Tuesday, April 09, 2024

Ley Shack: con nombre y apellido

 

Informe

Señal de Alerta-Herbert Mujica Rojas

9-4-2024

 


Ley Shack: con nombre y apellido

https://senaldealerta.pe/ley-shack-con-nombre-y-apellido/#google_vignette

https://bit.ly/3PTMuxK

 

Bajo el pomposo nombre de Proyecto de ley de Reforma Constitucional que optimiza el mecanismo de elección del Contralor General de la República, ingresó en noviembre del 2022, promovido por Fuerza Popular, lo que ya es una ley inminente y que favorece, con nombre y apellido a Nelson Shack Yalta.

 

Gracias al imperio de la turbamulta y con una mayoría desenfrenada, la delicia de leyes con nombre y apellido o lo que es lo mismo, con dedicatoria, aunque incurran en una monstruosidad contra la decencia y cualquier juridicidad, se vienen haciendo tema común y corriente en el Congreso.

 

El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Contraloría General de la República, emitió un comunicado del cual extraemos líneas fundamentales que estudian, rebaten y aclaran las conclusiones malhadadas del Congreso.

 

Ampliación inconstitucional del mandato del Contralor General

 

Los proyectos presentados solicitan la reforma constitucional y del reglamento del Congreso respecto a la ELECCIÓN DEL CONTRALOR GENERAL DE LA REPÚBLICA, tal como se detalla en los subtítulos similares de ambos proyectos: “El poder contralor en el derecho constitucional comparado” y “Propuestas previas y antecedentes legislativos en el Perú” del Proyecto de Ley 3523/2022-CR y en la “Legislación comparada” y “Propuesta legislativa” del Proyecto de Ley 4674/2022-CR; no existiendo argumentos o problemática respecto a incrementar el período del Contralor General de la República a un período superior a los siete (7) años señalado expresamente en la norma constitucional y/o modificar Ley N° 27785, Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría General de la República.

 

Conflicto de interés e incumplimiento de la Ley 27785.

 

De acuerdo con el dictamen recaído en los proyectos de Ley, la Comisión de Constitución y Reglamento solicitó opiniones, habiendo recibido opinión de la Contraloría General de la República dirigida por el señor Nelson Shack Yalta, funcionario beneficiado con dicho dictamen que propone la modificación de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría General de la República, a efecto de que finalizado el período de siete (7) años, el Contralor General de la República continúe en funciones hasta que el Congreso de la República designe a su sucesor.

 

Se pretende ampliar el período del mandato del Contralor General con una norma de menor rango a la Constitución Política del Perú.

 

Presuntamente con fines netamente políticos o de presuntos beneficios particulares, en el Dictamen emitido y aprobado por la Comisión de Constitución y Reglamento se ha propuesto ampliar el período del actual Contralor General, quien finaliza su mandato el 19 de julio de 2024, de acuerdo con lo expresamente señalado por la Constitución Política del Perú.

 

Es preciso mencionar que, la Constitución Política es clara en la designación y período de mandato del Contralor General de la República, al establecer de manera clara y expresa que el mismo es solamente de siete (7) años:

 

No existe un análisis que sustente la ampliación, al no considerar los antecedentes de cambio de contralor por término de mandato.

 

No se han tenido en consideración los antecedentes respecto al tiempo de demora en la elección del Contralor General de la República; por ejemplo, en el caso de la finalización del mandato del señor Genaro Matute Mejía como Contralor General de la República, la designación de su reemplazo demoró siete (7) meses; es decir, la persona que actualmente ejerce el cargo de Contralor General de la República podría estar más de siete (7) años en el ejercicio de dicho cargo.

 

Es así que, específicamente, en caso del Contralor General Nelson Shack Yalta, durante los casi siete (7) años en el cargo, le corresponden más 220 días de ausencia por su derecho a vacaciones y adicionalmente a ello, a la fecha se ha ausentado más de 220 días por viajes fuera del país, es decir, durante estos más de 440 días (considerando que realice viajes en este último año de gestión), el Vicecontralor General de mayor antigüedad ha asumido todas las funciones del Titular de la Contraloría General.

 

Shack se fue de vacaciones y lo reemplaza Iglesias y la rutina continúa.

 

Ante la ausencia del Contralor General no se ha visto afectada la supervisión del uso eficiente y eficaz de los recursos públicos que se realiza a través del control gubernamental (vía sus diferentes tipos de servicios: control posterior, control concurrente, control previo, y modalidades de servicios – auditoría de cumplimiento, auditoría de desempeño, servicios de control específico, servicios relacionados, entre otros).

 

La señora Keiko Fujimori informó que “tuvimos un fin de semana de capacitación y trabajo en equipo junto a los congresistas de Fuerza Popular. Nos acompañaron Percy Medina, jefe de IDEA Internacional Perú, Nelson Shack, Contralor General……..”.  


 

Monday, April 08, 2024

Despilfarro y turismo en Cancillería

 

Informe

Señal de Alerta-Herbert Mujica Rojas

8-4-2024

 


Despilfarro y turismo en Cancillería

https://senaldealerta.pe/despilfarro-y-turismo-en-cancilleria/#google_vignette

https://bit.ly/3PU8rwu

 

Varias centenas de millones de soles, costará el viaje a Lima de decenas de embajadores peruanos para una reunión que fácilmente se puede hacer usando la tecnología. Cancillería y su titular, Javier González Olaechea, caminan por la cornisa antieconómica del despilfarro.

 

Hasta donde se sabe los ministros no tienen licencia para botar los fondos que paga el pueblo vía sus tributos y llevar a cabo conciliábulos sobre los que hay mucho cuestionamiento de su importancia. Habiendo, hay que ser claros, otros temas mucho más sensibles y decisivos.

 

¿Necesita Perú que sus embajadores urbi et orbi, vuelvan a Lima, con vacaciones pagadas y dejen sus importantes puestos en las oficinas a que están designados y que le cuestan al pueblo, millones mensuales?

 

En la agenda del evento se abordarán temas cuya competencia recae en otros sectores del Estado, cuyos funcionarios no han sido convocados, como son, por ejemplo, “reactivación del turismo”, “crecimiento y diversificación de las exportaciones” y “captación de fondos verdes”.

 

Tampoco han sido llamados, representantes del sector privado ni de las universidades para aportar sus perspectivas especializadas sobre tales temas. Otros de los acápites de agenda simplemente invitan a la perplejidad, por su falta de vinculación con los quehaceres del Ministerio de Relaciones Exteriores, como lo es por ejemplo, el de “economía circular”.

 

A la vez, el programa de esta reunión de embajadores peca por la ausencia de diversas materias que sí debieran estar al centro de las reflexiones estratégicas de la Cancillería, tales como “acciones a adoptar para recomponer relaciones con países latinoamericanos con los que el Perú se ha enemistado”, “política exterior peruana frente al actual escenario de alta conflictividad global, con especial énfasis en las guerras en Ucrania y en Gaza”, “nuevos espacios geopolíticos de potencial proyección internacional del Perú”.

 

O “propuestas para la mejora de la defensa jurídica del Estado peruano ante mecanismos internacionales de solución de controversias (derechos humanos, inversiones)”, etc.

 

Más aún, el infaltable tema de la difícil vecindad con Chile está clamorosamente ausente. ¿No saben en Torre Tagle que el Memorándum de Entendimiento Aéreo, suscrito por el gobierno de Alan García, el 2011, de facto ya se convirtió en un tratado con el país sureño?

 

Gracias a este memorándum Perú, por falta de reciprocidad y por el obsequio de segmentos de quinta libertad, a favor de LanChile (hoy LATAM), ha dejado de percibir miles de millones de dólares. ¿Se toca algo de esto en el jamboree convocado?

 

En lo referente a los asuntos organizacionales de la Cancillería, nada se discutirá sobre cómo crear mayores oportunidades de desarrollo profesional para funcionarias mujeres, o cómo atender mejor la pesada carga que recae sobre las familias de funcionarios debido a sus constantes cambios de destinos.

 

Un factor adicional que presagia pobres resultados, radica en que no se han elaborado notas conceptuales por temas ni guías metodológicas para encausar las discusiones, ni se ha convocado a facilitadores especializados en ellos, por lo cual éstas acabarán siendo maratones poéticas de buenas intenciones e rezos y plegarias de todo calibre.

 

¿Qué hay detrás de todo esto? ¿Alguna vanidad requiere catapultar su candidatura presidencial? Ese opio de la presidencialitis es legítimo. Nadie puede dudarlo, ¡pero que la haga con la suya, sus recursos y no se puede despilfarrar millones en un cónclave apresurado!

 

El ríspido tema que se refiere a la Auditoría Extraordinaria que hizo la autoridad estadounidense de aviación, FAA a la DGAC peruana, que la misma Cancillería solicitó por escrito para enterarse de su resultado, tampoco forma parte del plan de discusiones.

 

Los embajadores y Cancillería no pueden pretextar que ignoran qué puede ocurrir si la FAA nos rebaja la categoría al Aeropuerto Jorge Chávez. Ciertamente es un detalle importante porque por el primer terminal aéreo se van y vienen las principales autoridades.

 

El programa de esta reunión de embajadores es un claro reflejo de la decisión personal del canciller González-Olaechea (no es un profesional diplomático), quien -vale recordarlo- en agosto pasado, sugirió públicamente a través de un medio de prensa escrita que la presidente Boluarte podría requerir atención psiquiátrica.

 

Semanas después con giro radical, se fue a las antípodas, olvidó su prédica y aceptó gustosamente la cartera ministerial donde casi ha cumplido cinco meses. Y, hay que decirlo, sin logros sustanciales y significativos para la política exterior del Perú.

 

La reunión de embajadores convocada por González-Olaechea será pues un despliegue de garrulería, un inmenso despilfarro de fondos públicos, y un ejercicio intelectual y profesionalmente inútil.

 

¿A eso se llama “política exterior reforzada”? ¡Pamplinas!

 

Sunday, April 07, 2024

Pasos chuecos y política

 

Informe

Señal de Alerta-Herbert Mujica Rojas

7-4-2024

 


Pasos chuecos y política

https://senaldealerta.pe/pasos-chuecos-y-politica/

https://bit.ly/49sIbR5

 

Creo que la política carece de lógica. Si la tuviera, hace rato que varios funcionarios públicos, ministros, parlamentarios, burócratas, pseudo-líderes, deberían estar en la cárcel. No sólo que ellos trabajan porque el sistema se mantenga tal como está intocable y pleno de errores.

 

Algo debe decirnos que decenas de subnormales sean opinantes y rectores de la política que, por cierto, admite pasos chuecos y torpes.

 

Se da por hecho que esta es la democracia que el pueblo peruano anhela y por la que tiene que asentir que le sigan robando su fe, su esperanza y le asesinen en calles y plazas porque entonces, como no son notables, son parte de la estadística que daría cuenta de un peruano o una peruana menos.

 

Los más de 60 fallecidos a balazo limpio desde el 7-12-2022 con el gobierno represivo de Dina Boluarte son guarismos, no seres humanos. ¡Hasta hoy no se ha detenido a nadie y los criminales están escondidos!

 

Si la política tuviera lógica, es decir ética y mínimos barruntos de decencia y juego limpio, pandillas enteras de políticos, deberían estar tras las rejas. Vienen engañando al pueblo a través de sus compinches en diarios, radios y canales y embrollando la vida común y silvestre para tener qué decir y en la ocasión adecuada.

 

No descuidemos la presunción que jamás resuelvan ni solucionen nada. Si esto ocurriera ¡se les acaba el pretexto! ¡Y también los dólares o sinecuras que vienen fletadas por el aparato estatal que sufraga el resto de peruanos!

 

Si la maciza lógica existiera en la política, las excusas alegando préstamos de los Rolex que dio la presidente Boluarte habrían sido desestimadas por descascaradas y ayunas de cualquier inteligencia.

 

¿Por qué el Congreso no vacó a Dina Boluarte? Casi quince meses buena parte de estos legiferantes se pasaron buena vida procurando la vacancia de Pedro Castillo. Y si no hubiera sido por el craso yerro propio, Castillo seguiría en la primera magistratura.

 

Con alguna lógica, la política –y los políticos- habrían buscado respuestas más interesantes y constructivas que haberse desgañitado llamando por mil y un nombres, uno más pintoresco que el anterior, a las múltiples protestas populares en todo el país.

 

El miedo de los “legisladores” a perder el escaño, el sillón edilicio, la poltrona en Palacio, la pitanza vulgar y ladrona les hace hablar mendacidades de todo calibre.

 

Pero esas burradas las pronuncian con entrenamiento de imagen, trajes elegantes y adulones a su servicio. Y con pagos exactos, los fines de mes.

 

Los patichuecos hablan con el estómago. Los principios son pamplinas para estos proliferantes seres a los que se encuentra en todas partes. Bien advirtió González Prada: Perú es un organismo enfermo, donde se aplica el dedo ¡brota el pus!

 

Si existiera siquiera algún mínimo de lógica, individuos, patichuecos por excelencia –en su cuasi absoluta mayoría- que tienen más de 25 ó 30 años, discurriendo por la arena política, ya deberían estar jubilados, fuera de la escena mediática y acaso gozando de sus buenos dólares en alguna playa caribeña o en el Mediterráneo. ¡O en Siberia!

 

Pero allende los mares no no son nada, acá tampoco, pero tienen múltiples casas noticiosas que les acogen y les dan portada o plataforma. ¡Increíble que mediocres al 100% pretendan constituir la llave maestra que nunca fueron y en cambio sí que son los cánceres de lo que la sociedad llama hoy establisment vulgar, sucio, esclerosado!

 

Acaso un poco de lógica en la política nos hubiera impulsado a escupir por las calles a los protagonistas de un estentóreo fracaso como es el sistema actual que de democrático sólo tiene el marbete.

 

Pero los patichuecos claman por sus derechos y son expertos maniobreros en la cosa pública y también diestros en el conocimiento de qué teclas “tocar”.

 

Hasta donde se sabe en democracia son las mayorías las que tienen la preferencia, pero aquí es una minoría de minorías la que manda en nombre de sus leyes, de sus armas, de sus castillos en el aire, pero son quienes gobiernan para la felicidad de sus amos de ultramar, los mismos que anhelan sus TLCs, sus contratos-leyes, sus exenciones tributarias, privatizaciones y concesiones.

 

La pregunta cae de madura: ¿cómo es que este imperio de los patichuecos sin lógica prevalece y se impone? Ninguno de aquellos es sospechoso de inteligencia alguna, son ladrillitos que siempre están en el lugar y momento correcto.

 

Pero el silencio, falta de habilidad, valentía para dar el encontranazo a los patichuecos ilógicos, es un evento aún por venir. ¿Será el compromiso de las nuevas generaciones?

 

Rompamos el pacto infame y tácito de hablar a media voz.

 

Saturday, April 06, 2024

¡Aprenda a pensar!

 

Informe

Señal de Alerta-Herbert Mujica Rojas

6-4-2024

 


¡Aprenda a pensar!

https://senaldealerta.pe/aprenda-a-pensar/#google_vignette

https://bit.ly/3xtLB8U

 

Si algo tiene la ciudadanía que aprender es a pensar sus criterios respecto de cuanto ocurre. Mirar con observación crítica y no dar por hecho que si está publicado, en la radio o televisión, entonces “es cierto”. Allí comienza la domesticación de un pueblo.

 

El fatalismo de la vida peruana se acentúa desde los medios de comunicación cuando se “borreguiza” el mensaje y se da por cierto lo que son abominables y aberrantes prácticas que una conciencia acrítica, profundamente enraizada en el espíritu nacional, no cuestiona, toma como parte de su medio ambiente y asimila con la consabida sentencia infeliz: “así son las cosas”.

 

Se lee que algunos pobres diablos ganan el equivalente de US$ 10 mil o más, en el actual gobierno y antiguas administraciones y emerge automáticamente la pseudo justificación: ¿debería cobrar menos? No se dice que es el mal utilizado dinero del pueblo.

 

Se anuncia con bombos y platillos que el próximo Establo parlamentario será peor que el actual pero no se inquiere por las tropas de asesores, las bandadas de secretarias y brigadas de conserjes que cobran por hacer muy poco o porque integran la cohorte de mantenidos por la ubre estatal y que hacen “estudios de imagen, propuestas”, etc. como si lo podrido pudiera oler bien alguna vez.

 

De repente, como decía Manuel González Prada, lo más sensato que pudiera hacer el Establo ¡es el análisis, inmediato, categórico y definitivo de su propia cerrazón y clausura por los tiempos de los tiempos!

 

Las universidades, sobre todo las particulares, preparan profesionales-soldados de la empresa privada. No hay grandes gerentes con visión nacional o nacionalista, privilegiadores de la industria peruana, sus proyecciones, su valor agregado o el desarrollo en los próximos 100 años de acuerdo a un gigantesco proyecto-país que tenga en ellos a los vectores fundamentales de esa construcción.

 

¿Para qué queremos “brillantes” turiferarios de las firmas transnacionales? ¿No será que el diseño de la universidad-materia prima para los dólares foráneos colisiona directamente con el ágora creadora de líderes forjadores de una nación?

 

Una conciencia nacional colectiva es requisito histórico indispensable para una dinámica social ágil, limpia, sensata, capaz de construir un Estado nacional con perspectivas.

 

No muchos lustros atrás, a una cáfila de descastados, se le ocurrió que la historia de la guerra con Chile (1879-1883) debía ser reescrita. ¡Claro, el propósito era suavizar, matizar, difuminar, el paso de la pezuña bestial del invasor, con su larga e interminable lista de tropelías y abusos con un país vencido, para edulcorar y justificar la invasión actual globalizante que privilegia asimetrías culturales, raciales y ¡sobre todo! económicas.

 

Con una mentalidad acrítica, de colonos mentales, el futuro está aherrojado a los sirvientes de cualquier país que tenga un relativo mayor desarrollo. Y aquí no hay jingoísmos o xenofobias, simple y llanamente, la constatación de una cobardía que siempre pretende oropeles intelectuales y coberturas mediáticas, muy fáciles, por cierto.

 

En Perú hay que aprender a pensar. No sólo eso. A pensar con criterio ferozmente crítico. Si la nación está en flecos y con unas desigualdades protervas es porque el diseño de su desarrollo está mal y sólo protege a minorías insolentes que no entienden que un país desarmado de cultura, de armas disuasivas, carente de una política externa agresiva e inteligente, no es una garantía de paz. Un país desarmado, es una presa apetecible.

 

Creemos en la paz que cuida límites y que privilegia al ciudadano peruano. ¿Equivale eso a idiotizar en el olvido punible de la historia, de cuanto ocurrió, cómo fue y de qué modo Perú debió entrar en liza y pelear por su independencia y que hoy debe hacer lo mismo pero con las armas modernas de la tecnología, una educación integral y un civismo crítico acrisolado?

 

Recordemos, fue un 5 de abril de 1879 que Chile declaró la guerra al Perú. ¿Y cómo quedó el país luego de esa invasión que se prolongó hasta 1883 y con la “ratificación” de esa paz con tropas sureñas aún en Perú?

 

Quien o quienes pretendan el olvido, so pretexto de “pacifismos” que más parecen complicidades, la gran amnesia nacional ¡tienen que explicar qué se traen entre manos y por causa de qué están en estos despropósitos!

 

La conciencia crítica está al alcance de todos. Basta con ver diarios, oír noticieros radiales o televisivos. Cuanto allí se dice contiene un estilo apocalíptico y de caballazo.

 

Muchos de nuestros legisladores no hablan siquiera castellano entendible, menos inglés. El burócrata mañoso y proditor, sabe cómo entrampar las negociaciones y abre el dique cuando sus intereses son “tomados en cuenta”.

 

Friday, April 05, 2024

¡Urgente disolución de Secta Sodalicio!

 

Informe

Señal de Alerta-Herbert Mujica Rojas

5-4-2024

 


¡Urgente disolución de Secta Sodalicio!

https://senaldealerta.pe/urgente-disolucion-de-secta-sodalicio-2/#google_vignette

https://bit.ly/4aF0bIW

 

La “renuncia” (en realidad, cancelación), del cura sodálite José Eguren, implicado en abusos de su secta y sancionado desde el Vaticano, vuelve a traer al tapete la urgencia sanitaria de promover la disolución del Sodalicio.

 

A Lima llegaron, meses atrás, dos representantes del Dicasterio de la Fe, comisionados por el papa Francisco para tomar testimonios a los abusados, violados, durante largos años, por la secta Sodalicio de Vida Cristiana. Su principal líder, Fernando Figari está escondido en el Vaticano.

 

Importante denotar la lucha infatigable que emprendieron otros ciudadanos en defensa de la familia y de la sociedad. Por esas cosas infames, las luces casi siempre los omiten.

 

El combate contra la secta tuvo sus valientes y pioneras manifestaciones, más de 20 años atrás en Arequipa, con las múltiples protestas del médico Héctor Guillén Tamayo, cuyo hijo había sido prácticamente secuestrado por los sodálites.

 

El rechazo a las acciones, escándalos por abusos de índole física, psicológica y sexual del Sodalicio fueron denunciadas por Guillén Tamayo a los medios de prensa, radiales, escritos y televisivos y periodistas de diversas partes del país comenzaron a interesarse en el accionar criminal, originándose estudios y denuncias nunca refutadas.

 

Nunca las acciones perversas del Sodalicio han sido desmentidas ni reparadas de manera pública o privada. Esas desviaciones contra la sociedad en su conjunto, han motivado que el papa Francisco enviara esa misión cuya efectividad empieza a dar frutos.

 

El Sodalicio sólo tiene un camino posible: su disolución y el exhaustivo examen de sus bienes, cuentas bancarias, propiedades inmobiliarias y financieras que deberán servir para la indemnización a todas las víctimas.

 

Héctor Guillén ha resumido los puntos cardinales que implican, además de la disolución del Sodalicio, los daños contra la sociedad y las dinámicas que se transformaron en denuncias:

 

-El papel que el librepensamiento peruano ha cumplido en el inicio de las investigaciones, en la motivación de las denuncias y en la estructuración del desarrollo de esta lucha laicista con el apoyo de la prensa alternativa local e internacional. Los librepensadores peruanos, junto con algunos padres de familia afectados, han sido los que por excepción, heroica y estoicamente, han cargado con la responsabilidad histórica de analizar, registrar, sintetizar y denunciar el accionar del Sodalitium Christianae Vitae.

 

-Un Estado laico es la forma más civilizada de vivir y convivir, pues se basa en el respeto y la tolerancia entre los diversos credos entre sí, y también entre creyentes y no creyentes. Indispensable que se respete el régimen de independencia establecido en el artículo 50º de la Constitución y no se privilegie a ningún credo en especial, como se hace con el catolicismo.

 

-El Concordato, firmado clandestinamente en 1980 entre la Santa Sede y el gobierno dictatorial de Francisco Morales Bermúdez, jamás ha sido discutido ni ratificado por ningún Congreso. Beneficia unilateralmente al Estado Vaticano y ha sido el sustento formal y legal sobre el cual el Sodalitium Christianae Vitae ha podido actuar.

 

-El Sodalitium Christianae Vitae es una organización peruana y debe ser sometida a la justicia peruana, investigada y sancionada por sus delitos, abusos y omisiones. Debe dictaminarse una medida cautelar sobre su extenso patrimonio y sus empresas.

 

-Deviene urgente la inmediata intervención y pronunciamiento del Congreso (legislación), el Ministerio de RR.EE. (Concordato), el Ministerio del Interior (denuncias policiales), el Ministerio de Justicia (demandas penales), el Ministerio de Educación (Apafas y contenidos educativos), el Ministerio de Salud (salud mental), el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (abusos de menores), el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (ACI Prensa), la Defensoría del Pueblo (vulneraciones), la SUNAT (exoneraciones tributarias).

 

-En el ámbito privado urge el pronunciamiento de las ONG de derechos humanos (derecho a la libertad de conciencia), del Colegio Médico del Perú (mala práctica médica) y de la Asociación Psiquiátrica Peruana (asesoramiento a víctimas).

 

-Las víctimas del Sodalitium han quedado en total abandono asistencial y se ha demostrado innegablemente una ausencia de solidaridad social, una grave falta de conciencia y una alarmante desinstitucionalización que ya no puede continuar.

 

-Imprescindible que se cumpla con la recomendación internacional del Comité de los Derechos del Niño de NNUU, que en sus Observaciones Finales sobre el segundo informe periódico de la Santa Sede, publicado el 25 de febrero del 2014, en su artículo 61, inciso e) dice específicamente que se “promueva la reforma del régimen de prescripción en los países en que éste impide a las víctimas de abuso sexual de niños obtener justicia y reparación”. Actualmente la prescripción de estos delitos en el Perú se ha convertido en un instrumento legal para la impunidad de los depredadores sexuales de menores, especialmente para los del Sodalitium.

 

 

Thursday, April 04, 2024

Los muertos que vos matáis, gozan de buena salud

 

Informe

Señal de Alerta-Herbert Mujica Rojas

4-4-2024

 


Los muertos que vos matáis, gozan de buena salud

https://senaldealerta.pe/los-muertos-que-vos-matais-gozan-de-buena-salud/#google_vignette

https://bit.ly/3J5Ebv6

 

La sentencia poética es atribuida a diversos autores, entre ellos a Zorrilla, Juan Ruiz de Alarcón, Corneille y Lope de Vega.

 

En la cruda escena política peruana hay una comprobación que va desde el enunciado, pasa por la burla, aterriza en el desparpajo y constituye una monumental estafa contra la fe pública.

 

En reiteradas oportunidades la defensa de Kenya Fujimori y él mismo, entre balbuceos de piedad y “mala salud”, admonizaron que su permanencia en la cárcel dorada, minaba su organismo y el peligro de la muerte rondaba por todos lados.

 

Pero Kenya Fujimori aparece en los días corrientes, en las redes sociales con videos “explicativos” de su particular reescritura de la historia y su salud parece de las mejores.

 

Lo sensiblemente irónico es que le dieron libertad porque, precisamente, andaba muy golpeado. Nada nos impide decir que aquello fue una farsa y engañifa.

 

¿Fue gratuita la liberación de Kenya? No lo parece. El grupo parlamentario de ese pelaje apoya a doña Dina Boluarte y nada cuesta lanzar el vaticinio que el gabinete de ministros contará con los votos naranjas.

 

En buen castellano, la alianza de la titular de Palacio, amén de sus escándalos, está firme e inconmovible. Boluarte sabe que tiene sobre sí una auténtica espada de Damocles, moverse un milímetro producirá que ruede su cabeza.

 

La gran farsa requería de actores cínicos y convictos de su propósito.

 

Un mal ejemplo. Los fujimoristas sostienen hoy que el Senado, en 1992, al aprobar una ley de control de los actos presidenciales, daba un “golpe de Estado”. No contentos con el brulote, exclaman que la “respuesta” fue el golpe de Estado del 5 de abril de ese año.

 

La especie que el Congreso saboteaba a Fujimori fue difundida entonces en algunos diarios. Nadie tuvo el reflejo de entender que aquello formaba parte del rosario de falsedades necesarias para el golpe de Kenya Fujimori ese domingo, en abril de 1992.

 

Separar a Kenya Fujimori de su socio Montesinos sigue siendo otra fabricación aviesa. Fujimori bueno y estadista. Montesinos corrupto y corruptor.

 

El mismísimo Kenya afirma que a él se debe la derrota del terrorismo. Bueno recordar que cuando Abimael Guzmán fue capturado, Fujimori estaba de pesca en la Selva, ajeno e ignaro a esos hechos.

 

Los ronderos, el Ejército y la sociedad civil en todo el país, hartos del violentismo criminal, dieron su cuota al alimón y derrotaron a los asesinos.

 

¿No debiera Kenya Fujimori anunciar cómo va a pagar la reparación civil que se determinó desde hace mucho en sus sentencias? ¿Y que son muchos millones de soles de los que NO ha pagado ni uno solo?

 

El papel de los miedos de comunicación sí es reprobable. No inquieren al liberado Fujimori pero sí reseñan sus movimientos de todo calibre, cuando pasea, camina, se ríe y burla de todos los peruanos.

 

La sociedad en general “acepta” lo que les impone el poder y admite que el responsable del remate a plazos de todas las empresas y activos del Estado desde 1990, camine como Pedro por su casa, por donde le venga en gana.

 

¿Hacen algo por su propia preservación los clubes electorales?

 

¡Nada de nada! Están como gatos panza arriba contemplando cómo se pasa la vida, cómo se les viene la muerte, tan callando……

 

La actividad constante, aunque con la mañosa reinterpretación, de una forma u otra, capta seguidores y votos militantes. ¿Qué otra forma para comprender ese sector duro que acompaña al fujimorismo?

 

No es una doctrina, sino un amasijo de elaboraciones sobre fragilísimas interpretaciones, casi todas enrumbadas a blanquear el sucio ejercicio de Kenya y todos sus múltiples operadores corruptos.

 

Los grandes señorones intelectuales y analistas no se molestan en combatir, desprecian a Alberto Kenya que les gana todas las elecciones desde las bases y con habilidad de estar donde la ocasión lo requiera.

 

Cuando la ciudadanía pierde la dignidad y ya no critica nada porque “así es la política”, empieza su putrefacción y estancamiento. Nada peor para los más jóvenes que buscan futuros y perspectivas, casi siempre lejos de la Patria.

 

Viejas cuitas cantaban: Si del mundo quieres gozar: ver, oír y callar.

 

¿No es acaso aquí y con personajes de carne y hueso que podemos recitar como al comienzo: Los muertos que vos matáis, gozan de buena salud?

 

 

Wednesday, April 03, 2024

¡AIJCH sin certificación internacional vigente!

 

Informe

Señal de Alerta-Herbert Mujica Rojas

3-4-2024

 


¡AIJCH sin certificación internacional vigente!

https://senaldealerta.pe/aijch-sin-certificacion-internacional-vigente/#google_vignette

https://bit.ly/3VPeq9A

 

¿Hasta cuándo se permitirá a Lima Airport Partners, LAP, pasar por encima de la estricta normativa mundial de aviación y operar sin la certificación actualizada del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez? ¿Son de conocimiento de la OACI (Organización de Aviación Civil Internacional) estos graves incumplimientos?

 

¿Por qué LAP, la DGAC y el Estado peruano ponen en riesgo vidas de miles de personas que a diario confían en la seguridad de las operaciones aéreas?

 

Un certificado de aeródromo es el equivalente a una licencia para conducir un auto. Si se maneja sin licencia esto podría resultar en una situación peligrosa e ilegal. Ahora en el caso de los aeropuertos internacionales: ¡el estar o no certificados tiene un impacto mundial!

 

La concesionaria, Lima Airport Partners, de acuerdo con la AIP PERU p. AD 1.5-1, 30 SEP 20, tiene una certificación con fecha 23-9-2001; es interesante recordar que la II pista se inauguró el 3-4-2023.

 

¿Es válido ese certificado de aeródromo del año 2001, para operar en la II nueva pista, las nuevas calles de rodaje y toda la nueva infraestructura del Jorge Chávez? Hasta hace unos meses se han venido operando vuelos internacionales en dicha pista después de una autorización del MTC, que fue emitida por resolución directoral con fecha 1-4-2023 y firmada por la DGAC.

 

No obstante, la misma RAP establece la necesidad del certificado junto a otros requisitos que no describe como opcionales:

 

139.020 Obligatoriedad del Certificado de Operación y Servicios Aeroportuarios

 

Ningún explotador de aeródromo podrá operar un aeropuerto internacional, si no cuenta con la Resolución Directoral que otorgue la autorización de funcionamiento, así como el Certificado de Operación y Servicios Aeroportuarios otorgados por la DGAC.

 

La nueva pista, la que no se puede utilizar en su totalidad, ya que 650 metros de ésta, están absurdamente ocupados por las luces de aproximación para que se aterrice en la pista ¡se encuentran empotradas en ésta, en lugar de ocupar un espacio que no recorte la disponibilidad de la longitud de la pista, generando así una restricción operacional que afecta directamente la capacidad de pista, o sea, menos operaciones por hora en la pista nueva, en comparación con la pista antigua.

 

¿Cuántos aeródromos internacionales se encuentran certificados hoy en Perú? De acuerdo con la AIP, Publicaciones de Información Aeronáutica por sus siglas en inglés, existen 8 aeropuertos certificados: Pisco, Trujillo, Chiclayo, Arequipa, Tacna, Puerto Maldonado, Lima-Callao y Cusco. (RAP 139.140 Publicación en la AIP Perú de la certificación del aeródromo y las Condiciones de Operación).

 

La Regulación Aeronáutica del Perú RAP 139, establece los requisitos y procedimientos para certificar aeródromos de uso público para operaciones internacionales.

 

Esta certificación es un documento que después de inspecciones relacionadas con la seguridad de las operaciones ofrece garantías a los usuarios, las aerolíneas y otros interesados.

 

Las inspecciones consideran temas como: datos del aeródromo, plan de emergencia, operaciones de los bomberos aeronáuticos inspección y mantenimiento de todas las áreas por donde transita una aeronave, luces de pistas y calles de rodajes, los estudios de seguridad durante las obras, servicio de dirección en la plataforma, seguridad operacional de la dirección en la plataforma, vehículos en las zonas por donde transitan las aeronaves, gestión del riesgo de aves, operaciones cuando existe baja visibilidad, entre otras.

 

El Certificado de Operación y Servicios Aeroportuarios entrará en vigor a partir de su emisión y permanecerá vigente salvo que sea suspendido, cancelado o revocado por la DGAC, o su titular renuncie a él, en todos los casos el mismo será devuelto a la DGAC conjuntamente con las condiciones de operación.

 

La misma RAP 139 establece que un certificado de aeródromo deja de ser válido cuando suceden algunos cambios, por los cuales ya pasó el Jorge Chávez.

 

Hay cambios en los límites del aeródromo y en el ARP, éstos se encuentran documentados en el AIRAC AIP SUP 23/23. También ocurre en las condiciones de operación. Al menos dos de los cinco requisitos que exige la RAP para una actualización del certificado de aeródromo han sido afectados.

 

Ante esta evidente necesidad de actualizar el certificado de aeródromo, la RAP 139 explica que de no realizarse esa actualización la autoridad, es decir la DGAC, puede suspender o cancelar un certificado de operación y servicios aeroportuarios cuando se den los siguientes aspectos:

 

 (2) Cualquier cambio que altere las condiciones originales de la certificación y ponga en riesgo la seguridad operacional.

Tuesday, April 02, 2024

¡Bobo, eso no da billete!

 

Informe

Señal de Alerta-Herbert Mujica Rojas

2-4-2024

 


¡Bobo, eso no da billete!

https://senaldealerta.pe/bobo-eso-no-da-billete-2/#google_vignette

https://bit.ly/3VGP79P

 

Una persona amiga, de paso por Lima, tuvo la gentileza de emitir un manojo de opiniones no pedidas en torno a múltiples iniciativas, ideas o pareceres que este humilde servidor viene planteando en foros de opinión, redes sociales, páginas web y diarios, desde hace largos y continuos años.

 

Su categórica conclusión fue aplastante: ¡bobo, eso no da billete!

 

Tengo la más firme premisa que poner en conocimiento de los lectores información que los medios masivos: diarios, televisión y radio, ocultan, maquillan o tergiversan, es un ejercicio de obligatorio cumplimiento, más, si hay certeza y alegría periodísticas. Es parte de un deber de fe y patriotismo.

 

Y los resultados, aunque absolutamente nadie lo reconozca, es que hay materias que recuperan la importancia que nunca debieron perder o salen a flote de un oscurantismo solo conveniente para los que trabajan contra la Patria.

 

No pretendo, la vanidad no es mi fuerte, que la gente me crea. Es más: aliento a que no me crean, que sopesen y contrasten cuanto leen y que refuten con argumentos, citas, recensiones y lecturas de sólida contextura.

 

Elevar el nivel del debate en un país con prensa adocenada, plena en detalles morbosos con sangre y a balazo limpio, es airear un humor que produce esquizofrénicos o débiles mentales.

 

Recordar pasajes de historia del Perú y de una de sus fracturas más traumáticas como fue la guerra de rapiña que Chile planteó al Perú entre 1879-1883 y, a la par, el análisis de la claudicación de clases gobernantes, el desmadre de administraciones absolutamente corruptas, la exégesis del porqué y cómo fue que los sucesivos gobiernos han incurrido en traiciones a la Patria, puede ser un conjunto de temas ríspidos pero legítimos.

 

Una premisa fundamental irrenunciable: Perú, su Estado y cualquier gobierno, no tiene que dar respuesta a ningún otro país: Perú se debe su propia y constructiva respuesta y sobre eso no hay otra forma de apisonar el pavimento de una nación que uniendo retazos, forjando argamasa sólida entre la ciudadanía y el diseño ganador de un plan nacional por un Perú libre, justo y culto.

 

¿Que eso no da billete? Hay mucho de crudeza en la sentencia, no lo niego. Pero no formo parte de esa grey que cree su misión hacerse ricos a como dé lugar. Procuro, con trabajo limpio y diálogo sobre estos, los recursos imprescindibles para actuar con decoro, sin dar pena o provocar conmiseración.

 

Me hace mucha gracia que hayan personas y empresas que piden difundir lo que ellos llaman la justicia de sus demandas pero ¡no ponen ni para los pasajes! Dan por hecho que el periodista debe investigar, hacerse responsable ante la opinión pública y juzgados no muy benevolentes y encima ¡ni los buenos días!

 

Por alguna razón ignota como aparezco con material desde que amanece y con alguna fortuna a veces atino en el análisis de temas que otros silencian, parece “correcto” presumir que hay una enorme y bien dotada infraestuctura de producción.

 

Pocos años atrás escribí en el artículo: ¡Ataques de fe, determinación sin límites, entusiasmo arrollador! http://www.voltairenet.org/article158183.html

 

"¿Por causa de qué en Perú anemizan, aletargadas en el tiempo y la desolación, las más brillantes iniciativas inteligentes que casi nunca merecen el comentario periodístico o el análisis exhaustivo de la diminuta comunidad intelectual cuanto que científica locales?

 

En no poco, semejante y nada envidiable circunstancia se debe a la poca fe que tienen sus propios creadores en lo que hacen. El qué dirán prima, el terror al rechazo o la superchería que da por derrotada la lid aún sin antes haber subido a la tarima a definir posiciones, es notoria. La urgencia de ataques de fe es una necesidad nacional.

 

¿Qué hace la prensa cómplice con sus enemigos?: los basurea, envilece ante la opinión pública y no ganan las ideas sino las arengas adquieren ciudadanía aunque carezcan de savia o zumo de sabiduría.

 

Los esfuerzos van de ida y venida. El talento en pro de las causas justas es invencible. También es de invicta y justiciera cepa reconocerlo.

 

Ratifico mi fe y aunque digan que soy bobo porque lo que hago no da billete, persisto, con la modestia del carbonero que echa mineral en la locomotora para que no amaine su movimiento constante, en la dulce tarea de hacer que Perú, algún día, sea madre y no madrastra de sus hijos. Amén.

 

 

 

 

 

 

Monday, April 01, 2024

Geopolítica, materia indispensable

 

Informe

Señal de Alerta-Herbert Mujica Rojas

1-4-2024

 


Geopolítica, materia indispensable

https://senaldealerta.pe/geopolitica-materia-indispensable/#google_vignette

https://bit.ly/3PFxinR

 

Una definición simple de la geopolítica dice así: “es un método de estudio de la política exterior para entender, explicar y predecir el comportamiento político internacional a través de variables geográficas”.

 

Perú y su feraz territorio ocupa una parte central en Latinoamérica. Esta ubicación formidable hace más cortos y económicos los caminos marítimos hacia el Asia y la conexión desde los puertos del Atlántico, resultan menos abrumadores para esa clase de exportaciones.

 

Más aún, por años se ha repetido que nuestro Aeropuerto Jorge Chávez concesionado a Lima Airport Partners, LAP, se constituiría en un hub (punto de concentración) de llegada y salida de aeronaves y vuelos intercontinentales.

 

No deja de ser preocupante que la II pista y la Torre de Control, inauguradas pocos meses atrás por la controvertida presidente Dina Boluarte, estén no operativas desde octubre 2023, representando una merma significativa y hasta hoy no explicada.

 

La controversia acerca del control total, exclusivo y privado, que se dio a la empresa china Cosco Shipping vía las mismas expresiones de la Autoridad Nacional de Puertos, respecto del contrato en Puerto Chancay, para felicidad nacional, ha reivindicado conceptos geopolíticos que parecieron haber sido olvidados.

 

Sin duda alguna hay que poner la puntería de investigación en quienes conformaron las comisiones responsables de entregar Puerto Chancay sin los resguardos fundamentales que dicta la Constitución y la soberanía del Perú.

 

El mar donde discurrirá el accionar de las modernas instalaciones en Puerto Chancay es peruano y otro tanto la soberanía que el Estado ejerce sobre el territorio. En aquel momento la fiebre privatizadora “olvidó” el pequeño detalle de jurisdicción.

 

El 60% del accionariado en Puerto Chancay es de Cosco Shipping (empresa china del Estado de ese país) y el 40% de la empresa minera Volcan. El Estado peruano carece de cualquier presencia o mando en el puerto de propiedad privada.

 

Nuestros políticos y supuestos hombres de Estado cuando se les habla del Mar de Grau imaginan de inmediato sus casas de playa o piscinas cuando no una rica fritanga de pescado fresco y la ingesta opípara.

 

Y lo que ocurra en el litoral de más de 2500 kms. del Mar de Grau, tampoco es de su estudio y análisis. Por eso que ocurren disparates que tienen que ver con la geopolítica que ningún Estado puede declinar como herramienta de exégesis.

 

¿Cuántos puertos privados hay en el mundo? ¡Muy pocos! Uno de ellos, como ya se ha dicho: Chancay.

 

El obsequio de segmentos de quintas libertades aéreas hecho por el gobierno de Alan García Pérez el 2011, con el silencio cómplice de Cancillería, Congreso y de todo el mundo, representa, por falta de reciprocidad, que el Estado peruano dejara ganar miles de millones de dólares a LanChile (hoy LATAM) sin que el país perciba utilidad alguna.

 

Como irá notando el lector, el déficit que Perú ostenta en lo marítimo también ocurre en lo aeronaútico sin que el Congreso, Cancillería y ministerios del ramo, se tomen la molestia de averiguar las sinrazones que condujeron a estas fallas.

 

El Memorándum de Entendimiento Aéreo entre Perú (vía la DGAC) y Chile no ha sido discutido ¡nunca! en el Congreso y funciona, en los hechos, como un tratado internacional que carece del fundamental e indispensable refrendo del Parlamento.

 

Muchos legiferantes son expertos en subir a los aviones pero no distinguen entre un celular y un piano de cola o entre una cumbia o una sinfonía. Pedirles análisis sobre memorándums que hoy son tratados, parecería una exageración de pronóstico reservado.

 

Permitir que Perú se haya convertido en un cuadrilátero de box en que dos potencias Estados Unidos y China, diriman sus contenciosos con siervos criollos a su servicio, no parece una buena opción. Más bien es la renuncia a la dignidad que conlleva el ejercicio soberano de cualquier país.

 

Si algo bueno, también, tiene el cuestionamiento en torno al contrato de Puerto Chancay, es que ha reivindicado del olvido a una disciplina como la geopolítica que hombres y mujeres de Estado deben usar en favor de los grandes e irrenunciables intereses del Perú.

 

¿No deberían ser los clubes electorales, muchos en extinción franca, los responsables de entrenar cuadros y avivar el debate político en tiempos en que las raterías parecieran llenar la agenda de discusiones?

 

¡Rompamos el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

Sunday, March 31, 2024

Dina, crisis total

 

Informe

Señal de Alerta-Herbert Mujica Rojas

31-3-2024

 


Dina, crisis total

https://senaldealerta.pe/dina-crisis-total/

https://bit.ly/3J03kan

 

Todo parece indicar que esta crisis que afecta a doña Dina Boluarte, la presidencia y en general, a todo el fragilísimo sistema político (hay que llamarlo de alguna manera), resentirá duramente en cuanto ocurra de ahora en más.

 

Por lo pronto hay no pocas solicitudes para vacar de su puesto a Dina Boluarte, en el Congreso. Nótese que asumiría el titular del Parlamento, el señor Soto, cuya más notable acción fue la de promover una ley en su provecho. ¡Y sin pizca de vergüenza, la más mínima!

 

El habitante común podría preguntarse ¿y ahora quién podrá salvarnos? La respuesta es ignota. Hace mucho tiempo, décadas, que la política en Perú es una comedia triste, con irresponsables a granel y mediocres colgados debajo de cada rama de árbol.

 

Los análisis de las embajadas de los países predominantes en las finanzas, empresas, del mundo, ya deben haber informado acerca de cómo va de tumbo en tumbo, en zigzag, el gobierno peruano.

 

Los disparates también menudean, el titular del consejo de ministros, señor Adrianzén cree que la medida de allanamiento que llevó a cabo la Fiscalía, fue un acto desproporcionado. Si la señora Boluarte le sacó el cuerpo a las citaciones, era no habida y se enfrascó en silencio extraño, parece que el margen de maniobra era muy pequeño.

 

¿Quién aconsejaba a la señora Boluarte en cuanto a su imagen? El o la responsable merecerían una vuelta a los rudimentos, porque nadie puede, ni debe exhibir, lo que no está dispuesto a explicar en procedencia, valor y pago tributario.

 

Esos relojes Rolex no sólo dan la hora, marcan también la profunda devaluación de la inquilina de Palacio.

 

¿Qué respeto concitará cualquier iniciativa desde Perú y a cargo de la señora Boluarte? ¿Sigue Perú con el titularato de la Alianza del Pacífico? Recuérdense las duras críticas recibidas del mandatario mexicano, de repente inapropiadas, pero con lo sucedido encuentran algún eco de relansina.

 

Pero hay un hecho más grave aún: los más de 50 muertos a partir del 7-12-2022 en distintas partes del país, ciudadanos abaleados con proyectiles militares sin que fueran parte de hordas de ataque o asalto sino simples viandantes, acusa a Dina Boluarte y no hay atenuantes.

 

El desmán diario que protagoniza el Congreso con sus blindajes, complicidades, marchas y contramarchas, estaría a punto, con el señor Soto a la cabeza, de entronizarse en la primera magistratura. ¿Quiere alguien imaginar que acontecería desde el castellano que apenas domina el señor de marras hacia la Nación?

 

Entonces el señor Soto deberá renunciar a la presidencia del Congreso porque no podría ser un rey con dos coronas, habida cuenta que cualquiera de ellas le queda muy grande e inmerecida.

 

Hasta hoy la incontinencia verbal que ha exhibido desvergonzadamente la institución de Plaza Bolívar ha generado momentos absurdos de la más alta calamidad pública. Cuando la razón, el interés superior del país así lo demandaban y el sentido común exigían acuerdos simples, el Parlamento hizo todo al revés.

 

Por algo debe ser que la aprobación de que goza el Congreso no llega al 10%. Muchos de sus integrantes son analfabetos funcionales, usan escudos ideológicos para disfrazar su complicidad en la dación de leyes a favor de grupos minoritarios.

 

Tal como van las cosas ¡esa organización se haría cargo de la presidencia de la República!

 

La presión externa se haría sentir con mucho más intensidad y es imposible descartar que las voces de Estados Unidos, Europa, China y de vecinos latinoamericanos, obtenga preponderancia y mando con sirvientes criollos pero enquistados en el aparato burocrático en todo el país.

 

Por lo pronto, se ha sabido recientemente que el puerto de Marcona estará a cargo de una empresa china. Sí, otra firma procedente del gigantes asiático cuya cabecera –literal- de playa ha sido Chancay que empieza a ser cuestionado desde hace poco.

 

Perú asemeja a un cuadrilátero de box donde dos púgiles disputan a puñetazo limpio el triunfo. En una esquina está el rubio tradicional y torpe desde el norte y en la otra, el asiático y de cultura muy antigua pero con planes muy serios de apoderarse de cuanto esté a su paso.

 

¿Podrán nuestros legiferantes de incipiente castellano básico y elemental, internarse en las cuitas y discusiones con gente experta en doblegar, por angas o mangas, a gobiernos enteros mucho más cuajados en estas lizas?

 

Con este desorden caótico cualquier cosa puede ocurrir. Que se muevan las fechas electorales del 2026, que los actuales legisladores prolonguen sus “mandatos”, etc., etc.

 

El periodismo no debe ser agorero pero sí debe informar y lo que ocurre no es tan difícil de desentrañar, sobre todo, por la impresionante y débil contextura de sus protagonistas, buhoneros y mercachifles, vendepatrias y miserables.

 

 

Saturday, March 30, 2024

¿Y la cuestión del poder?

 

Informe

Señal de Alerta-Herbert Mujica Rojas

30-3-2024

 


¿Y la cuestión del poder?

https://senaldealerta.pe/y-la-cuestion-del-poder/#google_vignette

https://bit.ly/3TWKS8O

 

Casi un axioma irrefutable, en Perú no hay partidos políticos. Son más bien, al modo del civilismo retrógrado, cuchipandas anhelantes de una diputación o senaduría, un cargo que les resuelva el problema personal y, a lo más, una formalidad que paga todos los fines de mes con honores y protocolos.

 

La extrema miopía de nuestros hombres públicos no necesita exagerarse como para tener demostraciones aberrantes de cuan bajo pueden llegar. Los mochasueldo dan, entre otras, una imagen tremebunda.

 

¿Y la cuestión del poder?

 

No parece la cuestión del poder y la captura de los instrumentos desde los cuales ejercer el poder, un tema central de polémica o propuesta en los clubes electorales. ¡Basta el cargo y sanseacabó!

 

¿Para qué llegar a la cosa pública, sólo para enriquecerse, hacerse de la vista gorda en los grandes banquetes en que se acuerdan los contratos de estabilidad jurídica siempre a favor de las empresas y nulidad para Perú?

 

Quienes sí tienen muy claro que la captura del Estado equivale en la mayoría de casos, al engrilletamiento del poder con beneficios pingues hacia un reducido grupo de mandones, son los que mueven la economía, distribuyen los préstamos que hace el Estado e imponen las tasas y porcentajes en la venta y comercialización de facilidades financieras o productos. ¡Son los que cortan el jamón en Perú!

 

Esos grupos de poder rotan sus ubicaciones siempre en las atalayas desde donde vigilar que sus intereses no sean afectados por una civilidad inquieta o por gente pensante que no digiere así nomás que “así es la política”.

 

¿Qué hacen nuestros clubes electorales? Nada importante. Se devanan los sesos pensando en candidaturas y no pocos viven autoengañados de sus “carismas”, atractivos, dotes o lo que ellos reputan como virtudes para encandilar al electorado. En Perú el asunto es muy serio porque hay individuos que no son conocidos ¡ni en sus casas! pero tienen sueños de opio y droga alucinógena.

 

Un mal ejemplo. Un partido que antaño fuera clarín y protesta, multitud en las calles y fervor cotidiano, hoy especula en quiénes serán sus candidatos a diputados y senadores. ¡Apenas si pudieron recuperar la inscripción pero la alucinación de la estupidez devora a los angurrientos!

 

Alguna vez le pregunté a Luis Alberto Sánchez ¿cuáles eran las medidas urgentes de ganar el Apra, una elección? Socarrón y con tono educado, LAS me respondió: ¡ni tanto ni tan poco! Y luego me hizo un preámbulo de las consideraciones que llevaban a un gobierno.

 

El revolucionario ruso León Davidovitch Trotski afirmó que no sólo se trataba de la captura del poder, sino de cómo mantenerse. ¡Cómo no habría de saberlo él, su trágico final en Coyoacán, México, así lo patentiza!

 

No se trata sólo de la captura del Estado y algo de poder sino de promover una acción en beneficio de las grandes colectividades. De lo contrario podríamos felicitar a los que sí saben qué y cómo lo obtienen que son minúsculas colectividades acostumbradas al lucro del capitalismo salvaje, al irrespeto a las leyes laborales amparadas en la llamada Carta Magna de 1993.

 

Si los clubes electorales, de probada mediocridad censurable, no son más que refugio de caza-puestos, ¿qué hacen los sindicatos o grandes corporaciones de trabajadores? A partir del primer gobierno de Fujimori y su política antilaboral, los colectivos empezaron a amainar su influencia hasta casi desaparecer y figurar tan solo en el papel.

 

¿Podrían todas las centrales convocar a un paro general como el acontencido el 19 de julio de 1977? Me temo que la respuesta es negativa. Falta de fuerza, respaldo y efectividad, signan hoy el pálido actuar de las organizaciones de base.

 

¿Es importante definir para qué se quiere ganar elecciones y colocar a representantes al Congreso y al Ejecutivo? Sin duda que sí. Ocurre que la pereza intelectual y de propuesta de los clubes electorales, a veces llamados partidos políticos, garantiza una deleznable polémica en torno al acápite.

 

La “política real” es aquella que ofrece el sistema cuando el incendiario en las calles pasa a ser el bombero en la curul o en la silla ministerial. Entonces las esperanzas de pan con libertad y justicia social entran en coma inducido y ¡a acomodarse con los mandones de turno!

 

 

Friday, March 29, 2024

¡Política, para robar y enriquecerse!

 

Informe

Señal de Alerta-Herbert Mujica Rojas

29-3-2024

 


¡Política, para robar y enriquecerse!

https://senaldealerta.pe/politica-para-robar-y-enriquecerse/

https://bit.ly/3TUu8im

 

A Semana Santa se la reputa como de reflexión y recogimiento. Eso mismo hay que demandar a quienes profesan la política como modo de robar y enriquecerse. Los que están arriba hacen sus fortunas sobre los que están más abajo.

 

A propósito de una entrevista al ex parlamentario, siempre señor honesto y digno, Héctor Vargas Haya, encontré valiosas sugerencias de cómo hacer una exhaustiva indagación sobre los que han hecho todo lo contrario a la vida modesta que exhibe a sus 95 años, el longevo aprista Vargas Haya.

 

En efecto, ¿cómo hacen para poseer no pocos políticos, funcionarios públicos en las municipalidades, grandes empresas del Estado, burócratas y vacas sagradas, residencias por encima de los US$ 400 mil? Lo que ganan no da para tanto, por tanto ese desequilibrio es muy sospechoso.

 

Las explicaciones que son inversiones de las herencias que les dejaron sus abuelitas o lo que les pagaron por haber sido víctimas del holocausto, amén que ridículas, son insuficientes porque es matemática simple: gana tanto y no puede gastar más que eso.

 

¿Es la política el vil negociado culpable que denunciara desde la isla de San Lorenzo el 3 de octubre de 1923, Víctor Raúl Haya de la Torre, antes de ser deportado por el gobierno del oncenio-Augusto B. Leguía?

 

Tal parece que toda nuestra vida republicana está salpicada de escándalos, negociados, conchabos miserables contra el Perú y la constante de NO ENCONTRAR CULPABLES también es otra tradición que tiene que ver con la suciedad en los poderes públicos.

 

¿Cómo medimos cuando los políticos y burócratas le roban la fe al pueblo con mentiras, embustes, estratagemas para dilatar o no hacer llegar nunca a soluciones? El embrollador vive de la prolongación de los líos.

 

En los últimos 40 años, las organizaciones de nuevos gángsteres siempre hicieron más largos los problemas e intríngulis. Si solucionaban las broncas ¡se acababan los fondos que no pagan impuestos y están exentos de fiscalización!

 

Para una deleznable mayoría de políticos y vividores del Estado, su razón de ser consiste en expoliar a la Nación, aprovechar los contratos con dedicatoria de nombre y apellido y “asegurar” el futuro de los suyos que, sabiduría del oficio, ponen a nombre de segundos, terceros o cuartos, testaferrato vulgar.

 

La construcción del país, la organización de su economía o lucha por el progreso interrumpe sus visiones inmediatistas y aprovechadoras. Que eso signifique la hambruna de millones, el no acceso a la educación y la fuga del país de cientos de miles, no representa ¡absolutamente nada!

 

La “conclusión” es que si se “aspira” a ser “exitoso” hay que dedicarse a la política, ser parlamentario, alcalde, gobernador o presidente (da lo mismo) y eso permitirá dejar a la cansada ubre del Estado en artículo mortis.

 

Pero, el infaltable pero, los suyos habrán asegurado colegios caros, universidades de paga, títulos y honores y herencias opíparas. El egoísmo, base fundamental del accionar delictivo destruye o impide, como es el caso del Perú, edificar un conjunto humano libre, culto, justo y digno.

 

Algunas veces las penas punitivas muy bien descritas en los códigos, no alcanzan a la “altitud” de encopetados que compran jueces y tribunales enteros al precio de mercado y tejen redes de toma y daca que resultan en sentencias favorables. Una justicia que admite su precio, es cualquier cosa, menos justicia.

 

¿Practicarán los rateros que se roban al Perú desde hace más de 200 años, las virtudes de fe? Eso de darse de golpes en el pecho para el lunes a primera hora, continuar con sus asaltos, define la pobreza espiritual de un país sin ejemplos.

 

Multitud de ex presidentes son sospechosos de robo. Uno de esos se metió un tiro y huyó cobardemente de sus responsabilidades y en el colmo de la abyección hay quienes urgen de la fabricación de un mártir que limpie sus faltas terrenales.

 

Para ser político no se necesita ser ladrón. Para trabajar, desde la burocracia, a favor del Perú, no hay que tener vocación de langosta y arrasar con lo que se tenga a la vista. Algo tan simple debe enseñarse desde la infancia.

 

Visitar las casas de políticos y grandes gerentes del Estado sí puede ser interesantísimo porque hay quienes viven en domicilios alquilados, caminan tranquilos por las calles y gozan del saludo de los ciudadanos que los aprecian y admiran.

 

En cambio ¿será fácil para los conocidos hampones, librarse de la condena cívica que sabe que sus riquezas surgieron de fondos deshonestos y que por eso requieren “seguir” en la movida de farsa y sainete que son sus miserables existencias?

 

¿Política para robar y enriquecerse? ¡Pamplinas!