Friday, October 11, 2024

¿Torre Tagle mártir? ¡No, un traidor!

 

Informe

Señal de Alerta-Herbert Mujica Rojas

Diario Uno/ 11-10-2024

 


¿Torre Tagle mártir? ¡No, un traidor!

https://senaldealerta.pe/torre-tagle-martir-no-un-traidor-2/#google_vignette

https://tinyurl.com/mvdtmtvx

 

En Perú, las cosas de puro repetidas se olvidan. Pero también afincan en el imaginario popular y se dan por ciertas aunque sean ¡absolutamente falsas! Por mal ejemplo, días atrás cumplióse aniversario de la muerte de José Bernardo de Tagle y una publicación dijo: “apresado por los españoles en el Real Felipe”. Y la verdad, monda y lironda, sucia y descarnada es ¡muy diferente!

 

Escribe Jorge Basadre en Historia de la República: “Con fecha 6 de marzo de 1824 firmó en Lima Torre Tagle, usando de nuevo su título de marqués, un manifiesto, que fue escrito por Berindoaga y publicado por orden del general español Monet. Allí narró, desde su punto de vista, lo ocurrido entre él y Bolívar, así como los últimos sucesos de su infortunada administración.

 

Terminó con expresiones contra el “falso brillo de ideas quiméricas que, sorprendiendo a los pueblos ilusos, solo conducen a su destrucción y a hacer la fortuna y saciar la ambición de algunos aventureros”.

 

“En una carta que, desde el Callao, escribió al marino Blanco Encalada (22 de enero de 1825), Torre Tagle le pidió que “en nombre de Chile le entregase un asilo bajo su bandera como el que generosamente me concedieran jefes españoles, distinguiéndose entre ellos en toda clase de consideraciones conmigo, el señor Rodil”.

 

¿Fue, en realidad, un asilado entre los españoles o un aliado de ellos? La segunda de estas posibilidades parece afirmada en un papel al redactor de su manifiesto, Juan de Berindoaga (cuya reproducción fotográfica ha publicado Luis Alayza y Paz Soldán).

 

Allí dice, con palabras que lo acusan, que ansía evitar la desconfianza de los españoles ante él y busca, más bien, que estén contentos, “mucho más –agregaba- cuando yo, convencido de la canalla que constituye la patria, he resuelto en mi corazón ser tan español como D. Fernando”.

 

Con este comprobante no parecen insinceras las frases insertas en el último párrafo del manifiesto de 1824 en la parte que, después de solicitarle al Perú que no tolerase que en su recinto se levantasen templos a la tiranía bajo la sombra de la libertad, concluye afirmando que “de la unión sincera y franca de peruanos y españoles todo bien debe esperarse; de Bolívar, la desolación y la muerte”.

 

Y para no dejar la menor duda, el párrafo anterior había empezado con esta frase: “Unido ya el ejército nacional mi suerte será siempre la suya”. Frase que recibe lúgubre significado con la muerte de Torre Tagle, su esposa y un hijo menor, en las circunstancias más espantosas, en el Callao, en los últimos días de la resistencia española.

 

Con ella parecen coincidir, por otra parte, una hoja suelta con un ataque feroz a Bolívar, que apareció bajo su firma y que circuló además por haber sido reproducida en el Boletín del ejército realista, así como una carta, fechada en Lima el 17 de abril de 1824, dirigida al general José Canterac y más tarde incorporada al proceso de Berindoaga, en la que se pide que se permita al guerrillero Ninavilca unirse a los españoles.

 

Berindoaga, en el suplemento de su manifiesto, lo presentó como gozando de favor entre los jefes del Callao. Pero en su comunicación a Blanco Encalada, mencionada anteriormente, afirmó Torre Tagle ser solo un asilado.

 

No ocupó ningún cargo político, administrativo o militar a las órdenes del virrey o de sus generales y la versión de sus descendientes es que murió en el Callao el 26 de setiembre de 1825, estando preso con su familia.”

 

Y a este miserable que fue José Bernardo de Torre Tagle hay que llamarlo por su nombre: ¡traidor a secas! Se solidarizó con los ibéricos, siempre invasores e intrusos, estuvo con ellos de corazón e ideas, afincó en el Real Felipe arrastrando a su familia en la acción proditora.

 

Y la diplomacia peruana tiene el baldón inexcusable de llamar a su edificio principal Torre Tagle como sinónimo de su think tank, usina de ideas y estrategias. Ni ideas ni estrategias, sólo claudicaciones vergonzosas y elusivas de una real integración con el Perú profundo y con el hombre y mujer de abajo, aquél que se levanta al amanecer y duerme los sueños de una justicia que jamás verá porque así lo consagraron delincuentes y pillos que son, básicamente, los que han regido los destinos de este país.

 

La historia del Perú es gesta maquillada y cosmética de poderosos que impidieron a toda costa que el pueblo se enterara cómo, durante las guerras, sus ancestros alineaban siempre con las tropas invasoras y pasadas las belicosidades, presentaban, casi de inmediato, sus saludos al vencedor insolente.

 

Holgazanes y cobardes, los poderosos no supieron sino vivir del guano y las consignaciones, del timo y del cohecho culpable contra los sagrados intereses de las mayorías nacionales.

 

Contra esa falsificación masiva y abyecta, furiosa en su plagio y cicatera en sus luces, insurgen las nuevas juventudes con el propósito fundamental, nacional y nacionalista de la revolución peruana.

 

Thursday, October 10, 2024

Paro de transportes y medidas eficaces

 

Informe

Señal de Alerta-Herbert Mujica Rojas

10-10-2024

 


Paro de transportes y medidas eficaces

https://senaldealerta.pe/paro-de-transportes-y-medidas-eficaces/#google_vignette

https://tinyurl.com/ua7enncp

 

Cuando los criminales, criollos y foráneos, atacan a choferes de transporte público o pasajeros, ultimando a personas, se produce un absurdo descomunal: la gente adinerada no sube a microbuses, por tanto, desquiciados sólo producen terror y desgracias.

 

Contra esos desnaturalizados que extorsionan con cupos y amenazas se realiza un paro de protesta contra la inacción e ineficacia del gobierno de doña Dina Boluarte. Muy rápidos para sacar leyes con nombre y apellido en el Congreso, el Ejecutivo se muestra menos que lerdo en lo que combate a malhechores se refiere.

 

Condenar con la ayuda de miedos de comunicación temerosos de perder publicidad y favores el paro, no anemiza ni debilita una muy justa indignación que reclama medidas, dinámicas, acción rápida, eficaz, determinante de victorias para encarcelar a los delincuentes.

 

En el recientísimo artículo Qué medidas funcionan para evitar asesinatos en América Latina y el Caribe (y cuáles no), del 8-10, https://elpais.com/america/2024-10-08/que-medidas-funcionan-para-evitar-asesinatos-en-america-latina-y-el-caribe-y-cuales-no.html y con la autoría de Naiara Galarraga Gortázar, se lee lo siguiente:

 

“La próxima vez que oiga a un candidato o gobernante de América Latina o el Caribe prometer que desplegará al ejército para patrullar en las calles o decapitará a los grupos criminales, como receta para reducir los asesinatos, sepa que no funciona. Aún peor, en vez de caer, aumentan. Está científicamente comprobado. Como también está confirmado que restringir la posesión de armas de fuego, limitar la venta de alcohol y que la policía patrulle las barriadas con altas tasas de homicidios son pasos eficaces para lograr que caigan las muertes violentas”.

 

A esos cantos de sirena que imploran por la incursión de las fuerzas armadas, se esclarece:

 

“Destacan como ejemplos contraproducentes, la política del presidente Felipe Calderón (2006-2012) que en México colocó al Ejército en la línea de frente contra el narcotráfico. “Fue catastrófico, triplicó los asesinatos y las tasas nunca volvieron al nivel original”, destaca Cano, veterano estudioso de la violencia. Deshacerse de los capos de la droga mexicanos también supuso el efecto contrario al deseado porque inmediatamente abrió unas luchas de poder que dejaron enormes regueros de sangre. Y en Cali (Colombia), desplegar militares en barrios muy letales aumentó los asesinatos en los distritos vecinos”.

 

En torno a posibles explicaciones, la nota, abunda:

 

“Y de vuelta al punto de partida. ¿A qué obedece esa diferencia abismal entre las tasas de violencia de América Latina y el Caribe con el resto del mundo? “Existen infinitas discusiones desde hace décadas”, apunta Cano. Debates que no han alumbrado conclusiones inapelables, pero sí apuntan a algunos factores: “Las armas son un componente importante, la desigualdad social es otra de las explicaciones, pero también la debilidad de las instituciones, con altas tasas de impunidad, un histórico poscolonial con un siglo XIX muy violento, el machismo, con una masculinidad muy violenta, el crimen organizado….”.

 

Hasta aquí párrafos sensibles del magnífico texto periodístico.

 

¿No tiene entrenamiento la Policía Nacional del Perú en el combate contra la delincuencia? ¿Qué otro propósito, que la sociedad encarga y paga con sus impuestos, tiene como objetivo la PNP? ¿No son miles de efectivos, hombres y mujeres, los responsables de velar por la paz ciudadana y lucha contra el crimen organizado?

 

No hay quien pueda tragarse el cuento que la PNP no tiene hasta los más mínimos rudimentos de cómo actúan las mafias armadas, sus métodos sucios, infiltraciones en mercados, paraderos, servicios públicos, etc. Lo más probable es que por falta de decisión y energía, el alto comando de la PNP no esté dando la respuesta que exige la ciudadanía.

 

¿Cómo va a distinguir un soldado sobre un presunto ratero que a los mismos civiles se les escurre con facilidad? Varias veces he contado las espeluznantes experiencias cuando había toque de queda a causa del terrorismo y debíamos los periodistas, transitar en auto con luces prendidas en horas de la madrugada. Los efectivos militares disparaban y a matar.

 

El paro es una medida cívica, legítima, de indudable raigambre institucional: ¿o esperamos que maten a los conductores y pasajeros por decenas para recién actuar?

 

La experiencia nos recuerda que cuando la ciudadanía protestara contra el régimen de Dina Boluarte, la respuesta fue letal, a balazo militar y sin, hasta ahora, ni un asesino tras las rejas purgando sus crímenes.

 

Hagamos votos por el éxito de la demanda y que la trifulca no degenere.

 

Wednesday, October 09, 2024

¡Inmorales nos han igualado!

 

Informe

Señal de Alerta-Herbert Mujica Rojas

9-10-2024

 


¡Inmorales nos han igualado!

https://senaldealerta.pe/inmorales-nos-han-igualado/

https://tinyurl.com/mt5swyau

 

¿Cómo hicieron unos pata al suelo que luego de su paso por Plaza Bolívar, alguno de los múltiples ministerios u oficinas del Estado, se convirtieron en potentados, con decenas de diplomas honoris causa, bienes inmuebles al por mayor, pero grosero y muy ordinario comportamiento público?

 

Apelemos al inmortal tango Cambalache:

 

Que el mundo fue y será una porquería, ya lo sé, en el quinientos seis y en el dos mil también; que siempre ha habido chorros, maquiavelos y estafáos, contentos y amargaos, valores y dublé. Pero que el siglo veinte es un despliegue de maldad insolente ya no hay quien lo niegue, vivimos revolcaos en un merengue y en un mismo lodo todos manoseaos.

Hoy resulta que es lo mismo ser derecho que traidor, ignorante, sabio, chorro, generoso, estafador. ¡Todo es igual, nada es mejor, lo mismo un burro que un gran profesor! No hay aplazaos ni escalafón, los inmorales nos han igualao... Si uno vive en la impostura y otro roba en su ambición, da lo mismo que si es cura, colchonero, rey de bastos, caradura o polizón.

¡Pero qué falta de respeto, qué atropello a la razón!

¡Cualquiera es un señor, cualquiera es un ladrón! Mezclaos con Stavisky van don Bosco y la Mignon, don Chicho y Napoleón, Carnera y San Martín. Igual que en la vidriera irrespetuosa de los cambalaches se ha mezclao la vida, y herida por un sable sin remache ves llorar la Biblia contra un calefón.

Siglo veinte, cambalache, problemático y febril, el que no llora no mama y el que no afana es un gil.¡Dale nomás, dale que va, que allá en el horno nos vamo a encontrar! ¡No pienses más, sentate a un lao, que a nadie importa si naciste honrao! Es lo mismo el que labura noche y día como un buey que el que vive de los otros, que el que mata o el que cura o está fuera de la ley. (Enrique Santos Discépolo, 1934)

Cuando uno observa cómo “discuten” los políticos peruanos tan plenos en recursos intelectuales, apeladores al sentido ideológico o programático que nutre sus vidas, recuerda casi de inmediato el viejo aforismo: la sartén le dice a la olla, no me tiznes.

 

Entre otras monedas comunes los políticos nativos carecen, por completo, de un plan integral que contemple y active la movilización popular en los planes de gobierno por los próximos 50 años. Todo es inmediatismo, demagogia barata para “ganar” votos con ofertas debilonas y puramente mañosas.

 

Si los postulantes no tienen idea del Perú en su multidimensionalidad: Costa, Sierra, Selva, Mar de Grau y Cielo de Quiñones, la proyección atlántica con miras al Asia, y la investigación científica en la Antártida, ¿cómo les pedimos que sean gobernantes de algo que no conocen?

 

¡Ni uno de los aspirantes con algún respaldo relativo ha mostrado el más mínimo interés en resolver las profundas asimetrías del Perú con Chile en torno al uso de los cielos, la definición de la soberanía y los miles de millones de dólares que ha dejado de recibir, desde el gobierno de Alan García 2011, Perú! Cómo si los cielos no pertenecieran al destino soberano de la Patria.

 

¿Ha escuchado usted interés siquiera remoto de nuestros políticos en resolver la absurda inequidad que significa que tengamos casi 3 mil kilómetros de litoral y que la ingesta de pescado en Perú sea menor que en otros países que carecen del mismo?

 

¿Explicaron la literalidad del Memorándum de Entendimiento entre las guardias costeras de Perú y China, los dos altos oficiales de la Marina que se presentaron ante una comisión del Congreso, días atrás?

 

Pero ¡por supuesto que no!. Si los legiferantes tienen por costumbre no leer, no investigar, no escudriñar el detalle de posibles sacadas de vuelta a la Constitución, sus fronteras y su soberanía.

 

Por casualidad ¿ha oído los planes enérgicos y nacionales de algún candidato para renegociar radicalmente cómo se distribuirá en todo el país Internet barato, potente y en cada villorrio, aldea o conjunto humano en Perú y con eso solucionar el tema de la educación remota?

 

Una gran campaña de salud mental, debiera pasar por el saneamiento de la cosa pública. ¡Todos los rateros, los que tienen el aura que delata el origen sucio de sus fortunas, debieran ser enjuiciados, de oficio y sin poder salir del país, por lo menos 2 años!

 

Cuando en el Teatro Maipo de Buenos Aires aquel lejanísimo 1934, Enrique Santos Discépolo, autor de Cambalache, anticipaba con luces potentes lo que habría de ser una constante en la política latinoamericana: ceguera absoluta y reprobable.

 

¡Lo mismo un burro que un gran profesor! ¡Bah!

 

Tuesday, October 08, 2024

Grau

 

Informe

Señal de Alerta-Herbert Mujica Rojas

8-10-2024

 


Grau

https://senaldealerta.pe/grau-2/

https://tinyurl.com/3yccv6zk

 

Honor y gloria a un auténtico héroe: Miguel Grau Seminario. Esa mañana, un día como hoy, en Punta Angamos, 1879, el recio marino afrontó un combate desigual perennizando con su gesto, cómo se pelea y cómo se forjan los caminos genuinos y honorables.

 

Escribió Manuel González Prada, el texto Grau que figura en Pájinas Libres, 1885, y del cual extraemos párrafos de tremenda vibración y recuerdo, (consérvase ortografía original).

 

Grau     

 

Épocas hai en que todo un pueblo se personifica en un solo individuo: Grecia en Alejandro, Roma en César, España en Carlos V, Inglaterra en Cromwell, Francia en Napoleón, América en Bolívar. El Perú en 1879 no era Prado, La Puerta ni Piérola, era Grau.

 

Cuando el Huáscar zarpaba de algún puerto en busca de aventuras, siempre arriesgadas, aunque a veces infructuosas, todos volvían los ojos al Comandante de la nave, todos le seguían con las alas del corazón, todos estaban con él. Nadie ignoraba que el triunfo rayaba en lo imposible, atendida la superioridad de la escuadra chilena; pero el orgullo nacional se lisonjeaba de ver en el Huáscar un caballero andante de los mares, una imajen del famoso paladín que no contaba sus enemigos antes del combate, porque aguardaba contarles vencidos o muertos.

 

El Huáscar forzaba los bloqueos, daba caza a los transportes, sorprendía las escuadras, bombardeaba los puertos, escapaba ileso de las celadas o persecuciones, i más que nave, parecía un ser viviente con vuelo de águila, vista de lince i astucia de zorro. Merced al Huáscar, el mundo que sigue la causa de los vencedores, olvidaba nuestros desastres i nos quemaba incienso; merced al Huáscar, los corazones menos abiertos a la esperanza cobraban entusiasmo i sentían el jeneroso estímulo del sacrificio; merced al Huáscar, en fin, el enemigo se desconcertaba en sus planes, tenía vacilaciones desalentadoras i devoraba el despecho de la vanidad humillada, porque el monitor, vijilando las costas del Sur, apareciendo en el instante menos aguardado, parecía decir a la ambición de Chile: "Tú no pasarás de aquí". Todo esto debimos al Huáscar, i el alma del monitor era Grau.

 

Humano hasta el exceso, practicaba jenerosidades que en el fragor de la guerra concluían por sublevar nuestra cólera. Hoi mismo, al recordar la saña implacable del chileno vencedor, deploramos la exajerada clemencia de Grau en la noche de Iquique. Para comprenderle i disculparle, se necesita realizar un esfuerzo, acallar las punzadas de la herida entreabierta, ver los acontecimientos desde mayor altura. Entonces se reconoce que no merecen llamarse grandes los tigres que matan por matar o hieren por herir, sino los hombres que hasta en el vértigo de la lucha saben economizar vidas i ahorrar dolores.

 

Tal era el hombre que en buque mal artillado, con marinería inesperta, se vió rodeado i acometido por toda la escuadra chilena el 8 de octubre de 1879.

     

En el combate homérico de uno contra siete, pudo Grau rendirse al enemigo; pero comprendió que por voluntad nacional estaba condenado a morir, que sus compatriotas no le habrían perdonado el mendigar la vida en la escala de los buques vencedores.

 

Todo podía sufrirse con estoica resignación, menos el Huáscar a flote con su Comandante vivo. Necesitábamos el sacrificio de los buenos i humildes para borrar el oprobio de malos i soberbios. Sin Grau en la Punta de Angamos, sin Bolognesi en el Morro de Arica ¿tendríamos derecho de llamarnos nación? ¡Qué escándalo no dimos al mundo, desde las ridículas escaramuzas hasta las inesplicables dispersiones en masa, desde la fuga traidora de los caudillos hasta las sediciones bizantinas, desde la maquinaciones subterráneas de los ambiciosos vulgares hasta las tristes arlequinadas de los héroes funambulescos!

 

En la guerra con Chile, no sólo derramamos la sangre, exhibimos la lepra. Se disculpa el encalle de una fragata con tripulación novel i capitán atolondrado, se perdona la derrota de un ejército indisciplinado con jefes ineptos o cobardes, se concibe el amilanamiento de un pueblo por los continuos descalabros en mar i tierra; pero no se disculpa, no se perdona ni se concibe la reversión del orden moral, el completo desbarajuste de la vida pública, la danza macabra de polichinelas con disfraz de Alejandros i Césares.

 

Sin embargo, en el grotesco i sombrío drama de la derrota, surjieron de cuando en cuando figuras luminosas i simpáticas. La guerra, con todos sus males, nos hizo el bien de probar que todavía sabemos enjendrar hombres de temple viril. Alentémonos, pues: la rosa no florece en el pantano; i el pueblo en que nacen un Grau i un Bolognesi no está ni muerto ni completamente dejenerado.”

Monday, October 07, 2024

¡Coimisión: cuántas fortunas en tu nombre!

 

Informe

Señal de Alerta-Herbert Mujica Rojas

7-10-2024

 


¡Coimisión: cuántas fortunas en tu nombre!

https://senaldealerta.pe/coimision-cuantas-fortunas-en-tu-nombre/

https://tinyurl.com/yc77w8as

 

Coima: dádiva con que se soborna

 

Comisión: una comisión de ventas es una suma de dinero que se paga a un empleado al finalizar una tarea, generalmente la venta de una cierta cantidad de bienes o servicios . 

 

Coimisión: neologismo peruano que pronto será reconocido por la Academia de la Lengua como aporte modernizante al delito y al idioma.

 

 En los confines peruanos no resulta raro que altos funcionarios del Estado exhiban signos exteriores de riqueza que, a simple vista, jamás podrían haber sido comprados con sus sueldos, por buenos que fueran.

 

Casas o departamentos espaciosos y en lugares exclusivos, residencias de playa y de campo; afiliación a clubes de élite dineraria (allí el billete blanquea a los postulantes); vehículos, viajes al exterior demasiado frecuentes, visitas a proveedores que pagan desde el pasaje hasta el hotel (y hay cobranza de viáticos del Estado), etc., delatan a sus protagonistas como parte de un masivo y sistemático saqueo del dinero de los contribuyentes.

 

El que paga impuestos en Perú, es un bobo. Quien no lo hace es porque tiene abogángsteres detrás suyo y porque la falta de honorabilidad es su comportamiento habitual.

 

De capitán a paje, todos o al menos 95% del conglomerado público administrativo, tiene arte y parte en la gran fiesta del saqueo: roban vía coimisiones o dejan hacerlo fungiendo de ciegos, sordos y mudos.

 

Los contratos del Estado, en su totalidad, gozan de estabilidad jurídica de los entreguistas de siempre y el silencio de la sociedad es impresionante, por ignorancia o por complicidad que se paga con puestos de favor, ingresos a planillas tramposas y porque el enjambre de abogángsteres están listos a contratar con el Estado para….. ¡litigar contra el Estado!

 

La amable mudez de los clubes electorales, alias partidos políticos, ayuda mucho para no mover el avispero, habida cuenta que siempre tienen sus alitas de participación.

 

No me explico cómo el Congreso que se pasó 18 meses buscando la vacancia del ex presidente Pedro Castillo, sin lograrlo y evidenciando retraso mental de alta factura porque aquél se mató solo con su discurso inocente del 7 de diciembre de años atrás, no ha hecho nada en favor del término coimisión.

 

El neologismo coimisión junta dos dinámicas, la comisión que gana como premio quien hace la venta y la presea, dádiva, soborno, dinero sucio que obtiene quien interpone sus buenos oficios delictivos para direccionar una compra del Estado.

 

¿Se ha hecho el pormenor de las ventas sucias, malbarateadas por el fujimorismo delictivo con el remate de las empresas del Estado? La Pampilla se vendió a US$ 182 millones, al 20% de su valor real y la compró Repsol, la misma firma española que derrama petróleo en el mar, se burla de la ciudadanía y que tiene a decenas de abogángsteres trabajando a su servicio.

 

En estos días y con una estridencia propia de jaurías hambrientas, se hizo pública la intención de compra de aviones militares del modelo tal o cual y por el monto enorme de US$ 3500 millones.

 

Un país desarmado no es una garantía de paz, sino una presa apetecible, recordaba siempre Alfonso Benavides Correa en sus notables, fogosos y muy bien documentados artículos periodísticos y libros.

 

Lo que nadie entiende, no hay explicación sensata, es ¿por qué tanto brinco, si el suelo está parejo? Además, un principio fundamental en esta clase de adquisiciones, lo constituye la discreción.

 

Sólo faltó que los muy sagaces y brillantes estrategas del Ejecutivo, publicasen que a cada país fronterizo, Perú les iba a solicitar ayuda para el entrenamiento militar de los futuros pilotos de esas naves de guerra. Sórdida ironía que grafica la mentecatada del asunto.

 

Las coimisiones han esquilmado al cuerpo geopolítico del Perú. Cuando la guerra del Cenepa contra Ecuador, recuerdo una visita mía a un instituto armado y encontré en la silla del general jefe de la dependencia a Moshe Rotschild, dando órdenes y disposiciones de las compras (armas y naves) que ¡él vendía! ¡Ese individuo hacía negocios con Montesinos!

 

La coimisión era regla perversa dentro del mismo Estado y en ¡plena guerra entonces! ¿Se ha hecho o investigado el detalle de qué se compró con dineros sucios de la coimisión de topos metidos en las fuerzas armadas?

 

Que la coimisión siempre haya existido no es un consuelo. ¡De ninguna manera! Debiera ser el impulso para erradicarla y liquidarla y con ella a sus operadores cínicos y antipatriotas!

 

¿Qué tanta prisa para la compra de aviones de guerra? O se debiera preguntar con más propiedad ¿se han afilado las uñas los coimisionistas con y sin uniforme?

 

Sunday, October 06, 2024

La campaña del amor

 

Informe

Señal de Alerta-Herbert Mujica Rojas

6-10-2024

 


La campaña del amor

https://senaldealerta.pe/la-campana-del-amor/

https://tinyurl.com/54hrwnsm

 

¿Pero de qué trata este nuevo libro de Zully Pinchi, La campaña del amor, cuyo subtítulo Un candidato presidencial, entre el deseo y la corrupción, invita a muchas interpretaciones.

 

En la revista Imagen Latina que se edita en Madrid, en su Año XXVI, No. 315, setiembre 2024, se consignan trazos sugestivos:

 

“Zully Pinchi nos invita a enamorarnos con su historia, con su pequeña novela, para que podamos sentir todos los ingredientes que una novela debe tener; matices como el amor, la pasión, el deseo, el suspenso, la acción, la intriga, los celos, la corrupción, las mentiras, envidias, venganzas y abusos de poder que se dan en un escenario político donde se revelarán muchos secretos y misterios indescriptibles.

 

Aquellos saldrán a la luz y finalmente solo el amor podrá vencer toda la extrema iniquidad y el odio exacerbado. La novela te atrapa de principio a fin y se la recomendamos a todos los amantes de la lectura y de las novelas de romance de suspenso, que no se la cuenten y que no se la pierdan”.

 

Las reglas convencionales, ignoro si escritas, recomiendan que la novela sobre sucesos históricos, aguarde la maceración del tiempo, el advenimiento de la madurez escritora y que el juicio brote “objetivo”.

 

Los sucesos, gran parte de ellos, que describe Zully Pinchi en Campaña del Amor, acontecieron en la vorágine de una justa electoral de la que fue protagonista como candidata. Por tanto, lo que cuenta lo vio, estuvo cerca y la referencia fue muy próxima y el lector, de inmediato, colegirá la potencia de las analogías (con nombres cambiados) e identificará de quiénes se trata.

 

Es pertinente preguntarse, luego de la lectura del libro, ¿cuánto es fantasía novelada por la impecable habilidad redactora de Zully Pinchi? Y también ¿que tan dramáticas son las crónicas de hechos monstruosos que aparentemente sí fueron parte de la realidad?

 

En Perú la política está asociada a gavillas corruptas que hacen de la estafa de la fe pública y del robo del proyecto de millones de ciudadanos, prácticas viciosas que perfeccionan su crueldad y cinismo. Hay derecho a pensar que cuanto afirma Zully, guarda íntima trabazón con esa sucia realidad.

 

Adentrados en esta tesis que enhebra muy bien la autora, los accidentes contra la razón narrados por Zully, nos retratan a elementos soeces, vulgares, palurdos, incapaces de entender la razón humana de superación en el marco del amor que reclama cualquier construcción social.

 

La sangrienta enemistad entre dos mujeres recorre estaciones oprobiosas de palizas, agresiones físicas a cual peor, odios desbordados en torno a un candidato presidencial huérfano de virtudes y muy rico en todas las taras que definen a un pobre diablo.

 

El amor trasatlántico brinda la opción esperanzada al personaje que cruza prudencias y abre puertas vedadas para descubrir prácticas aberrantes y horrendas de lavado de cerebro. Amores fallidos que superan los lustros y décadas y que en el atardecer otorgan ilusiones a las que se acogen con antesalas sensuales de alto voltaje.

 

El candidato presidencial no cree en nadie. Duerme en un ataúd y eso –así lo piensa el zafio- le provee de autoridad ante los suyos pero, sobre todo, ante el resto de mortales a quienes obsequia con patanerías y órdenes que aún no está en capacidad de pronunciar. El maltrato a un oficial de la Policía a quien ordena que “saque” de un caso a una malcriada, bien describe el intríngulis.

 

¿Qué tanto es real y cuanto hay de fantasía o licencia novelística de la autora Zully Pinchi?

 

El juicio debe hacerlo cada quien a posteriori el escrutinio de La Campaña del Amor. De lectura fácil es casi imposible despegarse del ejemplar y es fácil leerlo, de cabo a rabo, en menos de dos horas.

 

Acudamos a una descripción de Imagen Latina que encuentro es justiciera para con Zully Pinchi:

 

“Y es que la literatura de Zully no es tan solo una composición literaria llena de dones y talentos, sin que también ella es la pionera y la única escritora hasta el momento que dona absolutamente toda la ganancia de la venta de sus libros a las madres y niños de las ollas comunes de Villa María del Triunfo.”

 

En efecto, en ediciones pasadas hemos pasado revista a sus 6 publicaciones anteriores; amén de recordar campañas sociales en barrios pobres de nuestra capital. Y, ciertamente, 10 ó 15 años antes de cualquier jornada electoral.

 

Zully vuelve a Madrid en breve, invitada a un evento de análisis político multipartidario en la capital española, la comprometemos a que nos dé detalles, a su vuelta, sobre la cita.

Saturday, October 05, 2024

Crimen S.A.

 

Informe

Señal de Alerta-Herbert Mujica Rojas

5-10-2024

 


Crimen S.A.

https://senaldealerta.pe/crimen-s-a/

https://tinyurl.com/bdc95sd8

 

Ayer, ciudadanos víctimas de asalto, persiguieron a los forajidos y los cosieron a balazos. El cabecilla infractor llegó cadáver al hospital. La pistoletización en cualquier barrio de Lima, asciende a niveles aterradores. No hay ya distancia entre el culpable y el inocente. ¡Gana el que coloca el plomo primero!

 

Ante la asombrosa e incomprensible ineficacia de las policías nacionales, en el caso de Perú de la PNP, una empresa multinacional, muy democrática (entre sus miembros hay desarrapados comunes y emperifollados de saco y corbata), Crimen S.A., viene demostrando que su idioma ¡el disparo limpio, letal y criminal! es sensiblemente certero y esas noticias macabras inauguran todos los noticieros.

 

Las “primicias” que dan cuenta de ajustes de cuenta a hombres y mujeres, dejaron de ser patrimonio de los lugares considerados peligrosos. En cualquier parte del país, en la capital o en ciudades del interior, hay crónicas que relatan que Crimen S.A. está activa y engrosa su lista de víctimas sin freno ni mesura, la más mínima.

 

El recurso fácil de echar la culpa a los diversos carteles criminales extranjeros, no basta para explicar este fenómeno violentista cotidiano. La pregunta es simple: ¿no tiene la PNP miles de efectivos, entrenados, hábiles en el manejo de armas, estrategia y tácticas contra los delincuentes, tanto los del bajo mundo como los del alto y acartonado ambiente de terno y tarjetas de crédito?

 

Si se predica con el ejemplo, semejante invocación es deleznable en un Perú con legiferantes que dan leyes con nombre y apellido, para pagar préstamos y financiaciones y porque simplemente son corruptos. O un Ejecutivo que cuando la gente sale en protesta, le acribillan con balas militares y los muertos se cuentan por decenas.

 

El embrutecimiento político, en que se considera al ciudadano como autómata votante y ¡no importan sus necesidades o aspiraciones!, tiene efectos nocivos en cualquier sociedad. ¿No es posible apreciar cómo se reparten las comisiones cual aguinaldos navideños y con marcados intereses propios en el Congreso?

 

La inminente captura de todo el sistema electoral, asunto que pareciera no tener antídoto porque la ponzoña es copiosa y existen los votos para semejante mandoble, pretende “garantizar” que los escogidos, los que el Parlamento susurre con descaro, puedan hacer en Perú lo que les venga en gana.

 

El Comité Ejecutivo de Crimen S.A., sesiona presencialmente o por vía virtual y decide qué blancos escoger para su siniestro cometido. Hasta hoy no ha sido asesinado algún personaje más o menos notorio, lo cual no impide imaginar que ese “silencio sísmico”, pudiera romperse en cualquier momento.

 

¿Cómo se explica la impunidad con que se expiden los forajidos de La Pestilencia? ¿Y la desverguenza de pandillas armadas hasta los dientes? La PNP no los toca, hay miedos de comunicación que les dan tribuna y sus rebuznos son los de siempre pero su agresividad crece sin límites.

 

¿De qué modo se explica que foráneos delincuentes caminen hacia la cárcel, asegurando que en pocos días estarán libres y para mofa, con sonrisa de oreja a oreja?

 

¿Cómo embargan con matones, uniformados y jueces inmorales, los bancos a sus clientes? Y esos magistrados que obsequian medidas cautelares antes, durante y después de iniciada la acción civil, son de la peor calaña. Olvidan que no se cobra deudas, ahorcando a los remisos, porque una vez muertos: ¡ya no son responsables!

 

Esa otra violencia institucional permite que delincuentes convictos y confesos pero con saco y corbata, apellidos sonoros y billeteras gordas, manejen sus sentencias, se paseen orondos y por la sinrazón que ellos son “más iguales que otros”.

 

¿Hay desconexión en términos de violencia en Perú? No del todo. Cada quien tiene su nicho pero unos crean el clima de zozobra e imagen: muertos a balazos por ajuste de cuentas. La otra violencia deja que las transnacionales no paguen impuestos por obligaciones prescritas y manjar divino para los abogángsteres que intermedian el robo.

 

Lo que los políticos todos no han logrado: una conciencia –siniestra y temible- latinoamericana, sí la ha perfilado Crimen S.A. que acude rápidamente ante cualquier requerimiento y se encarga de apresar líderes políticos, ultimarlos a balazos o empujar a que los bancos zarandeen a los clientes.

 

¡Eso sí, los intocables, viven robando y robando y el silencio infame barniza sus “hazañas” como parte natural del desarrollo de nuestros pueblos! ¡Pamplinas!

Friday, October 04, 2024

Gobernabilidad: ¡cuántos crímenes en tu nombre!

 

Informe

Señal de Alerta-Herbert Mujica Rojas

4-10-2024

 


Gobernabilidad: ¡cuántos crímenes en tu nombre!

https://senaldealerta.pe/gobernabilidad-cuantos-crimenes-en-tu-nombre/#google_vignette

https://tinyurl.com/2sv863ak

 

¡Oh libertad! ¡Cuántos crímenes se cometen en tu nombre!

Madame Roland, guillotinada el 8-11-1793, París, Francia

 

Gobernabilidad, nos remite a la capacidad del gobierno para procesar demandas de la sociedad y darle respuesta oportuna,

 

Hay términos que por el abuso que se hace de ellos, devienen fallidos, huecos, garabatos que nada representan. La gobernabilidad es uno de ellos, acaso el más popular. Desde la presidencia hacia abajo, todos invocan la palabreja y se le atribuye virtudes mágicas, políticas, socio-económicas hasta milagrosas.

 

Cuando un hombre público se refiere a la gobernabilidad la presenta como la piedra filosofal de la cual se obtendrán los remedios más eficaces contra las enfermedades que padecen las sociedades.

 

Entonces gobernabilidad para esto y lo otro; la anomia señalada que aqueja al Perú y que tiene decenios de vigencia desde mucho antes del 28 de julio de 1821, no se resuelve con palabrejas eufónicas, de sonido impactante e invocación oratoria en el discurso.

 

Fundamentalmente los gobiernos abusan del término; una simple contabilidad demostraría que la demagogia y sus mentiras tienen abundancia, en cambio la gobernabilidad brilla por su cuasi total ausencia.

 

Pruebas al canto. A diario las noticias en todos los miedos de comunicación refieren crímenes, violaciones, abusos, trasgresión de mil y un formas de los derechos elementales de los ciudadanos. Ergo, la gobernabilidad en esos ámbitos NO EXISTE.

 

La presencia del Estado es fantasmal, impele a que la justicia se distribuya por mano propia que no siempre se encuadra con lealtad y se usa para venganzas y rencores supérstites.

 

Los bancos imponen las tasas que les viene en gana y el cliente –el público- paga hasta por respirar en esas entidades financieras. Decenas de asaltos electrónicos, desaparecen fondos y reivindicarlos, constituye una lucha encarnizada con el banco que alega que siempre es culpa del usuario. Esto es violencia.

 

Entidades reconocidas por su pasado y presente en la corrupción, contratan estudios de abogángsteres para que judicialicen sus deudas y con la ambición de no pagar NUNCA los impuestos al Estado. ¿No vemos a diario que empresas internacionales usan estratagemas inmorales pero que los pillos de saco y corbata, convierten en procesos por lustros y lustros? Eso también es violencia, solapada pero consentida.

 

Volvamos a la fabla palurda que embrutece y no edifica a ninguna sociedad.

 

El vergonzoso y nada ejemplar empleo de los términos da “equivalencias” que muestran ignorancia plena y falta de autocrítica. En televisión, diarios y miedos de comunicación, para hablar de los barrios se dice “barruntos” y ni ¡siquiera hay conexión entre uno y otro. Barrunto es la aproximación o cercanía a algo.

 

Otro tanto parece ocurrir con la palabra central. Todos los políticos, cuando quieren denotar la evidente pobreza de su léxico, aluden a lo central de esto o aquello. Aunque parezca divertido, ellos se solazan en la pegada aparente que la palabra tiene y se sienten sabios y apotegmáticos conferenciantes de naderías mal impostadas.

 

Otro abuso es el uso de histórico. Se llama líder histórico a cualquier hampón que supere los 60 años, tenga cara de palo y se maneje como pez en el agua cuando incurre en sus hurtos y robos. ¿No los vemos con frecuencia declarando en la televisión?

 

Me contaron que un expositor brillante, de verbo galano y fraseo delicioso que no exageraba ni amenguaba la fortaleza documentada de su oración, fue Raúl Porras Barrenechea. Mito, tradición e historia del Perú, fue una exposición que, de cabo a rabo, se convirtió en libro y con respeto integral al discurso conferencia que pronunciara el ilustre peruano.

 

Por eso, cuando “habla” un político hay que esperar cualquier cosa, menos una definición interesante, creadora y desafiante para los retos contemporáneos de la asaz ultra complicada situación nacional.

 

La gobernabilidad en el Perú es torpedeada por la oposición y por el oficialismo que llama a colaborar a prontuariados con largo desempeño en las zonas oscuras de la administración pública.

 

Además, la gobernabilidad, entendiéndola como un sistema en que gobernados y gobernantes suscriben un pacto social con metas claras y designios nacionales por lustros o decenios, no es una invocación literaria o muletilla de malos discursos. Se la construye, se la fabrica desde la base a las cúpulas, y se la mantiene como un menú del cual no hay que salirse salvo que se quiera incurrir en el lento suicidio en que estamos hoy en día.

 

 

Thursday, October 03, 2024

¡Todopoderosa Caja Militar!

 

Informe

Señal de Alerta-Herbert Mujica Rojas

3-10-2024

 


¡Todopoderosa Caja Militar!

https://senaldealerta.pe/todopoderosa-caja-militar/

https://tinyurl.com/5cap65m9

 

El dinero de los asociados de la Caja de Pensiones Policial Militar, financia estudios de abogados cuyo arte consiste en demoler, destruir, obstruir y cancelar todas las demandas, civiles o penales que se formulen contra la institución.

 

No hay demanda, pedido de nulidad, casación y todas las figuras jurídicas disponibles que hagan mella al criterio de los jueces que en sus respectivas sentencias terminan, casi siempre, dando la razón a la posición de la Caja Policial Militar.

 

¿Qué entidad supervisa cómo se emplean los fondos de la Caja? Si existe, hace mal su trabajo porque nadie, en su sano juicio, creería que las inversiones en pro de sus causas, resulte magra o de envergadura dineraria escuálida.

 

Entonces el ciudadano ¿está a merced de la rifa o del mejor postor para que su caso avance o se detenga y no sirva para nada? Nefasta situación que demanda rectificación radical.

 

Recordemos un caso notorio del que dimos cuenta semanas atrás.

 

Gato de despensero

 

¿Poderoso señor es Don Dinero, no?

 

La modalidad a la carta, rápido y más que instantáneo se ha apoderado de diversas instancias de la vida pública del país. Y el Poder Judicial es un escenario controvertido en que muchas farsas consagran no la validez y potencia de la verdad, sino todo lo contrario: el malhechor sale premiado por su desempeño que está contra la ley y el estado de derecho.

 

En el caso que comentamos, ¿se justifica la aparente prisa bajo el pseudónimo de “juzgamiento anticipado”?

 

Lo más insólito del caso es que un juzgamiento anticipado, por el tiempo transcurrido y porque los de la CPMP tienen sentencias por actos delictivos, se aplicara en favor de los damnificados y aquí es al revés: las víctimas están a punto de ser condenados a pagar una reparación civil ¡de más de 1 millón de dólares!

 

Los gatos están de despenseros y presionan por juzgamiento anticipado y reclaman reparación a quienes ellos estafaron con departamentos cuyos documentos ¡no entregaron nunca!

 

Pasado negro

 

La Caja Militar fue manoseada por la mafia, cuyo jefe Vladimiro Montesinos, echaba mano de cientos de miles de soles, de los que no dio cuenta jamás. Se pudiera pensar que preso el ex capitán traidor, los vicios merecieron corrección. ¡Todo lo opuesto!

 

Delitos al por mayor

 

Pertinente citar uno de los múltiples casos, el numerado 506010133-2014-243-0 y que se ventila en el 33-FPP-Lima y que plantea denuncia por los siguientes delitos:

 

-Estafa, asociación ilícita, falsificación documentaria, falsedad ideológica.

 

Entre los denunciados figuran: Vergara Herrera, Julio; Rodríguez García, Hernán; Revilla Palomino, Javier; Villar Amiel, Roberto Orlando; Boggiano Romano, José Miguel; Kihara Tomita Fernando; Bullón Salazar, Luis Alberto; Arévalo Abate, Dante Antonio; Fonseca Taboada; Felipe Rigoberto; Armas Alcalde, Julio Manuel; Egúsquiza Jiménez, Luis Alberto; Sánchez del Solar Quiñones, Miguel Angel.

 

Mañosos y aviesos

 

El asunto puede resumirse de este modo: el denunciante adquiere en 1995 un departamento en Miraflores; hasta 1999 la Caja de Pensiones Militar Policial se negó a elevar a escritura pública el contrato de compra-venta, hecho que motivó que el propietario mandara carta notarial exigiendo dicha acción; con pretextos mil nunca se satisfizo la demanda legítima del propietario; en el camino la Caja Militar Policial vende a su empresa Administradora de Comercio S.A., la propiedad simulando una venta a su favor la cual se encuentra inscrita, constituyendo un engaño o ardid ante las autoridades que no hacen nada por el estafado.

 

En buen castellano, la Caja Militar Policial vendió a su empresa subordinada o asociada, Administradora de Comercio, cuya gerencia general corresponde a Carola Martorellet Lumbreras, un bien ajeno.

 

Los encargados de impartir justicia tienen un concepto particular de aquella, porque siempre o el 99% de las veces, culminan favoreciendo a la Caja Militar y sus notorios abusos contra los asociados.

 

Medidas urgentes

 

Se impone que desde el gobierno se procure el saneamiento de la Caja Militar y eso significa engrilletar y poner tras los barrotes de la cárcel, a conocidos personajes que manejan sus propias relaciones públicas en la cosa pública, por eso, nunca van presos y tampoco asimilan sentencias condenatorias, por el contrario, los perdonan o los procesos demoran una eternidad.

 

Seguiremos informando.

 

 

Wednesday, October 02, 2024

Marina, Cancillería, Congreso: ¿y el Memo Perú-China?

Informe

Señal de Alerta-Herbert Mujica Rojas

2-10-2024

 


Marina, Cancillería, Congreso: ¿y el Memo Perú-China?

https://senaldealerta.pe/marina-cancilleria-congreso-y-el-memo-peru-china/#google_vignette

https://tinyurl.com/2d39euwu

 

Hay un tema que expuse en días pasados: 2 oficiales, con el gasto de US$ 19 mil dólares, fueron a China a firmar un Memorándum de Entendimiento entre guardias costeras. Sugerí que debería incluirse la absoluta prohibición a la pesca ilegal foránea. ¿Memorándum contra pesca ilegal foránea en Perú? https://tinyurl.com/yszzpr43 10-9-2024

 

Hace rato que volvieron y el texto del documento NO se publica. El Memorándum de Entendimiento entre las guardias costeras de Perú y China, que se sepa, NO es secreto. En cambio sí puede contener imprecisiones y dejar de señalar reivindicaciones peruanas sobre el Mar de Grau. ¿Y el Memorándum Perú-China? https://tinyurl.com/2kenz7ak 25-9-2024

 

Llama poderosamente la atención que un convenio, texto o memorándum que se ha firmado con China, no concite ¡ni siquiera! curiosidad en nuestros días tan turbados por la pesca ilegal de barcos foráneos y que ha dejado sin pota al Mar de Grau.

 

He hablado con parlamentarios, diplomáticos, militares, periodistas. ¡Cero puntos, cero balas! Uno de los pretextos –que no razones- puede serlo que nadie conoce la versión oficial del Memorándum de marras, por lo que resulta difícil opinar sobre lo que no es público.

 

Pero ¡mal de muchos, consuelo de tontos!

 

¿Cuánto cuesta que un legiferante haga una carta y basado en los documentos oficiales de Defensa que autorizaron el viaje de los dos altos oficiales de la Marina y los recursos US$ 19 mil dólares, preguntaran por el resultado de ese largo desplazamiento de trabajo?

 

¿No es parte de la tarea de Relaciones Exteriores cuanto se refiera, sin excepción alguna, de ocuparse ¡precisamente! del entorno peruano con todo lo allende y aquende nuestras fronteras? ¿Es un tema de guardias costeras? ¡De ninguna manera! Es acerca de derechos y deberes en el Mar de Grau y a eso se llama soberanía nacional.

 

Un memorándum no es un tratado pero puede funcionar como tal o sucedáneo por la práctica y frecuencia. Conozco de un caso ¡absolutamente desfavorable al Perú!

 

El Memorándum de Entendimiento Aéreo del 2011 con Chile, Memo García Pérez, le está costando al Perú la fuga de más de 5 mil millones de dólares ganados exclusivamente por LanChile, sin reciprocidad alguna, en detrimento de la dignidad y soberanía aérea nacional.

 

Desde ese año el Memorándum con la entidad similar chilena ha permanecido virtualmente como un acuerdo o tratado que compromete quintas libertades a favor de LanChile, hoy LATAM. Y ¡lo que es peor, todos los políticos se hacen los sordos, mudos y ciegos!

 

Es preciso recordar que un ministro de Transportes, Enrique Cornejo, ese mismo 2011 impulsó una “resolución” ratificando el malhadado Memorándum. La ridiculez no pudo ser más evidente: no correspondía al MTC una acción de ese jaez ni calibre y éste es un tema de soberanía.

 

Pero el presidente-emperador Alan García contaba con la aquiescencia de su gabinete y de cercanísimos colaboradores como el mismo Cornejo, a quien años después echara de un puntapié y el mediocrísimo canciller que fuera José Antonio García Belaunde.

 

El acápite fue considerado en la Corte Suprema como un tema comercial y no de soberanía. Conclusión claudicante y concesiva. (Alan García obsequió soberanía aérea a LAN (https://www.facebook.com/hcmujica/videos/2009522892649537/)

 

¡Ninguna institución está por encima de los preceptos constitucionales que establecen que los asuntos delicados de límites y soberanía, examinados exhaustivamente por Cancillería, pasan para su ratificación por el Congreso!

 

Si la experiencia sirve para algo entonces el obsequio de segmentos de quintas libertades que el gobierno de Alan García hizo a LanChile –hoy LATAM- y que por falta de reciprocidad hay un hueco de miles de millones de dólares que no han ingresado al Perú, debería ser parte de un milimétrico escrutinio cuando se habla de esta naturaleza de tratos.

 

¿O alguien pretende mostrarse simpático para las visitas chinas que llegarán a la APEC? El protocolo es una cosa, la sumisión –casi siempre pagada- es otra.

 

Este territorio inmenso que se llama Perú, rico en biodiversidad, Costa, Sierra, Montaña, un feraz Mar de Grau, los cielos de Quiñones, la proyección atlántica hacia el Asia desde el Perú y la experiencia científica en la Antártida, son acápites irrenunciables que nadie puede poner en tela de juicio.

 

Que la sempiterna y acostumbrada ignorancia de quienes no pueden serlo, sea pan de cada día, es una barbaridad. Pero que otros callen, por lo menos, teniendo barruntos o aproximaciones públicas e impresas y firmadas por quien esto escribe, es una infamia.

 

¡Que se publique el Memorándum de Entendimiento entre las guardias costeras de Perú y China!