Thursday, November 09, 2006

Perú: cojudeando a un país

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
9-11-2006

Perú: cojudeando a un país

Al partir hacia Brasil, el presidente Alan García Pérez, ratificó su
confianza que el TLC con Gringolandia sea ratificado por los
demócratas que acaban de ganar las dos cámaras legislativas, Senado y
Representantes. El señor de marras puede tener toda la fe del mundo,
no obstante, tenemos dudas muy sólidas respecto a que en Washington
D.C. piensen igual los legiferantes novísimos. Así otorgue él,
virtudes mágicas a su negociador Hernando de Soto, ilustre por haber
sido ¡totalmente desmentido en sus tesis! cuando el Nobel de la Paz se
otorgó a un banquero, del sistema formal en microcréditos con
morosidad cero y que demuestran que los títulos de propiedad que aquél
esgrime como panacea, son aborrecidos o nada importantes ¡para los
bancos! ¿Está García cojudeando a un país?

La nueva vocera de la Casa de Representantes será Nancy Pelosi,
activísima demócrata que conoce muy bien al Perú y muchos de sus
problemas. Uno de ellos, Camisea y los abusos cometidos contra el
medio ambiente, las poblaciones del lugar y por eso fue una firme
crítica a las dinámicas emprendidas por el Banco Interamericano de
Desarrollo, BID, en la zona. ¿Será con ella que el Perú pueda contar
así nomás? Si bien el Senado tendrá que decidir, no se reúnen los
parlamentarios gringos hasta los primeros días de enero ¡del 2007!

Ha dicho el mandatario García que a EEUU le conviene tener como aliado
al Perú. Nuestro país, huelga decirlo, ocupa en términos de comercio
con Gringolandia, un porcentaje que no pasa del 1% con cierto
optimismo. ¿Se condice aquello con la lenguaraz expresión
presidencial? No parece haber equivalencia y ¡mucho menos! simetría de
proporciones entre una enorme nación, con una política imperialista
rediviva, brutal y practicante de primero tirar la bomba y luego pedir
la identificación y un país, Perú, que como el resto de Latinoamérica,
ocupa el penúltimo lugar en la agenda corriente de la política
norteamericana.

¿Cojudeando a un país?

Denunciaba Manuel González Prada que nuestros gobiernos podían ser
definidos con tres palabras: Imbecilidad en acción. ¿Culpa de los
gobernantes? Puede ser en primera instancia porque de allí proviene el
cojudeo, equivalente de imbécil. Pero, en Perú las pandillas políticas
están muy ocupadas en defender las planillas ocultas de sus sueldos
pingues y dolarizados como es el caso de la rabanería caviar en las
ONGs paquidérmicas. Los tecnócratas vendepatria, cuyo Dios también es
el dólar, se refocilan en la mediocridad del resto sin mirar la suya
propia. Los partidos políticos no tienen sino disparos aventurados,
sin coherencia ni cartabón firme porque el tema les queda grande. Los
miedos de comunicación desinforman y sólo hablan de cuanto interesa
que se dé por cierto cuando, las más de las veces, sólo es apariencia
y mentira maquillada. Por tanto, las maromas, piruetas y acrobacia
verbal de toda índole pasa como inteligente y potable, aunque su
verdad sea exigua o inexistente.

Mirar con ojos peruanos a un Congreso cuya composición acaba de
cambiar y predecir, vía la autoconfianza local, criolla y sumamente
cazurra, sobre lo que ellos van a hacer, no es sino la insolente
majestad del aventurerismo y la estúpida soberanía del animal político
sobre los políticos animales.

¡Tomar a lo serio las cosas del Perú, admonizaba severo don Manuel!

¡Atentos a la historia; las tribunas aplauden lo que suena bien!

¡Ataquemos al poder; el gobierno lo tiene cualquiera!

¡Hay que romper el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

Lea www.redvoltaire.net
hcmujica.blogspot.com
Skype: hmujica

Wednesday, November 08, 2006

Beatriz Merino: ¿la gran fiscal de la nación?

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
8-11-2006

Beatriz Merino: ¿la gran fiscal de la nación?

La señorita Defensora del Pueblo, escogida por el Congreso en el 2005,
pretende erigirse en la Gran Fiscal de la Nación, en la arquitecta de
los grandes caminos legales por los cuales deben pasar tirios y
troyanos, los que hacen las leyes, los que las sufren o los que son
beneficiarios, es decir, por acto de auto-estima superlativa, Beatriz
Merino, se ha creído el cuento que la Defensoría es un coto de caza
cerrado donde ella reina, dispone y ordena cuanto se le ocurre según
las gradaciones de su temperamento para nada lejano de las ONGs. Por
decoro indispensable, siendo parte de varias de estas instituciones,
la DP, simplemente, debió ¡callarse la boca! ¿Qué autoridad tiene
ahora? ¿La que dan los miedos de comunicación, infestados tanto de
rábanos caviares como de momios derechistas unidos por el Dios Dólar
de sus copiosas pagas?

No es eso de extrañar. Ella pertenece a varias ONGs de estas franjas y
categorías. Por ejemplo, con Niño Diego García Sayán (habitúe del
proletarísimo coso de Acho), Allan Wagner Tizón, Francisco Eguiguren
Praelli y Enrique Bernales, conforma la plana mayor de la Comisión
Andina de Juristas, ONG vinculada estrechamente en negocios múltiples,
alguno de ellos vigente a la fecha, al Poder Judicial desde la época
del fujimorismo y el desmadre que entonces hacía la corrupción en el
país.

Además, Merino, también tiene filiación o está muy vinculada, a la ONG
del neoliberalismo estadounidense Diálogo Interamericano, de la que es
una de las directoras, Lourdes Flores; presidente honorario, Javier
Pérez de Cuéllar; y miembro de número, Mario Vargas Llosa como el
inefable pato de toda boda, Niño Diego García Sayán. Como es de verse,
la cabra tira para el monte, por tanto, no asombra que Beatriz Merino,
aprovechando la tarima de la Defensoría del Pueblo, "recomiende" la
suspensión del debate, ya cuasi finalizado, de la ley que otorga
mayores poderes a la Agencia Peruana de Cooperación Internacional,
para la más escrupulosa vigilancia de los fondos externos y su
direccionalidad en Perú.

Si el Congreso tiene en debate la ley, faltando tan sólo dos artículos
menores, y que fuera aprobada con una votación superior a la que en
primera oportunidad se registró, entonces, ¿qué está haciendo la
Defensora Merino? ¿Pretende usurpar cargos o responsabilidades de las
que no está investida? Mal hacen aquellos que pretenden equiparar a la
Defensoría con temas que son responsabilidad del gobierno y del
Congreso. Siendo ambas instituciones imperfectas, gozan del respaldo
ciudadano que votó su representatividad. La Defensora del Pueblo, sólo
tiene el apoyo del Parlamento, que le confió la Defensoría en
instantes en que apenas si se sostenía en pie en medio de tanto
desprestigio. En cualquier caso, la Defensora del Pueblo ¡no fue
elegida por votación popular, libre y soberana!

¿A quién pretende representar la DP? ¿A la tan mentada "sociedad
civil"? ¿Existe aquella "sociedad civil"? Una es la definición de
Hegel sobre la sociedad civil como entelequia de estudio y análisis
filosófico y su relación con la economía y el comportamiento humano.
Otro el brulote, manido y recurseado de pandillas políticas como las
que aquí han salido a defender, no las libertades públicas de
contratación, sino el palurdo y grosero honorario de sus sueldos
ocultos y ¡sin duda! abultados en dólares imperialistas y provenientes
del odiado país al que dice esa oligarquía patotera, atacar ideológica
y políticamente. ¡Salvo a la hora de cobrar aquellos billetes tan
detestados!

¿A quién representa la "sociedad civil"? ¿No será a aquellos que
actúan como partidos políticos financiados por pingues dólares pero
que son la palurda plutocracia de ONGs grandes y que enuncian como sus
principios los derechos humanos y la defensa del medio ambiente? ¡La
inmensa mayoría de ONGs cumple labores esforzadas, pero no tiene voz
ni voto, su capacidad de maniobra es minúscula y localizada, y ni
siquiera son consideradas por la oligarquía blanca, racista y
millonaria de las elefantiásicas!

¿Dónde están sus comunicados condenando los bombardeos de Estados
Unidos sobre inermes poblaciones civiles en Iraq? ¿En qué portal o
publicación figuran la condena contra las políticas sectarias,
racistas de Estados Unidos, verbi gracia el muro que va a construirse
entre ese país y México, so pretexto de contener la inmigración de los
wet backs hacia el norte?

Sin ir muy lejos, el 1 de este mes, cayó abaleado con 17 tiros en su
cuerpo, el dirigente cajamarquino Edmundo Becerra Cotrina por oponerse
al proyecto impulsado en el Cerro San Cirilo por Minera Yanacocha.
¿Alguno de los mediocres voceros se ha pronunciado condenando tal
crimen? ¡Ninguno! Pero si se tratara de hacer algún "trabajo de campo"
para aquella empresa depredadora ¡sí que estarían dispuestos a hacer
todo lo que estuviera a su alcance! ¡La cáfila de sinverguenzas que
son!

Si el Congreso no tuviera tanto miedo, debiera, ¡de una buena vez!
pensar en el cuestionamiento enérgico de la señorita Beatriz Merino,
para evitar que los chantajes y cohechos, adquieran carta de
ciudadanía ante el silencio cínico y calculado de los miedos de
comunicación capturados por las ONGs paquidermas.

¡Atentos a la historia; las tribunas aplauden lo que suena bien!

¡Ataquemos al poder; el gobierno lo tiene cualquiera!

¡Hay que romper el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

Lea www.redvoltaire.net
hcmujica.blogspot.com
Skype: hmujica

Tuesday, November 07, 2006

¿Votaría por adúltero y tramposo Manuel Masías?

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
7-11-2006

¿Votaría por adúltero y tramposo Manuel Masías?

La propaganda de este candidato a la alcaldía de Miraflores dice:
"honesto y confiable". Juzgue usted. Este tipo echó a su legítima
esposa, Rocío del Carmen Romero Vidal y a sus tres hijos, del hogar
conyugal (patrimonio común); no sólo eso, ha tenido, fuera del
matrimonio vigente, una hija nacida ha poco, el 4-3-2006, con Jakelin
Murga Zegarra y ¡adivine! Masías se ha mudado (con su progenitora), y
su nueva pareja, no esposa, y la bebita, a la casa de la que botó a su
legítima esposa e hijos en Miraflores. ¿Votaría usted por un adúltero
sinverguenza?

¿Es éste un tema de carácter personal como aparentemente sostiene el
programa político de Canal 4, Cuarto Poder, para no publicar una línea
de toda la documentación que tiene y que es la misma que poseo? Si el
primer funcionario público del país, el señor Alan García, con los
fines presumibles y entrelíneas que muchos ven y leen pero que no
revelan, anunció al país, en presencia de su esposa, la señora Pilar
Nores, su sexto hijo, producto de una relación ilícita cuando, según
él, estuvo separado, ¿no hay que exigir lo mismo a un individuo que
pretende el voto ciudadano en Miraflores, presentándose como honesto y
confiable, cuando ha desalojado a su legítima esposa con tres hijos,
de su casa, bien común, tiene otra hija y por la ventana hace entrar a
su nueva relación? ¿Cómo puede decirse honesto quien no lo es, a menos
que maltratar cruelmente y enajenar el patrimonio de una mujer que es
aún su esposa, lo sea; y presentarse como confiable, quien no dudó en
hacer lo que ha hecho?

La señorita Jakeline Murga Zegarra trabaja en la municipalidad de
Lima, tuvo en marzo pasado una hija, Fernanda Victoria Masías Murga,
con el postulante a alcalde miraflorino, Manuel Masías Oyanguren.
Ahora vive en Miraflores en Las Acacias. ¿Y qué hay sobre esta casa en
la partida No. 49009431 de la Sunarp?, se dice lo siguiente:
"Patrimonio familiar.- Sobre el inmueble inscrito en esta partida se
ha constituido Patrimonio Familiar a favor de la Sociedad Conyugal
conformada por Manuel Alejandro Masías Oyanguren y Rocío del Carmen
Daría Romero Vidal de Masías. Por Escritura Pública del 25-2-2004
otorgada ante Notario Murguía Cavero Jaime Alejandro en la ciudad de
Lima. El título fue presentado el 1-3-2004 a las 1.59 pm. horas, bajo
el No. 2004-00043903 del Tomo Diario 0447. Derechos S/. 31, con Recibo
(s) Número (s) 00012523-29 00013013-06.-Lima, 12 de marzo de 2004".

¿Está bajo la caparazón mediática que maneja el alcalde Luis
Castañeda, el adúltero Manuel Masías Oyanguren? Veamos. El candidato
número 2 de la lista de éste en Miraflores es Martín Bustamante, viejo
amigo de Castañeda como que trabajó con él en el IPSS y EMAPE. Pero,
Bustamante es regidor accesitario de otro distrito, San Isidro. El
número 3 es Rodrigo Xavier Barrón, hijo del ex parlamentario Xavier
Barrón Cebreros. La número 4 es la abogada Leoni Roca, ex titular de
Ositran y anterior regidora de Lima por la lista de Juan Carlos
Hurtado Miller. ¡Qué interesante! ¿No hubo alguna clase de sociedad
comercial o de asesoría de Leoni Roca con Rosa María Palacios, de
indudable influencia en un canal televisivo, con la postulación de
Hurtado, años atrás? Si Masías accede a la alcaldía, pero es
expectorado merced a escándalo, Castañeda no tendría ninguna clase de
problemas con este importante distrito capitalino porque hay una
persona de su absoluta confianza como primera opción de relevo que no
parece impensable a esta altura del partido.

Cuando el mandatario García reveló públicamente el tema de su sexto
hijo, la señora Palacios, hasta en dos programas y entrevistas,
censuró el desliz con acritud entendible. ¡Qué mejor ocasión, ésta,
con un adúltero y tramposo, Manuel Masías Oyanguren, cuyas culpas son
mucho más aberrantes, como para ocuparse del tema! ¡A menos que sea
dirigente o asociado de alguna ONG y en ese caso hasta podría ser
elevado a la categoría de paradigma ciudadano! ¡Cosas veredes Sancho!

¿No desembarcó Luis Castañeda de la lista a parlamentarios, al
pega-mujeres, Marco Parra, uno de sus principales adláteres en la
municipalidad limeña? ¿Qué espera para hacer lo mismo con el adúltero
Manuel Masías?

¿Es cierto lo que se escucha en muchos ámbitos sobre que Germán
Kruger, el financista, o uno de ellos, del delincuente nipón Kenya
Fujimori, hoy en Chile, sería también el cajero del adúltero Manuel
Masías Oyanguren?

En el 14avo Juzgado de Familia, está el expediente por adulterio
cometido por Manuel Masías Oyanguren y por las múltiples amenazas que
hicieron que la señora Rocío Romero Vidal, dejara el bien matrimonial
que era su casa en Miraflores, en resguardo propio y de sus tres
hijos.

No sólo adúltero, también tramposo. En El Peruano del 4-10-2002, en la
Resolución 657-2002-JNE que declara fundada la tacha interpuesta
contra su candidatura a la alcaldía de Miraflores, se dice: "…2.- Las
copias legalizadas de la constancia de trabajo de fecha 21 de agosto
de 2002, de retenciones de Cuarta Categoría del año 1993 al 2002 por
la prestación de servicios profesionales del año 1996, y constancia de
ingresos del año 1997, todos ellos otorgados por la empresa Asist-Card
Perú S.A., corrientes de fojas 117 a 129, así como el acta de
audiencia de una conciliación de fecha 9 de setiembre de 2002
realizada en INDECOPI, a fojas 130, y de Asociación Profesional con el
estudio Laos Aguirre Celi & Vinatea SCRL, corriente a fojas 150 y 151,
acreditan únicamente los servicios de asesoría legal prestados por el
candidato tachado a favor de las empresas mencionadas, y no genera
vínculo alguno de vecindad y pertenencia de parte del candidato
tachado con el distrito de Miraflores, máxime si las actividades de
las empresas no se circunscriben al mencionado distrito;….".

Hay tres damas candidatas en Miraflores: María Julia Méndez, Pilar
Brescia y Rocío de la Piniella. ¿A ningún medio de comunicación
interesa saber qué opinan sobre el otro postulante adúltero y tramposo
que responde al nombre de Manuel Masías Oyanguren? ¡Hay mucho pan aún
por rebanar! Pero la manifiesta caradura del susodicho debía ser
denunciada por constituir un pésimo precedente que, además, no tiene
nada que ver con la "honestidad y confianza" que afirma en su
propaganda.

¡Atentos a la historia; las tribunas aplauden lo que suena bien!

¡Ataquemos al poder; el gobierno lo tiene cualquiera!

¡Hay que romper el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

Lea www.redvoltaire.net
hcmujica.blogspot.com
Skype: hmujica

Monday, November 06, 2006

¡Toledo, Cipriani y Bambarén colocaron a un montesinista!

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
6-11-2006

¡Toledo, Cipriani y Bambarén colocaron a un montesinista!

¿Firmaba el presidente Alejandro Toledo cualquier cosa? ¿No sabían qué
hacían Juan Luis Cipriani y monseñor Bambarén al presionar
intensamente por el forajido montesinista de que da cuenta la
información que leemos así: "Teniendo como prioridad el
fortalecimiento de las instituciones que conforman el Sistema de
Administración de Justicia, el Gobierno reconoció al doctor Róger
Rafael Rodríguez Iturri como Director Nacional del Proyecto de Apoyo a
la Reforma del Sistema de Justicia del Perú –JUS PER-, mediante
Resolución Suprema No. 115-2006-RE del 5 de abril del 2006".

¿Quién engañó a quien? ¿Cipriani al presidente Toledo? ¿Bambarén a
Cipriani? ¿Cipriani y Bambarén al mandatario Toledo? O ¿todos sabían
de qué se trataba el sucio asunto y fueron cómplices de uno más de los
atroces y atrabiliarios desórdenes de la administración pasada?

¡Una joyita!

En la lista del RUC sensible que manejaba el delincuente Vladimiro
Montesinos habían 123 privilegiados. Uno de ellos era nada más y nada
menos que Róger Rafael Rodríguez Iturri. Asiduo visitante del ex
capitán traidor, Rodríguez tenía deudas personales inmensas reflejadas
en protestos. Habíase desempeñado durante seis meses como vicerrector
administrativo de la Universidad Católica y durante tres años dictó un
curso por 10 horas, en buena cuenta ¡apenas el 25% del tiempo útil! No
pasaba de ser profesor asociado, no principal. Y fue expulsado de la
universidad por acoso sexual a una alumna como figura en el expediente
penal. ¡Este tipejo, fue el escogido por Cipriani, Bambarén y el
presidente Toledo para hacerse cargo de un proyecto financiado por la
Unión Europea por un total de 12 millones de euros, de los cuales 10
eran financiados por la UE en calidad de cooperación no reembolsable y
dos contrapartida del Perú. ¡Ese proyecto, está en agonía terminal!

Historia sumamente rara

Rodríguez Iturri entró por la ventana al proyecto. Se inventó hasta un
concurso bajo las reglas de PNUD para proveer de este contrabando. En
efecto. A pesar que el tratado internacional que es el proyecto UE y
Apci, para el JUSPER, mañosamente se impulsó un "concurso" para
saltarse a la garrocha las normas que exige CONSUCODE. Como presidente
del Comité Calificador se designó al asesor principal de APCI, abogado
Víctor Lora. Una socióloga, una jueza y dos o tres profesionales más
fueron de la partida. Todos quedaron eliminados misteriosamente. Se
dice que en el interín, la presión telefónica que ejercía el
presidente Toledo a favor que fuera "sí o sí" nombrado Rodríguez
Iturri era para quebrar la calma del más calmado de los hombres.

La presión se ejercía a través del canciller de la época, Oscar
Maúrtua, quien a su vez, transmitía los enojos presidenciales hacia
los subordinados en la línea de mando: APCI.

El único que tenía un pasado oscurísimo, irrelevante, hasta
despreciable, pero que sí poseía misteriosos lazos con la Iglesia
Católica era Róger Rodríguez Iturri.

Denuncian maniobra

La irregularidad de un concurso con dedicatoria fue denunciada ante la
UE y también ante Consucode. Esta entidad actúa y anula el fraude en
febrero de este año.

A raíz de este fiasco deplorable salieron expectorados de APCI: José
Boza, Víctor Lora, Ana Carolina León Távara, María Jesús Méndez.

Se estaba quebrando el orden jurídico de un tratado internacional
porque todo debía hacerse con transparencia y para la UE era Apci la
encargada de proveer de los elementos técnicos y efectivos para la
implementación del convenio.

Al haber la UE objetado el nombramiento de Róger Rodríguez Iturri
proveniente de una liza amañada, el asunto tomaba un cariz de
alarmante parálisis.

"¡Aquí no hay huevos!"

La pintoresca y coprolálica expresión se atribuye al presidente
Alejandro Toledo quien ante las insistentes presiones tanto de
Cipriani como de Bambarén, sacó la RS. 115-2006 que nombra a Róger
Rodríguez Iturri.

Para entonces hasta el representante de la UE en Lima, el señor
Cardozo, había tenido que visitar Palacio para no "entrampar" más el
intríngulis. Lo cierto es que la UE se calló la boca y permitió que
Rodríguez accediera al tan ansiado puesto.

La funcionaria peruana de la CEE, UE, abogada Leonor Suárez Ognio, con
vínculos en el MEM, premunió de los pretextos legales para el
asentimiento de este organismo con respecto a Rodríguez Iturri. No
sólo eso, esta persona, Suárez, mantiene una trabazón muy íntima con
la Iglesia Católica, de manera que el incendió bajó sus decibeles.

Hasta el presidente del Poder Judicial, Walter Vásquez Bejarano, había
enviado a un funcionario de Apci, carta conminatoria para dejar
expedito el camino a Rodríguez Iturri. ¿Qué tenía que ver un superior
de un poder del Estado con un funcionario de menor jerarquía y encima
amenazándolo para que actúe con determinada direccionalidad?

Cero puntos, cero balas

Al fin el señor montesinista Róger Rodríguez Iturri, el candidato de
Cipriani y Bambarén, ya se había adueñado del cargo. Ahora tenía que
trabajar, entonces este sujeto logra la dación de un Decreto de
Urgencia inconstitucional por el cual los recursos del proyecto JUS
PER salen del manejo de Apci y pasan al Ministerio de Justicia. Lo que
provocó el rechazo terminante de la UE que hacía notar que el
convenio, con calidad equivalente a tratado internacional entre
Estados, decía otra cosa muy distinta con respecto al manejo del
dinero.

Lo cierto es que el proyecto está ¡absolutamente paralizado! El dinero
no puede ser usado y está en peligro los fines para los cuales APCI,
en nombre del Estado peruano y la UE firmaron el convenio.

Reflexiones

¿Cuándo explicarán los curas Cipriani y Bambarén las insólitas
presiones que ejercieron ante el presidente Toledo para el
nombramiento de un montesinista, inmoral acosador de alumnas e inepto
profesional, como Róger Rodríguez Iturri, para el manejo de este
convenio?

¿Toledo firmaba cualquier cosa?

¿Es cierto que detrás de estos cinco años del anterior gobierno, la
pugna sorda entre un sector del Poder Judicial, obedecía al hoy
partido de gobierno y que el ministerio de Justicia se había
convertido en la chacrita extorsionadora y negociadora de la justicia
a favor de los deseos del señor Fernando Olivera y el FIM?

¿No es cierto que los profesionales de la comisión que debía trabajar
con Róger Rodríguez Iturri, en el convenio con la UE, ya fueron
despedidos e impagos por falta de recursos, precisamente, por la
ineptitud del mencionado?

¿No es exacto que fue una mañosería improvisar una supuesta legalidad
PNUD para contraponerla y salirse de los términos claramente
especificados por CONSUCODE y que luego esta última impugnó y anuló el
concurso fraudulento que nombraba "legalmente" a Róger Rodríguez
Iturri?

¿No era que Toledo había insurgido contra el fuji-montesinismo y que
lo cometido deja en entredicho la veracidad de su política durante los
cinco años de su gobierno?

¿Qué ha hecho a la fecha, la señorita Mariella Pinto Rocha,
especialista en educación de párvulos y que es la asesora principal
del director de Apci, Agustín Haya de la Torre, en su calidad de
representante de Apci en el proyecto? ¿Para eso gana el equivalente de
miles de dólares y en este tema no ata ni desata?

¿No es preciso, para terminar, que el proyecto JUS PER está a punto de
liquidarse producto de toda una serie de irregularidades escandalosas?

¡Atentos a la historia; las tribunas aplauden lo que suena bien!

¡Ataquemos al poder; el gobierno lo tiene cualquiera!

¡Hay que romper el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

Lea www.redvoltaire.net
hcmujica.blogspot.com
Skype: hmujica

Friday, November 03, 2006

¡Irregularidades en Aduanas!

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
3-11-2006

¡Irregularidades en Aduanas!

Siguen las denuncias, una más grande que la otra sobre los desmanes,
latrocinios, gigantescos que se producen en Aduanas, Sunat, a vista y
paciencia tanto de la Superintendenta Nahil Hirsch, cuya hermanita
trabaja en Tumbes y, por supuesto, del caradura tapador de malos
olores que es el Contralor Genaro Matute. ¿Hasta cuándo?

Leamos:

Los trabajadores y funcionarios del Sindicato de Trabajadores de la
Superintendencia Adjunta de Aduanas-SINTRADUANAS y la Federación de
Trabajadores Aduaneros y Tributarios del Perú-FENTAT, alcanzamos otros
temas igualmente importantes:

1.- IRREGULARIDADES EN ALMACENES DE LA SUNAT

- A inicios del gobierno del extraditable Fujimori, al interior de los
almacenes de la ex ADUANAS se implementó un galpón de la Casa Militar
de la presidencia de la República desde donde Julio HIGASHIONNA OSHIRO
(hermano de Carmen Higaonna) y APENKAI direccionaban las
adjudicaciones de mercancías hacia instituciones a quienes por mandato
de la ley no se les debía adjudicar. Entre estas aparecen el
Ministerio Público, el Poder Judicial, la Contraloría General de la
República, desplazando a entidades que sí calificaban. Debe tenerse en
cuenta que la Ley de Aduanas precisaba que ADUANAS sólo podía
adjudicar mercancías, en situación de abandono legal o comiso
administrativo a las entidades estatales, educacionales, asistenciales
o religiosas, sin fines de lucro, oficialmente reconocidas que así las
requieran PARA EL CUMPLIMIENTO DE SUS FINES.

- El Almacén Central de Aduanas, ubicado en el distrito de Santa
Anita, fue una isla en la estructura organizativa de ADUANAS, la
CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA NO EFECTUO NINGUNA ACCION DE
CONTROL, MENOS AUDITO, A LA EX ADUANAS ( desde 1990 a la fecha).

- El año 2000, coincidiendo con la caída de Fujimori, se practicó un
inventario de las mercancías existentes en dichos almacenes. Se
detectó un faltante de US $ 8,000,000 (Ocho millones de dólares
americanos). No hay ningún detenido por ese faltante.

- Mediante Concurso Público Nº 017-2004-SUNAT/3B1000 se convocó a la
toma de inventario de mercancías existentes en los almacenes de la
SUNAT, en el ámbito nacional. Una de las empresas ganadoras de este
concurso fue BUREAU VERITAS-BIVAC, empresa cuyas actividades fueron
censuradas en el país, el año 2003. Personal de esta empresa fue
sorprendido sustrayendo mercancía de los almacenes que estaban
inventariando. SUNAT no rescindió el contrato. Se ha pagado 815,000
dólares americanos por este "trabajo". El informe final de ese
Inventario arroja un faltante de mercancías superior a los US$ 10
Millones de dólares. Los encargados de estos almacenes siguen siendo
los mismos que estuvieron al frente de éstos desde el gobierno de
Fujimori.

- Hace 3 domingos el presidente García visitó los almacenes de la
SUNAT en Santa Anita, verificando la existencia de mercancías
valorizadas en más de 50 millones de dólares americanos.

Este hecho significa que SUNAT no dispuso oportunamente (en los plazos
de ley ya existentes) de esas mercancías, permitiendo,
negligentemente, la acumulación de ese millonario lote de mercancías
que, en su mayoría, datan de hace mas de 6 años.

En esta acumulación de mercancías le alcanza responsabilidad a la
Oficina de Control Interno de la SUNAT (jefaturada por el señor ALVARO
BOURONCLE) y a la Contraloría General de la República ya que ambas,
omitiendo al cumplimiento de sus funciones, no han efectuado acciones
control sobre las mercancías existentes en los almacenes de la SUNAT.

A todo esto hay que agregar un hecho interesante: el señor GINO ALBAN
PERALTA (ex funcionario de ADUANAS) actual Gerente Central de
Denuncias de la Contraloría es cónyuge de Alicia Andrade, jefe de
División de Auditoría Interna de la SUNAT.

Los señores ALFONSO GONZALES PAZ, María Elena Talancha y otros ex
funcionarios de la ex ADUANAS vienen laborando en la Contraloría
General de la República y, varios funcionarios de la OCI de la SUNAT
mantienen estrechos vínculos, configurándose así una logia de la
impunidad.

El Ejecutivo ha remitido al Legislativo un proyecto de ley
autorizando, excepcionalmente, a la SUNAT, a disponer de las
mercancías abarrotadas en sus almacenes, al 31.DIC.2004. Al respecto
el SINTRADUANAS y la FENTAT, han alertado y denunciado, ante la
Presidenta del Congreso, la INACCION y COMPLICIDAD de la OCI/SUNAT,
SUNAT y la CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA, ya que tanto la SUNAT
y la CONTRALORIA quieren sorprender al parlamento, desapareciendo las
huellas del delito (mercancías) pretendiendo encubrir sus
responsabilidades.

Estos hechos han sido denunciados ante la CONTRALORIA GENERAL DE LA
REPUBLICA, con fecha 11.AGO.2006, sin que a la fecha el magíster
GENARO MATUTE MEJIA ordene investigarlas.

3.- ADJUDICACIONES IRREGULARES

Así como en noviembre de 1991 la Aduana, violando la Ley General de
Aduanas, adjudicó perfumes finos, telas, artefactos, inodoros, truzas
femeninas, vajillas y otras mercancías suntuarias, a la Casa Militar
de la Presidencia, durante el toledismo se repitieron las mismas
irregularidades en el otorgamiento de las adjudicaciones.

Así tenemos, entre otras, las siguientes:
- Resolución Nº Beneficiarios Concepto
991-2002 Ministerio de Economía y Televisores, equipos de
Finanzas sonido
521-2003 Prefectura de Tumbes Petróleo
554-2003 Prefectura de Tumbes Petróleo
2002 1a. Vicepresidencia de la Vehículo
República
38-2002 Contraloría General de la Vehículos
República

Como hecho a investigar, debemos señalar que la Prefecta de Tumbes es
la señora YAMIL HIRSH CARRILLO DE MERINO, hermana de la jefa de la
SUNAT. Estos hechos forman parte de la denuncia interpuesta ante el
Magíster Matute, así como ante el Presidente de la Comisión de
Fiscalización y Contraloría del Congreso.
………………………………………

¡Atentos a la historia; las tribunas aplauden lo que suena bien!

¡Ataquemos al poder; el gobierno lo tiene cualquiera!

¡Hay que romper el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

Lea www.redvoltaire.net
hcmujica.blogspot.com
Skype: hmujica

Thursday, November 02, 2006

¡Denuncian graves irregularidades en Fondepes!

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
2-11-2006

¡Denuncian graves irregularidades en Fondepes!

Por considerar de singular importancia y valentía, el documento que a
continuación se transcribe y del cual es autor el señor Antonio
Ramírez Castillo y que fuera dirigido al ministro de la Producción,
Rafael Rey Rey, hay que preguntarle al titular de esa cartera ¿qué ha
hecho sobre el particular? y si ha tomado las medidas correctivas,
tajantes y enérgicas para enmendar esta clase de irregularidades. O,
supuesto negado, ¿está encubriendo a malos funcionarios?

Escuché que el ministro Rey iba a premunir de información valiosa en
torno a un individuo que está en carrera edil reeleccionista. Sin
embargo, su silencio llama la atención porque no se condice con lo
oído. ¿Será que a ciertas alturas las líneas pierden su integridad y
el ver, oír y callar, se impone como norma aviesa de comportamiento
público?

Leamos el testimonio y también el descarnado análisis que escribe, con
rotunda convicción cívica, Antonio Ramírez Castillo:

Año de la consolidación democrática

Lima, 25 de octubre de 2006*

Señor Ing.
Rafael Rey Rey
Ministro de Estado en el Despacho de la Producción
PRODUCE
Asunto: Irregularidades en el ex – Programa de Pesca VECEP Ala 92/43

Distinguido señor Ministro

Siempre he visto en Usted, al político, al hombre cabal y honesto, por
cuya razón y con el debido respeto y en mi deber de ciudadano y
ex-funcionario público, indicarle que fue un error cesar al señor
Carlos Lazarte, como Presidente del FONDEPES y en el mismo acto,
designarlo como miembro de su Consejo Directivo.

Precisarle también que, cuando se trata de hacer frente a la
corrupción, freno del desarrollo, el honor debería ser un privilegio
en el Perú y no permitir que éste se mancille por sujetos
inescrupulosos, los mismos que han auspiciado mi renuncia obligada al
cargo de Director Ejecutivo del FONDEPES.

Como ex servidor de la nación, debo expresarle que el actual Vice
Ministro de Pesca, también del régimen anterior, como firmante del
Acta de Recepción y de Entrega de los bienes del ex – Programa de
Pesca VECEP, conocía de sus responsabilidades y obligaciones, de
rendir cuenta documentada al APCI y la Comunidad Económica Europea,
por el uso y la explotación de los bienes: maquinaria, equipos,
vehículos y fondo rotatorio y su sostenibilidad, en beneficio de las
comunidades pobres de pescadores artesanales de Tumbes, Piura,
Lambayeque y la Libertad.

Sobre este particular, afirmo categóricamente que FONDEPES, a la fecha
no ha cumplido con implementar los módulos de gestión de servicios
pesqueros y de servicios financieros, para administrar y operar los
fondos cedidos y que alcanzan a más de 700 mil dólares, tal y como se
señala en el ACTA de Protocolo, suscrita por su antecesor y el Jefe de
la CEE. Muy por el contrario, el funcionario Martín Villafuerte
Kanemoto, ha malversado cientos de miles de soles que generan un
tractor, la ferretería marítima, un camión de baranda, una cámara
isotérmica y más de 81 módulos de servicios pesqueros, eludiendo todo
tipo de supervisión y control e inclusive se sigue incurriendo en
faltas contra la administración tributaria.

De la misma manera, el señor Lazarte H., como titular de FONDEPES y
con bienes y recursos del Estado (viáticos, pasajes aéreos, teléfonos,
fax etc.) ha promovido irregularmente la creación de la Asociación
Civil PRODEPESCA y de la cual también era y es su Presidente, también
ha promovido Acuerdos del Consejo Directivo del FONDEPES, con la única
e insólita finalidad de transferir los bienes del Programa VECEP, en
cesión en administración a su Asociación privada.

Con la satisfacción del deber cumplido al haber puesto en manos de los
órganos de control de la nación, todo lo aquí expresado y en la
seguridad de que vuestro Despacho habrá de ordenar se merituen las
evidencias suficientes de las irregularidades señaladas.

Me suscribo de Usted muy atentamente,

ANTONIO RAMIREZ CASTILLO
Ex – Director Ejecutivo
FONDEPES
DNI Nº 10547950

*Entregada el 27-10-2006, con el número de ingreso: 00069686.

AYUDA MEMORIA

El programa de pesca VECEP ALA 92/43 – PERU y las graves
irregularidades cometidas por funcionarios del PRODUCE y FONDEPES.

1.- Que, con fecha 23 de agosto de 1993, la Comisión de las
Comunidades Europeas, en representación de la Comunidad Europea y el
Gobierno de la República del Perú , suscribieron el convenio de
Financiación para ejecutar el Programa de Pesca VECEP, de numero ALA
92/43.

2.- Que, durante la vigencia de dicho programa se produjeron informes
científicos, técnicos, cartillas educativas, diagnósticos pesqueros,
manuales, reglamentos, videos, programa informático para la
supervisión del Fondo de Crédito Rotatorio y otros materiales visuales
y escritos, que divulgan los resultados parciales y definitivos de la
gestión en las áreas de pesca artesanal, evaluación de recursos
pesqueros y capacitación.

3.- Que durante el desarrollo del Programa se construyeron
infraestructuras y se adquirieron vehículos, equipos y materiales para
la investigación científico-pesquera, en apoyo a la pesca artesanal y
para capacitación.

4.- Que, durante la ejecución del Programa fue constituido un
Fideicomiso del Fondo de Crédito Rotatorio para posibilitar el acceso
al mercado financiero formal, de los pescadores y procesadores
pesqueros artesanales beneficiarios.

5.- Que, el Convenio de Financiación establece que el conjunto de los
bienes, suministros, infraestructuras y Fondo de Crédito Rotatorio, se
asignarán en plena propiedad a los organismos participantes que lo
hayan utilizado durante la ejecución del Programa, y que los
beneficiarios finales son los pescadores artesanales.

6.- Que, con fecha 10 de Diciembre de 2001, la Comisión Europea y el
Ministerio de Pesquería, acordaron designar el Fondo Nacional de
Desarrollo Pesquero FONDEPES como responsable de la gestión y
coordinación institucional para ejecutar las acciones relacionadas a
la Gestión Del Centro de Procesamiento Pesquero Artesanal –CEPPAR,
gestión del Centro Comunitario Pesquero Artesanal- CECOPAR ubicados en
la Caleta Santa Rosa, distrito de Pimentel, provincia de Chiclayo y el
Fondo de Crédito Rotatorio.

7.- Que con fecha 3 de Marzo de 2005, la Delegación de la Comisión
Europea y el Ministerio de la Producción, suscribieron el acta de
Compromiso, (Anexo Nº 01),
Con el objeto de dar continuidad a las acciones del programa VECEP,
dar cumplimiento a todas las acciones ejecutadas y asegurar la
permanencia de los logros obtenidos.

8.- Que, en cumplimiento a los Acuerdos del Acta de Compromiso
referente a la gestión de las actividades generadas en el Programa, el
FONDEPES ha debido implementar "módulos de gestión administrativa,
dentro de su estructura orgánica, a fin de garantizar la
sostenibilidad de los: Centros de Procesamiento Pesquero Artesanal –
CEPPAR Santa Rosa y del Centro Comunitario Pesquero Artesanal –
CECOPAR Santa Rosa y un Programa detallado para la ejecución, desde un
modulo de gestión crediticia, para la ejecución del Fondo de Crédito
"PROPESCA". Y para cuyo cumplimiento, según lo establecido en el
artículo 2° del Convenio Marco Relativo a la Ejecución de la Ayuda
Financiera y Técnica y de la Cooperación Económica en la República del
Perú, y en virtud del reglamento ALA, firmado en Bruselas el 5 de
Diciembre de 2002, se designa a la Agencia Peruana de Cooperación
Internacional como organismo Coordinador Nacional para los fines
correspondientes. Consiguientemente el FONDEPES, en coordinación con
el Ministerio de la Producción, emitirán los documentos de gestión
administrativa necesarios para la implementación de las
transferencias, supervisará las donaciones efectuadas a las
instituciones públicas y organizaciones beneficiarias de los
pescadores artesanales, propiciando sus uso para continuar y
consolidar las actividades implementadas por el Programa, fortalecer
la capacitación y el desarrollo de la pesca artesanal e investigación
de los recursos pesqueros.

9.- Los bienes sujetos de donación, para beneficiar a los pescadores
artesanales, es como sigue:
• Un tractor para el jalado y puesta en el mar de embarcaciones
pesqueras, Santa Rosa.
• Ferretería marítima para venta de insumos para la pesca – Santa Rosa
• Pool de equipos: servicio de cámara de frío, embolsado y sellado al
vacío de productos pesqueros curados – CEPPAR – Santa Rosa
• Camino de Baranda: Servicios de distribución y comercialización de
productos pesqueros curados, Santa Rosa.
• Producción y comercialización de productos pesqueros curados:
Infraestructura de módulos de procesamiento del CEPPAR, Santa Rosa.
• Centro Comunitario Pesquero Artesanal – CECOPAR, Santa Rosa
• Botica Comunal y atención médica, Santa Rosa
• Comedor Infantil para los hijos de los pescadores- Santa Rosa
• Acceso a la propiedad de mas de 81 módulos de procesamiento del
CEPPAR, Santa Rosa
• Camión isotérmico, para la comercialización de pescado fresco
refrigerado, Caleta "El Ñuro".
• Un taller de maestranza "El Ñuro".
• Taller de Maestranza, Caracas.
• Taller de Maestranza Chulliyachi.
• Grifo/Ferretería marítima, Máncora.
• Tambo Comunal, Los Órganos.
• Comedor Infantil, Pimentel.
• Fondo de Crédito Rotatorio.
• Apoyo al Centro de Educación Ocupacional Pesquero de Negritos, Talara.
• Publicaciones e informes producidos o auspiciados por el Programa de
Pesca VECEP.

ANALISIS DE ALGUNAS DE LAS IRREGULARIDADES COMETIDAS POR LOS
FUNCIONARIOS DE FONDEPES Y EL PRODUCE.

Con fecha 29.03.06, el CONSEJO DIRECTIVO de FONDEPES emite el Acuerdo
Nº 2198/341 el Anexo Nº 02, mediante el cual aprueba la cesión en
administración a favor de la Asociación Civil PRODEPESCA, (Minuta de
Constitución donde figura el señor Carlos Lazarte como Presidente del
Concejo Directivo también, Anexo Nº 03) de los bienes y servicios
provenientes del Programa de Pesca VECEP ALA 92/43, con la finalidad
de garantizar la sostenibilidad y continuidad de los Programas y
Proyectos en beneficio de la Comunidad Pesquera Artesanal de la Zona
Norte del País, a pesar de que, con fecha 3 de Marzo de 2005, la
Delegación de la Comisión Europea y el Ministerio de la Producción,
suscribieron el Acta de Compromiso, y en cuyo contenido se establecía
la responsabilidad de FONDEPES, y la obligación a implementar módulos
de gestión administrativa y crediticia, dentro de la misma estructura
orgánica.

Mediante Memorando N 181-2006-FONDEPES/PCD, de fecha 14.JUL.2006,
dirigido por el señor CARLOS LAZARTE Presidente del Concejo Directivo
de FONDEPES al Ing. Abel Hermoza Jeri, Director Ejecutivo de FONDEPES,
donde solicita "Dar cumplimiento al Acuerdo del Comité Directivo Nº
2198 del 29.03.06 que dispone el convenio de afectación en uso de los
bienes mencionados, a la Asociación Civil PRODEPESCA para la
continuidad de los proyectos."

Teniendo en cuenta este MARCO ILEGAL los Directivos (que continúan del
gobierno anterior ) Carlos Lazarte y Martín Villafuerte, han venido
manejado irregularmente los servicios que se venden en el CEPPAR y
CECOPAR, los cuales se vienen realizando con simples recibos,
incurriendo en el delito de evasión tributaria y no llevándose un
control dentro de FONDEPES de los ingresos por las ventas de los
bienes y servicios pertenecientes al Programa de Pesca VECEP ALA92/43,
entre los cuales se encuentran un TRACTOR que en el periodo 2003 al
2005 ha generado aproximadamente medio millón de soles, los mismos que
han sido malversados; se ha solicitado el servicio de terceros, sin
contrato de personal, por tanto se desconoce cuanto se paga,
igualmente todos los ingresos por servicios del camión de baranda, la
cámara isotérmica, etc., han servido para cubrir gastos no autorizados
y mucho menos supervisados por el FONDEPES, tipificándose el delito de
malversación de fondos. Esta situación irregular se ve reflejada en el
Informe Nº 752-2006-FONDEPES / DI "INFORME SOBRE CEPPAR Y CECOPAR"
(Anexo Nº 04)

Tal como se desprende de los informes de la Oficina Central de
Administración – Lima, el funcionario Martín Villafuerte, es
responsable directo del manejo y administración de estos recursos,
quienes en todo momento han entorpecido las acciones de seguimiento,
evaluación y control de los fondos dinerarios, llegando al extremo de
instruir alseñor Hipólito Casas Urdiales, vía correos electrónicos,
los mismos que se adjuntan ( Anexo Nº 05 ), a no permitir la
fiscalización y los arqueos de caja ordenados de parte de los
funcionarios de Lima.

Lima, 25 de octubre de 2006
-------------------------

¿Qué está haciendo sobre el asunto el ministro Rey?

¡Atentos a la historia; las tribunas aplauden lo que suena bien!

¡Ataquemos al poder; el gobierno lo tiene cualquiera?

¡Hay que romper el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

Lea www.redvoltaire.net
hcmujica.blogspot.com
Skype: hmujica

Las dos caras de las ONG/ Imperialism and NGOs in Latin America

Las dos caras de las ONG/ Imperialism and NGOs in Latin America
por James Petras
La Jornada

Comentaristas e intelectuales se mostraron sorprendidos cuando muchos
líderes y activistas de organizaciones no gubernamentales (ONG) se
unieron a la campaña electoral de Vicente Fox y, tras su victoria,
esperan recibir puestos dentro de su nuevo gobierno. La idea de que
líderes "progresistas" de las ONG se unan a un régimen abiertamente
partidario del "libre mercado" parece anómala. No obstante, un
análisis más profundo de la historia y antecedentes de funcionarios de
ONG en América Latina, así como de su ideología y nexos con donantes
externos, podía haber vaticinado este escenario.

En la transición hacia la política electoral en Chile, Bolivia,
Argentina y América Central, numerosos líderes de ONG se aliaron a
regímenes neoliberales que utilizaron su experiencia organizacional y
retórica progresista para controlar protestas populares y socavar
movimientos de clases sociales.

Desde el principio de la década de los 80, las clases dominantes
neoliberales, junto con el gobierno de Estados Unidos y gobiernos
europeos, se percataron que las políticas del "libre mercado" estaban
polarizando a las sociedades en América Latina. Mediante fundaciones
privadas y fondos estatales empezaron a financiar a las ONG, mismas
que expresaban una ideología contra el Estado y promovían la
"autoayuda".

A finales de este milenio, existen unas 100 mil ONG en todo el mundo
que reciben cerca de 10 mil millones de dólares y compiten con los
movimientos sociopolíticos por la lealtad de las comunidades
militantes.

Aun cuando las ONG han criticado violaciones a los derechos humanos,
rara vez denuncian a sus benefactores en Europa y Estados Unidos. A
medida que aumentó la oposición al neoliberalismo, el Banco Mundial
(BM) incrementó los donativos destinados a las ONG.

El punto fundamental de convergencia que comparten las ONG y el BM era
el rechazo de ambas entidades al "estatismo". Superficialmente, las
ONG criticaban al Estado desde un perspectiva de "izquierda" en la que
defendían a la "sociedad civil", mientras que al BM lo criticaban en
nombre del "mercado".

En realidad, el BM y los regímenes neoliberales aprovecharon las ONG
para minar el sistema de seguridad social estatal, y fueron utilizados
y reducidos a medios para compensar a las víctimas de las políticas
neoliberales. Mientras los regímenes neoliberales disminuían los
niveles de vida y saqueaban la economía, las ONG se fundaron para
promover proyectos de "autoayuda" que absorberían, temporalmente, a
pequeños grupos de desempleados pobres, a la vez que reclutaban
líderes locales.

Las ONG se convirtieron en "el rostro comunitario" del neoliberalismo
y se relacionaron íntimamente con los de arriba y complementaron su
labor destructiva. Cuando los neoliberales transferían lucrativas
propiedades estatales, privatizándolas para los ricos, las ONG no
fueron parte de una resistencia sindical. Por el contrario, se
mostraron activos en la creación de proyectos privados, promoviendo el
discurso de la iniciativa privada ("autoayuda") al dedicarse a
fomentar la microempresa en las comunidades pobres.

Las ONG crearon puentes ideológicos entre pequeños capitalistas y los
monopolios que se beneficiaron de las privatizaciones --todo en nombre
del antiestatismo y la construcción de la sociedad civil. Mientras los
ricos creaban vastos imperios financieros a partir de las
privatizaciones, profesionales de clase media que trabajaban con las
ONG recibían pequeños fondos para financiar sus oficinas, sus gastos
de transporte y sus actividades para promover actividades económicas a
pequeña escala.

Lo importante aquí es que las ONG despolitizaron a sectores de la
población, ignoraron sus compromisos hacia actividades del sector
público y se valieron de líderes sociales potenciales para la
realización de proyectos económicos pequeños. En realidad, las ONG no
son no gubernamentales. Reciben donativos de gobiernos extranjeros o
funcionan como agencias subcontratadas por gobiernos locales.
Igualmente importante es el hecho de que sus programas no son
calificados por las comunidades a las que ayudan, sino por sus
benefactores extranjeros. Es en ese sentido que las ONG sabotean la
democracia al arrancar programas sociales de las manos de las
comunidades y de sus líderes oficiales, para crear dependencias a
cargo de funcionarios no electos, provenientes del extranjero, quienes
eligen y ungen a sus interlocutores locales.
La ideología de las ONG en cuanto a sus actividades privadas y
voluntarias destruye el sentido de lo "público"; la idea de que el
gobierno tiene la obligación de procurar a todos sus ciudadanos.
Contra esta noción de responsabilidad pública, las ONG fomentan la
idea neoliberal de una responsabilidad privada hacia los problemas
sociales y la importancia de los recursos pararesolver estos
problemas.

De tal suerte, las ONG imponen una doble carga sobre los pobres: el
pagar impuestos para financiar a un Estado neoliberal que sirve a los
ricos; y el autoexplotarse de manera privada para satisfacer sus
propias necesidades.

Muchos de los líderes y militantes de las ONG son ex marxistas o "post
marxistas", quienes toman prestada mucha de la retórica referida a
"dar poder al pueblo", "el poder popular", "la igualdad de género" y
"el liderazgo de las bases como el único que logra legitimidad",
mientras que alejan la lucha social de las condiciones que marcan la
vida de las personas. Las ONG se convierten en un vehículo organizado
que permite la movilidad social ascendente para desempleados o
profesionistas ex izquierdistas mal pagados.

El lenguaje progresista disfraza el núcleo conservador de las
prácticas de las ONG. Ejemplo de esto es el hecho de que la naturaleza
local de las actividades de las ONG tiene siempre que ver con "dar
poder", pero los esfuerzos de estos organismos rara vez van más allá
de una influencia en pequeñas áreas de la vida social, utilizando los
recursos limitados y siempre dentro de las condiciones permitidas por
el Estado neoliberal. En lugar de dar educación política sobre la
naturaleza del imperialismo y sobre las bases clasistas del
neoliberalismo, las ONG discuten sobre "los excluidos", "los
indefensos" y "la extrema pobreza" sin jamás pasar de sus síntomas
superficiales para analizar el sistema social que produce estas
condiciones.

Al incorporar a los pobres a la economía neoliberal a través de
acciones voluntarias que son exclusivamente de la iniciativa privada,
las ONG crean un mundo en el que la apariencia de una solidaridad y
acciones sociales ocultan una conformidad hacia las estructuras
nacionales e internacionales del poder.

No es casual que las ONG se hayan convertido en entes dominantes en
ciertas regiones donde las acciones políticas independientes han
decaído y el neoliberalismo rige sin oposición alguna.

La conversión de líderes de las ONG; de abanderados del "poder
popular", a simpatizantes del presidente electo conservador, Vicente
Fox, es por lo tanto perfectamente comprensible. Los funcionarios de
las ONG proporcionan la retórica "populista" en torno a la sociedad
civil que legitiman las políticas del libre mercado. A cambio, sus
nombramientos como funcionarios gubernamentales satisfacen sus
ambiciones de movilidad y ascenso social.

Para los ex izquierdistas, el antiestatismo es el pasaje que les
concederá tránsito ideológico de la política de clases y el desarrollo
comunitario hacia el neoliberalismo. Para los intelectuales críticos,
el problema no es sólo el neoliberalismo del "libre mercado" que viene
de las cúpulas, sino también el neoliberalismo de la "sociedad civil",
que proviene de abajo.
………………………………………………..
Imperialism and NGOs in Latin America
James Petras, December 1997

By the early 1980s the more perceptive sectors of the neoliberal
ruling classes realized that their policies were polarizing the
society and provoking large-scale social discontent. Neoliberal
politicians began to finance and promote a parallel strategy "from
below," the promotion of "grassroots" organization with an
"anti-statist" ideology to intervene among potentially conflictory
classes, to create a "social cushion." These organizations were
financially dependent on neoliberal sources and were directly involved
in competing with socio-political movements for the allegiance of
local leaders and activist communities. By the 1990s these
organizations, described as "nongovernmental," numbered in the
thousands and were receiving close to four billion dollars world-wide.

Neoliberalism and the NGOs

The confusion concerning the political character of the
nongovernmental organizations (NGOs) stems from their earlier history
in the 1970s during the days of the dictatorships. In this period they
were active in providing humanitarian support to the victims of the
military dictatorship and denouncing human rights violations. The NGOs
supported "soup kitchens" which allowed victimized families to survive
the first wave of shock treatments administered by the neoliberal
dictatorships. This period created a favorable image of NGOs even
among the left. They were considered part of the "progressive camp."

Even then, however, the limits of the NGOs were evident. While they
attacked the human rights violations of local dictatorships, they
rarely denounced the U.S. and European patrons who financed and
advised them. Nor was there a serious effort to link the neoliberal
economic policies and human rights violations to the new turn in the
imperialist system. Obviously the external sources of funding limited
the sphere of criticism and human rights action.

As opposition to neoliberalism grew in the early 1980s, the U.S. and
European governments and the World Bank increased their funding of
NGOs. There is a direct relation between the growth of social
movements challenging the neoliberal model and the effort to subvert
them by creating alternative forms of social action through the NGOs.
The basic point of convergence between the NGOs and the World Bank was
their common opposition to "statism." On the surface the NGOs
criticized the state from a "left" perspective defending civil
society, while the right did so in the name of the market. In reality,
however, the World Bank, the neoliberal regimes, and western
foundations co-opted and encouraged the NGOs to undermine the national
welfare state by providing social services to compensate the victims
of the multinational corporations (MNCs). In other words, as the
neoliberal regimes at the top devastated communities by inundating the
country with cheap imports, extracting external debt payment,
abolishing labor legislation, and creating a growing mass of low-paid
and unemployed workers, the NGOs were funded to provide "self-help"
projects, "popular education," and job training, to temporarily absorb
small groups of poor, to co-opt local leaders, and to undermine
anti-system struggles.

The NGOs became the "community face" of neoliberalism, intimately
related to those at the top and complementing their destructive work
with local projects. In effect the neoliberals organized a "pincer"
operation or dual strategy. Unfortunately many on the left focused
only on "neoliberalism" from above and the outside (International
Monetary Fund, World Bank) and not on neoliberalism from below (NGOs,
micro-enterprises). A major reason for this oversight was the
conversion of many ex-Marxists to the NGO formula and practice.
Anti-Statism was the ideological transit ticket from class politics to
"community development," from Marxism to the NGOs.

Typically, NGO ideologues counterpose "state" power to "local" power.
State power is, they argue, distant from its citizens, autonomous, and
arbitrary, and it tends to develop interests different from and
opposed to those of its citizens, while local power is necessarily
closer and more responsive to the people. But apart from historical
cases where the reverse has also been true, this leaves out the
essential relation between state and local power—the simple truth that
state power wielded by a dominant, exploiting class will undermine
progressive local initiatives, while that same power in the hands of
progressive forces can reinforce such initiatives.

The counterposition of state and local power has been used to justify
the role of NGOs as brokers between local organizations, neoliberal
foreign donors (World Bank, Europe, or the United States) and the
local free market regimes. But the effect is to strengthen neoliberal
regimes by severing the link between local struggles and organizations
and national/international political movements. The emphasis on "local
activity" serves the neoliberal regimes since it allows its foreign
and domestic backers to dominate macro-socio-economic policy and to
channel most of the state's resources toward subsidies for export
capitalists and financial institutions.

So while the neoliberals were transferring lucrative state properties
to the private rich, the NGOs were not part of the trade union
resistance. On the contrary they were active in local private
projects, promoting the private enterprise discourse (self-help) in
the local communities by focusing on micro-enterprises. The NGOs built
ideological bridges between the small scale capitalists and the
monopolies benefitting from privatization—all in the name of
"anti-statism" and the building of civil societies. While the rich
accumulated vast financial empires from the privatization, the NGO
middle class professionals got small sums to finance offices,
transportation, and small-scale economic activity.

The important political point is that the NGOs depoliticized sectors
of the population, undermined their commitment to public employees,
and co-opted potential leaders in small projects. NGOs abstain from
public school teacher struggles, as the neoliberal regimes attack
public education and public educators. Rarely if ever do NGOs support
the strikes and protests against low wages and budget cuts. Since
their educational funding comes from the neoliberal governments, they
avoid solidarity with public educators in struggle. In practice,
"non-governmental" translates into anti-public-spending activities,
freeing the bulk of funds for neoliberals to subsidize export
capitalists while small sums trickle from the government to NGOs.

In reality non-governmental organizations are not non-governmental.
They receive funds from overseas governments or work as private
subcontractors of local governments. Frequently they openly
collaborate with governmental agencies at home or overseas. This
"subcontracting" undermines professionals with fixed contracts,
replacing them with contingent professionals. The NGOs cannot provide
the long-term comprehensive programs that the welfare state can
furnish. Instead they provide limited services to narrow groups of
communities. More importantly, their programs are not accountable to
the local people but to overseas donors. In that sense NGOs undermine
democracy by taking social programs out of the hands of the local
people and their elected officials to create dependence on
non-elected, overseas officials and their locally anointed officials.

NGOs shift people's attention and struggles away from the national
budget and toward self-exploitation to secure local social services.
This allows the neoliberals to cut social budgets and transfer state
funds to subsidize bad debts of private banks, and provide loans to
exporters. Self exploitation (self-help) means that, in addition to
paying taxes to the state and not getting anything in return, working
people have to work extra hours with marginal resources, and expend
scarce energies to obtain services that the bourgeoisie continues to
receive from the state. More fundamentally, the NGO ideology of
"private voluntaristic activity" undermines the sense of the "public":
the idea that the government has an obligation to look after its
citizens and provide them with life, liberty, and the pursuit of
happiness; that the political responsibility of the state is essential
for the well-being of citizens. Against this notion of public
responsibility, the NGOs foster the neoliberal idea of private
responsibility for social problems and the importance of private
resources to solve these problems. In effect they impose a double
burden on the poor who continue to pay taxes to finance the neoliberal
state to serve the rich, but are left with private self-exploitation
to take care of their own needs.

NGOs and Socio-political Movements

NGOs emphasize projects, not movements; they "mobilize" people to
produce at the margins but not to struggle to control the basic means
of production and wealth; they focus on technical financial assistance
of projects, not on structural conditions that shape the everyday
lives of people. The NGOs co-opt the language of the left: "popular
power," "empowerment," "gender equality," "sustainable development,"
"bottom-up leadership." The problem is that this language is linked to
a framework of collaboration with donors and government agencies that
subordinate practical activity to non-confrontational politics. The
local nature of NGO activity means that "empowerment" never goes
beyond influencing small areas of social life, with limited resources,
and within the conditions permitted by the neoliberal state and
macro-economy.

The NGOs and their post-Marxist professional staff directly compete
with the socio-political movements for influence among the poor,
women, and the racially excluded. Their ideology and practice diverts
attention from the sources and solutions of poverty (looking downward
and inward instead of upward and outward). To speak of
micro-enterprises, instead of the elimination of exploitation by the
overseas banks, as the solution, is based on the notion that the
problem is one of individual initiative rather than the transference
of income overseas. The NGO's aid affects small sectors of the
population, setting up competition between communities for scarce
resources, generating insidious distinctions and inter- and
intra-community rivalries, thus undermining class solidarity. The same
is true among the professionals: each sets up its NGO to solicit
overseas funds. They compete by presenting proposals more congenial to
the overseas donors, while claiming to speak for their followers.

The net effect is a proliferation of NGOs that fragment poor
communities into sectoral and sub-sectoral groupings unable to see the
larger social picture that afflicts them and even less able to unite
in struggle against the system. Recent experience also demonstrates
that foreign donors finance projects during "crises"—political and
social challenges to the status quo. Once the movements have ebbed
they shift funding to NGO-style "collaboration," fitting the NGO
projects into the neoliberal agenda. Economic development compatible
with the "free market" rather than social organization for social
change becomes the dominant item on the funding agenda.

The structure and nature of NGOs, with their "apolitical" posture and
their focus on self-help, depoliticizes and demobilizes the poor. They
reinforce the electoral processes encouraged by the neoliberal parties
and mass media. Political education about the nature of imperialism,
and the class basis of neoliberalism, the class struggle between
exporters and temporary workers, are avoided. Instead the NGOs discuss
"the excluded," the "powerless," "extreme poverty," "gender or racial
discrimination," without moving beyond the superficial symptom to the
social system that produces these conditions. Incorporating the poor
into the neoliberal economy through purely "private voluntary action,"
the NGOs create a political world where the appearance of solidarity
and social action cloaks a conservative conformity with the
international and national structure of power.

It is no coincidence that as NGOs have become dominant in certain
regions, independent class political action has declined, and
neoliberalism goes uncontested. The bottom line is that the growth of
NGOs coincides with increased funding under neoliberalism and the
deepening of poverty everywhere. Despite the claims of many local
successes, the overall power of neoliberalism stands unchallenged and
the NGOs increasingly search for niches in the interstices of power.

The problem of formulating alternatives has been hindered in another
way too. Many of the former leaders of guerrilla and social movements,
trade union and popular women's organizations have been co-opted by
the NGOs. Some have undoubtedly been attracted by the hope—or the
illusion—that this might give them access to levers of power which
would allow them to do some good. But in any case, the offer is
tempting: higher pay (occasionally in hard currency), prestige and
recognition by overseas donors, overseas conferences and networks,
office staff, and relative security from repression. In contrast, the
socio-political movements offer few material benefits but greater
respect and independence and, more importantly, the freedom to
challenge the political and economic system. The NGOs and their
overseas banking supporters (Inter-American Development Bank, the
World Bank) publish newsletters featuring success stories of
micro-enterprises and other self-help projects—without mentioning the
high rates of failure as popular consumption declines, low-priced
imports flood the market, and interest rates spiral, as in Mexico
today.

Even the "successes" affect only a small fraction of the total poor
and succeed only to the degree that others cannot enter the same
market. The propaganda value of individual micro-enterprise success,
however, is important in fostering the illusion that neoliberalism is
a popular phenomenon. The frequent violent mass outbursts that take
place in regions of micro-enterprise promotion suggests that the
ideology is not hegemonic and the NGOs have not yet displaced
independent class movements.
Finally NGOs foster a new type of cultural and economic colonialism
and dependency. Projects are designed, or at least approved, based on
the "guidelines" and priorities of the imperial centers and their
institutions. They are administered and "sold" to communities.
Evaluations are done by and for the imperial institutions. Shifts of
funding priorities or bad evaluations result in the dumping of groups,
communities, farms, and co-operatives. Everything and everybody is
increasingly disciplined to comply with the donors and project
evaluators' demands. The new viceroys supervise and ensure conformity
with the goals, values, and ideologies of the donor as well as the
proper use of funds. Where "successes" occur they are heavily
dependent on continued outside support, without which they could
collapse.

In many ways the hierarchical structures and the forms of transmission
of "aid" and "training" resemble nineteenth-century charity, and the
promoters are not very different from Christian missionaries. The NGOs
emphasize "self-help" in attacking "paternalism and dependence" on the
state. In this competition among NGOs to capture the victims of
neoliberals, they receive important subsidies from their counterparts
in Europe and the United States. The self-help ideology emphasizes the
replacement of public employees by volunteers, and upwardly mobile
professionals contracted on a temporary basis. The basic philosophy of
the NGO intellectuals is to transform "solidarity" into collaboration
and subordination to the macro-economy of neoliberalism, by focusing
attention away from state resources of the wealthy classes toward
self-exploitation of the poor.

But, while the mass of NGOs are increasingly instruments of
neoliberalism, there is a small minority which attempt to develop an
alternative strategy that is supportive of anti-imperialist and class
politics. None of them receive funds from the World Bank, European, or
U.S. governmental agencies. They support efforts to link local power
to struggles for state power. They link local projects to national
socio-political movements: occupying large landed estates, defending
public property and national ownership against multinationals. They
provide political solidarity to social movements involved in struggles
to expropriate land. They support women's struggles linked to class
perspectives. They recognize the importance of politics in defining
local and immediate struggles. They believe that local organizations
should fight at the national level and that national leaders must be
accountable to local activists.

Some Examples

Let us examine some examples of the role of NGOs and their relation to
neoliberalism and imperialism in specific countries:

Bolivia

In 1985 the Bolivian government launched its New Economic Policy (NEP)
by decree: freezing wages for four months while inflation raged at a
15,000 percent annual rate. The NEP annulled all price controls and
reduced or ended food and fuel subsidies. It also laid the basis for
the privatization of most state enterprises and the firing of
public-sector employees. Massive cutbacks in health and education
programs eliminated most public services. These structural adjustment
policies (SAP) were designed and dictated by the World Bank and the
IMF and approved by the U.S. and European governments and banks. The
number of poverty stricken Bolivians grew geometrically. Prolonged
general strikes and violent confrontations followed. In response the
World Bank, European, and U.S. governments provided massive aid to
fund a "poverty alleviation program." Most of the money was directed
to a Bolivian government agency, the Emergency Social Fund (ESF),
which channeled funds to the NGOs to implement its program. The funds
were not insignificant: in 1990 foreign aid totalled $738 million.
The number of NGOs in Bolivia grew rapidly in response to
international funding: prior to 1980 there were 100 NGOs; by 1992
there were 530 and growing. Almost all the NGOs are directed toward
addressing social problems created by the World Bank and the Bolivian
government's free market policies, which the dismantled state
institutions no longer can deal with. Of the tens of millions
allocated to the NGOs, only 15 to 20 percent reached the poor. The
rest was siphoned off to pay administrative costs and professional
salaries. The Bolivian NGOs functioned as appendages of the state and
served to consolidate its power. The absolute levels of poverty stayed
the same and the long-term structural causes—the neoliberal
policies—were cushioned by the NGOs. While not solving the poverty
problem, the NGO-administered poverty programs strengthened the regime
and weakened opposition to the SAP. The NGOs, with their big budgets,
exploited vulnerable groups and were able to convince some leaders of
the opposition that they could benefit from working with the
government. According to one observer, commenting on the NGO role in
the "poverty program": "If this (NGO programs) did not create direct
support, it at least reduced potential opposition to the government
and its program."

When the public school teachers of La Paz went on strike to protest
$50-a-month wages and crowded classrooms, the NGOs ignored it; when
cholera and yellow fever epidemics raged in the countryside, the NGO
self-help programs were helpless where a comprehensive public health
program would have been successful in preventing them. The NGOs did
absorb many of Bolivia's former leftist intellectuals and turned them
into apologists for the neoliberal system. Their seminars about "civil
society" and "globalization" obscured the fact that the worst
exploiters (the private mine owners, new rich agro-exporters, and high
paid consultants) were members of "civil society" and that the SAP was
an imperial design to open the country's mineral resources to
unregulated pillage.

Chile

In Chile under the Pinochet dictatorship in 1973-1989, the NGOs played
an important role denouncing human rights violations, preparing
studies critical of the neoliberal model and sustaining soup kitchens
and other poverty programs. Their numbers multiplied with the advent
of the massive popular struggles between 1982 and 1986 that threatened
to overthrow the dictatorship. To the extent that they expressed an
ideology, it was oriented toward "democracy" and "development with
equity." Of the close to two hundred NGOs, fewer than five provided a
clear critical analysis and exposition of the links between U.S.
imperialism and the dictatorship, the ties between World Bank funded
free market policies and the 47 percent level of poverty.

In July of 1986 there was a successful general strike—a guerrilla
group almost succeeded in killing Pinochet—and the United States sent
a representative (Gelbard) to broker an electoral transition between
the more conservative sectors of the opposition and Pinochet. An
electoral calendar was established, a plebiscite was organized, and
the electoral parties re-emerged. An alliance between Christian
Democrats and Socialists was forged and eventually won the plebiscite,
ending Pinochet's rule (but not his command of the armed forces and
secret police); this alliance subsequently won the presidency.

The social movements which played a vital role in ending the
dictatorships were marginalized. The NGOs turned from supporting the
movements to collaborating with the government. The Socialist and
Christian Democratic NGO professionals became government ministers.
From critics of Pinochet's free market policies they became its
celebrants. Former President of CIEPLAN (a major research institute)
Alejandro Foxley publicly promised to continue managing the
macro-economic indicators in the same fashion as Pinochet's minister.
The NGOs were instructed by their foreign donors to end their support
for independent grassroots movements and to collaborate with the new
civilian neoliberal regime. Sur Profesionales, one of the best known
research NGOs, carried out research on the "propensity for violence"
in the shantytowns—information that was useful to the police and the
new regime in repressing independent social movements. Two of its
chief researchers (specialty: social movements) became government
ministers administering economic policies that created the most
lopsided income inequalities in recent Chilean history.

The NGOs' external links and the professional ambitions of its leaders
played a major role in undermining the burgeoning popular movement.
Most of its leaders became government functionaries who co-opted local
leaders, while undermining rank-and-file style community assemblies.
Interviews with women active in the shantytown Lo Hermida revealed the
shift in the post-electoral period. "The NGOs told us that because
democracy has arrived there is no need to continue the (soup-kitchen)
programs. You don't need us." Increasingly the NGOs conditioned their
activities on supporting the "democratic" free market regime. The NGO
functionaries continued to use their participatory rhetoric to hustle
votes for their parties in the government and to secure government
contracts.

One striking impact of the NGOs in Chile was its relationship to the
"women's movement." What started as a promising activist group in the
mid-1980s was gradually taken over by NGOs who published expensive
newsletters from well-furnished offices. The "leaders" who lived in
fashionable neighborhoods represented a shrinking number of women.
During the Latin American Feminist Conference in Chile in 1997, a
militant group of rank-and-file Chilean feminist ("the autonomists")
provided a radical critique of the NGO feminists as sellouts to
government subsidies.

Brazil

The most dynamic social movement in Brazil is the Landless Rural
Workers Movement (MST). With over five thousand organizers and several
hundred thousand sympathizers and activists, it has been directly
involved in hundreds of land occupations over the past few years. At a
conference organized in May 1996, by the MST, at which I spoke, the
role of NGOs was one of the subjects of debate. A representative from
a Dutch NGO appeared on the scene and insisted on participating. When
he was told the meeting was closed, he told them that he had a
"proposal" for funding ($300 thousand) community development, and
insisted on entering. In no uncertain terms the MST leaders told him
that they were not for sale and that anyway, they, the MST, design
their own "projects" according to their own needs and don't need NGO
tutors.

Later the women's caucus of the MST discussed a recent meeting with
rural-based feminist NGOs. The MST women pushed for a class struggle
perspective, combining direct action (land occupations) and the
struggle for agrarian reform with gender equality. The NGO
professionals insisted that the MST women break with their
organizations and support a minimalist program of strictly feminist
reforms. The end result was a tactical agreement opposing domestic
violence, registering women as heads of families, and encouraging
gender equality. The MST women, mostly daughters of landless peasants,
perceived the NGO professionals as divisive careerists, not willing to
challenge the political and economic elite that oppressed all
peasants. Despite their criticisms of their male comrades, they
clearly felt greater affinity with the movement than with the
class-collaborationist "feminist" NGOs.

In our discussion, the MST distinguished between NGOs that contribute
to the movement (money, resources, etc.) to finance class struggle,
and NGOs that are essentially missionary outfits that fragment and
isolate peasants, as is the case with many pentecostal and USAID and
World Bank sponsored NGO projects.

El Salvador

Throughout Latin America peasant militants have voiced serious
criticisms of the role and politics of the vast majority of NGOs,
particularly about the patronizing and domineering attitude that they
display behind their ingratiating rhetoric of "popular empowerment"
and participation. I encountered this directly during a recent visit
to El Salvador, where I was giving a seminar for the Alianza
Democratica Campesino (the ADC, or Democratic Peasant Alliance) which
represents 26 peasant and landless workers' organizations.

Part of our collaboration involved the joint development of a project
to fund a peasant-directed research and training center. Together with
the leaders of the ADC we visited a private Canadian agency, CRC
SOGEMA, which was subcontracted by CIDA, the Canadian government's
foreign assistance agency. They administered a $25 million (Canadian)
aid packet for El Salvador. Before our visit, one of the ADC leaders
had held an informal discussion with one of the Salvadoran associates
of CRC SOGEMA. He explained the proposal and its importance for
stimulating peasant-based participatory research. The CRC SOGEMA
representative proceeded to draw a figure of a person on a piece of
paper. He pointed to the head. "That," he said, "is the NGOs: they
think, write, and prepare programs." He then pointed to the hands and
feet, "that's the peasants: they provide data and implement the
projects."

This revealing episode was the background to our formal meeting with
the head of CRC SOGEMA. The director told us that the money was
already earmarked for a Salvadoran NGO: FUNDE (Fundacion Nacional para
el Desarrollo, the National Foundation for Development), a consulting
firm of upwardly mobile professionals. She encouraged the peasant
leaders to co-operate and to become involved because, she said, it
would be "empowering." In the course of our conversation, it emerged
that the Salvadoran associate of CRC SOGEMA who had expressed that
outrageous view of the relation between NGOs (the head) and peasants
(the hands and feet) was a "link" between FUNDE and SOGEMA. The ADC
leaders responded that, while FUNDE was technically competent, their
"courses" and research did not meet the needs of the peasants and that
they had a very paternalistic attitude toward the peasants. When the
Canadian director asked for an example, the ADC leaders related the
incident of the "political drawing" and the role to which it relegated
peasants.

This was, said the director of SOGEMA, a "very unfortunate incident,"
but they were nonetheless committed to working with the FUNDE. If the
ADC wished to have an impact they would best attend FUNDE meetings.
The ADC leaders pointed out that the project's design and goals were
elaborated by middle class professionals, while peasants were invited
to collaborate by providing data and attending their "seminars." In a
fit of annoyance, the director called the meeting to an end. The
peasant leaders were furious. "Why were we led to believe that they
(the Canadian agency) were interested in peasant participation,
democracy, and all the other crap, when they are already plugged into
the NGOs, who don't represent a single peasant? That study will never
be read by any peasant, nor will it be at all relevant to our struggle
for land. It will be about "modernization" and how to swindle the
peasants out of their land and turn them into commercial farms or
tourist areas."

The managers of NGOs have become skilled in designing projects. They
transmit the new rhetoric of "identity" and "globalism" into the
popular movements. Their activities and texts promote international
cooperation, self-help, micro-enterprises, and forge ideological bonds
with the neoliberals while forcing people into economic dependency on
external donors. After a decade of NGO activity these professionals
have "depoliticized" and de-radicalized whole areas of social life:
women, neighborhoods, and youth organizations. In Peru and Chile,
where the NGO's have become firmly established, the radical social
movements have declined.

Local struggles over immediate issues are the food and substance that
nurture emerging movements. NGOs certainly emphasize the "local," but
the crucial question is what direction local actions will take:
whether they will raise the larger issues of the social system and
link up with other local forces to confront the state and its imperial
backers, or whether they will turn inward, while looking to foreign
donors and fragmenting into a series of competing supplicants for
external subsidies. The ideology of NGOs encourages the latter.

NGO intellectuals frequently write about "co-operation" but without
dwelling on the price and conditions for securing the co-operation of
neoliberal regimes and overseas funding agencies. In their role as
mediators and brokers, hustling funds overseas and matching the funds
to projects acceptable to donors and local recipients, the "foundation
entrepreneurs" are engaged in a new type of politics similar to the
"labor contractors" (enganchadores) of the not too distant past:
herding together women to be "trained"; setting up micro-firms
subcontracted to larger producers or exporters employing cheap labor.
The new politics of the NGOs is essentially the politics of
compradores: they produce no national products; instead, they link
foreign funders with local labor (self-help micro-enterprises) to
facilitate the continuation of the neoliberal regime. The managers of
NGOs are fundamentally political actors whose projects and training
workshops do not make any significant economic impact in raising
workers' and peasants' incomes. But their activities do make an impact
in diverting people from the class struggle into forms of
collaboration with their oppressors.

To justify this approach, NGO ideologies will often invoke
"pragmatism" or "realism," citing the decline of the revolutionary
left, the triumph of capitalism in the East, the "crisis of Marxism,"
the loss of alternatives, the strength of the United States, the coups
and repression by the military. This "possibilism" is used to convince
the left to work within the niches of the free market imposed by the
World Bank and structural adjustment, and to confine politics to the
electoral parameters imposed by the military.
The pessimistic "possibilism" of the NGO ideologues is necessarily
one-sided. They focus on neoliberal electoral victories and not on the
post-electoral mass protests and general strikes that mobilize large
numbers of people in extra-parliamentary activity. They look at the
demise of communism in the late eighties and not to the revival of
radical social movements in the mid-nineties. They describe the
constraints of the military on electoral politicians without looking
at the challenges to the military by the Zapatista guerrillas, the
urban rebellions in Caracas, the general strikes in Bolivia. In a
word, the possibilists overlook the dynamics of struggles that begin
at the sectoral or local level within the electoral parameters of the
military, and then are propelled upward and beyond those limits by the
failures of the possibilists to satisfy the elementary demands and
needs of the people.

The pragmatism of the NGOs is matched by the extremism of the
neoliberals. The 1990's has witnessed a radicalization of neoliberal
policies, designed to forestall crisis by handing over even more
lucrative investment and speculative opportunities to overseas banks
and multinationals: petroleum in Brazil, Argentina, Mexico, Venezuela;
lower wages and less social security payments; greater tax exemption;
and the elimination of all protective labor legislation. Contemporary
Latin American class structure is more rigid and the state more
directly tied to the ruling classes than ever. The irony is that the
neoliberals are creating a polarized class structure much closer to
the Marxist paradigm of society than to the NGO vision.

This is why Marxism offers a real alternative to NGOism. And in Latin
America, there do exist Marxist intellectuals who write and speak for
the social movements in struggle, committed to sharing the same
political consequences. They are "organic" intellectuals who are
basically part of the movement—the resource people providing analysis
and education for class struggle, in contrast to the "post-Marxist"
NGO intellectuals, who are embedded in the world of institutions,
academic seminars, foreign foundations, international conferences and
bureaucratic reports. These Marxist intellectuals recognize the
centrality of local struggles, but they also acknowledge that the
success of those struggles depends to a large extent on the outcome of
the conflict between classes over state power at the national level.

What they offer is not the hierarchical "solidarity" of foreign aid
and collaboration with neoliberalism, but class solidarity, and within
the class, the solidarity of oppressed groups (women and people of
color) against their foreign and domestic exploiters. The major focus
is not on the donations that divide classes and pacify small groups
for a limited time, but on the common action by members of the same
class, sharing their common economic, predicament struggling for
collective improvement.

The strength of the critical Marxist intellectuals resides in the fact
that their ideas are in tune with changing social realities. The
growing polarization of classes and the increasingly violent
confrontations are apparent. So while the Marxists are numerically
weak in the institutional sense, they are strategically strong as they
begin to connect with a new generation of revolutionary militants,
from the Zapatistas in Mexico to the MST in Brazil.

Wednesday, November 01, 2006

¿Serán los áureos lingotes de Pinochet?

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
1-11-2006

¿Serán los áureos lingotes de Pinochet?

En días pasados se hallaron en un banco, lingotes de oro que han sido
calificados como posesión ilícita del ex dictador criminal de Chile,
Augusto Pinochet. Su familia, debe tener razones importantes para
decirlo, sostiene que todo es un montaje. Cierto que el anciano
militar importa muy poco ya, sin embargo ¿son esos volúmenes áureos de
fácil manejo para una persona en singular? O ¿aquí hay la
participación de dobles contabilidades secretas que esconden a dueños
uniformados con claros designios geopolíticos hacia su norte y con la
ayuda de traidores serviles en Perú? Puede parecer ciencia ficción
pero no lo es del todo. Veamos.

Aparte del porcentaje que por ley recibe de Codelco (Corporación del
Cobre), las FFAA de Chile han convertido en su propiedad los filones
de oro que se descubren en la explotación de las minas de cobre, esa
es otra de las razones por las cuales las minas son estatales y no han
sido privatizadas.

Cuando se explota cobre, se hallan filones de oro. Aquí en Perú era lo
mismo con Cuajone y Cerro de Pasco que, hoy privatizadas, sus
propietarios levantan en peso el oro y se lo llevan descaradamente y
eso fue ocultado vilmente contra el país, en los contratos de
seguridad jurídica. Mientras fueron estatales, esos filones se
contabilizaban a favor del país.

Así como los lingotes de oro habrían sido colocados por las FFAA de
Chile, en el HSBC, también pueden existir otros depósitos en Europa,
Asia y el Caribe. Es un capital disponible para usar en emergencias
(casus belli por ejemplo), son valores que se transforman rápidamente
en dinero y pueden servir para comprar armas en el mercado negro,
montar campañas internacionales de desinformación, realizar operativos
secretos y financiar todo tipo de acciones en contra de su natural y
potencial enemigo geopolítico: Perú.

No sería nada extraño que ese dinero hubiese servido para que Ecuador
financie su rearme y organice la campaña internacional de
desinformación en el conflicto del Cenepa antes de 1995. ¿De dónde
salió el dinero para comprar información satelital con la cual
ubicaban a los aviones de la FAP apenas estos despegaban de sus bases?
¿De dónde el dinero para los misiles de última generación? ¿De dónde
el dinero para comprar conciencias argentinas para el tráfico de armas
en perjuicio del Perú? ¿Sólo del petróleo, cuando en esa época los
precios eran bajísimos y el presupuesto ecuatoriano anémico? Este
capítulo nefasto en la historia patria, aún no ha sido aclarado y por
toda explicación se da el tratado de paz, impugnado en libro aún no
publicado pero tildado de traición a la patria por un ex canciller hoy
en vacas flacas.

El hallazgo de lingotes de oro, confirmaría la posibilidad que lo que
siempre se ha sospechado tenga alguna certidumbre consistente: que las
FFAA de Chile lleven una doble contabilidad. Unos son los gastos con
los cuales cautivan a sus vecinos y organismos que se encargan de
supervisar compras de armamento, y otra la real, la que se oculta, es
la de los miles de lingotes de oro, con la cual los australes pueden
hasta duplicar su presupuesto en defensa y, por supuesto, que no
aparece en las cuentas públicas. ¿Quién fue la ministra de Lagos que
supervisó las millonarias compras de armamento?: ¡la actual presidente
Michelle Bachelet!

Mientras en Perú aprobamos con angurria vergonzante un TLC con Chile
asimétrico que nos convertirá en un país de recursos y medios baratos
para la industria chilena; mientras la ministra de Defensa de Chile,
Vivian Blanlot, se burla de sus par peruano con el cuentazo y fiasco
de la homologación; y la ignorante y desavisada ministra de Comercio,
Mercedes Aráoz, cree su propio cuento o delicado brulote, que ha
construido una alianza estratégica con Chile para conquistar Asia;
mientras los lobbies chilenos se aprestan a alquilar a dirigentes
políticos de todo pelaje para continuar pagando sus servicios con
dólares contantes y sonantes, con el pretexto de la integración y de
la hermandad entre el PS chileno y el PAP, olvidando que los
socialistas chilenos son más chilenos que socialistas; las FFAA de
Chile con los recursos que cuentan, pueden planificar sus acciones
para los próximos años en clara superioridad militar y estratégica. Y
el objetivo es muy claro: despojar de toda soberanía al Perú sobre sus
recursos naturales, vía tratados comerciales y seguridad jurídica, y
exhibiendo una poderosa musculatura militar o, lo que es lo igual,
advirtiendo y amenazando que las inversiones chilenas NO se tocan.
Poquísimos días atrás, el general Izurieta, jefe de las FFAA de Chile
sostuvo que veía con preocupación al Perú.

En su brillante y epocal libro, Una difícil vecindad, el maestro y
patriota, Alfonso Benavides Correa, advierte en la página 47: "En su
Geo-política del Cono Sur (El Cid Editor SRL, Buenos Aires, 1979), el
general Juan Enrique Guglialmelli, que le otorga con fundamento
irreprochable al Cono Sur el relieve de "una real entidad
geo-política" y la valorización del Cono Sur como "núcleo de poder
regional frente a los grandes centros de poder mundial", contempla así
a Chile que se considera necesitado de proyectarse en desmedro de sus
vecinos:

1) Chile es un país longitudinal encerrado entre el Océano Pacífico y
la Cordillera de los Andes.
2) Por la razón precedente, desde el inicio de su vida independiente,
preocupación fundamental de Chile, cada vez más acentuada con el
discurrir del tiempo, ha sido quebrar su encierro geo-político y, en
el decenio de 1830 a 1840, arremetiendo contra la Confederación
Peruano-boliviana, dar fuerza y perdurabilidad al acto cercenante de
Bolívar y su mortal equivocación de dividir al Alto y Bajo Perú
mientras preconizaba la constitución del Imperio de los Andes;
3) Para alcanzar tal objetivo tres "constantes" se advierten en la
conducta exterior de Chile:
• Hegemonía en el Océano Pacífico Sudamericano;
• Expansionismo hacia el Norte en perjuicio de Bolivia y, con
expoliación sutil o violenta, del Perú."

Admoniza con preclara virtud Benavides Correa que: "Después de ahogada
la controvertida Confederación de los dos Perú (el Virreynato del Perú
y la Audiencia de Charcas que, subordinada a éste, comprendía el
ámbito de lo que hoy es Bolivia) Chile, país guerrero y político,
buscó:

1) Despojar a Bolivia de Atacama;
Arrebatarle al Perú, Tacna, Arica y Tarapacá;
Neutralizar a Bolivia, ofreciéndole cederle Tacna y Arica e
interponerla entre Perú y Chile;
Hacer imposible que, sin frontera con Chile, el Perú busque los
rescates de la Guerra del Pacífico; y,
Conjurar a toda la América del Sur contra el Perú, con la más atroz
sangre fría, para impedir que pudiera movilizarse.
2) Impuesto al Perú el Tratado de Ancón de 1883 y a Bolivia el Pacto
de Tregua de 1884 Chile:
• Enfrentó peligro de guerra con Argentina; y,
• Para aislar a la Argentina de Bolivia y del Perú y dividir a éstas entre sí:
Encandila a Bolivia con los Tratados de 1895; y encandila al Perú con
el Protocolo Billinghurst-La Torre" (pp. 47-48).

Escribió en su artículo Constantes históricas en el comportamiento
vecinal de Chile, el 9-5-2005, el embajador e historiador Félix C.
Calderón:

"El teorema geopolítico que los peruanos deben tener siempre presente
es que Chile ha visto al Perú, históricamente, como su enemigo
natural. Y hacen muy mal los panegiristas del entendimiento y la
cooperación vecinal en olvidar, soslayar o edulcorar este hecho
irrebatible que es, además, inconmovible, por lo menos mientras siga
vigente la concepción del Estado-nación. No es esto, obviamente, un
reflejo de perdedor, como se ha atrevido a decir un peruano de última
hora, a causa sin duda de una reflexión indigesta provocada por su
conocimiento superficial de nuestra historia. No. Ese teorema fluye
fácilmente del análisis del comportamiento histórico de Chile con
respecto al Perú y nos da la pauta de cómo es menester actuar, porque
nunca es tarde, para que por fin podamos encarrilar las relaciones
vecinales sobre un terreno común de mutuo respeto y ventajas
recíprocas.

Antes y después de su existencia como república, Chile ha visto al
Perú como una amenaza y, por lo mismo, ha sabido encontrar su razón de
ser a sus expensas. Pero no ha sido el único. Simón Bolívar fue el
primero en trazar un designio geopolítico avieso contra el Perú,
epicentro ancestral de la gran nación andina (principalmente Perú,
Bolivia y Ecuador), usurpando Guayaquil y creando luego Bolivia. De
esta forma, fragmentó el espinazo andino y contrapuso por casi dos
siglos a sus pueblos. Años más tarde, el comerciante de Valparaíso,
Diego Portales, hizo el resto con un designio concordante, pero por el
sur, a fin de mantener la dependencia del comercio peruano de los
puertos chilenos. En suma, el Perú desde su nacimiento como república
tuvo que hacer frente al embate de dos pretensiones geopolíticas
adversas, por el norte y por el sur, además de la penetración
amazónica del imperio brasileño. Situación altamente desventajosa de
la que Chile supo aprovecharse con el tiempo para satisfacer sus
propias ambiciones."

¿Va a permanecer cautivo de sus silencios, el hombre común y el de
Estado, peruanos, frente a admoniciones que nos dicen claramente lo
que pasó históricamente o que puede ocurrir, otra vez, por la miopía,
traición y evidente pusilanimidad de una casta dirigente ajena a los
conceptos de patriotismo, honra de los héroes y apego al Ande, la
historia y la tradición?

¡Atentos a la historia; las tribunas aplauden lo que suena bien!

¡Ataquemos al poder; el gobierno lo tiene cualquiera!

¡Hay que romper el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

Lea www.redvoltaire.net
hcmujica.blogspot.com
Skype: hmujica