Friday, November 18, 2016

¡Zuckerberg, agenda sugerida, acción y tecnología YA!

¡Zuckerberg, agenda sugerida, acción y tecnología YA!
Editorial de Señal de Alerta

18-11-2016

La visita de Mark Zuckerberg al Perú podría –y debiera- ser clave para el país. Desde esta tribuna saludamos su llegada y esperamos que el suceso no quede solamente en fotos, acuerdos firmados y titulares mediáticos. Los peruanos ya tuvimos suficiente demagogia en la política, necesitamos acción y tecnología YA.

En nuestra muy modesta -pero fundamentada- opinión, estos son los 4 temas a los que tenemos que prestar atención:

1.      Digitalización de las PYMES: El 99.5% de las empresas del país -en cifras expresadas por el Ministerio de la Producción– son pequeñas y medianas. Eso quiere decir que gran parte del motor económico peruano está concentrado en ellas y una porción muy significativa camina en la informalidad. Facebook tiene una experiencia enorme en que negocios nuevos se alojen en los diversos servicios que ofrecen para poder tener una nueva vitrina de negocios. A través de esta plataforma, las empresas pueden hacer marketing, generar nuevas ventas y demás. ¿Cuál es la mejor forma de jalar la atención de los pequeños empresarios? “Compadre, con esto vas a vender más” y en esa línea Facebook tiene un know how muy interesante.

2.      Más Internet para todos: Facebook maneja una serie de proyectos para llevar Internet a lugares remotos en forma gratuita (Internet.org). En Perú, esto fue traído hace más de un año por un operador telefónico y un par de empresas más. Su ejecución fue duramente criticada por las restricciones a los sitios web que se podían visitar. Es importante conocer que ha funcionado en forma deficiente en ese piloto anterior. El Perú tiene menos de la mitad de su población conectada a Internet, el gigante Facebook puede ser un aliado muy importante para conectar a mayor parte de la población y, de paso, quitarle poder a las operadoras telefónicas que en esa ecuación, solo les quedará llevar mejores servicios a la población y mayor cobertura.

3.      Reformas y modelo de hacer empresa y educación: Zuckerberg es el creador de una compañía con penetración global que nació en el campus de una universidad en Estados Unidos y hoy conecta a 2 de cada 7 habitantes del mundo a través de su red social. Genera también millones de empleos para una serie de profesiones relacionadas a las tecnologías de la información. Si él hubiera nacido en Perú: ¿algún profesor universitario lo habría apoyado?, ¿algún inversionista lo financiaba?, ¿tendría acceso a talento tecnológico de primer nivel para trabajar con él?, Hay una serie de condiciones que el Estado debe fomentar y empujar al sector privado también a ir por el mismo camino. Sin dudas, la experiencia Facebook puede sumar.

4.      Trabajo conjunto público–privado para desarrollar tecnología: Zuckerberg ha estado invitado en más de una oportunidad a la Casa Blanca durante la gestión Obama y ha participado –a través de su empresa o de Code.org, organización global que apoya la educación en tecnologías– en diversos foros y grupos de trabajo que integran al sector público y privado en una misma agenda tecnológica para Estados Unidos. El Estado peruano, en su infinita burocracia e ineficiencia, no es el mejor actor para desarrollar tecnología, sin embargo, con la voluntad política adecuada y la preparación burocrática, así como aliados estratégicos en el sector privado, sí puede tomar el liderazgo de la modernización estatal con tecnología. La experiencia gringa de Obama y Zuckerberg (ambos presentes mañana en APEC), puede ser un buen insumo para una receta que todavía se tiene que preparar.




Wednesday, November 16, 2016

Memorándum de Entendimiento Perú-Chile viola nuestra soberanía aérea

Memorándum de Entendimiento Perú-Chile viola nuestra soberanía aérea

16-11-2016

El ex parlamentario Roberto Angulo Alvarez y su abogado Julián Palacín Fernández, presentaron un Recurso de Apelación el 20-9-2016 del cual se extraen partes esenciales y que demuestran cómo en 2011 se firmó un Memorándum de Entendimiento que permitió a las empresas chilenas Lan Airlines y su filial Lan Perú, vulnerar la soberanía aérea de nuestro país vía un monopolio y una posición de dominio en el mercado internacional. Por ninguna razón sería entendible o razonable, motu proprio o a solicitud expresa, que en la visita que hará el presidente Pedro Pablo Kuczynski a La Moneda el 28 y 29 corrientes, se conceda, trate u obsequie con simpatía o disimulo lo que el derecho y la dignidad jurídica del Perú, impide y censurará acremente de ser el caso. Bien haría el Congreso en tocar temas de la agenda nacional y la soberanía lo es en grado sumo. Por si no repararon hasta hoy en el asunto. (Herbert Mujica Rojas)

Extractos

3.8. Tal como hemos expuesto ampliamente en la demanda, la Resolución Ministerial No  412-2011-MTC/02 y el Memorándum de Entendimiento suscrito entre las autoridades  de aeronáutica civil de Perú y Chile, vulneran flagrantemente nuestro ordenamiento   constitucional y legal, en tanto ha  permitido que Chile, en la actualidad, a través de las empresas Lan Airlines y su filial Lan Perú, ostenten hoy un cuasi monopolio, y una posición de dominio en el mercado internacional, que evidentemente afecta no sólo al interés     nacional y a las empresas peruanas que se dedican a la aviación civil (en las cuales se viene   generando una situación manifiestamente discriminatoria), sino también a los usuarios de  servicios aéreos en nuestro país. He allí la prueba de que, contrariamente a lo sostenido por la  Sala, la norma cuya constitucionalidad venimos cuestionando sí es una norma general, pues  sus efectos en nuestro ordenamiento jurídico abarca a una pluralidad de  destinatarios en los  hechos, y no sólo a quienes suscribieron dicho Memorándum de Entendimiento, como lo entiende erróneamente la resolución apelada.

e) ES FALSO QUE LA RESOLUCIÓN MINISTERIAL No 412-2011-MTC/02 NO  GUARDE RELACIÓN CON EL TEMA DE LA SOBERANÍA DEL ESPACIO AÉREO PERUANO.

2.10. Para ello, bastará señalar que, como hemos expresado en la demanda de acción   popular, estamos ante un tema de soberanía porque, mediante la cuestionada Resolución      Ministerial y el Memorándum de Entendimiento que ésta ratifica, se está entregando segmentos de quinta libertad a la República de Chile, sin reciprocidad y sin exigirle las  compensaciones económicas que exige el artículo 98º inciso d) de la Ley Nº 27261, Ley  de  Aeronáutica Civil; y es el caso, que el artículo 56º de la Constitución, establece que los tratados en temas de soberanía, deben ser aprobados por el Congreso, antes de la ratificación  del Presidente; procedimiento éste que, demás está decirlo, no ha sido observado por la  Resolución Ministerial materia de acción popular.



Tuesday, November 15, 2016

¿SE DEBE DEMOLER EL EMBLEMÁTICO SAN RAMÓN?

¿SE DEBE DEMOLER EL EMBLEMÁTICO SAN RAMÓN?

31-10-2016

Hace días se realizó una reunión urgente para tratar el tema -o amenaza- de la demolición del pabellón principal del Colegio Emblemático San Ramón de Tarma, obra ejecutada durante el gobierno del General Manuel A. Odría. En esta reunión, “relámpago”, participaron el alcalde de Tarma, Luis Palomino Cerrón; el primero regidor, José Fernández Arroyo; la directora del colegio, Gina Dorregaray Avellaneda; el director de la UGEL Tarma, Luis Lázaro Huamán; el gerente de obras de la municipalidad, Paúl Welson Valencia, y representantes de la sociedad civil. En primer terminó la autoridad representativa de Tarma, dijo enfáticamente que la municipalidad no otorgará autorización para la demolición del San Ramón, sobre todo del pabellón principal; el burgomaestre adujo que la mayoría de la población se opone a dicha demolición. Por su parte, el gerente de obras de la comuna, como profesional en ingeniería manifestó que ese pabellón no presenta mayores problemas y que con un trabajo de mantenimiento, “la obra de Odría puede durar muchos años más”. El director de la UGEL dijo estar de acuerdo con replantear el proyecto para que el pabellón principal e histórico del San Ramón se mantenga, pues en ese terreno existe espacio suficiente para la construcción de nuevos pabellones de aulas, de laboratorios, campos deportivos, piscina, bibliotecas y otros que plantean el ser reconocido como colegio emblemático. La única que se mostró dubitativa fue la directora del colegio, Gina Dorregaray, alegando que el Ministerio de Educación podría negarse a dar el dinero (35 millones de soles) para la institución educativa, si es que no se cumple con la demolición del pabellón principal. Sin embargo, la posición firme de las autoridades y representantes de la población la hicieron cambiar de opinión, al menos de momento.

Ante este panorama, muchas voces se han manifestado, unas a favor de la demolición y otras, en contra. Desde nuestro punto de vista, creemos que debe replantearse el proyecto y edificar nuevas construcciones modernas en los espacios que existen dentro del colegio pero sin afectar el pabellón principal, ya que la obra del “Hijo Predilecto de Tarma” es un “patrimonio histórico y arquitectónico” que a pesar del paso de los años se mantiene incólume. La creación de los llamados “colegios emblemáticos” se dio en la época cuando gobernaba Alan García, y es sabido que los apristas no simpatizaron precisamente con Odría, de ahí que poco a poco se han ido “tumbando” las grandes unidades escolares (GUEs) que construyó el general; y si no creen que fue un tema político, miremos otro  caso como la remodelación que se hizo al Estadio Nacional donde se quitó la placa donde figuraba el nombre de Manuel A. Odría y se colocó otra como si Alan García fuese quien construyó ese hermoso estadio. Y sino, lean lo que alguna vez escribió el jurista Luis Poblete en su blog “La Sotana del Inquisidor”: “… Mientras persisten las zozobras sociales en el interior del país, nuestro voluminoso y bonachón don Alan (García), se puso a ‘inaugurar el Nuevo Estadio Nacional de Lima’ (cita textual). ¿Me pregunto qué le habría dicho el general Manuel A. Odría ante esa frase de apropiación? El Coloso de José Díaz sigue siendo el mismo inaugurado en 1952 por el ‘General de la alegría’, con una fachada modernista…”.

Ahora bien, si vemos acá cerca cómo van los avances de construcción de los también Colegios Emblemáticos Santa Isabel de Huancayo y San José de Jauja, nos daremos cuenta que el panorama no es muy alentador. En el caso de la institución educativa huancaína, su infraestructura fue derruida a inicios del 2013, y a la fecha hay un avance aproximado de 60%, trabajando ahora en forma acelerada en tres turnos para culminar la obra y entregarla en enero o febrero del siguiente año; es decir, después de 4 años (si es que se llega a entregar para las fechas indicadas). Además, por propias palabras del director del colegio, Carlos Huamán, quien declaró que “…para la supervisora de la obra, hay muchas observaciones, como en el caso del estadio, la piscina, y el gimnasio; prácticamente el 60% del proyecto está mal, según nos han indicado…”, es un índice que el San Ramón podría correr la misma suerte. En el caso del San José de Jauja, el local fue demolido a principios del 2011, y según hemos constatado el avance es de aproximadamente un 80%, con muchas irregularidades que se han denunciado en su momento. Entonces la pregunta cae por su propio peso: ¿Esto es lo que queremos para el Glorioso San Ramón?

Por último, hemos escuchado declaraciones de la directora del plantel, quien tiene una posición ambigua sobre este latente tema, y que refiere a que es necesario que la modernidad se abra paso ya que la deserción de alumnos cada es mayor debido a la antigüedad de la actual infraestructura, siendo necesaria realizarse la nueva edificación con toda la modernidad, tecnología y demás elementos necesarios que requiere un colegio de alto nivel.

Probablemente razón no le falta, pero antes debiera preocuparse por mejorar la calidad educativa y de enseñanza en la otrora GUE, para que no sigan desertando más alumnos; ese compromiso debería asumir junto a su plana docente. Salvo mejor parecer.


Perú-Chile: pretextos y agendas

Señal de Alerta
por Pedro Flecha, Herbert Mujica Rojas
15-11-2016

Perú-Chile: pretextos y agendas

¿Son, Piñera, sus negocios y acciones, en casi 10%, en una empresa pesquera que opera en Perú, tan buen pretexto como para armar un tinglado puramente mediático? Parece que sí. Pero estas cosas hay que leerlas cuidadosamente, y reza el dicho que el diablo se esconde siempre en las entrelíneas.

Hay en el sur, según correo de brujas, quienes desean, necesitan y procuran zafarse del veredicto de La Haya, 2012, y encontraron el affaire Piñera como el detonante justificador de un frente de guerra que “reclama” la compra de armamento. El “milicogate”, robos y estafas al por mayor en el Ejército chileno, denunciado por los periodistas de ese país, generó un descrédito pocas veces visto. En breve, hasta podrían recordar que Piñera tiene familia peruana por el lado materno, ciertamente que no deberían repetir el cuento estúpido que desciende de los incas.

PPK a Chile

Recordemos que el 28 y 29 del mes en curso, estarán en La Moneda, el presidente Pedro Pablo Kuczynski, el canciller Ricardo Luna y contarán con la ayuda obsequiosa y todoterreno del embajador Jorge Valdez Carrillo, quien hasta hoy y luego de casi 20 años no explica por qué visó el pasaporte diplomático a Vladimiro Montesinos. Pero de la agenda se sabe poco, ¿será que concederán el libre tránsito en altamar a las naves chilenas que dicen que será un pretexto para contrabandear la Convención del Mar y su adhesión por el Perú?

El triunfo de Donald Trump ha sido un turning point mundial y en Latinoamérica también se ha sentido con fuerza cataclísmica. Con el altisonante gringo, Chile no la tendrá del todo fácil porque sus exportaciones bandera, cobre y vino, no son argumentos suficientes.

La popularidad de Bachelet es baja y la del Ejército, ídem. Ergo, necesitan un chivo expiatorio que sea mediático, que posea aspiraciones políticas, que tenga que ver con el proceso de La Haya con Perú y que registre algún entroncamiento con nuestro país. Como en un identikit, se llama Sebastián Piñera Echenique.



Monday, November 14, 2016

Absurdo: ¡sistema tributario, traba crecimiento económico!

Absurdo: ¡sistema tributario, traba crecimiento económico!
por Germán Lench Cáceres; germanlench@gmail.com

14-11-2016

La presión tributaria del Perú es 15% del PBI el 2016 y en América Latina 21% por tanto es necesario recaudar mayores ingresos.

Los impuestos financian el gasto público (educación, salud e infraestructura). Pero el nivel de ingresos fiscales es bajo y depende de la evolución de los precios internacionales (minerales). Ello representa una vulnerabilidad fiscal, dada la reducción que genera en la capacidad del Estado para brindar bienes y servicios públicos y para aplicar políticas contra cíclicas. Para mejorar hay que reformar el sistema tributario, las altas tasas en algunos impuestos, las exoneraciones y la evasión que deben tratarse con una política eficiente.

El equipo del MEF debe actuar con rapidez técnica y respetar el compromiso de llegar al 18% proyectado por SUNAT, por tanto se debe ampliar la base tributaria, combatir la evasión fiscal y reestructurar al ente recaudador. Para enfrentar algunos problemas como:

Baja recaudación. A pesar de las altas tasas, la presión tributaria (indicador cuantitativo que relaciona los ingresos tributarios de una economía y el PBI) sigue estancada.

Concentración de la recaudación en el gobierno central. El 98% de los ingresos del gobierno general son recaudados por el gobierno central, siendo uno de los países más centralizados de América Latina.

Preponderancia de los impuestos indirectos en la recaudación. Cabe mencionar que son los impuestos directos (renta y propiedad), los que contribuyen a disminuir la desigualdad en la distribución de ingresos.

Altos niveles de evasión tributaria, sobre todo en el impuesto a la renta y el IGV. La informalidad afecta al 75% de la PEA, el 95% de las MYPES es informal y hay 3 millones de ellas.

Reducida base tributaria. Esta se origina por deducciones, exoneraciones que no contribuyen a la igualdad y regímenes especiales que promueven la evasión.

Complejidad del sistema tributario, dificulta su funcionamiento e impide ampliar la base. Sin mayor simplicidad la recaudación no aumentará.

El gobierno anterior aumentó el gasto a pesar de la caída de los ingresos tributarios el 2016 generando mayor déficit; ¿qué hacer con los aproximadamente 13,000 trabajadores que tiene SUNAT?. Cuando se dio la Ley N° 29816 de Fortalecimiento de SUNAT, se dieron facilidades para que un grupo de burócratas colocara esta institución en la necesidad de una reestructuración, en vez de cumplir el propósito de “Elevar la recaudación progresivamente hasta un 18% del PBI”.

El Art. 1. dice “La presente Ley establece disposiciones para el fortalecimiento de la SUNAT con la finalidad de mejorar su labor en relación con: la lucha contra la evasión y elusión tributaria, el contrabando y el tráfico ilícito de mercaderías; la facilitación del comercio exterior, la ampliación de la base tributaria y el crecimiento sostenido de la recaudación fiscal.” Esto no se ha cumplido. La meritocracia y la gestión del talento humano mediante líneas de carrera, son sueños.
  
¿Se puede gobernar, redistribuir la riqueza y dar servicios donde el Estado, teniendo el monopolio de la fuerza (seguridad, defensa, justicia) no dispone de recursos? Se tiene que recaudar más por tanto debemos reformar los tributos.

La SUNAT tiene escasa predisposición para atraer nuevos contribuyentes. Dentro de lo acotado destaca la falta de consideración al record del contribuyente, a sus años de buen pagador, a sus mínimos derechos. Y encima ver actividades económicas informales que no les pasa nada.

Un ejemplo abusivo es que los bancos cobran 200 soles por levantar un embargo en cada cuenta. Aunque sea error de la SUNAT.

Según la población la SUNAT, es una institución burocrática; los contribuyentes reflejan en sus comentarios que la principal dificultad son las multas y costos elevados (según el 36% de las menciones), la excesiva documentación (24%), la demora en trámites (8%).

Esto contribuye a que el sistema tributario sea una traba al crecimiento económico, por tanto es necesaria una reforma tributaria, a) analizar las tasas impositivas, b) recomposición de las fuentes de ingresos tributario y c) aspectos administrativos de procedimientos con el objeto de simplificarlos; se requiere asegurar un incremento de la base tributaria, menor informalidad y evasión para mejorar la inversión.

Eliminación de la acción constitucional que exige la intervención judicial y la existencia previa de un asunto fiscalizado o investigado para que SUNAT pueda acceder a los datos bancarios de los contribuyentes. Reglamentación necesaria para aplicar efectivamente la cláusula de la Norma XVI del Código Tributario anti elusiva general.

Debemos aspirar a lograr una política tributaria activa, que amplíe la base tributaria y promueva la reforma de la SUNAT.

…………………………….

















Sunday, November 13, 2016

Callao, desarrollo portuario y alertas contra tsunami

Callao, desarrollo portuario y alertas contra tsunami
por César Reaño Reaño; bloque.maritimo@gmail.com

13-11-2016

Proteger las Costa del Perú, alentando y trabajando por convertir al Callao en el puerto de Latinoamérica hacia el Asia, con precios competitivos, servicios modernísimos e insuperables, planteando puertos secos de acopio de producción al interior del país para la exportación vía Callao y tomar las previsiones fundamentales en caso de tsunami, son parte de la inmensa tarea que tiene el país.

En el video https://youtu.be/0tNEkL9RSWU se explican ambas circunstancias y se abunda en la concepción geopolítica que hace imperativo que esta ambición represente una política de Estado para los próximos 50 años. Asegura ingreso de divisas por la exportación, genera fuentes de trabajo y organiza un círculo productivo de alta eficiencia, con tecnología e inclusión intensa de pueblos hasta hoy alejados de cualquier dinámica económica.

El 28 de octubre de 1746, un maremoto y posterior tsunami a las 10:30 pm, que afectó desde Iquique hasta Chimbote, ocasionó graves daños materiales e innumerables pérdidas de vida en todo el litoral; recordemos que en ese tiempo Lima y Callao sólo contaba, según los historiadores, con 60,00 habitantes, de los cuales desaparecieron 10,000, quedando el Callao casi deshabitado, desapareciendo en su totalidad el puerto y fue la zona más afectada siguiendo en ese orden destructivo Lima desde Cañete hasta Barranca.

Los científicos, desde algún tiempo, vienen anunciando un hecho similar frente a las costas del Perú y lamentablemente ninguna autoridad pone atención a este probable y devastador fenómeno natural. Muy por el contrario, se sigue construyendo la prolongación de la Avenida Costa Verde en el Callao, que atentaría contra la seguridad humana y coadyuvaría a la destrucción del puerto; se realizan eventos masivos en la Costa Verde, que es una trampa mortal y no se han tomado medidas frente a estos eventos que no avisan.

Recordemos que de los puertos de 1744 a los puertos de hoy, no hay comparación alguna, la diferencia es de polo a polo. Imaginemos que en aquellos tiempos el comercio exterior se llevaba a cabo en buques pequeños de vela, donde los puertos eran unos grandes mercados, por consiguiente, las mercancías se desembarcaban y mostraban al mejor cliente, entonces los puertos no contaban con infraestructura, menos con superestructura moderna como presentan hoy, consecuencia de la evolución del transporte marítimo y la modernización portuaria llevada a cabo por la aparición del contenedor.

Un fenómeno como el anunciado tsunami frente a la costa del Callao, si no se toman las medidas de contención, previsión, prevención y medidas de contingencia ocasionaría la destrucción total del puerto, la muerte de miles de ciudadanos chalacos y de todo el litoral limeño, con gravísimos daños materiales, que originarían un atraso al Perú de aproximadamente 100 años.

Por eso la importancia de proteger al principal puerto del Callao y a los de todo el Perú para llevar a cabo propuestas de desarrollo que involucrarán a todos los sectores productivos como nodos de concentración del comercio exterior.
……………………………….




Friday, November 11, 2016

Mar de Grau al Escudo Nacional

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
29-3-2011*

Mar de Grau al Escudo Nacional

De los tres símbolos que figuran en el Escudo Nacional del Perú, la vicuña representa a los camélidos andinos, el árbol de la quina aún posee utilidades medicinales pero la cornucopia o cuerno de la abundancia llama a polémica por ¡precisamente! jamás haber representado una democrática riqueza que abarcara en sus confines a las mayorías nacionales ni en 1825 cuando el Congreso Constituyente de entonces la aprobó ni el 31-3-1950 cuando se ratificara su conformación vigente. En la campaña electoral de reprobable ausencia de ideas, acaso esta iniciativa concite algún interés.

¿No es el Mar de Grau en algo más de 2600 kilómetros de litoral, fuente de riqueza ictiológica, minera, acuífera, generadora de hidrocarburos y dignificadora del trabajo, nuestra 4ta Región Natural? De considerarse así, entonces ¿por causa de qué no encuentra su representación gráfica y de adentramiento cívico en hombres y mujeres a lo largo y ancho del Perú?

De norte a sur, de Tumbes a Tacna, cientos de playas y decenas de puertos (hoy gracias al entreguismo de los últimos 25 años, en manos ajenas) son escenarios de múltiples jornadas en que hombres y mujeres contribuyen con la despensa cotidiana, en el deporte de aventura, en la pesca artesanal e industrial, en la exploración y explotación minera, es decir, la inmensa franja costera del Océano Pacífico, nuestro Mar de Grau, es una región de riqueza hasta hoy incalculable y a la que han puesto puntería las grandes transnacionales con sus tratados y avances de toda índole, la Convención del Mar por ejemplo que nos constreñiría a 12 millas y consagraría la intromisión a partir de ese límite de depredadores de alto nivel tecnológico y potente poder económico para premiar a sus operadores nativos.

Si la cornucopia simboliza más bien la inequitativa circunstancia republicana en que minorías poco ilustradas, cuasi ignaras pero profundamente racistas hasta para despreciar el brazo hercúleo y vernacular del humilde hombre y mujer de abajo ¿para qué seguir manteniendo un gráfico inconveniente y hasta extraño? Los emblemas deben poseer como premisa fundamental la reivindicación o ambición de las sociedades y pueblos. En este caso, la desigualdad constituyó la norma nunca cuestionada hasta nuestros días.

Infiérese, con meridiana claridad que si nuestra 4ta Región Natural es el Mar de Grau, entonces su uso en el Escudo Nacional, en reemplazo de esa cornucopia griega que jamás fue cuerno de ninguna abundancia igualadora, deviene como un reconocimiento palmario, inequívoco y jubiloso al pueblo y refiere que su dignidad está siempre de pie, teniéndolo de ahora en adelante como su símbolo en el Escudo.

Nótese que la mediocridad política impide la polémica ideológica y la discusión doctrinaria. No sólo en torno a formas de liderazgo del país sino también en la imagen de una visión de país más justo y democrático. Es preciso aprehender que la democracia es el gobierno de los más y no de los menos. En Perú, desde siempre, han sido patotas delincuenciales, minorías y grupúsculos rufianescos, los que han piloteado la nave del gobierno desde 1821 a la fecha. ¿De qué otro modo se explica que las grandes empresas posean contratos de estabilidad jurídica que les permiten evadir impuestos y exportar capitales que necesitan ser reinvertidos en Perú? ¿cómo explicar que siendo que el manejo económico de la administración García esté en números positivos, el pueblo sabe bien que no votará por los partidarios del entreguista mandatario que abrió las puertas de par en par a las empresas mineras que apenas pagan “óbolo voluntario”? ¿por causa de qué el pueblo no está involucrado en los enormes planes de inversión, en un proyecto nacional que nos vuelva al sitial de liderazgo latinoamericano en un concepto integral y con gente que viva bien y disfrute de alamedas futuristas para las próximas 5 generaciones?

¿No está en peligro, acaso, el Muelle Norte del Callao que esa agencia regalona de lo que no es suyo, Proinversión, está a punto de poner en licitación? Infame guarismo en que 30 millones de peruanos son dueños nominales de sus recursos, mar y puertos y en la práctica son poseedores de ¡nada!

El Mar de Grau, su grandeza que recuerda al héroe epónimo, su feracidad en recursos múltiples y, sobre todo y en los tiempos que vienen, despensa y tambo, ruta y camino, patrimonio maravilloso, debe constituirse, en lugar de la cornucopia, en el nuevo-viejo símbolo del Escudo Nacional.

Amén.

¡Atentos a la historia, las tribunas aplauden lo que suena bien!

¡Ataquemos al poder, el gobierno lo tiene cualquiera!

¡Rompamos el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

¡Sólo el talento salvará al Perú!

hcmujica.blogspot.com
Skype: hmujica




Thursday, November 10, 2016

¡Amor loco: yendo al pasado para comprender el presente!

¡Amor loco: yendo al pasado para comprender el presente!
por Zully Pinchi Ramírez; zullyarlenepinchi@gmail.com

10-11-2016

Cuando te vi me enamoré y tu sonreíste porque lo sabías. William Shakespeare

Pasando los 35 años, el amor es mucho más duro y complejo que a los 17; ese vuelo ligero de la mente, haciendo conexión directa con el corazón sin escalas al dolor, ya no se siente, todo se vuelve más serio, más responsable, más monótono, a menos que el amor caiga en manos de dos locos que cada día luchen sin cansancio por reinventarse y por darse nuevas alas de creatividad para pintar un cuadro nuevo, un paisaje diferente.

Como lo hizo Michael Fox en el film Volver al futuro, regreso y me encuentro con los tres amores de mi vida: el primer amor, el amor imposible y el amor de mi vida.

El primer amor fue un muchacho de 16 años, con ojos azules profundos, cabello lacio y rubio, no era alto pero era bastante atractivo, fue con quien descubrí las primeras lágrimas de celos y dudas y al mismo tiempo el amor más dulce y espontáneo que pude sentir, aunque no todo fue miel, existieron espinas y hiel como toda relación, al final los hombres son hombres desde que empiezan a descubrirlo y llegan con algunos parámetros codificados de machismo en su esencia y eso los hace ser más falibles. Nuestro amor duró tan solo dos años, después de más de 10 me buscó y propuso matrimonio, pero era demasiado tarde, todo aquel sentimiento se había esfumado, que ya de esa historia no quedaba nada en mi recuerdo.

Los cabellos color azabache, largos y ondulados estilizados dentro de una cola de caballo, junto con una mirada tierna escondida en unos ojos negros y anteojos, fue lo que llamó mi atención hacía aquel hombre de 26 años, con piel canela, que era una mezcla de intelectual apacible con muchas ganas de descubrir el mundo, timidez, decisión y una solidaridad fraternal en aquél que se convirtió en mi efímero héroe. Nuestras mejores conversaciones fueron aquellas que solo él y yo nos dimos en cada mirada, en las mil y una veces en que nos vimos, me hizo ilusionarme tanto como nunca lo hubiera imaginado, me enamoré inmediatamente aunque jamás fui correspondida, aunque nunca existió un lo nuestro, ni un capítulo de amor en el libro de su novela aún no escrita, mi idilio platónico duró cerca de cinco años, sin ninguna melodía romántica tangible, sin una rosa, sin un baile juntos a la luz de la luna, sin una carta, sin un viaje, una noche perdida, sin un te quiero. Hoy, doce años después, él es feliz y eso me alegra con todo mi corazón porque su bondad merece todo.

La sonrisa plena, un lunar cerca de los labios y una mirada un poco triste me hicieron querer saber algo más del caballero de 33 años que tenía en frente y aunque su estatura pasaba el metro ochenta parecía más un niño entusiasta que iba por la vida intentando descubrir si había algo adicional, algo que quizás él desconocía. En términos de amores y espirituales él hablaba arameo y yo hebreo; él era el mar y yo él fuego; yo graduada con honores en conocer los sufrimientos del alma y él también, y ambos con doctorados en decepciones, de repente nos juntamos para curar las heridas, para buscar los fragmentos de nuestros corazones rotos. En ese momento, con 31 años, había decidido jubilarme anticipadamente en cuestiones de amor y romanticismo, pensando que nunca volvería a amar, que mis sentimientos congelados no volverían a vivir y mientras intentábamos consolarnos, sin querer nos vimos envueltos en una historia de cuento jamás soñada, donde he sido demasiado e intensamente feliz. En ocasiones con mucho dolor y sufrimiento pero también con gran esperanza y paz. Nos ha costado tanto poder estar juntos, hubo que pelear contra viento y marea, luchando con fantasmas del pasado.

Tuvo que pelear con él mismo, tuve que lidiar conmigo misma.

Hoy, después de siete años de conocernos y ser su esposa, su paciente y fiel enfermera  cuando estuvo muy enfermo, la psicóloga es sus momentos incomprensibles, su sombra en los momentos de crisis y aun cuando ni él mismo se soporta, los gajes de oficio de una esposa a veces suelen ser tan crueles y sin respuesta, pero lo importante es que en alguna esfera del universo alguien observa y valora mi esfuerzo y dedicación, sobre todo, cuando siempre tuve una posición tan agnóstica con respecto al matrimonio.

Sigo intentando, sigo batallando, no sé si el destino me perseguirá y tendrá más renglones de relato entre nosotros, pero a modo de inspiración y de manera breve me he trasladado al pasado para poder entender mi presente, huyendo de torbellinos y buscando la recompensa cálida de un suave soplo del viento.

He aprendido que no puedo exigir el amor de nadie. Yo solo puedo dar buenas razones para ser querido y tener paciencia para que la vida haga el resto. William Shakespeare

…………………………………………




EEUU: la cola se aburrió de mover al perro

EEUU: la cola se aburrió de mover al perro
por Pedro Flecha; pedroflecha@yahoo.com

10-11-2016

55 millones de rednecks eligieron a Trump. El voto Establishment (Clinton), si uno ve el mapa de condados y no de estados, es mayoritariamente rojo (republicano), en términos de área. Las áreas azules (demócratas), están concentradas en ciudades.

Hace 60 años o más, la mayoría silenciosa (frase de Nixon), era que en la posguerra y después del anterior Dust Bowl, gracias a la comunicación (redes etc.), decide algo que es ir a votar (el voto en EEUU es voluntario. Lo cual es también un asunto fundamental, manipulable perversamente, ya que si se vota en un día laborable, un obrero o un campesino no iba a votar, porque perdía su salario ese día).

Una errónea interpretación es que EEUU es racista in pectore. ¡No lo es! ¡Todos son un tacu tacu racial! Casi todos los habitantes de EEUU, excepto los pieles rojas, son gentes de varias generaciones milenarias de migrantes.

Trump, que puede ser detestable culturalmente, para casi todos mundialmente, excepto sus votantes y a sí mismo, es un hecho (a fact) y si uno quisiera compararlo con un personaje histórico americano es con Teddy Roosevelt que fue el presidente número 26. Fue de la era progresiva (https://en.wikipedia.org/wiki/Progressive_Era). Probablemente ese es su modelo para America Great again.

Si uno especula, Trump, electoralmente ha provocado una situación maoísta donde “el campo sitia a la ciudad” para eventualmente rodearla y someterla (la ciudad es tanto Silicon Valley como Wall Street; ya que ambos están en el hanky panky neoliberal, la cola que maneja al perro).

Trump es lo que se llama en EEUU a doer (el que hace las cosas).

Si Trump fuera un fenómeno aislado, como lo fueron Hitler, Stalin, Mussolini y en la versión chicha local, Fujimori; es decir una imposicion psicopática, no hubiera tenido más de 50 millones de votantes voluntarios.

Trump odia instintivamente, a los especuladores de Wall Street (porque son tanto comprables como vendibles) y como ejemplo reciente, la indeterminación bélica de Obama contra ISIS de US y OTAN.



Wednesday, November 09, 2016

Combo nazi-KuKluxKlan ganó en EEUU

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
9-11-2016

Combo nazi-KuKluxKlan ganó en EEUU

El triunfo de Donald Trump no sólo garantiza tiempos difíciles para el pueblo-continente latinoamericano sino también para el mundo. La mente empresarial de aquél considera a todo el resto como guarismo al que hay que sacar el jugo, de otro modo no sirve a su visión racista, excluyente y soberbia.

Trump apeló con gran olfato al votante que no ve más allá de su ombligo y sólo en Estados Unidos. Lo que ocurra en el orbe lo ve en la televisión pero su día cotidiano lo pasa desde que nace hasta que muere en los amplios confines norteamericanos.

La fórmula se repite y la historia es madre y maestra.

En los años 30 un cabo mediocre que ni siquiera era alemán, sino austríaco, condecorado por su participación en la I guerra mundial, se alzó con la Cancillería germana y concitó, Adolf Hitler, el amor sin condiciones y la adhesión fanática del pueblo alemán que abominaba del Tratado de Versalles. Sabemos que la aventura culminó en 1945 y con más de 50 millones de muertos a posteriori de la II conflagración mundial.

Trump le habló a sus connacionales en torno a la supremacía y orgullo de los americanos y con desdén manifiesto hacia los que no eran blancos y en esa calificación caen decenas de millones, desde latinos, musulmanes, africanos, a quienes aguardan días difíciles de ahora en adelante.

Para Trump es indispensable la construcción de un muro en la frontera con México y si a la alfombra servil que es el presidente de México, Enrique Peña Nieto, sucede otro con iguales y fétidas características, la valla de concreto será una realidad. El muro de Berlín se vino abajo y aquí en la frontera latinoamericana con Gringolandia, se pretende erigir otro.

Además, detrás de Trump está la inmensa maquinaria industrial y guerrera de las grandes corporaciones norteamericanas. Son las que, pretextos más, pretextos menos, inventan sediciones o complots y bombardean aeropuertos, poblaciones civiles y se apresuran muy mucho en poner a disposición sus misiles, tanques, aeronaves y ¡hasta “reconstruyen” lo que sus armas mortíferas destruyen! ¿No hemos visto cómo actuaban Bush, padre e hijo y Reagan y con el continuismo de Clinton y Obama?

Los nazis promovían la superioridad de la raza aria, blanca o incontaminada. Los del Ku Klux Klan alentaban el linchamiento de los negros. Hitler estaría feliz de tener un émulo lenguaraz en este lado del mundo y los del Ku Klux Klan han ampliado el radio de sus persecuciones más allá de los negros: los latinos, todos los que son marrones al decir irónico de los chicos de El Planfleto, en síntesis, acoso y hostilidad urbi et orbi.

Es hora que el pueblo-continente latinoamericano comprenda mejor y practique la unidad económica y política para balancear las probables locuras disparatadas de Donald Trump. Importa poco lo que diga en sus primeros mensajes, the man is the style. Y ya estamos avisados de su salvajismo.

…………………………………..



Tuesday, November 08, 2016

Voto con los pies y advertencias ciudadanas

Voto con los pies y advertencias ciudadanas
por Jesús Guzmán, Augusto Valqui Malpica, Julio Bravo Alva, Herbert Mujica Rojas

8-11-2016

Con insólita rapidez la administración del presidente Pedro Pablo Kuczynski exhibe falencias y yerros censurables. A su vez, el Congreso ha impuesto al caballazo personas no calificadas, por ejemplo, en el Banco Central de Reserva. Por otro lado observamos contrabandos que se pretenden escabullir al escrutinio crítico y político de la ciudadanía. Frente a estos hechos:


1)      Expresamos nuestra solidaridad militante e identificación con la juventud estudiantil que marchará hoy 8, en repudio al caballazo perpetrado por el Congreso en el Banco Central de Reserva. El pueblo, y los jóvenes también son parte de él, votan con los pies afirmando el derecho a la protesta en democracia.

2)      Advertimos que son inminentes las maniobras para la aprobación acrítica del Tratado Transpacífico, TPP; el copamiento de la presidencia del Tribunal Constitucional para lograr el cambio a prisión domiciliaria de Alberto Fujimori y todo ello forma parte de la asonada antidemocrática que sectores ultra conservadores impulsan en el país.


3)      Denunciamos que Alan García Pérez y las taifas que actúan de acuerdo a sus órdenes, son los responsables criminales de la cuasi desaparición del Partido Aprista Peruano por su deshonestidad en el manejo de la cosa pública, su claudicación moral e ideológica y por su reaccionario reacomodo en los sectores más primitivos del conservadurismo. Demandamos la expulsión integral e irreversible de estos personajes y por la reorganización raigal y sincera de la Alianza Popular Revolucionaria Americana.

4)      Admonizamos que la próxima visita que hará a Chile, el 29, el presidente Pedro Pablo Kuczynksi, deberá ser en el marco y vigencia de los tratados pétreos que rigen a ambas naciones. Cualquier desviación, concesión o entrega de soberanía, constituiría acto inaceptable y cuestionable en grado sumo.


5)      Condenamos, de haber sido un acto oficial y de Estado, la instauración del Perú al Corazón de Jesús. Toda fe es respetable pero el Estado del Perú es laico y promovemos la separación de cualquier iglesia o confesión con respecto a los asuntos del Estado.

6)      Promovemos la potenciación del Mar de Grau como V Región Natural del Perú y afirmamos que en sus aguas y enorme variedad biológica, energética y gasífera, con una adecuada revolución portuaria moderna, constituirá un motor fundamental de desarrollo de la Patria. El Callao tiene el imperioso destino geopolítico de ser el gran puerto de salida al Asia de Latinoamérica, única garantía de paz perdurable y aseguramiento de divisas, fuentes creadoras de puestos de trabajo e impulso a la producción desde el interior y para la exportación.


7)      Estamos convencidos que la tecnología puesta al servicio de los trabajadores representará un arma potente de modernización del Perú y un ariete en la lucha por dotar de puestos de trabajo competitivos a los jóvenes.

8)      Reivindicamos nuestra solidaridad con todos las clases y pueblos oprimidos del mundo y aspiramos a que en Venezuela se produzca un diálogo respetuoso que lleve a una salida negociada, sin violencias ni crímenes, abusos o dictaduras de ninguna clase. Abominamos de cualquier intervención de potencia extranjera y condenamos esta clase de “salidas”.
……………………………………




Monday, November 07, 2016

¿Le queda grande presidencia a Luz Salgado?

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
7-11-2016

¿Le queda grande presidencia a Luz Salgado?

La señora Luz Salgado, presidente del Congreso, ha dicho que el proceso velocísimo para escoger a los tres integrantes del Banco Central de Reserva fue un asunto político. Nadie podría desmentir tal verdad de Perogrullo.

Expresó también la titular de Plaza Bolívar que no se quiso maltratar a los postulantes al BCR. Pero lo usual ha sido que se conozcan las aptitudes, calificaciones profesionales y técnicas de quienes van a integrar el BCR que es una institución sumamente técnica pero también muy importante para el habitante común y corriente. Siempre han existido las entrevistas y exámenes. ¿No lo sabía la señora Salgado?

Entonces, ¿pretende justificar la elección, violadora de hasta dos leyes, la orgánica del BCRP y la ley del profesional economista, la presidente Salgado cuando pretexta que no quiso “maltratar” –esa ha sido su palabra- a los aspirantes? ¡Pamplinas!

El señor Elmer Cuba tiene vínculos con empresas privadas corporativas a las que asesora desde Macroconsult, es decir, su ubicación en el BCRP le permitirá tener información sensible de muy alto voltaje y que podría ser usada indistintamente sin fiscalización ni límites. ¿No hay conflicto de intereses?

El señor Chlimper también tiene vinculación con firmas a quienes les encantaría poseer el valioso margesí de datos que maneja el Banco Central. Además, no sabemos, si el personaje, preso de su mal humor, apelará a los balazos –ya lo dijo públicamente- años atrás, o trucará audios o videos para tal o cual propósito aún ignoto.

Por confesión propia y pública, Rafael Rey ha manifestado que aprenderá los rudimentos de manejo económico en el BCRP. El pueblo peruano NO paga para que profanos ganen becas que salen del impuesto de los ciudadanos sino para que los especialistas ocupen el puesto que merecen. Rey debiera renunciar por principios a la dirección que el Congreso graciosamente le ha obsequiado.

Como pareciera ser que en el Congreso y en gruesos sectores miopes y poco inteligentes no se entiende el asunto, felizmente ya está en proceso el recurso de amparo planteado por el doctor Guillermo Olivera Díaz contra Luz Salgado como titular del Congreso en este capítulo en singular, Keiko Fujimori y los 72 congresistas que han sido parte de esta torpeza, ante el 9no Juzgado Constitucional de Lima, Exp. 17002-2016. Cuanto más esclarecimiento, mejor comprensión de los fenómenos políticos en el país.

Reitero: cada metida de pata de FP en el Congreso, sólo y exclusivamente, llena de piedras el camino de Keiko Fujimori hacia una presidencia el 2021. Tal parece que no atinan a comprender las sutilezas de cómo se construye el pavimento y el edificio de una aspiración política que debe borrar ¡absolutamente todas! las sombras de un pasado denso en oscurantismos y violaciones de alto calibre, para ofrecer algo distinto a la ciudadanía.

Tengo la sospecha que la investidura de presidente del Congreso, empieza a sentarle demasiado grande a Luz Salgado.

………………………………..


-¡Demoledor amparo contra Salgado, Keiko y 72 congresistas más!

…………………………………..



Saturday, November 05, 2016

¡Demoledor amparo contra Salgado, Keiko y 72 congresistas más!

Caso 3 directores BCRP:

¡Demoledor amparo contra Salgado, Keiko y 72 congresistas más!


Exp. N°.........................    
Juzgado Constitucional de Turno de Lima
Escrito N° 01

Amparo por sensible violación de los derechos constitucionales:
1.- a contar con funcionarios públicos elegidos legítimamente;
2.- al voto congresal válido, con apego a la Constitución  Política, ley respectiva y al Reglamento del Congreso; y
3.- a la transparencia de los actos de los diversos órganos del Estado que garantice el acceso a la información pública.


SEÑOR  JUEZ  CONSTITUCIONAL  DE  TURNO:

GUILLERMO OLIVERA DÍAZ, DNI 08365472; con domicilio real y ad líttem en Avenida San Borja Sur 520-201, SAN BORJA, en la demanda que promuevo, por propia iniciativa y convicción, en defensa de la constitucionalidad y legalidad de los actos del Estado, así como la acrisolada moral y ética política que el país reclama, a su Despacho digo:

Que, siendo todo acto del Estado, y de personas particulares, pasibles de control constitucional, cuando se violan o amenazan derechos fundamentales, interpongo demanda de amparo contra:
a.- la Presidenta del Congreso, Luz Salgado Rubianes;
b.- la ciudadana Keiko Sofía Fujimori Higuchi;
c.- y todos los congresistas, cuya relación adjunto en hoja oficial aparte, que, en la sesión del Pleno del Congreso, del 27-10-2016, votaron por la elección inconstitucional, ilegal, antirreglamentaria, con fraude procesal, de  1.- José Chlimper Ackerman; 2.- Rafael Rey Rey; y 3.- Elmer Rafael Cuba Bustinza, como miembros del Directorio del Banco Central de Reserva, según aparece en la Resolución Legislativa del Congreso N° 008-2016-2017-CR, del 27-10-2016, publicada en El Peruano al día siguiente, cuya nulidad debe ser declarada, porque se dictó en violación de los Artículos 86°, 94° y 102°, inciso 2, de la Constitución Política; del Artículo 11° de la Ley Orgánica del Banco Central de Reserva del Perú; y del Artículo 64°, 1ª. parte e inciso c del Reglamento del Congreso.

Extraña proponente, con fraude procesal.- A prima facie, la aludida elección fue hecha ante pedido, con claro dolo de fraude procesal, misterioso, nada transparente, sospechoso y asaz temerario, planteado por la ciudadana Keiko Sofía Fujimori Higuchi, quien es una persona particular, lideresa máxima del partido político Fuerza Popular y no ejerce función alguna en el Congreso. Que ella propuso a Chlimper y Cuba lo confesó el congresista fujimorista Miguel Ángel Torres Morales, al declarar sin ambages al periódico Perú 21, el 2 de noviembre del año en curso. ¡Keiko pidió  ayer y tuvo efecto al día siguiente, por una suerte de arte congresal de birlibirloque, manumitido, porque así opera con eficacia y velocidad el fraude procesal (Art. 416, Código Penal) que ella sigilosamente puso en marcha!

No dijo Torres Morales si tal proposición de Keiko Fujimori fue oralmente, por escrito, por fax o tuit, ni ante qué autoridad u órgano del Congreso lo hizo, aunque se sabe que fue puesta en conocimiento de la Junta de Portavoces del Congreso, que preside Luz Salgado, recién ese mismo día, 2-11-2016, a las 4 de la tarde, y la meteórica y espasmódica elección fue al día siguiente, 3-11-2016, en horas de la mañana, en menos de 24 horas, sin debate alguno en el Pleno, sin que los congresistas votantes tengan entre manos el Currículum Vitae, o siquiera algunos documentos, que permitieran apreciar o escudriñar sobre si los candidatos propuestos tenían o no los requisitos que la Ley Orgánica del Banco Central de Reserva exige, como son “reconocida solvencia moral”  y una “amplia competencia y experiencia en economía y finanzas”, y que “no representen a entidad o interés particular alguno”. Obviamente, estos requisitos deben acreditarse con documentos, no deducirse, y no inferirse del aire, por tratarse de hechos macizos, sostenidos en el tiempo, tampoco supeditarse el voto a consignas partidarias, amén de la subida trascendencia del elegido.


Friday, November 04, 2016

OSITRAN: PCM le baja el dedo a Benavente

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
4-11-2016

OSITRAN: PCM le baja el dedo a Benavente

Patricia Benavente Donayre, presidente de OSITRAN, aún, habría solicitado a la PCM autorización para participar en la Séptima Reunión de la Red de Reguladores Económicos de la Organización para la Cooperación y el desarrollo Económico–OCDE, que se llevó a cabo en París, Francia, entre el 2 y 4 del mes en curso. País amado por Benavente, pues en más de una oportunidad lo ha visitado excediéndose, una vez, el período sin que le fuera aplicada sanción alguna.

Le dijeron NO

Esta vez le fue negada la autorización requerida y, además, habría sido informada verbal pero formalmente, que su período vence en febrero 2017.

Viajó Calle

A pesar que OSITRAN se declaró prácticamente en falencia económica, a mediados del ejercicio, pues su plana gerencial calculó equivocadamente el nivel de ingresos para el presente año fiscal, Benavente tomó la decisión de aprobar el viaje de Jean Paul Calle Casusol, su gerente favorito y que ha salido del país al menos en 8 oportunidades durante esta gestión que fenece en febrero próximo. Es decir, en estos 4 años viajó más que en toda su vida anterior.

Consejo directivo de adorno

A pocos días del nombramiento del nuevo director que ayudará a completar el quórum para sesionar legalmente, doña Patricia sacó la resolución sobre la excursión de Calle. Lo curioso es que se hizo un día antes de la sesión del consejo directivo.

¿Cuándo devuelve los S/ 16 mil?

En artículo anterior dimos cuenta de la innecesaria, y posiblemente ilegal, contratación de un estudio de abogados para que analizara y determinara cuándo vencía el mandato de la actual presidente del regulador. Estaba claro, para todos, menos para Benavente, que fenecía en febrero 2017. Entonces, el Estado a través de OSITRAN, pagó S/. 16, 000 por el capricho de doña Patricia, y consiguió opinión a su medida, es decir, “debía” quedarse hasta septiembre 2017.

Sin embargo, el jueves 20 de octubre salió publicada la resolución suprema que nombra como director de OSITRAN a Manuel Dammert Lira y en sus Considerandos puede leerse claramente: “ … dispone que el período del nuevo miembro del Consejo Directivo se computará desde el día siguiente a la fecha de vencimiento del período de designación del miembro anterior”.

¿Cumplirán su función los estamentos del regulador para cobrar esta acreencia de Benavente? Claro que no. Habrá que esperar al nuevo presidente para que ponga orden en OSITRAN.

………………………………..



Thursday, November 03, 2016

Peru’s new passport full of problems

Peru’s new passport full of problems

Alvaro Tassano

According a report, the new biometric passports have shown issues due to errors in the software, printing, the safety film, the fingerprint, and others.

On July 8, hundreds of residents flocked the Migration office in the district of Breña to collect their new biometric passports. However, due to the lack in coordination in the appointments and the amount of technical flaws in the system, chaos and confusion ensued.


Now, a new report presented by the news channel Panorama exposes more problems.
According to the report, the new biometric passports have shown to have a number of issues due to errors in the software, printing, on the safety film, on the chip, the fingerprint, among others.

The errors found occurred after the Peruvian government paid the French company Gemalto – Imprimerie S/ 102 million soles to put together the software.

The first problem surfaced after authoriets did not follow the deadlines described in the contract, by not conducting a test run with only a few passports (to identify errors before it is available to the entire population).

Humala's administration sped the process to make the passports available 20 days before the end of this government, and not the end of August as it was first scheduled. According to Panorama, the change was made by the express request of former superintendent Boris Potozen, who was close to the previous administration.

“This would explain why the computer system crashed. Between July 8 and July 31, 50% of (the system) collapsed,” revealed the Migration superintendent, Eduardo Sevilla, before Congress.

In August, the percentage of systems errors experienced with the biometric passports was 68% and 73% in September.

Furthermore, according to the report, a Lithuanian software, one of the cheapest in the world, with Chinese-made machines was implemented. The contract also, 400,000 passports per year will arrive from France; however, twice as many are required to meet the demand.

Congressman Victor Andres Garcia Belaunde warned Panorama that these problems with this type of document, could cause problemsfor Peruvians traveling abroad.