Monday, November 06, 2017

¡Persiste grave perjuicio contra Perú en proyecto Puerto Salaverry!

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
6-11-2017

¡Persiste grave perjuicio contra Perú en proyecto Puerto Salaverry!

Si hay concurso, ahora con dos postores para Puerto Salaverry, es imperativo que se anulen las anteriores condiciones negociadas entre el hasta hace pocos días, cuasi monopólico aspirante Tramarsa-Grupo Romero y que fijó la inversión en US$ 215’765,250 y 126.2 héctáreas, por las razones que pasamos a exponer aquí. Leamos.

La nota de prensa de la controvertida Proinversión anuncia que “…..el Consorcio Transportadora Salaverry, conformado por las empresas Tramarsa y Naviera Tramarsa, pertenecientes al Grupo Romero, de capitales nacionales, y la empresa Notable Category S.A., perteneciente al Grupo YILDIRIM, matriz de la empresa YILPORT, de capitales turcos, competirán por la concesión del Terminal Portuario Multipropósito de Salaverry.http://www.proinversion.gob.pe/modulos/NOT/NOT_DetallarNoticia.aspx?ARE=0&PFL=1&NOT=3969

Dice además “procederá a llevar adelante el correspondiente proceso de selección entre ambos postores. Lo que supone publicar en las próximas semanas las Bases del Concurso. La adjudicación del proyecto está prevista para el primer trimestre de 2018.”

Madre del cordero

Más abajo, cuasi escondido, refiere “….El proyecto requiere una inversión total propuesta de US$ 216 millones, y será concesionado por un plazo de 30 años, contado desde la suscripción del Contrato de Concesión. El Concedente del Proyecto es el Estado Peruano, representado por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) y la Autoridad Portuaria Nacional (APN).”

¿Cómo así que el supuesto nuevo proceso basará la competencia en lo negociado entre Tramarsa-Grupo Romero –sector privado- y Proinversión-MTC-APN que llegaron a un “acuerdo” desfavorable contra el Estado peruano?

Intereses de agricultura nacional

El Proyecto Puerto Salaverry tiene que contemplar en primer lugar el interés de la agricultura que genera más puestos de trabajo que cualquier iniciativa minera, por cada puesto en minería, la agricultura genera ¡10!. La inversión privada es imprescindible pero con beneficio para La Libertad.

¿Persiste obsequio en Salaverry?

Anoté, pocos días atrás y así lo hice constar con los más de 140 páginas en fotocopias de todos los procesos anteriores en la Contraloría General de la República, en el artículo del 30-10-2017¿Otro Chinchero?: ¿Regala Estado a Tramarsa-Grupo Romero, m2 a US$ 5.70 en Salaverry?

En los próximos días la Iniciativa Privada que fue declarada de interés por el Estado peruano estaría por recibir la MITAD del monto ofrecido y concediendo CINCO veces la cantidad de hectáreas ofrecidas inicialmente. Esto ocurre en Puerto Salaverry y la empresa a beneficiarse es el Consorcio Transportadora Salaverry (Impala Perú-Tramarsa del Grupo Romero).

¿Cómo ha ocurrido esta circunstancia en desmedro del Perú?

En mayo del 2015 Consorcio Transportadora Salaverry propuso para Puerto Salaverry y como inversión la suma de US$ 449’500,000 y solicitó una concesión de 58.05 hectáreas.

Pero ¿cómo es que el Estado peruano termina acordando que el Consorcio Transportadora Salaverry sólo invierta US$ 215’765,250 y asigna ¡nada menos! que 126.2 hectáreas? Esta pregunta hay que hacérsela a las siguientes personas:

-Edgar Patiño Garrido, Presidente de Directorio de la Autoridad Portuaria Nacional-APN;

 -Rosa Verónica Zambrano Copello, ex Gerente General de la Autoridad Portuaria Nacional - APN y actual Presidenta del Consejo Directivo de Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público-OSITRAN;

-Luis del Carpio Castro Jefe de Proyecto en Asuntos Portuarios e Hidrovia Amazónica de la Agencia de Promoción de la Inversión Privada–PROINVERSIÓN;

-Enrique Luis Fuchs Nuñez, Especialista Técnico de la Dirección de Promoción de Inversiones de PROINVERSION;

-A las consultoras ACCIONA y LG LOGÍSTICA que asesoraron a PROINVERSIÓN en temas relacionados al Terminal Portuario de Salaverry contra los intereses del Estado peruano y por lo que ha recibido US$ 1’500,000 como honorarios.

¿No se supone que los altos funcionarios contratados por el Estado peruano deben defender los fueros e intereses irrenunciables de la Nación?”

Denuncia ante la Contraloría General

Lo insólito e irregular del asunto, tal como se describe minuciosamente en el texto referido, ya fue presentado ante la Contraloría General de la República para su investigación y sanción severas.

¿Por qué Proinversión favorece menos inversión y regala más hectáreas?

Recordemos más: “En mayo del 2015, el Consorcio Transportadora Salaverry (conformado por las empresas Impala Perú y Tramarsa-Grupo Romero) reformuló su propuesta y presentó la Iniciativa Privada para la Modernización y Desarrollo del Terminal Portuario Multipropósito de Salaverry con una inversión US$ 449,500.000 millones de dólares americanos, con un área de terreno dada en concesión de 58.05 hectáreas.”

Y la conclusión fue insólita: “-En noviembre del 2016, el Consorcio Transportadora Salaverry (conformado por las empresas Impala Perú y Tramarsa-Grupo Romero) reformuló por segunda vez su propuesta y presentó la Iniciativa Privada para la Modernización y Desarrollo del Terminal Portuario Multipropósito de Salaverry reformulada con una inversión US$ 215,765.250 millones de dólares americanos, con un área de terreno dada en concesión de 126.2 hectáreas.

¿Negociaciones o claudicaciones?

Esta reformulación fue fruto de las NEGOCIACIONES que se efectuaron entre el Consorcio Transportadora Salaverry, la Autoridad Portuaria Nacional y PROINVERSIÓN.”

El nuevo proceso con la iniciativa privada debe concitar la atención escrupulosa para evitar sinsabores o fallas irreparables para el país.
……………………………………………







Sunday, November 05, 2017

¡Censo 2017 fue un fracaso!

¡Censo 2017 fue un fracaso!
por Germán Lench Cáceres; germanlench@gmail.com

5-11-2017

El Censo Nacional 2017, no es confiable y por el contrario es un mal referente, porque tiene una serie de errores en su ejecución y no cumple con el concepto de lo que es un censo a pesar que el INEI ha tenido un año o más para organizarlo planificadamente; implica que es un conteo y recuento de la población del país cada cierta cantidad de tiempo, comúnmente, los censos deben ser efectuados cada 10 años, este estudio demográfico brinda datos importantes para las universidades e instituciones de estudios, a fin de constatar la cantidad de personas que hay y qué necesidades o características tienen las viviendas en las que habitan.

Los censos, son de vital importancia para la toma de decisiones de las instituciones del gobierno que se encargan de distribuir los bienes capitales, ya que dependiendo del crecimiento demográfico, se establecen prioridades para demarcar cuáles son los más necesitados de ayuda social, en dónde pueden vivir estables, cuál es el nivel de pobreza y de extrema pobreza, una importante variable macroeconómica como la inflación y lo relacionado con la sociedad, el comercio y la educación.

El censo determina carencias, formas de vida, costumbres, planificaciones económicas o sociales, desde un punto de vista cuantitativo para después asignarle un valor cualitativo al asunto. Un censo abarca la totalidad del país, durante su ejecución hasta el lugar más recóndito del país debe ser visitado por el encuestador y/o empadronador encargado de tomar o recopilar los datos.

Lo acotado falló lamentablemente en el último censo que fue improvisado y con falta de previsión, los empadronadores no llegaron a todos los lugares, lo que sobre pasa el 10% de la población aproximadamente, por lo tanto no abarca la totalidad del país y no se puede obtener con certeza datos de las necesidades básicas. Todo esto ha generado críticas generalizadas de la población e instituciones representativas lo que ha ocasionado la renuncia inmediata del jefe del INEI Víctor Aníbal Sánchez, de quien la titular del Consejo de Ministros se ha referido como un técnico de mucha experiencia y preparación académica que viene desde hace varios años prestando sus servicios en el INEI, lo que evidentemente está en duda  y creemos por el contrario que este funcionario debe ser sometido a un proceso administrativo sancionador sumarísimo que determine su destitución. La premier dijo que el censo tenía fallas reparables.

De otro lado el censo de población y vivienda 2017 mal hecho por falta de planificación y logística, debe ser sometido en el término de la distancia a un proceso de auditoría transparente, crítica y sistemática para que, de dicha forma, se devuelva la confianza en la población. El censo costo S/. 173 millones, monto que en un país de escasos recursos fiscales es una cantidad importante en especial por las ingentes necesidades que existen y que hay que cubrir. Seamos relistas en reconocer que el censo fue un fracaso.   
……………………………..


Friday, November 03, 2017

El maestro Pedemonte*: músico del pueblo en la guerra y en la paz

El maestro Pedemonte*: músico del pueblo en la guerra y en la paz                         
por Juan Carlos Flórez Granda; jcflorezg@yahoo.com

3-11-2017

Director SEHCAP

Manuel Pedemonte Carrillo fue uno de esos personajes que por circunstancias extremas ponen a prueba su moral y convicciones hasta llegar a actos de heroicidad.

Nacido en Pisco en 1854, a los doce años tuvo su primera prueba de fuego en el combate del 2 de mayo de 1866. Músico de profesión, integró durante la guerra contra Chile, el grupo de la banda de música del Batallón Ica. Su carácter siempre fue humilde y sereno pero con esa vena de artista que le permitía destacar en su oficio.

Ya el titular a una entrevista realizada en el diario “La Crónica” a finales de la primera década del siglo XX, rezaba de esta forma:

Conversando con el Maestro Pedemonte. El Decano de Nuestros Músicos Militares.
 La ingratitud que no se explica. Recordemos a nuestros veteranos.
Una acción de estímulo que se impone”.

Cuando su fama se convertía silenciosamente en parte de una leyenda popular por su acción en la guerra, Pedemonte, con sabia serenidad respondía:

“Lo de mis servicios en el ejército y lo de mi acción en la guerra no tienen nada de ejemplar. Lo que sí creo es que no debería olvidarse la nación de sus buenos hijos. Yo creo que siempre fui un buen hijo de la patria. Y sin embargo, es triste decirlo, la patria me tiene olvidado…”

Y no era para menos, hasta su expediente militar se perdió en el Ministerio de Guerra cuando asesinaron al general Enrique Varela en el cuartel Santa Catalina durante el golpe de 1914.

Pero enterémonos por su propia crónica el acto de heroísmo que lo hizo famoso en su época.

“…Fue en Ica en el año 82. Habíamos salido para allá después de la derrota de Miraflores. Íbamos a órdenes del coronel Mas. Los chilenos perseguían en la dirección de la hacienda “El Molino”. Y en esta hacienda hacía alto con las tropas peruanas el coronel Bernaola. Yo tenía, en ese entonces 33 años. El batallón chileno Longoi (Lontue NdR) había sido destacado para perseguirnos. Yo había oído hablar de un boliviano que cogido por los chilenos en las bandas de músicos enemigos había sido obligado á prestar sus servicios en las bandas chilenas y que él para no prestarlos se había cortado el dedo pulgar de la mano derecha. Entonces los chilenos se habían dedicado a buscarme a mí para hacerme servir como músico. Me pusieron preso en el local del colegio de San Luís, convertido en cuartel.
Yo era sargento primero de artillería en las filas peruanas. Acababa de servir como corneta mayor del batallón Ica. Junto conmigo estaba preso un músico peruano. Y él y yo estábamos designados para reemplazar al boliviano que se había cortado el pulgar. Por la mañana en que me tomaron preso me mandaron al rancho, para que recibiera el almuerzo. Yo estaba de mala gana y el caldo se me cayó de la cacerola. Entonces un cabo chileno ordenó que se me castigara. La sangre me hirvió. Yo recordé la doble humillación de haber caído en manos de los enemigos de la patria y el peligro de tener que tocar en sus instrumentos las marchas bélicas con que animaban los ataques á mí suelo y tomé la determinación. Por la tarde estaba ya con los dedos índice y mayor cortados de un hachazo. Naturalmente con esta circunstancia quedaba anulado para tocar en las bandas chilenas. Cuando me preguntaron por qué lo había hecho, respondí: Soy músico peruano. No tocaré ni una nota más en las bandas chilenas.

Yo no tenía interés en que se enteraran. Sabe usted, esas cosas no se hacen nunca para que se enteren. ¿Acaso cree usted que Olaya, el índio héroe de la independencia, tuvo la intención de que los chorrillanos le levantaran estatuas?...”

Manuel Pedemonte se reintegró en el año 1892 como músico de la banda de la Artillería de Marina. Después compuso varios temas y por testimonio propio indicaba, “soy compositor nacional. Recuerdo muy imprecisamente todas las piezas que compuestas por mí han sido tocadas después por las bandas del ejército. Pero de manera especial recuerdo mi alegría cuando al pasar por las calles he oído silbar por los muchachos y los hombres del pueblo mis valses y mis marchas. Entre las que más popularidad alcanzaron recuerdo el vals “Guillermina”, la marcha “Candamo”, que escoltara al difunto estadista en los funerales y cuya tonada se hizo tan popular. También obtuvieron éxito otras marchas y por último el vals “Rosalbina”. Mi última composición es la marcha fúnebre Guillermo Billingurst, que se ha tocado en los funerales del presidente…”

En el año de 1888 se realizó un concurso de bandas donde Pedemonte fue director de la banda de Policía del Callao y alcanzó el primer lugar.

La Academia Nacional de Santiago de Chile convocó a un concurso internacional y salió ganadora su composición. “Premiaron mi obra de música seria con presencias incaicas que yo titulara “Aires Peruanos”…Nunca recibió el premio.

“…No señor. No lo reclamé nunca. Es decir, creo y casi estoy seguro de que ese premio llegó a Lima pero no sé en poder de quién se habría quedado. Tal vez en algún ministerio. A mí esto me ha tenido sin cuidado, sobre todo cuando me proponía reclamarlo revivieron las tiranteces con Chile y usted comprende que con esto –mostrando los dedos – y con el fervor patriótico de por medio no iba a reclamar premio alguno…”

Este músico peruano olvidado formó discípulos y delante de él se hicieron los maestros de muchas bandas que han sido formadas en distintas regiones del territorio nacional. Nunca recibió premio ni distinción alguna por parte de las autoridades. Termina la entrevista decepcionado porque nunca le reconocieron sus años de servicios y había perdido toda esperanza de una pensión de retiro. Ya muerto en 1922, se le concede a la viuda una pensión de 3 libras mensuales y por pocos años después aumentaría a 5 libras.

Actos heroicos de gente común lamentablemente olvidados por el tiempo.

Esta breve reseña sirva como un rescate del olvido y un inicio a una investigación más rigurosa a personajes comunes como Manuel Pedemonte Carrillo, que no dudaron en dar todo por su país en tiempos de guerra.
……………………………………….

*Rastros de Guerra 9-Manuel Pedemonte o el pueblo en combate
Juan Carlos Flórez Granda; jcflorezg@yahoo.com



Monday, October 30, 2017

¿Otro Chinchero?: ¿Regala Estado a Tramarsa-Grupo Romero, hectárea a US$ 5.70 en Salaverry?

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
30-10-2017

¿Otro Chinchero?: ¿Regala Estado a Tramarsa-Grupo Romero, hectárea a US$ 5.70 en Salaverry?

En los próximos días la Iniciativa Privada que fue declarada de interés por el Estado peruano estaría por recibir la MITAD del monto ofrecido y concediendo CINCO veces la cantidad de hectáreas ofrecidas inicialmente. Esto ocurre en Puerto Salaverry y la empresa a beneficiarse es el Consorcio Transportadora Salaverry (Impala Perú-Tramarsa del Grupo Romero).

¿Cómo ha ocurrido esta circunstancia en desmedro del Perú?

En mayo del 2015 Consorcio Transportadora Salaverry propuso para Puerto Salaverry y como inversión la suma de US$ 449’500,000 y solicitó una concesión de 58.05 hectáreas.

Pero ¿cómo es que el Estado peruano termina acordando que el Consorcio Transportadora Salaverry sólo invierta US$ 215’765,250 y asigna ¡nada menos! que 126.2 hectáreas? Esta pregunta hay que hacérsela a las siguientes personas:

-Edgar Patiño Garrido, Presidente de Directorio de la Autoridad Portuaria Nacional-APN;

 -Rosa Verónica Zambrano Copello, ex Gerente General de la Autoridad Portuaria Nacional - APN y actual Presidenta del Consejo Directivo de Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público-OSITRAN;

-Luis del Carpio Castro Jefe de Proyecto en Asuntos Portuarios e Hidrovia Amazónica de la Agencia de Promoción de la Inversión Privada–PROINVERSIÓN;

-Enrique Luis Fuchs Nuñez, Especialista Técnico de la Dirección de Promoción de Inversiones de PROINVERSION;

-A las consultoras ACCIONA y LG LOGÍSTICA que asesoraron a PROINVERSIÓN en temas relacionados al Terminal Portuario de Salaverry contra los intereses del Estado peruano y por lo que ha recibido US$ 1’500,000 como honorarios.

¿No se supone que los altos funcionarios contratados por el Estado peruano deben defender los fueros e intereses irrenunciables de la Nación?

¿Se les paga a los empleados del Estado peruano para que NEGOCIEN en desfavor del patrimonio de los contribuyentes?

¿No es hora de investigar con escrupuloso detalle la actuación de cada uno de los responsables enunciados y de tomar las medidas a que hubiere lugar?

Importante destacar que no es la primera vez que el Grupo Romero resulta favorecido en operaciones donde aparece como única postora.

-En 1985, se otorgó al Grupo Romero -a través de su empresa Tramarsa- la concesión del Puerto de Matarani. Con relación a esta buena pro antes que se concesionara Matarani, Enapu había invertido US$10 millones de dólares en la reparación de los silos y Tramarsa solo ofertó US$ 9 millones de dólares por Matarani. Más gastó el Estado peruano.

-Tramarsa-Grupo Romero presentó (conjuntamente con sectores mineros) una Iniciativa Privada para la construcción de un muelle de minerales para el Callao, siendo postor único obtuvo la Buena Pro.

Cuando hay otros competidores y ofertas múltiples, como ocurrió en Pisco y Callao, Tramarsa-Grupo Romero ¡no gana!

Breve historia de este asunto tan perjudicial, tal como está planteado hoy, al Estado peruano:

-En enero del 2012, el Consorcio Transportadora Salaverry (Impala Perú S.A.C, Minera Yanacocha S.R.L., Santa Sofía Puertos S.A. y Gold Fields La Cima S.A.A.) presentó la Iniciativa Privada Terminal de Embarque de Concentrados de Minerales con una inversión de US$ 52.7 millones de dólares americanos (sin incluir impuestos) y considerando un área de terreno de un nuevo muelle especializado colindante con el Muelle N°1 independiente del mismo y ubicado al lado sur del Amarradero 1-A del Muelle N°1.

-En setiembre del 2014, el Consorcio Multiport Salaverry (conformado por Andino Investment Holding y Gambell Perú S.A.) presentó la Iniciativa Privada Alternativa para el desarrollo y operación del Terminal Portuario de Salaverry denominada Terminal Portuario Multipropósito Salaverry con una inversión de US$ 434,200.000 millones de dólares americanos y un área de terreno dada en concesión de 58.05 hectáreas.

-En mayo del 2015, el Consorcio Transportadora Salaverry (conformado por las empresas Impala Perú y Tramarsa-Grupo Romero) reformuló su propuesta y presentó la Iniciativa Privada para la Modernización y Desarrollo del Terminal Portuario Multipropósito de Salaverry con una inversión US$ 449,500.000 millones de dólares americanos, con un área de terreno dada en concesión de 58.05 hectáreas.

-En noviembre del 2016, el Consorcio Transportadora Salaverry (conformado por las empresas Impala Perú y Tramarsa-Grupo Romero) reformuló por segunda vez su propuesta y presentó la Iniciativa Privada para la Modernización y Desarrollo del Terminal Portuario Multipropósito de Salaverry reformulada con una inversión US$ 215,765.250 millones de dólares americanos, con un área de terreno dada en concesión de 126.2 hectáreas.

Esta reformulación fue fruto de las NEGOCIACIONES que se efectuaron entre el Consorcio Transportadora Salaverry, la Autoridad Portuaria Nacional y PROINVERSIÓN.

-Como se puede apreciar, en las Iniciativas Privadas propuestas por el Consorcio Transportadora Salaverry los montos de inversión y las hectáreas de terreno dadas en concesión han variado en desmedro de los intereses nacionales.

Con esta Iniciativa Privada que se ha declarado de interés, el Estado terminaría recibiendo la mitad del monto inicialmente ofrecido y estaría concediendo cinco veces más cantidad de hectáreas que las ofrecidas inicialmente.

Tal es el caso que en mayo del 2015 el valor del metro cuadrado dado en concesión por año tenía un valor de US$ 25.81 dólares americanos y en noviembre del 2016 con Tramarsa-Grupo Romero, el valor del metro cuadrado dado en concesión por año, es de US$ 5.70 dólares americanos.

-Por otro lado, con la Iniciativa Privada Alternativa de Andino Investment Holding el valor del metro cuadrado dado en concesión por año tenía un valor de US$ 24.93 dólares pero con 100 hectáreas menos dadas en concesión.

………………………………………..

Documentos consultados:

-Boletín Oficial de ProInversión, El Peruano 4-8-2017

-Iniciativa  Privada para la Modernización y Desarrollo del Terminal Portuario Multipropósito de Salaverry presentado por Consorcio Transportadora Salaverry para ProInversión y Autoridad Portuaria Nacional, noviembre 2016

-Iniciativa Privada para la Modernización y Desarrollo del Terminal Portuario Multipropósito de Salaverry, presentado por Consorcio Transportadora Salaverry para la Autoridad Nacional Portuaria, mayo 2015

-Iniciativa Privada Alternativa para el Desarrollo y Operación del Terminal Portuario de Salaverry, presentado por Consorcio Multiport Salaverry, setiembre 2014

-Iniciativa Privada. Terminal de Embarque de Concentrados de Minerales, Puerto de Salaverry, Consorcio Transportadora Salaverry para la Autoridad Nacional Portuaria, enero 2012
………………………………….



Saturday, October 28, 2017

España: pobreza en las calles y luces rojas de peligro

España: pobreza en las calles y luces rojas de peligro
por Zully Pinchi Ramírez; zullyarlene39@gmail.com

28-10-2017

¿Qué está pasando con España, qué hacen, el gobierno y los líderes políticos principales?, ¿cómo piensan resolver estás situaciones que posicionan al país que se encuentra al otro lado del Atlántico en una de las más graves en el ámbito económico y social? Pregunta por el momento muy difícil de responder.

En mi reciente visita a Madrid, vi muchas personas que dormían en la calle, no eran solo refugiados o latinos inmigrantes, eran también españoles, la preocupación saltó a la vista, porque la solidaridad y empatía traspasan fronteras y es importante comprender que existen indicadores de riesgos de pobreza, que prenden luces rojas de peligro.

Triste es ver a gente mayor de 65 años, durmiendo en las calles y viendo cómo buscan restos de comida en los basureros, mendigando monedas a todos los que pasan, apenas tienen cartones como base para descansar y dormir, con el inicio del invierno, que es frío y devastador, es un panorama aterrador.

Ya no hay mucha diferencia entre la economía del primer mundo con algunos países de la América subdesarrollada que va en supuesta decadencia.

Más de 10 millones de españoles están en riesgo de pobreza y un 62 % puede perder su trabajo.

Para aquellos que están hoy en el abandono del gobierno español, no cuenta el análisis del factor Arope, puesto que ellos ya están en estado de mendicidad y han pasado todas las alertas posibles.

El factor Arope, es un elemento que nos sirve para detectar los niveles, de pobreza, de cada casa, de hombres y mujeres, con o sin familia y cómo, por ejemplo, tener una semana de vacaciones al año, es un descanso al que en la actualidad muy pocos tienen acceso, puesto que el desempleo ha aumentado y ha dejado en exclusión y casi en pobreza extrema a muchos europeos.

Llevar a cabo estos estudios, no es asunto sencillo, hay que tener en cuenta, factores que no son de vital importancia, pero sí relevantes para tomar la información, de porcentajes que se incrementan o disminuyen según la inestabilidad o situación de los que cuentan con trabajo si, eso es lo resaltante del indicador Arope, se analizan las posibles situaciones de personas con empleo, con hogar y con un supuesto equilibrio económico que va descendiendo.

Un índice importante para determinar el indicador Arope son, por ejemplo, la cantidad de días que demora una persona en pagar la renta de alquileres o hipotecas de sus casas, puesto que en España en los últimos años se ha visto mucha gente que perdieron el empleo y de un momento al otro literalmente fueron desalojados y se quedaron en la calle.

De igual forma, contar con un ordenador o computadora portátil, es otro factor para evaluar los niveles de posible riesgo, al igual que la pobreza energética, se han incrementado los precios de la calefacción en las casas que muchos no pueden tener, porque hay personas que viven mensualmente con menos de 400 euros mensuales.

La cantidad de electrodomésticos que hay en un hogar, se toma también en cuenta así mismo si las personas tienen automóvil.

Significa entonces que si no hay televisores ni ordenadores, ni auto, ni calefacción, ni una semana de vacaciones anuales, y existe demora en los pagos, entonces hay que empezar a preocuparse porque van en proceso de quedar marginados y ahogados en la más profunda pobreza.

La mayoría de informes que datan del 2015 a la fecha, aseveran que los más afectados carecen de dos necesidades básicas: desempleo y privación material.

La red europea de lucha contra la pobreza, comenta en sus reflexiones que la sociedad española, tiene un nivel muy alto de desigualdad.

El indicador Arope, fue creado para que los Estados de la Unión Europea, pudieran evaluar el grado de empobrecimiento de su población y poder disminuirlo antes del año 2020.
……………………….




Monday, October 23, 2017

¡Alonso y sus primeros 28 años!

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
23-10-2017

¡Alonso y sus primeros 28 años!

Cuando los primeros segundos de hoy 23 sean realidad, Alonso habrá llegado a los 28 años. Y este humilde testimonio, como todos los anteriores desde hace lustros, intentará mostrar su júbilo ante el suceso. El surca navegando brioso por los caminos de Nuestra Señora la Vida, como solía decir Andrés Townsend Ezcurra y a mí toca emitir el necesario consejo, la reprimenda fraterna, el abrazo de hermandad inacabable.

Incursionó este joven en la docencia y dicta clases en universidad consagrada al desarrollo y avances tecnológicos. Su abuela paterna fue maestra escolar durante decenios y eso hace que este ejercicio resulte la confirmación que de raza le viene el galgo.

Más aún, Alonso planteó la enseñanza de programación en computadoras desde primaria y su constancia tuvo el premio que algo más de 20 colegios abrieran sus puertas a su intrepidez acompañada de profesores de altísima preparación. Me atrevo a sostener, y sé que hay derroteros en ese rumbo, que el 2018 la apuesta obtendrá una convocatoria aún más formidable.

Acaso sea el convivio familiar, el diálogo padres-hijo, la relación cotidiana hasta laboral, muestra de los mejores escenarios de una riqueza que no se mide en dólares o soles, sino en potentes conversaciones, discrepancias y acuerdos puestos en práctica con señalados progresos cada vez más. Y, ciertamente, adornados por carcajadas, chistes de todo calibre, narración de anécdotas y el recuerdo de cuitas de esas que son imposibles de olvidar.

Años atrás, cuando los días del secuestro masivo de personas en la embajada de Japón, Alonso que veía y escuchaba la televisión pero con limitaciones propias de su corta edad y entendimiento, nos sorprendió con la siguiente pregunta: “¿qué tienen que ver los renos en la embajada?”. No podía distinguir, a los 6 años, rehén de renos, pero su protesta e indignación fueron mayúsculas. Eran signos de una inteligencia y lógica sólidas.

Procuro siempre que Alonso ponga en práctica sus ideas y decisiones. Rara vez soy intruso en aquellas, salvo cuando él me pide opinión, por tanto hay respeto mutuo sin descartar colisiones que entusiasmos alimentan y promueven en las almas impetuosas. Sus éxitos los compartimos con denuedo y los fracasos, que los hay en toda empresa humana, se transforman en tarimas para los retos a vencer.

¡Feliz cumpleaños Alonso! Que esta nueva génesis constituya el desafío mayúsculo para hombres de tu temple y vigorosa voluntad de victoria. Y en el brillo de tus triunfos, cenit siempre deseable, como en el nadir de tus fracasos, que sea la sensata modestia y valiente autocrítica, tus compañeras inseparables para los nuevos amaneceres.

Es la familia que te abraza y acompaña tu caminar de joven guerrero. Never forget that.

………………………………

-23-10-2016
¡Alonso: exitosos 27 años!

-¡Rugientes 26 años!

-23-10-2014
Alonso 25, jinete y capitán de sus victorias

Alonso, 24 en 23
23-10-2013

Trotamundo de 23 años
23-10-2012

¡22 años!
23-10-2011

¡21 años!
23-10-2010

¡20 octubres!
23-10-2009

Alonso, octubre y los 19 años
23-10-2008

¡Ciudadano Alonso!
23-10-2007

¡Los primeros 17!
23-10-2006

¡Los primeros 16 años!
23-10-2005

Epístola a mi hijo
25-10-2004
…………………..




Sunday, October 22, 2017

¿Esperamos golpiza a parlamentaria o ministra?

¿Esperamos golpiza a parlamentaria o ministra?
por Zully Pinchi Ramírez; zullyarlene39@gmail.com

22-10-2017

El primer y único encuentro que tuve con Lorena Alvarez fue cuando me entrevistó por el caso de Milagritos Cerrón y fue, literalmente, en la punta del cerro donde la cité para conversar. Ella se perfilaba por esa época en temas políticos y de coyuntura actual y nos cruzamos en el camino, una a la otra. Esa vez compartimos más de cuatro horas en una larga, intensa y accidentada entrevista. En aquel momento nunca imaginé que después ella viviría episodios que pasé al sumergirnos en el mismo agujero negro y espiral sin salida de abusos y maltratos tanto psicológicos, emocionales y físicos.

Juan Mendoza ha incurrido en la más vil de las coartadas de defensa que pueden tener los cobardes que agreden a las mujeres, la negación total, victimización y versión que es ella quien lo humilló y maltrató hasta ha pretendido denigrar su reputación como mujer.

Han pasado dos marchas de Ni una menos y sin embargo muchas mujeres día a día salen en la televisión, demostrando que no hemos logrado ni avanzado nada. Hemos llenado las calles con miles de personas y hemos hecho bulla mediática, pero en la práctica, no ha cambiado la norma legal: el capítulo de lesiones leves y lesiones graves siguen intactos y no se ha reformado nada sobre este tema en el Código Penal. Los jueces siguen resolviendo de manera indulgente y féminas representantes del Estado salen a decir frases machistas, carentes de criterio alguno para la solución de este gran problema que nos tiene estancadas.

¿Cuántas mujeres más debemos ver que denuncian a sus agresores para ponernos los pantalones y ejecutar con mano dura? o acaso ¿tiene que ser golpeada una congresista o ministra para que recién le den importancia a este mal que nos minimiza y nos destruye como sociedad y como país?

Tal como empecé esta columna, describiendo vivencias apoteósicas defendiendo a una niña de un alcalde, hoy debo decir que no podemos dejar que nos sigan atropellando, si las mujeres con cargos públicos son incapaces de defendernos, busquemos a heroínas anónimas de la sociedad civil, a mujeres más valientes a quienes no tiemblen las manos para combatir contra este flagelo.

Recordemos.

No terminaba el verano del 2011 y la temática política en esa época era diversa pero hubo un caso especial y peculiar: el alcalde de Lima, Luis Castañeda Lossio, había sido denunciado por Ricardo Cerrón y su esposa, Sara Arauco, padres de Milagritos, más conocida como la “niña sirenita”, porque nació con una enfermedad rara, llamada sirenomelia.

Ellos, decidieron contar la vida y obra que se venía suscitando dentro de la casa en Roca y Bologna, Miraflores. Como habíamos supuesto, los políticos que convocamos para que acompañen a los padres en su denuncia, nunca llegaron, a pesar de haber pasado por dicha vivienda varias veces y confirmado su indignación contra el alcalde Castañeda y su supuesta solidaridad con Milagritos.

Casi un centenar de periodistas y camarógrafos estuvo a la espera de la verdad de los maltratos sufridos por la familia Cerrón, que lo único que quería era luchar por la vida de su hija. Salí con ellos y el momento fue impactante: nunca había visto tantas cámaras y micrófonos al mismo tiempo. Sin tener cargos públicos confrontaba el abandono y la mentira de los parlamentarios que ¡jamás! acudieron a ayudar a una niña enferma. No me quedó otra opción que “tragarme el sapo”.
………………………………






El "mestizaje": ¿una mula de Troya?

El "mestizaje": ¿una mula de Troya?
por Javier Lajo; javierlajo@gmail.com

22-10-2017

Se ha desatado el debate sobre las razones y justificaciones de la pregunta 25 del Censo 2017; las diversas opiniones sobre su “necesidad” y sobre las intenciones de su realización; aquí vamos a analizar alguna de las más importantes, pero antes vamos a comenzar por las que creemos son las de fondo. La más clara a mi criterio es la fuerte presión internacional  por el ridículo control que el Estado colonial y criollo ejerce sobre la gran mayoría indígena, una situación tan anacrónica fuerza un trance de censo de sinceramiento o visibilización de la mayoría de la población. Además de la corrupción del Estado criollo, “criollidad” que a propósito no figura en la ficha del Censo, criollidad que debe ser escondida.

Además, la carencia de identidad es la principal razón para que los peruanos no sean fieles ni a sus bolsillos y que la PPKoima y la PPKutra (ja ja…) sean las principales instituciones tutelares del Estado. Tanto brinco para entender que debemos aceptarnos entre todas las naciones de un Perú diverso, y sobre todo respetarnos en concierto de un proceso constituyente que devuelva la dignidad y la verdadera democracia para todos los peruanos.

Y que se expulse para siempre la discriminación y exclusión dentro de una sola patria pero con múltiples y diversas naciones a su interior. Sin embargo mi opinión sobre el mestizaje es una opinión no-racial y no-racista, entonces el "mestizaje" del que podemos hablar, no cae en el análisis zoológico, el mestizaje del que se debe hablar es el del posible "cruce de culturas" y siempre y cuando esas culturas sean compatibles en sus aspectos centrales.

Y sobre todo cualquier mestizaje “racial” o genético a nivel “simbólico” en el Perú, ha sido producto de la violación o “penetración forzada” realizada por “un gallardo conquistador” sobre una “indígena conquistada”, más el cruce, fusión o mestizaje cultural solo puede ser producto del amor, del “encuentro y fusión voluntaria”.

Desgraciadamente para el común de la gente y hasta para algunos profesionales o "letrados", la identidad se lleva en "la pollera", en el “jean”, en las facciones, o en el color de la piel. La hibridación que yo califico de "mulinización" es una provocación. No me queda otra que decirles ¡MULAS!, para que los "mestizos" sometidos o subalternizados por el sistema criollo de colonialismo interno, dejen ya de estar culturalmente atrapados en una situación anómica o de indistinción o des-identidad, que es el mayor síndrome social y político, en que se debate y agoniza el Perú criollo actual. Tenemos en nuestra historia en nuestro ascendiente cultural y civilización ancestral y costumbres, algo tan noble, sabio y bello como esos verdaderos “bunkeres” culturales eternos de Machupicchu, Sacsayhuaman, Karal y tantos otros de nuestra estirpe quechua-inka.

Empero la cultura occidental con la cultura andina son culturas incompatibles, inconciliables, porque allí en donde la cultura occidental se impone no reconoce compañías posibles, no reconoce ni menos acepta otras culturas. Es muy simple ver esto en cerca de 500 años de dominación occidental en este continente y 2017 años de imposición mundial de lo que llaman hoy en día la globalización occidental. El capitalismo (y también el socialismo a secas, lo hace), impone su sistema y al que no entra en su molde cultural, le llama "terrorista" e intenta desaparecerlo.


Thursday, October 19, 2017

Arraigo contra potenciales pillos en las alturas

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
19-10-2017

Arraigo contra potenciales pillos en las alturas

No son pocas las veces que en la historia latinoamericana, los que fueron presidentes se las picaron, huyeron, se alejaron o se distanciaron so pretextos mil de su país de origen y casi nunca se les capturó, enajenó sus riquezas robadas o castigadas sus estafas al por mayor desde las cumbres administrativas del efímero poder.

¡Hasta hay quienes montaron “amenazas de muerte” y se escondieron en un barril más por terror que por persecución alguna! Luego se fueron a Colombia y París convirtiéndose en suculentos bon vivant con dinero cuyo origen nadie conoce. Y, por cierto, muy sospechoso.

El Congreso debiera sacar una ley, vía reforma constitucional, por la cual instituya lo siguiente:

Los ex presidentes de la República deberán mantener arraigo en el suelo nacional hasta por un período de 18 meses contados a partir de la fecha de expiración de su mandato constitucional y allanarse a todo tipo de cuestionarios, investigaciones, auditorías para el establecimiento puntual de su limpieza en el ejercicio de la cosa pública.

Cumplido el plazo establecido y limpio de cualquier sombra, si así fuere el caso, el ex presidente gozará de la gratitud cívica de la Patria y se le darán las gracias y honores que corresponden a su investidura.

En caso contrario, el Estado y cualquier gobierno está en la suprema obligación ineludible, de aplicar el máximo rigor que establece el Código Penal sin gracia o perdón y con prisión perpetua por el crimen de haber enajenado los sagrados fondos de los contribuyentes.

Recordemos, ahora que está tan en boga la renuencia tozuda de altos dignatarios, de acudir al requerimiento del Congreso, el artículo 97 de la Carta Magna y que dice a la letra:

El Congreso puede iniciar investigaciones sobre cualquier asunto de interés público. Es obligatorio comparecer, por requerimiento, ante las comisiones encargadas de tales investigaciones, bajo los mismos apremios que se observan en el procedimiento judicial.

Para el cumplimiento de sus fines, dichas comisiones pueden acceder a cualquier información, la cual puede implicar el levantamiento del secreto bancario y el de la reserva tributaria; excepto la información que afecte la intimidad personal. Sus conclusiones no obligan a los órganos jurisdiccionales.

Como sería una reforma constitucional, es preciso recordarlo, se precisa del voto favorable y por mayoría calificada de dos legislaturas seguidas. ¡Así de fácil!

¿Y cómo hacemos con los ex presidentes que en lugar de ir y comparecer ante cualquier llamado de jueces, plantean hábeas corpus, amparos y toda clase de argucias con tal de no aclarar oscurantismos fétidos? He allí una gran pregunta que hasta hoy no tiene respuesta.


Wednesday, October 18, 2017

¿Quién envió a Cuba sino el líder AG?

¿Quién envió a Cuba sino el líder AG?
por Guillermo Olivera Díaz; godgod_1@hotmail.com

18-10-2017

Profusión de vídeos circulan por ahí donde el brasileño Jorge Simoes Barata narra, con pelos y señales, las suculentas coimas que negoció y repartió al 2° gobierno de Alan García, aunque aparecen de a pocos, a cuentagotas. De cuando en cuando.

Jorge Cuba Hidalgo, economista, pese a ser solo viceministro de Comunicaciones, es decir, totalmente ajeno a transportes masivos terrestres, le ofreció a ODEBRECHT la construcción de la Línea 1 y 2 del Metro de Lima, por el pago de coima, que llamó con eufemismo pudoroso "contraprestación". Ergo, el posterior proceso de licitación de la obra fue una pantomima con farsa.

Dicho soborno millonario -superior a US$ 8´300,000.00  millones de dólares- fue pagado impajaritablemente en la banca de Andorra a 3 personas de la organización: Jorge Cuba, Santiago Chau y Edwin Luyo. Un 4° en la colada es Miguel Atala, entre otros muchos más, de los funcionarios alanistas coimeados.

De estos funcionarios, todos subalternos de García, ¿a quiénes fueron o partieron los millones, al ser trasladados de Andorra a Suiza y convertirse en certificados al portador donde no se consigna el nombre del beneficiario y alguien los tiene por ahí y los hace efectivo a su libérrima discreción?

¿Quién envió a Jorge Cuba a ofrecerse a la empresa ODEBRECHT, pese a que no se ocupaba de los transportes masivos de Lima?

Aparece el líder de la asociación-organización.- Lo real es que AG, el verdadero instigador o autor mediato, que para fines penales son lo mismo, expidió varios decretos supremos y decretos de urgencia necesarios, pro ODEBRECHT: es decir, tomaba las decisiones mayores mientras los otros peces menores se ofrecían y cobraban "contraprestaciones". ¡Sin estos decretos nada se habría llevado a cabo o materializado por la a priori escogida empresa ODEBRECHT!

 Además, AG posaba sonriente para las fotos con todos estos torcidos personajes: Marcelo Odebrecht, Jorge Barata, Lula da Silva, entre otros; viajaba, comía y bebía con ellos y, como epílogo, celebraba con fruición la inauguración de los tramos en Palacio de Gobierno. ¡en las fotos el ego y la tripa se percibían boyantes!

¿Un modesto viceministro de Comunicaciones -ajeno a la materia-, con la antelación debida, sin el mentor encargo del líder, puede decidir la entrega de una obra millonaria, como era y es el Metro de Lima? Jamás de los jamases.

Todo hace ver que el líder de la Organización Criminal, que el fiscal Castellanos ha advertido, dispone por sí solo quiénes deben negociar con el coimeador, por cuánto, en qué términos y escoge a los que deben recibir, en cuentas off shore, las eufemísticas contraprestaciones, conocidas vulgar o prosaicamente como "sobornos" o "coimas".


Tuesday, October 17, 2017

Surco: absurdas ordenanzas impiden licencias de construcción

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
17-10-2017

Surco: absurdas ordenanzas impiden licencias de construcción

¡Como lo oye: en Surco hay ordenanzas municipales que se renuevan casi en automático desde hace 4 años y que atentan contra el otorgamiento de Licencias de Construcción! El alcalde, Roberto Gómez Baca, tan diligente cuando se trata de osos panda florales en cruceros y avenidas, tiene que explicar esta enojosa circunstancia.

Hay vecinos que por edad desean vender propiedades o terrenos o porque reciben ofertas interesantes de constructoras pero brota el escollo hasta hoy insalvable: la ordenanza del municipio de Surco no otorgará Licencia de Construcción. Una “explicación” que no explica nada, revela que sólo el burgomaestre de este distrito, Gómez Baca, tiene la clave para desentrañar el misterioso impedimento.

Se estarían violando los principios de legalidad, proporcionalidad y razonabilidad por esta barrera burocrática que no alienta la construcción ¡y mucho menos! la generación de cientos o miles de puestos de trabajo en el ramo. Y el asunto viene durando ya 4 años.

Conozco dos casos en que los propietarios cuentan con el Certificado de Parámetros y que fuera concedido por el Municipio de Surco pero ¡a instancias terminantes de Indecopi, es decir por su resolución! Y sé que hay tres o cuatro procesos de igual naturaleza contra la autoridad edilicia.

¡Precisamente, el ministro de Vivienda, Carlos Bruce, afirmó el 11-10 –Andina- que “denunciará ante el Poder Judicial a los municipios que traben el otorgamiento de licencias de construcción a las empresas inmobiliarias”. Estamos hasta tentados de decir que lo dijo pensando en alcaldes especialistas en colocar tranqueras y dificultades.

Agregó Bruce: “que la legislación vigente, ratificada por el Tribunal Constitucional, otorga al Ministerio de Vivienda la potestar de tener una opinión vinculante cuando hay una controversia entre un desarrollo inmobiliario y la comisión respectiva que le tiene que dar la licencia de construcción”.

Es probable que lo que pesarosamente ocurre en Surco, acontezca también en otros distritos. ¿Se habrán puesto a pensar los alcaldes el poder que tiene la construcción civil en la agilidad de la economía, en negocios colaterales de financiamiento, compra de materiales y venta de bienes inmuebles? En síntesis, un movimiento extraordinario.

Anunció el ministro Bruce que “el Ministerio de Vivienda hará dos cosas, primero publicará todas sus opiniones en su página web, y segundo acusará a todos los presidentes de comisiones municipales que decidan no acatar las decisiones del sector”.

A buen entendedor, pocas palabras, señor Gómez.
………………………………………



Monday, October 16, 2017

Fino maquillaje y haute couture para robos en Perú

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
16-10-2017

Fino maquillaje y haute couture para robos en Perú

Que la trasnoche camina en el día y que aquí llueve para arriba son tesis imbatibles. Charlatanes sospechosos de robos gigantescos cuando pasaron por la cosa pública, son “formadores de opinión o políticos con experiencia”. En nuestros pagos hay esmero sobresaliente para disfrazar raterías vulgares del dinero público con secretismos, garrulería abundante y desverguenza a prueba de balas.

Conozco muy de cerca un caso: los pasaportes electrónicos y el hasta hoy jamás desmentido sobreprecio de US$ 16 millones de dólares en su compra en diciembre del 2015 en la Cancillería. Es decir hay un grupúsculo de delincuentes que se levantó esa suma y hasta hoy no está en la cárcel, expulsado de su entidad y publicados con foto, nombres y apellidos en los medios de comunicación, sus integrantes o cabecillas.

Recordemos, a guisa de mínima referencia: en octubre del 2015, la Superintendencia Nacional de Migraciones, compró 1’200,000 pasaportes electrónicos al consorcio francés –que luego se convertiría en monopolio proveedor- Gemalto-Imprimerie Nationale, a un precio (véase la infografía) y en diciembre del mismo año, entre gallos, villancicos y media noche, la Cancillería hizo lo propio para 400 mil unidades y con el jamás refutado sobreprecio de US$ 16 millones.

En junio de este año 2017, ante la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso, el anterior Contralor, Edgar Alarcón, expuso in extenso, documento impreso de por medio, este caso de la Cancillería y anunció que la carpeta 023 ya obraba en los dominios del Ministerio Público. Varios congresistas nos han aseverado que ¡desde entonces! el asunto no ha sido visto nunca más en el Parlamento.

En castellano fácil, Contraloría puso su auditoría a disposición del Ministerio Público. Más aún, hizo lo propio con el examen que practicó a la Superintendencia Nacional de Migraciones por el mismo pasaporte electrónico y cuyo origen está –tal como lo ratifica una carta- en las denuncias que hizo el periodista que escribe.

Las licitaciones para pasaportes electrónicos con las desverguenzas, irregularidades, direccionamientos y demás fiascos, fueron públicas y también las denuncias que se hicieron. El pasaporte es un documento de alta seguridad pero NO ES SECRETO. Quien lo necesita lo pide y accede a él vía el pago de los derechos.

Cabe preguntarse que SI NO ES SECRETO           el pasaporte electrónico, por tanto, la investigación sobre sus procesos de producción, expedición, software de respaldo y los presuntos delincuentes incursos en el tema, tampoco pueden recibir blindaje o protección de anonimato ¡y menos del Estado agraviado! si el afectado es el público contribuyente.

Me llegan alarmantes versiones que TODAS las investigaciones o auditorías o procesos penales en torno a la Superintendencia de Migraciones y Cancillería, tienen ahora el alegre marbete de SECRETO. ¿Por qué arte de birlibirloque se pretende dar secretismo a un documento que no es arma de fuego, ni artilugio satelital o piedra filosofal para aliviar innúmeros males?

¿Qué hace el Congreso? La pregunta, directa y sin ambages, también debe ser enderezada a la sociedad civil (periodistas, ONGs anticorrupción, sociedades amantes del país, y un sinfín de etcéteras), ¿qué hacen por combatir el supuesto secretismo a investigaciones que no debieran serlo?

El SECRETO sólo protege a los rateros y estafadores. Que deba guardarse prudencia es una cosa pero con los temas apropiados. Mañana, la compra de alfileres o pañales o papeles higiénicos para las altas direcciones, también podría ser SECRETO y entonces ¿quién dice esta boca es mía?

Por nuestra parte y premunidos de la absoluta convicción en defensa del interés público, continuaremos en las pesquisas e investigaciones. Que a nosotros NO nos asustan las amenazas o los juicios (en todos hemos salido victoriosos). Quien le roba al pueblo, en SECRETO o en público, es un vulgar y miserable delincuente.
…………………………………..





Thursday, October 12, 2017

¡Qué tal tipo el sullanero ministro de Justicia que tenemos!

¡Qué tal tipo el sullanero ministro de Justicia que tenemos!
por Guillermo Olivera Díaz; godgod_1@hotmail.com

12-10-2017

Este artículo fue escrito antes que fuera echado del cargo de presidente el veterano Orlando Franchini. Ahora falta que cancelen al ministro temerario Enrique Mendoza.

Quedé estupefacto al leer estridentes declaraciones de Orlando Franchini Orsi, de doble nacionalidad, nuevo presidente de la Comisión de Gracias Presidenciales, al diario El Comercio, del día ayer.

Nuevo en eso, pero viejísimo en el tiempo por sus 92 años, vendedor de baratijas de ferretería y pinturas de todo color, y que confiesa suelto de huesos su ignorancia de mucho al afirmar: “Ni sé quién, ni cómo, ni cuándo”, de su para él sorpresivo nombramiento, para un cargo del cual afirma: “yo no sé mucho de lo que me han nombrado”, “pero tendré que cumplirlo”. ¡No puede cumplir lo que no sabe!

¡Suficiente para que RENUNCIE este viejito pelele de ideas y que también lo boten o RENUNCIEN al irresponsable ministro de Justicia!

Me horrorizo también del único responsable de esta espúria designación, es decir, del irresponsable ministro de Justicia que tenemos: Enrique Mendoza Ramírez, quien pese a haber sido presidente de la Corte Suprema de Justicia, jefe del Jurado Nacional de Elecciones y jefe de OCMA (ésta escudriña la conducta de los jueces hasta supremos), no es nada confiable. Se dice pestes de él, aquí y acullá.

Cáiganse de espaldas de lo que dice de él, Orlando Franchisi Orsi, quien puede ser ciego instrumento del indulto a Fujimori. Los autores mediatos serían otros: A todos ellos los puede sorprender la muerte sin rendir cuentas de sus actos.

“Para mí todo es una sorpresa. No me lo esperaba. No sé mucho de lo que me han nombrado. Ni sé quién, ni cómo, ni cuándo”, señaló a El Comercio Franchini Orsi, de 92 años.

Prosigue El Comercio: “Franchini Orsi contó que antes de que la resolución saliera publicada, “el miércoles o el jueves”, una persona lo llamó para informarle de su nuevo cargo en el Minjus. “Yo no sé por qué me han nombrado. La persona que me llamó no sé quién ha sido, pero tal vez la conozco. He llegado esta mañana [el lunes] y ahorita estoy descansando. No se han comunicado [del Ministerio de Justicia]”, contó.
Si me ha nombrado el Estado, tendré que cumplirlo”, concluyó”.

Primero, debe renunciar este irreverente personaje, que acepta un delicado cargo, que se presta a la componenda y al contrabando conceptual. Luego, el presidente Kuczynski debe licenciar ipso facto al tremendo ministro de Justicia que tenemos, al nombrarle un ignorante para el cargo, sin perfil alguno para esa función especializada.
………………………………