Friday, June 11, 2021

Perú: cruel realidad y deberes de la hora presente

 


Perú: cruel realidad y deberes de la hora presente

por José Cabada Delgado; jcabada130@gmail.com

https://senaldealerta.pe/pol%C3%ADtica/per%C3%BA-cruel-realidad-y-deberes-de-la-hora-presente

https://bit.ly/3xb0N5e

 

11-6-2021

 

La realidad en ésta nuestra querida Patria, es cruel.

 

¿Responsabilidad, acaso, de sus ciudadanos, alma y savia de la Nación?

 

¿Y qué podemos hacer para limpiar la Patria del presente drama que nos sofoca?

 

La respuesta está en nosotros, que no somos pocos.

 

Cientos de miles, millones manifestaron su voto y el mapa peruano cambió electoralmente para mostrar que las provincias inclinaron su preferencia por un hombre como cualquier otro peruano, simple, que hizo una campaña no sólo contra Keiko Fujimori sino que sus aliados fueron los miedos de comunicación, los bancos, los grandes ricachones que tiran la piedra y esconden la mano y a pesar de todo ello, el chotano se impuso contra viento y marea.

 

¿Y cuál la respuesta? Impugnaciones, críticas, censuras, todo porque la candidata no ganó, entonces afloran mentiras como aquellas de “salvar el voto”, “no es por Keiko, es para defender la voluntad ciudadana”.

 

El fiscal José Domingo Pérez ha pedido el cambio de la situación de la señora Fujimori de comparecencia restringida a prisión preventiva por haber violado el acuerdo que le permitió abandonar la cárcel y hacer su campaña.

 

La mayoría de peruanos es honrada y ama el sagrado suelo patrio.

 

Seamos responsables y repitamos lo que en el pasado fue óptimo y que representaba el conjunto de buenas costumbres cuando se respetaba a los mayores, se pedía permiso y se saludaba al entrar y despedía al salir.

 

¿Es esto algo imposible? De ninguna manera, antes que los españoles invadieran nuestro territorio, el dominio geopolítico de los Incas se extendía toda Sudamérica con la excepción de lo que hoy se llama Brasil. Y éramos una de las siete mejores culturas del mundo.

 

Por tanto, sanear el cuerpo social y político del Perú no es un asunto que implique tareas imposibles o demasiado complicadas.

 

El Perú entero tiene que planear su futuro y garantizar su gobernabilidad. Hay que evitar los desmanes irresponsables de los mentirosos y cacos cuyo espectáculo produce momentos de vulgaridad e indignación.

 

 

Thursday, June 10, 2021

¡Absurdo antidemocrático!

 

Señal de Alerta

por Herbert Mujica Rojas

10-6-2021

 


¡Absurdo antidemocrático!

https://senaldealerta.pe/pol%C3%ADtica/%C2%A1absurdo-antidemocr%C3%A1tico

https://bit.ly/3v98Z4G

 

Pueden decir los de Fuerza Popular y Keiko cuanto les provoque y suscite la derrota. Sólo habrían reconocido y llamado verdad y legítimo si hubieran ganado. Pero no ha sido así, perdieron.

 

En Perú el embrollo legaloide, el espectáculo chato de vocingleros y el teatro que se monta basado en reclamos extemporáneos es moneda común que usan quienes no entienden que sus aliados de prensa y medios audiovisuales, como de bancos y potentados, no logró con sus recursos ingentes, vencer a la muy discreta campaña de Pedro Castillo.

 

La sórdida añagaza pretende, a como dé lugar, el respeto a los votos orientados a su candidata Fujimori. El libreto es viejo y desacreditado: no cuestionan a las autoridades electorales pero sí solicitan pedidos de nulidad. En boca del mentiroso, lo cierto se hace dudoso.

 

Perú es un acopio de mentiras institucionales. Disfrazadas han estado, desde 1821, las más grandes estafas contra el Perú. El pueblo pagó siempre los estropicios que hicieron los mandamases que se sucedieron de gobierno en gobierno y cuya tarea más efectiva constituyó en el robo sistemático y el empobrecimiento de los recursos naturales, mineros, marinos y aéreos del país.

 

Hay un robo del que no se habla mucho por la simple razón que el entendimiento popular apenas si pasa lo elemental. Descuidada la educación, engrilletada a presupuestos miserables, se prefirió difundir la ignorancia y la estupidez que invertir en el recurso humano indesdeñable en cualquier empresa social con miras a la construcción de un Perú libre, justo y culto.

 

La estafa a la fe del pueblo, el robo a sus esperanzas de vivir con horizonte de vida, y la letanía de que “así es la política”, ha sido práctica consuetudinaria y criminal de malos gobernantes apóstatas a cualquier ambición de justicia social, equidad y alegría social para construir un país viable.

 

Sin partidos políticos, los que hay apenas si son vulgares recolectores de votos para encaramar rufianes y hampones muy conocedores de cómo funciona la cosa pública, los peruanos tienen el irreductible cometido de desterrar a quienes son freno y zancadilla al progreso.

 

Aquí no hay defensa del voto, existe la presunción que no sólo se pierde la elección, también el blindaje, y proseguirán los juicios que establecerán la pena si hay deméritos para aplicarla. Como no es muy popular decir la verdad, hay que recordar a Artigas, con ella, ni se teme, ni se ofende.

 

¡Atentos a la historia, las tribunas aplauden lo que suena bien!

Wednesday, June 09, 2021

Migraciones: predecible ganador de licitación

 

Señal de Alerta

por Herbert Mujica Rojas

10-6-2021

 


Migraciones: predecible ganador de licitación

https://senaldealerta.pe/pol%C3%ADtica/migraciones-predecible-ganador-de-licitaci%C3%B3n

https://bit.ly/2TilY6w

 

En la Superintendencia Nacional de Migraciones, como informamos, sin refutación alguna, cuando se trata del mantenimiento de hardware, ya hubo una empresa ganadora, Segres Systec SA, cuyo representante, Nicolás Kecskemethy, también lo es de Imprimerie Nationale de Francia que hace pasaportes electrónicos.

 

Un nuevo proceso, para soporte y mantenimiento de equipos de impresión y que debe definirse con la adjudicación la primera semana de julio, con la lógica que se maneja en Migraciones, podría exhibir como casi ganador a Segres Systec SA.

 

En Migraciones, a veces se convoca a postores internacionales y se les da la buena pro y se procura que todo sea procedente y ejecutivo; y en otros casos, se llama a proveedores locales, pero no a todos, el caso de Segres Systec SA., pareciera confirmarlo.

 

En momentos de definición y, como todo indica, se viene un nuevo gobierno con ganas de hacer las cosas de manera diferente, debiera ser también parte de ese manejo exhaustivo de investigar y sancionar, el desentrañar el misterio misterioso que en Migraciones indica que hay si no simpatía, una marcada orientación hacia proveedores y representantes.

 

De seguro que la actual Superintendente Nacional de Migraciones, Roxana del Aguila, entre otras cosas, aparte de salir a la televisión y a los miedos de comunicación a informar sobre los progresos que ella consigue para su entidad, también debería dar cuenta cómo es que han pasado cosas de las que hemos informado desde hace años y que no tienen explicación.

 

¿Cómo es que diversas exigencias de sus términos de referencia en varios procesos, especifican un tipo de software de exclusiva propiedad de uno de los postores? Da la casualidad que se demanda lo que sólo tiene Imprimerie Nationale IN de Francia. Entonces, es imposible que cualquier otro postor reúna lo solicitado porque simplemente NO puede proveerlo.

 

¡Sin la menor duda todas las convocatorias a procesos en la Superintendencia Nacional de Migraciones deberán contar con los elementos de transparencia e igualdad de oportunidades que hay que exigir y comprobar para que no ocurran favoritismos y sepamos desde antes quiénes serán los ganadores y escogidos! Es una tarea que debe exigir el nuevo gobierno con mejores y más probadas autoridades en toda la administración pública.

 

 

 

Monday, June 07, 2021

Cenares-Minsa compra 78 millones de mascarillas a empresa precaria

 

Señal de Alerta

por Herbert Mujica Rojas

7-6-2021

 


Cenares-Minsa compra 78 millones de mascarillas a empresa precaria

https://senaldealerta.pe/pol%C3%ADtica/cenares-minsa-compra-78-millones-de-mascarillas-empresa-precaria

https://bit.ly/3uY7VQZ

 

La empresa Farmabión del Perú SAC, que no registra planilla de trabajadores, locales con las estrictas medidas de higiene y seguridad requeridas con estándares mundiales, de escasas operaciones en el mercado nacional o internacional, resultó con la buena pro otorgada por Cenares-Minsa (Centro Nacional de Abastecimiento de Recursos Estratégicos en Salud; por 78’600,000 de mascarillas quirúrgicas.

 

Farmabión ofreció importar las mascarillas con documentos técnicos de la empresa china Guangdong J&Y Industrial Co Ltd que nunca le vendió nada a Farmabión o a ninguna peruana en mascarillas tipo IIR. Los documentos fueron para calificar ante Cenares.

 

Más aún se habría falsificado cajas impresas sin autorización lo que requiere de una exhaustiva investigación. Sobre esto hay que decir que la firma Ilustra Consultores SAC, envío a fabricar cajas a diversas imprentas y con mucha anterioridad a ganar el proceso. ¿Eran adivinos que Farmabión iba a ganar o ya estaban seguros o es pura casualidad?, ¿qué conexión tiene esta empresa con Farmabión?

 

La firma Ilustra Consultores SAC tiene deuda atrasada en Infocorp, una antigüedad en el mercado de 23 años, 8 trabajadores y el gerente general es el señor Zujnich García Branco quien es representante legal en las siguientes empresas Círculo Gráfico SAC y Zumo Gráfica SAC.

 

Al parecer la importación ofrecida por Farmabión no se habría podido consumar. Más bien existe la posibilidad de una solución a la criolla, impresión de cajas con nombre ajeno pero necesario para “convencer”.

 

Entonces: ¿puede fabricar 78’600,000 mascarillas dicha firma, con las enormes carencias de que hace gala y que, lejos de contribuir a la industria nacional, la perjudica y ¡muy seriamente? ¡Imposible! ¿Con qué trabajadores lo haría?, ¿cón qué maquinaria?, ¿dónde está el registro de insumos importados y en almacén, para acometer una buena pro, sin duda de gran volumen?

 

Dijimos líneas antes que la industria nacional textil está siendo perjudicada criminalmente. Si la empresa ganadora está huérfana de lo elemental para fabricar ese número de mascarillas, es obvio que se lo agencia por mil métodos distintos y probables: pacto con los importadores chinos, compra a precio a barrer lo que encuentre en el mercado local y luego puede envasarlo con cajas impresas ha poco. En cualquier caso ¡ningún trabajador peruano recibirá salario como parte de esta producción que se escamotea a la industria textil gracias a la dudosa eficiencia de Cenares-Minsa!

 

¡Peor aún!

 

¿Si el ruin dicho “todo vale” con tal de “cumplir”, ¿dónde queda la salud de enfermeras, médicos, personal de primera línea, que son los usuarios iniciales de mascarillas de ignota seguridad contra el covid19? Las baratijas no reúnen ninguna condición sanitaria mínima porque son ¡precisamente eso!. Entonces ¿no estamos condenando, por una mala compra, con escasa ética, nulo compromiso con el Perú, a muchos compatriotas a contagiarse del covid19?

 

Días atrás y evidentemente molesto y motivado por los múltiples artículos que sobre mascarillas, industria textil, trabajadores, Cenares-Minsa, he escrito en las últimas seis semanas, alguien que dijo ser del Minsa llamó para “aclarar” y quedó comprometido a remitir por escrito su protesta y solicitud de enmienda urgente. ¡Nunca más supe de aquél, cuyo apellido olvidé aunque sí reparé que era uno raro! ¿Tiran la piedra y esconden la mano?

 

Existe una Resolución Ministerial N° 132-2015-MINSA, que aprobó el Documento Técnico:

Manual de Buenas Prácticas de Almacenamiento de Productos Farmacéuticos, Dispositivos Médicos y Productos Sanitarios en Laboratorios, Droguerías, Almacenes Especializados y Almacenes Aduaneros, cuya finalidad es regular el almacenamiento de los productos farmacéuticos, dispositivos médicos y productos sanitarios a nivel nacional. ¿Cumple Farmabión estas disposiciones obligatorias? ¿Lo han comprobado los de Cenares-Minsa que tan alegremente dieron la buena pro a una empresa precaria?

 

Si Farmabión tiene escasa trayectoria y ha hecho operaciones menores, hay otra empresa, con la misma dirección e igual integrante del directorio Sarita Sofía Ramírez Huarcaya que se llama SAEF Pharma SAC, que sí ha recibido millones en órdenes de compra. ¿Puede Cenares-Minsa contratar con una empresa que pareciera fachada de otra?

 

 

Seguiremos dando más información.

……………………………………………….

 

-15-4-2021

Gobierno e importadores de mascarillas quiebran a sector textil

https://bit.ly/3e56J80

 

-20-4-2021

¿Y la doble mascarilla contra el mortífero covid19?

https://bit.ly/3apxbIf

 

-22-4-2021

Reactivación económica=lucha contra covid19=trabajo para industria nacional

https://bit.ly/3v9wif4

 

-28-4-2021

Minsa debe comprar mascarillas de tela a empresas con planilla e infraestructura

https://bit.ly/2PttytL

 

-30-4-2021

Máscaras contra covid19: ¡de una vez! ¡S/ 45 millones, 320 mil!

https://bit.ly/3t7DjeK

 

-4-5-2021

Mascarillas: reactivación económica con fabricante nacional

https://bit.ly/3aYGwr1

 

-7-5-2021

¡Minsa posterga compra de 78 millones de mascarillas!

https://bit.ly/33jQT4k

 

-11-5-2021

Cenares-Minsa: ¡plazos sospechosos para mascarillas de tela!

https://bit.ly/3tArSN1

 

-13-5-2021

¿Mano negra en tema mascarillas, Cenares-Minsa?

https://bit.ly/3hmwrbh

 

-18-5-2021

¡Boa Cenares-Minsa asfixia a industria textil!

https://bit.ly/3wdnfKp

 

-21-5-2021

¿Cualquiera cotiza mascarillas por millones en Minsa?

https://bit.ly/3v9P6Lm

 

-24-5-2021

Mininter: ¿olvidaron las mascarillas de tela?

https://bit.ly/2REgXos

 

 

 

¿Poder Judicial-Ucayali alienta violación de sus contratos con proveedores?

 

Señal de Alerta

por Herbert Mujica Rojas

7-6-2021

 


¿Poder Judicial-Ucayali alienta violación de sus contratos con proveedores?

https://senaldealerta.pe/pol%C3%ADtica/%C2%BFpoder-judicial-ucayali-alienta-violaci%C3%B3n-de-sus-contratos-con-proveedores

https://bit.ly/3vZJnZ0

 

Una forma de la corrupción que campea en el Perú es el sistemático incumplimiento de los contratos que suscriben diversas instituciones del Estado con empresas, individuales y corporativas en múltiples áreas y distintos montos.

 

¡Cuando se usan mal los recursos del Estado –que provienen del impuesto de los ciudadanos- se incurre en delito criminal y eso hay que castigarlo en todos los niveles!

 

Los funcionarios públicos, y tratándose del Poder Judicial, no pueden pecar de ingenuos o desavisados frente a desmanes que ocurren ante sus narices y, especialmente, con empresas supuestamente formales pero que no tienen consistencia alguna. Leamos.

 

El Poder Judicial de Ucayali que preside Américo Urcino Torres Lozano, hizo la Adjudicación Simplificada No. 02-2021-CS/CSJU/PJ, Adquisición de uniformes para el personal jurisdiccional y administrativo de la Corte Superior, a la proveedora Diomira Zabarbaburu Daza por S/ 73,840.00 (caballeros); S/ 65,280.00 (damas), 28-5-2021.

 

Según el documento presentado ante la Sunat por Diomira Zabarbaburu, su empresa consta de 7 trabajadores. Y ha sido proveedora de la Corte Superior de los siguientes clientes: Cusco, Arequipa, Callao, Huánuco, Lima Sur; Instituto Nacional de Salud Mental, MTC, Hospital María Auxiliadora, Banco Central de Reserva del Perú, Dirección de Salud-Lurigancho, Archivo General de la Nación, Marina de Guerra, entre otros por un monto de S/ 6’940,069.60.

 

En el artículo 52 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado se lee:

 

-No haber incurrido y me obligo a no incurrir en actos de corrupción, así como respetar el principio de integridad.

 

-Conocer las sanciones contenidas en la Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento así como las disposiciones aplicables del TUO de la ley 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General.

 

-Comprometerme a mantener la oferta presentada durante el procedimiento de selección y a perfeccionar el contrato, en caso de resultar favorecido con la buena pro.

 

Pues bien, el proveedor de la tela lanilla comunica que sólo podrá poner a disposición de quien salga ganador de la buena pro de que hablamos, a partir del 10-8-2021 y así lo comunicó al Poder Judicial de Ucayali.

 

¡En buena cuenta, no se podrá proveer de esa vestimenta al Poder Judicial sino a partir de, por lo menos, setiembre u octubre!

 

 

En el Anexo No. 4, Declaración Jurada del Plazo de Entrega, doña Diomira Zabarburu Daza, afirma lo siguiente, en carta dirigida al Comité de Selección:

 

“Mediante el presente con pleno conocimiento de las condiciones que se exigen en las Bases del procedimiento de la referencia, me comprometo a entregar los bienes objeto del presente procedimiento de selección en el plazo de sesenta (60) días calendario, contados a partir del día siguiente de la suscripción del contrato en concordancia con el expediente de contratación.”

 

Doña Diomira, subrayó en otra carta que figura como Anexo 3 y como Declaración Jurada de Cumplimiento de las especificaciones técnicas:

 

“Es grato dirigirme a usted, para hacer de su conocimiento que luego de haber examinado las bases y demás documentos del procedimiento de la referencia y conociendo todos los alcances y las condiciones detalladas en dichos documentos, el postor que suscribe ofrece la “ADQUISICIÓN DE UNIFORMES PARA EL PERSONAL JURISDICCIONAL Y ADMINISTRATIVO DE LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE UCAYALI” de conformidad con las Especificaciones Técnicas que se indican en el numeral 3.1 del Capítulo III de la sección específica de las bases y los documentos del procedimiento”.

 

Si el contrato se suscribe el el 28 de mayo, las prendas debían ser entregadas a partir del 30 de julio. Pero se podrá disponer de la tela para la confección sólo a partir del 10 de agosto.

 

¿Podrá la señora Zabarbaburu cumplir con los plazos de entrega? A ojos vista eso es improbable. Entonces ¿cómo se le dio la buena pro? Como está referido líneas antes, hay penalidades por el incumplimiento de cualquiera de las cláusulas de este contrato. O –supuesto negado- ¿a doña Diomira Zabarburu no le molesta pagar dichos castigos dinerarios? Bien vale la pregunta ¿qué clase de negocio es el que se hace para perder y, encima, pagar por los errores?

 

¿Qué tan rentable será el negocio para doña Diomira con sus precios y eso le permitirá el cumplimiento puntual de todos los tributos de ley (impuesto a la renta, impuesto general a las ventas, etc.) y en lo que se refiere a Sunafil, los pagos que representan los beneficios laborales de los 7 trabajadores formales que figuran ante Sunat? Se trata, en todo caso, que las instituciones del Estado contraten con empresas 100% formales y que funcionen en locales apropiados y no en viviendas como la que detalla la foto.

 

O, cabe la posibilidad absolutamente real que se pretenda, para cumplir la fecha de entrega,

la subcontratación de trabajadores lo que estaría violando groseramente el texto siguiente:

 

35.2 No se puede subcontratar las prestaciones esenciales del contrato vinculadas a los aspectos que determinaron la selección del contratista.

 

35.4 El contratista mantiene la responsabilidad por la ejecución total de su contrato frente a la Entidad. (Ley General de Contrataciones del Estado).

 

Quien o quienes obren a sabiendas que no podrán cumplir con los plazos de entrega y proveer al Estado de los productos que han ofrecido, incurre en falta no sólo administrativa. ¿No lo saben los del Poder Judicial de Ucayali? Hasta donde se tiene conocimiento, ellos son los custodios de la ley en esa zona.

 

Estamos enviando el presente artículo al Poder Judicial de Ucayali y a la señora Diomira Zabarburu. Nada de lo expresado es creación nuestra, todo consta en documentos públicos y de la Sunat.

 

Seguiremos informando.

 

…………………………………………………….

 

Saturday, June 05, 2021

¡Yo creo en ti!

 


¡Yo creo en ti!

por José Cabada Delgado; jcabada130@gmail.com

https://senaldealerta.pe/%C2%A1yo-creo-en-ti

https://bit.ly/3pv77lp

 

5-6-2021

 

Millones de compatriotas votaremos mañana.Y en nuestras manos está el destino de nuestra Patria.

 

Se han vertido miles de opiniones y una lucha sin cuartel se produjo entre quienes, sin prudencia alguna, de un lado y otro, dijeron de todo sobre los candidatos, a favor o en contra, como si fueran dueños de la verdad absoluta.

 

La votación de mañana no es una cualquiera, es un supremo acto de conciencia.

 

Yo creo en ti. Es una invocación. Es un acto de fe que nace de ti mismo. Sin imposición. Yo creo en ti, porque en ti está el destino del Perú, que todos, ojalá sin excepciones, amamos, porque es nuestro.

 

El Perú ¡NO! es de tantos ladrones, asesinos, corruptos, que han manipulado los destinos de nuestra Patria, sin que desde hace 200 años la hayamos podido defender con éxito.

 

¡Es hora que hagamos algo! 

 

¡Acometamos la tarea con fe, honradez, sinceridad. No nos guiemos por lo que dicen las publicaciones o los que creen que son los eruditos “conocedores” de nuestro destino.

 

¡La Patria es de nosotros. No de ellos. No dejemos que nos sigan robando. ¡Basta ya!

 

¡Yo creo en ti!

 

Los recién nacidos dependen de nosotros y ellos son el destino de un Perú libre, justo y culto. La juventud limpia es la base del nuevo Perú. ¡Construyamos un Perú limpio de malhechores y delincuentes!

 

¡Yo creo en ti!

 

A los 17 años, recién me di cuenta de la grandeza de ser peruano. Esa experiencia nació en mi cuando vi por primera vez y sentí la fuerza telúrica de nuestros majestuosos Andes, de los Apus, donde moran los dioses. Sentí una gran responsabilidad y por eso, muchas décadas después, sigo amando a nuestro Perú.

 

Hagamos un nuevo pacto este 6 de junio y que sea el pueblo el rector y dueño de sus destinos.

 

¡Yo creo en ti!

 

Con esas palabras nos fuimos al mundial de fútbol en Rusia y la hinchada peruana fue distinguida como la más entusiasta, abigarrada, infaltable. Es que hubo, en lo deportivo, compromiso, fe, convicción.

 

Podemos recordar glorias individuales de peruanos tales como Edwin Vásquez, Medalla de Oro en las Olimpiadas del 1948 en Londres; Alejandro Granda, tenor chalaco que fue tan igual o mejor que el gran Caruso; Ima Súmac, chalaca también que imitaba el canto de las aves; Eduardo Márquez Talledo, chalaco, cuyo vals Nube Gris lo cantaban y tocaban en China, Rusia, EE.UU. y en México, donde usaron su cancionero y otros más.

 

Yo creo en ti, es la expresión mágica creada por Marco Antonio Romero Puerta.

 

Así es compatriota. A cumplir con el voto sagrado mañana 6, el pueblo, los de abajo, no los privilegiados que saquearon la Patria desde siempre, tienen una voz que defender y un canto por repetir a lo largo y ancho del Perú.

 

Por eso: ¡Yo creo en ti!

 

    

 

Friday, June 04, 2021

Migraciones: S/ 1’865,215 para mantenimiento de impresoras

 

Señal de Alerta

por Herbert Mujica Rojas

4-6-2021

 


Migraciones: S/ 1’865,215 para mantenimiento de impresoras

https://senaldealerta.pe/pol%C3%ADtica/migraciones-s-1%E2%80%99865215-para-mantenimiento-de-impresoras

https://bit.ly/3gdOgr0

 

Para el “Servicio de soporte y mantenimiento de los equipos de impresión de alto volumen que permiten la emisión de pasaportes electrónicos”, la Superintendencia Nacional de Migraciones, cuya titular Roxana del Aguila no pudo aclarar ni contestar nuestra denuncia acerca del nulo funcionamiento del sistema migratorio el viernes 28 de mayo en el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, adjudicó el Valor de S/ 1’865,215 nuevos soles. La firma ganadora es Segres Systec S.A. (20100093082).

 

Un parangón simple en dólares se traduciría en que han empleado para esa factura ¡medio millón de dólares!

 

¿No hay firmas o empresas en Perú que puedan hacer ese mismo trabajo y, ciertamente, por muchísimo menos dinero?

 

O ¿no pudo convocar Migraciones a una licitación internacional para escoger el mejor precio y calidad?

 

Segres Systec S.A. fue la única firma postora. Una auténtica carrera de caballos con un solo equino.

 

El procedimiento ha sido una contratación directa. Asimismo, en el resumen ejecutivo se indica que es una contratación directa por la causal “Cuando los bienes y servicios solo puedan obtenerse de un determinado proveedor o un determinado proveedor posea derechos exclusivos respecto de ellos”; es decir, por proveedor único.

 

No es del todo novedosa esta forma de hacer las cosas en Migraciones. Ha poco hice de conocimiento público cómo para los carnés de extranjería, se consiguió la intervención de ACNUR (Naciones Unidas para los refugiados) y bajo las premisa que el software era producido exclusivamente por un solo productor en el mundo. Vuelve a repetirse la fórmula.

 

Años atrás para el pasaporte electrónico, Migraciones hizo participar a OACI (Aviación Civil Internacional) que no sabía nada de e-pasaportes como la organizadora de ese proceso en Perú. Al final se quedó Imprimerie National de Francia IN, que hasta hoy es proveedora monopólica, y cuando se convoca (como hace menos de año y medio) a concurso, se estipuló que deben tener los pasaportes electrónicos, características técnicas de la que es dueño exclusivo en el mundo Imprimerie Nationale. ¿Curioso, no?

 

El señor Nicolás Kecskemethy es representante de Segres Systec S.A. y antiguo relacionado con la Superintendencia Nacional de Migraciones. Además, también es representante de Imprimerie Nationale de Francia, sí, la empresa que hace los pasaportes electrónicos que expide Migraciones. (Foto)

 

Como puede colegirse, en la Superintendencia Nacional de Migraciones existe una especie de procedimiento fácil para escoger a sus proveedores que pueden poner el precio que les da la gana porque el cliente paga sin decir ni chis ni mus.

 

¿No hay una oficina de la Contraloría al interior de Migraciones? En otras entidades del Estado –Migraciones lo es, adscrita al Ministerio del Interior- existe y están atentos cuando los actores monopólicos se suceden año tras año y con modalidades muy parecidas.

 

¿Tan difícil es convocar a quienes puedan hacer mantenimiento de las impresoras para no gastar medio millón de dólares?

 

 

Wednesday, June 02, 2021

Eduardo Bueno León, amigo, mentor, compañero

 


Eduardo Bueno León, amigo, mentor, compañero

por Luis Angel Bellota; luisangelcb@hotmail.com

https://senaldealerta.pe/pol%C3%ADtica/eduardo-bueno-le%C3%B3n-amigo-mentor-compa%C3%B1ero

https://bit.ly/3vIO6y7

 

2-6-2021

 

Con enorme pesar, me entero del deceso de Eduardo Bueno León. Una víctima más de esta maldición global llamada covid. Días atrás me participaron del quiebre de su estado de salud; una tercera persona que es usuario empedernido de las redes sociales me avisó de un extraño mensaje que el propio Eduardo había subido a su cuenta de Facebook. Con varios días de anticipación, en él se despedía de este plano existencial. No podía creerlo y lamenté mucho la noticia, pero mantuve la esperanza de que se recuperara y saliera avante. Sin embargo, su destino ya estaba echado y pocos días después falleció. En el ínterin, a la distancia y con la impotencia de no poder hacer nada más que esperar noticias suyas o elevar una oración por él, me fui enterando del acelerado quiebre de su condición física gracias a Arantxa, su hija putativa. Conmovido, mantuve informado de la situación a los amigos y conocidos en común con los que podía tener contacto. Todos lo lamentamos y todos pedimos por su salud, pero nada pudo evitar el trágico final.

 

A lo largo del último año mantuvo un perfil bajo que lo llevó a un ostracismo personal que interrumpía cuando hablaba brevemente con sus amigos. Aunque nunca me lo dijo, deduje que no pudo superar totalmente la profunda depresión que le causó haber perdido a Verónica, su amada esposa. Hacia mediados de 2017, mientras compartíamos la mesa dominical en el Salón Covadonga de la colonia Roma, Eduardo se permitió sollozar delante de mí mientras recordaba el viacrucis que vivió por el cáncer que le arrebató a Verónica. Con sacrificios de todo tipo y un  amor gigante, hizo todo lo que estuvo a su alcance para salvarla del cruel desenlace. Aunado a ello, hacia el final de su vida la situación económica no era la más boyante y el encierro debió de empeorar su estado de ánimo. Si bien la comunicación con él se tornó tan escueta como esporádica, siempre mantuvimos la franca amistad que nos unió desde hace 15 años. Un problema de orden familiar lo hizo volver de la capital mexicana, que había adoptado como suya, a su natal Lima; en los dos años previos a su regreso convivimos con más frecuencia y pude comprobar, por enésima vez, su enorme valía como intelectual. Nunca dejó de impresionarme. Un comentario suyo entrañaba un aforismo o una idea semilla para comprender algún problema de naturaleza sociopolítica. Combinaba la sociología con el análisis político de una forma extraordinaria. Gracias a él, vale decir, tuve a Eduardo Ruiz Contardo como tutor en la maestría y, a la postre, reafirmé mi vocación por América Latina. Quiero evocar su sapiencia y la pasión con la que transmitía el conocimiento. Por algo mantuvo el respeto y la admiración de quienes tomamos cátedra con él en la Universidad Iberoamericana, la unam, la Universidad Anáhuac o la Universidad del Mar. Estoy seguro que lo mismo opinarán aquellos políticos que en algún momento contrataron sus servicios.

 

Hombre de una cultura libresca y de un pensamiento crítico que no hacía concesiones con nada ni con nadie, entre los ex alumnos que le conocí y los concurrentes que asistieron a una de tantas charlas suyas y con los cuales pude platicar por alguna razón que no viene al caso, todos sin excepción, aún quienes no comulgaran políticamente con él, expresaban admiración por su esmerada preparación pero sobre todo por su impecable forma de analizar un problema político que en apariencia no ameritaba más que un comentario superficial o el típico lugar común. Sin pretensiones, puedo jactarme de haber tenido la suerte de tomar clases con él en la primavera de 2006 y luego, como oyente, en el otoño de 2007.

 

La primera materia que tomé fue Sistemas políticos y formas de gobierno contemporáneos, la segunda Cambio político. En ambas aprendí la importancia que tiene la ciencia política para los historiadores y la historia para los politólogos. Proviniendo de la licenciatura en Historia, mi acercamiento teórico más importante para estudiar la política se lo agradezco a Eduardo. De hecho, si me metí a sus clases fue por los comentarios elogiosos que hacían mis compañeros de carrera que tuvieron la suerte de haber llevado con él un curso semestral de historia contemporánea latinoamericana. Recuerdo con aprecio los apuntes interminables que debía tomar cada vez que exponía frente al salón y que fuera de él me daba a la tarea de completar durante los largos minutos –que no tardaban en convertirse en horas– mientras discurríamos en la cafetería de maestros de la Iberoamericana. Con el tiempo, esas reuniones pasaron a un ámbito más privado y lo que habían sido un par de cursos universitarios terminaron siendo charlas de amigos que parecían clases particulares de análisis político, literatura e historia reciente de América Latina.

 

Con gusto puedo presumir cuando hace varios años Eduardo Bueno comentó, emocionado, que su formación política se la debía a Víctor Raúl Haya de la Torre –a quien cariñosamente llamaba el Viejo– y que algo de ella se había colado a sus alumnos. Ergo, algunas ideas que Haya pontificó y enseñó en la Casa del Pueblo llegaron a los educandos a quienes Eduardo dictó clase varios años después de fallecido el histórico líder popular. Si Haya les metió en la cabeza a sus pupilos leer concienzudamente el periódico todos los días, uno de ellos hizo lo propio y me conminó a hacer lo mismo pues “si no lees los diarios no puedes opinar un carajo”. Hasta la fecha es un hábito que practico religiosamente y que da buenos réditos en la permanente educación cívica y profesional de quien tiene a bien hacerlo.

 

Si un eje en la vida de Haya de la Torre fue la educación de las generaciones que lo sucederían, su legado siguió rindiendo frutos gracias al tesón de quienes tuvieron la dicha de ser instruidos por él. Asumo que algo debo tener de hayista sin haber escuchado las disertaciones del fundador del apra. El fallecido tío de un amigo diplomático con el que charlé un par de veces en Lima aseguraba haber conocido a Víctor Raúl en uno de sus exilios europeos; dando crédito a sus palabras, relataba que cuando coincidieron en París las charlas de café terminaban siendo verdaderas cátedras que duraban hasta bien avanzada la mañana del día siguiente. Nadie cometía la imprudencia de interrumpirlo mientras aquél perdía la noción del tiempo hablando de arte, religión, historia, política o relaciones internacionales. Sin equiparar a Eduardo con su maestro, las muchas conversaciones que tuve con él guardaban alguna evocación o similitud con esos encuentros donde lo político, lo cultural y lo personal se entremezclaban.

  

Al leer un poco sobre la vida del personaje que ancló su biografía con el devenir político de Perú durante buena parte del siglo xx, sólo queda admiración por la entereza que tuvo para rechazar cargos, dinero y negocios con tal de mantener a flote convicciones e ideales. No amasó fortuna, pudiendo hacerlo sin mayores dificultades. Este aspecto de su vida debería servir de lección para las actuales dirigencias políticas en México y Perú; con honrosas excepciones, en ambos países hermanos la mayoría de los legisladores y cuadros adscritos al arco iris partidocrático adolecen de la cultura, la entrega y la honestidad que hicieron de Víctor Raúl una luminaria en la historia política de América Latina. La cárcel y persecución que padeció este último –así lo pienso– dejaron una enseñanza de integridad entre aquellos que encontraron en el viejo líder un canal de aprendizaje y no usaron su memoria para abusar del poder y enriquecerse sin ningún reparo.

 

Eduardo siempre consideró la corrupción como un déficit que generaba escollos en el desarrollo, la democratización y la liberación de los pueblos latinoamericanos. Por él supe, de forma más detallada, cuan abyecto fue el régimen fujimorista y cómo sus representantes se organizaron para cometer toda laya de crímenes administrativos mientras asesinaban opositores e intimidaban voces incómodas. Cuando terminó sus estudios de pregrado en España sabía que no podría andar tranquilo por las calles de Lima sí se declaraba opositor al autócrata peruano-japonés. También rechazó la opción de integrarse al gobierno que perseguía y hostilizaba a sus compañeros de partido. Así que optó por venir a México para continuar con sus estudios a mediados de los años noventa y no tardó en darse cuenta que uno de los motores del sistema político mexicano, sea el del viejo partido de Estado o el de la democracia oligárquica, es la corrupción.

 

Fue consciente que ese mal público anidaba y se reproducía entre los intelectuales y periodistas que encontraban en la cercanía con el presidente, una mina de oro. Le encabronaba que algunos colegas politólogos recibieran jugosos contratos por asesorar al gobierno con supuestos estudios técnicos que no cambiaban las cosas o fueran premiados con viajes todo pagado a congresos intrascendentes fuera del país por las propias universidades, mientras él se rompía el lomo dando clases y cursos de capacitación que apenas le daban para llegar a fin de mes. Una de sus primeras –y más negativas– impresiones sobre los intelectuales mexicanos fue el recibimiento que les dio el entonces director de la Flacso a los alumnos de su generación. Según el relato de mi antiguo profesor, el funcionario en cuestión advirtió a puertas cerradas y en tono de amenaza a los estudiantes ahí presentes que no anduvieran haciendo política “ni asomaran la cabeza en la prensa”, so pena de retirarles los apoyos y becas que recibían. Para ilustrar la insana relación entre el poder y la intelligentsia local –y de paso el autoritarismo interno que imperaba en el medio–, Eduardo contaba que ese mismo personaje sí aprovechó su posición para obtener prebendas del gobierno zedillista que por entonces hacía esfuerzos para legitimarse entre la opinión pública internacional como un demócrata que guiaría el parto de la alternancia –mientras, a espaldas del Congreso, rescataba con la hacienda pública a los banqueros que financiaron las campañas del pri en 1994–.

 

Mi amigo se admiraba del excelente nivel académico que hay en el país pero reprobaba las pésimas costumbres de sus representantes, como recibir favores de la clase política a cambio de apoyos en los medios, estudios a modo y loas ramplonas. No padeció estrecheces económicas pero sí vivió modestamente de su trabajo. Hasta donde alcanza mi memoria, tampoco le conocí lujos ni gustos exuberantes. Tratarlo como persona y no sólo como profesor me llevó a encontrar concordancias entre lo que decía y hacía. Cuando recibía un pago por alguna charla o asesoría éste era incomparable con las sumas que cobraban los escritores cortesanos de la alternancia democrática. En su haber, fueron más los servicios académicos que prestó gratuitamente que aquellos remunerados. A diferencia de las divas que habitan en el monte Olimpo de la intelectualidad, Bueno no pecó de petulancia ni se sentía por arriba de los demás gracias al amplio conocimiento que poseía. A los imbéciles que decían barbaridades en los medios los exhibía con elegancia y gran sentido del humor. Esa fue otra de sus virtudes.

 

Siendo estudiante de licenciatura varias veces me dio un raite desde lejano campus de la Universidad Iberoamericana al metro Barranca del muerto; en alguna ocasión, estoy hablando de 2008, discutimos sobre la responsabilidad que tienen los intelectuales en la ponderación de los problemas de fondo que afectan a una sociedad sin caer en el facilismo de repartir culpas políticas. Recuerdo muy bien que íbamos en su maltrecho auto sobre avenida Centenario en la alcaldía Álvaro Obregón cuando declaró lapidariamente con su acento peruano –que nunca pudo deshacerse de él–: “Eso de las consultorías es un negocio fabuloso”. La conversación abordó la corrupción de las élites académicas y repasó el ascenso de aquellos sujetos que usaban sus doctorados para impresionar políticos, endulzarles los oídos, hacerles creer que México vivía una “democracia imperfecta” –y no un régimen narco-cleptocrático– y dar consejos fútiles antes de sacarles dinero público que sólo servía para mantener su estatus de “intelectuales caviar”. No vale la pena mencionar el nombre de los aludidos, pero basta mirar la trayectoria de algunos que escriben en las dos revistas culturales más importantes, así como de aquellos que acaparan los espacios radiofónicos, periodísticos y televisivos de la opinión pública mexicana y que con un dejo de prepotencia relegan a los profesores y especialistas universitarios que sí se encierran en sus cubículos para estudiar los componentes de una realidad difícil y compleja. “Lúmpenes ilustrados”, “oráculos de lugares comunes”, “termitas del presupuesto” o “profesionales del oportunismo”, eran los términos coloquiales con los que mi maestro llamaba a los miembros honorarios de esa pequeña pero ruidosa y deshonesta minoría.

  

Una de las últimas veces que hablamos en persona recordó las figuras de Raúl Alfonsín, Fernando Belaúnde Terry, Adolfo Ruiz Cortines, Salvador Allende y otro caballero cuyo nombre se me barre de la memoria –creo que Alberto Lleras Camargo– como casos de dirigentes que, con el buen ejemplo, demostraron que sí se podía ejercer el poder sin robar. En su reflexión, que también sirvió para recordar las flaquezas de algunos de ellos y los contextos bajos los cuales gobernaron, agregaba que casi todos habían sido buenos oradores y tenían una vasta cultura; pese a que una educación escolar de calidad o una formación axiológica en el hogar no aseguren hombres de Estado químicamente puros, Eduardo pensaba que ambas podían reducir las posibilidades de que nos representasen lacras deshonestas. De los ex presidentes arriba mencionados recordaba que al pobre Alfonsín lo había imposibilitado la crisis de la deuda pero su desastrosa presidencia no fue sinónimo de saqueo cleptocrático y envilecimiento de la figura presidencial, como sí ocurrió con su sucesor. Indignado por los casos de corrupción político-empresarial que dominaron la discusión pública del Perú a raíz del escándalo desatado por Odebrecht, me acuerdo a la perfección que soltó la frase: “carajo, parece que hoy día, para ser revolucionario, basta con ser demócrata y honrado”.

 

Complejo como todos los seres humanos, también ponderaba a Fidel Castro y a Hugo Chávez. Rechazaba el discurso visceral que demonizaba a los dos y alegaba que si bien no eran demócratas consumados tampoco eran los tiranos sanguinarios que muchos incautos creen ver en ellos; a su manera, cada uno cambió para bien y para mal las condiciones de vida de sus respectivos países. En el primero cuestionaba su falta de apertura y en el segundo la incapacidad para garantizar seguridad física a la población. La corrupción impune y la espeluznante criminalidad que azotan Venezuela son dos caras de una deuda no saldada por el chavismo. Admiraba con argumentos el sistema educativo y de salud cubano y encontraba más audacia política en Fidel que en su par venezolano, aunque también puntualizaba que en el chavismo había muchas coincidencias con el programa original del primer Haya de la Torre. Asimismo reconocía el mérito del líder bolivariano para frenar la influencia yanqui en Sudamérica y el Caribe. En consecuencia, afirmaba que el diálogo entre el apra y la Venezuela bolivariana era necesario. Las circunstancias, ya lo sabemos, lo impidieron.

 

Cuando hablamos varias veces del fallecido comandante Chávez, a quien trataba de entender ideológicamente, sostenía que su gobierno no escondía la influencia del general nacionalista Juan Velasco Alvarado. “Velasco concretó el programa del apra y Chávez estuvo en Perú cuando era cadete”, dijo en una clase. Una revisión biográfica del personaje en sus años de juventud apunta en esa dirección. No es fortuito que muchos años después, cuando gobernó la nación petrolera, éste se identificara abiertamente con el velasquismo.

 

Al hacer un análisis de los populismos latinoamericanos, Eduardo hacía hincapié en que, paradójicamente, en algunos países, las reformas sociales “las habían hecho los milicos que tanto estigmatiza la izquierda”. “Léete a Ianni para que compruebas lo que digo”, remataba. No estaba equivocado pues, como bien apuntaba, “no todos eran gorilas pro-oligarcas” estilo Pinochet. Siempre hizo matices y no metía en el mismo saco a Perón, Videla y Massera. El primero distribuyó la renta como nunca en la historia argentina, el otro par comenzó un lento proceso de distribución regresiva del ingreso que, con represión y terrorismo estatal mediante, dio arranque al achicamiento de las clases medias. Cuando vayas a Argentina, me recomendó antes de cursar un semestre de la carrera en Buenos Aires, “además de degustar el Malbec y aficionarte al tango, trata de estudiar de cerca el peronismo”.

 

Fue un gran consejo que pude comprender cuando leí en los diarios el poder que tienen los sindicatos o cada vez que escuchaba los estribillos de la marcha peronista que cantaban las organizaciones adscritas al kirchnerismo. Entendí también porque el mismo Chávez, que se vindicaba peronista, fue recibido apoteósicamente por una multitud en aquel discurso en el estadio porteño de Ferro en marzo de 2007. A los pocos días hablé por teléfono con Eduardo y le conté mis impresiones del referido evento que también registraron los medios mexicanos de comunicación; en lo que fue una clase telefónica a distancia sobre el fenómeno populista, me advirtió que no me rompiera demasiado la cabeza con las nuevas elucubraciones que se hacían desde la prensa de izquierda –“mira las barbaridades que escriben con el hígado”– pero tampoco prestase atención a las reducciones caricaturescas que hacían tipos como Vargas Llosa. El alto precio de las materias primas fue aprovechado por Chávez para construir obra social, distribuir la riqueza e integrar a los sectores que habían sido excluidos de la promesa neoliberal en los años 90; esas acciones convertían al socialismo bolivariano en una experiencia más cercana al peronismo clásico que a la Revolución Cubana. Sus excesos verbales, que ciertamente lindaban en la demagogia, o el supuesto acoso que recibía la oposición golpista venezolana no alcanzaban a convertirlo en un dictador; en cambio, su antiimperialismo y la defensa de las clases trabajadoras sí lo emparentaban con Velasco y Perón.

     

En un intercambio de ideas sobre los estudios latinoamericanos, Eduardo me hizo saber que un verdadero especialista en la región no podía quedarse con lo aprendido en los libros; trátese de un economista o un historiador, es casi obligatorio tener alma de periodista para preguntar sobre todo lo relativo a la cultura, la política y la sociedad del país que se visita, ya sea por turismo o por razones académicas. En pocas palabras, sentirse tan peruano como mexicano o argentino pues, más allá de las diferencias propias de cada país, compartimos varias cosas en común que nos identificaban como parte de la historia. Es obvio que en cada charla no podía tomar nota de todo lo que decía pero sí trataba de afilar mi memoria cuando conversábamos amplia y profusamente. Sin darme cuenta, pasó de ser un excelente maestro a un gran amigo. A la larga, un mentor insustituible.  

     

 

  

          

 

 

Tuesday, June 01, 2021

Caos en Migraciones, Aeropuerto Jorge Chávez

 

Señal de Alerta

por Herbert Mujica Rojas

1-6-2021

 


Caos en Migraciones, Aeropuerto Jorge Chávez

https://senaldealerta.pe/pol%C3%ADtica/caos-en-migraciones-aeropuerto-jorge-ch%C3%A1vez

https://bit.ly/3fCMH6B

 

El sistema de Migraciones en el Aeropuerto Jorge Chávez no funciona o lo hace por ratos y de manera muy deficiente.

 

El viernes 28 de mayo a las 11.30 pm., ¡todos los pasajeros estaban aglomerados en el salón de ingreso al país! ¡Ninguna medida de bioseguridad y tampoco distanciamiento!

 

Una larga espera con un resultado que nos devolvió a ¡diez años atrás!: la migración debía hacerse de manera manual con el llenado de la tarjeta andina que fue entregada a cada pasajero con el riesgo de contacto que eso conlleva.

 

¿Por qué Migraciones expone así a los viajeros?

 

Ni las protestas o indignación de las personas pudo encontrar excusas o explicaciones.

 

Hasta las puertas electrónicas estaban de puro adorno.

 

La crónica de lo sucedido ese viernes 28, fatídico y siniestro, y tal como se puede ver en las fotos testimoniales, da cuenta de un asunto grave que desconocemos si se sigue repitiendo en el primer terminal aéreo del país.

 

Algunas preguntas elementales:

 

¿Por qué no funciona el sistema?

 

¿Por causa de qué no existe la previsión para cuando ocurran estos infelices sucesos, no existe un plan de contingencia para que los pasajeros no corran ningún tipo de riesgo?

 

¿Sabrán los funcionarios de Migraciones que la distancia social es imprescindible en cualquier tramo del trayecto y que el amontonamiento de gente es fuente de contagio altamente peligroso?

 

¿No han recibido entrenamiento las personas que trabajan en Migraciones/Aeropuerto sobre este particular y en torno a los planes alternativos cuando se presentan fallas?

 

¿Qué tiene que informar la titular de esta Superintendencia Nacional de Migraciones, Roxana del Aguila que ha hecho propaganda hasta la saciedad respecto de una presunta eficiencia al 100% en toda su cartera?

 

Es hora de una exhaustiva revisión de procedimientos, personal y sistemas en Migraciones.

 

¿Por qué carecen del personal adecuado que organice una salida o ingreso civilizado al país y que no se viva momentos de absoluta incertidumbre como lo acontecido el 28-5?

 

 

Monday, May 31, 2021

Torre Tagle: ¿puertas abiertas con el ojo derecho?

 

Señal de Alerta

por Herbert Mujica Rojas

31-5-2021

 


Torre Tagle: ¿puertas abiertas con el ojo derecho?

https://senaldealerta.pe/pol%C3%ADtica/torre-tagle-%C2%BFpuertas-abiertas-con-el-ojo-derecho

https://bit.ly/3g0keH7

 

¿Así que cualquiera, sin visa de entrada, que llega en avión particular y en pleno final de campaña electoral y viene a hablarnos de su lucha por la democracia en Venezuela –así dice Leopoldo López-, tiene las puertas abiertas con el ojo derecho porque Cancillería autorizó su ingreso al Perú?

 

El señor López informa que la presión logró que se le extendiera el permiso para entrar al Perú. ¿O sea que le dieron la visa de que carecía este caballero y a sabiendas de ese documento faltante e indispensable, se vino desde Madrid a Lima en su nave financiada quién sabe por quién a dictar cátedra?

 

Es obvio que el tema no es ¡en modo alguno! Leopoldo López.

 

Aquí el reclamo y exigencia de explicaciones va para la Cancillería y su titular Allan Wagner Tizón. ¿Cómo así que en una hora un señor indocumentado ya estaba listo para adentrarse en territorio nacional? ¿Quién dio esas instrucciones y por qué razones? ¿fue local la directiva o llegó de ultramar? El responsable de ese portafolio debería hablar antes que se nos vengan decenas o cientos de foráneos sin visa y arreglen en 60 minutos su situación migratoria.

 

¿O, tesis temeraria, el Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú decidió colaborar con las conferencias de Leopoldo López en un evento sobre la democracia? Si así fuera, no es difícil inferir que una institución financiada con los impuestos de todos los peruanos, ha tomado partido y orientación a las derechas y apoya a Keiko Fujimori y todo lo que eso significa con su pesado lastre de denuncias y procesos judiciales.

 

En la Cancillería también hay alborotados que ya empiezan a sacar las garras en previsión que el fujimorismo vuelva a sentar sus reales en esa cartera. Y muy frescas las “hazañas” que pésimos diplomáticos realizaran con su sometimiento más que servil al dictador de entonces. Algunos ya no están y ¡nunca! pagaron sus tropelías y actos delictivos. Convirtieron a RREE en apéndice de las potencias geopolíticas y practicaron un sectarismo indeseable.

 

¿Qué espera, si no lo ha hecho ya, en lo que se escribe y publica esta columna, el señor Wagner Tizón para enterarnos de qué pasó y por causa de qué se atendió con tanto esmero a un civil extranjero que no tiene credenciales diplomáticas o gubernamentales de absolutamente ningún país? No pretendemos locuacidad –no la tiene- en el canciller, pero sí información convincente y no cuentos chinos.

 

Los sectores conservadores están empeñados con fanatismo irreductible en “ganar” la elección democrática que ellos entienden representa la señora Fujimori. ¿Será verdad tanta belleza? Otros creen que más allá de los insolentes privilegios, contratos con nombre y apellido, privilegios que otorga la “estabilidad jurídica” y el Estado de Derecho, no hay más inverecunda terquedad de estos brutos y achorados que obsequian millones de dólares desde hace largos años.

 

En Perú llueve para arriba, la mediocridad campea insolente por todas partes. Al idiota llamamos politólogo o científico social y al ratero le tildamos de político u hombre de Estado. ¿Y el pueblo? El pueblo que pague impuestos, financie todas las cuchipandas y siga haciendo realidad esa expresión: cholo barato, azúcar caro.