Saturday, March 04, 2023

¡Una rata menos!

 

Informe

Señal de Alerta-Herbert Mujica Rojas

4-3-2023

 


¡Una rata menos!

https://senaldealerta.pe/pol%C3%ADtica/%C2%A1una-rata-menos

http://bit.ly/41LVg56

 

Con traviesa solemnidad, debo decir al amable lector que no me refiero a esos roedores de cuello (algunas veces blanco) y corbata que inundan toda clase de gobiernos.

 

Asunto absolutamente común y corriente, podríale haber pasado a cualquiera.

 

La aterradora compilación de las últimas 36 horas se refiere a un hecho auténtico del cual es protagonista una rata fea, veloz y que violó todo protocolo y se instaló en varios rincones del hogar, dejando las marcas de su hedionda presencia.

 

Por donde vivo hay varios edificios en construcción. Los trabajos remueven todo: desde la base, cañerías, tubos y las alimañas hospedadas se mudan a otros lugares. La mano humana y la maquinaria producen esta clase de éxodos.

 

De tal suerte que alacranes, pericotes, ratas (las de verdad), arañas, cucarachas, se instalan sin licencia de nadie, literalmente en cualquier sitio.

 

En honor a la verdad, las ratas bípedas, elegantes en la fabla administrativa y el coloquio político, estudian en las escuelas de corrupción que son gobiernos, municipios, etc. Cientos hablan varios idiomas y exhiben con regocijo las decenas de títulos, asistencia a cursitos cuyo testimonio documental son diplomas muy bonitos y uno que otro, sí que aspira al buen vivir vía el trabajo honesto y esforzado.

 

¡Precisamente, las ratas bípedas cuando “les malogran la plaza y el negocio”, se encargan con rapidez ultrasónica, de limpiar los escenarios y de “cuadrar” a los insurrectos. ¡O se alinean o se van o los hostilizan a rabiar!

 

Pero volvamos a nuestra historia.

 

El jueves por la noche, mientras procurábamos ver una serie televisiva, de pronto una sombrita pasó a velocidad excepcional generándonos la duda si era un ave, gato o pericote. De cualquier manera, la conclusión era terminante: ¡había un extraño en casa!

 

Las aves no vuelan dentro de los departamentos y el gato tiene tamaño y formas distinguibles muy claras. La conclusión fue: hay un pericote aquí.

 

El argot criollo designa a los rateros, amigos de lo ajeno, picabolsos y rufianes, como pericotes. Pero esos son –hombres o mujeres- habitantes de la calle donde acopian sus recursos deshonestos. Ergo, no era, el invasor, esta clase de pericote.

 

Caminaba por un vestíbulo y de pronto noté una sombra rapidísima corriendo a toda velocidad y desapareció de la vista.

 

Me dije: “por muy ratoncito, pericote o rata que sea, no me va a derrotar, vamos a liquidarlo”.

 

Confieso que mi experiencia como caza-roedor es absolutamente ninguna.

 

Acto seguido, llamé a Héctor (nombre ficticio del eficiente portero) quien subió escoba en mano para el cumplimiento del noble encargo de mata-ratas. Eramos dos premunidos de “armas”. Nos pasamos 35-40 minutos buscando al roedor que de seguro intuyó nuestras aplastantes intenciones y se cuidó bastante de aparecer.

 

Buscamos en los rincones, detrás de las puertas, debajo de las camas, en el amplio jardín donde hay macetas grandes. Y nuestra ineptitud fue manifiesta: no dimos con el roedor. Hasta imaginaba las risas del animalito ante dos inútiles.

 

Al momento de redactar estas líneas me viene a la memoria el cuento de El flautista de Hamelin que los hermanos Grimm documentaron de una versión que tiene registro histórico. El pueblo de Hamelin sufrió una invasión de ratas que aterraron al pueblo y arrasaron con todas las cosechas.

 

El flautista de Hamelin, ofreció a cambio de una recompensa dineraria, eliminar la plaga roedora. Y así lo hizo llevando, tras su música desde la flauta, a las ratas al río donde se ahogaron. Los de Hamelin no cumplieron con su oferta. Y la venganza del flautista consistió en llevarse a los niños, también con su música y la flauta.

 

Cuando los del pueblo se arrepintieron de su mala fe, recompensaron al flautista y los niños fueron devueltos.

 

¿Qué tal si inventamos muchas flautas y llevamos a los ríos, quebradas o precipicios a todas las ratas bípedas que infestan la administración pública? ¡Y sin retorno posible! ¿No suena tentador el reto?

 

Para no aburrirlos, cuento, el viernes descubrimos que la rata (versión genuina), había dejado recordatorios en dos dormitorios pero cayó rendida de sueño y se escondió muy cerca a una maceta voluminosa. ¡Fue su perdición! Roberto (nombre ficticio) del otro excelente portero, la avistó y sin compasión alguna le asestó una tabla que prácticamente pulverizó a la rata.

 

¡Una rata (genuina) menos!

 

Friday, March 03, 2023

¡Vigencia potente de González Prada!

 

Informe

Señal de Alerta-Herbert Mujica Rojas

3-3-2023

 


¡Vigencia potente de González Prada!

https://senaldealerta.pe/pol%C3%ADtica/%C2%A1vigencia-potente-de-gonz%C3%A1lez-prada

http://bit.ly/3y44dcD

 

Desde el saque el titular reta, golpea, solivianta. ¿Cómo así que superar al maestro inmortal y al espíritu levantisco cuasi conciencia rebelde, ayer y hoy, del país?

 

Seamos justos y puntuales. Más allá de la feroz crítica, no pudo ir más hacia adelante don Manuel. No le alcanzó el tiempo, tampoco eran las comunicaciones como hoy.

 

Y el Perú –en eso sí seguimos estancados- persiste en un mosaico impresionante, desunido, fragmentado y sin líderes. Las castas políticas hieden, los capituleros abundan, los logreros presiden el menú cotidiano del asalto a la faltriquera que aquí se llama presupuesto nacional.

 

El texto inicial pertenece a un artículo del 7-11-2008 y que llevó como título: ¡Superemos a González Prada!

 

Como, lejos de haber perdido vigencia, su contextura robustecida por las infamias que denunciaba una centuria atrás Don Manuel, persisten, reformadas pero idénticas en su ponzoña malvada contra el Perú, bien vale la pena reiterar algunos conceptos cardinales.

 

Cuando propongo la reflexión en camino a ser prédica diaria, es decir en catecismo no religioso –aunque eso desafíe la propia definición-, lo hago porque en Perú la desidia popular permite la actuación de patibularios en la cosa pública.

 

Si no fuera de ese modo, muchos prontuariados ya habrían dado con sus huesos en las cárceles y no estarían como están hoy detrás de escritorios, cobrando sueldos a la Nación y “personificando” al país.

 

Hasta hoy y luego de más de 45 días es imposible la precisión oficial que revele que las más de 60 personas fallecidas en las marchas, lo fueron a causa de balas militares. ¿A quién o a quiénes se encubre?

 

El cinismo gubernamental no puede ocultar que mientras más días pasen, menos probable que la verdad ocupe un sitial de reflexiva presencia para conocer detalles.

 

¿Y por causa de qué todo el mundo calla? Es que no nos hemos impuesto el reto de romper el pacto infame y tácito de hablar a media voz.

 

¿Existen los partidos políticos? Son clubes electorales. Usinas que proporcionan técnicos o panzones funcionales al Estado, pero en modo alguno, alfiles de la revolución constructiva de que hablaba hace más de 50 años Manuel Seoane y que empezó tempranamente una prédica hoy olvidada por quienes se reclaman sus alumnos.

 

Hay una diferencia enorme entre las tribus caníbales que abundan en la cosa pública, esperpentos fagocitadores y cancerosos de cualquier esfuerzo y las fraternidades calurosas que construyen naciones al amparo de los fueros de la decencia, dignidad y solemne virtud para forjar un país.

 

No son lo mismo tropas de capituleros angurrientos que combatientes de insobornable decisión y ansias de victoria.

 

¿Hay que refundar los partidos políticos? Pero ¡si no existen!

 

Verbi gracia: hay que crearlos superando a González Prada que admonizaba que no era bueno “tomar a lo serio cosas del Perú”.

 

Fundamental resulta advertir que la opinión libre no puede hallar ataduras ni cortapisas. El que dogmatice camina hacia la entelequia.

 

El que crea que sus verdades son evangelio imbatible, transita hacia la estupidez.

 

Y las naturalezas muertas no crean ni edifican, sólo apestan y envilecen.

 

Por desgracia en Perú sólo hay la lectura de infortunios y desgracias en los miedos de prensa.

 

Pero es hora de trocar la sentencia atroz en que discurría don Manuel para convertirla en acicate, espoleo, látigo y furia hecha creación genuina, heroica y revolucionaria que constituya el baluarte de la reconstrucción nacional.

 

No tiene nada de pigmeo el reto. Sin embargo, tampoco debemos desdeñar la posibilidad de volvernos gigantes como lo fueron los incas y los preíncas. ¿No es aquello posible?

 

Por tanto vuelvo a la génesis del recordatorio: ¡Superemos a González Prada!

 

¡Atentos a la historia, las tribunas aplauden lo que suena bien!

 

¡Ataquemos al poder, el gobierno lo tiene cualquiera!

 

¡Rompamos el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

 

¡Sólo el talento salvará al Perú!

Thursday, March 02, 2023

Estado, refugio de no pocos pillos

 

Informe

Señal de Alerta-Herbert Mujica Rojas

Diario Uno/ 2-3-2023

 


Estado, refugio de no pocos pillos

https://senaldealerta.pe/pol%C3%ADtica/estado-refugio-de-no-pocos-pillos

http://bit.ly/3J65kyN

 

El Estado es refugio de no pocos pillos y delincuentes y también es un botín para las bandas de cuello y corbata.

 

Hay profesionales que tuvieron incólume la idea de trabajar por y para el Perú, pero apenas llegan a la administración pública y la maraña corrupta los absorbe y desorienta, neutraliza y, en algunos casos, los convierte en operadores.

 

Además, se plantea la disyuntiva terminal: “así son las cosas y si no te gusta, te vas o te echamos”.

 

¿Cuántas personas de bien, claudicaron y se unieron a la marea negra? El cuentazo que no roba, pero que se hace de la vista gorda, o sea “no ve”, es indicio de complicidad sucia.

 

La “justificación” que “todos hacen lo mismo”, puede leerse así: mal de muchos, consuelo de tontos.

 

La tragedia es que, hasta donde yo sé, ¡no hay una sola dependencia del Estado sin denuncias de corrupción en su portafolio!

 

Poderoso señor es don Dinero.

 

La corrupción empobrece al pueblo peruano porque el botín principal es el inmenso cúmulo de negocios que se plantea desde el Estado y vía diferentes gobiernos.

 

Licitaciones públicas con dedicatoria y a veces como postoras únicas. Empresas poseedoras de capitales sociales ridículos, sin experiencia, trayectoria y con tan sólo el potente respaldo de abogánsteres especializados en trampas y trucos.

 

Negocios con contratos que dejan al Estado nacional sin armas para reclamar o en condiciones desfavorables frente al concesionario o proveedor.

 

A veces (numerosas ocasiones) las propias instituciones estatales son absolutamente ineptas para aplicar la defensa del Estado porque o son cómplices o incapaces de mostrar energía y sucumben ante medidas cautelares que muestran al caco como la Madre Teresa, bondadosa y cristiana.

 

La última medida del Tribunal Constitucional en torno a los impuestos adeudados por grandes empresas y que le costarían al Perú una pérdida de más o menos S/ 12 mil millones de soles dejados de cobrar a los remisos, es una muestra rotunda de cómo dispararse a los pies.

 

¿Paga el pueblo peruano para que unos pillos y sus secuaces hagan lo que les venga en gana?

 

No hay forma de dudar que alguien gratifica esos servicios que resultan más baratos que honrar la obligación con el Estado peruano. Ciertamente ¡eso le importa un bledo al delincuente!

 

¿Y dónde están los fautores de semejantes actos criminales?

 

Se guarecen y mimetizan en el mismo aparato estatal.

 

Preguntémonos ¿por qué funciona tan mal el Estado? y también inquiramos ¿por qué la corrupción es tan “eficiente” esquilmando los dineros públicos?

 

La literatura de las grandes mafias de importadores que necesitan un país primario sin industria propia y con gentes confundidas hasta el tuétano, aparece en prensa escrita, radial y televisiva. Sus genios nos alertan porque “no hay que espantar la inversión privada”.

 

¡Jamás hablan de cómo es que Perú hace muchos productos que se importan a precios insólitos y con volúmenes que absorbe el Estado en ministerios clave en su vinculación con grandes masas ciudadanas!

 

¿Hay algún examen exhaustivo y riguroso al milímetro de todo lo que se importó con el pretexto del covid19? A la par: ¿hay registro de cuántas empresas peruanas quebraron con el trágico saldo de miles de hombres y mujeres desempleados y con obligaciones?

 

El pueblo ha inventado en su prolífica creación popular, un término: “coimisión” que designa al delito de receptación inmoral por parte del funcionario público.

 

El secretario que “fondea” expedientes y que pide dinero en “nombre” del juez; las autoridades que cobran por soltar a delincuentes o no registrarlos para que sigan con su vida en el hampa, son parte de miles de figuras muy comunes que nadie cuestiona porque “así es el Perú”.

 

Garrulería abundante en forma de lenguaje abogadil para disimular desverguenzas es usada por las burocracias. Se trata de que la gente no se entere. O no entienda, sin embargo siempre hay un periodismo atento y capaz de estudiar las pillerías de los habilosos enquistados en el aparato estatal.

 

Con un pueblo aguerrido y en pie de lucha contra la corrupción, seguiremos brindando desde la tribuna de Diario Uno, informaciones que puedan ser elementos de juicio para detener negociados y castigar a quienes han hecho del Estado un refugio de pillos y delincuentes.

 

El porvenir nos debe una victoria sentenció Manuel González Prada después de la guerra con Chile.

 

Perú debe darse su propia respuesta y esta pasa por una limpieza integral y sin compasión para conseguir un país libre, justo y culto.

 

 

Wednesday, March 01, 2023

¡Denuncie y proteste a todos los vientos!

 

Informe

Señal de Alerta-Herbert Mujica Rojas

1-3-2023

 


¡Denuncie y proteste a todos los vientos!

https://senaldealerta.pe/pol%C3%ADtica/%C2%A1denuncie-y-proteste-todos-los-vientos

http://bit.ly/3kxb7DS

 

No es poco el volumen de mercadería asiática, sobre todo china, la que ingresa al Perú. Sus precios son demasiado bajos y muchas veces son menores que ¡hasta el costo de producción!

 

Es una forma muy desleal de dislocar mercados y arruinar industrias.

 

Una forma de dumping de facto y con matices.

 

¿Qué es el dumping? El dumping es, en general, una situación de discriminación internacional de precios: el precio de un producto, cuando se vende en el país importador, es inferior al precio al que se vende ese producto en el mercado del país exportador.

 

En buen castellano, el costo de producción, por decir una cifra cualquiera, es S/ 5. Ese mismo artículo en Perú se vende a S/ 3.50.

 

Esta práctica desleal hace millonarios a importadores que se agrupan, re-etiquetan, reimprimen cajas o literatura de ser el caso y tienen vasos comunicantes muy poderosos y monetarios con las entidades del Estado.

 

¿Cuántos millones de mascarillas ingresaron del Asia con el pretexto del covid19?

 

¿Por qué no preguntan al Minsa el detalle de lo que compró y la ficha técnica de esas mascarillas para saber si servían para la importante tarea a que estaban destinadas? ¿Se ha hecho ese riguroso examen?

 

¡Sorpresivos pueden ser los resultados!

 

Si los que fabrican mascarillas, por citar solo un ejemplo, en el mercado local, no se sindicalizan en un conjunto de productores, seguirán siendo engullidos por las mafias que tienen mucho poder comunicacional e impacto en las altas esferas.

 

¿Qué pasa con la ropa en Gamarra? Que se sepa la competencia china también ha sido letal para la industria local.

 

Meses atrás cuando una misión china oficial estuvo en Perú, hubo consenso en demandar la organización de salvaguardas contra los productos asiáticos porque hacían trampas y apelaban a deslealtades que arruinaban a las empresas peruanas.

 

¡Por supuesto que el ministro de Relaciones Exteriores peruano, se olvidó del Perú! Recordaba de repente, su visita a China (era ministro de Defensa) con todos los gastos pagados por……. China.

 

El asunto fue que, de inmediato, los muy bien pagados comunicadores de los importadores inundaron diarios, radios y televisión advirtiendo con voz grave del peligro de las salvaguardas porque “desalentaban la inversión”.

 

Y es de verse la propaganda que hicieron a las importaciones.

 

¿Qué hicieron los empresarios nacionales? Poco, apenas trascendente o nada.

 

¿Creerán las empresa pequeñas y medianas que los milagros llueven del cielo?

 

¡De ninguna manera!

 

¡Hay que pensar comunicacionalmente!

 

La comunidad trabajadora necesita conocer la posición exacta de la industria o manufactura peruana, de sus empleados, funcionarios y obreros y eso significa comunicación integral. ¿De qué otro modo se sabrá que están siendo agredidos?

 

Los importadores tienen un lenguaje: ¡billete a manos llenas y ganancia a carretadas!

 

No sólo compran mercadería, baratija e inapropiada, sino que casi siempre tienen preparado un escalafón de sobornos y timos con quienes son las piezas claves en los comités de compra y las autoridades estatales que muestran inexplicables signos de riqueza.

 

Entonces como a las mafias no se las combate con poemas o sueños justicieros, sino con denuncias documentadas y en defensa del Perú y sus trabajadores, es menester dejar la pereza de dormirse en sus laureles y poner el grito en el cielo.

 

Pero no se trata de una nota de prensa.

 

Es un tema delicado que merece una exposición detallada, prolija, que enumere las trampas, los modus operandi, las personas claves que participan en todo el proceso de las estafas o robos y hay que denunciarlas.

 

El silencio es el arma de los cómplices y de quienes tienen la vida arreglada o porque “ya llegaron a su meta”. ¿Y el resto?

 

Aún a pesar que es casi seguro que los tentáculos de la corrupción de los importadores masivos, tengan ya jueces comprados, no hay peor gestión que la que no se hace.

 

La denuncia al tener verdades sólidas y papeles que afirman esta fortaleza, será el testimonio de quienes están siendo afectados: millones de peruanos.

 

Callar es una traición. En Chile la industria textil fue arruinada por la masiva invasión de mercadería china.

 

¿Cuánto falta para que aquí suceda lo mismo?

 

¡Denuncie y proteste a todos los vientos!

Tuesday, February 28, 2023

¿Es Perú una mercancía?

 

Informe

Señal de Alerta-Herbert Mujica Rojas

28-2-2023

 


¿Es Perú una mercancía?

https://senaldealerta.pe/pol%C3%ADtica/%C2%BFes-per%C3%BA-una-mercanc%C3%ADa-0

http://bit.ly/41sUJF9

 

Sin corrupción, NO funciona el Estado.

 

La maquinaria informe, desordenada, paquidérmica que es el Estado requiere, como el cuerpo necesita la sangre, de la emulsión estimulante de la corrupción, malas prácticas, taras envilecedoras y engrasadoras de un edificio muy alto en putrefacción.

 

¿Quién puede negar o refutar lo antedicho?

 

La pregunta fundamental es ¿cómo es que una monstruosidad como la enunciada, logra funcionar?

 

El Perú camina, lo hace, a pesar de sus múltiples gobiernos plenos en trebejos sin el más mínimo amor por el país. Un fenómeno que retrata nuestras miserias desde hace 202 años.

 

Como cualquier plaga asimilada al cuerpo social del país, la corrupción ha mutado y sus formas son diversas. En Perú pasamos la consolidación de la deuda, algunos aprovecharon la riqueza del guano, caucho, petróleo, la pesca, el oro.

 

Cuando los poderes genuinos y reales del mundo deciden y los precios de las materias primas extraídas en nuestros cerros (léase minerales), suben. Hay dinero y caja en el Estado.

 

¡No sería raro cotejar el nacimiento de new rich people con estas alzas episódicas!

 

En nuestros turbados tiempos, el narcotráfico y su producto principal, la cocaína, son los agentes que han vuelto multimillonarios a sus protagonistas, nativos o foráneos, con y sin uniforme, y que amanecen aquí hoy y mañana aterrizan en cualquier urbe en el mundo.

 

Si hay cientos de miles de mafiosos en el narcotráfico es porque hay países en que millares de consumidores presionan por tener la droga como pan diario y matarse de ese modo.

 

Un edificio multinacional se ha erigido sobre el criminal negocio.

 

¿De dónde salen los dólares negros de cuya contabilidad legal nadie sabe porque son alijos enormes en “negro”?

 

Hay muchos estudios que demuestran la importancia vital del narcotrafico para el capitalismo.  De cómo la liquidez del narcotrafico ayudó a patear la crisis del 2008. ¿De dónde salieron los miles de millones de dólares que, irónicamente, indemnizaron a los hampones que causaron la ruina de muchísima gente?

 

¿Alguien puede negar que hay escuelas del crimen en el Estado, gobiernos regionales y municipalidades? Basta con reparar los noticieros y siempre se encontrará algún necio inmiscuido en el delito.

 

No tenemos industria, solo servicios y se importa casi todo, las mineras, los agroexportadores y las empresas de gas sacan casi todo el capital afuera. ¿Bancarizan todos sus dólares aquellos?

 

¿O usan los avioncitos bien pagados, con pistas ad hoc que tienen más vigilancia armada que en Lima?

 

Cuando los políticos discuten “naderías” y entierran el pico cuando se trata de hablar de los pingues negocios en ciertos lugares selváticos del país, asistimos al concierto del silencio. Crimen que condena a una sociedad a la violencia de bandas armadas hasta los dientes y que asesinan a quien se interponga en su camino.

 

Estriba el cuestionamiento actual en saber ¿si una nación con 33 millones de habitantes, dotada de los más extraordinarios ecosistemas y biodiversidad múltiple en todas sus regiones desde la costa marina hasta las selvas más abruptas, con recursos naturales ingentes y mal aprovechados, es una vulgar mercancía para que la aprovechen facinerosos?

 

Quien piense al Perú como un bien de cambio, sujeto al cubileteo de postores pirañas, atenazado a cotizaciones que hacen los poderosos, para quienes la soberanía nacional es una patraña, simplemente es un traidor.

 

Y  hace las veces de agente nativo de poderes supranacionales que deciden cuánto vende Perú, a qué precios, a quiénes, en qué tiempo y cómo no lo hace si son propicias las escalinatas hacia abajo de la especulación en que incurren con mucha frecuencia los monopolios mundiales.

 

Acaso convenga recordar -en Perú las cosas de puro sabidas, se olvidan- que fueron numerosas las culturas preincaicas y asombrosos sus logros ingenieriles en agua, canales, fuentes de regadío y técnicas agrícolas.

 

Por tanto, algo fuimos y no poco debemos ser.

 

No hay posibilidad de un país soberano si antes no logramos la integración latinoamericana y la puesta en marcha de un Estado nacional y nacionalista, premunido de firmes convicciones de aprovechar la modernidad del mundo actual y de dinamizar la valiosa carga humana que es uno de sus mejores estandartes.

Monday, February 27, 2023

Sinopsis de un suicidio y de unas “metamemorias”

 


Sinopsis de un suicidio y de unas “metamemorias”

por Héctor Vargas Haya; peru293@gmail.com

https://senaldealerta.pe/pol%C3%ADtica/sinopsis-de-un-suicidio-y-de-unas-%E2%80%9Cmetamemorias%E2%80%9D

http://bit.ly/3IxC3LN

 

27-2-2023

 

Un suceso de indudable dramática trascendencia fue el suicidio del cuestionado ex presidente Alan García Pérez, acaecido el 17 de abril de 2019, porque insta a indagar las causas de tal determinación.

 

Hace más de seis décadas, el gran literato, historiador y político colombiano, José María Vargas Vila, decía del suicido, cuando la vida es un dolor, el suicidio es un derecho, y cuando la vida es una infamia, el suicidio es un deber”.

 

Y si de un deber se trata, el suicida lo ha cumplido, cuando acuñó la expresiva frase “SÍ SÉ LO QUE DEBO HACER “EL DEBER ES MÁS FUERTE QUE LA VIDA Y QUE LA MUERTE JUNTOS”.

 

Terminante declaración consignada en el epílogo de su “metamemorias”, del que aparece que el 31 de diciembre del 2018, entre otras trágicas expresiones, decía: “mañana será otro año, otro tiempo, aunque en él, si lo alcanzo, tal vez los reencuentre”, y remataba con un adiós a París, a Madrid, a sus amigos, a sus compañeros y a sus hijos y concluía: “No sé qué ocurrirá después, pero sí sé lo que debo hacer”.

 

Tal decisión, colindante con una suerte de aparente inestabilidad psíquica, se vio agravada con su cuestionada trayectoria política, a tal punto que su obsesión suicida, derivada de sus controvertidos actos políticos, tuvo su desenlace el 17 de abril del año siguiente (2019). Así, bajo el epígrafe “LA RAZÓN DE MI ACTO”, declaraba su negativa y rechazo a aceptar el “vejamen de verse como otros que desfilaron esposados”.

 

No es el único caso. Fueron suicidas, aunque en circunstancias diferentes, Getulio Vargas, de Brasil, el 24 de agosto de 1954; Salvador Allende, presidente de Chile, el 11 de septiembre de 1973, en una gallarda actitud de no ceder ante el bárbaro atentado del tirano genocida Augusto Pinochet; Antonio Guzmán, de República Dominicana, en 1982, acusado de actos de corrupción, y Roh Moo-Hyon, de Corea del Sur, el 26 de mayo del 2005, igualmente imputado de enriquecimiento ilícito.

 

El suicidio de García, no pasaría de ser uno más, si su publicitada METAMEMORIAS, no contuviera imaginarias historias, que nos recuerdan a la impactante obra del gran escritor ruso, Nicolai Gogol, sólo que a diferencia del personaje del conmovedor relato, el suicida presidente peruano no sólo fabricó sucesos, todos imaginarios, sino de épocas en las que él aún no había nacido, en demostración de  una caudalosa y obsesionante alucinación.

 

Escandaliza, en sumo grado, su inconsecuencia y el atrevimiento de censurar sin recato a Víctor Raúl Haya de la Torre, a quien le adjudica el “error de la impaciencia” sin reparar que el fundador del Partido Aprista Peruano (PAP) debió luchar y esperar cinco décadas, desde 1930, aciaga etapa de persecución y proscripción de los partidos políticos, de sus dirigentes y militantes, por obra de tiranos, etapa en la que el suicida aún no se hallaba ni en los planes paternales de sus progenitores, a no ser, que el suicida califique de paciencia al hecho de haber él claudicado pacientemente, entregándose a las fauces de los eternos enemigos del fundador del aprismo.

 

Y en el colmo de la irreverencia, tratando de justificar su fracaso, llega a compararse con JESÚS, y dice que el Mesías, EN SU ÉPOCA NO PUDO LOGRAR LO QUE SUS SEGUIDORES RECLAMABAN, luego  se remite al supuesto, que según su insana apreciación, se relataría en la Biblia.

 

Refiere sus dudas, en varias páginas de su metamemorias, sobre las dimensiones del SACRIFICIO DE CRISTO, toda una alucinación. El gran escritor Nicolai Gogol habría podido contar, sin duda, con un tema de trascendencia, quizá de impacto superior al de su conocido relato al que tituló “El Diario de un loco”.

 

Si de impaciencia se trata, además de sus desenfrenadas ambiciones, ignora y soslaya sus inolvidables precipitaciones y desleales maniobras que el suicida protagonizó en su condición de Secretario de Organización del PAP, en los aciagos Congresos partidarios a partir de 1970, tras la muerte de Haya de la Torre. Rompiendo la unidad partidaria y presa de desesperación, se enfrentó contra el auténtico y legítimo candidato Andrés Townsend, para favorecer a Armando Villanueva, de quien el suicida dice sin rubor: “fui su principal figura”, y terminó como su heredero político electoral, apoyándolo en la candidatura presidencial a sabiendas de que Villanueva era un candidato perdedor, pero, sin empacho se convirtió en su jefe de campaña, con el agravante de haber abandonado la sede tradicional del Partido para trasladarse, sin recato, a la zona exclusiva de Chacarilla del Estanque, centro de recepción de aportes económicos, administrados sin control y fácilmente interceptables en el camino.

 

Y para justificar su desleal enfrentamiento a Townsend, lo descalifica en su Metamemorias, y dice de él que era “demasiado atildado para el espíritu de las bases”. Acaso pretendía que fuera un personaje de poses vulgares, aficionado a cantar y guitarrear en jaranas, en un afán de mostrarse liberal, danzando grotescamente, como si la democracia consistiera en la chabacanería.

 

En su alucinante narración, se enorgullece por haber sido amigo y seguidor de siniestros personajes, a los que recuerda con veneración, como el general Antonio Noriega, presidente de Panamá, conocido narcotraficante, apresado y encarcelado, de quien celebra su visita, en cierta ocasión en el Palacio de Gobierno en Lima.

 

Se refocila al recordar, con especial deferencia, a su más carnal amigo, su compadre y colombroño, Carlos Andrés Pérez, ex presidente de Venezuela, defenestrado personaje que terminó en la cárcel para purgar una condena por corrupción, después de haber sido descalificado por su propio partido Acción Democrática, en el Senado venezolano. Carlos Andrés Pérez fue aquel que cierta vez le aconsejó, con ocasión de su visita al Perú, que “el poder político debe marchar junto al poder económico” y parece que el suicida resultó su mejor discípulo.

 

No olvida a su grato amigo Agustín Mantilla y celebra su afinidad con Vladimiro Montesinos, a tiempo de recordar, sin recato, haber recibido de éste una ayuda económica de treinta mil dólares, bajo el título de “contribución” con el Partido, cosa que jamás se estilaba.

 

Recuerda, también al mismo Montesinos por haberle ofrecido a Mantilla el Ministerio del Interior de la autocracia de Fujimori, prueba de la funesta alianza con el autócrata Fujimori, iniciada en 1990 y prolongada sin plazo de vencimiento.

 

Pronto había olvidado que, en el proceso electoral de 1995, el suicida sí pactó descaradamente, en una oscura alianza electoral con su tradicional adversaria política, Lourdes Flores Nano, presidenta del partido Popular Cristiano, quien fuera la encargada de sustentar ante el Senado la acusación de la que García fue objeto en la Cámara de Diputados, con fecha 23 de septiembre de 1991, por una Comisión acusadora presidida por el entonces diputado Ántero Flores Araoz, por delitos de corrupción y enriquecimiento ilícito.

 

Ambos de la mano, acusado y acusadora, recibieron el más severo castigo del electorado, que los relegó a los últimos puestos, con la consiguiente eliminación del Padrón de Partidos Políticos, del Jurado Nacional de Elecciones, del Partido Aprista Peruano y del Partido Popular Cristiano, una alianza electoral con objetivos pecaminosos.

 

Con alucinante ego, adjudica a determinados políticos suramericanos el haber sostenido que él, García, era el “más grande orador de Latinoamérica”, y textualmente dice: “….Hasta que caí en cuenta de que compañeros y adversarios reconocían en mis discursos, la capacidad de comunicación……era una herencia emocional de Celia, mi abuela. Y tuve el honor de escuchar a muchos jefes de Estado, como Michael Pastrana, al rey de España y otros personajes que yo era el más grande orador de Latinoamérica y pensé entonces transferir a quienes desearan mi forma de expresión”.

 

Patológico auto elogio, pues confunde oratoria, con faramalla y facundia. Orador no es únicamente el que tiene facilidad para hablar. Orador fue Haya de la Torre, que hacía pedagogía y trasmitía sólidos conceptos de un ideólogo educador y maestro de juventudes, que además exigía probidad.

 

Oradores fueron Demóstenes, Pericles, Gandhi, Lincoln, Luther King, Churchill, Emilio Castelar, Allende y otros que legítimamente figuran en la historia.

 

En cambio, Pisístrato, adulador de la plebe, atraía mediante recursos ajenos al intelecto y que conducen a lo que se conoce como carisma: pose histriónica aprendida de los expertos en la facundia, verbosos y locuaces, manejadores de la fraseología y la garrulería, hábiles en la trapisonda y dominadores del escenario donde actúan.

 

La aludida “Metamemorias” es fecunda como generadora de títulos propios del psicoanálisis. Freud tendría abundante material.

 

He dejado para el final un aspecto que sin comentario, lo trascribo textualmente. Se refiere a su recorrido por Colombia y Francia, después de 1990: “…alternando con Colombia, en Francia recorrí las calles de París. Desde la estatua de Dantón hasta la Basílica, escuchando a Miterrand. Mis hijos estudiaban en el gran liceo público Janson de Saily. Yo vivía alternando los países y las conferencias políticas, con eventuales ocupaciones laborales como la distribución de bultos en camiones de la empresa Garridle en París o como consejero para la venta de seguros a los diplomáticos extranjeros…

 

Comencé a prepararme para un largo plazo. Gracias a Jorge del Castillo que actuó como corredor inmobiliario, encontré un comprador para la pequeña casa de playa de Naplo que adquirí en 1985, Jorge encontró un pretendiente dispuesto a la compra, Bruce Headitz, norteamericano y propietario de un casino en Lima, llegó una mañana al aeropuerto Charles de Gaulle, portando un maletín con el precio de la casa (150 mil dólares) y partimos hacia el notario Dominique Chigriot, de la calle Emile Zola y ante el asombro de éste, firmamos la venta de la casa de Lima y en el mismo contrato, el pago de la cuota inicial del departamento de la Rue de la Faisanderie, y con el representante la Banque Populaire, el crédito por treinta años por el 70%...se entregó en alquiler a un profesor universitario, que con sus pagos al Banco cubrió el saldo…...”.

 

Finalmente, dice: “comprendo que me hallo secuestrado en mi propio país, que camino en la habitación de una embajada y que ya culmina este 2018”.

 

Debía de haber reconocido que se hallaba autosecuestrado por sus propios actos, y que si terminaba su paso por la Embajada, era porque Uruguay, nación democrática ejemplar no podía supeditar a la amistad los fundamentos del Derecho Internacional, tradicionalmente respetados en aquella República, que le dio acogida humanitaria, pero no asilo político, esperanza utópica del hospedado, de contar con manto protector de impunidad.

 

 

Sunday, February 26, 2023

El Ich-zeit de los delincuentes

 

Informe

Señal de Alerta-Herbert Mujica Rojas

26-2-2023

 


El Ich-zeit de los delincuentes

https://senaldealerta.pe/pol%C3%ADtica/el-ich-zeit-de-los-delincuentes-0

http://bit.ly/3KCXAWb

 

El tiempo subjetivo (Ich zeit) del ratero, ladrón, caco, maleante, estafador, tiene características desarrolladas en el decurso de sus fechorías pero también es un largo proceso de burla social y perjuicio civil.

 

El Ich zeit, tiempo subjetivo de los delincuentes, conoce desde sus ancestros, cómo demora la justicia en siquiera proponer indicios razonables de la comisión de delitos.

 

Por eso actúa bajo el manto de impunidad que brinda el tiempo, largo, demasiado largo, y perpetra asaltos, robos, cohechos, estafas de toda índole en contratos, concesiones de origen dudoso y las más de las veces con dedicatoria y nombre propio.

 

Los sucesos se consuman ante la inacción de políticos ignorantes, periodistas mermeleros y bajo la percepción –para ellos correcta- que la sociedad silenciosa no dice nada porque la sociedad desmemoriada olvida todo y porque la sociedad ineficiente carece de mecanismos furiosamente ejemplares para castigar a la hamponería.

 

“En nuestra cultura -altamente tecnológica- estamos obsesionados mirando el reloj y contando el tiempo hasta los microsegundos. Pero todavía desconocemos hechos esenciales acerca del procesamiento biológico y psicológico de la información temporal.

 

Por ello se debe insistir en que se trata de un conocimiento muy importante, al cual hay que abocarse, que juega un papel significativo en el desarrollo de técnicas y métodos psicológicos, en la educación, en la conducta vial, en la interacción hombre-máquina, en la producción industrial, en los tratamientos clínico-médicos, etc.

 

El sentido del tiempo, lo mismo que el auditivo, visual, olfativo y el del gusto, constituye una función psicológica fundamental para el desarrollo de la conducta humana.

 

Cuando aparecen deterioros en el tiempo psicológico los síndromes suelen ser críticos, y surgen en muchas clases de psicopatologías como, por ejemplo, en pacientes con lesiones cerebrales orgánicas, esquizofrenia y depresión.

 

Desde este punto de vista, la alteración del tiempo psicológico, o del sentido del tiempo, influye en la conducta y lleva a la desintegración de la personalidad”. Dra. Anna Eisler, investigadora y profesora de la Universidad de Estocolmo (Suecia) -Departamento de Psicología- , quien desarrolla un proyecto de investigación conjunta en el Laboratorio de Investigaciones Sensoriales (LIS-CONICET), de Buenos Aires, que dirige la Dra. Miguelina Guirao.

 

Nuestros lobotomizados políticos son absolutamente inferiores al talento oportunista y legendario que muestran las múltiples mafias alrededor y colaterales al Estado y sus numerosos negociados.

 

Ellos, los delincuentes, colocan a sus personeros en puestos claves, salen expulsados para volver luego de exilios dorados a veces en el Banco Mundial.

 

O en entidades internacionales desde donde guardan perfil bajo, hasta que retornan a los pagos expoliables y, además, solucionan temas de caja chica y urgencias a los personeros que el Estado dice nombrar en cargos ejecutivos. ¡Bah!

 

¿Alguno de nuestros lobotomizados políticos ha dicho algo sobre la inmensa cantidad de delitos de que se da cuenta en la prensa, a medias y con timidez? ¡Nada! Asienten, aceptan, consienten. El Ich zeit delincuencial sabía ¡perfectamente! que esto iba a ocurrir así y procedió al “caballazo” limpio.

 

El Ich zeit delincuencial sabe que en Perú no interesa la verdad, sólo tiene prevalencia el escándalo y la estupidez con apariencia de moralización.

 

Desde hace semanas, maniobras en los medios de la prensa concentrada, pretenden hacer válido el pensamiento único y oficialista. ¿No son los llamados psico-sociales?

 

¿Cómo puede la nación completa vivir al compás de las modalidades gangsteriles que impusiera Vladimiro Montesinos?

 

Las castas políticas han probado en demasía su muerte. No sirven para nada. Carecen de sentido geopolítico de juicio y ¡ni qué hablar! de exégesis.

 

El pueblo, por supuesto, porque ese es el designio fundamental –una nación ignorante es como una masa informe- permanece al margen como si la diplomacia se hiciera en nombre de apellidos, amaneramientos y caprichos de los episódicos que están en Torre Tagle, en el Establo y en Palacio.

 

Los partidos políticos no existen sino como clubes electorales. En cambio las pandillas de delincuentes manejan el Ich zeit y proceden así meticulosamente en todos los organismos del Estado.

 

Lo depredan, lo esquilman, lo exaccionan y ¡no pasa nada!

 

Navegar con bandera de imbécil es un buen negocio en Perú.

 

¡Pero que quienes hagan de esta bandera algo redituable, lo hagan con su dinero, no con los recursos del pueblo!

 

 

 

Saturday, February 25, 2023

Pañuelos, cartas de amor y nada más

 

Informe

Señal de Alerta-Herbert Mujica Rojas

25-2-2023

 


Pañuelos, cartas de amor y nada más

https://senaldealerta.pe/pol%C3%ADtica/pa%C3%B1uelos-cartas-de-amor-y-nada-m%C3%A1s

http://bit.ly/3xOHssT

 

¿Quién no ha escuchado el vals El espejo de mi vida? Casi de modo automático se asocia dicha composición a uno de sus mejores intérpretes, Roberto Tello, que en la década de los 60 causó furor.

 

Conocí a Tello ya avanzado de edad y disminuido, aunque siempre era reconocido por sus glorias antañas.

 

Pero la historia es muy interesante, la autoría del vals, la letra, pertenece a Felipe Pinglo Alva, el bardo inconfundible de El Plebeyo y otras decenas de composiciones.

 

El mensaje social de Pinglo es de una agudeza directa: “Mi sangre aunque plebeya, también tiñe de rojo, el alma en que se anida mi incomporable amor, ella de noble cuna y yo ilustre plebeyo, no es distinta la sangre, ni es otro el corazón. Señor ¿Por qué los seres no son de igual valor?”.

 

Estrenóse El espejo de mi vida en 1935 en el teatro Apolo que quedaba en el jirón Puno y a cargo del gran amigo de Pinglo, Alcides Carreño.

 

El espejo de mi vida, podría ser la confesión de no pocos y en sus versos se encuentra el detalle y arcano de fracasos, ilusiones, lágrimas, reminiscencias, hoy todas del ayer que no volverán jamás.

 

Al modo de una confesión no admitida y hasta evitada ¿cuántos no abrirán el cofre mental de sus recuerdos?

 

Es interesante que las nuevas generaciones, aunque sea por algo de cultura musical, conozcan la letra:

 

Ayer tarde me he mirado en el espejo

Pues sentía por mi faz curiosidad

Y el espejo al retratar mi cuerpo entero,

me ha brindado dolorosa realidad

 

Ya estoy viejo, hay arrugas en mi frente

mis pupilas tienen un débil mirar

Y mis labios, temblorosos y arrugados,

saboreando están los besos

que ayer dieron y hoy no dan

 

Tuve amores y mujeres a porfía

Fui mimado y halagado con afán

Más aquella juventud que yo tenía

fue muy loca y no la pude remediar

 

Con los años huyeron mis privilegios

Uno a uno, mis idilios vi fugar

Y hoy tan solo de ese apogeo me quedan:

bucles, retratos, pañuelos, cartas de amor

y nada más.

 

¿Conserva vigencia el vals como canción-mensaje? Es posible encontrar respuestas negativas porque los jóvenes dan preferencia a ritmos más rápidos, bulliciosos y cuyo innegable impacto contemporáneo domina la escena mundial.

 

No obstante, en un magnífico libro: Lima, el vals y la canción criolla (1900-1936) del autor europeo Gérard Borras, Director del Instituto Francés de Estudios Andinos y que publicó el 2012, hay conceptos de lo más interesantes:

 

“En esta ciudad (Lima) que vive una época bisagra, el estudio de los soportes muestra que la oralidad es todavía un elemento esencial de la vida social y la canción-relato, la canción-crónica que sabe estructurar y divulgar las informaciones, conservarlas en memoria eventualmente es mucho más que un simple instante de placer de escucha.

 

Esta puede, obedeciendo a los códigos de comunicaciones del género, fijar el acontecimiento y darle una existencia en el cuerpo social. La noticia de un asesinato, las luchas entre maleantes, la muerte de los bandoleros, de los aviadores, etc., la canción lo dice y la canción capta lo inesperado, la sorpresa, le da una forma y un estatus, una dimensión específica.

 

Permite su recepción por el grupo para el cual se le ha dado este aspecto. La canción es pues ya, desde este instante, representación y acción. Lo es a veces doblemente, porque fiel a los cánones de la oralidad hispánica marcada por las influencias del exemplum, no duda en entregar una visión normativa del comportamiento social”. p. 280, ob. cit.

 

Como es de verse, hay estudios profundos sobre el vals criollo y, sobre todo, limeño. También la figura y los mensajes en forma de vals que dejara Felipe Pinglo, han captado la atención de numerosos especialistas europeos y latinoamericanos.

 

El mensaje en canción, musicalizada o recitada, tiene carga potente.

 

Pueblos que cantan, pueblos que se salvan del peligroso fango de la mediocridad y estancamiento, sin luces para la creación magnífica.

 

Acaso no gusten los valses y su mensaje, no obstante hay canciones símbolo que todos los pueblos del mundo entonan como emblema de su entidad: los himnos nacionales.

 

Los valses del ayer, no eluden, sino anticipan, las trifulcas de hoy.

 

El margesí del Perú entero puede exhibir una riqueza portentosa en su integridad. La Nación somos todos, he allí un envión convicto que las soluciones sólo serán fruto del colectivo y su genuino afán por un Perú libre, justo y culto.