Monday, February 18, 2013

Continuing Our Recent Success With A Sub Penny Alert Tomorrow

4 Ways to Find True Turnaround Stocks. How Much Green Did This Stock Land in
Your Pockets?

Date: February, 19
Company: Microelectronics Technology Company
Ticker Symbol: ME_L_Y
Priced at: 0.0163
Short Term Target: .25

HUGE Undiscovered and Undervalued Pick Coming This Week! Do you have all the
right trading tools?

Haya de la Torre: cercado por el hambre

Señal de Alerta

por Herbert Mujica Rojas

18-2-2013

Haya de la Torre: cercado por el hambre

http://www.voltairenet.org/article177511.html?var_mode=recalcul

Sólo un delincuente puede comprarse un departamento de casi 1 millón de dólares y refocilarse públicamente de sus "ingresos". ¿No es moneda común que adquiriente y propietario se ponen de acuerdo para rebajar el precio y así birlar impuestos al fisco?

Apenas los cómplices y turiferarios, cuyos prontuarios conoce el ex mandatario, de cada uno de la banda, elogian y hasta tildan de intelectual a un escritor malo al servicio de los reales poderes antes y después del desgobierno en Palacio. He allí una clave explicativa del porqué los dogos están obligados a producir loas hasta las más repugnantes.

En cambio, Haya de la Torre, fundador inequívoco del Apra y de inconcusa talla moral hasta en sus yerros, discurrió en la vibrante combatividad de las masas y durante el único cargo público que tuvo en sus largos 84 años, entre 1978-79, la presidencia de la Asamblea Constituyente, cobró S/ 1 (un sol) mensual. ¡Qué diferencia con los hampones que recaban abultadas pilas de dólares por charlas apoyadoras del imperialismo y sus agencias nativas en los países dominados!

Leamos el siguiente testimonio de Víctor Raúl y que acertadamente Guely Villanueva tuvo el mérito de compilar años atrás en el grueso tomo Haya por Haya, Apuntes para sus memorias y editado por el Congreso en febrero 2009 y que transcribimos literalmente de las páginas 290-296. (hmr)

82. Cercado por el hambre

"Yo ahora no tengo más renta segura que los 40 dólares que El Tiempo me paga por artículo. Nada más he recibido hasta hoy sino ofrecimientos. O tempo de Sao Paulo acaba de nombrarme ostentosamente su personero, pero no creo que pague más de veinte dólares. Diez ofreció pagar Novedades de México y Revista de América. Pero todo, como lo de Bohemia hasta hoy no llegó. A mí la U. de Montevideo no me pagó nada. El Parque Hotel me costó 200 dólares en 42 días. No me cobraron el hospedaje pero sí los desayunos y aguas minerales. De lo que recibí de Life (por reportaje en 1954, GVD) pagué: mi pasaje México-Montevideo, los 200 dólares del hotel más los 500 del pasaje a Europa. Total 1400. Vine ya pues cojeando. Aquí no he recibido hasta hoy sino 500 de El Tiempo. He ordenado en México vender mi Enciclopedia y he escrito para algunas revistas escandinavas, amén de que me pagarán conferencias ahora que volveré a Estocolmo y Copenhague. Pero todo se acaba y por eso no te extrañe (Luis Alberto Sánchez, GVD) que busque medios para vivir sin indignidad. Lo triste es que aquí se puede ganar a condición de quedarse y contratarse. Tengo muy buenas ofertas hasta de mil dólares al mes, pero a base de cinco años. Más, tengo un plan de una agencia de informaciones que contaría con gran apoyo y que me daría mínimo 1200 dólares de renta mensual, a condición de quedarme. Lo importante es que estos prospectos garantizan la vida y renta hasta la muerte y lo liberan a uno de la terrible miseria. Yo no puedo ir a América porque me costaría lo que me costó México o el Uruguay. Yo en México tuve que aceptar casa gratis, ofrecida por mi viejo amigo Almazán, quien me dejó un departamento suyo en Reforma. Si no, hubiese tenido que soterrarme en San Miguel de Allende (GVD) o dormir en un mismo dormitorio con Manuel Vásquez como fue al principio. Y yo ya no sé vivir así. En México gasté y gasté, en Montevideo gasté y gasté. En ninguna parte gané nada. Siquiera en Europa he comenzado a ganar, a vivir, como yo sé vivir aquí como en mi casa. Y si me voy a Escandinavia, tendré trabajo, seguridad y paz hasta mi muerte, que no creo tampoco muy lejana.

Traté de hipotecar lo que heredé de la Sra. Prada (Adriana de González Prada, GVD). Ofrecí un testamento ológrafo dejando todo a quien me diera 5 ó 6 mil dólares por la herencia. Nada. Todos son aplausos, saludos, sonrisas. Pero las conciencias están siempre dormidas y las bolsas están siempre cerradas. He dado todo, todo, todo. En el asilo (Embajada de Colombia en Lima, GVD) salvé la dignidad de huésped que tenía gastos y no pocos, porque un surplus de la herencia de la Sra. Prada, (2 mil dólares me fue enviado por la Corte Federal de Nueva York a la presentación de una copia del testamento de la señora. Si no hubiese sido por eso, mi situación habría sido que se me cayera la ropa del cuerpo. García Castañeda, el gerente de Grace, me tiene 5 mil dólares de la señora y no los quiere entregar. Me los ha confiscado. Los ha depositado en un banco y no quiere decir qué banco es. Es la venganza de Grace.

Todo es va como explicación del rumor de que yo me quede (en Europa, GVD). Sí, es posible que esto acontezca y que -tú sabes como soy yo- cuando diga ya, ya será y lo explicaré al mundo. Me quedo porque me cercaron el hambre y la indiferencia, la persecución y la insensibilidad. He hecho un último esfuerzo con otras gentes para hipotecarles o venderles la herencia de la señora Prada para poder vivir estos tiempos aquí sin la esclavitud de no hacer otra cosa que escribir artículos y quedarme fatigado de noche, fatigado de un trabajo del cual hasta ahora sólo cada tres meses recibo 200 dólares de El Tiempo. Yo no creo que al filo de los 60 yo pueda seguir así. Todos saben que hice todo, todo, todo. No soy el mismo físicamente de antes. Necesito hacer gastos de dentista, de chequeo, acaso una leve operación: en fin, cosas mías que con humilde orgullo no quiero propalar. No he pedido sino el favor de que me hagan el negocio de la hipoteca. Pero la sordera, la fría sordera que me rodeó en cuanto a dinero toda mi vida está ahí como un muro. Y de él sigue saliendo la voz de "tienes que venir" y "tienes que volver a tendernos la cama y a calentarnos el agua como el 45" (elecciones de 1945, en las que impedido el Apra de llevar candidato propio, apoyó a José Luis Bustamante y Rivero, GVD).

Y el 45 lo hicimos con los 45 mil soles que yo gané en un negocio. Porque nadie dio nada. NADIE DIO NADA. Ni Bustamante. Porque no teníamos un centavo y yo me metí a vender una flota de camiones tanques por medio millón, me gané el 10%. Esto con la ayuda de un tío de Fernando (León de Vivero, GVD) y de un gringo del FC central. Yo de intermediario entregué 45 mil soles al Partido y 5 mil a quien me dio la chance (un Cenzano). Así se hizo la campaña para que todos fueran al poder. Así, Bustamante no dio nada y el resto de los del Frente (Frente Democrático Nacional, GVD) no se juntó ni 40 mil soles. Por eso se dijo: la elección costó menos de 100 mil. La base la di yo.

¿Creen ahora que van a tener victoria gratis otra vez? Se equivocan. El 45 había 5 millones de Ureta (Eloy, candidato de la derecha, GVD). Hoy enfrentaremos 30 millones. Y la campaña deberán hacerla en grande y hay que comenzarla por Europa y América. Hay que dar un prestigio mundial, envolvente al Partido. Esto no lo entienden, no alcanza a su circunscripta imaginación política. Y yo así no trabajo. Contra tanto egoísmo ya no se puede hacer más.

Por eso pedí que hipotecaran algo. Para inmolar aquí 5 ó 6 mil dólares en una gran campaña de represtigio aprista y garantizando que movería a la opinión europea y no estaría esclavo de 80 dólares mensuales. No he pedido o mendigado. He propuesto un negocio. Pero......Nada.

Mi línea personal es clarísima e insobornable. Nadie puede dudar de mi sacrificio. El más grande -personal- sería volver y ser candidato. Ese puesto, esa misión me produce repugnancia tremenda. No por miedo a la muerte que será su epílogo con el 95% de probabilidades, sino porque no me he curado de un asco orgánico que se me subió hasta los pelos en la experiencia anterior. Esto es algo de muy adentro, muy de mi corazón. Yo me asilé con asco de hacerlo, pero me empujó el asco de verme arrojado de todos los posibles refugios. Jorge Idiáquez es testigo de nos echaban de cada casa y nadie quería verme. Cuando me empujaron al asilo lo hicieron de miedo -solo algunos no- de que yo me quedara afuera, les pidiera albergue o los hiciera trabajar.

De modo que si yo volviera, sería curado de todo esto. Como el médico va al hospital a cumplir la misión irrevocable frente al mal que hay que combatir, pero que nos puede matar. Mi entusiasmo sería de otro tipo. Salvar una obra por la hazaña científica de no dejarla morir. Además, pensando en el pobre pueblo, en el pobre indio que todavía esperan de mí y de nosotros. Pero ¡con cuántas cicatrices! Tantas que ya no hay lugar en la piel que no sea costra y callo.

Veo como estratego el plan posible. Sé que ésta sería una victoria menos difícil que la del 45. Pero a condición de que cada paso se diera de acuerdo con un dispositivo que no puede desarrollarse sin dinero. Más, si me veo obligado a arañar la tierra por el pan, a dedicarme a ganarme los dólares a golpe de máquina, entonces o una cosa u otra. Y la otra es dedicarse a esto, quedarse aquí y encontrar en Europa el apoyo elemental que es imposible hallar entre los nuestros.

Pero ahora si ya no se trata de medias vidas. Es el último capítulo de mi vida. Cargo las desventajas de los años y de una pesada mochila todavía llena de asco. Y claro, hoy tendríamos que imponernos con una avasalladora propaganda que se proyectaría desde Europa, desde todos los ángulos en forma irresistible. Y eso, no se hace con 45 mil soles como el 45.

Toda esta larga explicación va en mi descargo. Cualquier día puedo amanecer muerto en un hotel -nunca creo que tengo comprada la vida- y a cada lugar donde llego busco algún amigo, porque en todas partes los tengo, y le doy el encarguito de si algo pasa, sacarme, cremarme, callarse unos 8 días y dar aviso a mi cónsul más cercano (uruguayo) cuando ya haya tirado mi tierra al surco más próximo o al mar o río o lago que mejor le agrade. En cada ciudad a donde tengo amigos se los advierto. Es lo que debe hacer un sexagenario aunque haga ski y se mueva como un muchacho. La edad es la edad, la soledad es la soledad y yo no soy un insensato. Ni me creo inmortal. Pues bien, como esto también puede ocurrir que se sepa que no he corrido de América sino que me han corrido. Me ha corrido la necesidad de ganar dinero. Me ha corrido un futuro de hambre que se habría realizado a poco de que yo agotara lo poco que gané con Life. Me ha corrido esa casi indigna indiferencia que me circundaba por el hecho de que yo soy alérgico a hablar de dinero y por que todos los cc. creen que debo, como si fuera un locatario del Olimpo, vivir del néctar de los dioses. ¡Divertido! Lo de Montevideo fue un sarcasmo. ¡Guardo la cuenta! Aplausos, loas, sonrisas. Ni un centavo. ¡Huésped de la ciudad, hotel gratis! Fuertes propinas proporcionales al lujo. Y en desayunos y aguas minerales, 200 dólares en 42 días......

Luego pasaje a Europa, además del pasaje (casi 700) vía Miami de México a Montevideo. Y todo lo que gasté en el Uruguay, cuyas tierras recorrí íntegras dando conferencias que en ninguna parte me pagaron, pagándome yo todos, todos, mis pasajes de ómnibus y trenes y todos mis hoteles (uno carísimo en Rivera) con excepción de mi segunda estada de una noche en el Hotel Paysandú que, ya por piedad, me pagó el Ateneo.

¿Qué me dices?

Ahí están de testigos los Rodríguez Vildósola, los Ramírez Novoa, los huesos húmeros y los días jueves.....

Europa es cara. Mi papel aquí debe ser el de un gran promotor de fama para el Aprismo. Pero eso cuesta. Una conferencia de prensa en Oslo con el infaltable coktail europeo me costó 80 dólares (un mes de sueldo). En correo gasto 40, 50 y 60 dólares (comprando diarios en números de 200 cada vez que algo sale y mandándolos a todos lados). En Navidad los cc. de México me mandaron 30 dólares para estampillas. Les agradecí casi derramando lágrimas ante tanta bondad, pero les advertí que eso cubría unos 20 días de sellos....

Ahora he ordenado vender mi Encyclopedia Britannica en México. Vender todo. Estoy resistiendo el tentador ofrecimiento de una gran quedada de tres años que cambiaría mi vida material y me daría un impulso colosal en la acción intelectual. Es un gran proyecto. Tendría que ir al Congo en avión, saltar a Australia e India. Todo para algo muy importante y dentro de un buen propósito de hacer algo muy novedoso.

No te olvides que debo aprovechar, además, la energía que me queda. Nadie cree que soy un sexagenario. Gente hay que me echan 50 como máximo. Aquí un sesentón no sería tomado en cuenta para un plan como el que yo confronto. Por eso, por si me toca quedarme, debo también abrirme paso a tieimpo.

Esta es, vuelvo a decirte (Luis Alberto Sánchez, GVD) la explicación del rumor que puedo quedarme. No sé por qué lo han echado a correr. Malo. Es chismería. Aun cuando así sea deben siempre usar mi nombre y mi inminente viaje como fichas. Estoy a órdenes del P. (Partido Aprista, GVD) siempre que no sea para obligarme a hacer papeles indignos como el de arrastrarme por América -siempre huésped incómodo para cualquier país y gobierno- como un personaje en busca de autor y huyendo del acreedor. Basta de eso. Es mejor vivir aquí, donde yo puedo vivir como cualquier obrero. Mis cuartos en Bruselas son en casa de obreros. Ahí están mis libros, mis papeles en la rue Pavie, arrabales. Pago1300 francos. Son como 30 dólares al mes y tengo todo cuando estoy ahí. Pero salto a Escandinavia y a Holanda donde tengo albergues (en Copenhague un compañero de Oxford en cuya casa me hospedo y en Noruega diez casas de amigos por todo el país, y en Suecia lo mismo) o, cuando me invitan, los hoteles me los pagan.

Vine aquí, país carísimo, ciudad burocrática, siempre detestable para mí. Vine a recorrer de nuevo la casa vacía de Bolland, Leysen, y a ver burócratas y más burócratas gordos, bien pagados, con coches, que sonríen, te invitan a cenar, pero están mirando qué corbata y qué traje llevas y están listos a morder. Aquí hay centenares de criollos. Y aquí anda Bustamante, su hijo y Soto de la Jara, ahítos de veneno, odiando (y odiándote a ti y a Fernando, casi convulsivamente). No les he visto. Alvarado Garrido me agazajó (sic). Pero todos quisieran que me fuera. Me voy a Londres porque Nehru me citó para una breve entrevista que puede resultar en un viaje a la India. (Solo invitado iré, pero si tuviera dinero otro gallo cantaría).

Bueno. Advierto que no he pedido ni pido limosna ni mendigo ni quiero. Pedí trabajo y propuse un negocio: hipotecar o vender al plazo de mi muerte la herencia de Lima. Si nada de esto es posible

llamé al Apra y no me oyó

y pues sus puertas me cierran

de mis pasos en (esta) tierra

responda el Apra, no yo.

Te ruego leer mi carta a The Times de Londres publicada, página editorial, 1 de febrero de 1955 (169).

...................................................

169.- SANCHEZ, Luis Alberto, Correspondencia Luis Alberto Sánchez-Haya de la Torre, tomo II, pp. 198-204.

Sunday, February 17, 2013

New Hot Stock Idea

It is Moving Nicely, Keep it on Your Radar!!! What do I do with
these stocks?

Date: Tuesday, February 19, 2013
Name: MICROELECTRONICS TECHNOLOGY COMPANY
Ticker: MEL Y
Buy at: $0.0163
Target: $0.20

These guys are in the right place at the right time!!! Explosive
Breakout Play!

Friday, February 15, 2013

Una izquierda criolla-eurocéntrica que precisa autocrítica

Una izquierda criolla-eurocéntrica que precisa autocrítica
por Javier Lajo Lazo; javierlajo@hotmail.com

http://www.voltairenet.org/article177503.html?var_mode=recalcul

 

13-2-2013

 

“En el espacio, nadie escucha su grito”

Así rezaba el eslogan que acompañó el marketing comercial de “Alien: el Octavo Pasajero”, la famosa película protagonizada por Sigourney Weaver, que en el año 1979 hizo su aparición para ocupar desde ese año las pantallas del cine-terror. Se trataba de un extraterrestre polizón (monstruo), cuyos intentos de “comerse” a toda la tripulación y penetrar al planeta Tierra, eran cada vez más posibles dada su perfección predadora, y además “ayudado” por las angurrias de la empresa transnacional-transplanetaria, con ansias de “importar al bicho” para sacarle algún provecho comercial.

 

Tan igual, como “predadores extraterrestres” aparecen los que pretenden o han pretendido “andinizar” a la izquierda peruana. Así, a Edmundo Murrugarra, en el “espacio de la izquierda” nadie lo escucha o nadie quiere escuchar su grito, ese grito “arguediano” de: “Yo no soy un aculturado”, dicho en la Conferencia sobre los 100 años de José María Arguedas y su remache:"…la tragedia de nosotros, es que estábamos orgullosos de ser marxistas-leninistas...". Suponemos que ese “nosotros”, hacía referencia a todos los reunidos allí, o a todos los que celebraban los 100 años del aniversario de Arguedas. O, tal vez (?) hacía referencia a toda “la izquierda peruana”… solo Edmundo lo sabe; lo cierto es que lo dijo y quedó filmado y publicado en YuoTube:http://www.youtube.com/watch?v=ZmgKcC_5znw;tal y cual reza la frase.

 

La izquierda peruana –para relanzarse- necesita que se hagan las imprescindibles autocriticas respectivas sobre las décadas pasadas, y se tiene que explicar por qué se pasó de ser la segunda fuerza electoral en las elecciones de 1995, a quedar en la atomización más absoluta en los últimos años, hasta hoy que ha sido cruelmente “trapeada” por un ex militar desubicado y tramposo, que ha usado a la izquierda como peldaño para encaramarse en la Presidencia del país. Sin embargo salvo algunos mea culpa de ciertos dirigentes de segundo orden, ninguno de los partidos de izquierda (que aún existen) ha realizado una auto crítica como debe ser, y menos una rectificación de ningún tipo. Al parecer nadie sabe qué es “ser de izquierda”, y nadie lo quiere saber ¿qué hizo la izquierda en el Perú hasta hoy?La presencia de cuadros y personajes progresistas y democráticos en la CVR, hizo que su informe final tenga un tufillo de “autocrítica izquierdosa”, con cierta culpa vergonzante por la aparición y presencia de SL en su vientre mismo, ¿funcionaremos todos con el mismo “chip”?. Otros, marginales a las cúpulas mayoritarias o hegemónicas, como Ricardo Letts (del Comité Malpica) o Beto Adrianzén del desaparecido colectivo “ciudadanos por el cambio”, han intentado sin resultado alguno, tímidas autocríticas en textos de mayor o menor extensión.Tampoco sostengo que una autocrítica tenga que culminar necesariamente, en un ‘renegar’ del marxismo-leninismo; ni mucho menos, creo que la tozudez y dogmatismo de Movadef-SL al afirmar que “el marxismo está vigente”, tenga que ser parte de las conclusiones de una real y profunda autocrítica de la izquierda peruana. El marxismo como herramienta de análisis y de cambio, debe ser ubicado en su sitio, pues es útil en ciertos espacios, momentos y circunstancias, pero hay que olvidar y destruir aquella perversión teórica que dice que el marxismo es una “ciencia” que sirve para todo (verdadero “chip” cerebral enajenante que aún es impartido en los colegios y universidades, especialmente por maestros del SUTEP), esta “deformidad” pedagógica, ha sido y está siendo usada en especial como sustituto de la “identidad histórica” de los peruanos, ¡perversa ocurrencia de los aculturados!, que nos ha costado el “río de sangre” reciente de los 70,000 muertos que re-contó la CVR, la mayoría indígenas.

 

Pienso que hasta los militares, como institución, aprenden más rápido que los intelectuales de la izquierda, las lecciones que la historia última nos ha dado, y esto es muy fácil de argumentar. Cierto es que la experiencia del “Plan Inka” y del Gobierno Militar de Velasco Alvarado, fue el resultado de la presión ejercida sobre las FFAA por las guerrillas de los años 60, donde los oficiales de nuestras FFAA tuvieron que procesar el porqué de la necesidad de las reformas que su jefe supremo, el  general Juan Velasco llevó a cabo, no precisamente con procedimientos muy “democráticos”, es por esto que la izquierda caracterizó al período velasquista como de “reformista burgués” o de “bonapartista”, etc, pero dándole validez “revolucionaria burguesa”. Pues bien: Si las “románticas guerrillas” de los 60 produjeron estos “radicalismos revolucionarios” en las FFAA, pregunto: ¿Qué reacción ha podido producir a las FFAA el fanatismo despiadado y dinamitero de SL, que ha arrojado destrucción y muerte ampliando, la violencia de los 60s, por mil? La respuesta es fácil, es una sola y está a la vista: el “humalismo”, con todas sus variantes y secuelas: El llamado “etno-cacerismo”, el “etno-nacionalismo”, su encarcelado “incendiario”(con vocación de bombero),  la “mariconada” de Ollanta, el “nadinismo”, la familia “dividida y enfrenada”, etc. Toda una gama de “productos” con el mejor marketing (andino-andahuaylino), pero finalmente todos sub-productos del “humalismo” ofrecidos al mercado como un gran y el mejor psicosocial…, ¿Montesinista?, quién sabe, para el caso no importa, lo cierto es que funciona, Ollanta está en el gobierno y está sirviendo como un peoncito a los planes de las multinacionales y al neoliberalismo, lo hizo antes el farsante Toledo, (el “amigo” de Bush). Igual, la CIA adiestró a Montesinos y lo usó hasta que con su socio Fujimori, quisieron pasarse de listos y comenzaron a crear “su negocio propio”, estableciendo su cartel coquero y vendiendo armas a las FARC; parecido caso pasó con Bin Laden y Al Qaeda, en Afganistan. Estos son “experimentos” a lo Frankeinstein, donde los titiriteros no saben si sus monstruosas creaciones, se van a independizar o no. Pero, pese a quien pese,ahora las FFAA están gobernando en la sombra del humalismo, con dizque la “esperanza” que reza el párrafo final del prólogo del último libro de Antauro Humala, que dice que: “… Ollanta desde la presidencia, buscará que corregir el plan de la hoja de ruta, impuesta por la derecha”.

 

El maestro Basadre lo dijo alguna vez, pero Bryce Echenique lo puntualizó con más ganas en La República del 19/7/92 al escribir que la derecha peruana es “estúpida, amnésica, ignorante, ciega, mezquina, racista y barata” y además que no tiene proyecto; pues yo creo que la izquierda es peor, sin ofender, y esperar que haga conciencia de la necesidad de una autocrítica colectiva es muy difícil. Sin embargo, no todo está perdido, tal como queremos afirmar en este artículo, hay excepciones que despiertan esperanzade autocrítica y rectificación, gente como Murrugarra, y casos como el viejo luchador Hugo Blanco, que no ha hecho una auto crítica, pero que con su persistente periódico “Lucha Indígena” y su presencia en la contienda contra la minería predadora, da testimonio de su rectificación, o también grupos como “Pueblo Unido” que afirman abiertamente que luchan contra su propia “colonización mental”.

 

Pero vale lo dicho por ese verdadero “Alien” Murrugarra gritando en el espacio vacío, donde nadie escuchará su grito, salvo si ese grito se llega a convertir en una autocrítica completa y colectiva de la izquierda…¿Qué se necesita para ello?, lo dice Edmundo: "tenemos que definir, cual es el tronco y cual el injerto...el caso de J.M. Arguedas el tronco es la cultura andina-amazónica, allí se injerta lo europeo, lo chino...tenemos nuestra escuelita que es un tormento...tísica, palúdica".  Ya antes, el célebre antropólogo Tom Zuidema en una entrevista hace más diez años, contestaba a las preguntas del ex ministro de Cultura Juan Ossio, así:

 

 “Como holandés, descendiente de estudiosos coloniales, me parece, en cierto modo, que el Perú es un país colonial; hay gente de una cultura occidental que gobierna a pueblos completamente distintos, y si no se puede hacer de Lima “una república independiente”, entonces hay que resolver el problema de estudiar mejor las cultura fuera de Lima. Quizás esto es una contestación un poco simplificada y no muy científica pero me parece que llega más a las bases donde el problema es mucho mayor que en Ecuador y Bolivia. Y también, me parece casi imposible occidentalizar todo el país, como en Argentina. Creo que es mejor tomar una actitud a la manera de Suiza. De adaptarse al país y no adaptar todo el país a lo que es Lima”.

 

En esta declaración, Zuidema, les dice a “las minorías” de cultura occidental, que gobiernan colonialmente al Perú desde Lima, que lo mejor sería hacer de Lima una “república occidental independiente”, pero como esto “no se puede”, (creo que en realidad quiso decir “pero como el colonialismo no se puede dejar de ejercer”) será mejor que los criollos estudien bien a sus colonizados, porque el problema es mucho mayor que en Ecuador y Bolivia (periferia del colonialismo virreinal criollo) porque“me parece casi imposible occidentalizar todo el país”. Más claro no canta un gallo, menos un gallo europeo experto en colonialismo.

 

Bueno, desde esta premisa podemos comprender la propuesta y acción misma de J.M. Arguedas: Escribir sobre el mundo andino, sobre los indios, de tal forma de crear un interlocutor que piense en quechua pero hable en castellano, que signifique una puerta de diálogo intercultural y un “paraguas” o espacio político “plural” o “plurinacional”, donde los “indios” puedan ser reconocidos y legitimados como pueblos y como peruanos.

 

Creo que esta es la tarea pendiente que José María Arguedas nos ha dejado a los peruanos que distinguimos  “cuál es el tronco y cuál el injerto”, en el decir de Martí y que hoy nos lo recuerda Murrugarra. Es el mestizaje digno (el de la identidad andino-amazónica) por el que luchamos los peruanos que buscamos legitimidad,y que no queremos seguir siendo in-visibilizados como “Aliens”, en el espacio autista del criollo peruano, y más aún de la izquierda criolla peruana. Pero los “Aliens” se están multiplicando, cada vez somos más, como en Bolivia y en Ecuador, y en el norte argentino, y en Colombia, y en la selva Lacandona…y ahora al sur del Biobío.

 

Sí, creo que la izquierda peruana puede volver a tener éxito y alcanzar también el “buen gobierno”, pero antes, debe desarrollar una autocrítica, apuntando principalmente a abandonar su “criollidad” (eurocéntrica) y a su pensamiento colonial, más que a su caricatura de “marxistas-leninistas”, que es la careta instrumental con que muchos, esconden su anomia, pues cometieron el gran error de poner la herramienta o “ciencia” del marxismo en el lugar correspondiente a nuestra identidad histórica, porque: “Sin el indio, no hay peruanidad posible” (J.C. Mariátegui), a lo que habría que puntualizar: El indio, como eje y cimiento de la peruanidad.

 

 

 

Thursday, February 14, 2013

Alan García: ¡otra vez en pindingas delictivas!

Alan García: ¡otra vez en pindingas delictivas!
por Guillermo Olivera Díaz; godgod_1@hotmail.com

http://www.voltairenet.org/article177502.html?var_mode=recalcul

14-2-2013

El pago posterior que realiza un postor ganador de una licitación, recibido antes en Palacio de gobierno por el mismo Alan, por una conferencia que brinda su favorecedor, es a título de coima. Cualquier otro tipo de ventaja o beneficio es equivalente.

En Derecho Penal para la consumación de un delito de corrupción de funcionarios, llámese cohecho pasivo propio (Art. 393°, Código Penal) o meramente impropio (Art. 394°, C. P.), resulta irrelevante cuándo se paga la coima, la forma cómo se obla , ni dónde o quién la entrega, pues siempre se la materializa con disimulo. Que no se falte a obligaciones o se las viole explica tal o cual subsunción típica.

Dicho pago puede ser anterior, durante o posterior a la licitación pública, donde resulta favorecida la postora española ENDESA, gigante en la generación y distribución de energía eléctrica en el Perú, durante el régimen de Alan García Pérez, quien devino más tarde en un comedido conferencista suyo, que por una sola charla, ante no se sabe quiénes y dónde,
recibió nada menos que US$ 60,000 dólares. ¡Es que la plata a él le llega sola!

Del mismo modo, un juez que absuelve o condena, puede disimular su dolo, recibiendo la coima o prebenda convenida mucho tiempo después que absolvió o incluso mucho antes. En cualquier caso estamos ante un magistrado corrupto.

Recuérdese que el ex congresista Alberto Kouri Bumachar recibió dinero de Montesinos días antes que preste juramento como parlamentario y, no obstante, fue investigado, procesado y finalmente condenado. Hasta se casó en prisión con una notaria visitante.

Esta es la suerte penal de Alan García, a quien “la plata le sigue llegando sola”, dando conferencias a postores que ganaron licitaciones durante su presidencia del país. Sólo falta conocer si los más de Dos millones de nuevos soles que aceptó haber ganado en otras conferencias también fueron posteriores a sendas licitaciones de obras públicas.

¡US$ 60,000 dólares, esos que rechacé y dejé en su escritorio, porque me quiso pagar como honorarios no convenidos, por solo hablar y hablar sus conocidas fantasmagorías, atisbando un “futuro diferente” con raigambre pasadista!

El contencioso en materia de delimitación marítima con Chile*


El contencioso en materia de delimitación marítima con Chile*

por Félix C. Calderón**

http://perusupropiarespuesta.com/el-contencioso-en-materia-de-delimitacion-maritima-con-chile/

 

17-4-2007

 

Por obvias razones, quien esto escribe NO va a dar su opinión sobre el accionar a futuro con relación a esta importante cuestión que concita justificadamente el interés nacional. A decir verdad, en un artículo aparecido en este mismo diario, el 10 de mayo de 2005, precisó que no había que confundir la importante cuestión de la delimitación marítima con otra, igualmente importante, relativa al punto inicial de la frontera terrestre que, por lo demás, ya se encuentra definido en el artículo 2° del Tratado de 1929, concordante con las Actas de la Comisión Mixta de Límites entre el Perú y Chile, tal como da fe "La Memoria del Ministerio de Relaciones Exteriores y Comercio" chileno de 1930 (Imprenta Chile-Morandé 767-769, 1931), en la que se deja constancia sin asomo de duda que con respecto al "Hito Concordia", "punto inicial en la costa de la línea fronteriza" se había impartido al delegado chileno, Enrique Brieba, las "instrucciones precisas" mediante oficio-instrucciones N² 5697/79 de 28 de abril de 1930, que se leen como sigue: "Se medirán diez kilómetros desde el primer puente del ferrocarril de Arica a La Paz sobre el río Lluta, en dirección hacia el norte, en la pampa de Escritos, y se trazará hacia el poniente un arco de diez kilómetros de radio, cuyo centro estará en el indicado puente y que vaya a interceptar la orilla del mar, de modo que cualquier punto del arco diste diez kilómetros del referido puente del ferrocarril de Arica a La Paz sobre el río Lluta. Este punto de intersección del arco trazado, con la orilla del mar, será el inicial de la línea divisoria entre Perú y Chile. Se colocará un hito en cualquier punto del arco, lo más próximo al mar posible, donde quede a cubierto de ser destruido por las aguas del océano."

 

Consistente con este compromiso, el "Acta que fija la línea fronteriza", esta vez suscrita por el mismísimo Conrado Ríos Gallardo, en su calidad de Embajador de Chile en el Perú, junto con el canciller peruano de la época, Pedro Oliveira, el 21 de octubre de 1930, aparte de indicar la longitud y latitud del hito Nº 1, precisó como expresión del acuerdo antes citado, bajo el rubro "lugar de situación", la frase "orilla del mar." Sentido pragmático de provisionalidad que también se encuentra en el Acta de la Comisión Mixta Peruano-Chilena encargada, stricto sensu, de fijar los puntos de ubicación de las marcas de enfilación, de 22 de agosto de 1969, donde se dice que "con el objeto de evitar falsas interpretaciones acerca del recorrido del límite internacional se colocó este hito (el N² 1) sin basamento (sic) y en forma provisional (sic)." Por eso, como es natural, no hay historiador del país vecino que cuestione en este extremo esa precisión demarcatoria. De donde resulta, a priori, el derecho inalienable del Perú sobre ese pequeño triángulo terrestre. Y si la novísima duda del vecino persiste, nada mejor que invocar civilizadamente, como dije en aquella oportunidad, el arbitraje del Presidente de los Estados Unidos, tal como lo estipula el artículo 12° del mismo Tratado de 1929, para zanjar con arreglo a derecho esa controversia puntual referida a la frontera terrestre.       

 

De una naturaleza muy distinta, sin embargo, es el contencioso peruano-chileno en materia de delimitación marítima. Por eso, resulta de interés, aparte de ser totalmente pertinente, el discurso que pronunciara ante la Sexta Comisión de la Asamblea General de las Naciones Unidas, el 31 de octubre de 2001, el entonces presidente de la Corte Internacional de Justicia (CIJ),  juez Gilbert Guillaume con relación a la delimitación de los espacios marítimos.

 

En primer lugar, el juez Guillaume señaló de entrada que la delimitación de esos espacios fue considerada por mucho tiempo como una cuestión secundaria, y que ha sido solo en los últimos TREINTA AñOS con la extensión de las competencias de los Estados en alta mar y el desarrollo de las tecnologías, que se ha transformado en muchos casos en "problemas territoriales mayores." Es decir, no son cincuenta años, como repite a manera de muletilla el mundo oficial chileno, sino muchos menos los que pueden citarse como antecedentes válidos al respecto.    
 
En segundo lugar, de acuerdo con el destacado jurista, dos son los métodos preconizados con miras a proceder a la delimitación de los espacios marítimos. Se tiene, de un lado, el método de la equidistancia en virtud del cual la frontera marítima de los Estados sigue la línea media en las que todos sus puntos son equidistantes de los puntos más próximos. Mas, como en ciertos casos se puede llegar a resultados que no son equitativos, también se preconiza fundar la delimitación marítima en la equidad con el propósito de llegar justamente a resultados equitativos.          
 
En tercer lugar, sostiene Guillaume, a causa de una larga evolución en la que la CIJ ha tenido a no dudarlo un papel prominente, el Derecho del Mar distingue hoy en día meridianamente, de un lado, la delimitación de los mares territoriales y, del otro, la delimitación de las plataformas continentales y de las zonas de pesca, o de las zonas económicas exclusivas. Es decir y a guisa de digresión, es procedente inferir que cuando se habla de delimitación marítima no necesariamente se está hablando al mismo tiempo de la delimitación del zócalo o plataforma continental por ser éste un espacio totalmente diferente. Ergo, si nos atenemos al tan mentado Convenio sobre Zona Especial Fronteriza Marítima de 4 de diciembre de 1954, aparte de NO establecer dicho convenio límite marítimo alguno, NADA dice tampoco del otro espacio, la plataforma continental, ni del subsuelo de las aguas submarinas más allá de las doce millas. De donde se desprende que su razón de ser fue, como lo consagra su preámbulo, adoptar pautas para orientar a las embarcaciones pesqueras con escasos conocimientos de náutica o desprovistas de instrumentos para determinar con exactitud su posición en alta mar. Y punto. Lo mismo se puede decir de las notas intercambiadas bilateralmente con Chile en 1968 y 1969 en las cuales tampoco NADA se dice de la plataforma continental, entrando de este modo en abierto conflicto con la jurisprudencia de la CIJ en la que todo caso de delimitación hace una clarísima distinción entre la delimitación del espacio marítimo y la de la plataforma continental. 
 
No hay ni puede haber, por tanto, nada implícito, ni mucho menos suponer que uno de esos espacios tiene que seguir matemáticamente la suerte del otro. Dicho de otra manera y sumariamente, la Declaración de Santiago y el convenio de 1954 forman parte del periodo Neolítico del Derecho Mar y es altamente improbable, en la actualidad, que exista un juez en la jurisdicción internacional que acepte esos instrumentos legalmente precarios, imprecisos e incompletos como fundamentos incuestionables de una delimitación marítima peruano-chilena de carácter comprensivo. A fortiori si tiene obligadamente en cuenta el contexto histórico-político dentro del cual se plantea y debe resolver la controversia, como diría el eminentísimo juez M. Lachs; pues, una sentencia jamás se da en el vacío. Y ese contexto histórico-político en el caso bilateral peruano-chileno está referido a una actitud de conquista y usurpación que se tradujo, inicialmente, con arrebatar Tarapacá al Perú, luego Arica y parte de Tacna en 1929, tras prejuzgar en 1902 la transacción final mediante el trazo del ferrocarril Arica-La Paz que inclusive cercenó una esquina de la provincia de Tarata, y que continuó con la adulteración del plan de desarrollo portuario de Arica propuesto en abril de 1929 para terminar construyendo para uso del Perú un muelle ridículo, inútil y no rentable. En fin, el reciente apetito por el pequeño triángulo terrestre, etc., etc.
 
Pero sigamos con lo que decía en 2001 el entonces juez Guillaume. Recuerda, en cuarto lugar, que existen dos métodos para calcular los puntos de partida del Mar Territorial: el método de las líneas de base normales y el método de las líneas de base rectas. El primero es el método tradicional mayormente aplicable a costas simples que no presentan accidentes relevantes, mientras que el segundo, de conformidad con una sentencia de la CIJ, de 18 de diciembre de 1951, sobre un asunto de pesquerías anglo-noruego, fue preferido por la CIJ para casos más complejos que requieren de construcciones geométricas ad hoc.   
 
Por último, en lo que concierne a la delimitación de la plataforma continental y de la zona económica exclusiva, subrayó Guillaume, que la CIJ había establecido DE MANERA PROGRESIVA una jurisprudencia que hoy sentaba autoridad y que fue puesta a punto en el caso que oponía Qatar y Bahrein (sentencia de 16 de marzo de 2001 sobre delimitación marítima y cuestiones territoriales), con mayor razón si se repara en el hecho que la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar en sus artículos 74² y 83² prescribe que los Estados procederán a la delimitación mediante acuerdos que sean conformes con el Derecho Internacional "a fin de alcanzar una solución equitativa", con exclusión de cualquier arbitrariedad. Dicha evolución se inició con el caso de la plataforma continental entre Libia y Malta y superó una nueva etapa con la sentencia de la CIJ, de 14 de junio de 1993, sobre la disputa entre Dinamarca y Noruega relativa a la delimitación marítima entre Jan Mayen y Groenlandia.           
 
En uno de los párrafos finales de su discurso, el juez Guillaume avanzó el siguiente resumen: "es afortunado constatar que el derecho de las delimitaciones marítimas a través de la evolución de la jurisprudencia ha alcanzado un nivel nuevo de unidad y de certidumbre sin por ello perder la necesaria flexibilidad. Tal como lo ha declarado la Corte en su última sentencia: 'la regla de la equidistancia/circunstancias especiales' aplicable a la delimitación del Mar Territorial y 'la regla de los principios equitativos/circunstancias pertinentes' conforme a la evolución desde 1958 de su jurisprudencia y práctica de los Estados cuando se trata de delimitar la plataforma continental y la zona económica exclusiva, se encuentran ligadas estrechamente una de otra (sic)." Y agregó: "En todos los casos, la Corte, como lo hacen por su lado los Estados, debe inquirir si existen circunstancias especiales o pertinentes que conduzcan a rectificar esa línea con la finalidad de llegar a un resultado equitativo."     
..............................................
*http://www.voltairenet.org/article147120.html

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

__._,_.___
Actividad reciente:
Envíe su comentario a:
valetodo@yahoogroups.com
.

__,_._,___

Wednesday, February 13, 2013

PORQUÉ EL APRISMO DEBE APOYAR A SUSANA VILLARÁN



---------- Forwarded message ----------
From: victor manuel castillo sanchez <victor77castillo@yahoo.com.ar>
Date: 2013/2/13
Subject: Re:PORQUÉ EL APRISMO DEBE APOYAR A SUSANA VILLARÁN
To: Herbert Mujica Rojas <hcmujica@gmail.com>



 

1. El APRA debe ponerse del lado de Susana Villarán porque el APRA es genéticamente demócrata y republicana y apuesta por la construcción de la ciudadanía, tal cual lo enseñó Víctor Raúl Haya de la Torre.


2. Porque el valor y el significado del aprismo demandan el respeto al juramento de alcanzar un país de pan con libertad. Ello impide aliarse con los enemigos de la Democracia. La fraseología no puede disfrazar lo evidente: se está intentando someter la identidad e historia del aprismo, en beneficio del lumpen político. Ello constituye una deshonra a la tradición aprista.


3. Porque el aprismo no tiene la misión histórica de ser el puñal con la cual el lumpen de derecha hiera a la ciudad de Lima. El APRA sabe muy bien que el espíritu oligarca no se encuentra en la actual gestión municipal, sino en los enemigos de ella. La causa que defienden Rau Rau, Castañeda, Fabiola Morales, Marco Turbio, Vidal y otros sujetos semejantes, no merece apoyo ni excusa de ningún tipo.


4. Porque al apoyar la revocatoria el aprismo no gana nada y pierde lo único que de verdad le queda: la identidad de saberse el único y auténtico partido que la Democracia peruana forjó en el siglo XX de la historia peruana, que construyó con la sangre y ejemplo de sus mártires la idea de un auténtico Perú republicano. No hay nada mas ajeno a las entrañas del aprismo que lo que pretenden los impulsores de la revocatoria.


5. Porque el partido aprista sabe perfectamente que una izquierda renovada, liberal y demócrata no es el enemigo a vencer. Los principales perdedores de una eventual revocatoria serán sin ninguna duda los pobladores de lima y los únicos ganadores serán las mafias del transporte, de la política y los lobbistas que en la gestión de Castañeda se dieron un banquete merced a los millones que se concedieron evadiendo la supervisión de Contraloría.


6. Porque el aprismo no puede degradarse a poner su experiencia, sus valiosos y experimentados cuadros y la ilusión que empujó a un joven Haya de la Torre a fundar el APRA, al servicio del lumpen que quiere atentar contra el derecho de los limeños a tener una ciudad más acogedora, civilizada e inclusiva. Son situaciones como éstas en las que debe relucir la autenticidad del compromiso del aprismo con el pueblo.


7. Porque el aprismo no ha venido a la historia para convertirse en el fin de sus días en los nuevos tontos útiles de la rama bruta y achorada de la derecha heredera de la oligarquía vendepatria y antinacional. El aprismo no vino al mundo para terminar escribiendo un capítulo que lo desacredita ante los ojos de su propia historia.


8. Porque el aprismo no puede empecinarse en cobrar revancha a las torpes actitudes que tuvo Susana Villarán con el partido. Víctor Raúl Haya de la Torre enseñaba: "Mortal, no hagas tu odio inmortal"


9. La decadencia política del APRA no consiste tanto en verse reducida a una ridícula bancada -legítimo castigo del pueblo peruano-. El verdadero oprobio reside en la entrega de los cuadros apristas para el servicio y beneficio de quienes amenazan el derecho del pueblo a una política sin mafias, ni caciquismos ni corruptelas.


En suma, el APRA no tiene ningún motivo para atacar a Susana Villarán y sí tiene mil razones para defender a Lima y defender a la Democracia amenazada por la arremetida de la Derecha Bruta y Achorada y los secuaces de la década infame.


La solución no puede ser otra:


La militancia aprista debe defender la Democracia, y en las actuales circunstancias ello no implica otra cosa que apoyar a Susana Villarán.

 

 

Atte.

 

 

Víctor Manuel Castillo Sánchez.

 
 
 


Xenofobia chilena



---------- Forwarded message ----------
From: Pedro Godoy <profe@cedech.cl>
Date: 2013/2/13
Subject: aporte
To:



XENOFOBIA CHILENA

Es la hostilidad a los extranjeros. Es una enfermedad que existe en todas las latitudes. La he constatado en Costa Rica respecto a los nicaragüenses,  en Rusia contra las colectividades de raíz mongólica. En Europa se desprecia hoy a los turcos. He leído rayados murales al respecto.  Nadie puede "lanzar la primera piedra". En nuestra América hay una xenofobia sui generis. Consiste en vanagloriarse de una supuesta hospitalidad respecto al forastero -recúerdese a Chito Faró- y, en la práctica, manifestar odio o desprecio por quienes son inmigrantes. Podría concluirse "turistas" ¡si!, "inmigrantes",¡no!. Sin embargo, no es tan sencillo el asunto.

En nuestra país se discrimina a los vecinos. No olvidemos el estribillo de los cadetes de la Escuela Naval filmados en Viña del Mar. Es  la sociedad chilena entera inficionada de esa xenofobia. Sin embargo, durante el siglo XIX y aun en el XX se fomenta la inmigración europea. ¿Ya olvidamos las gestiones de Vicente Pérez Rosales destinadas a favorecer la inmigración alemana? ¿O el operativo del Presidente González Videla para radicar italianos entre La Serena y Coquimbo? Sin embargo, hay fastidio por 47 mil peruanos que vienen a Chile en procura de trabajo. Se olvidan que medio millón de chilenos están instalados en Argentina.  

Aquí lo xenofobia no afecta a europeos ni a norteamericano, sino a los iberoamericanos. De modo particular a los provenientes de repúblicas vecinas. En esa xenofobia selectiva hay un complejo de inferioridad respecto a Europa y EEUU representarían la raza blanca que supone higiene, belleza y laboriosidad y, en cambio, complejo de superiordad
para los vecinos. Traerían las 7 plagas: suciedad, fealdad y pereza. Son las mismas taras atribuidas al criollo. Es decir, la autodenigración cuya semilla está en la leyenda negra. Se escucha entonces "la raza es la mala". En consecuencia, xenofobia respecto a los inmigrantes de países fraternos y xenofilia para los "gringos". 

En  Argentina, es concepción la representa Domingo F. Sarmiento. En Chile posee condimento histórico. Se acude a la Guerra del Pacífico (1879-1883) para legitimar el desdén por peruanos y bolivianos y al  recelo con los argentinos por una supuesta usurpación de la Patagonia y la querella del Beagle. El ingrediente "comeindio" se usa a contra los oriundos de las dos repúblicas nortinas, No se comprende que el 95% de la chilenidad es mestiza. En suma, nuestra xenofobia abarca todos los estratos y todos los partidos. Por otro lado, es una epidemia iberoamericana que aporta a trancar la reintegración. Erradicarla supone una guerra cultural.



Prof. Pedro Godoy  P.
Centro de Estudios Chilenos CEDECh
               www.premionacionaldeeducacion.blogspot.com

Exigen investigar sueldo millonario de Alan García en universidad San Martín

Exigen investigar sueldo millonario de Alan García en universidad San Martín

Siguen creciendo las dudas y las sospechas sobre los millonarios ingresos que dice recibir el expresidente Alan García Pérez. Esta vez las suspicacias apuntan a los S/. 803 000 que en 18 meses recibió como sueldo de la universidad San Martín de Porres, monto que forma parte de los S/. 3 millones 352 000 que admitió recibir en total producto de –como señaló– "mi trabajo académico, intelectual y como escritor".

 

El analista político Alberto Adrianzén calificó de deleznable e inconsistente el sueldo que le paga dicha universidad particular al líder aprista, por lo que exigió una inmediata investigación.

 

"El sueldo que le pagan a Alan García, S/. 800 000 en la universidad San Martín, me parece francamente deleznable. Me parece que eso debe ser investigado, escrupulosamente conducido desde el punto de vista ético y moral. ¿Por qué le pagan tanto? ¿Quién gana S/. 60 000 en una universidad del país por más que haya sido presidente de la República? Hay un grupo que cree que el país es una chacra y que puede hacer lo que quiere", dijo en Ideeleradio.

 

Por otro lado, Adrianzén seña- ló que García Pérez ha producido una refundación del Partido Aprista hacia el neoliberalismo y la derecha, "una especie de menemismo peruano".

 

"Su base social son los grupos empresariales. Él se da cuenta de que cada vez la política es más mediática, que requieres de un tipo de organización, pero no es como antes, sacrificada, perseguida y hasta asesinada por los dictadores del pasado. Eso ya no se requiere. Tú requieres más plata para los medios de comunicación, para las relaciones, para contratar cosas. Me parece que estamos en ese momento en la política, que es lamentable", señaló.

 

SUELDO POLÍTICO

 

Al igual que Adrianzén, el congresista Luis Iberico, de Alianza por el Gran Cambio, también expresó sus dudas sobre el millonario ingreso que recibe de la San Martín el líder del APRA, "un caso que jamás he visto que se dé en otra universidad".

 

"¿Por qué se le paga tanto? Está bien que sea una universidad privada, pero el alto sueldo que le paga al expresidente genera mucha suspicacia. Ahora, abría que averiguar si va a todas sus cátedras, si llega a tiempo y cumple con los horarios", manifestó.

 

Iberico remarcó que ese millonario ingreso pareciera ser más bien un sueldo político, que buscaría "tener muy bien remunerado a Alan García a cambio de sabe Dios qué".

 

"No solo debería investigarse si esos ingresos son verdaderos o reales, sino también los que dice que recibe por sus conferencias. Habría que ver si eso es cierto y si realmente le han pagado esos montos", sentenció.

 

EL DATO

El congresista Yonhy Lescano recordó que la Megacomisión tiene el encargo de investigar el posible desbalance patrimonial de Alan García. "Hay sospechas de ingresos indebidos en todos los investigados", indicó.

 

LUIS ENDO

lendo@diario16.com.pe

Cinismo de Castañeda-Comunicore tras revocación

Cinismo de Castañeda-Comunicore tras revocación

por Guillermo Olivera Díaz; godgod_1@hotmail.com

http://www.voltairenet.org/article177489.html?var_mode=recalcul

 

13-2-2013

 

Cuando un alcalde capitalino, llámese Luis Castañeda Lossio, declara impávido ante sendos fiscales y jueces que “no sabía nada” sobre el inmenso y  presuroso pago de S/. 35’941,464.76 nuevos soles,  antes del vencimiento de la deuda del municipio, a la empresa Comunicore (Comunicaciones Corporativas y Representaciones), de la cual su pariente José Luis Ramón Javier Pinillos Broggi, en el entonces,  era director- accionista, o dueño parcial, para mí no es un alcalde, sino un pelmazo impostor, con cinismo yuxtapuesto. Indigno de ser alcalde de nuevo y cobarde por buscar una revocación por venganza usando peones y alfiles.

 

¡Que tales fiscales y jueces de Lima le crean, y pretendan sustraerlo del enjuiciamiento penal, con el antecedente que el Fiscal de la Nación, José Antonio Peláez Bardales, fue candidato al Congreso por Solidaridad Nacional, quiere decir que la cismática corrupción sigue de plácemes y que el pueblo debería rebelarse!

 

En efecto, Pinillos Broggi, era miembro del Directorio de Comunicore. Era esposo de Giuliana del Carmen Belaunde Lossio, hija de la prima del mudo Castañeda, Elsa Matilde Lossio Leguía, hermana ésta de Antonio, 3 veces Presidente del Jockey Club de Chiclayo, Secretario del Comité de Campaña del partido Solidaridad Nacional en Lambayeque y escogido, ya saben por quién, candidato al Congreso el año 2000. Me imagino que Castañeda tampoco recuerda, pues el veteado cinismo es capaz de todo, que el cuñado del citado director de Comunicore, Arturo Antonio Belaunde Lossio, empresario ganadero y de cultivo de cereales de exportación, fue estrecho colaborador de Solidaridad Nacional en asuntos financieros en la misma campaña electoral del 2000.

 

Habrá que recordarle al Castañeda revocador, mudo e inubicable por la prensa, que su  laureado pariente Pinillos Broggi recién llegó a ser accionista (con 612,346 acciones) y director de Comunicore el 26 de julio 2005, junto a Rafael Ruiz Contreras y Henry Brachowicz Vela, y cuando el pago millonario de S/. 35’941,464.76 nuevos soles se había consumado el 3-1-2006, por la “benevolencia” de los subalternos de Castañeda, renunció a tan preciado directorio el 3 de febrero 2006 y luego vendió sus acciones. ¡Tomó las de Villadiego!

 

¡Se fue con las faltriqueras repletas, “vendiendo” sus acciones a 2 pobladores de sendos Pueblos Jóvenes (antes, barriadas) del distrito limeño de Comas, sin empleo estable: la iletrada o analfabeta, Margarita Esteban Aróstica que no sabía leer lo que firmó y a su medio hermano por línea materna Teodardo Rojas Aróstegui, quienes fueron “nombrados” los nuevos directores de Comunicore y “dueños” a la vez! ¡Ni siquiera sabían que sus apellidos maternos no coincidían, pues no los habían podido leer; sin embargo, el Notario del jirón Azángaro los nombró como “empresarios”! ¡A Margarita, pese a que no lee ni escribe la hicieron Gerente General de Comunicore!.

 

A velocidad supersónica fue el millonario pago.- El viernes 30 de diciembre 2005, a las 6 de la tarde,  último día laborable del año, se reunieron el Gerente de Finanzas de la Municipalidad de Lima, Juan Blest García, ojos y oídos de Castañeda en las finanzas propias y del Concejo y el entonces Presidente del Directorio de Comunicore, Rafael Ruiz Contreras. Ese día y a esa hora se intercambiaron todo lo necesario los gerentes de Castañeda Lossio.

 

a.- Por medio del Oficio N° 2205-12-358-MML/GF del 30-12-2005 Blest García le comunicaba a Ruiz Contreras que estaba dispuesta la cancelación de la deuda de S/. 35’941,464.93 “a partir del primer día útil del siguiente año”. Este Oficio figura recibido a las “18.02 Hrs”.

 

b.- El mismo 30-12-2005, el Subgerente de Presupuesto de la Municipalidad, Juan Gutiérrez Tijero, en “Informe N° 042-2005-MML/GF-SP” dirigido a Blest García le comunicaba sobre las diversas cuentas que podían utilizar para efectuar el pago, precisándole que “para la utilización de los 21,6 millones (Cuenta Saldo Endeudamiento 2005) se requería la aprobación del Concejo Metropolitano”. Este paso no se cumplió; no hubo acuerdo de Concejo.

 

c.- Sin embargo, el mismo 30-12-2005, el Gerente de Finanzas Blest García emitía la Solicitud de Pago N° 922, a la orden del cedente VEGA UPACA S.A. (cesionario COMUNICORE) por la suma total de S/. 35’941,464.76, documento que firman el indicado Gerente y el Subgerente de Tesorería Ulises Merino Rojas.

 

d.- El sábado 31-12-2005, el 1-1-2006, feriado de Año Nuevo y el 2-1-2006, día declarado no laborable, no se trabajó en la Municipalidad de Lima. Esos 3 días estuvieron las puertas cerradas; aunque la procesión iba por dentro.

 

e.- El martes 3-1-2006, primer día hábil del año, Comunicore recibió su primer jugoso adelanto de S/. 3’842,641.02 y al día siguiente un segundo más suculento de S/. 19’380,039.47, mediante los Comprobantes de Pago N° 000001-2006 y N° 000002-2006, respectivamente.

 

Veamos el supersónico Calendario de Pagos, que reseña la Denuncia Fiscal (Fojas 30):

 

N° 001   3 de enero 2006       S/.     3’842,641.02

N° 002   4 de enero 2006              19’380,039.47

N° 611    31 de enero 2006               4’237,705.22

N° 746    6 de febrero 2006            1’753,611.84

N° 1049  10 de febrero 2006            4’570,979.33

Retención por IGV                          2’156,487.8

TOTAL                                     S/. 35’941,464.76

                                                                                    

Escribí en anterior oportunidad que de  “mudo e ingenuo tiene poco”, ya que del modo dicho se pagó corruptamente en el mandato de este honorable. ¡De la salida de estos montos millonarios de la Municipalidad,  el pelmazo Castañeda Lossio, que al parecer “fungía” de Alcalde no estaba enterado!, blasfema él. “Mi yunta pagaba; yo no sabía nada”, parece añadir.

 

"Tampoco sabía que mi acaudalada familia Lossio lambayecana buscaba su sustento en la quebrada COMUNICORE! Ingenuo soy; no merezco ser alcalde otra vez, ni presidente del país, porque esto último me queda muy lejano. Me la harían de nuevo, ya no los Lossio, sino los Castañedas, que abundan y los nuevos crecen a borbollones”, finisce. ¡Simplemente, de Ripley!

 

La reseña anterior demuestra, independientemente de lo que concluyan fiscales y jueces, que estamos ante un sujeto altamente peligroso, de marca mayor, que pone en grave riesgo las arcas fiscales y sale indemne. Su peligrosidad la sigue demostrando en su actuación sinuosa en este proceso de revocación, de Susana Villarán, a quien no le perdona no aceptar el ¡borrón y cuenta nueva”, tan caro a la DBA.

 

Un sujeto de peligro social, que, como alcalde finge no saber lo que sucede en su municipio, con más de 35 millones de nuevos soles; como revocador no aparece, no abre la boca, pero hace intervenir a su llamado partido político, Solidaridad Nacional, sin que se sepa aún de dónde saca la plata para vivir con opulencia y, a su vez, financiar con millones la anhelada búsqueda del poder perdido, cuyo sabor añora.

 

 

                                                                      

 

 

 

 

Tuesday, February 12, 2013

Imagen y mensaje por Pedro Godoy P.




---------- Forwarded message ----------
From: Pedro Godoy <profe@cedech.cl>
Date: 2013/2/11
Subject: Importancia de la imagen
To:




IMAGEN Y MENSAJE

La imagen instruye y sensibiliza más que mil palabras. Se atribuye el axioma a la sabiduría china. Es posible que así sea. Lo cierto es que el video de no más de 8 segundos grabado por estudiante cordobesa de paseo
en Viña del Mar pone sobre ascuas a cuatro gobiernos y empuja a millones al debate.  La  joven  turista    sube        a Youtube a aquellos cadetes -después degradados a grumetes- que al trotar amenazan con asesinar a argentinos, bolivianos y peruanos. Al respecto  publiqué comentario en diversos órganos de prensa del país y del exterior. 

Recuerdo que hace un año -no anoté la fecha- fotografiamos con Mauricio E. Valenzuela una inscripción antiperuana estampada en muro     de la Metroestación Patronato. La remití   a   Lima    y  mi exalumno -hoy distinguido periodista del diario "La Razón"- la reprodujo. Deduzco que la representación diplomática de Chile en Lima se dió por notificada y ese infame rayado mural aparece -a la semana siguiente- suprimido. Recuerdo que hice la  siguiente reflexión al leerlo: "los docentes enseñaron a escribir a antropófagos  Lamentable este fruto que es venenoso porque exhala odio". Se adjunta la foto en referencia. Está en archivo de Internet.


Prof. Pedro Godoy  P.
Centro de Estudios Chilenos CEDECh

__._,_.___
Actividad reciente:
Envíe su comentario a:
valetodo@yahoogroups.com
.

__,_._,___