Friday, June 04, 2021

Migraciones: S/ 1’865,215 para mantenimiento de impresoras

 

Señal de Alerta

por Herbert Mujica Rojas

4-6-2021

 


Migraciones: S/ 1’865,215 para mantenimiento de impresoras

https://senaldealerta.pe/pol%C3%ADtica/migraciones-s-1%E2%80%99865215-para-mantenimiento-de-impresoras

https://bit.ly/3gdOgr0

 

Para el “Servicio de soporte y mantenimiento de los equipos de impresión de alto volumen que permiten la emisión de pasaportes electrónicos”, la Superintendencia Nacional de Migraciones, cuya titular Roxana del Aguila no pudo aclarar ni contestar nuestra denuncia acerca del nulo funcionamiento del sistema migratorio el viernes 28 de mayo en el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, adjudicó el Valor de S/ 1’865,215 nuevos soles. La firma ganadora es Segres Systec S.A. (20100093082).

 

Un parangón simple en dólares se traduciría en que han empleado para esa factura ¡medio millón de dólares!

 

¿No hay firmas o empresas en Perú que puedan hacer ese mismo trabajo y, ciertamente, por muchísimo menos dinero?

 

O ¿no pudo convocar Migraciones a una licitación internacional para escoger el mejor precio y calidad?

 

Segres Systec S.A. fue la única firma postora. Una auténtica carrera de caballos con un solo equino.

 

El procedimiento ha sido una contratación directa. Asimismo, en el resumen ejecutivo se indica que es una contratación directa por la causal “Cuando los bienes y servicios solo puedan obtenerse de un determinado proveedor o un determinado proveedor posea derechos exclusivos respecto de ellos”; es decir, por proveedor único.

 

No es del todo novedosa esta forma de hacer las cosas en Migraciones. Ha poco hice de conocimiento público cómo para los carnés de extranjería, se consiguió la intervención de ACNUR (Naciones Unidas para los refugiados) y bajo las premisa que el software era producido exclusivamente por un solo productor en el mundo. Vuelve a repetirse la fórmula.

 

Años atrás para el pasaporte electrónico, Migraciones hizo participar a OACI (Aviación Civil Internacional) que no sabía nada de e-pasaportes como la organizadora de ese proceso en Perú. Al final se quedó Imprimerie National de Francia IN, que hasta hoy es proveedora monopólica, y cuando se convoca (como hace menos de año y medio) a concurso, se estipuló que deben tener los pasaportes electrónicos, características técnicas de la que es dueño exclusivo en el mundo Imprimerie Nationale. ¿Curioso, no?

 

El señor Nicolás Kecskemethy es representante de Segres Systec S.A. y antiguo relacionado con la Superintendencia Nacional de Migraciones. Además, también es representante de Imprimerie Nationale de Francia, sí, la empresa que hace los pasaportes electrónicos que expide Migraciones. (Foto)

 

Como puede colegirse, en la Superintendencia Nacional de Migraciones existe una especie de procedimiento fácil para escoger a sus proveedores que pueden poner el precio que les da la gana porque el cliente paga sin decir ni chis ni mus.

 

¿No hay una oficina de la Contraloría al interior de Migraciones? En otras entidades del Estado –Migraciones lo es, adscrita al Ministerio del Interior- existe y están atentos cuando los actores monopólicos se suceden año tras año y con modalidades muy parecidas.

 

¿Tan difícil es convocar a quienes puedan hacer mantenimiento de las impresoras para no gastar medio millón de dólares?

 

 

Wednesday, June 02, 2021

Eduardo Bueno León, amigo, mentor, compañero

 


Eduardo Bueno León, amigo, mentor, compañero

por Luis Angel Bellota; luisangelcb@hotmail.com

https://senaldealerta.pe/pol%C3%ADtica/eduardo-bueno-le%C3%B3n-amigo-mentor-compa%C3%B1ero

https://bit.ly/3vIO6y7

 

2-6-2021

 

Con enorme pesar, me entero del deceso de Eduardo Bueno León. Una víctima más de esta maldición global llamada covid. Días atrás me participaron del quiebre de su estado de salud; una tercera persona que es usuario empedernido de las redes sociales me avisó de un extraño mensaje que el propio Eduardo había subido a su cuenta de Facebook. Con varios días de anticipación, en él se despedía de este plano existencial. No podía creerlo y lamenté mucho la noticia, pero mantuve la esperanza de que se recuperara y saliera avante. Sin embargo, su destino ya estaba echado y pocos días después falleció. En el ínterin, a la distancia y con la impotencia de no poder hacer nada más que esperar noticias suyas o elevar una oración por él, me fui enterando del acelerado quiebre de su condición física gracias a Arantxa, su hija putativa. Conmovido, mantuve informado de la situación a los amigos y conocidos en común con los que podía tener contacto. Todos lo lamentamos y todos pedimos por su salud, pero nada pudo evitar el trágico final.

 

A lo largo del último año mantuvo un perfil bajo que lo llevó a un ostracismo personal que interrumpía cuando hablaba brevemente con sus amigos. Aunque nunca me lo dijo, deduje que no pudo superar totalmente la profunda depresión que le causó haber perdido a Verónica, su amada esposa. Hacia mediados de 2017, mientras compartíamos la mesa dominical en el Salón Covadonga de la colonia Roma, Eduardo se permitió sollozar delante de mí mientras recordaba el viacrucis que vivió por el cáncer que le arrebató a Verónica. Con sacrificios de todo tipo y un  amor gigante, hizo todo lo que estuvo a su alcance para salvarla del cruel desenlace. Aunado a ello, hacia el final de su vida la situación económica no era la más boyante y el encierro debió de empeorar su estado de ánimo. Si bien la comunicación con él se tornó tan escueta como esporádica, siempre mantuvimos la franca amistad que nos unió desde hace 15 años. Un problema de orden familiar lo hizo volver de la capital mexicana, que había adoptado como suya, a su natal Lima; en los dos años previos a su regreso convivimos con más frecuencia y pude comprobar, por enésima vez, su enorme valía como intelectual. Nunca dejó de impresionarme. Un comentario suyo entrañaba un aforismo o una idea semilla para comprender algún problema de naturaleza sociopolítica. Combinaba la sociología con el análisis político de una forma extraordinaria. Gracias a él, vale decir, tuve a Eduardo Ruiz Contardo como tutor en la maestría y, a la postre, reafirmé mi vocación por América Latina. Quiero evocar su sapiencia y la pasión con la que transmitía el conocimiento. Por algo mantuvo el respeto y la admiración de quienes tomamos cátedra con él en la Universidad Iberoamericana, la unam, la Universidad Anáhuac o la Universidad del Mar. Estoy seguro que lo mismo opinarán aquellos políticos que en algún momento contrataron sus servicios.

 

Hombre de una cultura libresca y de un pensamiento crítico que no hacía concesiones con nada ni con nadie, entre los ex alumnos que le conocí y los concurrentes que asistieron a una de tantas charlas suyas y con los cuales pude platicar por alguna razón que no viene al caso, todos sin excepción, aún quienes no comulgaran políticamente con él, expresaban admiración por su esmerada preparación pero sobre todo por su impecable forma de analizar un problema político que en apariencia no ameritaba más que un comentario superficial o el típico lugar común. Sin pretensiones, puedo jactarme de haber tenido la suerte de tomar clases con él en la primavera de 2006 y luego, como oyente, en el otoño de 2007.

 

La primera materia que tomé fue Sistemas políticos y formas de gobierno contemporáneos, la segunda Cambio político. En ambas aprendí la importancia que tiene la ciencia política para los historiadores y la historia para los politólogos. Proviniendo de la licenciatura en Historia, mi acercamiento teórico más importante para estudiar la política se lo agradezco a Eduardo. De hecho, si me metí a sus clases fue por los comentarios elogiosos que hacían mis compañeros de carrera que tuvieron la suerte de haber llevado con él un curso semestral de historia contemporánea latinoamericana. Recuerdo con aprecio los apuntes interminables que debía tomar cada vez que exponía frente al salón y que fuera de él me daba a la tarea de completar durante los largos minutos –que no tardaban en convertirse en horas– mientras discurríamos en la cafetería de maestros de la Iberoamericana. Con el tiempo, esas reuniones pasaron a un ámbito más privado y lo que habían sido un par de cursos universitarios terminaron siendo charlas de amigos que parecían clases particulares de análisis político, literatura e historia reciente de América Latina.

 

Con gusto puedo presumir cuando hace varios años Eduardo Bueno comentó, emocionado, que su formación política se la debía a Víctor Raúl Haya de la Torre –a quien cariñosamente llamaba el Viejo– y que algo de ella se había colado a sus alumnos. Ergo, algunas ideas que Haya pontificó y enseñó en la Casa del Pueblo llegaron a los educandos a quienes Eduardo dictó clase varios años después de fallecido el histórico líder popular. Si Haya les metió en la cabeza a sus pupilos leer concienzudamente el periódico todos los días, uno de ellos hizo lo propio y me conminó a hacer lo mismo pues “si no lees los diarios no puedes opinar un carajo”. Hasta la fecha es un hábito que practico religiosamente y que da buenos réditos en la permanente educación cívica y profesional de quien tiene a bien hacerlo.

 

Si un eje en la vida de Haya de la Torre fue la educación de las generaciones que lo sucederían, su legado siguió rindiendo frutos gracias al tesón de quienes tuvieron la dicha de ser instruidos por él. Asumo que algo debo tener de hayista sin haber escuchado las disertaciones del fundador del apra. El fallecido tío de un amigo diplomático con el que charlé un par de veces en Lima aseguraba haber conocido a Víctor Raúl en uno de sus exilios europeos; dando crédito a sus palabras, relataba que cuando coincidieron en París las charlas de café terminaban siendo verdaderas cátedras que duraban hasta bien avanzada la mañana del día siguiente. Nadie cometía la imprudencia de interrumpirlo mientras aquél perdía la noción del tiempo hablando de arte, religión, historia, política o relaciones internacionales. Sin equiparar a Eduardo con su maestro, las muchas conversaciones que tuve con él guardaban alguna evocación o similitud con esos encuentros donde lo político, lo cultural y lo personal se entremezclaban.

  

Al leer un poco sobre la vida del personaje que ancló su biografía con el devenir político de Perú durante buena parte del siglo xx, sólo queda admiración por la entereza que tuvo para rechazar cargos, dinero y negocios con tal de mantener a flote convicciones e ideales. No amasó fortuna, pudiendo hacerlo sin mayores dificultades. Este aspecto de su vida debería servir de lección para las actuales dirigencias políticas en México y Perú; con honrosas excepciones, en ambos países hermanos la mayoría de los legisladores y cuadros adscritos al arco iris partidocrático adolecen de la cultura, la entrega y la honestidad que hicieron de Víctor Raúl una luminaria en la historia política de América Latina. La cárcel y persecución que padeció este último –así lo pienso– dejaron una enseñanza de integridad entre aquellos que encontraron en el viejo líder un canal de aprendizaje y no usaron su memoria para abusar del poder y enriquecerse sin ningún reparo.

 

Eduardo siempre consideró la corrupción como un déficit que generaba escollos en el desarrollo, la democratización y la liberación de los pueblos latinoamericanos. Por él supe, de forma más detallada, cuan abyecto fue el régimen fujimorista y cómo sus representantes se organizaron para cometer toda laya de crímenes administrativos mientras asesinaban opositores e intimidaban voces incómodas. Cuando terminó sus estudios de pregrado en España sabía que no podría andar tranquilo por las calles de Lima sí se declaraba opositor al autócrata peruano-japonés. También rechazó la opción de integrarse al gobierno que perseguía y hostilizaba a sus compañeros de partido. Así que optó por venir a México para continuar con sus estudios a mediados de los años noventa y no tardó en darse cuenta que uno de los motores del sistema político mexicano, sea el del viejo partido de Estado o el de la democracia oligárquica, es la corrupción.

 

Fue consciente que ese mal público anidaba y se reproducía entre los intelectuales y periodistas que encontraban en la cercanía con el presidente, una mina de oro. Le encabronaba que algunos colegas politólogos recibieran jugosos contratos por asesorar al gobierno con supuestos estudios técnicos que no cambiaban las cosas o fueran premiados con viajes todo pagado a congresos intrascendentes fuera del país por las propias universidades, mientras él se rompía el lomo dando clases y cursos de capacitación que apenas le daban para llegar a fin de mes. Una de sus primeras –y más negativas– impresiones sobre los intelectuales mexicanos fue el recibimiento que les dio el entonces director de la Flacso a los alumnos de su generación. Según el relato de mi antiguo profesor, el funcionario en cuestión advirtió a puertas cerradas y en tono de amenaza a los estudiantes ahí presentes que no anduvieran haciendo política “ni asomaran la cabeza en la prensa”, so pena de retirarles los apoyos y becas que recibían. Para ilustrar la insana relación entre el poder y la intelligentsia local –y de paso el autoritarismo interno que imperaba en el medio–, Eduardo contaba que ese mismo personaje sí aprovechó su posición para obtener prebendas del gobierno zedillista que por entonces hacía esfuerzos para legitimarse entre la opinión pública internacional como un demócrata que guiaría el parto de la alternancia –mientras, a espaldas del Congreso, rescataba con la hacienda pública a los banqueros que financiaron las campañas del pri en 1994–.

 

Mi amigo se admiraba del excelente nivel académico que hay en el país pero reprobaba las pésimas costumbres de sus representantes, como recibir favores de la clase política a cambio de apoyos en los medios, estudios a modo y loas ramplonas. No padeció estrecheces económicas pero sí vivió modestamente de su trabajo. Hasta donde alcanza mi memoria, tampoco le conocí lujos ni gustos exuberantes. Tratarlo como persona y no sólo como profesor me llevó a encontrar concordancias entre lo que decía y hacía. Cuando recibía un pago por alguna charla o asesoría éste era incomparable con las sumas que cobraban los escritores cortesanos de la alternancia democrática. En su haber, fueron más los servicios académicos que prestó gratuitamente que aquellos remunerados. A diferencia de las divas que habitan en el monte Olimpo de la intelectualidad, Bueno no pecó de petulancia ni se sentía por arriba de los demás gracias al amplio conocimiento que poseía. A los imbéciles que decían barbaridades en los medios los exhibía con elegancia y gran sentido del humor. Esa fue otra de sus virtudes.

 

Siendo estudiante de licenciatura varias veces me dio un raite desde lejano campus de la Universidad Iberoamericana al metro Barranca del muerto; en alguna ocasión, estoy hablando de 2008, discutimos sobre la responsabilidad que tienen los intelectuales en la ponderación de los problemas de fondo que afectan a una sociedad sin caer en el facilismo de repartir culpas políticas. Recuerdo muy bien que íbamos en su maltrecho auto sobre avenida Centenario en la alcaldía Álvaro Obregón cuando declaró lapidariamente con su acento peruano –que nunca pudo deshacerse de él–: “Eso de las consultorías es un negocio fabuloso”. La conversación abordó la corrupción de las élites académicas y repasó el ascenso de aquellos sujetos que usaban sus doctorados para impresionar políticos, endulzarles los oídos, hacerles creer que México vivía una “democracia imperfecta” –y no un régimen narco-cleptocrático– y dar consejos fútiles antes de sacarles dinero público que sólo servía para mantener su estatus de “intelectuales caviar”. No vale la pena mencionar el nombre de los aludidos, pero basta mirar la trayectoria de algunos que escriben en las dos revistas culturales más importantes, así como de aquellos que acaparan los espacios radiofónicos, periodísticos y televisivos de la opinión pública mexicana y que con un dejo de prepotencia relegan a los profesores y especialistas universitarios que sí se encierran en sus cubículos para estudiar los componentes de una realidad difícil y compleja. “Lúmpenes ilustrados”, “oráculos de lugares comunes”, “termitas del presupuesto” o “profesionales del oportunismo”, eran los términos coloquiales con los que mi maestro llamaba a los miembros honorarios de esa pequeña pero ruidosa y deshonesta minoría.

  

Una de las últimas veces que hablamos en persona recordó las figuras de Raúl Alfonsín, Fernando Belaúnde Terry, Adolfo Ruiz Cortines, Salvador Allende y otro caballero cuyo nombre se me barre de la memoria –creo que Alberto Lleras Camargo– como casos de dirigentes que, con el buen ejemplo, demostraron que sí se podía ejercer el poder sin robar. En su reflexión, que también sirvió para recordar las flaquezas de algunos de ellos y los contextos bajos los cuales gobernaron, agregaba que casi todos habían sido buenos oradores y tenían una vasta cultura; pese a que una educación escolar de calidad o una formación axiológica en el hogar no aseguren hombres de Estado químicamente puros, Eduardo pensaba que ambas podían reducir las posibilidades de que nos representasen lacras deshonestas. De los ex presidentes arriba mencionados recordaba que al pobre Alfonsín lo había imposibilitado la crisis de la deuda pero su desastrosa presidencia no fue sinónimo de saqueo cleptocrático y envilecimiento de la figura presidencial, como sí ocurrió con su sucesor. Indignado por los casos de corrupción político-empresarial que dominaron la discusión pública del Perú a raíz del escándalo desatado por Odebrecht, me acuerdo a la perfección que soltó la frase: “carajo, parece que hoy día, para ser revolucionario, basta con ser demócrata y honrado”.

 

Complejo como todos los seres humanos, también ponderaba a Fidel Castro y a Hugo Chávez. Rechazaba el discurso visceral que demonizaba a los dos y alegaba que si bien no eran demócratas consumados tampoco eran los tiranos sanguinarios que muchos incautos creen ver en ellos; a su manera, cada uno cambió para bien y para mal las condiciones de vida de sus respectivos países. En el primero cuestionaba su falta de apertura y en el segundo la incapacidad para garantizar seguridad física a la población. La corrupción impune y la espeluznante criminalidad que azotan Venezuela son dos caras de una deuda no saldada por el chavismo. Admiraba con argumentos el sistema educativo y de salud cubano y encontraba más audacia política en Fidel que en su par venezolano, aunque también puntualizaba que en el chavismo había muchas coincidencias con el programa original del primer Haya de la Torre. Asimismo reconocía el mérito del líder bolivariano para frenar la influencia yanqui en Sudamérica y el Caribe. En consecuencia, afirmaba que el diálogo entre el apra y la Venezuela bolivariana era necesario. Las circunstancias, ya lo sabemos, lo impidieron.

 

Cuando hablamos varias veces del fallecido comandante Chávez, a quien trataba de entender ideológicamente, sostenía que su gobierno no escondía la influencia del general nacionalista Juan Velasco Alvarado. “Velasco concretó el programa del apra y Chávez estuvo en Perú cuando era cadete”, dijo en una clase. Una revisión biográfica del personaje en sus años de juventud apunta en esa dirección. No es fortuito que muchos años después, cuando gobernó la nación petrolera, éste se identificara abiertamente con el velasquismo.

 

Al hacer un análisis de los populismos latinoamericanos, Eduardo hacía hincapié en que, paradójicamente, en algunos países, las reformas sociales “las habían hecho los milicos que tanto estigmatiza la izquierda”. “Léete a Ianni para que compruebas lo que digo”, remataba. No estaba equivocado pues, como bien apuntaba, “no todos eran gorilas pro-oligarcas” estilo Pinochet. Siempre hizo matices y no metía en el mismo saco a Perón, Videla y Massera. El primero distribuyó la renta como nunca en la historia argentina, el otro par comenzó un lento proceso de distribución regresiva del ingreso que, con represión y terrorismo estatal mediante, dio arranque al achicamiento de las clases medias. Cuando vayas a Argentina, me recomendó antes de cursar un semestre de la carrera en Buenos Aires, “además de degustar el Malbec y aficionarte al tango, trata de estudiar de cerca el peronismo”.

 

Fue un gran consejo que pude comprender cuando leí en los diarios el poder que tienen los sindicatos o cada vez que escuchaba los estribillos de la marcha peronista que cantaban las organizaciones adscritas al kirchnerismo. Entendí también porque el mismo Chávez, que se vindicaba peronista, fue recibido apoteósicamente por una multitud en aquel discurso en el estadio porteño de Ferro en marzo de 2007. A los pocos días hablé por teléfono con Eduardo y le conté mis impresiones del referido evento que también registraron los medios mexicanos de comunicación; en lo que fue una clase telefónica a distancia sobre el fenómeno populista, me advirtió que no me rompiera demasiado la cabeza con las nuevas elucubraciones que se hacían desde la prensa de izquierda –“mira las barbaridades que escriben con el hígado”– pero tampoco prestase atención a las reducciones caricaturescas que hacían tipos como Vargas Llosa. El alto precio de las materias primas fue aprovechado por Chávez para construir obra social, distribuir la riqueza e integrar a los sectores que habían sido excluidos de la promesa neoliberal en los años 90; esas acciones convertían al socialismo bolivariano en una experiencia más cercana al peronismo clásico que a la Revolución Cubana. Sus excesos verbales, que ciertamente lindaban en la demagogia, o el supuesto acoso que recibía la oposición golpista venezolana no alcanzaban a convertirlo en un dictador; en cambio, su antiimperialismo y la defensa de las clases trabajadoras sí lo emparentaban con Velasco y Perón.

     

En un intercambio de ideas sobre los estudios latinoamericanos, Eduardo me hizo saber que un verdadero especialista en la región no podía quedarse con lo aprendido en los libros; trátese de un economista o un historiador, es casi obligatorio tener alma de periodista para preguntar sobre todo lo relativo a la cultura, la política y la sociedad del país que se visita, ya sea por turismo o por razones académicas. En pocas palabras, sentirse tan peruano como mexicano o argentino pues, más allá de las diferencias propias de cada país, compartimos varias cosas en común que nos identificaban como parte de la historia. Es obvio que en cada charla no podía tomar nota de todo lo que decía pero sí trataba de afilar mi memoria cuando conversábamos amplia y profusamente. Sin darme cuenta, pasó de ser un excelente maestro a un gran amigo. A la larga, un mentor insustituible.  

     

 

  

          

 

 

Tuesday, June 01, 2021

Caos en Migraciones, Aeropuerto Jorge Chávez

 

Señal de Alerta

por Herbert Mujica Rojas

1-6-2021

 


Caos en Migraciones, Aeropuerto Jorge Chávez

https://senaldealerta.pe/pol%C3%ADtica/caos-en-migraciones-aeropuerto-jorge-ch%C3%A1vez

https://bit.ly/3fCMH6B

 

El sistema de Migraciones en el Aeropuerto Jorge Chávez no funciona o lo hace por ratos y de manera muy deficiente.

 

El viernes 28 de mayo a las 11.30 pm., ¡todos los pasajeros estaban aglomerados en el salón de ingreso al país! ¡Ninguna medida de bioseguridad y tampoco distanciamiento!

 

Una larga espera con un resultado que nos devolvió a ¡diez años atrás!: la migración debía hacerse de manera manual con el llenado de la tarjeta andina que fue entregada a cada pasajero con el riesgo de contacto que eso conlleva.

 

¿Por qué Migraciones expone así a los viajeros?

 

Ni las protestas o indignación de las personas pudo encontrar excusas o explicaciones.

 

Hasta las puertas electrónicas estaban de puro adorno.

 

La crónica de lo sucedido ese viernes 28, fatídico y siniestro, y tal como se puede ver en las fotos testimoniales, da cuenta de un asunto grave que desconocemos si se sigue repitiendo en el primer terminal aéreo del país.

 

Algunas preguntas elementales:

 

¿Por qué no funciona el sistema?

 

¿Por causa de qué no existe la previsión para cuando ocurran estos infelices sucesos, no existe un plan de contingencia para que los pasajeros no corran ningún tipo de riesgo?

 

¿Sabrán los funcionarios de Migraciones que la distancia social es imprescindible en cualquier tramo del trayecto y que el amontonamiento de gente es fuente de contagio altamente peligroso?

 

¿No han recibido entrenamiento las personas que trabajan en Migraciones/Aeropuerto sobre este particular y en torno a los planes alternativos cuando se presentan fallas?

 

¿Qué tiene que informar la titular de esta Superintendencia Nacional de Migraciones, Roxana del Aguila que ha hecho propaganda hasta la saciedad respecto de una presunta eficiencia al 100% en toda su cartera?

 

Es hora de una exhaustiva revisión de procedimientos, personal y sistemas en Migraciones.

 

¿Por qué carecen del personal adecuado que organice una salida o ingreso civilizado al país y que no se viva momentos de absoluta incertidumbre como lo acontecido el 28-5?

 

 

Monday, May 31, 2021

Torre Tagle: ¿puertas abiertas con el ojo derecho?

 

Señal de Alerta

por Herbert Mujica Rojas

31-5-2021

 


Torre Tagle: ¿puertas abiertas con el ojo derecho?

https://senaldealerta.pe/pol%C3%ADtica/torre-tagle-%C2%BFpuertas-abiertas-con-el-ojo-derecho

https://bit.ly/3g0keH7

 

¿Así que cualquiera, sin visa de entrada, que llega en avión particular y en pleno final de campaña electoral y viene a hablarnos de su lucha por la democracia en Venezuela –así dice Leopoldo López-, tiene las puertas abiertas con el ojo derecho porque Cancillería autorizó su ingreso al Perú?

 

El señor López informa que la presión logró que se le extendiera el permiso para entrar al Perú. ¿O sea que le dieron la visa de que carecía este caballero y a sabiendas de ese documento faltante e indispensable, se vino desde Madrid a Lima en su nave financiada quién sabe por quién a dictar cátedra?

 

Es obvio que el tema no es ¡en modo alguno! Leopoldo López.

 

Aquí el reclamo y exigencia de explicaciones va para la Cancillería y su titular Allan Wagner Tizón. ¿Cómo así que en una hora un señor indocumentado ya estaba listo para adentrarse en territorio nacional? ¿Quién dio esas instrucciones y por qué razones? ¿fue local la directiva o llegó de ultramar? El responsable de ese portafolio debería hablar antes que se nos vengan decenas o cientos de foráneos sin visa y arreglen en 60 minutos su situación migratoria.

 

¿O, tesis temeraria, el Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú decidió colaborar con las conferencias de Leopoldo López en un evento sobre la democracia? Si así fuera, no es difícil inferir que una institución financiada con los impuestos de todos los peruanos, ha tomado partido y orientación a las derechas y apoya a Keiko Fujimori y todo lo que eso significa con su pesado lastre de denuncias y procesos judiciales.

 

En la Cancillería también hay alborotados que ya empiezan a sacar las garras en previsión que el fujimorismo vuelva a sentar sus reales en esa cartera. Y muy frescas las “hazañas” que pésimos diplomáticos realizaran con su sometimiento más que servil al dictador de entonces. Algunos ya no están y ¡nunca! pagaron sus tropelías y actos delictivos. Convirtieron a RREE en apéndice de las potencias geopolíticas y practicaron un sectarismo indeseable.

 

¿Qué espera, si no lo ha hecho ya, en lo que se escribe y publica esta columna, el señor Wagner Tizón para enterarnos de qué pasó y por causa de qué se atendió con tanto esmero a un civil extranjero que no tiene credenciales diplomáticas o gubernamentales de absolutamente ningún país? No pretendemos locuacidad –no la tiene- en el canciller, pero sí información convincente y no cuentos chinos.

 

Los sectores conservadores están empeñados con fanatismo irreductible en “ganar” la elección democrática que ellos entienden representa la señora Fujimori. ¿Será verdad tanta belleza? Otros creen que más allá de los insolentes privilegios, contratos con nombre y apellido, privilegios que otorga la “estabilidad jurídica” y el Estado de Derecho, no hay más inverecunda terquedad de estos brutos y achorados que obsequian millones de dólares desde hace largos años.

 

En Perú llueve para arriba, la mediocridad campea insolente por todas partes. Al idiota llamamos politólogo o científico social y al ratero le tildamos de político u hombre de Estado. ¿Y el pueblo? El pueblo que pague impuestos, financie todas las cuchipandas y siga haciendo realidad esa expresión: cholo barato, azúcar caro.

Friday, May 28, 2021

Estrenando (por escrito) la abuelidad

 

Señal de Alerta

por Herbert Mujica Rojas

28-5-2021

 


Estrenando (por escrito) la abuelidad

https://senaldealerta.pe/pol%C3%ADtica/estrenando-por-escrito-la-abuelidad

https://bit.ly/3oTS9oQ

 

Emilia Alejandra, hija de Alejandra y Alonso, nació ayer 27, iniciando lo que será felicidad renovada, esperanza fructífera, luz de un porvenir que hoy alumbra con más potentes y renovados faros. ¡Por hoy los puristas del castellano, pueden irse a freír monos! La abuelidad es una estación en los Caminos de Nuestra Señora la Vida, a la que acabo de ingresar, humilde y contento.

 

He oído múltiples versiones de qué se siente cuando ganamos el rango de abuelo o abuela. ¡Qué raro!, yo no siento nada, pero sí me he visto en la dulce tarea de poner en blanco y negro el testimonio sobre el pórtico que con una nueva vida nos muestra caminos, alamedas, trochas por las que discurrir, de ahora en adelante.

 

Sé por un amigo que él se tira al suelo compartiendo con sus nietos y juega con ellos de todas las maneras posibles. Sin ser regresionismo, aquél se involucra con almas inocentes y se divierte a más no poder. Como Emilia es demasiado joven, para que eso me ocurra, tendrá el tiempo que dar varias vueltas y acaso algún día acometa tan tierna como bella estación. Pero si hay muñecas, me voy a sentir raro, muy raro.

 

En meses anteriores y premunido de la hermosa noticia que se nos venía la abuelidad, fui a varias tiendas para escoger la mejor pelota. Los hombres simples casi siempre deseamos que el nuevo ciudadano sea varón. En este episodio no fue así por tanto la alegría de una niña redobló nuestro júbilo.

 

A medida que enhebro estos cortos párrafos sí compruebo que hay alertas y señuelos que nos recuerdan que el tiempo ha pasado y que son otros los protagonistas porque la rueda incesante y vital es así: gira y gira y en esas evoluciones hay que hallar los caminos. No es el cabello níveo tan solo, es que el nacimiento de Emilia otorga sentido, profundidad, determinación para seguir y seguir estando orgullosos de nuestra estirpe de buenos hombres y mujeres.

 

Alejandra y Alonso: a ustedes toca la hermosa responsabilidad de bruñir el diamante que les acompaña desde ayer. Concebida en amor, deberá crecer en una sinfonía que reconozca las etapas naturales de una relación de pareja. Que nunca se pierda la antorcha luminosa que les llevó a unirse en matrimonio porque será también esa virtud la que arropará y enorgullecerá a Emilia, nuestra nieta.

 

Esta vez el pregón anuncia una buena nueva. Confío en no robarles tiempo de lectura con algo que puede no ser de total incumbencia para los amables lectores que desde hace largos años reciben el literal bombardeo de noticias, denuncias, reflexiones, críticas con que suelo homenajearles sin que me lo pidan, tempranísimo todas las mañanas.

 

Y si algún purista aún tiene ganas de impugnar el término abuelidad, ya lo anuncié líneas antes: que se vaya a freír monos.

 

¡Viva la vida!

Thursday, May 27, 2021

Incendiando la pradera

 


Incendiando la pradera

por José Cabada Delgado; jcabada130@gmail.com

https://senaldealerta.pe/pol%C3%ADtica/incendiando-la-pradera

https://bit.ly/3fLuYZz

 

 El famoso tango argentino Cambalache (profético), menciona que lo mismo da ser ladrón que un gran señor.

 

Nuestro bardo criollo, Felipe Pinglo Alva, en su vals El Plebeyo, pregunta: “¿Por qué Señor los seres, no son de igual valor”?

 

Actualmente, lo que está sucediendo en nuestro amado Perú, es el fruto, corregido y mal aumentado, de la invasión (nunca fue conquista) de Pizarro, Almagro y el cura Hernando de Luque que entrenaron al lugareño Felipillo como intérprete ante el Inca Atahualpa. Y estos pícaros traducían o tergiversaban lo que más les convenía.

 

Sus descendientes son los que hoy se conoce como “diplomáticos”. Actualmente son los peores enemigos de nuestro Perú.

 

Pablo Castillo, rival de la señora “K” (abreviación que admitiría muchos significados), y sus secuaces lo acusan de comunista y otras mil barbaridades. Por si fuera poco, se ha sumado a este cargamontón, el 99 por ciento de los medios de prensa y analistas políticos que son desconocidos personajes.

 

El comunismo ya se extinguió, tan igual como el Apra y otros partidos políticos que fueron flor de un día en nuestro atribulado Perú.

 

¿Capitalismo o comunismo?

                                                                                                                

La primera vez que Nikita Khrushev visitó New York, siempre con una sonrisa en el rostro, fue preguntado por cuál era la diferencia entre capitalismo y comunismo.

 

El robusto Nikita que siempre se burlaba de las preguntas incómodas, contestó socarrón:

 

“El capitalismo es un comunismo rico; y el comunismo en un capitalismo pobre.”

 

Dijo también:

 

"We cannot expect the Americans to jump from capitalism to communism, but we can assist their elected leaders in giving Americans small doses of socialism, until they suddenly awake to find they have communism." https://www.snopes.com/fact-check/khrushchev-doses-of-socialism/

 

(No podemos afirmar que los americanos saltarán del capitalismo al comunismo, pero sí podremos asistir al espectáculo de sus líderes dándoles pequeñas dosis de socialismo y de pronto comprenderán que viven en el comunismo).

 

La China de Mao se volvió capitalista con un férreo gobierno del partido comunista, con lujos y millonarios protegidos por el Estado que es dueño de todo, hasta del aire que respiran los ciudadanos chinos.

 

¿Por qué tanto brinco si el suelo está parejo?

 

En nuestra patria, todos quieren ser capitalistas, pero robando. ¡Qué comunismo o capitalismo, aquí hay sólo ladrones enriqueciéndose las 24 horas del día y empobreciendo al resto del país!

 

Incendiando la pradera.

 

Luego de este preámbulo, podemos citar como ejemplo que los agricultores, para limpiar los campos de cultivo, incendian las zonas donde crecieron los cañaverales. O sea que, literalmente, incendian la pradera.

 

Cuando la sangre noble y pura de nuestros antepasados, con miles de años de antiguedad se mezcló con la de los invasores españoles y el clero cristiano, nació lo que se denomina como la raza mestiza o chola.

 

Yo creo en ti.

 

La salvación del Perú está en nosotros, peruanos de verdad, aquellos que sabemos respetar las leyes y amamos al prójimo, los que con devoción gritamos a todo pecho ¡Viva el Perú! Es la esperanza en nuestra nueva juventud, aquellos que gritaron con fe, con devoción antes de ir al mundial en Rusia, YO CREO TI.

 

Es la fórmula creada por el señor Marco Antonio Romero Puerta a quien se le ocurrió

mencionar estas palabras mágicas.

 

Igualmente, los nuevos padres de familia, desde que nace su primer hijo, conjuntamente con sus maestros, deben moldear en esos cerebros potenciales que el lema YO CREO EN TI es el que reivindica lo mejor de nuestro grandioso pasado.

 

Nunca es tarde, cuando la dicha llega.

 

Ya es hora de publicar y hacer saber quiénes robaron a nuestra Patria y la han destruido. Nadie se ha atrevido a hacerlo. Hagámoslo. Es nuestro deber.

 

El que no la debe, no la teme.

Wednesday, May 26, 2021

¡RENIEC, lo que no se ve: uso extraño de los organismos del Estado! IV

 

Señal de Alerta

por Herbert Mujica Rojas

26-5-2021

 


¡RENIEC, lo que no se ve: uso extraño de los organismos del Estado! IV

https://senaldealerta.pe/pol%C3%ADtica/%C2%A1reniec-lo-que-no-se-ve-uso-extra%C3%B1o-de-los-organismos-del-estado-iv

https://bit.ly/3flhbdh

 

¿Cómo ha sido posible que los pocos actos con presunta investigación preliminar por millonarios desfalcos y corrupción, hayan sido desestimados y sobreseídos en el tiempo?.

 

El señor Jorge Yrivarren autorizó, mediante las modificaciones al Reglamento de Operaciones y Funciones, ROF, la creación de plazas y subgerencias al Organo de Control Interno (OCI), favoreciéndolo de modo tal que acentuaba la dependencia económica del RENIEC.

 

En la Contraloría General de la República trabaja el señor José Antonio Yrivarren Lazo, en la SubGerencia de Evaluación de Denuncias, desde hace más de 20 años.

 

Durante el decenio de Jorge Yrrivaren éste no fue molestado por la CGR pese a la existencia de investigaciones graves en su contra.

 

Planilla CAS sobredimensionada pone en aprietos al RENIEC

 

La planilla CAS del RENIEC se incrementó notoriamente debido a un manejo irresponsable de las contrataciones de personal.

 

Se presentaron casos de remuneraciones que no se ajustaban al perfil profesional de las personas, como era el caso de la señorita Yackeline Ninoska López Gónzales de Zavala, amiga cercana de Yrivarren, quien fue contratada como personal CAS desde el 2011, con una remuneración mensual de S/.8,000.00, para un cargo administrativo en la Gerencia de Recursos Humanos dirigida por Bernardo Pachas y que posteriormente se denominó Gerencia de Talento Humano.

 

El sueldo de López González no guardaba proporción con su perfil profesional, ya que se trató de una persona con estudios técnicos -sin grado universitario- pero con experiencia en el sector público.

 

A esa fecha y hasta hace poco, un Sub Gerente del RENIEC ganaba apenas S/ 6,700.00. En agosto del 2013 fue designada como Sub Gerente de Desarrollo Humano.

 

Así como este caso, hay muchos más en RENIEC, sin embargo el problema del personal es más grave aún debido al déficit del presupuesto asignado a las plazas CAP, por cuanto, por ejemplo, en el mismo 2013, el techo presupuestal anual CAS era de S/ 57’558,683.60, mientras que la ejecución al mes de agosto era de S/ 49’199,634.28 (85%) y la proyección por los meses restantes desde setiembre a diciembre, arrojaba un total de S/ 69’776,913.06, es decir un mayor gasto de S/ 12’218,229.46.

 

De lo que se desprende que para cubrir ese déficit, se tenía que efectuar un recorte dramático de la planilla CAS, y desde el año 2013 en adelante, el problema se multiplicó y para cubrirlo se incrementaron los costos de los servicios de identificación del TUPA y se vendieron indiscriminadamente las bases de datos de todos los peruanos a las empresas privadas inlcuyendo, notarías, telcos y todo tipo de firmas de software.

 

Además, se creó, siempre bajo la férula de Yrrivaren, la Gerencia de Servicios de Valor Añadido y desde allí se promocionó a empresas vinculadas a la venta de información de las bases de datos del RENIEC y de huelleros biométricos a cargo de Flavio Rodríguez.

 

El obligado a explicar sobre este particular tema es el SubGerente de las Bases de Datos del RENIEC, Moisés Rojas, quien administra hasta la fecha, directamente las bases de datos de los ciudadanos.

 

Como una referencia, cabe precisar que los gastos de planilla al 30 de setiembre de 2009 (gestión de Eduardo Ruiz Botto) era de S/19’406,382. Sin embargo, los gastos de planilla al 31 de diciembre de 2013 correspondientes a la gestión de Yrivarren, ascendieron a S/ 31’366,576, con lo que se confirma un manejo dispendioso, pagando remuneraciones excesivas que no guardaban relación con el perfil profesional como el caso citado, así como efectuando contrataciones de personal innecesario presuntamente para favorecer a los amigos y allegados políticos.

 

De la revisión de los cambios en el ROF resulta evidente que, no obstante las restricciones presupuestales, se crearon más puestos, la Gerencia General, la Secretaría General, el Gabinete de Asesores, aumentaron en su gestión, a más de 50 subgerencias y 15 gerencias, etc.

 

Efectivamente, en cuanto a la estructura orgánica del RENIEC, ésta fue modificada mediante Resoluciones Jefaturales N° 245-2012/JNAC/RENIEC y N° 124-2013/JNAC/RENIEC, del 3 de octubre de 2012 y 10 de abril de 2013, respectivamente.

 

Al respecto, es conveniente llamar la atención con respecto al ROF de abril 2013, mediante el cual se crearon órganos sin justificación, tales como el denominado Gabinete de Asesores, que permitió la incorporación de personal con rango y remuneración gerencial, donde ingresaron personajes de dudosa conducta y para fines de copamiento político como fueron Piero Corvetto -ex Gerente de Registro Electoral, GRE, que le fuera creada ex profeso y actual jefe de la ONPE- y Carlo Magno Salcedo, quien fuera posteriormente nombrado Subgerente de Actividades Electorales e involucrado en la presunta inscripción irregular del Partido Morado, fue candidato al Congreso y es actual asesor del presidente Sagasti, entre otros.

https://andina.pe/agencia/noticia-reniec-desestima-criticas-y-ratifica-objetividad-verificacion-firmas-413412.aspx

https://www.expreso.com.pe/politica/grave-nombran-como-asesor-de-sagasti-a-abogado-que-pedia-favores-a-fiscal-sanchez/

 

Irregularidades en procesos de adquisiciones de bienes y servicios

 

El Memorándum del OCI, (Oficina de Control Interno), de fecha 26 de junio de 2013 que fuera dirigido al Jefe Nacional del RENIEC, Jorge Luis Yrivarren Lazo, daba cuenta de una serie de irregularidades en los procesos de contratación que se muestran a continuación:

 

Es decir, al 2013 estábamos frente a un total de por encima de los 20 millones de dólares de recursos del RENIEC, empleados en procesos que, a la luz de la auditoría realizada por el propio órgano interno de la institución, adolecía de defectos u omisiones. Estas inobservancias en los procesos de adquisición, tanto de la normativa sobre contrataciones y adquisiciones del Estado y directivas internas, hacen totalmente cuestionable la forma que se destinaron los recursos del Estado en los procesos de compras en el RENIEC.

 

Presuntas irregularidades y de corrupción, decenio 2011-2020

 

Muy importante revisar el informe del OCI sobre RENIEC, adjunto en .pdf con esta publicación.

 

A continuación, se muestran los actos irregulares de compra correspondientes al segundo período de la gestión de Yrivarren a la fecha:

 

a)       Irregularidades en contrataciones de bienes y servicios por más S/ 37’160,279.75 al año 2014 que involucran de manera directa a la Gerencia de Tecnología de la Información (antes Gerencia de Informática), que exhiben deficiencias y omisiones en los procesos de contratación. Estas inobservancias en los procesos de adquisición, tanto de la normativa sobre contrataciones y adquisiciones del Estado y directivas internas, hacen totalmente cuestionable la forma cómo se destinaron los recursos del Estado en los procesos de compras del RENIEC y ponen en evidencia la impunidad e incumplimiento de normativa de contrataciones del Estado.

b)       Presunta corruptela en la compra de la solución del sistema automático de impresiones dactilares, AFIS, de contingencia por S/ 7’670,000, el soporte por S/ 2’814,000 y el upgrade del sistema por S/ 15’992,540, todo ello en menos de dos años.

Se cobró por el upgrade sin embargo esto ya había sido implementado con anterioridad por la empresa Morpho Sagem (ahora Idemia), eso al año 2015.

 

c)       La implementación y supuesta masificación del DNIe es uno de los puntos más críticos de la gestión, se retrasó adrede la masificación del DNIe electrónico hasta la fecha actual y se dejaron de lado los documentos de gestión de su implementación. Asimismo, no existe evidencia de la masificación del DNIe. Menos del 4% del total de adultos cuenta con ese documento y durante diez años solo se emitieron 1.5 millones del mismo.

Lo que realmente masificaron fue la provisión de huelleros biométricos principalmente de Morpho Sagem-Idemia, para validaciones en línea con la venta de bases de datos de identificación, beneficiando a las empresas asociadas a dicho servicio y encareciendo las transacciones de gobierno electrónico y comercio electrónico en el país.

 

d)      A pesar que su real interés NO fue la masificación del DNIe, Reniec sí hizo una millonaria compra sobrevaluada de Tarjetas Inteligentes Smart Card para DNIe: Licitación Pública N° 07-2018-RENIEC.

A los 8 años y habiendo culminado el segundo período de la gestión de Yrivarren, la Sub Gerencia de Procesamiento de Identificación, mediante pedido de compra N° 04869 del 29 de octubre de 2018, solicitó la compra de 6’689,390 unidades de tarjetas inteligentes Smart Card. Mediante la Resolución Secretarial N° 162-2018/SGEN/RENIEC del 28 de diciembre de 2018, se aprobaron las bases administrativas de la LP N° 07-2018-RENIEC con valor referencial de S/ 69’168,293.00. Siendo que el sustento de la cantidad no corresponde a lo previsto en los documentos de gestión.

 

La cantidad de 6’689,390 unidades de tarjetas inteligentes se basaron en las proyecciones de la Sub Gerencia de Estadística, para los períodos 2019-2020, considerando inscripciones y renovaciones a nivel nacional, sin embargo, estas proyecciones corresponden a emisiones de DNI convencional elaboradas por la Sub Gerencia de Estadística. La Sub Gerencia de Procesamiento de Identificación solicitó las proyecciones de trámite de DNIe en base a las declaraciones del Jefe Nacional Jorge Yrivarren a los medios de comunicación del 20 de febrero y 6 de abril de 2018. Ni el POI 2018, ni el PEI 2018-2020 PIA 218, PIA 2019 y TUPA, confirman lo anunciado por el entonces Jefe Nacional. Según el PEI 2018-2020 los objetivos estratégicos se encuentran establecidos para las acciones estratégicas DNI convencionales y DNIe, lo cual no fue coherente con lo requerido por la Sub Gerencia de Procesamiento de Identificación.

 

A dicha fecha, según el TUPA, el DNIe era optativo para los que cumplieran 18 años: elegir entre el DNI convencional y el DNIe. El Plan de masificación del DNIe 2016-2020, proyectaba para el período 2019-2020 un total de 4’148,392 DNIe. Según el kárdex de la Sub Gerencia de Procesamiento de Identificación, el consumo de tarjetas inteligentes entre junio 2018 y febrero 2019, fue 544,214.

 

Por otro lado, el saldo de existencias de tarjetas inteligentes al 28 de febrero de 2019, era de 228,009 unidades y correspondían a la compra efectuada mediante la Licitación Pública N° 006-2010-RENIEC de 1’500,000 tarjetas de DNIe según Contrato N° 002-2011-RENIEC-BIENES del 11 de enero de 2011, según Informe del OCI.

 

Es evidente que para dar legitimidad al hecho, el Jefe Nacional interino o encargado (i) Bernardo Pachas -actual Gerente General de la ONPE- suscribe la Resolución Jefatural N° 0221-2019/JNAC/RENIEC del 31 de diciembre de 2019, mediante la cual se aprueba el Plan de Masificación del DNIe para el período 2019-2020.

 

Esa compra se ejecutó a pesar que en mayo 2019, se suspendió la emisión del DNIe según nota de Benito Portocarrero, ahora en la ONPE.

 

En la nota se indicaba que 1’400,000 personas cuentan con su DNIe, esto parece una sobrestimación ya que el OCI informó que se compraron 1’500,000 tarjetas inteligentes en el 2011 y que quedaban, al 28 de febrero de 2019, 228,009 unidades, lo que significa que a ese mes, solo se habían emitido 1’171, 991 DNIe, desde su lanzamiento el año 2013.

 

¡Es decir, durante 6 años a la fecha del informe del OCI, RENIEC no fue capaz de masificar el DNIe y a pesar de ello realizó una nueva compra millonaria de tarjetas inteligentes a Indra, ver artículo de denuncias públicas previas.

 

El miércoles 17 de abril del 2019 se otorgó la Buena Pro de la Licitación Pública 07-*2017-RENIEC “Adquisición de Tarjetas Inteligentes – Smart Card para el DNIe” al Consorcio Indra Smart integrado por Indra del Perú S.A. –Indra Soluciones Tecnológicas de la Información S.L.U. por un monto de 55´860,320 millones de soles. La propuesta más baja (S/ 38´739,875) fue la del Consorcio Gemalto Tarjetas Inteligentes, integrado por una sucursal brasileña y otra mexicana de este gigante francés, conjuntamente con la firma AB Svenska Pass, otra empresa alemana del mismo grupo.

 

Otra perla más de Indra:

 

“Causa extrañeza entre los demás postores las múltiples y reiteradas facilidades que funcionarios del RENIEC otorgan al integrador

(americasistemas.com.pe. Lima, Perú – 19 de febrero 2020)

 

El RENIEC ha tenido que otorgar la Buena Pro a una oferta S/ 17´120,445 más cara por fallas en la acreditación de la valorización de experiencias del grupo Gemalto. Sugerimos a nuestros lectores revisar con detenimiento el Acta de Otorgamiento de la Buena Pro y obtener algunas lecciones aprendidas para optimizar la formulación de propuestas.

 

Pues bien, a la fecha, es decir casi a los 10 meses, tenemos información que el postor adjudicado solo ha cumplido con completar la entrega del primer lote de 500,000 tarjetas y una fracción del segundo lote. Las bases requerían 12 entregas en 720 días, es decir una cada 2 meses. En resumen, de al menos 4 entregas de 500,000 tarjetas cada una, el Consorcio INDRA SMART habría entregado solo 515,000. Esta es una situación que definitivamente frena cualquier esfuerzo de la necesaria masificación del eDNI y otros procesos que puedan basarse en dicho dispositivo.

 

Sin duda que solicitaremos la posición del RENIEC al respecto. Revisando las bases, el postor tiene aún un amplio margen para seguir incumpliendo el cronograma de entregas antes que las penalidades acumuladas pongan a la entidad en posibilidad de resolver el contrato. El gran afectado por esta aparente permisividad y las dudosas y permanentes prácticas del Indra, será el ciudadano. Resta indagar si en este caso, también tienen un topo infiltrado”.

 

Otros enlaces:

https://diariocorreo.pe/peru/dni-electronico-su-entrega-de-realizara-desde-julio-los-que-cumplan-18-anos-811934/

https://andina.pe/agencia/noticia-aprueban-plan-masificacion-del-dni-electronico-20192021-780858.aspx

https://www.youtube.com/watch?v=auplrIIi5j4

https://www.youtube.com/watch?v=oB-dS7BOXLg

https://www.perulicitaciones.com/adquisicion-de-tarjetas-inteligentes-smart-card-para-el-dnie-lct124133.html

https://www.gob.pe/institucion/osce/informes-publicaciones/363039-pronunciamiento-n-252-2019-osce-dgr

 

.....................................................................

 

-26-4-2021

¡RENIEC, lo que no se ve: uso extraño de los organismos del Estado! I

https://bit.ly/3tRdaSK

 

-10-5-2021

¡RENIEC, lo que no se ve: uso extraño de los organismos del Estado! II

https://bit.ly/3twO4Yp

 

-17-5-2021

¡RENIEC, lo que no se ve: uso extraño de los organismos del Estado! III

https://bit.ly/2Rqq4ch