Tuesday, March 14, 2023

¿El hombre enfermo de América?

 


¿El hombre enfermo de América?

por Héctor Vargas Haya; peru293@gmail.com

https://senaldealerta.pe/pol%C3%ADtica/%C2%BFel-hombre-enfermo-de-am%C3%A9rica

http://bit.ly/3yBMlWy

 

14-3-2023

 

El título es un remedo alusivo al calificativo de “el hombre enfermo de Europa”, adjudicado, hace más de un siglo, al viejo imperio turco, víctima del desgobierno de corruptos califas y sultanes y sumido en dramática decadencia y grave crisis económica, financiera y descomposición moral, casi en ruinas, después de los estragos y la ocupación, al término de la guerra mundial de 1914.

 

Tan  insostenible drama dio origen, en 1919, a la acción patriótica  denominada la  “revolución de los jóvenes”, liderada por Mustafá Kemal, el que triunfante tomó Anatolia, expulsó a los califas y sultanes y proclamó la República de Turquía. Elegido presidente, el Parlamento lo denominó Atatürk o padre de los turcos e inició una nueva forma de gobierno.

 

Viene a cuento la referencia histórica, a propósito  de la descomposición moral en el Perú, convertido en escenario de conflictos, odios, ilícitas ambiciones y galopante corrupción. El Perú no tuvo califas ni sultanes, pero sí terratenientes y hordas militares que acuartelaron a la República, convertida en un feudo, en el que impusieron indeseables y destructoras conductas.

 

A partir de  la instalación de la República, ya había aflorado desenfrenada e incontenible corrupción en agravio del Erario, convertido en fuente de  asquerosos enriquecimientos, escandalosa delincuencia pública, que obligó a Bolívar a establecer la pena de muerte contra los que se enriquecían robándole al Estado y contra los jueces que no aplicaran la ley.

 

Sostienen los historiadores que la ley marcial frenó la corrupción, pero sólo tuvo vigencia durante la corta presencia del Libertador, porque tan pronto se ausentó del Perú, para reintegrarse a su patria, la aludida ley fue derogada, y la corrupción retornó con mayor fuerza.

 

Por tan grave descomposición moral, González Prada había acuñado la despiadada célebre frase: “el Perú es un país enfermo de lacras morales incurables, donde se pone el dedo brota pus”.

 

Y el implacable, Manuel Atanasio Fuentes, en su fecunda bibliografía, condena a la degeneración política, instaurada en 1854, por el general José Rufino Echenique, cuyo  gobierno fue calificado “el de la orgía presupuestaria” derivada de la ilícita conversión de la deuda interna y los bonos de la deuda externa con los que benefició a su entorno familiar y a sus amigos.

 

Contra tal grado de  corrupción, Ramón Castilla lo derrocó, pero la corrupción ya se había instalado y resultó poco menos que imparable.

 

Un siglo después, Porras Barrenechea, decía que la fustigadora prédica y la corriente positivista, de hace más de cien años, habían producido en la generación radical un hondo pesimismo sobre las fuerzas espirituales y la convicción de que el Perú era un país enfermo.

 

No hay historiador que no condene dicha lacra, práctica cotidiana en el Perú, en todos los niveles, como forma de vida. En la “Nueva Crónica del Perú, siglo XX”, editado por el Fondo Editorial del Congreso, año 2000, Pablo Macera y Santiago Forn, abordan el grado de corrupción política y manifestaciones somáticas, indicadoras de la crisis moral en el Perú, incompatible con la civilización, enfermedad que no se mide sólo por el número de actos de co­rrupción, sino por la ausencia de voluntad para combatirlos.

 

Según unas encuestas, más del 75% de los interrogados respondieron haber ofrecido o recibido ofertas de sobornos, y las aceptan como algo normal, comportamiento derivado de la ausencia de valores morales, por todo eso, cierta vez, Macera llegó a sentenciar que “el Perú era un burdel”, pero acto seguido, el psicólogo Baldomero Cáceres le replicó que estaba equivocado, porque “los burdeles eran lugares muy bien organizados”.

 

La gran corrupción que ha adoptado en el Perú, se halla casi institucionalizada, como desvergonzada práctica consuetudinaria, que, descaradamente, hasta se ha llegado a legalizarla mediante artilugios, como los denominados “LOBBYS”, creados por ley 28024, de 23 de junio del 2003 y que, según se sostiene, significan antesala, cabildeo, opinión, conferencia, para agilizar gestiones, intereses comunes entre el Estado y los empresarios  y promover decisiones correctas en la concesión de servicios.

 

Pero ocurre que los benditos lobbys terminaron legalizando la corrupción entre postores y autoridades, los que los utilizan para las componendas. Son doscientos años de caos y corrupción institucionalizada que displicentemente es admitida, y a modo de conformismo se repite “en todas partes hay corrupción”, sin reparar que en que en otros escenarios hay sanción.

 

Hace décadas, respondiendo a la trillada expresión “en todas partes se cuecen habas” el poeta César Moro decía: “sí es verdad, pero la  diferencia está en que en el Perú sólo se cuecen habas”.

 

En su libro Perú, el historiador alemán E. W. Middendorf, expresa que “después de la disolución de la Confederación Perú-Boliviana, el país cayó en un estado de anarquía, y sólo bajo el gobierno de Castilla se restableció el orden, era desconsolador imaginar todo lo que un gobierno inteligente y desinteresado hubiera podido realizar con los millones que  afluyeron, pero sólo se condujo a una bancarrota sin paralelo.

 

“Castilla fue un patriota y aunque dominante, no era codicioso y su dignidad no le permitió enriquecerse a costa del Estado, fue su sucesor, el general Rufino Echenique, quien en asuntos de dinero era diferente, el arreglo de la deuda externa favoreció exclusivamente a extranjeros, se abultaron las escandalosas irregularidades. Castilla se valió del descontento público para derrocarlo.

 

Piérola se aprovechó del  gobierno de José Balta, y firmó el lesivo contrato Dreyfus…”. Tomo 2°, página 135ª

 

Decía González Prada: “veamos a Piérola instalado en el poder, concediendo favores y cargos de confianza a los que en todas las épocas se distinguieron por la rapacidad y la desvergüenza. El restaurador de las tiranías y clausura de periódicos se valía de subterfugios o triquiñuelas de tinterillo para confiscar imprentas y acallar a los que hablan con independencia y osadía”, “nos haríamos dignos de Bolognesi y Grau, si en vez de limitarnos a enterrar montones de polvo y huesos, sepultáramos nuestras miserias y nuestros vicios. Los vivos seríamos superiores si trazáramos una línea de luz y dijéramos: aquí termina un pasado de ignominia y empieza la regeneración”.

 

Y en su libro Aletazos del Murciélago, de 1866, dice Manuel A. Fuentes: “Así somos y así seremos: para esto de cumplir con las leyes, no hay más que llamar a un peruano que se deja sacar todas las muelas antes que dejar de obedecer una ley…y las autoridades obedientes con escándalo; para unos es tener una buena colocación y crecida renta; para otros, ponerse un par de charreteras, ser bravos en tiempo de paz y pacíficos en tiempo de guerra……. Según ellos, el Estado no es floreciente cuando no son el primer florón; el orden está fuera de los rieles cuando no son los locomotores”.

 

El covid-19, puso en evidencia la inmoralidad en la salud pública que colapsó, carente de oxígeno, camas, unidades de cuidados intensivos, etc., y la mortandad, hasta de médicos y auxiliares.

 

Vergonzosamente Perú había registrado, un número de infectados y fallecidos que superaba a los de Argentina, Chile, Uruguay, Paraguay, Colombia, Bolivia y Venezuela juntos.

 

El Estado había renunciado a su obligación de cautelar la salud pública, al transferirla a favor  de  empresas privadas, después de liquidar al Instituto Peruano de Seguridad Social, titular de millonarios aportes económicos de más de siete millones de trabajadores, que debiera ser administrado por un Directorio. 

 

Se sostenía que no había presupuesto, pero sí hubo para construir dispendiosos monumentos, como la “villa olímpica”, con cuya millonaria inversión se pudo haber edificado modernos nosocomios, pero pesaron mucho más las ilícitas angurrias.

 

 

Monday, March 13, 2023

Denuncia de Diario Uno abre puertas del MINJUSDH

 

Informe

Señal de Alerta-Herbert Mujica Rojas

13-3-2023

 


Denuncia de Diario Uno abre puertas del MINJUSDH

https://senaldealerta.pe/pol%C3%ADtica/denuncia-de-diario-uno-abre-puertas-del-minjusdh

http://bit.ly/3ZGXHVg

 

La cerrazón que por décadas nunca encontró investigación ni razón con respecto a la abusiva detención de que fuera objeto el artista plástico, Jaime Romero Vásquez, empezó a diluirse.

 

Son puertas que deben abrirse en respeto de la dignidad humana.

 

Y el periodismo directo, puntual, veraz de Diario Uno, encontró eco político en un legislador y la esperanza que muchos otros casos, iguales de infames e injustos, hallen una respuesta eficaz, digna y respetuosa del Estado vía el MINJUSDH.

 

La primicia que publicamos en sendas ediciones del Diario Uno (23-1 y 20 de febrero del año en curso), sobre el caso del artista Jaime Romero, desatendido por largas décadas, pese a que se trata de un tema urgente de derechos humanos, empieza a recibir atención de las autoridades del Estado.

 

El congresista Guido Bellido, a diferencia de cientos de legisladores y decenas de bancadas parlamentarias de los últimos 30 años, tomó atención y acción y procedió a iniciar una fiscalización al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, habida cuenta que el caso Romero, hasta hoy, carece de opinión, análisis o informe por parte del Director General de Derechos Humanos, hecho que podría contemplar una omisión de funciones.

 

Se trataría de una omisión mil veces censurable porque el funcionario es un viejo habitante en este portafolio y carece de razones valederas para negarse a cumplir con el deber por el que le paga el pueblo. Volveremos más adelante sobre este caso.

 

Oportunamente, para conocimiento de la opinión pública, informaremos desde esta columna una investigación completa sobre el pésimo servicio recibido por la familia de Jaime Romero en la Dirección General de Derechos Humanos del Minjusdh, hecho que no se debe repetir con ningún ciudadano más.

 

De otro lado, queda en manos del Consejo de Reparaciones un caso emblemático, invisibilizado primero por la burocracia fujimorista y, después, por la adninistración pública de un Estado prácticamente colapsado.

 

Muy alertas al caso Jaime Romero como a otros de derechos humanos, affaires que también deben ser de conocimiento de los organismos pertinentes de Naciones Unidas, OEA y la UE que hoy le piden cuentas al gobierno autoritario de Dina Boluarte en materia de garantía y promoción de los DDHH.

 

El punto es reparar el daño causado a un ciudadano como Jaime Romero, detenido arbitrariamente durante el período de la violencia política y preso en la carceleta del Palacio de Justicia (junio de 1993), siendo postrado a ratos con delincuentes comunes y con acusados por el delito de terrorismo.

 

Esta transgresión contra los derechos humanos de un artista plástico, que para el momento de su detención ya tenía numerosos premios en su haber profesional, otorgados por instituciones públicas y privadas, jamás quiso ser abordado por el fujimorato, pues el Poder Judicial y la Policía Nacional capturados por el delincuencial gobierno de turno, no quisieron explicar, menos investigar, el porqué de la detención de un inocente.

 

Según últimas investigaciones, no se descarta que algún soplo de parte de algunos agentes de Seguridad del Estado haya generado las condiciones para la detención de Jaime. ¿Acaso fue víctima de un plan motivado por un prurito de venganza o por algún fallido reglaje realizado a algunos estudiantes de la Universidad Católica?

 

Recordemos el contexto, pues un agente de inteligencia del Ejército, después de visitar su sede central en el fundo Pando, fue asesinado llegando al Parque de la Bandera (Pueblo Libre) o porque era la casa de estudios por donde pululaban Mónica Feria y el sobrino del director del Diario Marka.

 

Para mala suerte de Jaime, su situación resultó vulnerable cuando estuvo de regreso del norte del Perú, quien ya había pasado por dos retenes policiales antiterroristas y donde el tercer retén ocurriría en la garita de Ancón, quedando ahí arbitrariamente detenido.

 

Fue sumamente extraño que la Policía lo confundiese con una persona 25 años mayor, con otro nombre (Artemio) y residente a 10 kilómetros del domicilio del artista.

 

Por lo mismo ¿acaso el haber sido un pintor que atendió invitaciones de una ONG de derechos humanos para realizar exposiciones de arte, lo puso como un objetivo de reglaje?

 

La intervención del congresista Guido Bellido es importante a fin de devolver la dignidad a un ciudadano inocente y cuya detención pudo ser un error de la administración pública o un acto perverso propiciado, inducido o sembrado por agentes del Estado.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Sunday, March 12, 2023

Publicando libros en Perú y España

 

Informe

Señal de Alerta-Herbert Mujica Rojas

12-3-2023

 


Publicando libros en Perú y España

https://senaldealerta.pe/pol%C3%ADtica/publicando-libros-en-per%C3%BA-y-espa%C3%B1a

http://bit.ly/3yve0bB

 

En los tiempos actuales publicar un artículo, una cita, un ensayo o un libro o conjunto de libros, en forma electrónica, se ha vuelto una práctica muy frecuente. No siempre hay la seguridad que las entregas sean de óptima calidad y discernimiento.

 

Sin que el formato electrónico reemplace al impreso, sí es posible optar por ese camino que también tiene detractores.

 

Umberto Eco, el notable autor italiano de múltiples ensayos, condenó acremente a los que usan Internet sin mesura y menos talento.

 

La nota objetiva que publicamos da cuenta del exitoso esfuerzo de la abogada peruana Zully Pinchi Ramírez, que ha participado en más de 4 libros colectivos publicados en forma impresa en España y tiene en preparación, ensayos y artículos para otros tantos en lo que resta del 2023.

 

Nos explica Zully sobre la génesis de su vena escritora. “Guardé tantas crónicas hasta que me animé a publicarlas de manera formal y profesional hace más de una década, jamás quise esconder el talento y tenerlo solo como un hobby.

 

No es una ofensa ser poeta, antagonista y protagonista de tu propia historia, no está mal ser abogada, empresaria, ayudar al prójimo en temas sociales desde hace 18 años como lo vengo haciendo, no está mal para una mujer moderna, empoderada y del siglo XXI ser también una artista de la palabra, del lápiz y el papel, de la máquina y la retórica”.

 

¿Cómo arrancó la experiencia en España? Zully nos relata:

 

“Los poemas Las noches que te soñé, A Don Quijote mi tesoro de Fidelidad, Amado príncipe encantado estoy a tus pies y no lo has notado, son algunos de los que más gustaron al público español. Escritores ibéricos me han leído y reconocido.

 

Prueba importante es que me siguen convocando a ser parte de proyectos editoriales en grupo en la tierra de Federico García Lorca, de Miguel de Cervantes Saavedra que me obsequió a uno de mis mejores amigos, Don Quijote”.

 

Háblanos de las exposiciones públicas. Zully informa:

 

“En España he podido publicar y estar en las presentaciones de tres libros con más de 500 personas en cada evento, participé en la Feria del Libro de Madrid y también me fui de gira con mis colegas europeos por hermosas ciudades ibéricas.

 

Enumero los títulos ante cualquier duda: Imposible No Comerse En el Volcán De Los Amores Canallas (2019), De Las Sogas De La Felicidad El Amor Por Ejemplo Para No vencernos Nunca (2020), Un Tiempo Fuera Del Tiempo El Baile Del Infinito (2020).

 

Recuerdo la mañana en que mi agente literario en Madrid me llamó a contarme la cantidad de lectores que quedaron fascinados con la historia del triángulo amoroso que publiqué dentro del libro colectivo Imposible No Comerse En El Volcán De Los Amores Canallas.”

 

¿Cómo vamos por casa?

 

“Aquí en Perú, mi amada patria, publiqué 113 Crónicas De Una Pasión (2019) en la primera Feria Internacional del Libro de Chimbote con cientos de asistentes y yendo de gira a varias ciudades hasta que el confinamiento del covid19 me impidió seguir con las presentaciones literarias,” refiere Zully.

 

¿Qué puedes decirnos de Pionono de vitrina?

 

“El poemario Pionono de Vitrina fue un suceso y no lo digo yo, lo proclama el éxito de ventas. Pero que causó atracción, sensación y satisfacción no lo dudo ni por un instante, bastaba en ver las reacciones de las personas, al tener interacciones plenas, llenas de amor, de besos, de palabras con cariño y con mucho respeto”, a la autora le brillan los ojos cuando recuerda el suceso.

 

Esta vez, le decimos a Zully, el choque escénico fue con tu gente. ¿Cómo sentiste la experiencia?

 

“Llenamos la sala el día de la presentación, me dio pena que se quedaran más de trescientas personas afuera haciendo cola sin poder ingresar. Ya en el escenario se me disipaba el pavor, el temor, el pánico escénico, y afloraba toda la pasión que he tenido desde que empecé a escribir a los 8 años, cuando redactaba todos mis poemas y cartitas, guardándolos en una cajita que por ello me encantó como quedó la presentación de mi poemario, tan dulce, tan romántico, tan auténtico, tan yo”, informa la escritora.

 

“Simplemente decidí ser yo misma –agrega Zully-, sonreír, recibir y dar miles de abrazos a todos durante el tiempo que duró la feria, yo llevaba mi banner con la publicidad de mi poemario Pionono de Vitrina lo armaba por las mañanas y lo desarmaba muy tarde en las noches.

 

Me paraba en mi stand y recibía a todos, al niño, al cachimbo, a la joven que estaba a punto de graduarse, a las alegres colegialas, a las señoras dirigentes de las ollas comunes de Villa María Del Triunfo, a un abuelito simpático, al más común de los ciudadanos, así como a los más famosos de los círculos del arte, del cuento, de la crónica, de la rima y el verso”.

 

Objetivamente hablando, un éxito literario, aquí en Perú y España de Zully Pinchi Ramírez.

 

Saturday, March 11, 2023

¡Carnaval de premios cómplices!

 

Informe

Herbert Mujica Rojas-Señal de Alerta

11-3-2023

 


¡Carnaval de premios cómplices!

https://senaldealerta.pe/pol%C3%ADtica/%C2%A1carnaval-de-premios-c%C3%B3mplices

http://bit.ly/3ZVzjyX

 

No tenía, ni 10 días en el cargo de alcalde, el señor Rafael López Aliaga y ya anunciaba en enero un premio llamado “Medalla de Lima” a la Fiscal de la Nación, Patricia Benavides.

 

Y, en efecto, la situación de pronunciado tinte compadrero, fue graficado por el titular de Diario Uno en primera plana, hace tres días:

 

Fiscal de la Nación agasajada por investigado por lavado de activos

 

Como en el dicho: la sartén le dice a la olla, no me tiznes.

 

La huachafería, ese mal peruano inscrito en nuestro fallido ADN, presume de fineza y elegancia cuando se trata más bien de una palurda comedia de baja estofa.

 

López Aliaga, notable por no pagar los más de S/ 30 millones que debe a la Sunat, y la señora Benavides tienen en común haber sido puntales feroces contra el ex presidente Castillo. Al lado de más de 70 legisladores, ostentan el único mérito de haber sido eficientes promotores de la ponzoña letal y la vacancia.

 

Cuando se trata de premios, reconocimientos o distinciones con medallas, diplomas, menciones honrosas, placas y demás adminículos, no hay timidez que valga y no pocas veces los que van a ser condecorados ¡pagan el convite, la eventual orquesta y el plato de ocasión!

 

¡Cuántos ídolos de barro, tigres de papel, idiotas puros, se han pasado la vida mostrando sus preseas, diplomas, menciones honrosas, doctorados honoris causa que no alcanzan a disimular su sub-inteligencia mínima y egocentrismo gigante!

 

Por años de años, intelectuales de quiosco e ideólogos de ONG, enriquecieron sus hojas de vida con esta clase de auto-bombo y que lo diga sino el mudo testimonio de cuadros en las paredes o preseas en los escritorios. Vanidad, monda y lironda.

 

Esa frivolidad obscena de estar premiando a los amigotes no hace sino repetir lugares comunes de la más ridícula e inaceptable camandulería hipócrita.

 

La narrativa ultra conservadora ha copiado el procedimiento y vía el mismo, pretende edulcorar el trago amargo que la ciudadanía contempla, cuando verifica que sus tributos sirven para la soberbia de no pocos pobres diablos.

 

Es posible atisbar que los vicios y taras de que padece el Perú no son privativos de un sector político en singular. ¡Todos son parte en el banquete y la torta se reparte con deleite entre sus socios gestores!

 

He visto cómo, por el enfermizo afán de figurar en algo, se inventaban menciones acompañadas de figuritas metálicas llamadas medallas y poco importaba la frivolidad del asunto, en la sociedad peruana es imprescindible lucir las preseas.

 

La premiaduría de amigotes, no sólo ridiculiza la meritocracia, la convierte en cero y agrede a quienes no son partidarios de posturas conservadoras, defensoras del status quo, de los altos sueldos, de las comodidades oficinescas y del auto-bombo mediático que llega fácil porque para eso sí hay dólares, redobles y adulones dispuestos a hacer méritos.

 

El mundo plástico, artificial, bobo, de honores y celebraciones, tan falsas como los inexistentes méritos de los agasajados, es puro paliativo.

 

La sociedad tiene que exigir que los sospechosos de malos manejos y que lucen signos exteriores de riqueza o complicidades en delitos enormes o silencios muy bien pagados, sean exhaustivamente investigados.

 

Y ¡a la cárcel todo Cristo! recordaba Ricardo Palma cuando a un virrey lo metieron a chirona por andar de perseguidor de féminas por las noches.

 

La democracia de juguete peruana tiene sus morisquetas aparentadoras. Es como para decir que algo se está haciendo y acometiendo.

 

La realidad, que es más dura que cualquier morisqueta pseudo-intelectual o “sociológica”, nos dice que el pobre ciudadano, común y corriente, está menos defendido que antes y más sólo en la consuetudinaria orfandad tradicional.

 

Urgente aprender a desconfiar de esos premios que se otorgan a la carta y que son falsos “reconocientos” y más bien fraudes muy bien montados.

 

La Fiscal de la Nación tiene sobre sí investigaciones. Y su premiador, el alcalde López Aliaga debe más de S/ 30 millones a la Sunat. ¿Cómo puede permitirse el sainete?

 

En el Perú disfrazamos todo con edificios huecos de palabrería robusta.

 

Tomar a lo serio cosas del Perú, esto no es república, es mojiganga, advirtió González Prada.

 

 

 

Friday, March 10, 2023

¿Confiep, al servicio del Perú?

 

Informe

Señal de Alerta-Herbert Mujica Rojas

10-3-2023

 


¿Confiep, al servicio del Perú?

https://senaldealerta.pe/pol%C3%ADtica/%C2%BFconfiep-al-servicio-del-per%C3%BA

http://bit.ly/3J1cXFr

 

El señor Alfonso Bustamante Canny fue elegido presidente de la Confiep (Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas), la muy recordada entidad que apoyó a rabiar a Fujimori y que celebró todos las medidas de la dictadura. Importante no olvidarlo.

 

Imposible esperar que don Alfonso nos transmita otro mensaje que el que sigue:

 

“El modelo económico ha sido un éxito. El Perú ha crecido más que el promedio mundial, más que el promedio regional. Sin embargo, lo que ha fallado monumentalmente en los últimos años es la transferencia de parte de esa riqueza a las poblaciones más vulnerables.”

 

Si usted quiere un promedio junta a alguien que gana al mes S/ 3 mil soles y a otro que recibe S/ 25 mil. Los suma, S/ 28 mil y divide entre dos para sacar la media engañosa: S/ 14 mil. Los guarismos también pueden servir para dar resultados inexactos.

 

Si el modelo económico (Constitución de 1993, predominio absoluto del capitalismo salvaje, menos que minúscula capacidad del Estado, reino majestuoso de la empresa privada y sus contratos de estabilidad tributaria) ha sido un éxito, entonces, ¿por qué hay tanta pobreza en todas las regiones del Perú?

 

¿Quiénes han mantenido el modelo con predominio de  empresas de servicio, sin modificación alguna y abusivos e intocables estructuras tributarias que además, con los abogángsteres a su servicio, no pagan los impuestos y hacen prescribir las deudas? ¿No son las grandes empresas del “modelo exitoso”?

 

Con las restricciones de 1993, los trabajadores fueron minimizados en sus reclamos, declarados improcedentes sus protestas y sus herramientas gremiales cuasi desaparecidas o hundidas en cerros de documentos judiciales de nunca acabar.

 

Los grandes mercantilistas se quedaron con los bolsillos llenos porque, lo ha dicho Bustamante Canny, falló “la transferencia de parte de esa riqueza a las poblaciones más vulnerables”.

 

A confesión de parte, relevo de pruebas.

 

Cuando los señorones dan sus discursos desde las “muy altas tribunas” a las que acceden como parte de un sistema vilmente abusivo, y con la ayuda de sus decenas de agentes y consultores en comunicaciones, pretenden sembrar quimeras y eludir las graves responsabilidades que les tocan a ellos.

 

Y nos comunica don Alfonso:

 

“Vamos a tener una actitud propositiva con todos los gobiernos que nos toque lidiar, y me refiero al nacional y los subnacionales, pero también vamos a estar vigilantes de que no se mantenga el statu quo, realmente se necesita el cambio. El Perú necesita cambios y no los cambios de Constitución o estos que hemos visto que no se necesitan para lograr resolver los problemas profundos del Perú. Todos los gobiernos que tengan los intereses alineados con ello, con reducir las brechas de la pobreza, con poner al ciudadano al medio, con ser promotores del crecimiento y no de la destrucción. Con ellos vamos a ser propositivos y con los que no lo sean vamos a ser muy críticos.”

 

Nótese el contrabando. Confiep va a estar con los “cambios” que ellos aprueben y lidiarán (¿alguna vez lo hicieron?) con cualquier gobierno. Entonces, la opción de nueva Carta Magna en medio de la ensalada verbal, es nula porque ellos lo dicen. Es decir, el predominio abusivo, frontal e inamovible de la Constitución de Fujimori y el reino del abuso, seguirán tal cual.

 

¿Qué sabe la Confiep o sus asociados de los problemas profundos del Perú?

 

¿Qué acciones ha emprendido para sancionar ejemplarmente a Repsol, la Confiep? ¿Tiene algún interés siquiera simbólico en los miles de hombres y mujeres que han perdido sus fuentes de ingresos? ¿Da un centavo la entidad empresarial contra la contaminación criminal en que ha incurrido Repsol en Ventanilla y algo más al norte?

 

En su bla, bla, bla, bien elaborado para decir poco compromiso y mucha y gárrula sinfonía, don Alfonso agrega: “En realidad, en todo momento la mayor responsabilidad de la empresa privada es con la salud de sus empresas (…). Hoy la responsabilidad de los empresarios, en la medida que se vayan consolidando los anillos de responsabilidad de sus empresas, va subiendo. En primera línea, está la responsabilidad con sus trabajadores, el trabajo digno, justo y competitivo. Después, está la responsabilidad con sus clientes, sus proveedores, sus accionistas, pero también con la comunidad que los rodea. También en la medida que nos hacemos partícipes de la economía nacional tenemos un rol propositivo, sino peligra el modelo en el que vivimos, peligra el crecimiento del país y que millones de peruanos regresen a la pobreza (…). Un buen ejemplo es el sector agroexportador.”

 

Proteger el modelo que siempre celebraron, el de 1993, porque pueden peligrar sus ingresos y lo demás es parte del poema y ¡sanseacabó!

Thursday, March 09, 2023

¡Atroz fracaso conservador en Perú!

 

Informe

Señal de Alerta-Herbert Mujica Rojas

9-3-2023

 


¡Atroz fracaso conservador en Perú!

https://senaldealerta.pe/pol%C3%ADtica/%C2%A1atroz-fracaso-conservador-en-per%C3%BA

http://bit.ly/3J1suVI

 

¿Qué conserva un conservador en el Perú? se preguntaba reflexivamente Andrés Townsend Ezcurra.

 

Y a continuación ensayaba algunas respuestas: ¿el sistema de injusticia en que pocos, muy pocos, son muy ricos, y muchos, muy muchos, son demasiado pobres?.

 

¿La tradición entreguista de preferir a los extranjeros antes que educar al pueblo soberano, pero ignaro, en los ideales de nacionalidad, patria y destino común?. ¿No hay productos que se pueden hacer en Perú que las mafias importadoras impiden que se haga aquí?

 

¿El designio del fracaso en que nos hundió una casta dirigente en 1879? o ¿la obsecuencia vendepatria de quienes tienen hoy los resortes del gobierno y regalan el país vía concesiones o privatizaciones?

 

Puntualizaba don Andrés que a la derecha sólo la respetaba cuando manejaba el auto.

 

En los días corrientes, luego del 7-12-2022, afloraron taras, el color de piel readquirió grados en el escalafón social y el desprecio de los mandones ha generado más de 60 muertes a balazos entre quienes protestaban en las calles.

 

Los peruanos bamba, aquellos que usan el nombre del Perú para el maquillaje de sus inversiones y riquezas, pero que siguen siendo profundamente anti-cholos porque se sienten distintos por el color de su piel o por la estulticia de considerarse turistas en un país de gente cobriza, desprecian al país que los vio nacer.

 

No inspiran confianza muchos de esos peruanos plásticos, porque ellos tampoco la merecen. Conocen Sao Paulo, Nueva York, Viena y Moscú, para no hablar de Londres, Bonn o Tokio, pero jamás han pisado con franqueza de peruano de a pie, Ayacucho, Madre de Dios, ni siquiera el Cusco escondido más allá de las ruinas del pasado milenario inca y preínca.

 

Esos conservadores son los que condujeron la república a negocios rentistas y no siempre muy santos. Aliándose hasta con el diablo, del sur o del norte, para llevar a cabo la sistemática expoliación que ha sido la vida peruana desde 1821.

 

Perdieron –esos conservadores- guerras porque jamás combatieron con honra sino empujaron a pelear a otros. Ayer eran los terratenientes, hoy son los tecnócratas cuya mejor habilidad consiste en claudicar todo lo que puedan, empeñando al país a cualquier régimen que les asegure viajes, patrimonio y liderazgo. ¡Nada ha cambiado!

 

Básicamente, los conservadores hicieron un fiasco del Perú porque, por ausencia de sentido nacional y nacionalista, jamás aprehendieron que el ciudadano auténtico no es el impostado sino el que está en la tierra, en el Ande, en la fragorosa lucha diaria contra la naturaleza en un país de mil y un geografías.

 

Nunca entendieron –estos retrógrados- que la educación era –y es- la gran llave para abrir las compuertas de la creatividad de un pueblo que disciplinado es capaz de ganar todas sus contiendas. ¡He allí el gran divorcio de los conservadores con el Perú profundo!

 

¿Es desarrollo regalar el país para que todo siga como esté sin más hospitales, universidades, cuadros políticos o técnicos con apego a la tierra en un mundo globalizado que no anula las individualidades sino reta mucho más aún a seguir peleando por un lugar en la competencia? ¡Pamplinas!

 

Hay conservadores que aún idolatran algún apego hasta documentario sobre sus antecedentes genealógicos. Estupidez natural de cualquiera de nuestros bananeros países.

 

Incapaces de lucir discurso y proclama, emplearon la fuerza bruta, los balazos y perdigonazos para disfrazar la dictadura con membrete de democracia.

 

Y no son pocos funcionales conservadores los que están en las alturas prestándose al juego cínico de mentir al mundo.

 

Para mal de ellos, las 6 decenas de fallecidos violentamente en las marchas no pueden negarse y son parte de un desmadre desenfrenado.

 

Conviene al país tener un ala conservadora o moderada para que defienda sus puntos de vista. Pero primero tienen que ponerse de acuerdo para suprimir ese falso orgullo del cual quieren jactarse como promotores de una inversión que llega por inercia porque así es el capital.

 

Luego que procuren convencer con ideas al pueblo para que le dé sus votos.

 

El pasivo de los conservadores es muy grande: son los que crearon esta republiqueta y este mamarracho de país. Y son, además, sus más célebres personeros, los grandes estafadores, ladrones y criminales de la historia del Perú.

 

Wednesday, March 08, 2023

¡Una Babel desquiciada!

 

Informe

Señal de Alerta-Herbert Mujica Rojas

8-3-2023

 


¡Una Babel desquiciada!

https://senaldealerta.pe/pol%C3%ADtica/%C2%A1una-babel-desquiciada

http://bit.ly/3KZCi5a

 

Por increíble que parezca en Perú hablamos cientos o decenas de idiomas diferentes.

 

Somos una inmensa torre de Babel desquiciada en la que las diferencias en la comprensión nos separan, escinden y distancian de manera radical y nada constructiva.

 

Y desde el gobierno de doña Dina Boluarte, la respuesta se grafica en una violencia que ya tiene más de 60 fallecidos a balazos.

 

Las bajas de la policía o militares, son igual de condenables, cualquier muerte es trágica. No somos atolondrados para discriminar en buenos y malos a los occisos.

 

En el gobierno, un ministro bocatán como Oscar Becerra que no educa nada y sí es un “ejemplo” del disparate, elucubró dicterios muy ofensivos contra las mujeres altiplánicas que salieron a marchar. ¿Cómo ese sujeto sigue en el portafolio?

 

¡Hasta los responsables de política exterior de EEUU, “sugieren” salida política a la administración de doña Dina! El imperialismo, el poder gigante que hace lo que le da la gana, parece mostrar hastío de este régimen.

 

¿Y Cancillería sigue muda? Sí se pelea contra AMLO de México y Petro de Colombia, pero cuando ronca el Big Brother, silencio en 7 idiomas!

 

¡Vergüenza deberían tener los caraduras!

 

Los inquilinos precarios del aborrecible Congreso (6% de aprobación), no atinan ¡una! y parecieran vivir en una burbuja con alfombras nuevas, televisores flamantes y mediocridad insalvable.

 

Los “partidos políticos” son una masa amorfa, desorganizada, sin figuras que brillen por honestidad e inteligencia y en cambio son el depósito de mequetrefes listos para asaltar el Estado y auparse en toda clase de dependencia burocrática.

 

Rescoldos corruptos pretenden la canonización de símbolos de la deshonestidad, han hecho una película en torno a una supuesta “persecución judicial” y hasta quieren erigirle un monumento. Honrar a un destructor ¡el colmo de la aberración!

 

El pueblo, esa inmensa masa que paga los impuestos, soporta malos gobiernos y casi siempre discurre por la letanía de “así es la vida”, no ha visto su situación mayormente cambiada.

 

Por el contrario se le menciona y usa para todo, señaladamente para que vote a favor, y es olvidado casi de inmediato por sus convocantes interesados.

 

¿Qué hay de los líderes que solo jalan agua para sus molinos? La solidaridad y empatía es de boca para afuera.

 

La demagogia, ese mal endémico, tiene atrapados a la totalidad de los actores del drama nacional: gobernantes, burócratas, legiferantes, autoridades diversas.

 

Se mira a la diestra y estos reaccionarios no pueden ser peores. A la siniestra, la garrulería cansó y sus demostraciones de ineptitud son vergonzosas y recurrentes.

 

En Perú hay millones de interpretaciones. Como en el mundo de las leyes, hay contradicciones innumerables y ociosas.

 

El problema gravísimo es que no es difícil llegar a esta conclusión porque la exégesis es sencilla. El reto constituye superar este inmovilismo de hacer diagnósticos y quedarnos en la queja pura, monda y lironda.

 

Los intelectuales de ONG y politólogos de quiosco envilecieron el estudio y lo confinaron priorizando los intereses de las entidades pagantes. O sea, por donde sople el viento, por allí va la lista de “soluciones”.

 

Estamos en el Perú, así es el “fútbol” (aludiendo a lo cotidiano), ¿qué se va a hacer? y demás aullidos similares, son moneda común entre nuestros políticos, ciudadanos prominentes, intelectuales que nunca definen nada salvo sus ingresos gordos y paremos de contar.

 

Y los años pasan –y ya van 203- y “contemplando cómo se pasa la vida, cómo se viene la muerte” como en las “coplas a la muerte de mi padre” de Manrique.

 

Una canción de los años 70 pregonaba: la vida sigue igual.

 

¿Esto es alegría o fango cenagoso? ¿Qué futuro es el que aguarda a las nuevas promociones? ¿Más de los quejidos tradicionales sin pizca de valentía para combatir estas taras?

 

¿Tiene futuro este país o hemos entrado en un proceso que ha disuelto hasta los cerebros de hombres y mujeres?

 

Bien vale preguntarse y responder con honestidad diáfana. No hacerlo es seguir “viviendo” como hasta hoy.

 

Tomar a lo serio cosas del Perú admonizaba Manuel González Prada.

 

Tuesday, March 07, 2023

Migraciones: ¿a quién compraron más caro por desabastecimiento?

 

Informe

Señal de Alerta-Herbert Mujica Rojas

7-3-2023

 


Migraciones: ¿a quién compraron más caro por desabastecimiento?

https://senaldealerta.pe/pol%C3%ADtica/migraciones-%C2%BF-qui%C3%A9n-compraron-m%C3%A1s-caro-por-desabastecimiento

http://bit.ly/3SQkag3

 

Nadie parece apercibirse de la extraña demora en el otorgamiento de la buena pro de una licitación, vía OACI (Organización de Aviación Civil Internacional/NNUU), cuya presentación de propuestas fue hace ¡39 días! y la Superintendencia Nacional de Migraciones y su titular, Armando García Chunga parecen mudos e impávidos frente a la delicada circunstancia.

 

¿Querría decir que todo ese tiempo estuvo inmóvil Migraciones? Me temo que no.

 

La información dice así:

 

La Superintendencia Nacional de Migraciones del Perú anunció que firmó un contrato para la adquisición de más de medio millón de libretas de pasaporte electrónico y láminas de seguridad, que se recibirán desde fines de mayo de este año, con el objetivo de asegurar el abastecimiento del documento de viaje para los ciudadanos durante los próximos meses.

Esta compra se realizó ante la insuficiente cantidad de libretas de pasaportes y láminas de seguridad que se encontraba en stock de la entidad.” https://rpp.pe/lima/actualidad/migraciones-suscribe-contrato-para-asegurar-la-emision-de-mas-de-medio-millon-de-pasaportes-noticia-1470187

 

Adivinen, aunque la información no lo especifica, ¿quién se favoreció con el nominado “desabastecimiento”? Pues nada más ni nada menos que IN Groupe, Imprenta Nacional de Francia, la misma y monopólica empresa estatal de ese país y que gana siempre porque los requerimientos técnicos están hechos para que sólo ellos puedan hacerlo.

 

O sea, en buen castellano, mientras que la licitación con requerimientos técnicos para pasaportes diferentes, planteada vía OACI no tiene ganador, la empresa francesa sí colocó sus pasaportes en Perú bajo la interesante figura de “desabastecimiento”.

 

¿Y por qué, no hicieron un solo proceso y así se acababa con el “desabastecimiento” y se mejoraba el precio, a la par que se abría un proceso muy superior, con postores nuevos y alejábamos las mañas empujadas por funcionarios envilecidos?

 

¿Quién convenció a la presidente Dina Boluarte que se requería en Migraciones de un técnico con experiencia?

 

Doña Dina trabajó en Reniec con la ex Superintendente de Migraciones Roxana del Aguila quien, en ese puesto, fue jefe del actual titular del portafolio, Armando García Chunga que tampoco ha levantado ninguno de los cuestionamientos a su conducta como funcionario.

 

García Chunga también ha trabajado en la Reniec y Onpe y fue gerente de operaciones de Migraciones durante la era de Roxana del Aguila.

 

¿El primer ministro Alberto Otárola, también dio su visto bueno en la continuidad funcional? El fue ministro de Ollanta Humala, gobierno amiguísimo de los franceses.

 

Se ha comprado a IN Groupe con un gasto en demasía de S/ 430 mil soles por no haber utilizado con propiedad rigurosa la Ley de Contrataciones del Estado.

 

Cuando se gasta demás, se paga con precios excesivos, sin justificación alguna, los implicados, previo debido proceso, administrativo y penal, se hacen merecedores a las penas previstas para los patibularios que asaltan al Estado y la invalidación de por vida de trabajar para el Estado.

 

En la convocatoria de Migraciones vía OACI del 2015, la presentación de propuestas se hizo el 4-10-2015. Y se otorgó la buena pro el 22-10-2015.

 

En el 2019, Migraciones-OACI, la convocatoria fue el 5-12-2019 y la entrega de la buena pro el 16-12-2019.

 

Es decir, la demora fue en el primer caso de 18 días, y en el segundo de 11 días.

 

Importante recordar que entonces quien mandaba a troche y moche en la Superintendencia era Roxana del Aguila.

 

¿Cómo nos puede explicar el señor García Chunga que ya van 39 días de propuestas presentadas y no hay ganador?

 

Las especificaciones técnicas para la compra por desabastecimiento, son las mismas del 2019, es decir se regresa al mismo modelo, incluyendo las patentes del chip, el nano texto en el Intaglio y en la hoja de datos la marca de agua va girada, papel composición 50% - 50%, sin electrotipo, en resumen, regresaron a la especificación de IN Groupe al 100%.

 

¡Sólo IN Groupe podía ganar porque todo estuvo hecho para que así sucediera! ¡Y así ha sido!

 

En la licitación de OACI, las especificaciones solicitadas son totalmente nuevas y permitieron la presentación de ofertas de múltiples postores. Son abiertas y con mayor nivel de seguridad que la de IN Groupe. Pero a 39 días ¡no hay buena pro!

 

La ecuación es fácil de describir: mientras no hay buena pro, se compra a precios más altos, pero al monopolio desde hace 8 años, IN Groupe.

 

En castellano mondo y lirondo, en la Superintendencia Nacional de Migraciones hay una situación extraña porque la dedicatoria con nombre y apellido, se etiqueta con el marbete de “desabastecimiento”.

 

 

 

Monday, March 06, 2023

¡Perú enfermo, sin pronóstico ni tratamiento!

 

Informe

Herbert Mujica Rojas-Señal de Alerta

6-3-2023

 


¡Perú enfermo, sin pronóstico ni tratamiento!

https://senaldealerta.pe/pol%C3%ADtica/%C2%A1per%C3%BA-enfermo-sin-pron%C3%B3stico-ni-tratamiento

http://bit.ly/3IOMZVv

 

“Un país donde las fuerzas policiales y militares emplean estrategias diseñadas para el enemigo externo, contra sus propios conciudadanos y mueren 60 personas sin que exista ningún responsable político, es un país enfermo sin pronóstico ni tratamiento conocido”,  sentencia con trémula voz un conocido profesional.

 

En Juli-Puno hay heridos. En Miraflores, detenidos, en otras partes del país, las respuestas policiales han sido de una violencia desaforada, como si los civiles protestantes fueran enemigos o extraños en una guerra no declarada pero que tiene ya decenas de muertos a balazos.

 

Hasta hoy la investigación sobre los caídos no tiene responsables con nombre y apellido, con mañosa lentitud se posterga esa revelación. ¿Creerán los de Inteligencia que eso hará olvidar los sucesos trágicos y “todo volverá a la normalidad”?

 

Curioso país el nuestro, los intelectuales, estudiosos, analistas, politólogos, con rarísimas excepciones no comprometidas con entidades financiadoras de sus aventuras académicas, callan en varios idiomas y no denuncian la situación de facto que no de derecho, que vive Perú.

 

¿Quién ajusta las tuercas a estos saltimbanquis que escriben o dan conferencias por encargo y remuneración del sistema? No pueden –dicen- chocar con la gallina de los huevos de oro. Rapidísimos para firmar idioteces en diarios e Internet, ahora no dicen ¡ni chis ni mus!

 

El sectarismo abyecto, la insolencia limeña de interpretar al resto del país y el menosprecio por la vida humana, han hecho que aquí no pocos idiotas de luces exangues y nulo discernimiento, sean llamados analistas, politólogos y demás “istas”.

 

Y esos muy bien estimulados y subvencionados cómplices profesionales son capaces de justificar cualquier matanza, explicar entuertos al por mayor y, aún así, sentirse bien con sus servicios mercenarios.

 

No siempre hay dinero de por medio pero sobran entrevistas, minutos en la televisión, espacio en la prensa concentrada, foros abiertos para sus tesis y proyectos y ¡por supuesto! fondos para sus payasadas con lenguaje confuso y escritos en sánscrito que nadie entiende.

 

La monstruosidad de este marzo recién comenzado entre refriegas, accionies y reacciones de la civilidad y la policía que cumple órdenes agresivas e impropias, desnudó la zafiedad de muchos peruanos con el resto de compatriotas y como los muertos no pueden responder, es menester –dicen estos miserables- despreciarles, denostarles, llamarles terroristas, senderistas y celebrar sus fallecimientos a balazos.

 

Gente exitosa, poseedora de bienes inmuebles, vida cómoda, sin sobresaltos, se compra el cuento que ve en los medios y la satanización de los compatriotas que han estado y están en las protestas es menú diario. A mí me llegó un mensaje macabro de júbilo por los “bien muertos”.

 

¿Hasta dónde puede llegar la imbecilidad empacada en títulos universitarios, doctorados, libros, folletos y tesis numerosas cuando no pasan ni el examen mínimo de respeto por la vida del prójimo?

 

Las mafias conservadoras en Latinoamérica, y lo demuestran en Perú desde que comenzó el gobierno de Pedro Castillo, juegan al golpe bajo, a la mentira hecha verdad al caballazo. No importa que se digan cosas absurdas, lo que vale es que la gente se coma el cuento. ¡Y sanseacabó!

 

La prensa concentrada levanta temas distractivos y de poca profundidad. Y pretende encubrir la violencia cotidiana a cargo de la policía que cumple órdenes.

 

Se han visto escenas condenables de agresión a los policías. Pero ¿no se han preguntado, quién comenzó el desmadre a varazos, balazos, bombas lacrimógenas, agresión a mujeres inermes y sólo porque protestaban en las calles?

 

El señor Otárola puede decir lo que le venga en gana y si pretende distanciarse de las balas asesinas que mataron a decenas de peruanos, le resultará difícil cuando no imposible el disfuerzo.

 

Insistimos, no hay dirección política en las protestas. Se permite el accionar de los violentistas cuya agenda destructiva es cualquier cosa, menos lucha por el bien de la Patria. He allí el reto, organizarse y hacerlo bien porque la marea de las momias conservadoras no conoce de límites de ninguna especie.

 

Perú vive a pesar de sus políticos abyectos y mediores, sus empresarios pusilánimes y aprovechadores, a pesar de sus diseños económicos entreguistas y carentes hasta de la más mínima pizca de nacionalismo y orgullo patrio.

 

Es el caso raro de un país enfermo, sin pronóstico ni tratamiento conocido. ¿Hasta cuándo? Nadie puede adivinarlo.

 

¡Pero, quien siembra vientos, cosecha tempestades!

 

Alea jacta est.