Friday, January 26, 2024

¡Quieren rematar Petroperú!

 

Informe

Señal de Alerta-Herbert Mujica Rojas

26-1-2024

 


¡Quieren rematar Petroperú!

https://senaldealerta.pe/quieren-rematar-petroperu/

https://bit.ly/47RBQO9

 

En épocas de la dictadura delincuencial de Kenya Fujimori, Perú remató a precio vil algunas empresas que después fueron muy productivas y rindieron pingues ganancias a sus nuevos dueños.

 

Refinería La Pampilla fue malbarateada por algo más de US$ 180 millones de dólares y la compró Repsol, la empresa española especialista en contaminar mares con petróleo y no pagar las reparaciones y burlarse de los pueblos damnificados.

 

La salmodia de siempre es que el Estado es mal gestor y siempre “da pérdidas”.

 

Desde hace dos semanas, más o menos, el coro uniforme de privatistas y mercenarios ha puesto en la mira a Petroperú. Refinería Talara, modernizada y con capacidad de producción de alta calidad, integra el patrimonio de esa empresa.

 

Se dice de todo y como en botica se encontrarán mil y un pretextos para denostar de una empresa que, nadie puede negarlo, ha tenido manejos mediocres, gerencia discutible y momentos, hay que decirlo, rentables. No todo es bueno, como tampoco es real el cúmulo de desgracias que corean los asalariados.

 

Chile no produce petróleo y lEmpresa Nacional del Petróleo (ENAP) es la principal compañía petrolera que abastece más del 59% de la demanda de combustibles. Es de propiedad estatal y es la única firma petrolera que refina hidrocarburos.

 

Léase: de propiedad estatal y la única que refina.

 

En la antípoda, los agentes y empleados de la privatización a la mala, con precios de remate y a como dé lugar, procuran la enajenación de Petroperú para que caiga en manos de sus actuales pagantes.

 

¿Qué hacen los clubes electorales, alias partidos políticos? Nada de nada. Huérfanos de ideas, desconectados de las bases populares, ignorantes de un proyecto nacional, lidercitos de parroquias minúsculas, sólo buscan la supervivencia y para eso sí tienen “iniciativas”.

 

En casus belli la producción y refinación del petróleo –léase combustible- no puede estar en manos ajenas. Debiérase recordar los retrasos, inconvenientes, carencias acontecidas cuando los sucesos del Cenepa en el conflicto con Ecuador en los años 90.

 

Solo a descastados renunciantes de elementales principios de ciudadanía y patria, puede no importarles el cuidado y cautela de empresas dedicadas al hidrocarburo. Pero los “tiempos modernos” han opacado la savia potente de ideas como nacionalidad y querencia al terruño.

 

Me preguntaba un ex empleado de Petroperú ¿qué pasará con nuestras pensiones? Sólo pude enunciarle que las firmas compradoras no tienen ningún interés en los ex servidores y que sólo anhela cancelar obligaciones bajo la premisa: ¡tómalo o déjalo!

 

En un remate de Petroperú ¿cómo se evaluarían los activos modernísimos de Refinería Talara? ¿A qué precio? ¡Sin la menor duda que no al del mercado! ¿Recuerdan la regla de oro?: ¡Quien tiene el oro impone la regla! Considerando la comisión –coima- para los agentes rematadores.

 

Entonces las cantinelas del ruido político, inestabilidad y el anuente coro de judas infiltrados en los miedos de comunicación, hacen la preparación perfecta para el desenlace que empujan sin freno y con desverguenza.

 

Fitch Ratings esa biblia consejera de la que maman nuestros privatistas, ha dicho:

 

“Impacto. Calificadora advierte que la inestabilidad sociopolítica puede prolongar la perspectiva negativa del Perú. Por su parte, el Ministerio de Economía y Finanzas asegura que ahora sí inició la fase de recuperación.

 

De cara al 2024, el comportamiento del ámbito operativo —tecnicismo con el que Fitch se refiere a la coyuntura política— aún jugará un papel clave en la reputación crediticia del país y la recuperación económica, ya que persisten obstáculos para la inversión privada y el consumo por el descontento popular, explicó Andrés Márquez, senior director de Instituciones Financieras en la calificadora.

 

Vale anotar que uno de los efectos más tangibles de la rebaja de la calificación es el encarecimiento del crédito para el país y para sus empresarios, que requieran capital externo para sus proyectos”.

 

¡Qué interesante! Fitch habla del encarecimiento del crédito para el país y los empresarios. Pero no dice absolutamente nada, ni por casualidad que esos mismos efectivos se colocan en el empresariado peruano a precios abusivos y que no hay en ninguna parte del mundo.

 

La mudez mediocre de los personajes públicos debe ser notada y denunciada ante la ciudadanía. Y así habrá que recordárselo a estos malos elementos carentes de cualquier pundonor peruanista o constructivo. ¡No pasan de langostas depredadoras!

 

Los infames ecos de cómo se mal vendió La Pampilla, esta vez enderezados a un complejo mucho más grande, Petroperú, vuelven con sus fétidos olores a nuestros pagos. Y de la mano ¡qué duda cabe! de esquiroles proditores.

 

La ofensiva posee respaldo noticioso y técnico de las agencias especializadas. Y si se trata de rematar Petroperú, acudirán con sus análisis a la baja, pesimismo rotundo y ganas fieras de hacerse con parte del pastel dinerario.

 

 

 

 

 

 

Thursday, January 25, 2024

¿Por qué en Argentina SÍ y en Perú NO?

 

Informe

Señal de Alerta-Herbert Mujica Rojas

25-1-2024

 


¿Por qué en Argentina SÍ y en Perú NO?

https://senaldealerta.pe/por-que-en-argentina-si-y-en-peru-no/

https://bit.ly/3HQBe0R

 

La inmensa multitud protestante y básicamente obrera, vista ayer en Buenos Aires, Argentina contra el gobierno de Javier Milei, al margen de sus proclamas, reveló unidad, conciencia militante y marchante.

 

La justicia de las protestas argentinas corresponde definirlas a las masas laborales del país hermano, pero es inobjetable que cientos de miles de ciudadanos se expresaron con mucha fuerza y energía.

 

Los abigarrados bloques dan cuenta de solidez política y claridad en sus programas. Y es imposible descartar que existan diferentes movimientos, facciones o grupos diversos. Todos sí alineados contra Milei y sus polémicas medidas de ajuste recientes.

 

Aterricemos en Perú: ¿cuántos grupos políticos tienen capacidad, con bloques unitarios y disciplina en las consignas, de hacer convocatorias multitudinarias en las calles?

 

El gobierno tiene sobre sí el abominable lastre de más de 60 muertos a balazos desde el 7-12-2022 y nunca ha dado doña Dina y su administración, explicaciones cabales sobre esos hechos de sangre inaceptables.

 

Las protestas alcanzaron en algún momento fuerza evidente pero no cuajaron lo suficiente en la población. La “disyuntiva” de Lima contra provincias o la toma de la capital, a mi juicio, siempre fueron absurdos de ideólogos fracasados.

 

Cuando se pretende imponer el cartabón ideológico a rajatable, la chispa es efímera, insuficiente, agónica. Hay que aplicar la realidad a los libros y no a la inversa.

 

Los mal llamados partidos políticos, clubes electorales con patotas eternas en la dirigencia, sólo negocian por debajo de la mesa ¿qué hay para cada quién y cómo es la suya? La ciudadanía los ve en los miedos de comunicación diariamente.

 

Cuando hacen sus marchitas, no reúnen a más de 20 ó 30 adherentes y las más de las veces para apoyar a gentuza vinculada íntimamente con la corrupción. Los convocantes gozan de un desprestigio impresionante porque sus trayectorias corresponden a prontuariados por el tráfico de influencias, allegados a contratos con nombre y apellido y así por el estilo.

 

Apenas hace dos meses el gobierno admitió que vivimos en recesión. ¿Escuchó alguien la condena orgánica y la lista de opciones para que la ciudadanía exprese sus condenas y alternativas?

 

¡Los clubes electorales, mutis por el foro!

 

Dos días atrás, por el jalón de mechas a la presidente Boluarte en el sur del país, se destituyó a los altos mandos de la PNP. Ayer el señor Angulo disparó balas gruesas contra su remoción.

 

En el extremo de los malhechores, nuevos cadáveres abaleados se sumaron a la larga lista que registra los ajustes de cuenta, los lugares de ejecución, las modalidades preferidas (motos lineales, pistoletazos) y no hay un día que no amanezca sin estas noticias sangrientas.

 

¿No sabe la PNP que es un cuerpo con 40 mil efectivos entrenados y pagados por la ciudadanía, dónde están los facinerosos asesinos que trabajan las 24 horas del día? Esto es inexplicable e inadmisible.

 

¿No saben ellos mejor que nadie de cómo actúan los delincuentes contra los que debieran combatir en resguardo de la ciudadanía?

 

¿Cuántas agrupaciones políticas han hecho públicas sus alternativas contra la violencia delincuencial? (Claro que la razzia tendría que comenzar entre sus filas.) ¡Ninguna!

 

No hay respuesta contra la violencia que imponen ladrones y asesinos. Tampoco contra la  expoliación de los recursos no renovables del Perú y que consagran leyes con dedicatoria cuyos fautores están en Plaza Bolívar.

 

¿Qué leyes atacan el crimen masivo y violento que perpetran los bancos contra sus clientes a los que hacen juicios de embargo, ataque a domicilios en compañía de jueces venales y policías abusivos? ¡Ninguna! ¡El descerraje contra viviendas que no son de los enjuiciados, también son parte del botín!

 

Con esa desorganización en el timón y la ausencia total de metas y reivindicaciones, es obvio que la ciudadanía prefiera no militar en agrupaciones cuyos líderes son genuinos hampones que gozan del respaldo de los miedos de comunicación.

 

Traficantes de influencias con leyes ad hoc, mercachifes en los ministerios y en las instituciones del Estado, lo que menos importa es el habitante común que con sus impuestos paga el sueldo de una burocracia profundamente corrupta.

 

¿Cómo podría una cáfila de lidercitos de pacotilla, convocar a muchedumbres protestantes a las calles, si nadie los quiere o cree en ellos?

 

He allí la respuesta. ¿Por qué en Argentina SÍ y en Perú NO?

Wednesday, January 24, 2024

¡250 días: laudo sin ejecución de sentencia!

 

Informe

Señal de Alerta-Herbert Mujica Rojas

24-1-2024

 


¡250 días: laudo sin ejecución de sentencia!

https://senaldealerta.pe/250-dias-laudo-sin-ejecucion-de-sentencia/

https://bit.ly/3SbR8r3

 

Una situación, extraña o inexplicable, por decir lo menos, viene ocurriendo en el Décimo Quinto Juzgado Civil-Comercial de Lima a cargo del juez José Miguel Hidalgo Chávez y la secretaria abogada Andrea Liseth Minaya Castillo: aún no ordenan la ejecución del Laudo Arbitral 022-2022/AMCHAN y esto beneficia a una de las empresas del señor Javier Reátegui Rosselló.

 

El juez José Miguel Hidalgo Chávez está bajo investigación fiscal por estar implicado en la trama de corrupción del caso “Cuellos Blancos”, su despacho habría sido revisada dentro de esa trama.

 

Para la sociedad civil la ineficacia, lentitud, falta de humanidad y carencia absoluta de servicio a la ciudadanía, del Poder Judicial, es casi un hecho sin atenuantes, condenable y que hace profundo daño al país.

 

No sólo sucede en las bajas alturas, también ocurre en las velocidades de crucero y vamos a ver ¡de qué se trata! Y alguno de los involucrados ha tenido participación como ministro en un gobierno pasado.

 

Como es de recordarse Reátegui fue secretario general de Perú Posible y ex ministro de la Producción y también Transportes del gobierno de Alejandro Toledo Manrique.

 

Las leyes vigentes establecen que la parte beneficiada con la indemnización de un Laudo Arbitral puede solicitar su ejecución ante autoridad judicial que por el solo mérito de recibir copia del laudo y  sus rectificaciones, interpretaciones, integraciones, dictará mandato de ejecución para que la parte obligada cumpla con el mandato dentro de un plazo de cinco (5) días, bajo apercibimiento de ejecución forzada.

 

También prevé la ley que la parte sentenciada sólo podrá oponerse a la ejecución del laudo si acredita fehacientemente con documentos, el cumplimiento de la obligación requerida o presenta una fianza por el monto que se ordena indemnizar.

 

Frente a una circunstancia así, la autoridad judicial dará traslado de la oposición de la otra parte por el plazo de (5) cinco días, vencido el plazo, resolverá dentro de los (5) cinco días siguientes.

 

¿Cómo es esta clara violación del procedimiento?

 

Con fecha 11 de mayo de 2023, la empresa COLPEX SAC  presentó demanda de ejecución de laudo arbitral en el Décimo Quinto Juzgado Civil-Comercial de Lima.

 

Como es obvio recibió la oposición de la firma de Javier Reátegui Roselló, sin acompañar fianza alguna.

 

 El juzgado, pasados más de 250 días, todavía NO resuelve.

 

Por esa razón, Colpex SAC, formuló queja por inconducta funcional y retardo en el cumplimiento de funciones el 14 de diciembre de 2023 contra el juez y el asistente legal.

 

Dicha queja tampoco ha sido atendida.

 

Algunas consideraciones y preguntas.

 

Parece una obviedad mencionar que en Perú la justicia camina con paso de tortuga, perjudicando a personas y empresas y comprometiendo más el prestigio, de por sí minúsculo, del Poder Judicial ante la ciudadanía.

 

Si hay perjudicados, en la otra banda, los que incurren en delitos y agravios, devienen en favorecidos, más aún si se retrasa por meses de meses la ejecución de las sentencias.

 

Como el caso de la no ejecución de sentencia, incursa en el laudo arbitral, favorece claramente a la empresa del ex ministro Reátegui, es interesante plantearse la pregunta por los mecanismos que han dilatado injustificadamente la ejecución de dicho procedimiento.

 

¿Demora así con tanta lentitud otros procesos, el juez Hidalgo Chávez del Décimo Quinto Juzgado Civil-Comercial?

 

¿O tiene el señor Javier Reátegui alguna clase de trato especial en ese juzgado que sólo debe expedir la ejecución de sentencia de un proceso en esta etapa final?

 

El ex ministro Reátegui está incurso en investigación, junto al ex presidente Alejandro Toledo por los presuntos aportes ilegales a la campaña presidencial de 2011. Entonces el Poder Judicial dispuso el embargo en forma de inscripción sobre tres bienes inmuebles de Reátegui como parte de la investigación preparatoria.

 

Un juez, Jorge Chávez Tamariz adoptó esa medida al declarar fundada la solicitud que hizo la Procuraduría ad hoc para los casos Odebrecht y Lava Jato a fin de que se ordenara la ejecución de dicha medida cautelar sobre bienes inmuebles embargados.

 

Es decir, hay precedentes que involucran, por lo menos a uno, Javier Reátegui Rosselló, en temas similares.

 

Pero, aparentemente, el juez José Miguel Hidalgo Chávez, para dictar medida similar para garantizar ejecución del Laudo 022-2021/AMCHAM, necesita todavía analizar y/o tiene una supuesta carga procesal que no sería otra cosa que una excusa beneficiosa al ex ministro Javier Reategui Rosello y la OCMA debe investigar.

 

 

 

Tuesday, January 23, 2024

DGAC: nepotismo, desaciertos y auditoría riesgosa

 

Informe

Señal de Alerta-Herbert Mujica Rojas

23-1-2024

 


DGAC: nepotismo, desaciertos y auditoría riesgosa

https://senaldealerta.pe/dgac-nepotismo-desaciertos-y-auditoria-riesgosa/

https://bit.ly/3Ofc8fr

 

La Dirección General de Aeronáutica Civil se encuentra a la deriva, volando en una tormenta de atrocidades y desaciertos. Su conductor Donald Castillo Gallegos, nombró a su pareja en un altísmo puesto y la auditoría de la FAA que inició ayer 22, puede sacar de cuajo al Perú del escenario de la aviación civil de los Estados Unidos.

 

Castillo Gallegos, Director General de Aeronáutica Civil, no cumple con el perfil del puesto especificaddo en el Manual de Organización y Funciones (MOF) de la DGAC. Fue nombrado desde el 11-12-2020 con resolución suprema 007-2020-MTC.

 

Entre las ocurrencias en el mandato de Castillo Gallegos y en detrimento de las actividades aeronáuticas en nuestro país han habido accidentes recurrentes de operadores aéreos a nivel nacional (el caso más grave sucedido en el aeropuerto Jorge Chávez con la destrucción de un avión de LATAM y la muerte de tres bomberos).

 

También la falta de vigilancia/fiscalización por parte de la DGAC a compañías de transporte aéreo, avionetas que hacen aterrizajes de emergencia o que tienen accidentes como el ocurrido en el mar de Trujillo donde fallecieron dos personas.

 

¡Peor aún!, contratación de inspectores DGAC a dedo, es decir, sin un proceso de selección como corresponde, sin capacitación y directamente les entregan credenciales oficiales.

 

El cúmulo de yerros motivó la visita de la autoridad aeronáutica de EEUU (Federal Aviation Administration-FAA), quienes a partir de ayer, 22-1-2024, están realizando una auditoría a la DGAC con la finalidad de verificar si Perú continuará siendo elegible para mantener la Categoría 1 del programa de Evaluación de la Seguridad de la Aviación Internacional de la FAA -denominado IASA.

 

La FAA detectó ineficiencia en las inspecciones que realiza la DGAC, por lo tanto, en las certificaciones que concede la DGAC a aeronaves y empresas de transporte aéreo que operan en los EEUU.

 

El programa IASA de la FAA (https://www.faa.gov/about/initiatives/iasa) es uno de los instrumentos probados desde hace tiempo, para garantizar que el público que utiliza los medios aéreos para transportarse, lo realice de forma segura.

 

A través de este compromiso compartido entre la FAA y las autoridades de aviación civil de todo el mundo (programa IASA), ayuda a identificar áreas para reforzar la supervisión de la seguridad de la aviación y cumplir las normas de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) de las Naciones Unidas.

 

Cuando una compañía aérea de otro país vuela a Estados Unidos o comparte código con una compañía aérea estadounidense, debe cumplir las normas de seguridad establecidas por la OACI. A través del programa IASA, la FAA se centra en la capacidad de un país, no en la capacidad de las compañías aéreas individuales, para adherirse a esas normas internacionales de seguridad y prácticas recomendadas.

 

Nepotismo

 

Por disposición de Donald Castillo Gallegos, hizo que el entonces director de línea, Luis Núñez Vidal, nombrara a su conviviente Violeta Rentería Valdelomar (quien también trabajaba en la DGAC), para que asuma el cargo de la Coordinación Técnica de Asuntos Económicos Financieros, a través del Memorando Nº 008-2022-MTC/12.07 del 6-1-2022.

 

Este señalamiento configura actos contrarios a los requisitos establecidos para los puestos y nepotismo, conforme al artículo 1 de la Ley N° 26771, que establece prohibición de ejercer la facultad de nombramiento y contratación de personal en el sector público, en casos de parentesco, modificado por Ley N° 30294, Ley que modifica el Artículo 1 de la Ley 26771, que establece la prohibición de ejercer la facultad de nombramiento y contratación de personal en el sector público en caso de parentesco, y al artículo 3 de su Reglamento, los funcionarios y servidores públicos se encuentran sujetos a las siguientes prohibiciones, aplicables respecto de sus parientes, cónyuge y conviviente.

 

Otra prueba más es que en su declaración jurada de intereses del 23 de diciembre del 2020, indicó que Rentería tiene el grado de parentesco como su conviviente y que es contadora y economista además Inspectora económica financiera de la DGAC

 

Sin embargo, en la declaración jurada de intereses del 2023, oculta y no registra en la relación de personas como su conviviente a Violeta Rentería Valdelomar, pero sí pone su nombre y relación al final del documento, sin declarar que sigue trabajando en la DGAC en el puesto de Coordinadora de Finanzas, ocultando de esa manera, el grado de parentesco en la declaración.

 

Tremendo riesgo

 

Sería desastroso para Perú que la FAA nos baje de la categoría 1 que ostentamos desde los años 90, para entrar a la lista de países que no cumplen con los estándares de seguridad https://www.faa.gov/about/initiatives/iasa/iasa-program-results tales como Bangladés, Rusia, Tailandia, Venezuela y algunos países del Caribe, lo que significaría que compañías aéreas certificadas por la DGAC tengan limitaciones de ingreso al espacio aéreo de los EEUU.

 

Monday, January 22, 2024

Presunto tráfico de influencias y negociación incompatible en Puerto Chancay

 

Informe

Señal de Alerta-Herbert Mujica Rojas

22-1-2024

 


Presunto tráfico de influencias y negociación incompatible en Puerto Chancay

https://senaldealerta.pe/presunto-trafico-de-influencias-y-negociacion-incompatible-en-puerto-chancay/

https://bit.ly/3vB66iL

 

La Carpeta Fiscal 21-2023, a cargo de la Fiscal Anticorrupción Janny Sánchez, abrió investigación en el proyecto portuario de Chancay y elevó apelación de la Procuraduría Anticorrupción contra Ollanta Humala y Pedro Cateriano, por la presunta comisión de los delitos de Tráfico de Influencias y Negociación Incompatible en agravio del Estado.

 

El denunciante, Gregory Paredes -Comandante (r) MGP- aportó fotos, videos y argumentos respaldados en documentación pública a fin de acreditar presuntos incumplimientos de contratos y adendas por parte de la empresa “Terminales Portuarios Chancay S.A.” siendo que aparentemente no se habrían ejecutado las obras e inversión pactadas con el Estado que debieron iniciarse desde octubre del 2014.

 

En este marco, Paredes cuestiona la “no aplicación” de la Cláusula de Resolución del Contrato a la empresa peruana Terminales Portuarios Chancay S.A. (TPCH S.A.) por incumplimiento de plazos, obras e inversión, teniendo en cuenta la R/M 555-2017 MTC/01-2/4 julio 2017 firmada por el ex ministro de Transportes Bruno Giufra en el gobierno de PPK.

 

En el artículo 3º se establece que el “Objetivo Principal del Contrato” es el previsto en su “Cláusula Segunda” que precisa que el titular invertirá un monto de $ 447 millones de dólares a ejecutarse de conformidad con el Cronograma de Inversiones del contrato que comprende obras, labores, adquisiciones, etc., para la puesta en marcha del proyecto.

 

Asimismo, en su “Cláusula Cuarta” establece que constituyen causales de resolución de pleno derecho (1) El incumplimiento de plazo de ejecución de las inversiones (3) El incumplimiento del monto de inversión contemplado en la cláusula segunda del contrato.     

 

La Fiscalía Superior -dice Paredes- evaluará contratos y adendas presentados que son firmados por funcionarios del MTC, y PROINVERSION con la empresa TPCH S.A. en el presunto incumplimiento de plazos de obras e inversión en el proyecto portuario de Chancay.

 

Y, de darse el caso, el porqué no le habría sido aplicada la “Cláusula Cuarta” precedente como causal de resolución del contrato, empezando con el contrato original suscrito por la Viceministra de Transportes Fiorella Molinelli y el Director Ejecutivo de PROINVERSION Carlos Herrera.

 

Por parte de la empresa TPCH S.A., José Picasso y Marco Rivera/Contrato 26 agosto 2016 por un monto de US$ 447 millones de dólares, en un plazo de cuatro (4) años y once (11) días, contados a partir del 20-10-2014 con la empresa TPCH S.A., es decir debería haberse iniciado el 2014 y terminada la obra aproximadamente en octubre 2018.

 

Asimismo cuestiona la “Primera Adenda” al contrato original suscrita por el Viceministro de Transportes Carlos Estremadoyro y el Director de Servicios al inversionista de PROINVERSION César Peñaranda y por parte de la empresa privada TPCH S.A. José Picasso Salinas y el ex Comandante General de la Marina Almirante (r) José Noriega Lores / Adenda del 24 enero 2019, al Contrato inicial del 26 agosto 2016, ampliando el plazo a seis (6) años, un (1) mes y diez (10) días, contados a partir de 20-10-2014 que debió ejecutar inversiones por un monto total de US$ 447 millones de dólares, por lo que debería haberse iniciado el 2014 y terminado la obra aproximadamente en noviembre año 2020.

 

Sin que aparentemente se haya cumplido con la inversión, ni las obras firmadas en el Contrato original del año 2016, ni en la “Primera Adenda” del 24 enero 2019 y no se le habría aplicado la resolución del contrato -manifiesta el denunciante- se favoreció, nuevamente, con una “Segunda Adenda a la empresa TPCH S.A.

 

Pero con nueva denominación: Cosco Shipping Ports Chancay Perú S.A. (siendo la misma empresa), firmada por el Viceministro de Transportes Paul Caiguaray y el Director de Servicios al Inversionista de PROINVERSION Alejandro Prieto y por parte de la empresa privada el ciudadano chino Hang Chang y el ex Comandante General de la Marina Almirante en retiro Carlos Tejada Mera/Adenda del 8 marzo 2021 al contrato inicial de fecha 26 agosto 2016, ampliando el plazo a nueve (9) años, siete (7) meses y cinco (5) días contados a partir de 20-10-2014, comprometiéndose a ejecutar inversiones por un nuevo monto aproximado de US$ 1,213 millones de dólares.

 

Concluye Gregory Paredes que el Almirante (r) Carlos Tejada Mera como Gerente General de TPCH S.A., refirió el 14 mayo 2019 en portada de un medio, que las obras en el Megapuerto de Chancay se iniciarían recién el 2021, omitiendo decir que la empresa TPCH S.A. tenía compromiso de iniciarla desde octubre del año 2014, publicación que obra como medio de prueba que acreditaría la probable “no construcción” del puerto de Chancay por parte de la empresa peruana TPCH S.A., en los términos pactados con el Estado.

 

Además TPCH S.A. fue creada el 2011 con 30 mil soles de capital por el ex Comandante General de la Marina, almirante José Noriega Lores, sin experiencia en el rubro, sin infraestructura para ejecutar ese tipo de obra y sin que antes haya ejecutado ninguna obra portuaria.

 

 

 

 

 

 

Saturday, January 20, 2024

Nueva pista y Torre de Control NO operan desde octubre 2023

 

Informe

Señal de Alerta-Herbert Mujica Rojas

20-1-2024

 


Nueva pista y Torre de Control NO operan desde octubre 2023

https://senaldealerta.pe/nueva-pista-y-torre-de-control-no-operan-desde-octubre-2023/

https://bit.ly/4b5SlJ6

 

La nueva pista de aterrizaje del AIJCH y la Torre de Control, inauguradas con gran fiesta el 3-4-2023, están desde el 17 de octubre reciente, inoperativas, no funcionan ¡para absolutamente nada!

 

El 17-10-2023 una aeronave de la Fuerza Aérea procedente de Mazamari, se despistó en la nueva vía de aterrizaje, con ello se afectaron lámparas de balizaje y parte de la superficie de la pista y desde esa fecha no opera la pista.

 

La Torre de Control nueva, por los vidrios que LAP colocó y que no cumplen con estándares internacionales de seguridad, tampoco funciona.

 

Que se sepa la concesionaria LAP aún no paga el seguro contra terrorismo de US$ 200 millones y cuyo incumplimiento es causal de rescisión del contrato con el Estado peruano. MTC, OSITRAN, DGAC mudos por inacción no reclaman a LAP.

 

¿Qué hace la prensa que no cuestiona esta irregularidad escandalosa de una torre de control y una pista nueva absolutamente inoperativas? ¿Todos han pasado por el aro? ¡Insólito!

 

OSITRAN guarda mudez inexplicable. MTC no sabe dónde está parado el titular de la cartera. La DGAC incurre en yerros frecuentes y numerosos. ¿Así se resguarda la seguridad aeronáutica del Perú? ¡Pamplinas!

 

El 21-10-23, CORPAC emitió NOTAM (Notice to Air Man), informando a nivel nacional e internacional, que la pista de aterrizaje nueva estaba cerrada hasta fin de octubre. Pero esa NOTAM, (el cierre) llamada técnicamente RWY 16R/34L, continúa invariable, es decir, no se permiten operaciones hasta hoy.

 

Cortes de energía

 

El 8 y 10 de noviembre, 2023 sucedieron importantes cortes de energía eléctrica que afectaron las instalaciones del lado Oeste del AIJCH, afectando a la nueva Torre de Control, generando que los sistemas comunicaciones, Vigilancia, ILS, ALCMS y Radar a cargo de CORPAC, así como como ascensores, iluminación y climatización, que fueron diseñados, instalados, puestos en servicio por LAP, quedaran inoperativos.

 

De haber habido operaciones aéreas continuas ¡todos los extremos de seguridad hubiesen resultado afectados en la nueva pista!

 

Sí resultaron convulsionados los sistemas de comunicaciones, navegación y vigilancia (radar), por lo que CORPAC tomó la decisión de cerrar la pista de aterrizaje desde el 21-10-23.

 

Las cosas estuvieron tan mal que este corte afectó la capacidad para abrir el pórtico de ingreso por el Ovalo Cantolao (acceso Norte), bloqueo que se repitió el 10 de noviembre a causa de un nuevo corte de energía intempestivo; con el pórtico de ingreso principal bloqueado por la falta de energía se dificultó la llegada de personal técnico de CORPAC para atender la falla de equipamiento aeronáutico crítico.

 

También se retrasó el retorno de los controladores a la nueva Torre, para el relevo de sus colegas. En conclusión, LAP en el diseño del pórtico de acceso, ni siquiera ha considerado medidas alternas y mecánicas de contingencia para un acceso libre en el caso de falla, lo que da una indicación del pésimo trabajo de gestión de riesgos en el proyecto.

 

¿Qué hacen DGAC, OSITRAN, MTC?

 

¿Qué pasó con la empresa supervisora contratada por OSITRAN con el tema de los vidrios de la Torre de Control que fueron instalados sin cumplir los estándares internacionales de calidad, y ahora se observa, tampoco hizo bien su trabajo en supervisar la instalación de los sistemas eléctricos que sirven a las instalaciones entregadas a CORPAC, y en ellas la nueva torre de control? ¿Qué hace OSITRAN al respecto?

 

El ministro de Transportes y Comunicaciones, Raúl Pérez-Reyes ¿ha sido informado por su director de la DGAC, Donald Castillo que la nueva torre de control y nueva pista de aterrizaje, se han convertido nuevos elefantes blancos y que no operan desde hace tres meses?

 

LAP entregó una pista y una nueva Torre de Control que hace 3 meses NO FUNCIONAN y todo indica que el espectáculo fue para las tribunas y las cámaras. ¡Cero puntos, cero balas!

 

LAP en informe enviado a CORPAC con copia a la DGAC, admite y reconoce que es recomendable realizar las acciones correctivas respecto al equipamiento en falla detectado, a través de una empresa especialista, con los informes y protocolos correspondientes, respecto a los dispositivos que originaron las fallas, con la finalidad de garantizar la seguridad de las operaciones aéreas.

 

 

Friday, January 19, 2024

2026: elecciones con vicio

 

Informe

Señal de Alerta-Herbert Mujica Rojas

19-1-2024

 


2026: elecciones con vicio

https://senaldealerta.pe/2026-elecciones-con-vicio/

https://bit.ly/4aVMN45

 

La noticia informa: Ejecutivo promulgó la ley de reforma electoral que modifica la modalidad de las Elecciones Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias, conocidas como las PASO.

 

Y con puntual señalamiento Juan de la Puente anota: “Cerraron el sistema político. La elección de 2026 será entre amigos. Casi 800 mil firmas para un partido nuevo, voto preferencial, candidatos elegidos a dedo desde Lima y plata como cancha en la campaña sin fiscalización. Quieren reelegir el régimen autoritario corrupto”.

 

Una pregunta de varios megatones: ¿podríase esperar que los marginales, desadaptados, rufianes y capituleros produjeran otra cosa que un corralito para preservarse en la “política”? Me temo que la respuesta es obvia: ¡ni de broma!

 

Irnos al otro extremo de atribuir a las PASO virtudes inexistentes o maravillas democráticas ideales, es también un balanceo pendular entre aspirar y lo que es una realidad concreta. Desde hace décadas vive Perú atenazado entre sueños de opio de una literatura gárrula e infecunda aunque con señalado tinte social.

 

Los clubes electorales, alias partidos políticos, que hay, todos juntos no hacen una potente maquinaria organizada y menos electoral. Con lidercitos de pacotilla, subastadores y compradores de puestos en dólares y euros, charlatanes de quinta categoría, destilan ignorancia y barbarie por donde pasan.

 

El voto preferencial fue una creación de los militares en 1978 para las elecciones a la Asamblea Constituyente. Ya en retirada los uniformados pretendieron golpear a una fuerza  política, el Apra y a su fundador, Víctor Raúl Haya de la Torre entonces con 83 años.

 

En aquel comicio Víctor Raúl bajo la fórmula C-1, ganó él en singular más de 1 millón de votos. Eran tiempos en que el Apra imponía respeto y multitudes en las calles porque sus líderes eran gente honrada.

 

Hoy, la permanencia del voto preferencial se enlaza con el dinero para pagar campañas costosas que saquen del anonimato hasta en sus propias casas, a candidatos cuyo único mérito es poseer contante y sonante. Importa un bledo que sean analfabetos o burros cargados de billete.

 

Durante largos años los candidatos a dedo, escogidos por las cúpulas, combinaban tretas, trampas, simpatías, argollas e intereses comunes en la aspiración legiferante de suerte que los representantes eran operadores y los mercachifles de siempre en los altos puestos privados y del Estado.

 

Amén del dinero non sancto de grupos de interés económico, también se carecerá de fiscalización de estos fondos y eso implica que el más modesto narcotraficante pueda fletar uno, dos, tres o el número que quiera de postulantes a parlamentario. ¡Y nadie va a cantar absolutamente nada!

 

En buen romance, las elecciones para el 2026 tienen múltiples yerros congénitos que resguardan el bajo nivel político, intelectual, doctrinario o cívico de sus participantes y se ahuyenta la vigilancia en torno a los inmensos fondos que financian campañas.

 

Sí es evidente: se quiere reelegir al régimen autoritario corrupto. Y son muchas las “razones”. La continuidad garantiza guante de seda para con los criminales responsables de las muertes de más de 60 ciudadanos a partir del 7-12-2022.

 

¿Cuántas leyes dadas por el Congreso gris, tienen dedicatoria con nombre y apellido? ¿Cuántos millones de soles o dólares han ganado con esas disposiciones los grupos comprometidos? ¿De a cuánto fue la coima otorgada a los operadores?

 

Con un régimen que pueda mostrar grandes cuestionadores y del más alto nivel en el análisis, la propuesta y la acción, los entuertos se descubrirían de una forma u otra.

 

Con una recua de pinchasapos similares a los contemporáneos, la garantía e impunidad por largos años, encuentra asidero más o menos firme.

 

¿Por causa de qué los que están en la oposición no elucubran una aspiración común, orgánica, disciplinada, convicta para entender que sólo la unión hace la fuerza y que no hay otro modo de echar a los complotados en mantener una cerrazón abominable como la que se prevé para los próximos meses?

 

La dispersión y fractura ayudan a las fuerzas retrógradas y nada hay que descarte que también financien la diáspora o desunión de elementos díscolos y vanidosos que “luchan” por su cuarto de hora de fama.

 

Las cosas claras y el chocolate espeso y más descarado no puede ser el objetivo que tienen estos vicios insalvables así propuestos y proclamados por el gobierno.

 

Y a los integrantes de este gobierno interesa muy mucho pensar en el porvenir. Y así evitar la cárcel.

 

 

Thursday, January 18, 2024

¡Escucha Repsol!

 

Informe

Señal de Alerta-Herbert Mujica Rojas

18-1-2024

 


¡Escucha Repsol!

https://senaldealerta.pe/escucha-repsol-2/

https://bit.ly/3SlGfEl

 

Se han cumplido 2 años del criminal derrame de petróleo en extensas áreas del mar del norte chico y la protagonista, la española Repsol, ha hecho de todo para dilatar los procesos judiciales, se embarcó en intenso control de daños noticioso y lo cierto es que no ha respondido al pueblo del Perú.

 

No resulta una novedad esa naturaleza de comportamiento agresivo y elaborado.

 

Veinte años atrás, cuando Perú remató a precio vil Refinería La Pampilla ¡precisamente a Repsol! alzó su voz el ingeniero en petróleo Carlos Repetto Grand. La historia resumida de ese malbarateo y traición a la Patria, conviene recordarla siempre.

 

Anticipaba también Repetto, entonces como ahora, que se echaba barro con ventilador a Refinería Talara para envilecer su precio y rematarla al mejor postor que no sería sino quien contrata para esa maniobras a genuinos traidores al Perú.

 

 Leamos.

 

“Principalmente para aquellos que constituimos esa pequeña pero pujante institución llamada Empresa Petrolera Fiscal (EPF), ahora denominada PETROPERU S.A., constructora de la refinería de petróleo La Pampilla, ha sido una ingrata y dolorosa noticia de que este gobierno, no el Estado, irrogándose atribuciones que no le corresponden, como subastar el Patrimonio de la Nación, la construcción del segundo piso en materia de privatizaciones de las empresas del Estado, comenzado por Fujimori, al desprenderse con una dudosa Oferta Pública de Venta, de 11’249,846 Acciones Comunes Clase “A”, equivalente al 31.194% del Capital Social de la Refinería La Pampilla S.A., propiedad de FONAFE, acciones vendidas con una celeridad inusitada entre el 18 al 24 de marzo.

 

Con la venta de este paquete de acciones (31.194%) concluye su participación el Estado en La Pampilla, quedando la composición accionaria como sigue: REPSOL, YPF Perú B.V. (50.285%); THE PERU PRIVATISATION AND DEVELOPMENT FUND LIMITED (10.202%); MOBIL OIL DEL PERU S.R.L. (6.005%); TRABAJADORES (1.564%); IGM REFINERIA S.A. (0.747%); PETROPERU (0.003%); y nuevos accionistas resultado de esta última subasta (31.194%), lo que da un total al 100%, equivalente a 36’063,999 acciones, Clase A y 1 acción Clase C, (acción dorada en manos del Estado).

 

Existen muchos interrogantes que le dan cariz de doloso a este proceso, primero ¿Por qué Pro Inversión puso en subasta 3’712,450 acciones del Estado, y luego súbitamente decide vender la totalidad de las mismas, es decir 11’249,847 acciones, cuando una elemental lógica recomendaba no vender, puesto que la primera subasta se frustró por ausencia de compradores, especulándose así no a favor del Estado sino de las AFP chilenas y REPSOL, principales  compradores del paquete de acciones, rebajadas en segunda subasta, inclusive de $7.25 a $6.30 por acción; dejando de ganar el Estado tan sólo por esta operación 10.68 MMUS$  (millones de dólares)?

 

Segundo ¿Por qué en el Prospecto Marco de la Oferta Pública de Venta de acciones comunes Clase “A”, en la que aparece como ente representativo en calidad de Emisor REPSOL – YPF, cuya mayoría accionaria no le da de manera alguna derecho de participar en la venta de las acciones del Estado, pudiéndose calificar como un típico conflicto de interés este acto?.

 

Tercero ¿Por qué en el Prospecto Marco se trata de desalentar al potencial comprador con la enumeración de factores de riesgo como estructural, macroeconómico, terrorismo, tributario, devaluación de la moneda, control cambiario, riesgo del precio del petróleo, riesgo comercial, etc.,  sin embargo se ocultan hechos concretos como las inversiones en Unidades de Procesos en Refinería La Pampilla.

 

Cuarto, igual que en Camisea con Hidrocarburos Andinos S.A.C. de La Pampilla, después del concurso aparece conformando la composición accionaria el grupo PPDF (The Perú Privatisation and Development Fund Limited) con el 10.202% del accionariado, ¿Quiénes son y qué favores propiciaron para recibir tan respetable paquete de acciones?.

 

Por todo ello escucha REPSOL, llegaste al país vía el no habido Yoshiyama, invitado por el corrupto Fujimori, para que participes en una Licitación dudosa, haciéndote del 60% del accionariado de La Pampilla, por 180 MMUS$, pagados en parte con papeles devaluados de la deuda externa pero a valor nominal; con un precio totalmente subvaluado.

 

Concluido este rapiñesco acto, ya estás dirigiendo tus ojos a la Refinería Talara, la piedra en el zapato, el último rescoldo antiprivatista. No esperamos los nacionalistas de corazón que este gobierno privatista escuche nuestras denuncias, pero sí de próximos gobiernos nacionalistas y honrados que estarán obligados a revisar escrupulosamente todas las dolosas acciones que llevaron a ese tremendo latrocinio cometido contra RELAPA, la insignia más valiosa de PETROPERU, la que sin lugar a dudas volverá a manos peruanas. Por tanto, ¡date por enterado REPSOL!”.

 

 

Wednesday, January 17, 2024

LAP-DGAC-MTC graves silencios que condenan

 

Informe

Señal de Alerta-Herbert Mujica Rojas

17-1-2024

 


LAP-DGAC-MTC graves silencios que condenan

https://senaldealerta.pe/lap-dgac-mtc-graves-silencios-que-condenan/

https://bit.ly/48V4DCh

 

El MTC está protegiendo el criminal y torpe desempeño de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) con inmensas brechas de inseguridad en un sistema que desde hace muchos años se encuentra sin rumbo.

 

La ampliación del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez incluye la construcción y puesta en funcionamiento de la nueva estación de bomberos, justamente la Base de bomberos desde donde partió el convoy de vehículos del accidente del 18-11-22.

 

En todos los documentos OACI y en las regulaciones aeronáuticas de nuestro país se establece claramente, que toda zona en que se realicen operaciones aéreas y operaciones de vehículos ligadas a éstas, deben ser en áreas que estén debidamente certificadas por la DGAC según la RAP 139.

 

Es decir, Lima Airport Partners (LAP), nunca debió autorizar a los bomberos a operar o hacer ejercicios de respuesta temprana en áreas que no estaban certificadas por la DGAC, es más la DGAC jamás debió permitir tal irresponsabilidad y tamaña negligencia.

 

¿Por qué la Comisión de Investigación de Accidentes de Aviación que generó el Informe Final del accidente de incursión en pista, jamás observó este hecho?

 

No cabe otra respuesta que se trata de un blindaje total a una DGAC que no está cumpliendo con su rol fundamental de velar porque la aviación civil en nuestro país sea realmente segura.

 

Ministro de Transportes y Comunicaciones: ¿por qué hace oídos sordos y no quiere ver la verdad que hace mucho tiempo se viene denunciando a través de éste y otros medios de comunicación?

 

Por otro lado, todos recordamos el 3-4-2023 la rimbombante inauguración por la Presidenta Boluarte del inicio de operaciones en la nueva Torre de Control y la nueva pista de aterrizaje del AIJCH, puros fuegos artificiales, porque después de esa estrepitosa y apurada inauguración se recibió la denuncia sobre las irregularidades técnicas de las lunas instaladas por LAP.

 

Gracias al ahorrativo plan de LAP, la nueva torre de control sólo empezó a operar de 12 horas a 17 (5pm) horas, es decir, sólo 5 horas diarias, justamente por los graves defectos de los vidrios instalados por LAP, puestos con la bendición de la DGAC y OSITRAN.

 

Pero eso no es todo, el MTC, a través de su protegida DGAC, ha ocultado a los peruanos que, desde el 8 de noviembre del 2023, la nueva pista de aterrizaje no opera por falla eléctrica en su estación que alimenta de energía eléctrica la zona de la nueva TC.

 

¿Saben quién está a cargo de la estación?: la concesionaria LAP que no soluciona hasta la fecha el problema técnico. Y nuevamente el silencio cómplice del MTC y la DGAC.

 

El informe de la CIAA emitido a mediados de septiembre del 2023, dio una serie de recomendaciones tanto para CORPAC y LAP; la DGAC viene supervisando y presionando a CORPAC para levantar las observaciones de las recomendaciones implementadas por CORPAC, lo que está bien.

 

Hay que señalar, sin embargo que LAP no está trabajando y, por supuesto, la DGAC ¡no! les está exigiendo. Dos de las recomendaciones de la CIAA, CORPAC no las puede culminar porque depende del avance de LAP.

 

Y aquí un hecho totalmente grave ya que un accidente podría ocurrir nuevamente.

 

CORPAC informa mensualmente a LAP y a la DGAC, las incursiones en las calles de rodaje las mismas que se han incrementado sustancialmente. Estos reportes han sido entregados de modo oficial, sin embargo, el silencio de la DGAC es criminal, ya que pone en riesgo las operaciones aéreas en esas áreas.

 

De las 87 incursiones ocurridas entre enero y setiembre del 2023, 49 incursiones son de responsabilidad exclusiva de LAP.

 

CORPAC responsable de la seguridad del AIJCH, estableció 4 Hot Spots (puntos de riesgos de colisión) de ingreso a la nueva pista.

 

¡LAP hace caso omiso! no ha cerrado estos ingresos con la anuencia de la DGAC.

 

De la misma manera, la declaración excesiva de 12 Hot spots por parte de LAP en la zona de plataforma (fuera de la pista viva y de rodaje) del nuevo aeropuerto, lo que indica el mal diseño y futuro congestionamiento de aeronaves y vehículos.

 

¿Y qué pasa en los aeropuertos de provincia? ¡Pues si así están las cosas en Lima, se imaginarán cómo estarán las cosas en los aeródromos y aeropuertos de provincia.

 

Es responsabilidad de la DGAC la rehabilitación total de los aeródromos y sus pistas de aterrizaje, la mayoría de las pistas de estos aeropuertos debieron haberse rehabilitado totalmente desde el 2016, situación que no se ha dado por desidia del MTC y en especial de la DGAC, y culpando de este deterioro siempre a CORPAC que tiene la responsabilidad de dar mantenimiento a las pistas, hasta un máximo del 30%.

 

CORPAC habría informado a la DGAC y al viceministro de Transportes la situación realmente crítica y desastrosa de los aeropuertos de Jaén, Jauja y Yurimaguas, donde la DGAC debió haber llevado a cabo la rehabilitación hace una decena de años atrás, sin embargo, hasta la fecha no se ejecuta esta acción.