Wednesday, December 05, 2012

Canciller chileno destaca bilateralidad de Tratados*

Señal de Alerta

por Herbert Mujica Rojas

20-6-2012

 

Canciller chileno destaca bilateralidad de Tratados*

http://perusupropiarespuesta.com/canciller-chileno-destaca-bilateralidad-de-tratados/

 

En recientísimas declaraciones muy importantes el titular de Relaciones Exteriores de Chile, Alfredo Moreno ha dicho lo siguiente:

 

“Pero más allá de eso, en 1920 Bolivia llevó este tema a la Liga de las Naciones, que es el antecesor de las Naciones Unidas, y ésta nombró un tribunal de expertos formado por tres miembros, que dictaminaron por unanimidad que la Liga no tenía nada que hacer en este tema, que era bilateral, que había un Tratado plenamente válido y sólo podía ser modificado por acuerdo de las partes entre Bolivia y Chile”. “La posición de Chile hace que nuestra interlocución sea mucho más sólida”, El Mercurio 10-6-2012, http://www.minrel.gob.cl/prontus_minrel/site/artic/20120613/pags/20120613141601.php

 

En castellano inequívoco la premisa de la bilateralidad de los tratados limítrofes se confirma de tal manera que lo aparecido en El Mercurio se cita en los despachos de prensa que publica la cancillería del país sureño. Si eso funciona entre Chile y Bolivia ¿cómo puede pretenderse que sean considerados tratados de límites los acuerdos de 1952-1954 entre Perú, Chile y Ecuador que son multilaterales?

 

Escribió el tempranamente desaparecido embajador Félix Calderón Urtecho, en el artículo Ingredientes de una maliciosa estrategia en marcha http://www.voltairenet.org/Ingredientes-de-una-maliciosa?var_mode=recalcul el 20 de agosto del 2007, lo siguiente:

 

“En cuanto a la siguiente pregunta si ha incurrido el Perú en violación del Derecho Internacional, la respuesta es concluyente: no. Todo lo contrario, ha puesto en evidencia que el Derecho Internacional ha sido hecho para ser respetado. En efecto, si el 4 de noviembre de 2004 el canciller de Chile, Ignacio Walker, suscribió un Comunicado Conjunto con su homólogo peruano en el que se precisaba de manera meridiana que el “tema de la delimitación marítima entre ambos países (...) constituye estrictamente (sic) un asunto bilateral”, ¿por obra de qué conjuro, entonces, pretende Chile fundar arbitraria y unilateralmente una supuesta delimitación marítima con el Perú al amparo de un convenio de naturaleza multilateral? Si es “estrictamente un asunto bilateral” como ha reconocido formalmente por escrito Chile, ¿dónde está el tratado bilateral sobre delimitación marítima concluido con el Perú? A fortiori, también se reconoció en esa oportunidad que la cuestión de la delimitación marítima es de naturaleza jurídica, de donde se desprende sin mayor esfuerzo que es imposible concretarla fuera del marco de un tratado o acuerdo ad hoc, concluido con esa finalidad expresa y determinada, de carácter bilateral y respetando estrictamente las formalidades que secularmente le reconoce el ius cogens a los tratados o convenios de delimitación fronteriza entre dos Estados en lo que atañe a su celebración y entrada en vigor (plenos poderes, forma de manifestación del consentimiento en obligarse por el tratado, canje o depósito de los instrumentos de ratificación, y manera y fecha de la entrada en vigor propiamente dicha). La doctrina y la jurisprudencia internacional sobre el particular van en abono de este aserto. Por tanto, no es el Perú quien pone en aprietos al Derecho Internacional, sino Chile, si se tiene en cuenta que la posición peruana, repetida una y mil veces, es que no existe un tratado bilateral con Chile sobre delimitación marítima.

 

Es verdad, que Chile esgrime como tal la Declaración de Santiago o “Declaración sobre Zona Marítima” de 18 de agosto de 1952, combinada curiosamente con el “Convenio sobre Zona Especial Fronteriza Marítima” de 4 de diciembre de 1954. Sin embargo, aparte que la propia naturaleza MULTILATERAL de la “declaración” y del acuerdo complementario los hace impropios, inválidos, desde el punto de vista del ius cogens, como para zanjar la delimitación marítima entre dos Estados (porque ésta, repetimos, es un problema forzosamente bilateral); existen, adicionalmente, los problemas de la finalidad expresa de ambos (proteger y aprovechar los recursos marinos) y las formalidades simplistas que se siguieron para su entrada en vigor, que los convierten más en resoluciones que en tratados o convenios, por más que nuestros vecinos se esmeren en soterrar o soslayar esa condición sui generis.” 

 

Si, como dice el canciller chileno, reconociendo que los tratados limítrofes son forzosamente bilaterales entre su país y Bolivia y refiriéndose a 1904, entonces con Perú debiera ser un proceso idéntico sobre la inexistente frontera marítima que motivó que nuestro país llevara a Chile ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya cuyas audiencias orales se verificarán a fines del 2012.

 

Llama subrayadamente la atención que nuestros criollos “internacionalistas”, “analistas”, “intérpretes” iluminados, ex ministros, políticos, estrategas, que declaran hasta por la muerte de un gato techero, olviden poner de relieve lo expresado por el canciller Moreno y resaltado por Relaciones Exteriores de Chile en su página web oficial, toda vez que ratifica la tesis peruana sobre bilateralidad de la difícil vecindad con el país del sur.

 

Fortalecida la posición peruana que siempre ha sostenido que carece de un tratado marítimo con Chile y que lo convenido multilateralmente con ese país y con Ecuador fueron más resoluciones que tratados o convenios como anticipó certeramente el embajador Félix Calderón Urtecho.

 

Es hora que los estudiosos reemplacen a los brujos y pitonisos que fungen de estadistas y que el periodismo serio comparta el honor de la defensa nacional.

.....................................................

 

*http://www.voltairenet.org/Canciller-chileno-destaca?var_mode=calcul

 

 

 

 

 

 

Tuesday, December 04, 2012

Buen humor y quiebra anunciada

Señal de Alerta

por Herbert Mujica Rojas

4-12-2012


Buen humor y quiebra anunciada

http://www.voltairenet.org/article176842.html?var_mode=recalcul

 

No hay duda, pecado terrenal es deberle a las 50 mil vírgenes (¿alguien ha constatado la pureza de ese ramillete femenino?).  Y otro axioma práctico es que no se puede estrangular al deudor porque no sólo no paga sino que se muere. En criollo: mal negocio. Por tanto hay que ayudar a quien debe para que honre todas sus obligaciones. ¡No al perro muerto!


Como en nuestros territorios -y en otros también- las empresas telefónicas, de luz, bancos y tiendas gigantes, suelen yugular los servicios cuando no hay pagos y el corte implica que no se puede llamar, tampoco ver o hacer funcionar los aparatos electrónicos y los bancos te bombardean con llamadas filudas, entonces el equilibrio consiste en estar al día con las facturas. Eso es elemental e innegable. Todas las excusas sobran.


Me consta que el buen humor con que se dan explicaciones sobre remesas demoradas, pagos por llegar que no arriban sino tarde, trabajos que aún no son aprobados por la burocracia y proyecciones que jamás se cumplen a tiempo, no importan ¡un ardite! a cualquiera de las instituciones nombradas. Si me pudieran comprar o lograra hacer de la risa un medio de pago ¡no tendría ni una sola deuda!


Soy orgullosamente lo que se llama independiente. Es decir, un desempleado que tiene trabajos por su cuenta. Carezco de patrones, regulo mis tiempos, río por la mañana, la tarde, las noches y en la madrugada. Y como miles de otros peruanos bailo al compás que nos tocan los clientes, a veces muy buenos pero que colocan órdenes una o dos veces al año. Una de las constantes de los de mi raza es que casi siempre andamos sin blanca en el bolsillo aunque siempre pagando las cuentas. A partir de junio-julio de este año la crisis pulverizó todas las previsiones de ingresos más o menos pauteadas para el semestre que está por finalizar. En castellano, mondo y lirondo, la quiebra anunciada.


Por razón misteriosa, decenas de personas, me envían fotos, denuncias, textos y me instan a investigar más allá de los barruntos que remiten, a profundizar en entresijos procelosos y hasta peligrosos. Suscribo no pocas veces sus indignaciones, pero no puedo ir más allá. Lo antedicho demanda tiempo, combustible, dedicación, compulsa y cotejo de fuentes, horas de horas para ver y leer o descubrir legajos o archivos. Ciertamente a muchas personas no se les ha ocurrido pensar que eso debiera considerarse como un trabajo remunerado. Mi modestia impide, casi siempre, que siquiera enuncie algo referido a dinero.


Declino siquiera pensar que puedo rodar por la pendiente de la quiebra, soy honesto al comprobar que sólo el buen humor es insuficiente para reconstruir economías con más huecos que la Av. Arequipa. ¿Qué debo hacer o proponer?


Me atrevería a decir que encareceré trabajos de índole periodística que tengan que ver con la investigación de sucesos múltiples y del acontecer local y nacional. No es otra cosa lo que he hecho humildemente desde 1998 en Internet, que cada día se constituye más como la prensa paralela. Si la ecuación funciona y persuado a quienes me comisionen en esas labores, entonces todos saldrán felices: el cliente que sufraga y el periodista que rescata de la invalidez celulares, servicios varios. No olvidemos subrayar que el asunto es -como dicen los militares- ¡para ayer!


Tengo otra fórmula y que tiene que ver con el sombrero alón gigantesco que traje ha poco de México: su capacidad para la recepción de monedas y billetes en calidad de aporte, donación, préstamo o estímulo, es óptima. Si a eso sumamos la eterna sonrisa y buen humor, la festividad será a lo grande y con ritmo de corrido.


Pocos meses atrás cuando hubo urgencia de pagar la abusiva tasa para interponer una apelación en uno de los cinco juicios penales por más de 1 millón de dólares en que he sido encausado, se produjeron sensacionales hechos que me enseñaron cuan grande y generosa puede ser el alma del hombre y mujer de la calle. Una señora, no sé cómo, averiguó mi dirección y llegó al asentamiento humano y entregó personalmente S/ 25. Esta dama no se aguantó y me dijo: "vive usted lejos, el taxi me costó S/ 20". Mi respuesta jocosa y plena en risa fue: ¿por causa de qué no vino caminando, así me donaba S/ 45? Fue emocionante.


He procurado, con entregas diarias desde hace largos años, avivar el debate, enaltecer el intercambio de ideas, insuflar aire a iniciativas o dinámicas. Alguna suerte he tenido y hay temas en que he subrayado giros: historia, asuntos limítrofes, municipalidades, salud, defensa, ciencia y tecnología, gobierno y Estado, política partidaria, ética y actuación pública. Jamás he pedido a nadie que piense como yo, sí he sugerido que enriquezca cuanto se dice. De repente esta óptica vale algo para la evaluación de qué clase de periodismo es el practicado.


Al frente de un barquito que sortea olas salvajes, estoy con el buen humor de siempre y el optimismo renovado de qué vamos a hacer mañana o sobre qué hay que escribir o informar. Acaso con la ayuda de algunas personas encontremos alamedas de trabajo, carreteras de creación, amor amoroso a las causas de justicia.



Tesis chilena contraría Convenio de 1952*

Tesis chilena contraría Convenio de 1952*

por Guillermo Olivera Díaz; godgod_1@hotmail.com

http://perusupropiarespuesta.com/tesis-chilena-contraria-convenio-de-1952-2/

 

3-12-2012

 

Cualquiera que lea, aún desprevenido, todas las consideraciones del documento suscrito entre Perú-Chile-Ecuador el 18-8-1952 notará que se refiere expresa y puntualmente a la

"conservación,  protección y aprovechamiento de recursos naturales…que poseen en sus mares" y que su razón de ser no fue la delimitación marítima; ergo, no es un convenio sobre límites. Todo documento posterior se ajusta a tales parámetros sin desborde posible.

 

En base a tan nítida y única consideración gestora del acuerdo, convenio o declaración que firman los 3 países los respectivos gobiernos tienen el "deber de impedir que una explotación de dichos bienes…ponga en peligro la  existencia, integridad y conservación de esas riquezas…que poseen en sus mares…fuera del alcance de su jurisdicción".

 

No existen otras consideraciones para la suscripción del acuerdo, sino solo las relativas a "recursos naturales", "bienes" o "riquezas. Al contrario, el tema de los límites entre sus mares queda sujeto "como norma de su política internacional marítima" al ejercicio de la "soberanía y jurisdicción exclusivas que a cada uno de ellos corresponde sobre el mar que baña las costas de sus respectivos países, hasta una distancia mínima de 200 millas marinas desde las referidas costas".

Ratificando el concepto de las 200 millas, no menos, no más, como norma de la política internacional de cada país, se establece como declaración conjunta: "La jurisdicción y soberanía exclusivas sobre la zona marítima indicada, incluye también la soberanía y jurisdicción exclusivas sobre el suelo y subsuelo que a ella corresponde".

 

Por lo tanto, en la fase oral que hoy comienza en La Haya, el Perú debe enarbolar la defensa del texto de aquel convenio sobre explotación pesquera, totalmente ajena a un tema de límites de mares que corresponda a cada país firmante de la declaración.

 

Que el norte de la corte de La Haya sea la aplicación del derecho de los tratados, tal como están gestados o concebidos en sus consideraciones y finalmente redactados.

........................................

 

*http://www.voltairenet.org/article176839.html?var_mode=calcul

 

 

 

 

 

Oscar Urviola Hani, el nuevo presidente del Tribunal Constitucional

Señal de Alerta

por Herbert Mujica Rojas

2-2-2012

 

TC-Urviola: ¿gato de despensero?

http://www.voltairenet.org/TC-Urviola-gato-de-despensero?var_mode=calcul

 

El ex gerente y también ex apoderado del Banco de Crédito del Perú, BCP, Oscar Urviola Hani, hoy juez del Tribunal Constitucional, sabía perfectamente que al tratarse de un caso de su ex empleador, debía inhibirse de participar en la Vista de la Causa el 1 de junio del 2011 y no se abstuvo intencionalmente. Ni siquiera podía mirar, preguntar o relacionarse como sí aconteció en dicha Vista, en el Expediente No. 01908-2011-AATC. (Ver los magníficos artículos del doctor Guillermo Olivera Díaz: Prevarica juez constitucional que antes fue abogado de BCP http://www.voltairenet.org/Prevarica-juez-constitucional-que?var_mode=calcul y TC prevarica y esconde torpemente a prevaricador http://www.voltairenet.org/TC-prevarica-y-esconde-torpemente).

 

Oscar Urviola Hani participó en la Vista de la Causa, hizo preguntas, fue parte del elenco de los 7 magistrados del Tribunal Constitucional y ¡NO PODIA HACERLO! ¿Es exclusiva su responsabilidad? Sospecho que no. Los otros jueces del TC, sabiendo que había sido gerente y apoderado del Banco de Crédito, permitieron que participara. A ellos alcanza también la punición por complicidad primaria con el autor del prevaricato, si es que hay justicia en Perú. Y que debe comenzar castigando las incoherencias y delitos de los más encumbrados.

 

La Certificación expedida por el Tribunal Constitucional demuestra, palmaria y categóricamente, que Oscar Urviola Hani fue parte de esa Vista de Causa y no podrá negarlo, él o cualquiera de los otros 6 que sí firman declarando la improcedencia de la demanda. ¡Como si esto no fuera una manifiesta inconducta funcional de contenido penal!

 

¿Qué puede esperar el pueblo peruano de un Tribunal Constitucional que prevarica –esa es la palabra- y que esconde al prevaricador Oscar Urviola Hani? Evidentemente no felicitaciones ni zalemas, en cambio sí censura, remoción y la penalidad más severa y ejemplarizante.

 

 

 

 

 

La Haya: ¡cuando el silencio es patriótico!*

Señal de Alerta

por Herbert Mujica Rojas

4-12-2012


La Haya: ¡cuando el silencio es patriótico!*

http://perusupropiarespuesta.com/la-haya-cuando-el-silencio-es-patriotico/

 

El equipo diplomático-jurídico que está exponiendo las tesis peruanas en la Corte Internacional de Justicia de La Haya lleva la voz cantante de manera exclusiva. La prensa nacional puede reproducir, subrayar, destacar las líneas centrales de la estrategia que no sólo debe impulsarse en la CIJ sino también en Perú.


Cuando las hordas de angurrientos visitantes de sets televisivos, estaciones radiales o páginas de diarios en blanco y negro, atiborran de mil y un pareceres, en un país de ciegos en que el tuerto es rey, sólo se produce confusión. El cuerpo social del Perú NO puede mostrar una pizca de desbarajuste, cuando su equipo está haciendo las cosas bien en La Haya. ¿No debería la prensa acordar un silencio patriótico, a excepción de los boletines oficiales de Cancillería?


En La Haya hay un contencioso de límites entre Perú y Chile y una tarea fundamental, de cualquier bando, es oír, reflexionar y actuar in situ. Aquí correspondería, por una causa nacional, la mudez momentánea de los incontinentes que no hesitan en decir naderías e intrascendencias. ¿No parece ridículo leer buenos deseos sobre lo que hace el grupo peruano en La Haya? ¿acaso podrían decir lo contrario? La aberrante ociosidad de esa clase de titulares y expresiones son de un nivel ¡inaceptable!.


Cuando el silencio es patriótico, es menester que sólo repiquen las altaneras explicaciones de quienes no ven nada nuevo en el horizonte. De repente esa es la explicación que se dan ellos mismos ante evidencias potentes que amenguan sus tesis en eficacia y realidad jurídica (si alguna vez las tuvieron). He allí un acápite trascendental para el análisis, la identificación de las claras debilidades del oponente.


La prensa nacional debe comprender que en este caso son bastante palurdas las rutinas corrientes de llamar por teléfono, citar a declarar o insistir con personajes que dicen, literalmente, cualquier cosa. El pueblo merece información de primera calidad -la que viene de La Haya- y un cartabón noticioso desde la Cancillería con tareas y la preparación del buen deportista que sabe que la justa recién comienza.


Hemos oído hasta la saciedad de parte del presidente chileno Piñera y varios de sus altos funcionarios la cantinela, no tan exacta, que su país es respetuoso de la jurisprudencia internacional. Baste con decir que la guerra de rapiña terminó en 1883 con la paz de Ancón impuesta por las bayonetas foráneas en todo el país y que en 1884, casi de igual modo, se ratificó dicho documento y su protocolo complementario. Pero, recién en 1929 Tacna volvió a la heredad nacional y Arica quedó en manos de Chile. ¿Puede llamarse a eso, respeto a los tratados?


Hay mucho más en juego en La Haya. Más allá de los límites y reclamaciones peruanas es posible, también, distinguir caminos de avenida y horizonte para pueblos a los que la paz debe congratular como palancas de desarrollo, desde sus sociedades civiles y eso comporta el aprendizaje de entenderse, la humildad de las disculpas y la sinceridad, si eso es posible, de un trabajo conjunto, la tan anhelada complementariedad digna y sin afeites o farsas.


Estoy cierto que una disciplina atenta aprehenderá la utilidad del silencio como herramienta patriótica, señaladamente en un caso como el actual. Perú tiene que encontrar su propia respuesta, pendiente desde 1879. En la riqueza y actuación, en cualquier caso, de su pueblo, están compelidos, los gobiernos y el Estado peruano, a hallar esa contestación. El reto viene desde hace decenas de años, es hora de acometer la aventura creadora de un país libre, justo y culto.


Nunca antes tuvo Perú, o cualquier gobierno, la mesa servida de aprovechar con imaginación la oportunidad. Nadie tiene el derecho a perder la chance o al desperdicio de la coyuntura. Todos deben estar en sus puestos y listos al llamado en cualquier momento.


Obvio, pues, exigir un gran comando central con tareas concretas y silencios que permitan escuchar las torpezas ajenas. Sembrar la confusión y falsas expectativas representa un crimen contra la sociedad. Y que irresponsables se hagan cómplices de esta tarea disociadora, una traición a la Patria.


Perú se debe su propia respuesta.

...........................................................


*http://www.voltairenet.org/article176838.html?var_mode=calcul





Monday, December 03, 2012

Wagner: Chile no ha logrado demostrar límite marítimo que alega

Wagner: Chile no ha logrado demostrar límite marítimo que alega


Lunes, 03 de Diciembre 2012  |  9:40 am

Fuente: EFE

En su presentación ante La Haya, el agente peruano subrayó que ´no existe ningún tratado´ de límites que establezca la frontera marítima con Chile.

  • Comentar:
  • Compartir:

El agente peruano Allan Wagner inició la presentación de los alegatos de nuestro país ante la Corte Internacional de Justicia de la Haya, respecto al diferendo marítimo con Chile.

En su presentación, el embajador subrayó que "no existe ningún tratado" de límites que establezca la frontera marítima con Chile.

"La causa del Perú ante esta Corte estriba en que la limitación marítima entre Perú y Chile nunca se ha delimitada y que, en ausencia de tal delimitación, esa frontera ha de quedar determinada por su Corte", refirió.

En tal sentido, Wagner señaló que, en los alegatos presentados por Chile, el vecino país "no ha logrado demostrar ni dónde ni cuándo quedó establecido el límite marítimo que esa parte alega".

"En contraposición con los alegatos presentados por Chile, no existe ningún tratado ni tampoco acuerdo por el que se establezca una frontera marítima entre Perú y Chile", refirió.


Contexto histórico
Wagner Tizón explicó que, para entender la postura peruana, es necesario referirse al contexto histórico que dio origen a este diferendo.

En tal sentido, el embajador peruano recordó que, en 1947, Chile publicó una Declaración y Perú un Decreto Supremo "respecto de la extensión de su jurisdicción a una distancia de 200 millas desde la costa".

Estos documentos, explicó Wagner, reflejaban el objetivo común "de proteger los derechos marítimos de cada uno de los Estados, de cara al momento de la pesca ballenera y de otras especies fuera de sus costas".

"Ninguno de los documentos se preocupaban de las fronteras laterales con los Estados vecinos.
En el Decreto Supremo del Perú, de 1947, no se incluye nada respecto a la frontera lateral que siguiera un paralelo de latitud ni otra línea cualquiera", acotó.

Luego, Wagner trajo a colación la Declaración de Santiago, firmada por Perú, Chile y Ecuador en 1952, mediante la cual se ponía de manifiesto una política común de Perú, Chile y Ecuador de cara a la comunidad internacional, "destinada a defender y proteger sus recursos vivos marítimos que estaban siendo explotados por grandes flotas balleneras y pesqueras".

En tal sentido, refirió Wagner, mediante la Declaración de Santiago "estos tres Estados proclamaron su jurisdicción hasta una distancia mínima de 200 millas marítimas de sus costas".

"Como la defensa de Perú explicará, la Declaración de Santiago nada tenía que ver con las fronteras laterales. Se ocupaba de la extensión de 200 millas de las zonas marítimas de los tres Estados, de cara a las actividades depredadoras tanto balleneras como de pesca de otras especies por parte de flotas extranjeras", sentenció.

Sobre el punto cuatro de la Declaración de Santiago, que según Chile delimita las fronteras marítimas, Wagner Tizón aclaró que este artículo "solamente se ocupa de los derechos marítimos correspondientes a las islas".

"En el punto cuatro no se delimitaban las fronteras marítimas entre el Perú y Chile ni entre el Perú y el Ecuador. Simplemente se declaraba por ese punto que, cuando había islas situadas dentro de las 200 millas marítimas de la zona marítima general de otro de los Estados signatarios, la zona marítima de tales islas se vería delimitada por el paralelo de latitud correspondiente al punto final de la frontera terrestre de los dos Estados", detalló.

Tras referir que esta situación existe únicamente en el caso de Perú y Ecuador, debido a la existencia de islas próximas a sus costas, Wagner apuntó que la delimitación marítima no quedó establecida por la Declaración de Santiago, sino recién en mayo de 2011.

Confianza en la Corte
Allan Wagner señaló que el Perú confía en que la decisión que adopte en su momento la Corte de La Haya resolverá el último tema pendiente con Chile, para que ambos países puedan tener un futuro de paz.

"El Perú confía en que la decisión dictada por esta distinguida Corte resolverá el último tema fronterizo que todavía existe entre Perú y Chile, permitiendo a nuestros dos países disfrutar de un futuro común de paz y bienestar para nuestros pueblos", remarcó.

Además, resaltó ante el tribunal, que preside el eslovaco Peter Tomka, que ambos países participan juntos en los procesos de integración en América Latina.

"El fomento de la integración regional ha sido siempre uno de los principales objetivos de la política exterior del Perú para contribuir al bienestar, unidad y cooperación entre las repúblicas americanas", mencionó.

Cabe precisar que, al inicio de su exposición, Wagner declaró su admiración por el extinto ex mandatario peruano José Luis Bustamante y Rivero, ex presidente de la Corte de La Haya y uno de los grandes promotores de la tesis de las 200 millas marítimas.

Chile y Perú ante el último fallo de la Corte de La Haya

Chile y Perú ante el último fallo de la Corte de La Haya

por Juan Carlos Herrera Tello; jcherrerat@yahoo.com

http://perusupropiarespuesta.com/chile-y-peru-ante-el-ultimo-fallo-de-la-corte-de-la-haya/

 

1-12-2012

 

Recientemente la Corte Internacional de Justicia de La Haya, ha emitido un fallo sobre el diferendo entre Colombia y Nicaragua. Este fallo ha provocado en Colombia reacciones negativas por no haber obtenido la totalidad de su pretensión, básicamente porque la solución dada por la Corte significa un detrimento al espacio marítimo que tenían como posesión con soberanía.

 

El ex presidente colombiano Alvaro Uribe opinó a no considerar el fallo, más adelante el presidente Santos en un mensaje a la nación, manifestó que iba a estudiar la mejor manera de cómo defender los derechos de los colombianos en los archipiélagos en disputa. Viendo este asunto desde fuera, creemos que la posición colombiana ha salido fortalecida porque el territorio insular ha quedado como parte de su territorialidad, la Corte le ha dado la razón a Colombia y le ha dado a este país la soberanía de todas las islas. Ahora una de las acciones colombianas ha sido el de denunciar el "Pacto de Bogotá" sobre solución de controversias lo cual no afecta en absoluto el Fallo de la Corte Internacional de Justicia, el cual debe ser cumplido.

 

¿Qué es lo que nos afecta o nos favorece de todo esto? El caso colombiano-nicaragüense es singular ya que Nicaragua pretendía desconocer el tratado Esguerra-Bárcenas firmado en 1928, donde Colombia reconoce a Nicaragua la Costa de Mosquitos, y Nicaragua reconoce a Colombia los archipiélagos que ahora se han disputado. Es un tratado de límites perfecto, pero en 1928 no había un derecho internacional sobre el derecho del mar como lo conocemos ahora, y tampoco este tratado establece una línea sobre espacios marítimos, lo que la Corte ahora ha fallado ha solucionado conforme a la equidistancia, como ha venido realizando sus fallos desde antes que existan soluciones conforme a la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar.

 

Lo que se ha confirmado nuevamente, es que las delimitaciones marítimas se solucionan conforme a la equidad, no porque estas sean salomónicas, sino porque la justicia y el derecho así lo establecen.

 

Mientras esto ha pasado en Colombia con una singular protesta, debemos de comprender que lo mismo nos pasó a nosotros cuando sometimos al arbitraje del presidente de los Estados Unidos la Cuestión de Tacna y Arica, creyendo que nos iban a devolver sin plebiscito las provincias en disputa; pero el árbitro falló que debía realizarse la consulta no obstante el tiempo transcurrido. Al conocerse esto, hubo protestas para desconocer el fallo, pero aún así lo aceptamos y fuimos a la justa internacional que finalmente no se realizó por la falta de garantías y el estado de terror que los habitantes peruanos sufrían, esto iba a impedir que se dé una votación libre y justa.

 

Nuestra historia tan rica en acontecimientos, y en especial nuestra historia internacional, nos muestra como fieles cumplidores de los pactos que firmamos y honramos con su ejecución a pesar que estos puedan ser en detrimento de nuestra soberanía, apostamos por la paz y la concordia. No hay pues antecedente alguno que pueda decir que ninguno de los acuerdos de límites que el Perú ha suscrito los haya violado, mientras otros firman y nunca cumplen no obstante dádivas y hasta reconocimientos.

 

En Chile la situación se puso candente después de las declaraciones del ex presidente Frei, quien manifestó que "Acuerdos salomónicos no son convenientes, y eso es bueno que Chile lo haga saber a todos los niveles internacionales en esta etapa, de lo contrario se van a poner en duda todos los tratados y todos los acuerdos si no hay un acuerdo a derecho. Los acuerdos salomónicos en este caso no pueden funcionar ni Chile puede aceptarlos".

 

Antes de decir estas palabras, se dijo que los ex presidentes habían analizado la historia de las relaciones internacionales con Perú y de lo que les correspondía a las administraciones Aylwin, Lagos y Frei; pero un detalle importante, no se encontraba en esta reunión Michelle Bachelet, la presidenta que tuvo que afrontar durante su administración el contencioso marítimo con el Perú.

 

Es en este contexto que debemos entender al ex presidente Frei, y concordamos con él en que no se deben dar acuerdos salomónicos sino FALLOS CONFORME AL DERECHO DEL MAR. En primer lugar porque los acuerdos salomónicos los otorgaba Salomón, el rey bíblico y en segundo lugar estamos ante un tribunal arbitral cuyos fallos han sido, son y serán siempre ajustados a derecho. Hoy la norma general para realizar las delimitaciones marítimas del mundo, se realizan en conceptos de equidistancia de los mares que se superponen, esto se debe a que cada país le corresponderle la debida proporción de acuerdo a la proyección de su territorio.

 

Es una posibilidad que el ex presidente Frei, al haber estudiado toda la historia diplomática entre Perú y Chile, ahora opte por el concepto de justicia, y conforme a derecho no quiera que haya una solución injusta como la ocurrida en el arbitraje político de 1922-1925 donde se le dio la razón a Chile -no obstante existir en la época la institución del abuso del derecho- al pretender realizar una justa electoral internacional, después de más 35 años de haber sobrepasado el plazo para realizarlo. Mientras que el arbitraje sobre Tacna y Arica fue un arbitraje político, hoy el arbitraje sometido ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya es un arbitraje de derecho, y como tal sus fallos responden a este concepto.

 

El diplomático chileno José Rodríguez Elizondo (que gozara de nuestra hospitalidad durante su exilio y que algunos peruanos, lo aúpan en forma bastante extravagante hasta exaltarlo como amigo del Perú) en su texto "De Charaña a La Haya", nos dice, tratando de rebatir al ex canciller peruano Manuel Rodríguez Cuadros: "No está escrito que las fronteras terrestres o marítimas, deban "volverse" equitativas, si lo pide o exige el Estado que se percibe perjudicado. Tampoco está escrito que, mientras las fronteras terrestres no responden a una lógica" la delimitación marítima "tiene que dar como resultado equidad" como cree el ex canciller Rodríguez Cuadros." Sería ideal que "el amigo del Perú" también lea la jurisprudencia internacional para que no nos asuste con sus desatinados comentarios que en vez de construir, sus "aportes" sirvan para separarnos más y desinformar a sus nacionales.

 

El proceso de La Haya es un proceso que tiene que ver con la naturaleza de los tratados, mientras el Perú dice que los acuerdos de 1952 y 1954 son simples pesquerías, Chile manifiesta que son tratados de límites. Esa es la controversia fundamental. Si la corte falla a favor de la posición chilena entonces se reconocerá el paralelo como límite y aquellos acuerdos tripartitos serán considerados limítrofes. Pero si se falla conforme a la tesis peruana entonces se realizará una demarcación marítima conforme a derecho, a derecho internacional, a la justicia y a lo que cada nación aspira, a una paz permanente con seguridad y cooperación mutua.

........................................

 

-http://www.voltairenet.org/article176820.html?var_mode=calcul

 

Sunday, December 02, 2012

Sunat a Jesús María: ¡pague los 20 millones que debe!

Señal de Alerta

por Herbert Mujica Rojas

3-12-2012


Sunat a Jesús María: ¡pague los 20 millones que debe!

http://www.voltairenet.org/article176821.html?var_mode=recalcul


El documento de la propia Subgerencia de Tesorería del municipio de Jesús María, cuyo controvertido alcalde, Enrique Ocrospoma, se ha creído el cuento que él no es burgomaestre sino un emperador con mandato divino para hacer literalmente lo que le viene en gana, dice a la letra lo siguiente:


"En relación a la propuesta ofrecida por el Banco de la Nación sobre las facilidades crediticias para obtener un préstamo por S/ 1'600,000 esta se daría siempre y cuando la Municipalidad de Jesús María cencele o fraccione la deuda coactiva que se mantiene con SUNAT ascendente a 20'000,000.00".


En buen castellano, mientras que la administración edil de Jesús María recorre todos los bancos por dinero para sus "obras", en este caso la piscina en el Parque de los Próceres, asunto que le niega casi la totalidad de instituciones financieras, ellos, los de la Municipalidad, Ocrospoma el primero, saben que tienen deudas coactivas con SUNAT por el orden de S/ 20 millones de soles. ¿Por causa de qué no paga o refinancia su obligación la entidad que lidera Ocrospoma? Ese es un secreto que algún, más temprano que nunca, debe saberse.


Pero, como dijimos pocos días atrás, pese a esta pésima carta de presentación, la Caja Metropolitana de Lima que depende de la MLM graciosamente sí les presta la suma de S/ 1'500,000. Escribimos en ¡Caja Metropolitana financia destrucción de Parque Próceres!

http://www.voltairenet.org/article176631.html?var_mode=calcul:

 

"¿Cómo pagaría la municipalidad de Jesús María? Bajo un mecanismo muy popular en estos tiempos: concesionando la piscina por 20 ó más años a algún privado y ¡sanseacabó! En el mismo Parque de los Próceres hay canchas de balompié ilegalmente construidas. Y por si fuera poco, también ocurre lo mismo en el Campo de Marte. Y el espíritu de generar rentas es indiscutible. Nadie sabe, eso sí, los destinos de aquellas.


El alcalde Ocrospoma consiguió la aprobación del proyecto de inversión pública N° 161959 para construir una piscina municipal dentro del área del Parque Próceres.


Como la municipalidad no tiene fondos y ningún banco quiere prestarle, Ocrospoma y sus 5 regidores anuentes acordaron endeudar al municipio con la Caja Metropolitana por un monto de un millón y medio de soles y esta institución se ha unido al festival destructor."


Al parecer Ocrospoma tiene buenos amigos que le dan la mano y no cuestionan cómo obtiene recursos ni cómo hará cualquier administración edilicia para honrar la obligación. Estamos investigando cómo es que la Caja Metropolitana se convierte en una excepción dentro del conjunto de organizaciones financiadoras que en 99% negó a Jesús María ¡un solo centavo! ¿Hay algún pago de favores en esta danza tan extraña? Vamos a ver qué hay detrás de este cortinaje tan insólito contra el distrito de Jesús María y contra los árboles, tema predilecto para su tala del alcalde Ocrospoma.


Largas 5 páginas son las que figuran en la Sunat y con el listado de las deudas coactivas pendientes de pago que tiene el municipio de Jesús María y el monto total es de aproximadamente S/ 20 millones de soles. ¿No parece extraño que nadie ponga en su sitio a deudores contumaces?


Seguiremos informando de este caso.

..............................................


--Jesús María: ¡arboricidio en marcha!

http://www.voltairenet.org/Jesus-Maria-arboricidio-en-marcha?var_mode=calcul


-Jesús María: Serenazgo se adueña de Pque. Próceres

http://www.voltairenet.org/article176146.html?var_mode=calcul


-Contraloría: irregularidades millonarias en municipio de Jesús María

http://www.voltairenet.org/article176264.html?var_mode=calcul


-Parque Próceres: PNP comprueba arboricidio

http://www.voltairenet.org/article176303.html?var_mode=calcul


-¡Caja Metropolitana financia destrucción de Parque Próceres!

http://www.voltairenet.org/article176631.html?var_mode=calcul







 


Saturday, December 01, 2012

CATALUÑA, CATALANISMO Y BALCANIZACIÖN



---------- Forwarded message ----------
From: Pedro Godoy <profe@cedech.cl>
Date: 2012/11/26
Subject: nota
To:


CATALUÑA, CATALANISMO Y BALCANIZACIÖN

Los nacionalistas iberoamericanos, aquellos que depositamos esperanzas -quizás excesivas- en el MERCOSUR, la UNASUR, el CELAC, el Banco del Sur por adhesión a las tesis de San Martín y Bolívar- festejamos la derrota de los fragmentadores catalanes. Los secesionistas explicitan su desencanto. Imaginaron una mayoría abrumadora. No  ha sido así. Las urnas salvan la unidad de España. Entre las "urnas" y las "armas" es preferible lo primero, pero la escisión del país de Artur (Arturo) Mas no habría dejado impasible a las FFAA. Ya el generalato español ha discrepado del Estatuto, instrumento jurídico que da a esa comarca ibérica el rango de "nación".

Las izquierdas peninsulares e iberoamericanas simpatizan con el separatismo catalán y también vasco. En el programa de éstas no figura la bandera bolivariana. Tuvo que aparecer Chávez para que algo se inclinaran por impulsar la unidad de nuestra América. Incluso en la Nicaragua actual -a pesar de Sandido, un integracionista sin fisuras- esto de la complementariedad es una idea-fuerza poco cotizada. El mismo Perón con el ABC no encuentra apoyo ni siquiera en quien. en cierto modo lo antecede, que es Haya de la Torre. Por eso  el aporte de Manuel Ugarte es pionero y ameritan aplausos las diversas tendencias, en Argentina, de la Izquierda Nacional.


Prof. Pedro Godoy  P.
Centro de Estudios Chilenos CEDECh
profe@cedech.cl
www.premionacionaldeeducacion.blogspot.com

--
www.premionacionaldeeducacion.blogspot.com


Friday, November 30, 2012

La grave crisis del Apra*

La grave crisis del Apra*

por Luis Alberto Salgado T.; luissalgadot@aol.com

http://www.voltairenet.org/article176786.html?var_mode=calcul

 

28-11-2012

 

A fines de los 90, con la extendida y soberbia corrupción del régimen fujimorista, el Perú exhibía los estertores de una nación en extinción. Pero el país mayoritario reaccionó, hizo retroceder a esa lacra, y, aparentemente, revirtió la debacle definitiva.

 

Pero doce años después, malas señales anuncian que esa corriente tóxica de corrupción sólo se ocultó por un tiempo. Se camufló convenientemente en partidos políticos, en instituciones y poderes del Estado, y en cierta prensa nacional.

 

Por ello, preocupa a muchos comprobar cómo casi todas las denuncias e investigaciones por fuertes indicios de corrupción del gobierno anterior han sido archivadas o paralizadas y no se ve voluntad de procesar a nadie ni en la fiscalía ni en el poder judicial. ¿Preludio de desahucio moral?.

  

Ha sido indignante  escuchar ese audio en el cual Aurelio Pastor trata de convencer a la alcaldesa de Tocache que le pague 50,000 soles para que ella pueda ser restituida a su puesto, utilizando para ello sus "contactos" en el JNE y en la Corte Suprema. Pastor es ex-ministro de Justicia de Alan García, ex-congresista del PAP, y es miembro de la "dirección política" del PAP, impuesto allí por arreglo - con lista única - entre el mismo García y Jorge del Castillo en el último congreso partidario de marzo 2010.

 

Fue durante la gestión de Pastor en el despacho de Justicia que se produjo el "indulto humanitario" de José E. Crousillat, que tuvo todos los visos de un acto de corrupción. Debió investigarse y sancionarse a los responsables, pero transcurridos 3 años de ese indulto fraudulento, nada ocurrió.

 

El ciudadano común puede preguntarse: ¿el comportamiento de Pastor es excepción, o es práctica cotidiana de quienes llegan al poder para utilizarlo indebidamente en beneficio propio, pero que sólo tuvo la "mala suerte" de ser grabado por quien se sintió acosada y decidió denunciar?

 

El gobierno de Ollanta Humala debe investigar, en serio, los más de 4,000 indultos y conmutaciones de penas dados durante la gestión de AGP. ¿Cuántos narcotraficantes, jefes de bandas de secuestradores y delincuentes de alto vuelo fueron los beneficiados?. Sólo una decisión al más alto nivel del Estado responderá esta pregunta legítima que se hace la ciudadanía por la salud moral de la república. Pero tenemos dudas si el gobierno de Humala tomará esta decisión, considerando su ejecutoria de 16 meses….serias dudas. Y si no, miremos esa "megacomisión" congresal.

 

En lo personal, no puedo abstraer la condición de "dirigente aprista" de A. Pastor. Casos como éste demuestran que algunos se equivocaron de lugar. Esto confirma la grave crisis del APRA y la causa de su debacle, cuyo principal responsable es Alan García, pues bajo su conducción en el  PAP - y por extensión en el Estado - se fue generando una atmósfera permisiva que ha hecho posible que casos como el de Pastor no sean la excepción. Hay, pues, una corresponsabilidad política grave de quienes hoy suspenden a AP en su "cargo" partidario y aparentan rasgarse vestiduras ante ese audio vergonzante.

 

El verdadero aprista sabe que no se llega al Estado para enriquecerse, ni encubre a corruptos, ni queda impasible frente a quienes cometen actos que golpean fuertemente la imagen del APRA. Dependerá de la decisión de esos apristas, que no venden ni alquilan sus conciencias, por más poderoso que parezca quien está al frente.

 

Y en cuanto al país, nuevamente la corrupción y la impunidad comienzan a gangrenarlo. El Perú está en alerta roja. Y no hay, en absoluto, exageración alguna. El congreso, el poder ejecutivo, el poder judicial, el ministerio público, el tribunal constitucional, y el JNE no son hoy, para los ciudadanos, garantía alguna de ética ni  transparencia; y esas instituciones y poderes se supone que son la columna vertebral del Estado peruano. Si ellas no funcionan o se corrompen, el país se hunde irremisiblemente.

 

 El Perú debe reaccionar.

......................................................

 

*Hildebrandt en tus trece, 28-11-2012, p. 39

 

 

 

 

Se equivoca El dios cautivo*

Señal de Alerta

por Herbert Mujica Rojas

9-10-2007

 

Se equivoca El dios cautivo*

http://perusupropiarespuesta.com/se-equivoca-el-dios-cautivo/

 

Sostiene el sociólogo chileno Sergio González Miranda, en el Capítulo VII, Conclusiones: El vuelo de la integración, p. 151 de su interesante libro El dios cautivo:  Las Ligas Patrióticas en la chilenización compulsiva de Tarapacá (1910-1922); Santiago, LOM Ediciones, 2004; que: “Por parte del Perú, el agotado presidente Augusto B. Leguía tomó las decisiones definitivas, pero ya no estaba rodeado de los embajadores y cancilleres de años anteriores; como ministro de Relaciones Exteriores estaba don Pedro José Rada y Gamio (219) y de Subsecretario, don Samuel Barrenechea. La cita con ese número, dice: “Supuestamente él y el canciller chileno Ríos Gallardo (Conrado), fueron los creadores de la llave y el candado para Bolivia: el artículo del Tratado de 1929 que impide ceder a una tercera nación todo o parte de los territorios en disputa sin previa consulta al otro país.” Me temo que lo anotado es digno de categórica refutación.

 

El artículo 1 del Protocolo Complementario del Tratado de Lima del 3 de junio de 1929, dice a la letra:

 

“Los Gobiernos del Perú y de Chile no podrán, sin previo acuerdo entre ellos, ceder a una tercera potencia la totalidad o parte de los territorios que, en conformidad con el Tratado de esta misma fecha quedan bajo sus respectivas soberanías, ni podrán sin ese requisito, construir, a través de ellos, nuevas líneas férreas internacionales.”

 

En su notable trabajo, El Tratado de 1929. La otra historia, el embajador Félix C. Calderón, autor a quien Sergio González subraya haber leído, sostiene en su página 290: “De origen chileno e incluida a insistencia de este país, lo que se persiguió con esa cláusula fue frustrar cualquier eventual arreglo peruano-boliviano en detrimento de Arica. Stricto sensu, esta limitación debió haberse aplicado solamente a Chile, como resultado de la cesión territorial de Arica que hizo el Perú. Lo curioso del caso es que habría sido la libre disponibilidad del Perú sobre Tacna, sobre todo en lo que se refiere a la construcción de una nueva vía férrea hacia La Paz, lo que habría querido restringir Chile. Y para ello no se le ocurrió nada mejor a la Cancillería de La Moneda que recurrir al texto del artículo sexto del Tratado Boliviano-chileno de 10 de agosto de 1866, tal como lo recordara Culbertson”.

 

En efecto, se dice en el Tratado de Límites de Bolivia y Chile de esa fecha:

 

“Las Repúblicas contratantes se obligan a no enajenar sus derechos a la posesión o dominio de territorio que se dividen entre sí por el presente tratado, a favor de otro Estado, sociedad o individuo particular. En el caso de desear alguna de ellas hacer tal enajenación, el comprador no podrá ser sino la otra parte contratante”.

 

Por tanto, la fuente inequívoca y clarísima del artículo 1 del Protocolo Complementario de junio de 1929, entre Perú y Chile, fue ¡otro tratado, esta vez entre Chile y Bolivia, con términos casi idénticos de 1866!

 

Más aún. En su magnífico trabajo, el embajador Félix C. Calderón apunta que durante una de las etapas de negociaciones para el Tratado de 1929: “La otra dificultad que suscitó el Departamento de Estado tuvo que ver con la gestión reiterada que hizo el Gobierno de Bolivia, a través de su representante en Washington, Diez de Medina, con relación al párrafo incluido en el proyecto de memorándum original (20 de abril), por el cual ni Chile ni el Perú podían ceder a un tercero parte del territorio ni construir nuevas líneas férreas internacionales. Tanto en la representación que hizo el enviado boliviano el 26 de abril, como en el memorándum que presentara el secretario Stimson el 4 de mayo, se subrayó que un acuerdo de esa naturaleza constituía un bloqueo definitivo a la aspiración marítima de Bolivia, por ser los intereses peruanos con respecto a Bolivia contrarios a los de Chile y viceversa. Aparte de recordar la propuesta Kellog de noviembre de 1926, Diez de Medina puntualizó que no era la intención de su país alterar las negociaciones en curso; mas no podía impedirse de llamar la atención de Washington en tanto promotor de un acuerdo final entre esos dos países, de la inconveniencia e improcedecencia de una cláusula de ese tipo (Ibid. pp. 776-793).

 

La oportuna gestión del Gobierno boliviano dio sus frutos de inmediato. Ese mismo día, horas después, el Departamento de Estado hizo saber al embajador Moore en Lima que si bien fue consistente en su posición de no incluir a Bolivia en las negociaciones directas peruano-chilenas, salvo que así lo hubiesen solicitado entre esos dos países, también tenía entendido que el arreglo de la cuestión de Tacna y Arica no podía ser inamistoso a los intereses de un tercer Estado. Con mayor razón si ese acuerdo debía venir del Presidente de los Estados Unidos en circunstancias que el tercer país concernido había hecho una protesta vehemente contra una de las cláusulas del mismo.

 

Planteado este impasse por Moore al presidente Leguía, en la mañana del día 27 de abril, la respuesta de éste fue inequívoca: “De ninguna manera ni bajo ninguna condición haría el más pequeño gesto que pudiera incomodar al presidente Hoover por quien siento la más grande admiración. Pediré (al embajador chileno) que esa cláusula se retire inmediatamente (Ibid. p. 780). Cosa que hizo minutos después, prevista como estaba su reunión con Figueroa para las 12.30 horas.....Después que el representante de Bolivia en los Estados Unidos reclamara ante la Secretaría de Estado... el señor Stimson hizo públicamente una declaración alentadora para Bolivia que mereció la protesta inmediata del embajador chileno en Washington. “ pp. 256-257

 

Es vital subrayar entonces que Perú, que no se apoderó por la fuerza de las armas o de coacción legitimada por tratados de cualquier índole, de territorios bolivianos en el litoral Pacífico u otro, no es responsable de la condición actual de la república altiplánica de Bolivia. Sostiene Sergio González en la página 135 de su obra citada, en el capítulo VI, Tacna y Arica: El corte al nudo gordiano que: “Tacna y Arica es otra historia. Por razones de espacio y porque pensamos publicar la historia del conflicto peruano-chileno por Tacna y Arica en otro libro prontamente, es que desarrollaremos los elementos más importantes de ese conflicto asociados a la violencia de grupos xenófobos, similares a las Ligas Patrióticas”. De modo que, estoy cierto que dándole algunas pistas de inevitable recorrido o elusión involuntaria, tiene la chance, como propósito fundamental que guía sus trabajos, de corregir o precisar la autoría de un texto a la que se ha llamado de diversos modos a lo largo de esta difícil vecindad entre Perú y Chile como tituló así el maestro Alfonso Benavides Correa a su obra magna de 1997.

 

Gonzalo Bulnes, historiador chileno, afirmó que “la válvula de seguridad de la paz con el Perú” era el mencionado artículo 1 del Protocolo Complementario. No impugna su autoría o la atribuye al Perú.

 

Para el ex canciller de Arturo Alessandri, el León de Tarapacá, Ernesto Barros Jarpa: “El Tratado de Lima, por medio del cual el gobierno de la tiranía puso término a nuestro viejo conflicto con el Perú es política, económica y patrióticamente considerado un desastre: Políticamente. 1. Porque en el artículo primero del Protocolo Complementario se entregó al criterio del Perú una posible solución de nuestras diferencias con Bolivia al suscribir el compromiso, según el cual, sin un acuerdo previo con el Gobierno de Lima, Chile no podrá entrar en arreglos territoriales con la República del Altiplano”. No. 577, 19-8-1931, El Diario Ilustrado (Santiago de Chile), citado por Alfonso Benavides Correa en Una difícil vecindad, p. 168, Lima 1997. Barros tampoco abomina de la autoría o se la otorga o endereza al Perú, antes bien, se expresa críticamente de ésta en los términos que vamos leyendo.

 

Advirtió con sabiduría el, por desgracia cuasi olvidado, hombre de letras y política chileno, Carlos Vicuña Fuentes, en su célebre trabajo, La libertad de opinar y el problema de Tacna y Arica, en su p. 46, Imprenta, Litografía y Encuadernación Selecta, Santiago 1921: “El problema de Tacna y Arica no estriba ciertamente ni en que Chile se quede con esas provincias, ni tampoco en que las devuelva al Perú: plantear en el terreno meramente político esta cuestión carece de verdad, porque el problema es más alto y trascendental. Consiste él esencialmente en que cese el entredicho de Chile y Perú, vuelva entre ambos la amistad, nacida de la paz moral, y desaparezca el síntoma perturbador de la armonía de nuestro continente. Consecuencia de ello será el cambio de la política agresiva, la disminución de los armamentos, el desarrollo del comercio y  vuelta al predominio de los conceptos morales, hoy día abandonados por la necesidad de cohonestar nuestra política. Me parece una solución conveniente la devolución de esas provincias al Perú, porque ésta es única manera de llegar a aquella paz y amistad, ya que el Perú no renunciará ni por dinero ni por la fuerza a sus sentimientos que son respetables y justos.” A buenos entendedores, pocas palabras.

 

Por tanto, pregunto no a los historiadores chilenos, cuya responsabilidad es por entero suya, a veces con imprecisiones que perturban el claro y sereno juicio de Clío, sino a quienes son naturales del Perú: ¿qué han hecho para corregir, esclarecer, enriquecer, los caminos del conocimiento histórico? Pretender que el olvido, la amnesia, o el descuido, constituyan hitos o máscaras para disimular el pasado, no es más que una monstruosidad de lesa historia. Y que además tiene el pesado lastre culposo que habremos de señalar quienes sí estamos atentos a la historia y su genuina fuente de hechos favorables o desfavorables como ocurriera en 1879 y los años subsiguientes.

 

Ni Perú es culpable de la mediterraneidad boliviana porque el artículo 1 del Protocolo Complementario de 1929, encuentra su precedente en otro tratado de límites entre Chile y Bolivia, de 1866, y tampoco tiene por qué abdicar de lo que allí se preceptúa y que es un previo acuerdo para la cesión a cualquier tercera potencia de territorio en Arica, lugar donde hay servidumbres, negativas y positivas, para el Perú y en que hay cuestiones pendientes jamás estudiadas o sancionadas por Congreso alguno, como la traición de 1999 y a cargo de algunos miserables a quienes aloca la posibilidad de una gran tapadera que oculte sus entreguismos. Y todos son conocidos con nombre y apellido.

 

¡Atentos a la historia; las tribunas aplauden lo que suena bien!

 

¡Ataquemos al poder; el gobierno lo tiene cualquiera!

 

¡Rompamos el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

 

¡Sólo el talento salvará al Perú!

 

Lea www.voltairenet.org/es

hcmujica.blogspot.com

Skype: hmujica

..................................................

 

*http://www.voltairenet.org/article152021.html

 

Thursday, November 29, 2012

¿Se ejerce soberanía en mar o territorio ajenos o de otro país?

¿Se ejerce soberanía en mar o territorio ajenos o de otro país?

por Guillermo Olivera Díaz; godgod_1@hotmail.com

http://www.voltairenet.org/article176784.html?var_mode=calcul

 

28-11-2012

 

Escuché con singular asombro a los ex presidentes chilenos,  Eduardo Frei, Ricardo Lagos y Patricio Aylwin,  uncidos al actual Sebastián Piñera, afirmar  con miopía, motivada por obsesión, soberbia o puro y ciego afán de dominio, que, en el área de mar que el Perú reclama, vienen ejerciendo soberanía desde hace buen tiempo.

 

Sin ser experto o especialista en nada, sino abogado a secas, puedo aseverar que un Estado ejerce soberanía legítima sobre algo suyo, de derecho, llámese territorio, población o cualquier otro ingrediente nacional, sin depender de otro Estado en nada para adoptar decisiones dentro de sus fronteras.

 

Estoy convencido que usurpar lo ajeno, como hace Chile, ejerciendo violencias para mantener el área usurpada (capturando barcos y bolicheras), negándose al arreglo amistoso para finiquitar esta prepotencia con armamentismo y amenaza bélica, meciendo por años con tozudez  al Perú reclamante, como hace con Bolivia, no puede ni debe considerarse ejercicio de soberanía, sino su negación; es más bien una horrenda actitud inamistosa.

 

Es como si el ladrón dijera que el vehículo que robó hace 50 años o los 50 millones de dólares que sustrajo de un banco  y, como no fue habido, por el transcurso del tiempo, esos bienes que sigue poseyendo ya son suyos, pues ejerció dominio fáctico sobre ellos.

 

Cuando lo lógico, legítimo y de humana sensatez es no solo la devolución de lo robado o usurpado, sino también el pago adicional de los frutos indebidamente percibidos en tan dilatado lapso. La Corte de La Haya definirá estos conceptos.

 

 

La Haya: ¡serena y vigilante expectativa!*

Señal de Alerta

por Herbert Mujica Rojas

29-11-2012


La Haya: ¡serena y vigilante expectativa!*

http://perusupropiarespuesta.com/la-haya-serena-y-vigilante-expectativa/

 

Frente a los objetivos hechos de participación oral ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya por parte del demandante Perú y demandado Chile, por el contencioso marítimo de límites a que hemos llevado a los del sur, se impone mandatoria y firme la actitud de serena y vigilante expectativa.


El veredicto de los jueces de la Corte de Justicia está previsto para mediados del 2013. Nada sensato existe que cambie o la fecha de esta circunstancia o el estudio que promueva una solución jurídica.


Por tanto las numerosas expresiones de los ex jefes de Estado de Chile o la puntualización tranquilizadora de su vocera Cecilia Pérez subrayando que la voz de su gobierno la lleva el presidente Sebastián Piñera son datos públicos. Pareciera ser que hay muchas preocupaciones y que éstas no están en el Perú.


Pero como la caridad comienza por casa, resulta obligatorio llamar al orden a los numerosos diplomáticos redivivos, historiadores que no historian (ni siquiera se acordaron de la batalla de Tarapacá), intelectuales de quiosco o internacionalistas de fotocopia que han empezado a llenar de "opiniones" diarios, canales televisivos o radioemisoras. ¿Podría usted confiar en quienes nunca se preocuparon del tema limítrofe y de pronto se han vuelto sabios y especialistas en clases aceleradas de 24 horas? En el mundo se sabe que debajo de cada piedra del Perú hay un estratega y opinante para todos los temas.


Me atrevería con humildad y circunspección a sugerir que en La Haya no se acaba -o soluciona- la difícil vecindad con Chile.


Hemos propuesto en Perú, su propia Respuesta http://perusupropiarespuesta.com/peru-su-propia-respuesta/ algunas ideas, acaso imperfectas pero audaces y que debieran ser consideradas para su estudio y crítica:


"En un año confrontacional en la Corte Internacional de Justicia de La Haya, lugar a que el Estado del Perú ha llevado al Estado de Chile por el contencioso limítrofe, es imprescindible subrayar que este hecho dinamizará, al margen de los resultados, entre otros retos formidables, la construcción de la complementariedad con el país del sur y la cimentación histórica del Perú con la contestación pendiente que se debe a sí mismo desde 1879.


Perú no está compelido a dar respuesta a ninguna otra nación. Tiene sí que construir la unidad nacional en torno a intereses soberanos comunes y en la procura de un desarrollo enérgico, científico, con justicia social y reparto democrático de la riqueza, para sus 30 millones de habitantes. PERU TIENE QUE RESPONDERSE A SI MISMO y esa circunstancia está pendiente desde 1879, año de la aciaga fractura que representó la guerra de rapiña que nos planteó Chile.


Las circunstancias de librar batalla jurídica, al margen del resultado en La Haya, plantean el dulce y fragoroso reto de comprender que ¡por fin! hay una posibilidad de sintonizar al cuerpo social peruano en torno a intereses comunes, imprescindibles y unificadores. Por tanto Perú, su Estado y cualquier gobierno, tienen que responder a su colectivo ciudadano que son todos los peruanos e ingresar con moderna estampa al reto contemporáneo de la paz y la complementariedad con los otros Estados latinoamericanos.


Al hombre y a la mujer comunes ¡nadie los toma en cuenta! Los sucesivos gobiernos, una vez apoltronados en la silla administrativa de Palacio, prescinden del ciudadano y hacen, no pocas veces, papelones entreguistas, vergonzosas claudicaciones e impresentables desempeños a todo nivel. La Cancillería parece olvidar que será la ciudadanía, con o sin uniforme, la que afronte y sufrague cualquier dinámica, en los diferentes campos de batalla y que por tanto, merece ser parte opinante y militante de cualquier esfuerzo.


Son pocas o mínimas las opciones que quedan para la generación que desde hace más de 35 años está en política. Sin líderes o pensadores de creación intelectual notable, huérfana de paradigmas, carente de cualquier visión nacional homogénea e integral del Perú, no es necesario exagerar en la necesidad histórica de asumir el liderazgo, teniendo como plataforma el reto de La Haya, pero recordando que la gran fractura nacional viene desde 1879, para reconstruir la Patria. Acaso sea magnífica ocasión para redimirse de la mediocridad intrascendente y nadería que ha caracterizado a esta generación. Al reto hay que dar una réplica, no está demás decir que para contribuir con su grano de arena, Perú, su propia Respuesta ensaya su aporte."


Ver más allá del juicio y su resultado en La Haya es tarea imperativa para una generación en absoluto nadir y acaso, también, su resurrección política comandando las rutas de un destino promisorio y esperanzador.


Más que ver una eventual derrota ajena, aunque sea por un milímetro que cambie el status quo cuyo cumplimiento sí será polémico, hay que ver cómo administrar los ecos exitosos con miras a la complementariedad con los del sur. Mientras que la geografía y su majestuoso imperio siga como está, Perú y Chile deben conseguir, con respeto y altura, algún día, un edificio de cooperación y con miras a la formación de una Comunidad Latinoamericana de Naciones.


El bullicio de los lenguaraces irresponsables, la poca prudencia de una prensa subitáneamente enterada de un suceso que habían ignorado por largos años y la tropelía incontinente de "análisis", tienen que cesar para la propia salud del Perú.


Unir al Perú en su riquísima policromía cultural, productiva, histórica y de tradiciones en su vasto y múltiple territorio representa una respuesta sensacional. La respuesta que nuestra propia Nación tiene que darse. Y las estridencias sobran. Consideración a tenerse en cuenta en un reto al que hay que dar contestación.


Por eso: ¡Serena y vigilante expectativa!

....................................................................


*http://www.voltairenet.org/article176779.html?var_mode=calcul