Thursday, March 04, 2021

Basurización del cable*

 

Señal de Alerta

por Herbert Mujica Rojas

13-1-2009

 


Basurización del cable*

https://senaldealerta.pe/pol%C3%ADtica/basurizaci%C3%B3n-del-cable

https://bit.ly/3c3o7cl

 

El concepto inicial de la televisión por cable era una señal exclusiva con programas nacionales e internacionales exenta de las molestas interrupciones de propaganda. Entonces, se pagaba emisiones sólo para los que adquirían ese derecho. De modo que hecha la ley, hecha la trampa, arrancaron con espacios comerciales referidos a las cintas o a pretextos menores y dentro del menú de cable. El espectador aguantó.

 

A posteriori, los grandes maniqueadores llegaron a la conclusión que la gente es estúpida y soporta y entonces, en aquelarre de voluntades, decidieron clavar propaganda de todo calibre. Suele, no es raro ver cómo se alaban las bondades de un detergente X con la admonición que eso sólo es válido en determinado país, en la nación en que se vende. ¿Qué puede servirnos el limpiagrasa que se usa en la Argentina? No mucho, pero sí nos roba tiempo, el tiempo que debió estar huérfana y exenta de publicidad.

 

Nos hablaron de decenas de canales. ¡Ah, olvidaba recordar que los vivos del cable, por algún arte de birlibirloque, llenaron de un efecto lluvia, rayitos, centellas y ruidos extraños, la emisión de los canales de señal abierta y ahora no se puede ver bien con las populares antenas de conejo que servían para ese nobilísimo fin antes. Pruebe, si no me cree, con los del 1 al 10. Es decir, con el efecto “taquito” consiguieron que el cable vía el pago diferenciado y el lucro de la empresa que tiene ese monopolio, la archiconocida Telefónica del Perú, la que llegó a hacerse de la telefonía nacional en tiempos del gobierno delincuencial de Kenya Fujimori, se hiciese más rica y robusta.

 

No ha mucho que dieron en comodato o préstamo un decodificador que tuvo inmensas ventajas: más canales, colores más bonitos, películas a granel y más de 120 canales. ¡Cómo si se pudiera ver más de uno a la vez! Pero ¡no hay carne sin hueso! El truco es que a los 10 o algo así días, cortan paulatinamente estas películas y se descubre que ese derecho ¡también tiene un costo! ¿Cuántos pican el cebo y quedan adheridos a la telaraña? Estoy seguro que no pocos. Al lote más reciente de cable-adquirientes simplemente les dan señal censurada de 9 am. a 6 pm y sábado y domingo: ¡nada de nada!

 

¿Cuántos diarios dan cuenta del hecho o difunden tamaña irregularidad? ¿hay por ventura radios o programas que denuncien el hecho? El monopolio de Telefónica, con diferentes nombres o razones sociales es el mismo con 100 ó 200 subcontratantes con escaleritas, guantes y camionetas por todas las ciudades del país, vendiendo chucherías urbi et orbi. No parece haber estadística que encuadre el registro de esta barbaridad. El exclusivismo es predominante es fuerte, tiene influencia y también patrocina obras de caridad o eventos culturales, alquilando mercenarios anónimos a los que convierte en escritores o poetas o artistas para llevarlos por todo el país. Donde vea el símbolo de Telefónica del Perú, compruebe la pezuña entrometida de los ibéricos de nuestro tiempo.

 

La basurización del cable es parte de la cultura del caballazo, peruanismo que alude a la brutalidad con que se imponen políticas, costumbres, leyes, etc, y eslabón indispensable de la imbecilización de un pueblo. Nadie pudiera dudar del cable por el cual se paga y el cliente escoge qué ve, a qué hora, en qué momento, con quién o quiénes o qué declina en ese mismo sentido. Siempre bajo la premisa del libre albedrío, la libertad más libérrima y la opción de, dado el caso, tirar todo por una ventana si así le place a cada quién. Pero no, Big Brother, Telefónica del Perú, gestó, embarcó y consiguió la basurización del medio. ¿La premiarán en Palacio? ¿Con la Orden de la Gran Cruz de los Sinverguenzas con gemas de plástico? Amén.

 

¡Atentos a la historia, las tribunas aplauden lo que suena bien!

 

¡Ataquemos al poder, el gobierno lo tiene cualquiera!

 

¡Rompamos el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

 

¡Sólo el talento salvará al Perú!

 

Lea www.voltairenet.org/es

hcmujica.blogspot.com

Skype: hmujica

 

……………………………….

 

*Publicado originalmente en la Red Voltaire el 13-1-2009 https://www.voltairenet.org/article159304.html

 

Wednesday, March 03, 2021

¿Sabemos cómo somos los peruanos?

 

Señal de Alerta

por Herbert Mujica Rojas

18-8-2020

 


¿Sabemos cómo somos los peruanos?

http://senaldealerta.pe/pol%C3%ADtica/%C2%BFsabemos-c%C3%B3mo-somos-los-peruanos

https://bit.ly/2DV6eiS

 

Pretender en un artículo efímero y modesto describir si los peruanos sabemos cómo somos y debido a qué causas, constituiría un esfuerzo mayúsculo y muy superior a las escasísimas capacidades de quien es sólo un aficionado a la redacción.

 

Sí es posible arriesgar algunas consideraciones que podrían resultar interesantes. ¿Siente lo mismo un peruano de Tumbes de calores ecuatoriales que el altiplánico de fríos recios y alturas no aptas para quienes sufren del corazón? ¿Qué los une a ambos? ¿Una bandera, un himno, una geografía? ¿Una historia común? Me atrevo a decir que Perú son muchas historias a la vez, no pocas con sabor a lágrima y opresión y con distintivas cuotas locales.

 

Hay una historia no contada sino a retazos y se trata de la corrupción que es más vieja que la república y que está en el ADN social del Perú. Uno de los primeros timos y farsas la montaron los ibéricos y con Pizarro a la cabeza, dieron cuenta de Atahualpa en Cajamarca. Sería una de las germinales estafas de las cientos de miles que se repetirían hasta nuestros días, 500 años después

 

Un traidorzuelo de baja y ridícula estatura, con sus botas a la federica, musitó que Perú era un país de confundidas gentes. Alguna razón tuvo, las principales calles y avenidas de todos los distritos, provincias y regiones, llevan su nombre, el del regalador de Lima a las huestes invasoras en la guerra que nos planteó Chile y los días de la tragedia fueron 13 y 15 de enero de 1881.

 

Y no es raro que felones lograran que la “historia” registrara sus “hazañas” y sus apellidos apisonaran no pocas fortunas, millones de sospechosa procedencia y el saqueo más descarado y añejo del Estado peruano a través de casi todos los gobiernos a la fecha.

 

Pero los peruanos inoculados por una televisión deformadora y medios impresos y radiales mediocres, no cesan de cultivar la estúpidocracia, “virtud” en que todos fingimos no entender nada con tal que nos dejen “vivir tranquilos” y que sean otros quienes paguen los platos rotos. Gobierno que llega, régimen que culpa durante sus primeros cuatro años –del total de cinco-, a la administración precedente. Y ya han transcurrido 200 años casi de este deporte tan canceroso.

 

¿Y nuestros críticos y analistas? Gozan mostrando sus múltiples diplomas, certificados de asistencia a fórums, simposios, talleres, aunque repitan de canal en canal, radioemisora en radioemisora, diario tras diario, las mismas y vulgares cantatas que no cambian desde hace 35 años. ¡Estos son los conservadores que Perú NO necesita!

 

El coctel es explosivo e indigesto. Hemos tenido asaltantes profesionales como titulares de portafolios; monreros y extorsionadores a cargo de bancos públicos y privados; presidentes rateros y hasta uno de esos se suicidó para no ir con sus huesos a la cárcel y otro renunció por fax a miles de kilómetros del país. La vitrina es más bien vergonzosa y cada quien cuidando por sus linajes y manadas reducidas. ¡Estos de confundidos, NO tenían nada, llegaron a robar y punto!

 

Díscolos, inecuánimes, los peruanos pasan de la satisfacción cuasi gloriosa por los goles de la selección de fútbol, a la pena inmensa por los miles de muertos por la covid19. Del júbilo al fondo abisal y la forma pendular nos signa desde la iniciación de la república y es una manera inevitable de historiar nuestros pasos.

 

¿Por qué somos como somos? Acaso sea llegada la hora de estudiar el fenómeno aunque no me equivoco si anticipo que ni siquiera en la hora undécima alcanzaremos a describirla en sus límites. Tal la capacidad locuaz y desenfrenada de los compatriotas por hacer algo más. Aunque sea para retroceder y no para avanzar.

Tuesday, March 02, 2021

¿Por qué roban los políticos?*

 


¿Por qué roban los políticos?*

por Diego Osorno

http://senaldealerta.pe/pol%C3%ADtica/%C2%BFpor-qu%C3%A9-roban-los-pol%C3%ADticos

https://bit.ly/3bOX3gz

 

17-4-2015

 

Cualquier parecido con Perú es absolutamente pura coincidencia.

 

Parece ser que siempre ha existido una relación entre el poder político y la corrupción del espíritu. Mucho se ha discutido al respecto, pero ni siquiera siglos de palabras y profundo pensamiento han podido descifrar las razones y mecanismos de la semilla tóxica del poder.

Con la intención de seguir con la discusión, y teniendo en mente que quedan pocos días para el estreno del documental El poder de la silla, Diego Osorno preguntó en redes sociales por qué roban los políticos. Estas son algunas de las variadas respuestas:

 

“Se les olvida el bien común, que es para lo que en un principio se supone que aceptan los puestos. Se les olvida que no es suyo. Se les olvidan los principios, los valores y la ética. Mediocremente creen que si no roban ellos, entonces le dejarán más a otro. Son personas ignorantes y sin educación que como no han tenido por su esfuerzo propio, se vuelven locos, y se les hace fácil.”

 

“Porque no hay vocación de servicio público, sino que el poder se ve como una forma de enriquecimiento y ascenso social.”

 

“Por la impunidad que existe en nuestro país. Porque ya saben que aunque roben y roben y (¡¡vaya que roban!!), la justicia no los toca, siempre y cuando estén bien —políticamente hablando— con su jefe mayor. ¡Eso no se va vale, ni se debe permitir mientras existan 60 millones de personas que vivan en extrema pobreza y un puñado gozando de todos los privilegios!”

 

“No fueron educados de manera correcta, no entienden que no deben tomar lo que no les pertenece.”

 

“El que sean ladrones los políticos aquí en nuestro país no es nuevo. Según antes los empresarios no veían a la política con buenos ojos porque los consideraban ladrones. Lo peor que nos pudo haber pasado como nación es cuando los políticos y empresarios hicieron frente común. Maldito capital, justifica todo.”

 

“Por desgraciados y sinvergüenza que aprovechan la confianza que se les da para poder llenar sus bolsillos con el dinero del pueblo.”

 

“Lo más curioso es que la mayoría de los políticos que roban creen que lo que se roban es parte de su salario y del trabajo que realizaron. Creen que es correcto recibir parte del dinero que gastan en obras públicas y demás compras y servicios… Ellos creen que está bien, es lo más triste; creen que no están robando.”

 

“Todo ambicioso de poder es por no saber vivir… Es incapaz de amistad y amor. Es fanático de la mentira. Es un soberbio y un déspota potencial. Es un miserable, desleal. Todo eso lo guía al ROBO, DISPENDIO de lo que no le pertenece. Es un enfermo, el poder enferma, y el poder absoluto enferma absolutamente.”

 

“Porque han encontrado en los lugares de gobierno una forma fácil y rápida de adquirir dinero, y eso sucede porque los mexicanos no han sabido elegir a quienes ocuparán la silla. Todo siempre es por ‘el bien de uno’.”

 

“¡¡Usos y costumbres!!”

 

“Muchas veces me he hecho esa pregunta, y la respuesta a la que llego es porque hay un sistema muy perverso, el sistema político mexicano, que no sólo lo permite, sino que parece que lo alienta, porque hay una impunidad a toda prueba. Cuando te preguntas quién o quiénes hacen el sistema político, la flecha apunta hacia al poder legislativo. Ellos hacen las leyes a su conveniencia, le dan el nivel de perversidad que tiene ahora, el nivel de impunidad. Estás en el poder, puedes robar, se presenta la ocasión para múltiples negocios sucios, ilegales, turbios o incluso legales, pero que no tendrías acceso si no tuvieras poder político. Mientras más poder, más arriba en el círculo político, más oportunidades de negocio y más dinero público para robar y mayor impunidad. Hay gobernadores que prácticamente han tomado casi todo el dinero de un Estado y lo tienen en cuentas en el extranjero en propiedades etc… ¡Y no pasa nada! Sólo el desprestigio público que poco les importa. Este es un país secuestrado por la partidocracia y todos los ciudadanos somos sus rehenes mientras lo sigamos permitiendo.”

 

“Porque no saben hacer otra cosa y quieren ‘asegurar’ su futuro, el de sus hijos, nietos, bisnietos, hasta la enésima descendencia.”

 

“Roban porque los mexicanos tenemos la pobreza arraigada y le tememos como a la muerte. Ellos tienen la certeza de que jamás tendrán un empleo mejor remunerado y están en su oportunidad de asegurar el futuro.”

 

“Porque no aprecian la honestidad. Para ellos ser honrado no tiene mérito ni poder.”

……………………………..

 

*http://www.elbarrioantiguo.com/por-que-roban-los-politicos/

 

http://www.voltairenet.org/article197442.html?var_mode=recalcul

 

 

Monday, March 01, 2021

¡Nos lo canta Cambalache!

 

Señal de Alerta

por Herbert Mujica Rojas

1-3-2021

 


¡Nos lo canta Cambalache!

https://senaldealerta.pe/pol%C3%ADtica/%C2%A1nos-lo-canta-cambalache

https://bit.ly/3b2v91D

 

Que el mundo fue y será una porquería, ya lo sé, en el quinientos seis y en el dos mil también; que siempre ha habido chorros, maquiavelos y estafáos, contentos y amargaos, valores y dublé. Pero que el siglo veinte es un despliegue de maldad insolente ya no hay quien lo niegue, vivimos revolcaos en un merengue y en un mismo lodo todos manoseaos.

Hoy resulta que es lo mismo ser derecho que traidor, ignorante, sabio, chorro, generoso, estafador. ¡Todo es igual, nada es mejor, lo mismo un burro que un gran profesor! No hay aplazaos ni escalafón, los inmorales nos han igualao... Si uno vive en la impostura y otro roba en su ambición, da lo mismo que si es cura, colchonero, rey de bastos, caradura o polizón.

¡Pero qué falta de respeto, qué atropello a la razón!

¡Cualquiera es un señor, cualquiera es un ladrón! Mezclaos con Stavisky van don Bosco y la Mignon, don Chicho y Napoleón, Carnera y San Martín. Igual que en la vidriera irrespetuosa de los cambalaches se ha mezclao la vida, y herida por un sable sin remache ves llorar la Biblia contra un calefón.

Siglo veinte, cambalache, problemático y febril, el que no llora no mama y el que no afana es un gil.¡Dale nomás, dale que va, que allá en el horno nos vamo a encontrar! ¡No pienses más, sentate a un lao, que a nadie importa si naciste honrao! Es lo mismo el que labura noche y día como un buey que el que vive de los otros, que el que mata o el que cura o está fuera de la ley. (Enrique Santos Discépolo, 1934)

Cuando uno observa cómo discuten los políticos peruanos tan plenos en recursos intelectuales, apeladores al sentido ideológico o programático que nutre sus vidas, recuerda casi de inmediato el viejo aforismo: la sartén le dice a la olla, no me tiznes.

 

Entre otras monedas comunes los políticos nativos carecen, por completo, de un plan integral que contemple y active la movilización popular en los planes de gobierno por los próximos 50 años. Todo es inmediatismo, demagogia barata para “ganar” votos con ofertas debilonas y puramente mañosas.

 

Si los postulantes no tienen idea del Perú en su pentadimensionalidad: Costa, Sierra, Selva, Mar de Grau y Cielo de Quiñones, ¿cómo les pedimos que sean gobernantes de algo que no conocen?

 

¡Ni uno de los aspirantes con algún respaldo relativo ha mostrado el más mínimo interés en resolver las profundas asimetrías del Perú con Chile en torno al uso de los cielos, la definición de la soberanía y los miles de millones de dólares que ha dejado de recibir, desde el gobierno de Alan García 2011, Perú! Cómo si los cielos no pertenecieran al destino soberano de la Patria.

 

¿Ha escuchado usted interés siquiera remoto de nuestros políticos en resolver la absurda inequidad que significa que tengamos casi 3 mil kilómetros de litoral y que la ingesta de pescado en Perú sea menor que en otros países que carecen del mismo?

 

Por casualidad ¿ha oído los planes enérgicos y nacionales de algún candidato para renegociar radicalmente cómo se distribuirá en todo el país Internet barato, potente y en cada villorrio, aldea o conjunto humano en Perú y con eso solucionar el tema de la educación remota?

 

Cuando en el Teatro Maipo de Buenos Aires aquel lejanísimo 1934, Enrique Santos Discépolo, autor de Cambalache, anticipaba con luces potentes lo que habría de ser una constante en la política latinoamericana: ceguera absoluta y reprobable.

 

¡Lo mismo un burro que un gran profesor! ¡Bah!

 

Friday, February 26, 2021

¿Incursionará narcotráfico en negocio de vacunas anti covid?

 

Señal de Alerta

por Herbert Mujica Rojas

26-2-2021

 


¿Incursionará narcotráfico en negocio de vacunas anti covid?

http://senaldealerta.pe/pol%C3%ADtica/%C2%BFincursionar%C3%A1-narcotr%C3%A1fico-en-negocio-de-vacunas-anti-covid

https://bit.ly/3bTACan

 

¿Qué necesita el negocio del narcotráfico para agilizar la portentosa rueda económica de su imperio? ¡Lavar dinero! ¡Así de simple! Cualquier opción sirve.

 

Entonces que el empresario privado, sus coberturas bien armadas y muy bien afiatadas en los sistemas mediáticos en todo el mundo, compre vacunas anti covid, no es una quimera.

 

Datos a la vista. El requerimiento de la vacuna anti covid es por cientos de miles de millones de dólares, urbi et orbi.

 

Pero ¿quién le pone una mirada milimétricamente escrupulosa a gestiones que ya empiezan a insinuarse con las cantinelas de la ineficiencia de los aparatos estatales, la inutilidad de las burocracias, el anquilosamiento de las Cancillerías?

 

Todo está a punto de caramelo. Por eso los pseudo reclamos por la intromisión privada en la gestión hacia el Perú y a otras partes del mundo, devienen cada día más insistentes. Los que creen en el Dios mercado, saben perfectamente quién paga.

 

Podría darse el caso -¿por qué no?- que el precio que pongan estos nuevos agentes de la gestión de la vacuna anti covid, sea a barrer, al costo. ¿Dónde está el negocio? ¡Qué mejor manera de lavar dinero sucio que pasándolo en gestiones financieras de alto vuelo y por miles de millones de dólares! Los genios y oráculos mundiales saben cómo plantear sus andanzas y cómo ganar a cada paso.

 

Así como el narcotráfico siempre encuentra el dinero sucio para sus muy rentables maromas, también requerirá de sistemas que les permitan lavar grandes volúmenes de dinero. ¿Qué tal si se forman joint ventures de chicos malos con la idea, gestionando la vacuna anti covid, de limpiar su dinero? ¿Imposible? ¡No lo creo!

 

De unos días a esta parte de la semana que acaba se han producido “iluminaciones” telefónicas en pro de la coordinación del gran negocio privado de vacunas anti covid. ¿Beneficio para la humanidad? Diría más bien que engordarán los bolsillos narcotraficantes y toda la estructura inmensa de corruptelas que traen consigo.

 

Los narco Estados saben bien de qué se trata cuando el dinero sucio se apodera de su sangre vital y se vive y baila al compás de lo que la droga manda. Alcaldes, gobernadores, generales, diputados, senadores, presidentes, lo son de nombre y con voto popular. El que manda –y a balazos- es el señor Narco. ¡Híjole!

 

Ojo, pestaña y ceja, la vacuna anti covid no está libre de caer en manos sucias y para beneficios sucios.

Thursday, February 25, 2021

San Valentín en las escuelas

 

 


San Valentín en las escuelas

por David Auris Villegas; davidauris@gmail.com

http://senaldealerta.pe/pol%C3%ADtica/san-valent%C3%ADn-en-las-escuelas

https://bit.ly/2NZsJHL

 

25-2-2021

 

¿San Valentín en las escuelas? Probablemente algunos académicos se rasguen las vestiduras al leer este artículo, acusándome de frivolidad. Cada 14 de febrero rendimos tributo al amor y renovamos los votos de esperanza en la humanidad. En San Valentín, las campanas esbozan amorosas melodías, vigorizando nuestras amistades, forjadas desde las escuelas, como natural semillero del amor.

 

San Valentín, patrono, contestatario y mártir de los enamorados, arribó al mundo el 175 en Italia. Ejerció el sacerdocio cristiano y la medicina. Contraviniendo a las órdenes del emperador, solía casar en secreto a soldados enamorados, quienes estaban prohibidos hacerlo, por lo que fue decapitado un 14 de febrero del 273 de nuestra era, en la ciudad del amor, Roma, por orden de Claudio II.

 

Dignificando su sacrificio, Día de los enamorados, o Día del Amor y la Amistad, se originó en Europa. Instaurándose alrededor del 498 d.C, por el Papa Gelasio I, el 14 de febrero como Fiesta de San Valentín. Pero es con el poema, Parlamento de los pájaros del poeta Geoffrey Chaucer, que esta fecha se encumbra como el Día de los enamorados, celebrándose gradualmente, hasta catapultarlo, el Día Universal del amor.

 

En esta época de la post verdad y los valores prácticos, es imperioso impregnar a la vida de los estudiantes, el legado amoroso de San Valentín, para desafiar las vicisitudes cotidianas. ¿Es posible cantar al amor y hacer de este fabuloso Día de dulces y chocolates, un acto pedagógico desde las aulas? Desde luego que sí, afirma la educadora Guiomar Toledano, sugiriendo a los docentes, involucrar a los estudiantes y padres de familias, en la práctica de estos valores.

 

El amor puede curarnos dice el doctor Deepak Chopra, claro, el amor fiel a uno mismo, hacia los demás y la exclusividad de pareja, son claves para una vida plena. Cultivemos este sentimiento digno desde la niñez y toda la formación educativa, a través de actividades didácticas, como: terapias grupales, valores familiares, historias de amor, rentabilidad de la fidelidad y mentalizar que amar es vivir con pasión.

 

Siguiendo esta línea, la amistad y compañerismo surgen en las escuelas y en nuestras interrelaciones sociales, por lo que es ineludible trabajar en las aulas, haciendo un espacio ameno, amigo del respeto, la empatía y la tolerancia como pilares interhumanos, apelando a diálogos y debates alturados, anteponiendo sobre las diferencias, esa amistad verdadera, como baluarte de la sociedad universal.

 

Del mismo modo, la solidaridad es situarse en el lugar de otras personas como percibía el milagroso San Valentín, al ponerse en lugar de los enamorados. En tal sentido, el mejor territorio para construir un mundo mejor, es la escuela y el hogar, para desarrollar en los niños y niñas, sentimientos de compasión hacia los demás. A través de planes y acciones solidarias con los estudiantes: repartamos amor a los huérfanos, visitemos asilos de ancianos, ayudemos a enfermos y a personas con limitación física y material.

 

 

Asimismo, el enamoramiento es un estado emocional e inolvidable que experimentan las personas, por lo que debemos preparar a los estudiantes desde las escuelas. Apelando a dramatizaciones románticas contextualizadas, escribamos poemas de amor, tarjetas de cariño, tiernas historietas de mutuo respeto, empoderando en nuestras mentes que la pareja es alguien quien siempre nos comprenderá y nunca podrá hacernos sentir mal. Siempre nos hará feliz.

 

Como el amor empieza en el hogar y está protagonizada por el matrimonio que San Valentín defendió con su vida. En este sentido, es imprescindible educar desde la escuela y el hogar, el valor del matrimonio como eje fundamental de toda sociedad y uno de sus pilares es el amor sincero, la fidelidad y una comunicación de calidad, con el objetivo de disfrutar una vida feliz.

 

En suma, en el Día de San Valentín, no solamente limitémonos a la fiesta del amor, enamoramiento y maravillosas promesas sino, aprovechemos esta fiesta cultural, como docentes, para educar de una manera didáctica, a las nuevas generaciones, dotándolos de mayor sensibilidad y amor hacia los demás, si pretendemos continuar con la función de la historia humana.

 

Fuentes:

-          Deepak Chopra. El camino hacia el amor. Recuperado de:  ttps://www.megustaleer.com.pe/libros/el-camino-hacia-el-amor/MES-095784/fragmento

-          Guiomar Toledano. 4 valores llenos de amor que San Valentín enseña a los niños. Recuperado de. https://www.guiainfantil.com/educacion/valores/4-valores-llenos-de-amor-que-san-valentin-ensena-a-los-ninos/

-          Valentín de Roma. Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Valent%C3%ADn_de_Roma

 

 

© David Auris Villegas. Escritor, columnista y pedagogo peruano. Teórico de la educación para el desarrollo sostenible. https://orcid.org/0000-0002-8478-6738

 

 

 

 

 

   

 

Wednesday, February 24, 2021

Nora Sidoine: la creación es un viaje al origen

 


Nora Sidoine: la creación es un viaje al origen

por Jorge Smith Maguiña; kokosmithm@hotmail.com

http://senaldealerta.pe/pol%C3%ADtica/nora-sidoine-la-creaci%C3%B3n-es-un-viaje-al-origen

https://bit.ly/3qRsPQr

 

24-2-2021

 

Conozco la obra de Nora Sidoine desde hace ya unos 35 años. Una larga ausencia suya me hizo distanciarme de ella y su obra y sobre todo de su proceso creativo. Recuerdo sin embargo que ya la primera vez que hablamos sobre el mismo, cuando balbuceaba un poco al querer darle una forma conceptual a lo que hacía, me soltó esta frase, ”La creación es un viaje al origen”.

 

Durante estos largos años, ella ha madurado en una forma que yo diría equilibrada, tanto su persona como artista, el contenido de sus propuestas artísticas como también la percepción que tiene de su proceso creativo.

 

Estos últimos años hemos visto evolucionar sus indagaciones estéticas en diferentes direcciones. A veces el lienzo ha sido para ella, un campo de aterrizaje de experiencias formales más ligadas a las texturas y otras veces más bien el espejo de reflexiones plasmadas en lienzos, cuyos contenidos, cuando los observamos en detalle son algo muy diferente del impacto que tenemos de ellos a primera vista. Y no es, sin embargo, porque Nora quiera someternos a trucos visuales o adivinanzas en sus obras, sino por la riqueza de impresiones y de callados mensajes que sus lienzos -si podemos llamarlos tales- nos transmiten si sabemos interrogarlos.

 

Nora es una artista que tiene una muy sólida indagación intelectual sobre lo que ella quiere plasmar. Su formación que la inició en Lima, la culminó, si así podemos decirlo, en Nueva York. Su errancia la llevó a instalarse casi 15 largos años en Seattle, la ciudad de Microsoft y cuna de Starbucks. "Si me preguntas qué aprendí en mi larga ausencia, puedo decirte que mucho, pero más como persona que como artista plástica. Un pintor termina procesando todas sus experiencias visuales, que le son muy útiles, siempre y cuando ya tengas alguna base sólida sobre lo que inicialmente querías hacer, de lo que yo llamaría, tus iniciales intenciones estéticas. De otra manera, solo adquieres una erudición visual, muy útil culturalmente, pero no necesariamente definitoria para lo que inicialmente querías hacer." Esa reflexión es muy puntual por parte de ella. Grafica bien su periplo y su larga estadía en los Estados Unidos. “Mi estadía allí, podría dividirla en dos fases East Coast en New York y West Coast en Seattle. La primera me deslumbró en contenidos nuevos, la segunda fue algo así como un largo adagio de reflexión,” me dice.

 

“Creo que por muy largos que fueron esos quince años, lo que llevaba en mi mochila antes de partir, me dio insumos que nunca se agotaron. La herencia cultural visual del Perú es muy compleja y si quieres ser artista plástica y has vivido al inicio de tu vida en Perú, no es con un billete de avión, que te vas a liberar de ese legado, que persiste y allí está en múltiples formas. Puede estarlo en forma confusa, vaporosa o desordenada pero allí está. Por más que quieras que tu expresionismo abstracto, por muy personal que sea, puedo decirte que ni como expresión por muy elocuente que ésta sea, deja de esconder algún detalle de ese legado. Como abstracción tampoco logra totalmente abstraerse de aquella realidad residual, de la cual al final algún eco siempre queda y, aunque a veces no esté presente en la obra, está flotando con esa especie de halo mágico que siempre envuelve una obra de arte”, enfatiza Nora. 

 

Pintar es indagar y reflexionar

Cuando Nora nos habla de su proceso creador, hay algunas palabras que utiliza insistentemente: indagar, reflexionar. “Tengo que volver y volver sobre algunos temas y darle vueltas hasta lograr imaginar mentalmente toda una serie de lienzos.” Muchas veces lo ha dicho, “Mi proceso creativo es como una espiral. El pintar es algo así como un ritual de peregrinación hacía atrás. Mas que voy, yo diría que regreso, recuerdo. Es lo que en el pensamiento mítico, se llama el eterno retorno. Un viaje casi compulsivo al inicio de todo”.

 

Eso permite que al apreciar las obras de Nora, sobre todo las series, haya una gran coherencia formal. Puede ser que en una serie, el elemento central sean las texturas, que en otra serie sea la persistencia de algunas formas, que parecen aprisionar islas de colores muy definidos o en otros casos, series donde lo central es el color y algunas formas se insertan como intrusas en el lienzo. Utilizo la palabra serie pues en una exposición de la artista, cada cuadro a veces me ha parecido ser parte de un gigantesco lienzo y que por razones prácticas ha sido dividido en varios lienzos. Lo cierto es que el impacto estético que produce una obra de Nora nunca nos deja indiferente.

 

Al conversar con ella sobre sus diferentes series, descubrimos que ella ha hecho un trabajo minucioso de conceptualización previa de lo que quiere plantear. “Debes comprender, que las ideas son sobre la exposición, no sobre el contenido de las obras. Son dos cosas diferentes. Me impongo una disciplina mental muy rigurosa al armar una exposición. Trato de no hacer bocetos. Hay evidentemente un hilo conductor pero no hay una idea fija, es un hilo obsesivo y recurrente lo que le da una especie de unidad a las series de mi obra. Si fuese músico, diría que son mas bien ciertos acordes que quiero reiterar y no melodías explícitas. Son los acordes, los que unen a muchas de mis obras.” me dice.

 

Para la exposición denominada “Esplendor” escribió un texto que refleja muy bien lo que quiere expresar: ¨Cada  serie me lleva por caminos diferentes a casi un mismo lugar: el mismo centro de mi cuerpo donde habitan las emociones. Primero hay que conectarse con éstas y atraparlas con un caza sueños para dejarlas fluir…escuchando atentamente sin oponer resistencia ni tratar de entenderlas."

 

Otros terrenos para el expresionismo abstracto

 

El tema de las texturas es un manantial de belleza plástica que Nora ha tratado exhaustivamente en varias de sus series. Generar expresionismo abstracto basándose o iniciándolo a partir de una textura era algo poco indagado por parte de los artistas plásticos. Es algo que siempre interesó a Nora. A veces eran formas, no necesariamente abstractas, que en forma inesperada emergen del centro de una espiral o que como caracoles o floraciones que tratan de salir o brotar del lienzo. En otros casos eran torsos de mujer, cuyas formas han sido definidas a base del material del mismo lienzo. A veces ese detalle es lo central, sobre todo en los lienzos de pequeño formato. A veces puede parecer algo meramente accesorio, pero en todos los casos se puede deducir que hay una reflexión previa en la decisión de poner dicho detalle. La obra de Nora ha girado hacia un expresionismo cada vez mas puro en el cual el color, ha sido lo que le va dando presencia a la forma.

 

“Llego a utilizar tal o tal color, no necesariamente por equilibrio cromático. Creo que al sintetizar algo en una obra, en lo que concierne el color, resuelvo y transfiero un proceso interno muy complejo.” Ella me da varios ejemplos mostrándome sus obras. A veces es necesaria una explicación suya para comprender el proceso, pues lo manifiesto no siempre suele, mostrar con total evidencia lo subyacente.

“Sé que eres psicólogo Jorge, pero en mi caso gracias a la influencia positiva que el arte tuvo en mí y que me ayudo a estructurarme, creo que perdiste a una paciente”.

 

Nora ha trabajado su obra en las más diversas direcciones de lo que se suele denominar el expresionismo abstracto, pero su sensibilidad nunca se ha perdido en la abstracción pura -que suele ser una tentación-, pues su deseo es de comunicar algo, ha ido más allá que la simple intención de generar productos estéticos. ”Lo peor es buscar la expresión por la expresión misma.” Sobre su proceder ella también agrega, "Dibujo muchas veces con texturas y soguillas, la luz es el color y cada lienzo al ser percibido como algo individual es al mismo tiempo un instante detenido de este proceso creativo, que cuestiona, responde, propone y soluciona."

 

¿Y el tema sagrado? Le pregunto.

 

“Siempre gira por allí, en su forma más positiva que es el de la búsqueda de la trascendencia y siempre se cuela como una fuente fértil de inspiración. Los vitrales por ejemplo siempre me han fascinado. No solo aquellos hermosos de las grandes catedrales góticas, sino la técnica en sí. El hecho que los espacios de color o de la imagen que en el caso del vitral están delimitados por el metal y que precisen de la luz para ser apreciados en su verdadero valor es, desde el plano estético, una propuesta fascinante. En la historia del arte, en la pintura, quizás solo la obra de Fra Angélico y algunos otros nos transmiten esa belleza que nos emociona y que nos dan esos vitrales hechos por esos geniales artistas anónimos que le dieron un toque de belleza suplementaria a las catedrales góticas. Si algo uno recuerda después de haber visitado Notre Dame, al margen de su espléndida arquitectura, son sus hermosos vitrales.”

 

Mi última pregunta. “¿Es más difícil comenzar o terminar una obra de arte.” Me dice “Hay varias formas de comenzar a responderte esta pregunta. La primera es que la fase media de la ejecución de una obra de arte es quizás la fase mas simple y placentera. Yo diría que incluso es lúdica. Uno la disfruta pues experimenta a veces demasiado, con el riesgo que se desnaturalice lo que al inicio querías hacer. Bueno, digo esto pues en relación a la incertidumbre de las primeras pinceladas, esta fase media, es a cup of cake. Iniciar una obra de arte, si quieres realmente hacer una, implica diversas dudas previas, varias torturas mentales de porque haber comenzado hacer esta obra y no la otra, si tenías varias en mente. A eso le agregas la incertidumbre de si iras hasta el final con la obra que comenzaste o si aquel lienzo después de un entusiasmo inicial, se quedara a veces años durmiendo y empolvándose en un rincón de tu taller. Iniciar una obra, sobre todo para personas que tienen una formación clásica como yo, que han aprendido a preparar el lienzo, los materiales, los colores, etc. es siempre un desafío. Es un proceso complejo, que puede llevarte a detalles obsesivos y a veces paralizantes.”

 

Pienso en el conmovedor testimonio de Oscar Wilde, en el “De Profundis” sobre la forma cómo una obra de arte germina dentro de uno y también en la hermosa obra de Rilke, “Cartas a un joven poeta”.

 

“La creación en artes plásticas –continúa-, aún en expresionismo abstracto es algo tan complejo como en otros estilos. No es algo fácil. Por eso al final pocos artistas sobreviven al test del tiempo. “Muchos son los llamados, pero pocos los elegidos”, creo que dice la Biblia”. El mundo de la creatividad, es de alguna manera un mundo muy darwiniano. Creo que se ha confundido a la gente, diciendo que lo que afirmó Darwin, era que en la evolución quienes sobreviven eran los mas fuertes. Lo que quiso decir en realidad es que quienes sobreviven son los mas aptos. En arte también, sobreviven quienes pueden lograr con una gran economía de medios, dar lugar a productos novedosos y desconcertantes como en el reino animal existen el mimetismo y otras adaptaciones realmente desconcertantes. Al entorno a la geografía o al clima, pero estos seres vivos también olfatean, captan y por lo mismo enganchan con aquello a lo cual es sensible el entorno. O sea son más aptos aquellos que logran tener congruencia con el ecosistema, pues un artista es parte del tejido social y el arte que produce un artista en un momento dado, no puede estar demasiado alejado, de lo que el entorno solicita en un momento dado.”

 

“Mahler el gran músico decía, “Mi tiempo vendrá” y pasó casi medio siglo para que su música sea apreciada como se debe. Hoy las cosas son diferentes. Creo que el artista plástico no busca un reconocimiento póstumo o post mortem. Quiere que su obra se aprecie en tiempo real. Sería demasiado pedir, querer que su obra sea entendida como el la quisiese, pero si quiere que sea apreciada.” Le insisto en que aun no me ha dicho cómo el artista decide cuando una obra de arte esta terminada.

 

“Siempre ha sido difícil para un artista plástico decir cuándo una obra específica está definitivamente terminada. Quizás los geniales artistas del Renacimiento, sobre todo los escultores, aquellos que trabajaban con el mármol quizás si podían hacerlo. Si Miguel Angel se hubiese acordado de un detalle que hubiese querido agregarle a “La Pieta” hubiese tenido que recomenzar a hacerlo todo de nuevo, en otra mole de mármol. La decisión de cuándo consideramos que una obra de arte esta culminada, no es fácil. Podríamos decir que a veces, puede ser hasta arbitraria. Una obra de arte hoy en día es de alguna manera una conversación, entre el artista y el producto que esta saliendo de sus manos. Si no está terminado el diálogo, la obra puede darle la impresión al artista o al que la aprecia, que algo está inconcluso. Creo que el momento que uno decide que una obra está concluida, es cuando el artista decide que ésta puede tener una vida propia, cuando ya puede significar algo para el artista y quien la percibe, sin pasar necesariamente por un intermediario, que busque de imponerle una significación a la obra. La valoración y el significado estético de la obra del arte, no responde necesariamente a criterios racionales. La facultad de apreciar la belleza, es una capacidad, que define lo humano. Todas las culturas y todos los pueblos, desarrollan un criterio para apreciar la belleza, cuyos criterios formales pueden variar. Al ser humano el contacto con lo que considera tiene belleza le da placer. Esa capacidad humana la puedes desarrollar, afinar, refinar o diversificar y así expandir tu margen de placer. Lo que sí es cierto y muchos solo descubren demasiado tarde es que vivir al margen del arte, es pasar al costado de algo esencial en la vida” añade, finalmente Nora, al terminar este luminoso diálogo.

Tuesday, February 23, 2021

El descubrimiento del enamoramiento adolescente

 


El descubrimiento del enamoramiento adolescente

por Isabel Peña Rodríguez*; isabelpenarodriguez@yahoo.com

http://senaldealerta.pe/salud-mental/el-descubrimiento-del-enamoramiento-adolescente

https://bit.ly/2MljT72

 

23-2-2021

 

El primer enamoramiento, es uno de los sucesos más importantes en la vida de los adolescentes, llega a una edad particularmente volcánica en la que todo lo relacionado con los sentidos se magnifica.

 

Para los adultos es pasajero destinado a un bello recuerdo porque han pasado experiencias propias pero los adolescentes no tienen pasado afectivo y no pueden relativizar sus primeras vivencias.

 

El adolescente en la etapa de enamoramiento, se encuentra frente a un sentimiento desbordante, febril indomable y arrebatador en el cual zambullirse caiga quien caiga.

 

El deseo de estar con la pareja llega a ser tan desbordante que plantea problemas familiares: los horarios, ya no quieren compartir tiempo con la familia, un poco de celos por parte de los padres, lo cierto que debemos respetar esa experiencia porque es trascendental y tienen derecho a vivir ese enamoramiento como lo sienten. Debemos aceptarlo como un proceso normal, pero los adolescentes deben respetar reglas que aun siguen vigentes.

 

Otro aspecto muy importante es su relación con el sexo. El primer amor es la ocasión de los primeros juegos sexuales y de la deseada y tímida relación social, no sirve de nada esconder hay que ser realista.

 

Un clima de confianza y un diálogo abierto con nuestros hijos puede evitar muchos problemas, embarazos no deseados, enfermedades de trasmisión sexual y deben incluirse los anticonceptivos, sexo seguro, afrontándolo sin tapujos.

 

¿Y qué hacemos cuando el enamoramiento acaba?

Hay amores que duran para siempre, otros acaban sin darnos cuenta. Pero a veces el amor deja huellas dolorosas que pueden durar meses, generar un episodio depresivo debido a que no disponen de los recursos o herramientas adecuadas para defenderse. Esta situación les hace más vulnerables y acaban en situaciones que desde el punto de vista afectivo y emocional, llegan a ser trágicos, en estos casos la actuación de los padres debe ser prudente porque todo es pasajero, debemos aceptar sus confidencias y ser afectuosos con nuestros hijos. Ellos deben de saber que siempre estamos allí y siempre cuentan con nosotros.

 

Necesario e importante que los adolescentes lleguen a su primera experiencia sexual con la debida información

La adolescencia es un proceso por la cual el individuo se deprende del equipaje de niño para alcanzar el de adulto. En esta etapa se termina la infancia para entrar en la búsqueda de la IDENTIDAD y maduración de la PERSONALIDAD.

 

Es precisamente en este período de búsqueda de su propia identidad como adulto donde se encuentra la mayor cantidad de conflictos que surgen en su mundo con relación a sus padres, a sus amigos e incluso con ellos mismos. Estamos hablando de una etapa evolutiva, de turbulencia, desasosiego y en muchas ocasiones de vacío al no hallar horizonte debido y expectativas claras.

 

Consejos para tratar con adolescentes

No asuma la forma de ser de un adolescente.

1.      Escúchelo positivamente.

2.      Dígale que usted tiene que establecer límites razonables.

3.      Comparta con ellos sus vivencias.

4.      Explíqueles que es bueno guardar secretos.

5.      Intente ser modelo para sus hijos.

6.      Enséñeles a plantearse objetivos.

7.      Produzca situaciones de diálogos.

8.      Dele confianza.

9.      Esté pendiente de ellos/as.

 

En la adolescencia las hormonas sufren un cambio, lo cual provoca una madurez anatómica-funcional y una amplia transformación de la figura corporal sexuada y se manifiesta en una gran variedad de caracteres sexuales como:

 

-crecimiento del vello púbico y axilar, crecen las mamas, aumenta el volumen de las caderas, se pronuncian los músculos pectorales, crecen los genitales, aparece la menstruación; en los hombres, crece el vello púbico, axilar y facial, se pronuncia la nuez de Adán, crecen los genitales, se ensancha el tórax y aumenta la fuerza muscular, crecen los genitales, se producen las primeras eyaculaciones, el cuerpo se transforma y se dan capacidades de reproducción y la respuesta sexual.

 

Del amigo íntimo al enamoramiento

En las amistades adolescentes se desarrolla en primer lugar la ternura de este otro componente del amor, es el instinto sexual cuya intensificación lleva al adolescente a volverse hacia el otro sexo.

 

El amor se vuelve entonces el gran asunto de la vida, con sus emociones y tormentos y sobre todo con su gran carga de romanticismo, ellos sueñan con el amor ideal depurado de todo elemento carnal, es un amor adornado por la imaginación y la fantasía, a cuya visión la realidad parece insulsa y deslucida.

 

En nuestro país existe un Plan Multisectorial para la Prevención del Embarazo en Adolescentes 2013-2021, cuya rectoría lo tiene el MINSA.

 

Tu salud mental, nos importa

 

………………………………………………………

 

*Psicoterapeuta

Consultas: 995 006 364, 944 433 166 (01)751 0574

Consultorio: Cerro Verde 125, Dpto. F-2, a una cdra. del Puente Benavides-Surco