Monday, August 12, 2024

Fiscal Sánchez compadre de procurador Cotera

 

Informe

Señal de Alerta-Herbert Mujica Rojas

Diario Uno/ 12-8-2024

 


Fiscal Sánchez compadre de procurador Cotera

https://senaldealerta.pe/fiscal-sanchez-compadre-de-procurador-cotera/

https://tinyurl.com/2cb97z9v

 

El ex Fiscal de la Nación y Fiscal Supremo Pablo Sánchez, acaba de inhibirse de participar en  una investigación que involucra a su compadre espiritual, ex procurador de la Marina (2013-2018) Contralmirante abogado Juan Cotera y también a su conocido alto mando Gonzalo Ríos quien lo visitó en el Ministerio Público, el 2017, ocasión en que le obsequiara un “pito marinero” que suele ser bañado en oro. (En la vista Pablo Sánchez y el ex Comandante General MGP, 2017 al 2018, Gonzalo Ríos)

 

Compadres y la JNJ

 

Los compadres no han tenido mucha suerte con la Junta Nacional de Justicia ya que a Sánchez, por aceptar el regalo, se le abrió investigación el 2023, y en mayo 2024 lo han suspendido por 120 días al cobrar entre setiembre 2020 y junio 2021 tres sueldos: como fiscal, docente y miembro de la Academia de la Magistratura.

 

A su compadre Cotera, cuando postuló en noviembre 2020, a jefe de la Autoridad de Control del MP, quedó entre los dos finalistas, haciéndose público que Fiscalía Anticorrupción lo investigaba por peculado y patrocinio ilegal y no fue elegido.

 

Hablan cuellos blancos

 

Un informante del caso “cuellos blancos” dijo que postulantes a juez supremo en el CNM (Consejo Nacional de la Magistratura) tuvieron una reunión, a mediados del 2017, en el stud de Oscar Peña, el rey de la pesca negra.

 

Peña se acogió a la colaboración eficaz en enero 2021, en el caso “cuellos blancos” y en su lista de contactos figuraban llamadas al compadre Juan Cotera, postulante junto al cuello blanco Walter Ríos; allí habrían negociado nombramientos a vocales supremos y ambos llegaron hasta los 8 finalistas.

 

Con licencia

 

Juan Cotera tuvo permiso de su jefe almirante Gonzalo Ríos quien lo alentaba para que sea juez supremo, hecho que llamó la atención a Guido Aguila ex Pdte. del CNM, refiriendo en entrevista a Cotera que: …“era la primera vez que se veía a un contralmirante en actividad de la Marina que a la vez, concursaba a juez supremo”...

 

El abogado César Herbozo fue Jefe de Migraciones-Tumbes, al momento que el ex Juez Supremo César Hinostroza fugó del país y luego de las investigaciones del MP a cargo de Pablo Sánchez salió  libre de polvo y paja, renunciando a Migraciones el 7-10-2018 y el 25 del mismo mes fue contratado por la Marina, al mando de Gonzalo Ríos conocido de Pablo Sanchez.

 

¿Vino a Lima a reportarse, con quién en Migraciones, César Herbozo?, ¿quién le dio las órdenes?, ¿a quién encubre?

 

Defensor

 

Luego, Herbozo se convirtió en abogado defensor de Ríos en investigaciones de fiscalías de corrupción y otra que involucra a Ríos y al compadre Cotera, donde el Fiscal Supremo Pablo Sánchez ya se excusó al mantener vínculos con ambos.

 

¿Cómo, cómo?

 

Cuando en el Congreso se presentó el 2019 una denuncia contra el Fiscal de la Nación Pablo Sánchez por la fuga de Hinostroza, él afirmó:…”que pensó pedir la escucha de sus comunicaciones pero ya se cuidaba cuando hablaba por teléfono, la video vigilancia escapa a mi control y la PNP aparentemente no cumplió su trabajo, si yo soy el que investigó el caso, entonces cómo voy a propiciar su fuga”, refirió.

 

Destape

 

En julio 2018 salió a la luz que en el 2010 el Juez César Hinostroza cuando era Presidente de la Corte del Callao había sido condecorado por el Jefe de la Naval Almirante Rodolfo Navarrete, integrante del Consejo Consultivo de la MGP junto a Gonzalo Ríos; el MINDEF ordenó anular la condecoración "Cruz Peruana al Mérito Naval", y la Marina comandada por Ríos, no emitió ningún comunicado de la institución rechazando la conducta del prófugo César Hinostroza.

 

Organización criminal

                                               

Al Pablo Sánchez en diciembre 2023, un investigado por “cuellos blancos”, le imputa en denuncia, delito de organización criminal y tráfico de influencias por conexiones con el ex CNM.

 

El ex consejero Iván Noguera, desde la clandestinidad, dijo que Sánchez en el aeropuerto, le pidió por Marisa Aragón su compañera de promoción para que se le nombre al CNM, Noguera dijo que entregó al MP, videos y audios que involucran a Pablo Sánchez.

 

El ex alto mando Gonzalo Ríos, es investigado en presunto delito de Crimen Organizado en Carpeta Fiscal 56-2017 en la Fiscalía de corrupción del Callao a cargo del Fiscal Provincial Titular Fernando Perca Contreras.

 

Confiamos que no se presente ningún blindaje por lo que se investiga a la fiscal suspendida Patricia Benavides que mantiene negocios con Minera Volcan. Lo propio en el caso de Gonzalo Ríos que trabaja para una subsidiaria de la minera.

 

Sunday, August 11, 2024

¿Votaría por un pobre diablo?

 

Informe

Señal de Alerta-Herbert Mujica Rojas

11-8-2024

 


¿Votaría por un pobre diablo?

https://senaldealerta.pe/votaria-por-un-pobre-diablo/

https://tinyurl.com/2er8d7kx

 

La deprimente vitrina electoral exhibe niveles misérrimos. Con la esperanza de llegar a diputados y senadores, no pocos –diría- decenas de pobres diablos, han desenterrado sus diplomas de dudosa academia, logros de cuestionable factura y ¡eso sí! sinverguencería para todo terreno.

 

Hay veteranos encanecidos que encontraron en la precaria curul de parlamentario una forma de vida muelle y a costa del dinero público. Tropas de secretarias, brigadas de asesores, chofer con la palabra doctor bien pronunciada, mañana, tarde y noche; gasolina, sueldo fijo y protocolos que refieren a genuinos burros, como si fueran dechados culturales, científicos o de alguna disciplina.

 

Probablemente la especialidad del pobre diablo que hoy tienta la reelección, consiste en el finísimo tramado que se disimula como deber para con los electores, cuando no pasa del vulgar ajedrez del tráfico de influencias en las diferentes carteras ministeriales o burocráticas.

 

El asunto reviste interés porque los honorarios de éxito no son tales. Si la toma de contacto con la autoridad fue buena o mala, el pobre diablo cobra por la cita, por delante y sin testigos. ¿Cuántas propiedades se adquirieron teniendo como base estos ingresos subrepticios que son totalmente ajenos a los sueldos invariables cada mes?

 

El pobre diablo se afila las uñas, organiza su portátil, acude a invitaciones en programas que sus subalternos organizan y hasta confecciona la lista de focas aplaudidoras y loros reproductores en las redes sociales del pretendido éxito de sus fórmulas salvadoras: agendas sociales, planes, observatorios y demás palabrejas resobadas.

 

En algunos casos, el pobre diablo que no es más que un vulgar émulo, llega a creerse la certidumbre de su encargo salvador de la Patria y entonces transforma su palurdo balbuceo y de indigesta pronunciación, en serviles imitaciones. Pero lo que Dios no da, Salamanca no lo presta.

 

Otro escollo no menos importante. Archisabido es que el candidato depende de los votos, si carece de ellos, todo es opio narcótico y quimera de bobos angurrientos a la caza de alquien o alguna entidad que le solucione el proplema del diario vivir.

 

¿Cómo harán los pobres diablos que no tienen votos, están a distancias siderales de cualquier propuesta popular desde las bases y con sólida comunicación con el Perú profundo? El auto elogio y la repetición ridícula de supuestas decenas de miles de obras que eran deber y obligación –no favor- no crean favoritismos o simpatías más que efímeros. Una golondrina no hace verano.

 

El pobre diablo, anciano o joven hambriento, pertenece a ese grupo frívolo que encuadra en Plaza Bolívar su meta más acariciada. No entiende que un país no radica en aprovechadores episódicos de la ubre estatal, sino en la construcción orgánica de una nación que elimine el hambre de sus poblaciones, componga la mala salud y desnutrición y apueste por alamedas de futuro para los próximos cien años con tecnología y modernidad.

 

El pobre diablo nunca revela de dónde saca dinero o quién paga sus desplazamientos en avión, hoteles y financiación para las portátiles que aclaman cualquier bribonada con tal que obtengan sus respectivos S/ 25, como tarifa plana.

 

¿Qué ejemplo puede dar el pobre diablo sobre trabajo honesto si vive de fondos misteriosos? Lo más divertido es que tampoco tiene cómo justificar esos gastos por la simple y ramplona razón ¡que es un desempleado desde hace años! ¡Viven del aire!

 

En los últimos tiempos, en algunos clubes electorales, alias partidos políticos, se barajan los nombres de parientes como fijos o indiscutibles en el partidor parlamentarios. El sistema medieval que da preferencia al sobrino, a la hija, al primo, a la amante y a la otra u otros, representa una aberración imperdonable.

 

El pobre diablo carece de cualquier concepción del Perú como formidable punto central geopolítico en Latinoamérica. No da la más mínima importancia al Mar de Grau y a sus más de 2600 kms. de litoral feraz y rico en recursos; tampoco entiende a una Selva plena en artículos para la exportación pero que debe emplear más de 20 horas para traerlos a la Costa. ¿Y con respecto a Perú con el Atlántico y la Antártida?

 

¿Y con respecto a la claudicación de segmentos de quinta libertad aérea que Perú obsequió a Chile el 2011? ¡No se oye padre!

 

 ¡Pregúntenle al pobre diablo y oirá construcciones gárrulas dignas de vendedores de sebo de culebra!

 

No es suficiente cumplir con el reto formal del comicio y la elección de legisladores. Hay el deber conjunto, unido y abigarrado de construir un país más allá de las vanidades y ambiciones de los pobres diablos, añejos y mozos. La grita, algarada, lema o bulla, no tienen lugar en la sinfonía de la vida y por un Perú libre, justo, culto y digno como anunció Haya de la Torre en su mensaje a la Constituyente el 28-7-79.

 

¿Votaría por un pobre diablo?

Saturday, August 10, 2024

País castrado para ser soberano

 

Informe

Señal de Alerta-Herbert Mujica Rojas

10-8-2024

 


País castrado para ser soberano

https://senaldealerta.pe/pais-castrado-para-ser-soberano/#google_vignette

https://tinyurl.com/3vbbd7ux

 

Refirió, años atrás, en su artículo Colonialismo interno y traición al Perú, el estudioso Javier Lajo Lazo, conceptos polémicos que bien vale recordar hoy:

 

“La traición sucedió en las Constituyentes de 1822-1828, donde el grupo criollo legislador restauró el colonialismo devolviendo haciendas, rentas y demás "derechos" ciudadanos a los españoles que lucharon contra el ejército “libertador” de San Martín. Y, por consiguiente, persiguiendo, asesinando y excluyendo sistemáticamente a los líderes indígenas, comandantes de la guerrilla montonera del ejército patriota (proceso criminal que se extiende flagrante, hasta pasada la guerra con Chile, 1879-1883, con el mariscal Andrés A. Cáceres como protagonista).

 

Es en la primera y segunda constituyente, donde se instituye el fraude que es el “Estado peruano" actual y a su vez es la “matriz” de toda la gavilla de políticos corruptos que lo usan para "el delito estatal".

 

De este contubernio traidor y restaurador de la colonia, desciende toda esta fauna de políticos corruptos que hoy tenemos que liquidar (dar de baja) junto a toda su secuela de "Estado centralista y colonial". Este es el momento histórico, que debemos recordar para refundar la Patria peruana y acabar con la re-locura de nuestra situación actual.

 

Son muchos los temas a esclarecer en este “país consuetudinariamente frustrado”, castrado históricamente para ser soberano y dispuesto más bien muy "abierto de piernas", para ser ultrajado y saqueado inmisericordemente o en los términos más optimistas (a lo Basadre): país que no dejará de ser siempre una “promesa peruana” (criollamente, prometer es mecer).

 

Pero comenzaremos a recordar el principio, cual es el tema histórico, de cómo esta “minoría criolla” organizada en “logias liberales” y “románticas” logra excluir a los pueblos indígenas, quechuas, aymaras y amazónicos (tildados de salvajes, bárbaros, etc.) de sus innegables derechos de participar en el Estado peruano “independiente”, hasta el día de hoy; derechos que aquí y en todo el planeta, están amparados por los valores irrenunciables de la teoría constitucional, la democracia representativa, la libre determinación, la soberanía de los pueblos y el derecho a la insurgencia anti-despótica y anti-dictatorial.

 

Este recuerdo por más provocador que sea, es necesario para orientar el debate actual sobre la corrupción, que esclarezca lo que los indígenas peruanos podemos juzgar como la conmemoración de los doscientos años de la traición criolla y el apoderamiento y monopolio del Estado y la gobernabilidad de la endeble y falsa democracia estamental y racista que existe desde 1821 en el virreinato del Perú “independizado”.

 

Lo anteriormente descrito, creó un país en donde este grupo minoritario criollo, con su sociedad, cultura, economía y demás recursos “civilizatorios”, manipuló “democráticamente” a la inmensa mayoría de mestizos, indígenas y descendientes de migrantes forzados, imponiendo una suerte de “consenso de Lima”, o centralismo con el que domina y maneja monopólicamente, con un magistral y singular despotismo político una economía mercantilista-extractivista despiadada, un país de mayorías pasivas e inconscientes (ahuevonadas) que se han convenido y se han ido “acomodando” a vivir en la marginalidad, cuando no en una condición de pobreza y subalternidad, astutamente administrada por dichas minorías racistas y “solapas”, que fungen de invisibles con un racismo subliminal y que se sirven de esta aparente “normalidad democrática” estructural y sistémica con apariencia de formalidad legal (colonialismo interno)”.

 

Gran parte de nuestra esclerosada casta política, desde hace 200 años, no da más. Está envilecida en sus recurrentes taras de respuestas de cajón, recursos oprobiosos, irrespeto consuetudinario a la moral y a los valores y casi todos gozan de un “lugar” en los medios de comunicación que asienten, cómplicemente, con la mediocracia abisal que impone su pezuña en el Perú actual.

 

¡Es hora, ciertamente, que los viejos se vayan a la tumba y los jóvenes a la obra! Nunca más vivo, más fuerte, más vibrante que hoy el prócer Manuel González Prada.

 

Y recordemos: “No son muertos los que en la dulce calma la paz disfrutan de la tumba fría, muertos son los que tienen muerta el alma y viven todavía”, Antonio Muñoz Feijoó (poeta colombiano, 1851-1890).

 

Toca a los jóvenes para no pronunciar estridencias impropias, leer, adiestrarse, compenetrarse con los jóvenes de abajo, con aquellos pata al suelo que no tienen parientes que fleten puestos ni curules, con el patriótico propósito de no sólo parecer joven, sino ejercer ese honor, desde el Congreso, en la lucha diaria, en la protesta cotidiana y en la forja, dura pero hermosa, de una nación madre y no madrastra de sus hijos.

 

 

Friday, August 09, 2024

¿Pensión o sucio negociado?

Informe

Señal de Alerta-Herbert Mujica Rojas

9-8-2024

 


¿Pensión o sucio negociado?

https://senaldealerta.pe/pension-o-sucio-negociado/#google_vignette

https://tinyurl.com/ydeez9nz

 

El señor Eduardo Salhuana, titular del Legislativo, informó que la pensión vitalicia absurdamente otorgada a Kenya Fujimori, sería revisada. Aquél señor no ha pagado ¡ni un centavo de los S/ 57 millones que le debe al pueblo peruano por reparación civil por sus delitos!

 

Perú, durante el fujimontesinismo, dupla indesligable y de copioso mal hacer en común contra el país, obsequió a previo vil las empresas estatales, envileció todo concepto de historia y pasado para hacer pasar la picardía, la trampa, el crimen, el robo y la estafa como parte de su cacareado pragmatismo.

 

Detrás de los principales monigotes del fujimorismo hay cientos de historias depredadoras, ventajistas, profunda y raigalmente deshonestas. Contrabandear estas prácticas so pretexto del criollísimo pragmatismo fue una de sus prédicas.

 

Pero aunque la mona se vista de seda, fujimorista se queda.

 

A nadie escapa que esos dineros otorgados tramposamente a Kenya Fujimori responden a la componenda entre dos fuerzas políticas Fuerza Popular y APP, Fujimori y Acuña, respectivamente.

 

¿Hay necesidad de mayores luces en torno a la mugre que rodea las complicidades y favores enormes que una casta política mediocrísima e ignorante, es especialista en fabricar?

 

El agudo penalista que es el doctor Guillermo Olivera Díaz, ha escrito:

 

¡Salhuana me hizo caso!

 

¡A Alberto Kenya Fujimori no le toca pensión como exmandatario!

 

Quien tiene o ha tenido acusación constitucional en el Congreso y, además, ha sido condenado por la justicia no tiene pensión alguna por su función de ex presidente.

 

El ex presidente que es acusado en el Congreso pero después en una sentencia judicial se lo absuelve, no pierde su pensión como ex mandatario. A Alberto Fujimori no le toca nada, pues tiene varias sentencias que lo condenan.

 

La Ley 26519 de 4 de agosto 1995, suspende esa pensión al ex presidente que haya sido acusado por delitos en el Congreso, salvo que la sentencia judicial lo absuelva del delito (s) acusado. ¡Alberto Fujimori firmó y promulgó esta ley!

 

Mi posición es de índole legal. Casi repito los mismos términos legales, sin añadir nada que no esté en la citada norma legal, que Alberto Fujimori firmó cuando creyó que era para otros.

 

Además, nótese que la ley habla de la partida del Pliego del Congreso que no la disponen ni la Oficina Legal ni la Jefa de Recursos Humanos, por lo que sus presidentes Alejandro Soto y Eduardo Salhuana figuran con dolo esquivo al no firmar nada. (Chimbote, 4 de agosto 2024).

 

No tiene que pedir nada. De oficio la Junta Directiva del Congreso la puede dejar sin efecto, pues la asesoría legal y la Jefa de Recursos Humanos del Congreso no representan al órgano ni pueden disponer del Pliego del Congreso para pagar una pensión vitalicia de nadie”.

 

Don Héctor Vargas Haya, afirma:

 

La pensión que, de manera estratégica ha sido convertida en interesado tema con el fin de  demostrar lo indemostrable, es decir, la “honradez” de Fujimori, autócrata que ilícitamente se mantuvo en el gobierno durante 10 años, para fugarse después y terminar cumpliendo condena por el delito de genocidio.

 

Como precedente, cuando se debatió el tema de la pensión en la Asamblea Constituyente, el principal y único argumento fue que la pensión vitalicia estaba reservada única y exclusivamente a favor de los ex presidentes constitucionales, mas no para golpistas que hubiesen quebrantado toda norma moral y constitucional.

 

Si se admitiese la solicitud de Fujimori y de sus seguidores, se cometería un gigantesco baldón, un funesto precedente contra todos los más elementales principios de la ética política: escándalo que colocaría al Perú como una republiqueta, en un escenario permisivo y criminal.

 

El principio fue el que un ex presidente no podía quedar en la inopia. Pero ¿qué inopia puede invocar Fujimori, el que le robó al Erario para corromper autoridades y políticos?

 

Si se admitiese la manida solicitud, se tendría que otorgar pensiones vitalicias a todos aquellos que por una semana ocuparon el sillón, como consecuencia de intempestivas vacancias derivadas de indeseables maniobras de la política criolla.

 

Al paso que caminamos, aquello de la pensión vitalicia se estaría convirtiendo en un sucio negocio.

 

La pensión vitalicia concebida en la Constituyente, está dirigida a favor de los políticos probos que terminaron siendo víctimas del oprobio, pero no a favor de los victimarios”.

 

Perú donde llueve para arriba y escenario en que cualquiera es un señor, lo mismo un burro que un gran profesor, menudean los grandes delincuentes con antifaces de probos y apañados por una sociedad que está aherrojada a los grilletes de la ignorancia y la infamia.

                                                                 

 

 

Thursday, August 08, 2024

Día de niños superdotados

 

Informe

Señal de Alerta-Herbert Mujica Rojas

8-8-2024

 


Día de niños superdotados

https://senaldealerta.pe/dia-de-ninos-superdotados/#google_vignette

https://tinyurl.com/9vev588f

 

“Ad portas al Día Internacional de los Niños Superdotados y Talentosos, 10 de agosto, es necesario precisar –nos dice el psicólogo social José Manuel Delgado Taboada- en torno a la atención de estudiantes con altas capacidades, cuando hablamos de educación inclusiva y atención a la diversidad, pues de no hacerlo se invisibiliza a esta población tradicionalmente postergada y olvidada en conceptos muy generales que incluyen y combinan varias características, necesidades y diagnósticos diferentes”.

 

“La tendencia a hablar de diversidad en el aula es buena porque nos hace referencia a las particularidades, diferencias, intereses y necesidades educativas específicas de cada estudiante, así como metodologías pedagógicas innovadoras como el Diseño Universal de Aprendizaje entre otros”, precisa Delgado.

 

Agrega: “Por ejemplo, si hablamos de atención a la diversidad, estamos considerando muchas necesidades diferentes dentro de este concepto general, aparte de la ahora llamada diversidad funcional, como por ejemplo aquellos estudiantes con problemas de acoso escolar, violencia familiar, trastornos psicológicos, mentales y del desarrollo humano, minorías religiosas, culturales y sexuales, bilingüismo, inmigración, etc.”

 

“Respecto de neurodivergencia, no solamente nos referimos a los estudiantes con altas capacidades, sino también a aquellos con alta sensibilidad (personas altamente sensibles-PAS), trastornos de desarrollo (por ejemplo Autismo de alto rendimiento antes conocido como Asperger), trastornos del lenguaje (por ejemplo Dislexia) y del aprendizaje (por ejemplo trastorno de déficit de atención e hiperactividad-TDAH), y también a las combinatorias entre altas capacidades y esas características,” subraya Delgado.

 

“La diferencia principal entre los estudiantes con altas capacidades y los de alto rendimiento es que los primeros, para lograr el alto rendimiento, necesitan una intervención educativa que tome en cuenta sus necesidades, sensibilidades, intereses y capacidades. Al no ser debidamente identificados y estimulados, los estudiantes con altas capacidades van mimetizándose en el entorno académico, muchas veces inhibiendo sus capacidades e incluso desvinculándose de un sistema educativo que no los reconoce”, refiere el especialista.

 

“¿De cuántos estudiantes estamos hablando cuando mencionamos las altas capacidades? Es un tema de proyecciones estadísticas según diferentes especialistas. Tomaremos 3 referentes, la Asociación Mundial de Superdotados, MENSA Internacional; y a los expertos Françoise Gagné y Joseph Renzulli”, continúa Delgado.

 

“Para MENSA Internacional, la Asociación Mundial de Superdotados, el 2% de las personas tienen superdotación intelectual, o lo que es lo mismo, ser superdotado implica superar al 98% de individuos en pruebas de inteligencia general. Si tomamos este indicador y lo plasmamos en la población estudiantil peruana, tenemos que del 100% de estudiantes matriculados en el sistema educativo, un 2% de superdotados sería aproximadamente, 160 mil estudiantes.

 

Para Françoise Gagné, experto mundial en talento, es talentoso aquel estudiante que se sitúa en el 10% más alto en una materia en concreto, es decir, que supera al 90% de sus compañeros en una materia específica, si tomamos este 10% y lo aplicamos sobre los estudiantes matriculados en educación básica regular, tenemos un aproximado de 600 mil estudiantes talentosos.

 

Finalmente, para Joseph Renzulli, en su modelo de Enriquecimiento Total en Toda la Escuela, selecciona al 15% de los estudiantes para que sean incorporados a grupos de enriquecimiento curricular especializado. Si aplicamos sobre los estudiantes matriculados en educación básica regular, tendremos un aproximado de 900 mil estudiantes con altas capacidades”, explica Delgado.

 

“En contraste, para estudiantes con altas capacidades, solo existen 5 programas PANETS, en Lima, Huancayo y tres provincias del Cusco, que atienden a menos de 500 estudiantes, dejando a cientos de miles de estudiantes a nivel nacional, sin ninguna opción para atender sus demandas educativas diferenciales. Además, por su naturaleza, los programas PANETS son complementarios y extracurriculares, cuando lo más importante debe ser la identificación y atención de los estudiantes con altas capacidades en la educación básica regular.

 

Pero frente al tema de las altas capacidades, los docentes no están preparados, capacitados ni sensibilizados, y los estudiantes con altas capacidades se encuentran en una situación de vulnerabilidad y desatención”, finaliza Delgado.

 

Wednesday, August 07, 2024

Mar de Grau, Escudo Nacional y geopolítica

 

Informe

Señal de Alerta-Herbert Mujica Rojas

7-8-2024

 


Mar de Grau, Escudo Nacional y geopolítica

https://senaldealerta.pe/mar-de-grau-escudo-nacional-y-geopolitica/#google_vignette

https://tinyurl.com/34tk2u2p

 

Gústenos o no, luego de puesto en marcha el Puerto de Chancay vía la empresa privada (pertenece al Estado chino) Coishco Shipping, se traslucirá la presencia asiática en un país como el nuestro, de centralidad geopolítica, formidable.

 

¿Persistirán los gobiernos irresponsables abriendo las puertas de par en par o hay en perspectiva acciones decentes y dignas?

 

¿Habrán entendido que el desplazamiento comercial y negociador de China implica también vertientes colaterales que hay que atender y acaso asimilar en copiosas brigadas turísticas consumiendo en Perú toda clase de productos?

 

Los clubes electorales, alias partidos políticos, exhiben una pobreza misérrima de planteamientos. Sus integrantes se destrozan entre sí y cada quien se siente presidenciable y predestinado, más por vanidad y deliciosa estupidez que por ciencia, a ser el nuevo salvador de la Patria.

 

Obsequiemos para la elevación del debate una tesis audaz que consiste en honrar al Mar de Grau con su enorme presencia en la vida de los peruanos. Leamos.

 

De los tres símbolos que figuran en el Escudo Nacional del Perú, la vicuña representa a los camélidos andinos, el árbol de la quina aún posee utilidades medicinales pero la cornucopia o cuerno de la abundancia llama a polémica por ¡precisamente! jamás haber representado una democrática riqueza que abarcara en sus confines a las mayorías nacionales ni en 1825 cuando el Congreso Constituyente de entonces la aprobó ni el 31-3-1950 cuando se ratificara su conformación vigente.

 

¿No es el Mar de Grau en algo más de 2600 kilómetros de litoral, fuente de riqueza ictiológica, minera, acuífera, generadora de hidrocarburos y dignificadora del trabajo, nuestra 4ta Región Natural? De considerarse así, entonces ¿por causa de qué no encuentra su representación gráfica por todo lo alto y de adentramiento cívico en hombres y mujeres a lo largo y ancho del Perú desde el Escudo?

 

De norte a sur, de Tumbes a Tacna, cientos de playas y decenas de puertos (hoy gracias al entreguismo de los últimos 30 años, en manos ajenas), son escenarios de múltiples jornadas en que hombres y mujeres contribuyen con la despensa cotidiana, en el deporte de aventura, en la pesca artesanal e industrial, en la exploración y explotación minera, es decir, la inmensa franja costera del Océano Pacífico, nuestro Mar de Grau, es una región de riqueza hasta hoy incalculable y a la que han puesto puntería las grandes transnacionales con sus tratados y avances de toda índole.

 

¿Qué está ocurriendo con los barcos chinos que capturan pota sin que se pueda hacer gran cosa porque están en aguas internacionales?

 

Si la cornucopia simboliza más bien la inequitativa circunstancia republicana en que minorías poco ilustradas, cuasi ignaras pero profundamente racistas hasta para despreciar el brazo hercúleo y vernacular del humilde hombre y mujer de abajo ¿para qué seguir manteniendo un gráfico inconveniente y hasta extraño?

 

Los emblemas deben poseer como premisa fundamental la reivindicación o ambición de las sociedades y pueblos. En este caso, la desigualdad constituyó la norma nunca cuestionada hasta nuestros días.

 

Nótese que la mediocridad política impide la polémica ideológica y la discusión doctrinaria. No sólo en torno a formas de liderazgo del país sino también en la imagen de una visión de país más justo y democrático.

 

Es preciso aprehender que la democracia es el gobierno de los más y no de los menos. En Perú, desde siempre, han sido patotas delincuenciales, minorías y grupúsculos rufianescos, los que han piloteado la nave del gobierno desde 1821 a la fecha.

 

¿De qué otro modo se explica que las grandes empresas posean contratos de estabilidad jurídica que les permiten evadir impuestos y exportar capitales que necesitan ser reinvertidos en Perú?, ¿por causa de qué el pueblo no está involucrado en los enormes planes de inversión, en un proyecto nacional que nos retorne al sitial de liderazgo latinoamericano en un concepto integral y con gente que viva bien y disfrute de alamedas futuristas para las próximas 5 generaciones?

 

La indispensable integración latinoamericana y la edificación de un pueblo continente de 600 millones de habitantes, permitiría que hablemos de igual a igual a las grandes potencias.

 

El Mar de Grau, su grandeza que recuerda al héroe epónimo, su feracidad en recursos múltiples y, sobre todo y en los tiempos que vienen, despensa y tambo, ruta y camino, patrimonio maravilloso, debe constituirse, en lugar de la cornucopia, en el nuevo-viejo símbolo del Escudo Nacional.

 

Amén.

 

Tuesday, August 06, 2024

¡Abyecta corrupción fujimorista!

 

Informe

Señal de Alerta-Herbert Mujica Rojas

Diario Uno/ 6-8-2024

 


¡Abyecta corrupción fujimorista!

https://senaldealerta.pe/abyecta-corrupcion-fujimorista/#google_vignette

https://tinyurl.com/3cw88tj8

 

El ex parlamentario y abogado, Héctor Vargas Haya escribió un texto que difunde la podredumbre que caracterizó a la ya casi olvidada etapa de genocidio y latrocinios de los diez años, de 1990 al 2000 y señaló la fuente: seis tomos de 3663 páginas, de los volúmenes que con el título En la Sala de la Corrupción fueron publicados por el Fondo Editorial del Congreso.

 

Subraya Vargas Haya que estos: “debieran ser revisados permanentemente y tener como material de consulta y de elementos que deben ser del conocimiento de la ciudadanía, a fin de evitar que se imponga el manto piadoso del olvido y que sus autores o sus herederos de todos los matices, pretendan organizarse políticamente, convirtiendo a la Nación en escenario para el usufructo de venales herederos que fungen de políticos”.

 

“Pues no se debe olvidar que, tal como consta del informe final de la Comisión que presidió el  diputado Javier Diez Canseco Cisneros, Fujimori había vendido, en doloso remate, doscientas veintiocho  empresas del Estado, por nueve mil doscientos veintiún millones de dólares, ($ 9,22l´000,000, de los que sólo ingresaron al Erario, seis mil novecientos noventa y tres millones ($ 6,993,000,000), sin que a nadie se le ocurriera pedirle cuentas y conocer el destino de los tres mil millones restantes, que sin duda fueron la fuente de la gran podredumbre moral que caracterizó a aquella crucial etapa de degradación moral”, refiere Vargas Haya.

 

“Pero, lo que no se contabilizó fueron los millonarios repartos por concepto de sobornos efectuados entre incontables individuos de todas las categorías, aparte desde luego, de millonarias inversiones del factótum en sus inversiones personales, ni la disponibilidad de los caudales repartidos”, agrega Vargas Haya.

 

“Es el título –En la Sala- de la historia de degradación moral de una banda delincuencial de la nefasta década 1990-2000, siniestra autocracia liderada por un outsider que en 1990, en mala hora asumió inesperadamente la primera magistratura y a quien se ha otorgado inmoralmente pensión”, reitera enérgico Vargas Haya.

 

Tal como parece la componenda, el toma y daca, la corrupción en todos sus grados persiste insolente, prueba es el emolumento otorgado a quien no ha pagado ¡un centavo! de los 57 millones de soles que debe por concepto de reparación civil al Estado peruano.

 

Informa Vargas Haya: “consta, en dichos libros, la abyecta y degradante historia de la conducta de ciertos políticos, jueces, parlamentarios, propietarios de medios de comunicación escrita, radial y televisiva y la sumisa y vergonzosa adhesión expresa de los más altos mandos de las instituciones militares y policiales que en fila india desfilaban, sin dudas ni murmuraciones y sin el menor recato, para firmar actas en señal de adhesión a la mafia”.

 

De las páginas 3491 a la 3559, del tomo sexto de dicho compendio, del 13 al 18 de marzo de 1999, corre la reproducción de videos, sobre textos de las “Actas de  ceremonias de adhesión a la autocracia, bajo dos conceptos fundamentales: el respaldo al autogolpe del 5 de abril y  el rechazo a las acusaciones de violación de los Derechos Humanos de los generales, almirantes, coroneles y capitanes de navío, que desfilaban en fila india y  acto de asqueroso sometimiento.

 

“Cuesta creer toda la degradante, servil y abyecta conducta de determinados altos jefes de las instituciones militares que, sumisos protagonizaran tan detestables actos de ruindad, y escarnio de la moral nacional. Está en el acta de 13 de marzo de 1990 la degradante actuación de decenas de jefes y oficiales, que en repugnante ceremonia, presidida por Montesinos, desfilaban disciplinadamente, sin dudas ni murmuraciones, para firmar el acta de adhesión y sumisión a la autocracia de la década 1990-2000”, agrega Vargas Haya.

 

“Entre los actores de tal zafiedad, figuran los generales y almirantes Carlos Tubino, Julio Salazar Monroe, José Villanueva Ruesta, César Saucedo Sánchez, Elisbán Bello Vásquez, Humberto Rosas Bencelli, Fernando Dianderas Ottone, J. Venero, Victor Malca Villanueva,  Hermosa Ríos, Jorge Camet, Luis Guiampietri, José Huerta, Wilmer Calle Rendón, Carlos Tafur Ganoza, Pablo Carbone Ormeño, Armando Santisteban de la Flor, Elmer Calle, Carlos Tubino y otros, integrantes del alto mando castrense,” refiere Vargas Haya.

 

Quizá no esté demás comentar las funestas consecuencias y las ventajas de la que disfrutan los malandrines de escritorio, de toga y escarpines, desde los más elevados puestos en la dirección del Estado, para perpetrar sus latrocinios, sin violencia y sin los riesgos de los delincuentes comunes: asaltadores y sicarios, que cuentan con el más efectivo ejemplo en las aleves acciones de quienes gozan de autoridad y privilegios, agrega, finalmente Vargas Haya.

 

 

Monday, August 05, 2024

¡Paredón moral y guerra contra corruptos!

 

Informe

Señal de Alerta-Herbert Mujica Rojas

5-8-2024

 


¡Paredón moral y guerra contra corruptos!

https://senaldealerta.pe/paredon-moral-y-guerra-contra-corruptos/#google_vignette

https://tinyurl.com/2y9x383h

 

El pueblo es más sabio que todos los sabios.

 

Y gratifica con sus votos o flagela con su indiferencia. ¿No hemos visto, olvidados y despreciados a no pocos aspirantes a presidente sospechosos de uñas largas y estafas muy bien urdidas, despeñarse cuesta abajo la rodada?

 

¿Cómo se puede castigar a los funcionarios públicos que roban los dineros del Estado?, ¿de qué modo escarmentamos a ex mandatarios de la República, congresistas, gerentes, altos funcionarios, acostumbrados a las coimas y a la estafa con contratos o licitaciones con dedicatoria, nombre y apellido?

 

Una parlamentaria, amiga del chisme y de delincuentes conocidos, fue expulsada entre rechiflas y mofas de una discoteca. No hubo plan o concertación ¡su sola presencia gatilló indignaciones y gritos reprobatorios!

 

No basta, de ninguna manera, el Código Penal o el Civil. Quien tiene dinero, influencia, amigos y compadres, suele eludir mañosamente los castigos, carcelerías o detenciones. O son muy benignas o no se aplican porque aquí en Perú hay banqueros que se han hecho confeccionar salas penales especiales para ellos y, por supuesto, ¡jamás son inculpados!

 

En los tiempos del fujimorismo, esa turba que hizo del saqueo del Estado una vocación permanente y capaz hasta de delinquir con la ropa usada que nos venía donada del exterior, aventuré la expresión de Paredón Moral para los cacos. ¿No están “pugnando” porque a Kenya le obsequien casi S/ 16 mil soles como ex presidente?

 

Quien le robe al Estado merece el Paredón Moral que incluiría su foto con nombre y apellido en las páginas web de todos los ministerios y dependencias públicas. Más aún deberían llevar un DNI especial con la inscripción Robó al Estado de modo que si se salvan de la cárcel, no podrán hacer lo mismo cuando deban identificarse.

 

¿Qué hace un ratero de cuello blanco, apellido “honorable”, auto del año y con faltriqueras nutridas de muchos billetes?: compra jueces al peso, soborna policías y acuerda con los buena gente que deciden “cómo” asumir su castigo. Luego de algunos años en que sus cuentas no son tocadas y ¡mucho menos! el producto de sus robos –casas, acciones, inversiones, siempre a nombre de terceros o cuartos- que permanecen inmunes a cualquier pesquisa, se “sombrea” y vuelve a la cosa pública.

 

Para los saurios las líneas precedentes son blasfemia porque señala exactamente sus prácticas mafiosas.

 

¿Cuántos cabecillas de los clubes electorales, alias partidos políticos, están libres de procesos penales, administrativos y sus signos exteriores de riqueza les delatan como dueños de riquezas inexplicables?

 

¡Por eso el declive inexorable de las patotas políticas que muestran sus desverguenzas sin pizca de arrepentimiento!

 

¿Qué hacemos cuando el réprobo supera los años de carcelería y su “deuda” con la sociedad? El formalismo legalista defendido por los abogados suculentamente avituallados por sus clientes, denota que ya se cumplió el ciclo.

 

Lo antedicho choca con una lacerante realidad: ¿y qué hacemos con tantos infames que buscan en el Congreso o en la presidencia el blindaje para robos de mayor amplitud y espectro criminal?

 

Años atrás ¿no fue un grupo juvenil el que echó basura a la casa de una legisladora fujimorista que aventuró la tesis que muchas víctimas del terrorismo de Estado, se habían hecho daño a sí mismas?

 

El profundo decaimiento de los valores morales de honestidad y consecuencia, limpieza en la cosa pública e idoneidad para entrar limpios y salir de igual manera, ha generado una república que permite que desde la presidencia de la República, en connivencia con el ministerio de Cultura, se mutile un libro, se borren textos de autores y ¡no pase nada!

 

Como a buena parte de la intelectualidad (o, lo que así se llame), no se le toca, entonces no dicen ni chis ni mus, pero si hasta las conciencias están alquiladas, entonces también merecen el Paredón Moral. ¡Y sanseacabó!

 

En el norte hay un dicho muy popular: el que nació para panzón, aunque lo fajen.

 

El que nació con indiscutible vocación de asaltante, bandido y depredador, jamás logrará que sus discursos (algunos eufónicamente muy buenos), disimulen la rapiña de recursos para él, sus descendientes y testaferros y provenientes del dinero sucio.

 

El castigo tiene que servir y es allí donde el concepto de Paredón Moral adquiere ribetes de enorme carga cívica y de reprimenda para los delincuentes.

 

El que roba el dinero público, en efectivo o en especie, se gana la prohibición vitalicia de volver a contratar con el Estado ¡de capitán a paje!

 

El Paredón Moral es más fuerte que las puniciones hechizas que no pocas veces otorga la legislación penal.

 

Sunday, August 04, 2024

Backus y mañas para demorar pagos

 

Informe

Señal de Alerta-Herbert Mujica Rojas

4-8-2024

 


Backus y mañas para demorar pagos

https://senaldealerta.pe/backus-y-manas-para-demorar-pagos/#google_vignette

https://tinyurl.com/3n9kc336

 

Nos refirió, el abogado Ernesto Gamarra Olivares que en una de sus pesquisas, encontró prácticas desvergonzadas y abusivas de empresas en contra de sus trabajadores y ex empleados.

 

Afirma Gamarra: “Sin mucho buscar, doce casos de ex trabajadores de la monopólica empresa Unión de Cervecerías Peruanas Backus y Johnston Sociedad Anónima Cerrada, la demandaron y le ganaron, logrando cobrar utilidades que pretendían escamotearles y de hecho lo hicieron por varios años, recurriendo a maniobras legales que incluso podrían considerarse delito”.

 

“Un artículo del Código Penal, sanciona el fraude procesal. El artículo 416° castiga a quien, por cualquier medio fraudulento, induce a error a un funcionario o servidores públicos para obtener resolución contraria a la ley. En los doce casos (que estoy seguro son muchos más), la defensa de la empresa siempre ha sido la misma:

 

-Negar que esos trabajadores pertenecían a Backus, alegando que lo eran de otras empresas, con las que ellos tenían contratos de diferente tipo al amparo del Código de Comercio y a través de esos contratos, les brindaban servicios a ellos.

 

-Uno a uno, los trabajadores demandantes desmontaron la maquinación urdida que consiste, en constituir una empresa de preferencia con el nombre de un santo y aquella, contrata trabajadores que no figuran en la planilla de Backus pero que sí lo eran de Backus”, agrega Gamarra.

 

Mañas

 

Gamarra subraya: “El truco les debe haber funcionado por mucho tiempo y del que podrían haberse valido no solo para eludir el pago de utilidades que de acuerdo a ley corresponden a los trabajadores, sino para otros fines que podrían ser también no santos, ha sido puesta en evidencia por las demandas ante el poder judicial que sentenciado: los trabajadores de tal y tal empresa lo son de Backus y por lo tanto tienen que pagar, lo que les corresponda”.

 

Años de años

 

“Los juicios han sido ganados, pero a cada uno de los trabajadores les ha costado sangre, sudor y lágrimas pero, sobre todo, tiempo. Interpuesta la demanda, para que el juez laboral dicte sentencia, puede fácilmente pasar un año y a veces hasta dos.

 

De inmediato, Backus apela la sentencia ante la Corte Superior y ahí otro año, luego vencida en segunda instancia, recurren a la Corte Suprema en recurso de Casación y demoran el pago un año más, con lo cual ya estamos fácilmente en cuatro años de brega judicial de cada uno de los trabajadores.

 

Hay casos como por ejemplo el de un señor Olavide y probablemente otros más, en que la empresa recurre incluso hasta al Tribunal Constitucional, donde también a la larga pierde, pero consigue su propósito: demorar”, informa Gamarra.

 

Resistencia contumaz

 

“Cuando ya ha perdido en todas las instancias y todos los tribunales porque resulta evidente que se ha puesto al descubierto su maniobra, se resisten a pagar y el trabajador tiene que recurrir a embargos ya que la empresa que reparte a sus accionistas miles de millones de soles de utilidades, no tiene 60 u 80 mil soles para cancelar la deuda a su trabajador”, prosigue Gamarra.

 

Armas y bajezas

 

“No solo ha sido determinante la lucha de los trabajadores para inclinar la balanza de la justicia hacia su lado que, como todos sabemos, no es nada fácil y menos, cuando la lucha es contra una empresa todopoderosa.

 

-El que las empresas creadas por Backus para servirle de parachoques, hayan funcionado en locales de Backus, con vehículos de Backus y bajo las órdenes de gerentes y directivos de Backus ha sido determinante.

 

-Pero la cereza de la torta, la puso un ex funcionario de esa empresa con el que entró en confrontación y los puso en evidencia. Terminó por confesarlo todo, esos trabajadores de las empresas San Fermín, San Eladio, San Valeriano (nombres ficticios) reciben órdenes del gerente de Backus, los aumentos de sueldos, los préstamos y las vacaciones son decididas por el gerente de Backus y en consecuencia, son trabajadores de Backus y les corresponde el pago de utilidades.

 

-Se aplica lo que en derecho llaman Primacía de la Realidad, cuando se comprueba que pese a los trucos y ardides, la realidad demuestra lo contrario”, abunda su relato Gamarra.

 

Denuncia urgente

 

“¿Podrían ser denunciados los altos directivos de la Unión de Cervecerías Peruanas Backus y Johnston SAA por fraude procesal? Sí, eso es posible. Iniciados los procesos, no solo han seguido sosteniendo que no eran trabajadores de su empresa, sino que incluso han presentado documentación para sostener artificialmente y engañar a los jueces, la posición contraria a la del trabajador” subraya Gamarra.