Wednesday, February 10, 2010

Cartavio: oprobiosos silencios que acusan

Señal de Alerta

por Herbert Mujica Rojas

10-2-2010

 

Cartavio: oprobiosos silencios que acusan

http://www.voltairenet.org/article163978.html

 

Sin la menor hesitación, el recio líder que fue Manuel Arévalo, habría apostrofado a los dirigentes oficialistas del Apra de La Libertad y a los de Lima, por su actitud pro-patronal, complaciente, cómplice, traidora con respecto a los justos e irrenunciables derechos de los trabajadores de la empresa Gloria S.A. en Cartavio. La historia de las luchas pasadas, el sacrificio y sed de justicia, la fraternidad de los pobres y desposeídos, son hoy por hoy y para estos líderes de juguete, asunto anacrónico, recuerdo que no hay que mencionar y la claudicación muestra sus orejas proditoras sin ambages.

 

El trabajador Arévalo había llegado en representación de los cañeros, hombres y mujeres de La Libertad al Congreso Constituyente de 1931, padeció prisiones, deportación y fue de esos a quienes "había que desaparecer" tal como ocurrió el trágico 15 de febrero de 1937 en Cerro Colorado al norte de Lima. Con sus claros ojos frente al mar, como alguna vez dijera Manuel Seoane en discurso inolvidable en el viejo Estadio Nacional un 22 de febrero de 1946, Arévalo pagó caro su osadía de haber militado en un partido de trabajadores y por los trabajadores. Fue torturado cruelmente y asesinado.

 

En uno de los principales salones de Cartavio hay un cuadro con el retrato de Arévalo. Su mirada serena de horizonte combativo está allí a pesar de la desvinculación inverosímil del oficialismo aprista con los trabajadores. ¿Hay alguna expresión institucional de apoyo irrestricto y solidaridad con las clases oprimidas por parte del Comité Departamental que "lidera" Carlos Martínez  Polo? No, es la respuesta y ese oprobioso silencio confirma la sinuosidad pro-patronal.

 

¿Es privativo de Martínez Polo esta mudez en su locuacidad acostumbrada? No parece ser así. Lo que sí es obvio es que aquél sigue órdenes y las cumple con obediencia sin chistar y en inadvertencia flagrante de todo un catecismo y décadas de historia y evidente trabazón militante.

 

Días atrás, en amabilísima entrevista en un diario limeño Armando Villanueva del Campo habló in extenso sobre la CTP y su imposibilidad de señalar delegados al próximo cónclave partidario de marzo. ¡Ni por casualidad emitió palabra en torno a la controversia entre Gloria S.A. y los obreros en Cartavio! La coincidencia no es una casualidad.

 

Más aún: ¿alguien de la plana oficialista del Apra, desde secretario general hacia abajo, ha dicho "esta boca es mía"? De ninguna manera. Ciertamente el jefe de Estado, tan ocupado en mil asuntos, no tiene un segundo para lo que ocurre en Cartavio. El designio soterrado, no escrito pero cumplido al pie de la letra es atender a la patronal Gloria S.A. y dejar a su suerte ignota a los trabajadores.

 

La empresa goza de respaldo policial que ha llegado en masa desde Trujillo y es casi seguro que siguen instrucciones que se dan por conductos regulares para apalear y "escarmentar" a quienes protestan. Hay que "citar" a comisarías a los trabajadores y botar a los líderes del sindicato para que no "hagan problemas". Las autoridades del ministerio de Trabajo, señaladamente el señor Ferradas, guardan fidelidad sibilina con Gloria S.A. y no hay razón posible que pueda asistir a los obreros en sus justos reclamos salariales.

 

Hoy comienza, si así se ratificó en las últimas horas, la huelga general en Cartavio. Cualquier desmán, heridos o muertos, serán responsabilidad absoluta, vergonzosa y traidora de quienes han permitido que se llegue a estos extremos de conflicto. El gobierno puede ser acusado de violador de derechos humanos y laborales consagrados en múltiples tratados internacionales. ¿Tanta ceguera para qué?

 

Mi solidaridad con los trabajadores de Gloria S.A. en Cartavio. Y si acontece: ¡qué viva el paro general!

 

¡Atentos a la historia, las tribunas aplauden lo que suena bien!

 

¡Ataquemos al poder, el gobierno lo tiene cualquiera!

 

¡Rompamos el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

 

¡Sólo el talento salvará al Perú!

 

Lea www.voltairenet.org/es

hcmujica.blogspot.com

Skype: hmujica

Tuesday, February 09, 2010

TLC con Chile: vergonzosa claudicación

Señal de Alerta

por Herbert Mujica Rojas

9-2-2010

 

TLC con Chile: vergonzosa claudicación

http://www.voltairenet.org/article163961.html

 

No parece inquietar al Tribunal Constitucional, al gobierno, al Establo o a gran parte de los clubes electorales que el Tratado de Libre Comercio aprobado por Diputados y luego el Senado de Chile por unanimidad, carezca de igual refrendo en Perú. ¿Es diferente el texto arrebatado al Congreso pusilánime aquí en Plaza Bolívar para que no lo discuta, como sí lo hicieron allá los legisladores? Aquí han prevalecido las mañas para cambiarle el nombre al TLC, nominarlo de manera diferente y gracias a un TC de juguete, agradar a quienes creen que el comercio, el empresariado o las finanzas tienen prevalencia sobre los conceptos de soberanía, dignidad y patriotismo.

 

Las taifas eleccionarias, llamadas partidos, carecen de fuerza. Sus adalides no lideran nada, apenas si balbucean protestas, hacen actos de presencia y están huérfanos de ideas constructivas, modernas, alternativas al conservadurismo a ultranza y entreguista decadente que es el gobierno del señor Alan García Pérez.

 

La famosa teoría de las "cuerdas separadas" es el refugio de todos los saltimbanquis que anhelan seguir haciendo dinero con el molde clásico de pescar cuanto negocio se les presente, aquí o acullá. La idea de un empresariado nacional y nacionalista les es ajena genéticamente. Nacieron de hinojos y merecen el repudio por cobardes y por ser históricamente los responsables de que Perú protagonice esta clase de abominaciones. ¡Exactamente como en 1879 cuando Mariano Ignacio Prado insistía en que su compadre, el presidente de Chile, Aníbal Pinto, jamás le haría la guerra! ¿Hay quién pueda dudar, a excepción de estos entreguistas, qué ocurrió durante la barbarie impuesta entre 1879-1883 por la pezuña invasora?

 

En castellano mondo y lirondo el Tribunal Constitucional que ha enriquecido su larga lista de impresentables yerros, extiende la patente de corso a pandillas que lo único que desean es seguir fabricando dinero. El gas, el agua, la ubicación estratégica del Perú, su población, su historia, importan un bledo a esta clase de mercachifles que tienen a eficientes empleados a los que gusta les llamen empresarios cuando no son sino testaferros serviles a sus amos.

 

En marzo Chile presentará su Contramemoria a la demanda limítrofe marina a que Perú le ha llevado ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya. El canciller José García Belaunde, por razones que todos ignoran, ya celebra, por adelantado y con certidumbre de la que no hay pruebas, que los próximos cuatro años tendremos un mejor acercamiento con Chile. Sebastián Piñera, el presidente electo, ha sostenido, varias veces y de modo inflexible, que defenderá la posición de su país que, debiera saberlo Joselo, no es la de Perú.

 

Por razones que tienen que ver con inverosímiles taras complacientes, el oficialismo peruano ha actuado casi siempre de hinojos, premunido de falta de dignidad y de espaldas a lo que la historia debió haberle enseñado. Pueblos que no aprenden de sus yerros, vuelven a cometerlos. Y si encima de esa moraleja, hay directivos cuya mejor virtud es la estupidez contumaz, entonces, es fácil predecir cuáles serán las escasas opciones en vitrina.

 

No hay que buscar en otros la solución a nuestros intríngulis. Hay que efectuar severísimos y radicales exámenes a nuestra personalidad colectiva. No debe preocuparnos la competencia, sino la incompetencia propia. He allí una clave fundamental para cualquier intento regenerador.

 

Mientras tanto ya salieron los perros áulicos a ladrar su alegría y a rebuznar las salmodias por las que reciben miles de dólares cada mes. ¡Fenicios de genio y figura!

 

No hay pretexto válido para evitar el uso de nuestros ingentes recursos naturales como herramientas geopolíticas de cualquier negociación. La complementariedad con Chile exige el razonamiento de las opciones en múltiples escenarios. Lo contrario es lo que vemos gracias a los juristas de pacotilla que descienden a la náusea so pretexto de leyes que envilecen más el contrato social en Perú.

 

Por sus obras les conocereis.

 

¡Atentos a la historia, las tribunas aplauden lo que suena bien!

 

¡Ataquemos al poder, el gobierno lo tiene cualquiera!

 

¡Rompamos el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

 

¡Sólo el talento salvará al Perú!

 

Lea www.voltairenet.org/es

hcmujica.blogspot.com

Skype: hmujica

Monday, February 08, 2010

Haya y la politología criolla

Haya y la politología criolla

http://herbertmujicarojas.lamula.pe/2010/02/08/haya-y-la-politologia-criolla/

por Pedro Godoy
8-2-2010 
 
"El antimperialismo y el APRA" de Víctor Raúl Haya de la Torre es un clásico de nuestra politología. Cuando digo "nuestra", obvio, aludo a Iberoamérica concebida como Patria Común. Constituye tal texto un desmentido rotundo a quienes, ubicados en la barricada cipaya, proclaman que padecemos de esterilidad doctrinaria. Tal denuncia la formulan para legitimar plagios de  teorías exóticas y trasplante de experiencias forasteras. Estas –a veces- en las remotas patrias donde son engendradas ya han sido superadas por la bullente realidad. Otra carga negativa es que contribuyen a vulnerar el ethos nativo acentuando un proceso de desnacionalización que favorece la penetración imperialista.
 
La  obra  brilla con luz propia pese a los virajes del autor y las volteretas de quien hoy se proclama discípulo y es Presidente del Perú. Pocas veces un volumen reducido en páginas contiene tan alto número de enfoques originales, de interpretaciones lúcidas y anticipaciones atrevidas. Se publica en Santiago de Chile   en 1936. Hasta entonces la nación iberoamericana carecía de una teoría orgánica de la unidad de la veintena de repúblicas provincianas. A estos –como se sabe- la miopía de las oligarquías lugareñas y la codicia metropolitana precipitaron al desmembramiento, la pobreza y la desidentificación. El autor rescata el programa de los libertadores y proporciona textura de militancia a las intuiciones de José Vasconcelos y a las precursoras tesis de Manuel Ugarte así como a la insurgencia reformista de la Universidad Nacional de Córdoba.
 
Hay quienes juzgan añejo el texto. Estiman que 1936 es el paleolítico. Estiman pasados de moda incluso a Laski, Popper y Marcuse. Habrá que extirparles el snobismo manifestándoles que "La República" de Platón" es del siglo V aC, Tomás de Aquino teoriza en el XIII, Maquiavelo en el XVI, en el XIX Marx igual que León XIII. Son los mismos que pese a proclamarse "tomistas" o "neotomistas", "nacionalistas", "marxistas" o "socialcristianos"  estiman que Bolívar es sólo un militar. Como tal incapaz de generar doctrina política. Posee dos factores adversos: uno, es del ayer y no "moderno". Eso se disculpa sólo a los "clásicos" anotados. El otro, es  venezolano y la politología para los cipayos  sólo puede florecer en Europa y constituir para el Nuevo Mundo artículo importado.
 
"El antiimperialismo y el APRA" ha sido vivero fecundo de ideas y actitudes desplazadas a través de canales diversos. Es cierto que su autor animó la iniciativa de constituir Partidos Apristas en cada república. En los 30 se organiza el APRA cubano cuyo órgano de expresión es la revista "Atuey", en Chile influye sobre el PS a través de Eugenio Matte Hurtado y también se funda el APRA argentino. Sin embargo,  –por motivos que se ignoran- Haya y su entourage opta por vigorizar sólo el Partido Aprista Peruano. Las tácticas para alcanzar el poder van de la revolución popular al  complot castrense pasando por procesos electorales en que siempre la oligarquía le birla la victoria. Con Alán García llega a Casa de Pizarro, pero ya es una caricatura. Un abismo separa a Gorbachof de Lenín, a Chiang Kai Shek de Sun Yan Sen. Igual ocurre ente el I Víctor Raúl y el Alán de hoy.
 
El aprismo si bien en lo político institucional se repliega a lo exclusivamente peruano en lo ideológico influye poderosamente. Sin duda, sus tesis palpitan en la 3ª Posición de Perón que intenta cristalizar en el ABC y en los EEUU andinoplatenses, en el arevalismo que impulsa la integración de Centroamérica, en los postulados primigenios de la revolución que impulsa el MNR en Bolivia, en el elán bolivarista del fidelismo de la hora prima, en la pugna de la Legión del Caribe contra los déspotas locales, en el impulso dado por Eduardo Frei Montalva al Pacto Andino antes que lo sedujera Kennedy y lo abrumara el vuelco de La Habana a un marxismo extranjero, en las obras –entre otros- de Joaquín Edwards Bello y Felipe Herrera.
 
Haya siempre reivindica los afluentes nativos que generan sus textos perdurables y su otrora pujante movimiento. Maneja una frase que cito de memoria: el APRA posee un padre: el México revolucionario; una madre: la Córdoba insurgente de 1918. Un espíritu que fluye del solemne Cuzco, corazón del Incanato. De los dos primeras fuentes proviene la vocación bolivariana –Haya prefiere manifestar "indoamericana"- y de la alusión a lo incaico deriva la utopía de un mundo con justicia social y vocación continentalizadora. De esto derivan no pocos analistas una vertiente indigenista. Sin duda la hubo, pero también se exalta lo afro, lo asiático y lo hispano. En lo racial, promociona la mestizofilia.
 
En lo sociológico se opone al  monoclasismo que, como dogma, impone la COMINTERN. Sostiene: "Los países nuestros son preindustriales. El proletariado fabril a la europea, inexistente. Las muchedumbres campesinas constituyen latente fuerza revolucionaria y en las capas medias  se reclutan líderes del proceso libertador. En consecuencia el APRA es tan multirracial como policlasista". Tempranamente     Haya rechaza la tutoría del Kremlin. Difunde la consigna "¡Ni Washington ni Moscú, sólo el APRA salvará al Perú!". Con ello se anticipa a Tito, Mao o Togliatti y, por cierto, al tardío eurocomunismo de Berlinger, Marchais y Carrillo. Cosecha la acusación de "socialfascista" con que también se etiqueta al PS de Chile encabezado por el coronel Marmaduqe Grove. Es el momento en que la excomunión de los rusólatras se expresa en el opúsculo "¿Qué es el ARPA?" de Julio Antonio Mella.
 
Al exaltar el Tahuantinsuyo los adversarios creen ver la misma inspiración de Mussolini respecto a la Roma imperial. En la milicia aprista –apodados "búfalos"- imaginan "camisas pardas". En la estructura piramidal, verticalista y compartimentada sostienen se esconde el totalitarismo. El mismo Jorge A, Ramos –no sin ocultar simpatía- aludía al stalinismo incaico que representara el autor de "El antimperialismo y el APRA". Este logra –algo poco frecuente- ser, de modo simultáneo, ideólogo y conductor de masas. El deterioro de su doctrina comienza con su deceso en 1979. No obstrante, ya durante la II Guerra Mundial se desplaza a una postura "aliadófila". Argumenta: cooperar con la victoria de las democracias sobre el nazifascismo. Luego se adscribe a la II Internacional y el PAP se hace socialdemócrata. Alán García administra aquella "cuesta abajo la rodada" .
 
Al cumplirse el centenario del estallido de la Guerra del Pacífico, en 1979, CEDECH proclama a Víctor Raúl postulante al Premio Nobel de la Paz. Sin duda una manifestación opositora no armada contra el régimen del  general Pinochet. Simultáneamente, no sin sacrificios pecuniarios y dificultades con la censura, se reedita la obra magna que comentamos. Recuerdo que se hizo un canje semiclandestino de cien ejemplares que viajan a Buenos Aires y la retribución son cien de "Historia de la nación latinoamericana" editada por Peña y Lillo. Mientras "El antimperialismo y el APRA" –hoy- continúa resplandeciente, la estructura partidaria generada con tanta creatividad por Haya apenas si respira asfixiada en el sarcófago de la democracia inspirada por el modelo neoliberal.
 
 
Prof. Pedro Godoy P.
Centro de Estudios Chilenos CEDECH
director@cedech.cl
www.premionacionaldeducacion.blogspot.com

Mea culpa: tarde, muy tarde

Señal de Alerta

por Herbert Mujica Rojas

8-2-2010

 

Mea culpa: tarde, muy tarde

http://www.voltairenet.org/article163920.html

 

¿Alguien puede creer en su sano y desapasionado juicio que don Armando Villanueva del Campo no sabía que iba a perder en 1980 frente a un competidor muy superior como Fernando Belaunde? Nadie puede otorgar un yerro de tan grandes magnitudes de modo tan concesivo y fácil como la entrevista de que fuera objeto el ex candidato presidencial del Apra en días pasados. Lo insólito es que hasta hoy no se juzga, castiga y sanciona a quienes hicieron de fautores de tanta barbarie en aquellos años, errores tras errores, derrotas tras derrotas y la jibarización del gran movimiento que creara e impulsara con fraternidad Víctor Raúl Haya de la Torre.

 

Tras su muerte, el 2 de agosto de 1979, Haya dejó un Partido que tenía todas las de ganar nacionalmente. Había, como siempre, apisonado el terreno Víctor Raúl en 1978 cuando con la C-1, consigna que cumplió más de un millón de afiliados, lideró al Partido hacia la victoria en la Asamblea Constituyente que le ungió como su presidente y con ello el único cargo público que ocupó en sus largos 84 años. Como lección mostró la inigualada, hasta hoy, decencia de cobrar S/ 1 (un sol) mensual. En un país en que los mercenarios se agarran a cuchillazos para tentar las curules parlamentarias previos fraudes internos por las delegaciones, eso es un paradigma para tirios y troyanos.

 

Pero el Apra tiró por la borda y a la basura la victoria que el porvenir debía a ese partido y encarga una responsabilidad muy ancha como su postulante presidencial a don Armando. Por confesión propia hoy de los entonces fanáticos impulsores de Villanueva, todos admiten que se había producido la crónica de una derrota anunciada. Y así fue, Belaunde ganó por más de 800 mil votos. El Apra que había afirmado su presencia nacional quedó reducido a La Libertad, Lambayeque y Cajamarca y perdió bastiones como Ica, Ancash, Huánuco y en el resto del país.

 

No puede pasar inadvertido que el gran fautor de la división enfrentando a los veteranos entre sí y produciendo fracturas que no tocaban su diputación por Lima, fue el señor Alan García Pérez a quien ha señalado como el Anti-Haya, Jesús Guzmán Gallardo, actual candidato a Secretario General de ese movimiento.

 

¿Puede entenderse que un Congreso, el de 1979, en el paroxismo de la imbecilidad, "acordara" en ese año que el Apra se regía por lo escrito en El Antimperialismo y el Apra, en 1927? La majadería violaba la sentencia hayista repetida durante decenios que "hay que acomodar los libros a la realidad y no la realidad a los libros". Pero así fue.

 

Hoy el señor Villanueva dice honrar la memoria de Andrés Townsend Ezcurra pero no hizo nada para evitar su expulsión en 1982-3. Lo grotesco del asunto lo protagonizó el presidente de esa Comisión Disciplinaria, Romualdo Biaggi quien preguntado por tal medida y su ejecución, afirmó suelto de huesos: "siento la satisfacción del deber cumplido". Como cualquiera puede recordar, el 29 de julio de 1994, Townsend falleció sin rencores, habiendo pregonado con firmeza, en la fe pero no en la iglesia de la cual había sido deportado, sus verdades. ¿Quién se atreve a desmentir la exactitud de cuanto dijo don Andrés en esos días y que tiene hoy confirmación aleve en las trampas, caballazos, monras y desmanes al por mayor que protagonizan dentro y fuera del partido pandillas de elementos a quienes no interesa sino el negociado, la construcción de fortunas y que en este año del 2010 goza de los últimos meses de "esperanza" para colectar dineros mal habidos porque el 2011 ya será "muy tarde"?

 

Deleznable el pretexto esgrimido por don Armando sobre la formal imposibilidad de la CTP de nominar candidatos al congreso de ese partido. ¡Qué curioso, ni una palabra sobre los abusos patronales en Cartavio por la empresa Gloria S.A., nada sobre lo propio en Chao, menos sobre las concesiones con dedicatoria en Paita y demás partes de la nación! Y que don Armando está lúcido, no hay duda posible y que recuerda algunas cosas y olvida otras, tampoco.

 

Que las nuevas generaciones que no llegaron a conocer estos fenómenos en que la ambición y torpeza cegaron a los dirigentes oficialistas del Apra, es una cosa. Que el silencio vergonzoso de múltiples protagonistas y culpables del divorcio aprista con el pueblo al que representó por decenios, es otro acápite. Pero que hoy se pretenda edulcorar, maquillar, orlar, el pasado vergonzante y brutal que hicieron cometer yerros abominables al Apra, asunto de muy mal gusto y muy en la onda de la especie aquella de la "frágil memoria del pueblo peruano". Habemos quienes tenemos muy buena capacidad de retención y algo conocemos de lo que ocurrió entonces. Se va haciendo hora de descorrer el velo de tanta vergüenza, traición y el señalamiento de los responsables.

 

¡Atentos a la historia, las tribunas aplauden lo que suena bien!

 

¡Ataquemos al poder, el gobierno lo tiene cualquiera!

 

¡Rompamos el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

 

¡Sólo el talento salvará al Perú!

 

Lea www.voltairenet.org/es

hcmujica.blogspot.com

Skype: hmujica

Friday, February 05, 2010

Las incestuosas relaciones de las ONGs con Estados y transnacionales

Señal de Alerta

por Herbert Mujica Rojas

5-2-2010

 

Las incestuosas relaciones de las ONGs con Estados y transnacionales
por Julien Teil

http://www.voltairenet.org/article163889.html

 

 

 

 

Thursday, February 04, 2010

1929: Concordia señala frontera entre Perú y Chile

Señal de Alerta

por Herbert Mujica Rojas

4-2-2010

 

1929: Concordia señala frontera entre Perú y Chile

http://www.voltairenet.org/article163866.html

 

Perú ha defendido siempre la pétrea solidez del Tratado de Lima y su inseparable Protocolo Complementario suscrito entre Perú y Chile el 3 de junio de 1929. Preciso es señalar que Chile acaba de anunciar que solicitará que la Corte Internacional de Justicia de La Haya decline tratar el tema que por delimitación marítima planteó Perú a este país el 2008. Y para ello afirmó que el Tratado de Lima establece que el presidente de los Estados Unidos actuará de árbitro para cualquier controversia entrambos.

 

Los Tratados se leen íntegramente y su conformación artículo por artículo edifican el documento cuya totalidad debe ser respetada por quienes así lo suscriben.

 

El artículo 2 del Tratado dice a la letra:

 

"El territorio de Tacna y Arica será dividido en dos partes. Tacna para el Perú y Arica para Chile. La línea divisoria entre dichas dos partes y, en consecuencia, la frontera entre los territorios del Perú y de Chile, partirá de un punto de la costa que se denominará "Concordia", distante diez kilómetros al Norte del puente del Río Lluta, para seguir hacia el Oriente paralela a la vía de la sección chilena del Ferrocarril de Arica a La Paz y distante diez kilómetros de ella, con las inflexiones necesarias para utilizar, en la demarcación, los accidentes geográficos cercanos que permitan dejar en territorio chileno las azufreras del Tacora y sus dependencias, pasando luego por el centro de la Laguna Blanca, en forma que una de sus partes quede en el Perú y la otra en Chile.

 

Chile cede a perpetuidad a favor del Perú, todos sus derechos sobre los canales del Uchusuma y del Mauri, llamado también Azucarero, sin perjuicio de la soberanía que le corresponderá ejercer sobre la parte de dichos acueductos que queden en territorio chileno después de trazada la línea divisoria a que se refiere el presente artículo. Respecto de ambos canales, Chile constituye en la parte que atraviesan su territorio, el más amplio derecho de servidumbre a perpetuidad a favor del Perú. Tal servidumbre comprende el derecho de ampliar los canales actuales, modificar el curso de ellos y recoger todas las aguas captables en su trayecto por territorio chileno, salvo las aguas que actualmente caen al río Lluta y las que sirven a las azufreras del Tacora."

 

Por eso Perú en su demanda interpuesta ante la Corte de La Haya, el 2008, afirma lo siguiente:

 

"I. Materia de la Controversia

 

1.- La controversia entre el Perú y Chile está referida a la delimitación del límite entre las zonas marítimas de los dos Estados en el Océano Pacífico, que comienza en un punto en la costa denominado "Concordia" conforme al Tratado del 3 de junio de 1929.  La controversia entre el Perú y Chile también comprende el reconocimiento a favor del Perú de una vasta zona marítima que se sitúa dentro de las 200 millas marinas adyacentes a la costa peruana, y que por tanto pertenece al Perú, pero que Chile considera como parte del alta mar."

Parece interesante que Chile suscriba la tradicional posición peruana de defender la integridad inconmovible del Tratado de 1929.

 

En ocasión de cumplirse el 2009, 80 años del Tratado de Lima, escribimos el siguiente texto. Leamos. (hmr)

 

80 años del Tratado con Chile

http://www.voltairenet.org/article160443.html

3-6-2009

Así se publicó la versión hace cinco años.

 

75 años del Tratado con Chile*

17-5-2004

 

El próximo 3 de junio se cumplen siete décadas y media, 75 años, del Tratado e inseparable Protocolo Complementario que culminaron los diferendos limítrofes con Chile. En virtud de los mismos, Arica quedó con soberanía restringida en el país del sur y Tacna volvió a tremolar sus banderas blanquirrojas nunca abdicadas. En honra del respeto a los convenios internacionales, en recuerdo de nuestros héroes caídos en la Guerra de rapiña, en reminiscencia ineludible de un ayer que nos debe enseñar el porvenir para evitar yerros y tragedias, todos los peruanos debemos, con unción y unidad nacional, reivindicar aquella fecha y su profundo contenido histórico.

 

Recordemos. En el artículo primero del Protocolo se dice: "Los Gobiernos del Perú y de Chile no podrán, sin previo acuerdo entre ellos, ceder a una tercera potencia la totalidad o parte de los territorios que, en conformidad con el Tratado de esta misma fecha quedan bajo sus respectivas soberanías, ni podrán sin ese requisito, construir, a través de ellos, nuevas líneas férreas internacionales."

 

El gobierno, los partidos políticos, las organizaciones diversas y múltiples, sin distinción de credos o ideologías, tienen la oportunidad de galvanizar a través de un hecho histórico, un designio común y una aspiración nacional unificadora de país y no de mosaico suicida como ocurre en la actualidad. Si, por miopía o quintacolumnismo, hay olvidadizos, a estos habrá que acusarles por su crimen de lesa patria.

 

Por olvido y estupidez ignorante, costumbres tan peruanas como odiosas, casi nunca se recuerda la figura de Augusto B. Leguía quien negoció de manera casi exclusiva el Tratado del 3 de junio de 1929. Sin embargo, es importante señalar que la participación de Leguía fue notable y patriótica y su memoria no puede dejar de ser evocada con respeto.

 

Todos los pueblos tienen su historia. Alrededor de ella se juntan los espíritus para invocar el soplo del ayer para atisbar el éxito del mañana. Del equívoco torpe hay que evolucionar al éxito futuro sin cometer los yerros del pasado. No hay globalización ni modernización válidas si pretenden convertirnos en amnésicos. Las naciones que reniegan de su pasado o lo ocultan con verguenza, son las chacras sobre las que bailan las transnacionales y sus agentes criollos disfrazados de tecnócratas.

 

Cuando un pueblo se une para recordar críticamente entonces arriba por lo menos a una conclusión: ¡el Perú es posible! Porque respeta los tratados internacionales y porque el del 3 de junio de 1929 aún contiene temas inconclusos en Arica que hay que notificar. La patria se defiende, la patria no se vende.

 

Los agentes bien pagados de la globalización invierten millones en crear a través de la videopolítica mensajes disolventes, corrosivos, anticholos, plagados de medias verdades. Frente a ellos, no queda sino el camino afirmador del nacionalismo constructivo, sin chauvinismos majaderos, pero con una firme y contundente, como insobornable, decisión de ser peruanos orgullosos de su estirpe andina y de su misión como país central en Latinoamérica. La Comunidad Latinoamericana de Naciones requiere de un Perú unido, sólido, creyente en su designio soberano e integracionista.

 

Por eso, escolares, trabajadores, gobernantes, diplomáticos, políticos, periodistas, amas de casa, universitarios, peruanos todos, el 3 de junio es un día importante, marca y seña refundadora, piedra de toque, espoleo de nuestras mejores y más valientes voluntades creadoras de un Perú libre, culto y justo.

 

Tratado y Protocolo Complementario para resolver la cuestión de Tacna y Arica, 3 de junio, 1929

 

Los Gobiernos de las Repúblicas del Perú y de Chile, deseosos de remover toda dificultad entre ambos países y de asegurar así su amistad y buena inteligencia, han resuelto celebrar un Tratado conforme a las bases que el Presidente de los Estados Unidos de América, en ejercicio de buenos oficios solicitados por las Partes y guiándose por los arreglos directos concertados entre ellas, ha propuesto como bases finales para resolver el problema de Tacna y Arica, y al efecto han nombrado sus Plenipotenciarios, a saber: su Excelencia el Presidente del Perú al Excelentísimo señor doctor don Pedro José Rada y Gamio, su ministro de Relaciones Exteriores, y su Excelencia el Presidente de la República de Chile, al Excelentísimo señor don Emiliano Figueroa Larraín, su Embajador Extraordinario y Plenipotenciario en el Perú; quienes, después de canjear sus Plenos Poderes y encontrándolos en debida forma, han convenido en los artículos siguientes:

 

Artículo Primero

 

Queda definitivamente resuelta la controversia originada por el Artículo Tercero del Tratado de Paz y Amistad de veinte de octubre de mil ochocientos ochenta y tres, que era la única dificultad entre los Gobiernos signatarios.

 

Artículo Segundo

 

El territorio de Tacna y Arica será dividido en dos partes. Tacna para el Perú y Arica para Chile. La línea divisoria entre dichas dos partes y, en consecuencia, la frontera entre los territorios del Perú y de Chile, partirá de un punto de la costa que se denominará "Concordia", distante diez kilómetros al Norte del puente del Río Lluta, para seguir hacia el Oriente paralela a la vía de la sección chilena del Ferrocarril de Arica a La Paz y distante diez kilómetros de ella, con las inflexiones necesarias para utilizar, en la demarcación, los accidentes geográficos cercanos que permitan dejar en territorio chileno las azufreras del Tacora y sus dependencias, pasando luego por el centro de la Laguna Blanca, en forma que una de sus partes quede en el Perú y la otra en Chile.

 

Chile cede a perpetuidad a favor del Perú, todos sus derechos sobre los canales del Uchusuma y del Mauri, llamado también Azucarero, sin perjuicio de la soberanía que le corresponderá ejercer sobre la parte de dichos acueductos que queden en territorio chileno después de trazada la línea divisoria a que se refiere el presente artículo. Respecto de ambos canales, Chile constituye en la parte que atraviesan su territorio, el más amplio derecho de servidumbre a perpetuidad a favor del Perú. Tal servidumbre comprende el derecho de ampliar los canales actuales, modificar el curso de ellos y recoger todas las aguas captables en su trayecto por territorio chileno, salvo las aguas que actualmente caen al río Lluta y las que sirven a las azufreras del Tacora.

 

Artículo Tercero

 

La línea fronteriza, a que se refiere el inciso primero del artículo segundo, será fijada y señalada en el territorio con hitos, por una comisión mixta compuesta de un miembro designado por cada uno de los gobiernos signatarios, los que costearán, por mitad, los gastos comunes que esta operación requiera. Si se produjera algún desacuerdo en la comisión, será resuelto con el voto dirimente de un tercer miembro designado por el Presidente de los Estados Unidos de América, cuyo fallo será inapelable.

 

Artículo Cuarto

 

El Gobierno de Chile entregará al Gobierno del Perú, treinta días después del canje de las ratificaciones del presente Tratado, los territorios que, según él, deben quedar en poder del Perú. Se firmará por Plenipotenciarios de las citadas Partes Contratantes, un acta de entrega que contendrá la relación detallada de la ubicación y características definitivas de los hitos fronterizos.

 

Artículo Quinto

 

Para el servicio del Perú el Gobierno de Chile construirá a su costo, dentro de los mil quinientos setenta y cinco metros de la bahía de Arica, un malecón de atraque para vapores de calado, un edificio para la agencia aduanera peruana y una estación terminal para el Ferrocarril a Tacna, establecimiento y zonas donde el comercio de tránsito del Perú gozará de la independencia propia del más amplio puerto libre.

 

Artículo Sexto

 

El Gobierno de Chile entregará al del Perú, simultáneamente al canje de las ratificaciones, seis millones de dólares, y, además, sin costo alguno para este último Gobierno, todas las obras públicas ya ejecutadas o en construcción y bienes raíces de propiedad fiscal ubicados en los territorios que, conforme al presente Tratado, quedarán bajo la soberanía peruana.

 

Artículo Sétimo

 

Los Gobiernos del Perú y Chile respetarán los derechos privados legalmente adquiridos en los territorios que quedan bajo sus respectivas soberanías, entre los que figura la concesión otorgada por el Gobierno del Perú a la empresa del Ferrocarril de Arica a Tacna en mil ochocientos cincuenta y dos, conforme a lo cual dicho ferrocarril, al término del Contrato, pasará a ser propiedad del Perú. Sin perjuicio de la soberanía que le corresponde ejercer, Chile constituye a perpetuidad en la parte que la línea atraviesa su territorio el derecho más amplio de servidumbre a favor del Perú.

 

Artículo Octavo

 

Los Gobiernos del Perú y Chile condonarán recíprocamente toda obligación pecuniaria pendiente entre ellos ya sea que derive o no del Tratado de Ancón.

 

Artículo Noveno

 

Las Altas Partes Contratantes celebrarán un convenio de policía fronteriza para la seguridad pública de los respectivos territorios adyacentes a la línea divisoria. Este convenio deberá entrar en vigencia tan pronto como la provincia de Tacna pase a la soberanía del Perú.

 

Artículo Décimo

 

Los hijos de peruanos nacidos en Arica se considerarán peruanos hasta los veintiún años, edad en que podrán optar por su nacionalidad definitiva; y en los hijos de chilenos nacidos en Tacna, tendrán el mismo derecho.

 

Artículo Undécimo

 

Los Gobiernos del Perú y de Chile, para conmemorar la consolidación de sus relaciones de amistad, resuelven erigir en el Morro de Arica un monumento simbólico sobre cuyo proyecto se pondrán de acuerdo.

 

Artículo Duodécimo

 

Para el caso en que los Gobiernos del Perú y de Chile, no estuvieren de acuerdo en la interpretación que den a cada una de las diferentes disposiciones de este Tratado y en que, a pesar de su buena voluntad, no pudieren ponerse de acuerdo, decidirá el Presidente de los Estados Unidos de América la controversia.

 

Artículo Décimotercero

 

El presente Tratado será ratificado y sus ratificaciones serán canjeadas en Santiago tan pronto como sea posible.

 

En fe de lo cual los infrascritos Plenipotenciarios firman y sellan el presente Tratado, en doble ejemplar, en Lima, a los tres días del mes de junio de mil novecientos veintinueve.

 

(L.S.) Pedro José Rada y Gamio

(L.S.) E. Figueroa

 

PROTOCOLO COMPLEMENTARIO

 

Los Gobiernos del Perú y de Chile han acordado suscribir un Protocolo Complementario del Tratado que se firma con esta misma fecha y sus respectivos Plenipotenciarios, debidamente autorizados, han convenido al efecto en lo siguiente:

 

Artículo Primero

 

Los Gobiernos del Perú y de Chile no podrán, sin previo acuerdo entre ellos, ceder a una tercera potencia la totalidad o parte de los territorios que, en conformidad con el Tratado de esta misma fecha quedan bajo sus respectivas soberanías, ni podrán sin ese requisito, construir, a través de ellos, nuevas líneas férreas internacionales.

 

Artículo Segundo

 

Las facilidades de puerto que el Tratado, en su Artículo Quinto, acuerda al Perú, consistirán en el más absoluto libre tránsito de personas, mercaderías y armamentos al territorio peruano y desde éste a través del territorio chileno. Las operaciones de embarque y desembarque, se efectuarán mientras se construyen y terminan las obras indicadas en el Artículo Quinto del Tratado, por el recinto del muelle del ferrocarril de Arica a La Paz, reservado el servicio del ferrocarril de Arica a Tacna.

 

Artículo Tercero

 

El Morro de Arica será desartillado, y el Gobierno de Chile construirá a su costo el monumento convenido por el Artículo Undécimo del Tratado.

 

El presente Protocolo forma parte integral del Tratado de esta misma fecha y, en consecuencia, será ratificado y sus ratificaciones se canjearán en Santiago de Chile tan pronto como sea posible.

 

En fe de lo cual los infrascritos Plenipotenciarios firman y sellan el presente Protocolo Complementario en doble ejemplar, en Lima, a los tres días del mes de junio de mil novecientos veintinueve.

 

(L.S.) Pedro José Rada y Gamio

(L.S.) E. Figueroa

 

Aprobados por Resolución Legislativa No. 6626 del 2 de julio de 1929.

 

ACTA DE CANJE

 

Los que suscriben, Conrado Ríos Gallardo, Ministro de Relaciones Exteriores de Chile, y César A. Elguera, Embajador Extraordinario y Plenipotenciario del Perú, reunidos para proceder al Canje de las Ratificaciones por Su Excelencia el Presidente de la República de Chile y Su Excelencia el Presidente de la República del Perú, del Tratado para solucionar la cuestión de Tacna y Arica y del Protocolo Complementario de este mismo Tratado, suscritos entre los dos países en la ciudad de Lima, el día tres de junio de mil novecientos veintinueve; después de haber dado lectura a los respectivos Plenos Poderes y a los Instrumentos de dichas Ratificaciones, y de encontrarlos en buena y debida forma, procedieron a efectuar el referido Canje.

 

En fe de lo cual los infrascritos Plenipotenciarios firman y sellan la presente Acta de Canje, en doble ejemplar, en Santiago, en el Salón de Honor del Palacio de La Moneda, a los veintiocho días del mes de julio de mil novecientos veintinueve.

 

(L.S.) Conrado Ríos Gallardo

(L.S.) César A. Elguera

 

¡Atentos a la historia; las tribunas aplauden lo que suena bien!

 

¡Ataquemos el poder; el gobierno lo tiene cualquiera!

 

¡Rompamos el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

 

Lea www.voltairenet.org/es

 

*Hoy, 3-6-2009, cúmplense 80 años del Tratado de Lima cuya versión se consigna in extenso al lado de su inseparable Protocolo Complementario de la misma fecha. Mientras que el gobierno persiste en la incomprensible –y hasta proditora- neumática de silencio, el periodismo patriótico asume la tarea indispensable –y desde hace largos años- de informar al pueblo de su historia, examen de conciencia, madre y maestra. Es casi seguro, apuesto doble contra sencillo, que "todo el mundo" olvide el acontecimiento hoy en Perú. Sigue siendo la ignorancia uno de nuestros cánceres invencibles. Lamentablemente.

 

 

 

 

 

 

Valle de La Convención, Cusco: Tierra de Nadie

Señal de Alerta

por Herbert Mujica Rojas

4-2-2010

 

Valle de La Convención, Cusco: Tierra de Nadie

http://www.voltairenet.org/article163864.html

 

Noviembre 2002

 

Wednesday, February 03, 2010

El aventurero García Pérez

Señal de Alerta

por Herbert Mujica Rojas

11-12-1992

Diario Extra

 

El aventurero García Pérez

http://www.voltairenet.org/article163852.html

 

DICE LA CONTRALORA.- "La decisión política del anterior gobierno y el manejo irregular de los recursos del BCR, tanto en su colocación en el exterior como en su uso interno, han significado un incremento considerable de nuestra deuda externa". El Perú ha perdido la astronómica suma de US$ 2,300 millones y fracción sólo por concepto de acumulación de moras, que las instituciones crediticias acreedoras nunca dejaron de amontonar y que el nuevo gobierno, finalmente, tuvo que afrontar.

 

EN ALGUN MOMENTO.- La postura de limitar a proporciones razonables, el pago del servicio de la deuda externa, encontró eco. No se podía olvidar que ésta frisaba los US$ 400,000 millones, monto de obligación de los países latinoamericanos, y que en lugar de exportar productos con valor agregado o materias primas, nos habíamos convertido en exportadores netos de capital. Lo peor de todo: a costa del empobrecimiento, falta de educación, carencia de salud, de nuestras vastas mayorías nacionales. Ese es el marco que no desaprovechó García Pérez.

 

CON EL AFAN.- De impulsarse como el abanderado teórico que promoviese actitudes y tomas de decisión en resguardo de la soberanía, el gran comediante, decide limitar las obligaciones de la deuda al 10% del total de nuestras exportaciones. Con ello diz que se protegía al Perú y dábamos ejemplo para que otros países nos imitasen.

 

LA ABSURDA SOBERBIA.- Del gran titiretero, revistió de original, lo que ya había sido tratado, desde años antes, en diversos foros latinoamericanos: la necesidad de repensar el tema de la deuda, bajo la premisa de que no podían cobrarla, los acreedores, si estrangulaban las economías de los países deudores. Tal se dijo en la Asamblea Extraordinaria sobre deuda externa que el Parlamento Latinoamericano llevó a cabo en Montevideo, Uruguay, en 1984 (entonces García no era aún presidente). Y en múltiples textos de análisis, se arribó a conclusiones similares.

 

EN SINTESIS.- No fue García Pérez, ni original ni probo. Usó más bien, para los inconfesables negociados que hoy son materia de esclarecimiento y son los que motivaron su huida, franca y pusilánime a Colombia, la circunstancia de tan grave problema continental. El velo se está descorriendo y si la Contralora tiene razón en sus afirmaciones, el crimen cometido contra el Perú, es de magnitudes cataclísmicas. Sólo algunos se beneficiaron, los Figueroa, los Neyra, los Jensen, amparados por la garra poderosa de García Pérez. Este es el personaje en su real figura. Ni más, ni menos.

 

POR ESO.- Cuando se trata de unir esfuerzos para cualquier trabajo políticos, los chicos de Alfonso Ugarte, sienten que los tratan como leprosos. Por culpa de la pésima, absurda, inmoral, antipatriótica, devastación que hicieron funcionarios claves del gobierno de Alan García Pérez, de las arcas del Estado. ¿Alguien puede acusar a todos los militantes apristas de ladrones?. Nadie. Pero sí hubo quienes delinquieron, mal utilizando las ubicaciones del responsabilidad que les confiara el país. Justos pagan por pecadores.

 

MAS ALLA.- De consideraciones éticas simples, está el amor a una causa de justicia, la profunda devoción al torbellino de problemas que es el Perú. García Pérez y sus compinches, sólo cometieron desmanes, cohonestados bajo vulgares disfraces ideológicos, apolillados y anacrónicos. Así como el terrorismo de SL, cuya propuesta es absurda por anti-histórica e irreal, la siembra de vientos inmorales durante 1985-1990, ha impulsado la cosecha de frutos podridos malolientes. En desmedro ¡cuándo no! del pueblo peruano, al que prometió defender García Pérez. Comprendamos, tiempo hay aún, que el aventurerismo es una lacra y quienes son sus gestores deben irse a un lugar del cual no deben salir: la cárcel.

Tuesday, February 02, 2010

¡Las leyes inscritas!

Señal de Alerta

por Herbert Mujica Rojas

27-12-2000*

 

¡Las leyes inscritas!

http://www.voltairenet.org/article163823.html

 

Pocos días atrás tuve la suerte de escuchar al economista Alfonso López Chau disertar sobre política, economía y ética y una de sus sentencias me quedó grabada por la fuerza del contenido:

 

"son las leyes inscritas en el alma del pueblo las que deben predominar sobre las leyes escritas y compiladas en gruesos tomos".

 

En buen romance, cuando el pueblo soberano decide votar con los pies y sale a las calles y plazas a ejercer su derecho inalienable de botar a los tiranos, pone en práctica todas las leyes y códices inscritos en su alma libérrima. Y si así se hizo con el delincuente Fujimori, también podría repetirse la experiencia si, infortunio típico de nuestras sociedades latinas, el gobierno transitorio no es capaz de limpiar la casa de los bichos y bandidos que aún se pasean como Pedro en su casa por toda la administración estatal.

 

Sostuvo López Chau que la política peruana requería de un saneamiento o profilaxia integral y hasta radical. Indicó que las gavillas habían generado el derrumbe de los partidos políticos al privilegiar los apetitos de capilla y no los grandes derroteros constructores de países como el Perú que es lo que llaman los sociólogos una nación en formación y que era tarea primordial reconstruir la democracia a través, precisamente, de los partidos, con liderazgos jóvenes, claridad de metas y planteamientos, profundo amor a una causa de justicia y convicción absoluta que sí se puede hacer patria sin robar ni creer que el Estado es una ubre para amigos o patoteros.

 

Encuentro, pues, en los sucintos párrafos anteriores que pretenden reflejar lo que a mi juicio fue una formidable oración académica y política, verdades -como las llamaba Luis Heysen- de a puño. Hay que rehacer los partidos políticos, que son y deben serlo, canteras de líderes democráticos, honrados, ejemplares, misioneros. Creo importante

recordar que sí hemos tenido políticos honestos, uno de ellos, creador de lo que antaño fue un gran partido, Víctor Raúl Haya de la Torre, murió en casa prestada y cuando fue presidente de la Asamblea Constituyente de 1978, cobraba S/. 1.00 cada 30 días. Hoy los idiotas que están en el Congreso fraudulento, se refocilan en los US$ 10,000 que

les regala el país por estar sentados. Los adalides sociales no deben ser presupuestívoros y pillos, tienen que entender que la política es servicio cívico para el país y no una forma de estafar al Estado o de hacerse ricos en corto tiempo.

 

El fujimorismo delincuencial ha dado el ejemplo del no ejemplo. Todos los ladrones que han pasado por la cosa pública se enriquecieron a costa de licitaciones irregulares, contratos mañosos, comisiones por debajo de la mesa, robando a diestra y siniestra. ¿Alguien se ha preguntado de qué vive el nipón cobarde Fujimori? ¿Por causa de qué se persigue a Montesinos? ¿Por buena gente? NO, simple y llanamente por ladrón. Estos

cacos son los que nos gobernaron y asustaron durante 10 años.

 

La ley inscrita en el alma de los peruanos demanda que a estas ratas hay que ponerlas en su lugar de privilegio que es la cárcel. Por ejemplo, el fujimorista Barbarán Tullier agredió al joven Pedro Ríos dirigente del Frente Patriótico de Loreto con una barra metálica en Iquitos y todo porque este tipo está protegido por un prefecto fujimorista, por el general Herrera Rubianes y por los fiscales puestos nada menos que por la corrupta Blanca Nélida Colán, hecho que ha generado una seria denuncia pública del FPL y firmada por su presidente Luis Armando Lozano Lozano. ¿Qué espera el gobierno para cambiar a estas autoridades corruptas?

 

La ley inscrita en el alma popular proclama su asco contra los parlamentarios fujimoristas que "presiden" algunas comisiones del Congreso. Verbi gracia: el idiota de Marcenaro, el fifí anticholo y sodalicio de Tudela, ambos gonfaloneros inmorales de un régimen hamponesco como fuera el de Fujimori. Pero las leyes escritas no dicen nada. Es decir, hay que pensar en cómo prevenir estos contrasentidos.

 

La ley inscrita en el alma del pueblo desearía que a todos los corruptos se les pusiera un sombrerito con orejas de rata y una F en el frontis para identificarlos por las calles y cuyo uso debiera ser obligatorio como medida disciplinaria y de castigo contra estos inmorales. Y este tema debiera ser también una motivación y un acicate en la lucha por la ética como norma de comportamiento cívico.

 

Hay casos que conmueven: hoy se discute el retorno al país de Alan García Pérez, pero éste es un personaje sobre el que hay sospechas mayúsculas de conducta deshonesta. ¡Qué verguenza! Un ex-presidente de origen democrático pero de inconductas hasta hoy nunca esclarecidas. La ley inscrita en el alma popular demanda que se lapide a quienes

traicionan el mandato inhabilitándolos de por vida para la cosa pública. ¡Nunca más debían ser permitidos de postular o aspirar a cargos públicos!

 

Tenemos en el Perú que aprender a refundar nuestro país, con honestidad, con amor por la justicia y odio profundo contra los cacos y saqueadores profesionales. ¡Hermanos: hay muchísimo que hacer!

 

*Liberación, Lima-Perú, dirigido entonces por César Hildebrandt.

 

Monday, February 01, 2010

¡El aprismo es aprismo, no alanismo!

Señal de Alerta

por Herbert Mujica Rojas

20-1-2001/Liberación*

 

Hay razones potentes y sobradas para distinguir la doctrina creada por Haya de la Torre, el aprismo, de la degeneración de logreros que una vez instalados en la maquinaria estatal, trocaron en expoliadores y comisionistas de todos los negociados posibles. El mandato se convirtió en la maldición que previó Víctor Raúl en su carta desde San Lorenzo el 3 de octubre de 1923 cuando admonizaba contra los que hacen de la política vil negociado culpable. Y así ha sido y hay responsables que obedecen no a los llamados ideológicos y sociales sobre los cuales se construyó un partido que antaño fuera señuelo, jaculatoria y trompeta de lucha contra los poderosos y que en los días actuales pelea contra una agonía, no sabemos si unamuniana, o terminal. El alanismo, la exaltación o endiosamiento en singular de un personaje, el Midas al revés de que habla César Hildebrandt, es una tara envilecida y oliente a los peores vicios de la tragedia del pisco y la butifarra. Sus protagonistas, mercenarios a quienes se paga los servicios para mantener la impostura y la farsa. En aquel sainete brilla el dinero que compra conciencias y abate pobrezas, pero ausente está el proyecto histórico, la lucha por la soberanía geopolítica que no tiene sustento sin soberanía popular ni identidad nacional con ideas claras, revolucionarias y democráticas. Lo escrito en Liberación antes que envejecer retrata pioneramente lo que la ciudadanía critica: la corrupción. Nadie puede confundir alanismo, episódica trapisonda capaz de mangonear cualquier congreso o cita partidaria con el antiguo edificio que Haya construyó. Leamos. (1-2-2010)

 

¡El aprismo es aprismo, no alanismo!

http://www.voltairenet.org/article163796.html

 

Uno de los contrabandos más eximios, de esos que parecen verdad pero son más bien aparentes que reales, ha sido la especie que pretende mimetizar al aprismo con la carrera particular, personal, absolutamente angurrienta de mando del señor Alan García Pérez, ex presidente del Perú, durante el bochornoso, por aventurero, quinquenio de ejercicio gubernativo entre 1985-1990. Así, la noche de 1992, cuando la fuga del Mozallón por los techos, tras una incómoda estancia en un barril sin agua, hacia Colombia, se estudió bien el destino. Entre 1949-1954, Haya de la Torre fue inquilino forzado de la Embajada de Colombia porque la dictadura odriísta lo mantuvo virtualmente preso. Pero Víctor Raúl fue creador de una doctrina con atisbos audaces de propuesta latinoamericana. Al conjuro de su voz y de su formidable presencia moral, las multitudes encaminaban sus protestas, entonaban sus cantos, marchaban a la revuelta, morían frente a los paredones o se pudrían en las ergástulas. Eran los tiempos en que el destino de una buena parte de peruanos era: encierro, destierro, entierro.

 

Todas las veces que se pretendió encontrar máculas en la vida de Haya, el tema agonizó por su propia debilidad. Víctor Raúl fue un hombre honesto, limpio. Hizo presidentes y nunca llegó a la presidencia. Consagró parlamentarios y la única vez que llegó a ocupar una curul fue cuando el octogenario arribó a la Presidencia de la Asamblea Constituyente entre 1978-79 y cobró como sueldo apenas S/. 1.00. Murió en casa fraterna pero prestada. Su riqueza la constituían libros con dedicatorias de personalidades mundiales que brindaron su amistad al líder aprista, entre éstos: Bertrand Russell, Albert Einstein, Alberto Moravia, Romain Rolland, León Trotski, André Breton, Ho Chi Min, Ben Gurion, George Lansbury, Walt Whitman, Alfredo Palacios, Lázaro Cárdenas, José Batlle, Arturo Alessandri, Pedro Aguirre Cerda, Salvador Allende, Germán Arciniegas y decenas sino cientos más; sus recuerdos de batallas y, obviamente, su legado más extraordinario: un partido con fe y disciplina dispuesto a la lucha revolucionaria por el poder. Su pecado más conocido fue creer en el pueblo, liderarlo y como el Moisés del Monte Sión atisbar la tierra prometida y no llegar porque un 2 de agosto de 1979 se quedó en el camino para entrar a los fastos de las glorias democráticas.

 

A la inversa, al ex presidente García se le critica por su presumible falta de honestidad. He sostenido que nunca se llegará a probar nada porque para eso han estado y están los famosos integrantes de la lacra abogadil, esa que limpia fachadas y remoza currículos. Pero ¿hay acaso algún problema ideológico en este aspecto? ¡No! Existe, la presunción de faltas cometidas, yerros contra la honradez y repartijas que favorecieron a cenáculos privilegiados y sumamente oligárquicos. El partido que se había pasado cinco décadas luchando contra los grupos minúsculos de poder, una vez aupado en el mismo, saltó la barrera de la vergüenza para trabajar por los menos y no para los más, como reza la antidemocracia. Entonces el Perú se convirtió en el paraíso de la inflación, de las importaciones hechizas, de las coimas, de los arreglos entre compadres, en la feria de disparates al por mayor y ¿acaso no era AGP el gran promotor, por defecto o por cociente, de estas maniobras vergonzosas y vergonzantes? ¿No fue el Perú entre 1985-1990 un gran desmadre y despelote por culpa de su desgobierno?

 

Sostengo que aprismo es aprismo y alanismo es cualquier otra cosa. Básicamente, creo que el proyecto de AGP es válido para su instinto de animal político. Sin poder mandar o tener a quienes someter, AGP, es como pez fuera del agua. Su elemento es la política. El poder por el poder. En su encuadre organizativo no interesan para nada la estructura del Estado, ni el juego de los poderes. Mucho menos quiénes los protagonistas ocasionales de los enjuagues. Por ejemplo ¿ha cambiado AGP de fichas para su manejo interno? ¿No siguen siendo Jorge del Castillo, Mercedes Cabanillas y algún otro, los que hablan por él, le defienden y ahora anuncian su retorno? ¿En qué ha cambiado? Yo diría que en nada.

 

Tampoco se puede esperar mucho de los antecitados, ellos se conforman con un puesto muy bien rentado en el Congreso. El pueblo es sólo un buen pretexto para los discursos. Lo que sí interesa y bien vale no una sino cientos de misas, es la sinecura de un puesto parlamentario, el sueldo de asesor en cualquier dependencia pública, la buena pro para obras que pagan las entidades públicas. ¿Cambio, revolución, ideales? ¡Pamplinas! ¡Eso está bien a la hora de la candidatura! ¡Una vez en el puesto, lo negro troca en blanco y viceversa!

 

El aprismo de Haya de la Torre insurgió a sangre y fuego en tiempos en que una oligarquía cerril usó por décadas a los militares como perros guardianes de su poder omnímodo. Cuestionó el status quo y procuró el poder, a través de elecciones y también por la vía revolucionaria de la revuelta y la conspiración. Querían el cambio, aspiraban a un país mejor y con menos desigualdad. El norte de sus ambiciones pasaba por la democrática convicción de saberse limpios para irradiar una atmósfera diáfana desde los pagos del poder. Fue la epopeya de un pueblo y de un partido. Miles murieron y dejaron parte de su vida en la lucha política y ésta encarnó en una religión que hasta hoy canta una Marsellesa emocionada y hasta con lágrimas. Y cuando se creyó llegada la hora de la gran transformación en 1985, advino un mozallón dotado de una innegable facilidad de palabra pero que hizo todo lo posible para destruir la forja que cientos y miles de héroes habían apisonado con sus vidas.

 

Afirmo que AGP es mejor candidato que gran parte de sus contendores en la lid presente. Porque los demás son muy malos y pusilánimes. No ha empezado la campaña y ya demuestran su terror a los discursos invariables de quien no ha aprendido nada. Cuando Jorge del Castillo sostiene que AGP ha asimilado de su experiencia en el "exilio", uno tiene que reírse a mandíbula batiente. ¿Es afuera o aquí donde queman las papas? La mediocridad inefable de Castillo sólo es superada por su propia estupidez de abogado complaciente pero tenaz en su curul de parlamentario.

 

Concedamos con generosidad otra exégesis. Que AGP haya mensurado bien sus años de ausencia y entonces eso lo impulse a reorganizar al partido para las contiendas próximas. Eso significaría que el Apra entrara en una profunda catarsis y autocrítica y que bote a patadas a gran parte de su dirigencia coludida con la irresponsable gestión entre 1985-90.

 

¿Pero, no sería AGP el primero en pedir perdón por la inmensa culpa que a él le toca admitir? Si lo hace, enhorabuena. Y entonces, se impondría el deber de la gran convocatoria a todos los que en algún momento fueron parte de la militancia y hacer que la fraternidad, esa que instituyó con gran habilidad Haya, fuera el instrumento reunificador de una gran corriente nacional, popular, revolucionaria, en síntesis, moral. ¿No sería de este modo, una chance para que el Perú retornara al sistema de los partidos? ¿Y entre ellos uno, con bases nacionales, líderes limpios e inmaculados, dispuestos a luchar contra el status quo?

 

El proyecto personal de AGP sólo lo sabe él mismo. Quienes hablan por él lo hacen digitados como muñecos a larga distancia. Ninguno puede parársele al frente porque carecen de madera, son sólo espantajos que pueden lograr la supervivencia política al lado de AGP, contra él son menos que ceros. Sin embargo, el aprismo como doctrina, discutible y hasta como forma de comportamiento cívico, es el aprismo de los mártires de Trujillo de 1932, de los insurrectos de 1948, de los hombres y mujeres anónimos que vivaron a su movimiento y a su jefe invicto.

 

Mi homenaje a los viejos y a los nuevos apristas. A ellos el reconocimiento porque creen en algo. En un país en que ya no se puede creer en nada, merced a la rufianesca raíz de sus gobernantes, emociona profundamente ver cómo ellos pelean por lo que creen una chance y un derrotero. Ojalá que sepan a quién confían sus destinos y que el período 1985-90, no repita su paso de Atila Negro por el Perú, porque entonces, no habrá poder humano y menos divino que recomponga a la esperanza que fuera la ilustre creación de Haya de la Torre.

 

Amén.

…………………………..

*Liberación, dirigido entonces por César Hildebrandt.