Friday, June 09, 2017

CEPLAN indispensable en reconstrucción

CEPLAN indispensable en reconstrucción
por Germán Lench Cáceres; germanlench@gmail.com

9-6-2017

Según el Banco Mundial, el problema de la reconstrucción no son recursos que hay con la ayuda externa, sino es de coordinación entre los gobiernos regionales y el gobierno central para ejecutar los $ 6,400 millones planeados invertir en tres años, que puede aportar al crecimiento del PBI que el 2017 puede ser menor al 3.0%, el gobierno dice que el Plan estará listo recién para agosto.

Pero se necesitan acciones técnicas para un coherente Plan de Reconstrucción Nacional (Plan Integral para la Rehabilitación). El Decreto Legislativo N° 1252 que creó el sistema de programación multianual y gestión de inversiones Invierte.Pe  debe ser un instrumento, para la reconstrucción, rehabilitar y reponer la infraestructura pública afectada por el Niño Costero y debe ir acorde con la programación presupuestal para obtener una adecuada operación y mantenimiento.

Carreteras, puentes, sistemas de agua y saneamiento, colegios, centros de salud y programas de vivienda son inversiones por ejecutar. El desafío es corregir los errores en el diseño de las obras como en su ejecución y gestión.

Para elaborar las acciones de mediano y largo plazo del Plan de Reconstrucción, se debe convocar al Centro Nacional de Planeamiento Estratégico, CEPLAN, que debe conducir las inversiones públicas.

Invierte.Pe se encarga de la programación y el planeamiento, así como en el seguimiento de las inversiones. Sin embargo al CEPLAN, que debe tener el Plan Nacional de Desarrollo que incluya a los gobiernos regionales, incorporando las brechas en salud, educación, transporte, vivienda, saneamiento priorizadas con criterios claros, no se le convoca.

Es fundamental la reestructuración en el Estado, como se prometió en campaña, al CEPLAN se le debe asignar las funciones para las que está especializada, conducir la programación de la inversión pública y la promoción de la inversión privada, el fortalecimiento de los gobiernos regionales.

En la estimación de los costos de inversión Invierte.Pe puede trabajar con parámetros y líneas de corte a partir de las experiencias confiables que maneja cada sector. Se requerirá de un esfuerzo importante del Estado por transparentar los costos unitarios y publicarlos para que sean auditados. 

En la etapa de ejecución y gestión, cada entidad debe ver los resultados de las inversiones. ¿Se ejecutó lo que tenía que ejecutarse?, ¿aumentaron los costos?, ¿se sustentaron técnicamente?, ¿está funcionando la obra  luego de la inversión?

Se debe utilizar al CEPLAN para generar políticas y estrategias a nivel regional, provincial,   distrital y sectores sociales, no solo formular documentos que pocos leen y aplican.

En la reconstrucción se debe también utilizar las Oficinas de Promoción Multianual de Inversiones de cada sector, sus unidades formuladoras y ejecutoras que tienen la información y la experiencia profesional en construcción y rehabilitación de obras.
………………………….





Carpeta sobre pasaportes electrónicos en poder de Fiscalía Anticorrupción

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
9-6-2017

Carpeta sobre pasaportes electrónicos en poder de Fiscalía Anticorrupción

En informe de días pasados, el vocero de la Contraloría General de la República (minuto 18 http://contraloriatv.com/2017/06/contralor-edgar-alarcon-comunica-resultado-de-acciones-de-control/), expresó que el caso de los pasaportes electrónicos adquiridos por exoneración por la Cancillería ya está en manos de la II Fiscalía Corporativa de Delitos de Funcionarios Públicos.

Esta noticia es muy interesante porque confirma la precisión de múltiples artículos en que denunciábamos sobreprecios, contrabandos, dinámicas extrañas en días feriados o después de horas de oficina en que incurrió el Ministerio de Relaciones Exteriores. Toca a esa Fiscalía decidir si abre el proceso penal correspondiente.

¿Es o no corrupción lo antecitado? La Contraloría y sus acciones de control y análisis también parece pensarlo así y todo está en la decisión que adopte la Fiscalía. En entrevista radial en el programa de Philip Butters, Edgar Alarcón, anunció que el informe de Contraloría sobre el pasaporte electrónico y la buena pro en Migraciones, también estaba listo.

En clarísimo mensaje en diciembre del 2016, el presidente Pedro Pablo Kuczynski hizo un enérgico llamado (https://www.youtube.com/watch?v=aGqtj29-hzk) para luchar contra la corrupción, demandó la participación activa de los trabajadores estatales para contribuir eficazmente y sindicar a los protagonistas de esta barbarie expoliadora que le cuesta al pueblo peruano miles de millones de soles en robos y raterías.

¿Qué esperan los de Cancillería para acoger la directiva presidencial? ¿Quiénes dieron las órdenes?, ¿cómo se coordinó el sobreprecio cobrado por el proveedor monopólico francés Imprimerie Nationale-Gemalto?. Nótese que en Migraciones –antes que en RREE- se impuso casi al caballazo y por el gobierno de Ollanta Humala, a la firma gala.

Saque usted sus conclusiones. Nosotros seguimos en la brega. Testimonios escritos y públicos de semejante y entusiasta tarea.
……………………………………



Thursday, June 08, 2017

Juguetes, política y mamarrachos

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
18-8-2004

Juguetes, política y mamarrachos

Ya no parece tan indelicado decir que el Perú es un país de juguete. Aquí tenemos mamarrachos en política que juegan con el destino de 26 millones de connacionales y es más importante saber el color de las medias del presidente Toledo que enjuiciar cómo se regalan los grifos –y a quiénes-, quién es abogado de quién y cuáles sus pasados vinculados a la mafia fujimorista o el disfuerzo de quienes, luego de haber mamado de la ubre del Estado, ahora se llaman de centro-izquierda cuando en realidad no son más que payasos en busca de alguien que les pague cada fin de mes.

Escribió Manuel González Prada: “el Perú es un organismo enfermo, donde se aplica el dedo brota pus”. ¿Es posible no decir lo mismo en los días de hoy? Por desgracia, se lo puede repetir, pero multiplicado por mil. El Perú es lo que es porque así lo han hecho sus políticos, sus empresarios (o los que así gustan llamarse), sus intelectuales, sus gobernantes. País de contradicciones y de diagnósticos al por mayor y según quién los sufrague, somos una colectividad sin rumbo ni norte, y ni siquiera sabemos qué es Perú y mucho menos recordamos nuestra historia. País que no lo hace, repite sus errores.

Decir por tanto que Perú es un país de juguete, como lo ha recordado Juan Sheput en su columna semanal, no es una invectiva. Por el contrario es un reto, un acicate para superar semejante condición oprobiosa y trocar el infortunio en victoria y la estupidez ambiente en creación genuina y heroica de buenos y esforzados peruanos. Hay en el país aún gente dispuesta a sacrificar su cuota de tiempo con calidad y generosa gana de hacer un Perú libre, justo y culto. Ciertamente, también abundan los mercachifles y aventureros.

¿Cómo se hace esto? Tengo la impresión –que no la varita mágica- que hay que movilizar a los jóvenes y convocarlos al ejercicio político de enjuiciamiento terminal y concurso sin dobleces. ¡Hay que enterrar bajo miles de toneladas de concreto al 95% de la fauna política y hay que comenzar otra vez la forja dulce y tremebunda de construir un país desde dentro y desde abajo! Tal como está el Perú, bajo el mando nominal de mediocres logreros, sólo asimilará cuanto nos impongan desde fuera porque aquí no hay capacidad de respuesta. Los estudiantes tienen el sagrado derecho y deber de poner el hombro y mover al país conmoviéndolo desde sus cimientos más íntimos. ¡Los viejos a la tumba, jóvenes a la obra!

Si la juvenilia estudiantil se abraza con los hombres y mujeres de buena voluntad que aún permanecen limpios de obra y espíritu, entonces, el Perú aguarda la señal de alerta que le ilumine hacia destinos superiores como nación vertebrada y equipo en Costa, Sierra y Montaña. ¿Es tan difícil la tarea? Creo que no. Pocas semanas atrás tuvimos la suerte de dirigirnos a un auditorio juvenil. Y la sorpresa de su respuesta jubilosa y anhelante de directivas claras y simples, fue para mí, las trompetas del nuevo Jericó que aguarda la república para dar vuelta a la página actual, mísera y hedionda.

¡El porvenir nos debe una victoria, hay que arrancársela a la historia!

¡Ataquemos al poder, el gobierno lo tiene cualquiera!

¡Rompamos el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

hcmujica.blogspot.com
Skype: hmujica





Wednesday, June 07, 2017

¿APN-Edgar Patiño pasará por alto violaciones en concurso público para Plan Maestro Portuario del Callao?

¿APN-Edgar Patiño pasará por alto violaciones en concurso público para Plan Maestro Portuario del Callao?

7-6-2017

En documento remitido a Edgar Patiño Garrido, Presidente de Directorio de la Autoridad Portuaria Nacional-APN, el 6 de los corrientes, por el Consorcio GB Consulting-Indesmar, se planteó un serio cuestionamiento al Concurso Público No. 005-2016-Primera Convocatoria para Contratación del Servicio de Consultoría para la Actualizacion del Plan Maestro del Terminal Portuario del Callao.

Para mayor información también se hizo llegar la importante nota al ministro de Transportes, Bruno Giuffra; a John Márquez Valencia de OCI de la Autoridad Portuaria Nacional-APN; Laura Gutiérrez Directora de Gestión de Riesgos del OSCE e Iris Camacho Jefe de la Unidad de Registros de Grados y Títulos de SUNEDU.

Afirma el Consorcio GB Consulting-Indesmar que hay vulneración al Principio de Legalidad porque los documentos que acompañan algunas ofertas no fueron presentadas con los requisitos de traducción oficial al castellano o sin valor realizada por traductor público juramentado lo que descalificaría las mismas por defectuosas porque “sólo pasan a la etapa de evaluación las ofertas técnicas que cumplan con lo establecido… .”.

Se presentan, además, informes de la Dirección Técnica Normativa del OSCE, la OPINION No. 020/2007/DTN de 31-3-2017 y la OPINION 059-2014/DTN del 6-8-2014 donde se determina la forma de presentación de las traducciones que admite la normativa de la contratación del Estado. Es decir, hay jurisprudencia de casos anteriores.

Se constató, también, la participación en algunas ofertas, de profesionales foráneos que carecen de la Resolución de Reconocimiento ante la SUNEDU, lo que no se ajustaría a los principios recogidos en el Derecho Administrativo y en el Artículo 2 de la Ley de Contrataciones del Estado y se exigen las acciones pertinentes y urgentes.

Como es de conocimiento público, Edgar Patiño Garrido, fue nombrado en el puesto de presidente de la APN, por el pasado gobierno de Ollanta Humala.
……………………………….



Que PPK pida a Macron relevo de entrometido embajador Fabrice Mauries

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
7-6-2017

Que PPK pida a Macron relevo de entrometido embajador Fabrice Mauries

¡Qué mejor ocasión que ésta la que tiene el presidente Pedro Pablo Kuczynski que visitará a su par francés Emmanuel Macron, para solicitar con urgencia que su gobierno ponga fin a la gestión entrometida y operativa de su embajador Fabrice Mauries!

Además la Contraloría en su informe sobre el pasaporte electrónico ha dicho claramente que el monopolio francés Imprimerie Nationale-Gemalto incurrió en faltas en cuanto a medidas de seguridad ausentes y al precio según los términos de referencia. En buena cuenta que el tema es un asunto penal que ya está en la 2da Fiscalía Corporativa de Delitos de Corrupción de Funcionarios, en este caso de la Cancillería del Perú.
http://contraloriatv.com/2017/06/contralor-edgar-alarcon-comunica-resultado-de-acciones-de-control/

El hasta hoy embajador de Francia en Perú, Fabrice Mauries, ha oficiado de operador agilísimo de estas empresas. Ha salido en radio, periódicos y televisión hablando de la supuesta bondad de aquellas, olvidando que tal cometido no está dentro de sus funciones diplomáticas porque a eso se llama intromisión en los asuntos internos de un país soberano como Perú.

Como el acápite del pasaporte electrónico tiene que ver con la Superintendencia Nacional de Migraciones y Cancillería y un solo proveedor: Imprimerie Nationale-Gemalto y para el que el diplomático Mauries desgañitó su voz en todos los medios de comunicación, a veces solo y en otras acompañado por la embajadora de la Comunidad Europea en Perú, Irene Horejs, el presidente PPK debería poner en tela de juicio semejantes inconductas. ¿Desde cuándo los embajadores hacen lobby y se convierten en operadores muy activos de las empresas privadas? ¡Y así fueran del Estado al que representan! Hay normas muy claras sobre las licitaciones que se rigen –o debieran hacerlo- por la ley general de contrataciones del Estado.

Si se revisan las numerosas entrevistas concedidas por Mauries a todos los medios, casi podríamos confundirlo con cualquier opinante nacional, sólo que en este caso, el señor estuvo con fanatismo delirante, alentando que el Estado peruano diera la buena pro a la empresa gala Imprimerie Nationale-Gemalto. Asunto que se concretó el 2015 en medio de múltiples irregularidades denunciadas y que fueron puestas en conocimiento de la Fiscalía Anticorrupción y Contraloría General de la República.

Interesante comprobar que nuestras afirmaciones documentadas y puntuales no han sido desmentidas y muy por el contrario ratificadas por la carpeta de la Contraloría que ahora está en manos de la Fiscalía Anticorrupción.

¡No pierda la ocasión señor presidente Kuczynski y dígale al jefe de Estado francés, Macron que don Fabrice aquí es un gestor comercial y carece de cualquier diplomacia para con el país que hasta hoy le ha dado alojamiento!
…………………………………..


Tuesday, June 06, 2017

¡Ya carajo, suficientes fotos!

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
6-6-2017


¡Ya carajo, suficientes fotos!

El Louvre posee dimensiones colosales, por lo menos, según los entendidos, se requiere de más de 10 días para conocerlo medianamente. Los turistas no piensan de modo parecido. Pisar el museo parisino es toda una experiencia. Y tomarse fotos en sus gigantescos aposentos, casi un deber.

La expresión que lleva por título esta crónica no es de mi autoría. En cambio sí lo es de una peruana combativa quien no tuvo más ingeniosa idea que ahuyentar a una coreana con un sonoro: ¡Ya carajo, suficientes fotos!

La turista oriental llevaba, por lo menos más de 10 minutos, posando para sí misma con el palo ese para selfies y para una, supongo, compatriota de ella. Lo cierto es que las posiciones eran diversas a cual más estrambótica y ocupaba un sitio estratégico al lado de una escultura.

En el Louvre el discurrir de turistas constituye un tráfico que se verifica por decenas de miles y provenientes de todos los rincones del mundo. Bien se puede escuchar castellano y luego francés, como chino o japonés, coreano o inglés, etc. La coloratura de los caminantes es desde vikingo noruego hasta paquistaní con toda la familia u orientales en su vasta y enorme gama de orígenes. La Babel en París se llama Louvre, el antiguo palacio de los monarcas franceses hasta que Luis XIV, L’etat c’est moi, mandó a construir Versalles, impresionante con sus jardines y salones de lujo y belleza inigualables.

Volvamos al episodio que rememoramos y el lector debe saber que las carcajadas son francas y muy sonoras. La turista peruana procuraba hacerse entender por la coreana y, como es obvio, no lo logró. Cansada, de mal humor y con ganas de hacer sus propias fotos, lanzó la catilinaria ya archiconocida: ¡Ya carajo, suficientes fotos! Ignoramos si la oriental comprendió algo pero era evidente que tenía que irse por las decenas de personas esperando que terminara su desfile en pasarela.

La presencia asiática en todos los países de Europa es una constante multitudinaria. Caminan por todos los parques, visitan las iglesias, transitan por museos, llenan restaurantes, compran al por mayor, no reparan en gastos, andan en grupos de 30-40-50 personas al compás de un guía con banderita e inconfundibles ojos rasgados. Si sólo, como he dicho en otro capítulo, el 10% de ese turismo pudiera encarrilarse hacia Perú, otro sería el cantar.

En el Louvre, en París, retumbó la criolla voz peruana, literalmente, desalojando a una imprudente asiática que abusaba de su ego robusto. C’est la vie.


……………………………….

-5-6-2017
¡Antes que lleguen los “chinos”!

¿Para quién trabaja ministro Giuffra?



¿Para quién trabaja ministro Giuffra?

Anunció el ministro de Transportes, Bruno Giuffra, que Perú y Kuntur Wasi, habían rescindido por mutuo acuerdo el contrato para la construcción del Aeropuerto de Chinchero. ¿Qué razón tuvo el oficialista para agregar que “no hay divorcio gratuito”? Hasta donde se sabe Giuffra es pagado con el dinero de los contribuyentes peruanos.

Hasta podría, con suspicacia, cualquier persona, suponer que Giuffra está cuidando las espaldas no del Estado peruano y el Ejecutivo al que pertenece, sino que al consorcio foráneo que recién comprende que Chinchero iba por muy mal camino.

Reza el dicho: la mujer del César no sólo debe serlo, sino parecerlo. Y aquí no caben medias tintas ni excusas tímidas para quedar bien. O defiende al Perú y que cada cual haga haga lo que crea conveniente, o mejor nos dice el ministro que él está encargado de cautelar la supuesta compensación monetaria que inscribió en su apreciación “no hay divorcio gratis”.

Que Kuntur Wasi y su entorno legal hagan lo que mejor les parezca. Más aún el Estado peruano también tiene que incurrir en la abolición de contratos muy mal hechos y que desencadenaron protestas e inestabilidad mayúscula, pero que los pregoneros de intereses extraños al Perú no nos sorprendan con ruidos incomprensibles. Cuando se trabaja para el Perú se defiende a la Patria. Así de simple.

Imposible olvidar que el gobierno del presidente Pedro Pablo Kuczynski abogó por el tema de Chinchero y la construcción en Cusco del aeropuerto. No obstante esa postura tuvo en Martín Vizcarra su primer inmolado y no es posible descartar que el fuego siga achicharrando a otros de menor rango.

¿Quiso dar un guiño o incurrió en ligereza el ministro Giuffra? ¿O está anunciando que a pesar del mutuo acuerdo de rescisión, Kuntur Wasi piensa llevar al Estado ante algún arbitraje? Tradicional es que Perú pierda con frecuencia escandalosa casi todos los arbitrajes. ¿Por qué habría de ser esta vez la excepción?

La política genuina de defensa del Perú no sólo reivindica como obligatorias las normas decentes de comportamiento público. Y si hay quienes creen lo contrario, que presenten sus reclamos por conductos regulares. Cierto es que el país no necesita de quinta columnas en el Ejecutivo ni el Legislativo. ¡Ni en ninguna parte!
……………………………..



Monday, June 05, 2017

Perú requiere talento digital a gritos

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
5-6-2017

Perú requiere talento digital a gritos

Si hay, como dice Alonso Mujica Troncoso en el programa, un enorme déficit de talento digital en Perú y que éste se necesita de manera imperiosa e indispensable, desde edades muy tempranas, pues hay que hacerlo.

Los padres de familia tienen ante sí el reto de alentar y comprender las iniciativas de sus hijos. Los desafíos son el mejor estímulo y aliciente.

Los propios alumnos reconocen la utilidad revolucionaria de la tecnología y es mejor sembrar en primavera que en invierno.


Veamos el segmento televisivo https://youtu.be/RGd3ZMfgi14

¡Antes que lleguen los “chinos”!

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
5-6-2017

¡Antes que lleguen los “chinos”!

La advertencia ineludible que hace cualquier guía europeo a los ciudadanos que visitan esos países es: ¡antes que lleguen los “chinos”! Y se refiere a los contingentes abigarrados, grupales, estruendosos, pintorescos, compradores compulsivos y procedentes de los países asiáticos a quienes se les llama “chinos”. No importa que sean coreanos, tailandeses, vietnamitas, camboyanos, chinos o japoneses! Cualquier calle, avenida, parque, iglesia, café, discoteca, monumento es visitado por ellos.

Obligatoria como imprescindible la reflexión: ¿cómo hacemos para que apenas el 10% de esos millones de ciudadanos orientales, venga al Perú a poblar hoteles, llenar con su decurso masivo las principales riquezas turísticas nacionales y dejen dólares generando puestos de trabajo, ingresos diversos y adentramiento peruano en una competencia atractiva y plena en recursos?

Otra de los cuestionamientos estriba en saber ¿qué hace el Estado para la promoción del turismo? ¿se tiene a los elementos esenciales y políglotas en estos países del Asia para esa dinámica fundamental? Para hacer más simple el asunto ¿no son los peruanos en los países de Europa quienes debieran tener la iniciativa formidable de promover el turismo asiático hacia nuestro país? Si no lo hacen Cancillería u otros organismos, convendría muy mucho que sí lo realicen y con fuerza extraordinaria, los connacionales que viven por decenas de miles en todos los países europeos.

Se infiere que nuestros políticos no harían mal en considerar esta fuente, el turismo –la industria sin chimeneas-, como una tarea urgente y con leyes adecuadas de protección a los foráneos que demandan excelentes medios de transporte, respeto en las reservas, carreteras perfectamente asfaltadas donde el tránsito no baje de los 150 kilómetros por hora, túneles seguros y bien iluminados, guías de turismo y oficinas capaces de absolver los siempre exigentes cuestionarios del turista y en varios idiomas.

Reducir a los asiáticos los grupos visitantes en los países europeos puede ser una arbitrariedad, pero son los más numerosos y siempre andan juntos. Y literalmente atropellan cuanto esté a su paso. Saquean tiendas y compran de todo, sin mayor pregunta por el precio salvo cuando negocian 2 ó 3 artículos idénticos. Sus guías siempre son provenientes de su país original y por eso el celo de los europeos que advierten con indisimulado racismo “antes que lleguen los chinos”.

Tengo la impresión que el papel de los peruanos en los países europeos tiene un reto formidable con o sin el Estado: construir un turismo de ultramar que acerque, aproxime y verifique que los ciudadanos del Asia pueden llegar a Perú y a Latinoamérica donde hay, ciertamente, muchísimo que ver.


¡Cuánto daríamos para que siquiera el 10% del turismo asiático en Europa llegara al Perú!

Tuesday, May 16, 2017

LAN-LAP ¿alianza estratégica y a qué fichas juegan?

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
16-5-2017

LAN-LAP ¿alianza estratégica y a qué fichas juegan?

Cuanto más demore cualquier terminal aéreo, llámese Chinchero, alternativo al Jorge Chávez, concesionado a Lima Airport Partners, LAP, más fácil para los que aprovechan de su posición de dominio como aeropuerto o línea aérea para seguir embolsicándose millones de dólares porque ¡no hay otra solución! O sea, son los que están, los únicos.

Nótese que la II pista del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, tal cual dijimos pocos días atrás, aún sigue pendiente y nadie sabe hasta cuándo, a pesar de las adendas, todas gestionadas y obtenidas por LAP a su favor y es inminente la firma de la número 7 entre esta empresa y el Estado peruano. Además, recordemos: si la tecnología hace inútil u ociosa la II vía de rodamiento ¡ésta no se construye! (Y LAP se ahorra cientos de millones de dólares, ¿o no?)

Las aerolíneas entronizadas, sobre todo, Lan, hacen ascos a cualquier otra que amenace su reinado omnipotente, el mismo que obsequió Alan García Pérez vía un Memorándum de Entendimiento Aéreo con Chile, el 2011. Por eso el canciller de entonces y su hermano en el Congreso, se convirtieron en célebres por mudos. Uno de ellos, sigue en silencio aunque sí da alaridos especialmente cuando llama “vendepatria” al titular del MTC, Martín Vizcarra.

El tema es que Lan ha ganado más de 5 mil millones de dólares y Perú NI UN CENTAVO.

En el norte, Colombia, su primer terminal, El Dorado, hace rato que sobrepasó al Jorge Chávez de la concesionaria Lima Airport Partners; Tocumen en Ciudad de Panamá posee un tráfico que ya desearíamos tener nosotros y en República Dominicana, Bayahíbe es una instalación modernísima. Todos ganan y ofrecen mejores servicios que en Lima.

¿Cómo se va a cumplir la meta planteada por el presidente Pedro Pablo Kuczynski, de 10 millones de turistas, si aquí unos mañosos se dedican a postergar construcciones y a mentir con las adendas? ¡Ni siquiera hay una autopista decente que conecte el Callao con los principales distritos!

¿Cuántos de los tres millones que actualmente ingresan al Perú, van realmente a Cusco?

Si a LAP interesa parecer como la única opción viable para aeropuerto moderno aunque sea con II pista para las calendas griegas y a Lan conviene sobremanera persistir en su dictadura de posición de dominio, la entente no haría inviable una alianza estratégica para tumbarse un ministro de Transportes, evitar el perfeccionamiento de un contrato en Chinchero (que hasta incluye a una empresa de la cual es dueño el mismo propietario de Lan y próximo presidente de Chile, Sebastián Piñera), pero los negocios y sus movidas son así, entonces ¿por qué no fletar a un bullicioso con miopía selectiva en el Congreso?

Perú padece, desde siempre, la enajenación de su patrimonio. Decenios atrás, las empresas estadounidenses auspiciaban presidentes, congresistas, burócratas y escritorzuelos apologistas de sus supuestas bondades. A Leguía llamaron “gigante del Pacífico” y aquél terminó con 37 kgs. de peso, depuesto y olvidado. ¿Ha cambiado el modus operandi? Tengo mis dudas.

Más bien me permitiría afirmar que el gentilicio se ha sudamericanizado. ¿No estamos viendo el festival millonario de corruptelas fletado por la brasilera Odebrecht? ¿Alguien en su sano juicio cree que los favoritismos de que goza la aerolínea sureña se consiguieron de forma gratuita? El Memorándum de Entendimiento Aéreo 2011 es un monumento a la corrupción con un jefe de Estado de aval, un canciller (más bien una mesa de partes con patas y frisando los 2 mts. de altura e inteligencia deficitaria) y un Congreso anuente y con legisladores de ruido a la carta.

Son de otras nacionalidades las empresas corruptoras pero igual la vil moneda compra conciencias, elabora sofisticados pretextos, pone piedras en el camino y tiene como cómplices, sufragados por la publicidad, a no pocos medios de comunicación cuya religiosa mudez averguenza y provoca bascas.

¿Por qué el lenguaraz legislador no dice ¡una sola palabra! sobre el Memorándum 2011 que avaló su hermanito cuando canciller?

¿A cuento de qué la prensa radial, televisiva e impresa no cuestiona directamente al ex presidente Alan García Pérez y al parlamentario ruidoso y mediocre que se ha eternizado en la curul congresal?

Tácita y muy efectiva alianza la protagonizada por empresas internacionales y que usan vectores nativos olvidables pero que disfrutan de no pocos goces terrenales y dinerarios como premio a su esforzada tarea cotidiana. Mimetizarse con la silla congresal, es uno de esos frívolos placeres.
…………………………..






Monday, May 15, 2017

¡Corte de San José: Barrios Altos y La Cantuta son lesa humanidad!

¡Corte de San José: Barrios Altos y La Cantuta son lesa humanidad!
por Guillermo Olivera Díaz; godgod_1@hotmail.com

15-5-2017

¡La Corte de San José de Costa Rica, cuyos fallos jurisdiccionales obligan al Perú: es decir, a todos sus poderes públicos, ya estableció que los crímenes de Barrios Altos (1991) y La Cantuta (1992)  son de lesa humanidad!

Esta corte supranacional no investigó, procesó, juzgó ni condenó a don Alberto Fujimori, por ojerizas a él, el lejano año 2001, sino al Perú, concretamente por los hechos que se consumaron en la masacre de Barrios Altos y en La Cantuta, mientras el ahora contrito exmandatario era presidente y hoy sus hijos, con Keiko a la cabeza, claman su libertad.

¡Los hechos allí perpetrados, por sus horrendas características, son de lesa humanidad, en sujeción a normas del derecho internacional!

En relación a estos execrable hechos, únicamente el presidente de la República, nadie más, puede conceder indultos; es exclusiva esta indiscutida atribución constitucional.

Pero su otorgamiento no es ad líbitum; a su sola y libérrima discreción. No debe violar norma alguna del ordenamiento jurídico; de violarse, acarrea responsabilidad: ora internacional (del Estado), ora penal (por delito, de infractores individuales), ora de corte administrativo (vacancia), ora de orden civil (indemnización).

En el supuesto de indulto a Fujimori sería inconstitucional (por violación de normas de la Constitución Política); también ilegal (vulneración de leyes), delictivo (comisión de delitos) y antirreglamentario (por infracción de normas del Reglamento Interno de la Comisión de Gracias Presidenciales).

A.- Estaríamos ante la consumación, en el presente, por el presidente Pedro Pablo Kuczynski, de una cuádruple violación de preceptos constitucionales:

1.- La del Artículo 118, inciso 1 de la Carta Política, que obliga al presidente a “cumplir los tratados y leyes”. Se vulneraría la Convención Americana sobre Derechos Humanos que nos obliga a acatar los fallos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y a su vez dos leyes nacionales que prohíben el indulto a condenados por crímenes de lesa humanidad y delito de secuestro, respectivamente;

2.- Del mismo numeral 118°, inciso 9, que lo compulsa a “cumplir las sentencias de los órganos jurisdiccionales”, de sede judicial interna e internacional. En esta última se han visto y resuelto los horrendos casos de Barrios Altos y La Cantuta, fallos de 14-3-2001 y 29-11-2006 que califican los hechos como crímenes de lesa humanidad, para los cuales está proscrita la amnistía, el indulto, la prescripción y cualquier medida que busque atentar contra la ejecución de la pena impuesta y generar impunidad;

3.- De la Cuarta Disposición Final de nuestra Constitución que estatuye la interpretación de sus normas relativas a los derechos y libertades, de los condenados que piden indulto y de sus víctimas, “de conformidad con la Declaración Universal de los Derechos Humanos y con los tratados internacionales” sobre esta materia.

4.- del Art. 2°, inciso 2, que consagra el principio de la “igualdad ante la ley”, que resulta violado al configurar y llevar a cabo una política penitenciaria desigual, favoreciendo no sólo con gollerías en la estancia en DIROES de 10,050 metros cuadrados de área del reo Fujimori sino también, en adición, indultándolo, pretiriendo así a los demás internos.

B.- El indulto vulneraría las leyes N° 26478 de 13-6-1995 y 28760 de 13-6-2006 que precisamente fueron dadas para prohibir al presidente la concesión de indultos a los condenados por delito de secuestro. Los mandatarios Alberto Fujimori y Alejandro Toledo promulgaron estas leyes, aceptando la prohibición legal que recaía sobre ellos mismos.
Estas leyes prohibitivas de indulto son asaz escasas; de una maraña inmensa de delitos se niega el indulto a los condenados de solo algunos. Otro ejemplo: la Ley N° 28704 de 3-4-2006 declara improcedente esta gracia presidencial en ciertos supuestos de violación sexual de menores. Al condenado violador en concreto ni se le ocurre pedir su indulto.

C.- Consumaría el presidente, y otros más, delito de encubrimiento personal agravado, tal como lo prevé el Art. 404° del Código Penal, si sustrae a Fujimori de la ejecución de la pena infligida de 25 años, por medio de un cuestionado indulto, advertido de inconstitucional, ilegal y no reglamentario.

Los miembros de la Comisión de Gracias Presidenciales, que aún no tramitan solicitud alguna, y que luego lo propongan al presidente PPK, serán copartícipes del citado delito, éstos con doble agravante específica.

D.- Finalmente, se infringiría el Decreto Supremo N° 008-2010-JUS de 22-6-2010 que en su Art. 5° establece la improcedencia del indulto por “delitos a los que por ley expresa se ha excluido de la gracia”, obligando, además, que la Comisión de Gracias Presidenciales “no dará trámite a las solicitudes” de estos casos.

En el mismo sentido, el Art. 17° del Reglamento Interno de esta Comisión instituye el “rechazo de plano” de la solicitud cuando “existe impedimento legal o constitucional expreso para la concesión de la gracia”, que hemos dejado anotado que sí existe, por cuya razón la actuación de los miembros de este colegiado será violatoria de su propia norma de creación y reglamento.

En suma, el cacareado indulto de Alberto Fujimori, cuya libertad también pretende su hija Keiko, mediante hábeas corpus, y que el reo no lo ha pedido: que “desee acogerse a esta gracia”, tal como lo ordena el Artículo 32° del citado Reglamento, resulta claramente inconstitucional, ilegal, delictivo y no reglamentario. Las normas jurídicas reseñadas no distinguen su aplicación para cualquier tipo de indulto. Son para todos los casos.

Están advertidos, pues, el impredecible presidente Kuczynski, su actual ministra de justicia, Marisol Pérez Tello, y los 5 fusibles miembros, quienes fueren, que integrarían la Comisión de Gracias Presidenciales en cuestión.
……………………………..






¿Y el Memorándum 2011 señor Alan García?

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
15-5-2017

¿Y el Memorándum 2011 señor Alan García?

El 2011, durante la presidencia de Alan García Pérez, se firmó el traidor Memorándum de Entendimiento Aéreo con Chile que obsequiaba, sin atenuantes o disimulos, la soberanía aérea del Perú al país del sur. Su ministro de Transportes y Comunicaciones, Enrique Cornejo Ramírez, tuvo la desfachatez de emitir una resolución “confirmando” el precedente Memo que venía del 2007. Sobre llovido, mojado.

Era canciller y mesa de partes ambulante, José Antonio García Belaunde y el viceministro Gonzalo Gutiérrez Reinel. A estos dos embajadores que guardaron mudez infame y proditora, el gobierno actual premió con jefaturas de misión en España y Bélgica. En otras partes a los traidores se les fusila.

El señor Alan García Pérez confirmando su vanidosa soberbia acaba de declarar en RPP, lo siguiente:

“Destacó que bajo su segunda gestión “le dimos duro a Chile” en materia económica. “Demostramos que ellos podrán haber tenido suerte en la historia en otras cosas, pero que somos más inteligentes que los chilenos. Así, ese orgullo tengo”. En tal sentido, recordó que durante varios años Perú creció 8% mientras que nuestros vecinos apenas llegaban a la mitad.”  http://rpp.pe/politica/actualidad/alan-garcia-tal-vez-ya-llego-el-momento-de-darle-el-indulto-a-fujimori-noticia-1049983

Fue ¡precisamente en RPP y en el programa que dirige Milagros Leiva! que informé al país y recordé a la prensa desmemoriada lo ocurrido el 2011 Alan García obsequió soberanía aérea del Perú a Lan https://www.youtube.com/watch?v=C-MamY6vMfE .

¿Cómo es que en RPP “olvidaron” notificar a García Pérez sobre la impostura que ya le ha producido, a la fecha, miles de millones de dólares de ingresos a Lan y CERO ganancias en reciprocidad al Perú?

Más aún. Desde el 17 de febrero, el resto de la prensa impresa, radial o escrita, ha silenciado el tema que tiene que ver con traición a la Patria. El Memorándum de Entendimiento está en la agenda de la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso, tal como confirmó su presidente, Juan Carlos del Aguila.

Recordemos. La entonces canciller del gobierno de Ollanta Humala, Ana María Sánchez, ante la Comisión de RREE del Congreso, el 2015, ratificó que su despacho aseguraba que la materia del Memorándum traidor era un asunto referido estrictamente a soberanía y que tocaba al Parlamento resolver y hacerlo categóricamente. El gobierno actual se inauguró en julio del 2016 y hasta ¡nada de nada!

Varios legisladores estridentes en el período anterior, 2011-2016, han repetido el plato y se han eternizado en las curules parlamentarias. Pero entre estos hay un bullanguero hermano del ex ministro José Antonio García Belaunde que no ha tenido la hidalguía de explicar su comportamiento avieso y también silente. ¡Qué contraste con sus alaridos desenfrenados cuando trató de “vendepatria” al titular del MTC actual, Martín Vizcarra! ¿Cómo se llama a quienes dejan pasar imposturas contra la soberanía del Perú?

¿Por qué no se interpela al ex presidente García por su inocultable traición al Perú al favorecer vía el Memorándum 2011 a Lan, empresa chilena? ¿Qué intereses custodia la prensa que no averigua y confirma lo que ya se dijo en la citada entrevista de febrero?

La vanidosa soberbia de Alan García ha discurrido por giros comunes de las que hace gala como si nadie supiera cuánto vale su palabra. Al menos el humillante 5.8% de abril del 2016 le demostró que su “estrella” es más bien un hueco negro.
………………………………………………



Friday, May 12, 2017

Pasaporte electrónico: mentirosos y crimen contra el Estado IV

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
12-5-2017

Pasaporte electrónico: mentirosos y crimen contra el Estado IV

Destrozando mentiras y palabrería hueca de diplomático

Es importante indagar si las palabras del ministro Alberto Gonzales Mejía pronunciadas el 18 de abril del 2016 ante la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso, se condicen o guardan coherencia con las que a posteriori expresó en diciembre del mismo año, ante la Auditoría de Cumplimiento al Ministerio de Relaciones Exteriores, según Cédula de la Contraloría General de la República No. 030-2016-CG/DEF-AC-MRE.

Gonzales Mejía era o se desempeñaba como Director de Política Consular y mano derecha del embajador Carlos Polo Castañeda quien balbuceando ante la prensa sólo atinaba a informar que en la licitación se había cumplido todo de acuerdo a ley. ¿Así no? Y entonces ¿por qué estaban sometidos a auditoría en la CGR?

¿Y por causa de qué, menos de dos meses atrás, este 2017, el Contralor General de la República, Edgar Alarcón, en audición radial anunció que se procedería a la acción correspondiente al haberse comprobado un sobreprecio en los pasaportes electrónicos de Cancillería por casi US$ 16 millones de dólares?

Las mentiras tienen patas cortas y los mentirosos sólo tienen opciones mínimas: confesar de dónde y de quiénes fueron las órdenes para favorecer al monopolio Imprimerie Nationale-Gemalto o ¡a la cárcel!

Pasemos a aclarar varios temas.

-Alberto Gonzales Mejía habla de pasaportes comunes, ordinarios y luego de pasaportes mecanizados. ¿Para confundir al auditorio poco docto?

-Afirma Gonzales que Cancillería tiene que emitir los pasaportes electrónicos en el exterior y eso no es cierto. Los pueden emitir en Perú y enviarlos por mensajería o courier al extranjero, como la propia Cancillería solicitó en las bases de la primera convocatoria que fue tumbada el 2015. 

-El proceso de fabricación del pasaporte electrónico (que incluye la inserción del chip) es igual para ambas entidades –Migraciones y RREE-, ya que el diseño es el mismo.

-El proceso de enrolamiento de los ciudadanos, captura de datos biográficos y biométricos, es el mismo.

-La preparación de los datos que se imprimen en la libreta del pasaporte electrónico, que se graban en el chip y que incluye el certificado y firma digital, es el mismo.

-El proceso de personalización de los pasaportes electrónicos (que incluye la impresión de la libreta y grabación del chip) es el mismo, ya que se realizan en las sedes de expedición.

-La diferencia es la mayor cantidad de sedes consulares que requería el MRE (111), donde sólo se capturan la data, contra 20 sedes en Migraciones que sí expiden el documento.

-El costo vía courier, desde planta de fabricación a los diversos consulados es en promedio US$ 2.50 por cada pasaporte.

-El costo de los equipos necesarios para el enrolamiento de ciudadanos en sedes consulares es en promedio US$ 5.00 por cada pasaporte.

-El precio máximo del pasaporte electrónico para el MRE debería ser el precio del pasaporte de Migraciones agregando estos 2 dos costos adicionales.

-Nadie mejor que el Ministerio de Relaciones Exteriores que sabía de las fechas y obligaciones a cumplir por el Estado peruano, por tanto ¿cómo es que no se podía convocar una segunda convocatoria, como está previsto en la ley, y esperaron a fin de año (2015) para realizar el proceso a horas inusuales, feriados y sábados navideños y con pretextos mil? ¿No fue que era “imprescindible” dar la buena pro al consorcio monopólico Imprimerie National-Gemalto?

-No es cierto que Cancillería iba a tener su sistema independiente de Migraciones, la libreta es exactamente la misma. Es más, el MRE recibió la visita de expertos en sistemas de IBM que iban a participar con un postor. 

-Es mentira gruesa que se entregan los pasaportes en los 111 puntos mencionados en el momento. Los pasaportes electrónicos en la mayoría de países del mundo se hacen de manera centralizada y son enviados luego.

-Imprimerie Nationale-Gemalto estaba obligada a montar 3 plantas de personalización del pasaporte y desde allí enviar a las sedes consulares, por lo tanto replicar en 3 lugares la infraestructura obvio que tiene que ser más costoso. 

-No hay diferencias tecnológicas entre el pasaporte biométrico de Migraciones y de Cancillería. La tecnología es una sola, simplemente hay procedimientos diferentes que de ninguna manera justifican el sobreprecio de casi 16 millones de dólares en el Ministerio de Relaciones Exteriores.

-Por transparencia el MRE debió haber comprado a) libretas de pasaportes y b) infraestructura tecnológica

-El MRE sabía desde siempre que debían tener su sistema independiente. Nunca intentaron integrar nada con Migraciones y si no es así que lo prueben con documentos.


………………………………

-11-5-2017
Pasaporte electrónico: mentirosos y crimen contra el Estado III

-9-5-2017
Pasaporte electrónico: mentirosos y crimen contra el Estado II

-8-5-2017
Pasaporte electrónico: mentirosos y crimen contra el Estado I

Thursday, May 11, 2017

Pasaporte electrónico: mentirosos y crimen contra el Estado III

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
11-5-2017

Pasaporte electrónico: mentirosos y crimen contra el Estado III

Transcripción de lo dicho por el diplomático Alberto Gonzales Mejía ante la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso, quien incurre en gruesas imprecisiones e inexactitudes. Baste con subrayar que el pasaporte que compró Cancillería (S/ 217.41), en proceso extraño, de prisas apuradas, en feriados y sábados y a la velocidad del rayo, costó casi el triple que el de Migraciones (S/ 85.28).

En la misma fecha, 18-4-2016, en que pronunció estas frágiles palabras el ministro Gonzales, interpuse denuncia penal contra Cancillería en la Procuraduría Anticorrupción, (Cancillería denunciada por e-pasaportes www.voltairenet.org/article191333.html?var_mode=calcul) entre otras cosas por la sobrevaloración del pasaporte electrónico en Cancillería que frisaba los US$ 16 millones de dólares. El diplomático sólo debía seguir la consigna y envolver a los parlamentarios en múltiples maromas oratorias. Leamos.

El señor MINISTRO EN EL SERVICIO DIPLOMATICO DE LA REPUBLICA, don Alberto Gonzales Mejía.- Muchas gracias señor presidente de la Comisión.

Ante todo un saludo a las señoras y señores congresistas y agradecemos la gentil invitación para tratar sobre estos temas.

Y en cuanto al tema puntual de la realización de dos procesos de contratación de pasaportes biométricos. Uno para la Cancillería y otro para la Superintendencia Nacional de Migraciones, la principal razón es que no se podía realizar un único proceso de contratación, porque existen dos realidades tecnológicas distintas en la emisión de pasaportes comunes en la Superintendencia de Migraciones y en la Cancillería.

La Superintendencia emite estos pasaportes comunes, ordinarios a los connacionales en territorio nacional, mientras que la Cancillería tiene que emitirlos en el exterior. En consecuencia esto implica, siendo un pasaporte biométrico, con datos electrónicos, toda una infraestructura tecnológica que respalda la seguridad de estos documentos a diferencia de los pasaportes mecanizados a los que estamos acostumbrados, que requieren de una infraestructura más sencilla.

Esta realidad tecnológica distinta, no justificaba realizar un solo proceso, ya que ello no habría permitido lo que todos conocemos como economía de escala, ni habría reducido los costos, sino que muy por el contrario y esto es un punto importantísimo y crucial a tener en cuenta, habría requerido mayor tiempo del que disponíamos. Recordemos que estábamos a la zaga y necesitábamos implementar la emisión del pasaporte biométrico o electrónico a la brevedad.

La incorporación de dos sistemas tecnológicos de Migraciones y Cancillería habría implicado dilatar esta emisión de los pasaportes más allá del tiempo que disponíamos para culminar oportunamente con la contratación de esta magnitud, obedeciendo justamente a la legislación nacional que nos pone los parámetros que nosotros observamos escrupulosamente.

Para ampliar, la Cancillería en la actualidad tiene necesidades diferentes a Migraciones, que van desde la ya mentada infraestructura tecnológica hasta la propia gestión del servicio de emisión de pasaportes, donde mientras que Migraciones ha establecido un esquema para emitir el pasaporte en 22 puntos a nivel nacional, la Cancillería tiene que hacer lo propio en 111 puntos a nivel internacional. Teniendo en cuenta lo señalado, las diferentes dependencias de Cancillería realizaron tareas para lograr una contratación oportuna y exitosa y esto tendría que enfatizarlo, cautelando en todo momento los recursos del Estado, lo cual permitió al Perú suscribir el Acuerdo de Exención de Visado Schengen el pasado 14 de marzo.

El señor MINISTRO EN EL SERVICIO DIPLOMATICO DE LA REPUBLICA, don Alberto Gonzales Mejía.- Muchas gracias señor presidente y gracias a los señores congresistas por sus preguntas. Justamente las preguntas de los congresistas Belaunde y Salgado son bastante similares.

Y las diferencias tecnológicas obedecen a los componentes de seguridad criptográfica que conlleva la emisión de pasaportes biométricos. Estos componentes de seguridad criptográfica, solamente puedene estar en cada una de las fábricas y Migraciones tiene una fábrica y Cancillería otra, desde un inicio y esto nos trae a la consulta del congresista Belaunde, en cuanto a la similitud de los pasaportes.

Efectivamente las libretas son exactamente idénticas; pero la infraestructura de seguridad y la logística de implementar los equipos de captura de los datos personales en los 111 consulados, naturalmente son distintas y tienen que ser implementadas.

Nosotros hemos intentado tanto de parte de Migraciones, como de Cancillería de integrar los dos sistemas, pero vimos que esto no iba a ser posible y es por eso que se vio la necesidad de optar en dos licitaciones distintas, esto como dice la congresista Salgado, no somos expertos y por eso, me he permitido con la venia del señor presidente, invitar a la mesa a la ingeniero Karina Estrada para que nos amplíe un poco mejor el tema tecnológico.

No sin antes referirme a la consulta del señor congresista Aguinaga, en cuanto al tiempo. En cuanto al tiempo debo decir que Cancillería inició un proceso de licitación que lamentablemente tuvo que ser declarado desierto, porque los postores incurrieron en errores en la presentación de sus propuestas y este proceso se llevó a cabo con absoluta transparencia al punto que, una vez declarado desierto este proceso inicial ninguno de estos postores impugna esa declaratoria de desierto, con lo cual evidencia que Cancillería en todo momento obró de acuerdo a normas.

Dicho esto quisiera con la venia del señor presidente y de los señores congresistas, pasarla la voz a la ingeniero Carina Estrada.”


………………………………

-9-5-2017
Pasaporte electrónico: mentirosos y crimen contra el Estado II

-8-5-2017
Pasaporte electrónico: mentirosos y crimen contra el Estado I

Wednesday, May 10, 2017

Transporte pesado, cabotaje y reordenamiento urgente

Transporte pesado, cabotaje y reordenamiento urgente
por César Reaño Reaño; bloque.maritimo@gmail.com

10-5-2017

¿Que es transporte de cabotaje?: en términos marítimos, cabotaje es el transporte de carga y pasajeros entre puertos de un mismo país, navegando relativamente cerca a la costa; etimológicamente significa navegar de cabo en cabo y probablemente proviene del vocablo francés caboter, que se refiere a la navegación realizada entre cabos (o de cabo a cabo).

El transporte marítimo por cabotaje es vital para consolidar la economía de un país, permite un mayor flujo de mercancías entre los puertos del litoral, a menores costos y en menores tiempos, integrando las economías de las diferentes regiones al concierto económico nacional e internacional.

Para lograr este objetivo desarrollaremos una visión global del tema de transporte multimodal, reordenándolo para lograr su productividad y competitividad, para lo cual hacemos las siguientes propuestas de desarrollo integral:

1.- Consolidar los puertos regionales y locales, para lo cual el Estado por intermedio de los gobiernos regionales en coordinación con la Dirección de Transporte Acuático y la Autoridad Portuaria, del Ministerio de Transportes, deben llevar a cabo una planificación técnica de desarrollo portuario regional con planes de inversión privada y/o estatal, que permita una maniobra rápida y segura a las embarcaciones.

2.- Llevar a cabo un moderno plan de desarrollo vial desde los puertos regionales y locales hasta los mismos centros de producción, planificando la construcción de puertos secos multiregionales interiores, que permita la consolidación de la carga, rodeada de centros industriales, de fácil conexión vial rodoviaria y ferroviaria hacia los puertos locales y regionales, con una visión de consolidar e integrar las macro regiones.

3.- Promover una restructuración en el sistema de transporte terrestre pesado rodoviario, desde los puertos locales y regionales hacia el interior en forma transversal.

4.- Facilitar a las empresas de transporte terrestre pesado que hacen uso de la Carretera Panamericana, a constituir empresas navieras de cabotaje.

5.- Una vez llevado a cabo este mapa logístico que asegurará volúmenes de carga a las embarcaciones, realizar una convocatoria abierta a líneas navieras nacionales e internacionales para matricular y embanderar sus buques con bandera nacional, en las mismas condiciones del mercado marítimo mundial. Esta medida viabilizará una competencia activa, promoviendo la renovación y modernización de las embarcaciones nacionales, ya que a pesar de que la ley refiere: “solo se pueden internar naves no mayores de 15 años de edad”, en la actualidad surcan los mares del Perú, embarcaciones con más de 50 años, constituyendo un inminente peligro para la navegación y contaminación.

6.- Se debe brindar facilidades a las embarcaciones de cabotaje, que les posibilite reducir sus costos, ejemplo: evitar uso de remolcadores y práctico.

6.- La carga según su necesidad será transportada a los puertos requeridos para uso local, y la carga internacional dirigida al comercio exterior, debe de ser descargada en el puerto concentrador de carga nacional para su exportación.

Ventajas:

a)      Promoverá el desarrollo económico de las diferentes regiones involucradas.
b)      Disminución significativa de los altos costos de mantenimiento de la Carretera Panamericana, porque evitará su deterioro por el continuo tráfico pesado.
c)      Descongestión del tráfico, evitando accidentes.
d)     Generará riqueza y trabajo en las ciudades donde se repotencien los puertos.
e)      Generará mayores volúmenes de carga, que motivará la inversión nacional e internacional en este tipo de transporte.
f)       Sustantiva merma de la contaminación.


……………………………………………