Monday, September 08, 2008

¡Dos fallos para una misma causa!

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
8-9-2008

¡Dos fallos para una misma causa!

Aunque pueda parecer mentira en el Tercer Juzgado Civil del Callao se
generaron dos resoluciones, distintas, una que admite la nulidad del
acto jurídico de la concesión del Aeropuerto Internacional Jorge
Chávez, y otra que ordena el archivamiento del caso. ¿Es posible que
un juez dictamine con fallos en las antípodas sobre un mismo tema
judicial?

Notificación No. Doce

Con fecha 6 de agosto del 2008, el juez Hugo Roberto Garrido Cabrera y
dando cuenta a la demandante Cexport Exclusive, dice lo siguiente: "Se
resuelve ADMITIR a trámite la demanda de NULIDAD DE ACTO JURIDICO,
debiendo sustanciarse en la vía de PROCESO DE CONOCIMIENTO; ……". Se
trata de la concesión del primer terminal aéreo del Perú cuya titular
es la empresa Lima Airport Partners. Firma la notificación la
Especialista Legal Franca Arenas Alvarado.

¡Otra Notificación No. Doce!

Pero el 6-8-2008 y con el mismo No. el doctor y juez titular Hugo
Garrido Cabrera, la especialista legal Franca Arenas Alvarado y en el
mismo caso 2006-01118-0-0701-JR-CI-3 por Nulidad de Acto Jurídico,
dice: "RECHAZAR la demanda, en consecuencia ORDENO EL ARCHIVAMIENTO de
los actuados".

Fechas y fechas

La notificación al demandante Cexport Exclusive que admite el trámite
de Nulidad de Acto Jurídico tiene fecha 27 de agosto y la firma de la
especialista legal Franca Arenas Alvarado. Hay que suponer que ésta no
firma cualquier cosa y lo hace bajo el conocimiento que tiene de la
legalidad de los procedimientos.

Pero

La segunda notificación al demandante la que ordena el archivamiento
del caso, es de fecha 5 de setiembre, es decir después que la primera.
Pero ¡oh coincidencia curiosa! Esta vez se falla contra Cexport y se
salva a Lima Airport Partners. ¿Qué poder extraño puede producir dos
dictámenes, uno en el extremo del otro, sobre un mismo y difícil caso?
¿tanto es el poder de LAP? Tal cual la vez anterior, la especialista
legal Franca Arenas Alvarado firma de puño y letra.

Enfermita

Dice la especialista legal Franca Arenas Alvarado que entre el 18 y 22
de agosto ella estaba mal de salud y que por eso la resolución No. 12
de fecha 6 de agosto, que "cumplí con dar cuenta oportunamente
autorizada por Ud. no ha sido descargada al sistema como debe ser.
Afirma que la indicada resolución fue descargada al sistema el día 18
de agosto de 2008 por el asistente de juez Dr. Carlos Rodríguez
Rosales, quien debió verificar en el editor de Word que la resolución
que iba a ser utilizada en el sistema (Descargada) corresponda a la
suscrita por Ud. a efectos de que sea la resolución respectiva, lo que
ha generado que se elabore la Cédula de notificación de manera
equivocada con una resolución que no ha sido autorizada por Ud, por el
Asistente Judicial Sr. Luis Quispe Peña".

¿Desfachateces?

Un mismo juez y una misma especialista legal, un caso sobre nulidad
del acto jurídico cuya validez viene sancionada por la Corte Suprema y
el doctor Garrido Cabrera del Tercer Juzgado Civil del Callao emite
dos notificaciones distintas. Una cosa es admitir a trámite la demanda
y otra el archivamiento. ¿Son suficientes las excusas de la
especialista legal? ¿y es pura coincidencia que sea en este caso en
que se cuestiona la concesión problemática del Aeropuerto Jorge Chávez
en manos monopólicas de Lima Airport Partners?

Miedos S.A.

Tal parece que el miedo se ha apoderado de la empresita Lima Airport
Partners. Los abogángsteres aconsejan fabricar juicios y más juicios,
convirtiendo a modestos ciudadanos en objeto de su furia innoble que
no responde al país por causa de sus denunciadas trapacerías desde
muchos años atrás y, en cambio, judicializa sus intríngulis para meter
en prisión a los incómodos. ¿De qué otro modo se lee que LAP haya
interpuesto otro, el segundo en menos de 45 días, juicio penal al
autor de estas líneas? El acoso y persecución tienen el propósito
inconfesable de lograr que alguna autoridad delincuente prohíba que se
siga denunciando a la concesionaria y de esta manera yugular el
genuino y consagrado en la Constitución, ejercicio de prensa. En
particular, la que no tiene miedo, la que se ríe de las coimas, la que
se burla del universo pusilánime que escribe a sueldo y mermelada.
Como se dice en criollo: ¡esta es la verdad de la milanesa!

Silencios que acusan

¿Y qué hacen los supuestos custodios de derechos humanos? Con mirada
tuerta y parcializada sólo dicen abogar por sus amigotes y compinches.
Los que están fuera del reino de las pandillas deben afrontar solos y
en la más absoluta orfandad de respaldo de cualquier clase, dinerario,
periodístico, solidario, los embates que empresas poderosas como LAP
motorizan vía un Poder Judicial que es capaz, como denunciamos hoy, de
producir dos fallos sobre un mismo tema. Poderoso señor es Don Dinero.
¿Quién se atreve a decir lo contrario?

¡Atentos a la historia, las tribunas aplauden lo que suena bien!

¡Ataquemos al poder, el gobierno lo tiene cualquiera!

¡Rompamos el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

¡Sólo el talento salvará al Perú!

Lea www.voltairenet.org/es
hcmujica.blogspot.com
Skype: hmujica

Friday, September 05, 2008

¿Y quĆ© dice LAP de estos excesos?

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
5-9-2008

¿Y qué dice LAP de estos excesos?

La empresita concesionaria del Aeropuerto Jorge Chávez, LAP, Lima
Airport Partners, asustada por sus propios miedos se da el lujo de
enjuiciar a un periodista que no tiene espacio televisivo, minutos en
radioemisoras y tampoco columna en ningún diario del país, pero NO
responde por el severo escrutinio que la Contraloría General de la
República llevó a cabo hace más de dos años. En el documento se da
cuenta de maniobras que elevaron el precio de las mangas del primer
terminal aéreo. ¿Y qué firma incurrió en semejante desliz o viveza?
Según la CG, nada menos que LAP.

¿Se ha preguntado el lector por causa de qué el Establo guarda
silencio? ¿cómo así la CG no da curso, de oficio, a denuncia penal por
esta clase de extrañas fabricaciones que aún no merecen la punición
correspondiente.

¿Cómo así que el periodismo no dice nada? ¿tanto es el poder
silenciador o de sordina bien aceitada, mermelada, que posee y
distribuye la empresita en el medio como para que todos adopten la
posición de los monitos divertidos que no oyen, no ven, no hablan?

LAP maneja millones de millones de dólares en la concesión del Jorge
Chávez. ¿Tanto es el terror que le da un periodista inerme? Entonces,
hay que conceder hasta la posibilidad que las denuncias que se hacen
sí encuentran eco, generan interrogantes, urtican voluntades, impulsan
migrañas y catapultan preocupaciones al más alto nivel. Entonces los
abogángsteres persuaden a los débiles mentales que es necesario "poner
en vereda" al hombre de prensa y ¡cómo no pueden comprarlo! entonces
¡hay que enjuiciarlo! ¡Bah! ¡Qué pequeñeces y cretinadas hay que
aguantar en este océano de silencios!

Lea atento y con mirada desconfiada el amigo que sigue estas
denuncias. Pregúntese si lo que aquí detalla la Contraloría General,
no una persona en singular, suscita cuestionamientos sin respuesta.
Mientras tanto habrá que seguir lidiando contra los traficantes de
voluntades y pícaros profesionales. Que no otro es el designio de los
librepensadores. (hmr)

LAP: ¡mangas y sobrecostos criminales!
9-4-2007

¿Qué o cuánto ha recibido o bajo qué pretextos mantiene sin dar curso,
desde diciembre del 2005, este gravísimo informe, el contralor Genaro
Matute, en torno a la sobrevaluación criminal de precios de las mangas
ofertadas por la empresita Lima Airport Partners, LAP, concesionaria
del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez?

Ya no es tan sólo que este informe, que le costó el puesto a un probo
empleado de Ositran, bajo la presión directa, nefasta y culposa del
entonces presidente, Alejandro Chang Chiang, más aún, verifica una
investigación que fue, a posteriori, reiterada, sino que hay aquí
comprobado ¡cómo se roba al país! bajo las narices de quienes debían
inspeccionar que ¡no se hiciese aquello!

Recuérdese la rimbombancia jactanciosa que rodeó la concesión del
Jorge Chávez cuando se dijo que llegarían al Perú cientos o miles de
millones de dólares. ¿Y qué ha ocurrido? La empresita LAP, con aval
del Estado peruano, gracias a la Addenda 4, negociada entre gallos y
medianoche, en el 2003, ha adquirido deudas por el orden de US$ 125
millones con bancos alemanes y estadounidenses. ¿Alguien saben si
están honrando las obligaciones?

¿Hasta cuándo el Congreso no va a conformar una genuina, irrestricta,
severísima Comisión que investigue las múltiples irregularidades y
crímenes que implican la concesión del Aeropuerto Jorge Chávez a cargo
de una firma insuficiente, tramposa y que está buscando la fórmula de
cómo fugarse del país para no asumir sus responsabilidades? Leamos.

OSITRAN
Mangas de abordaje en el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez

Resumen

1) El valor ofertado por LAP en su propuesta por cada Manga de
Abordaje, con la que gana la licitación internacional del Jorge Chávez
es por $ 676,804; sin embargo, terminan costando $ 990,021. La
diferencia de $ 313,217 por cada una de las 07 mangas instaladas hacen
un total de $ 2,192,519 de sobre precio.

2) OSITRAN permite que LAP justifique el monto mayor por cada una de
las 07 mangas de abordaje ya instaladas, por la contratación entre
Bechtel y LAP bajo el sistema Llave en Mano, modalidad no contemplada
en el contrato de concesión y no justificada, ya que la primera forma
parte del Consorcio dueño de la segunda. Bechtel, tal como señala LAP
en la propuesta con la que gana la licitación es la primera empresa en
su rubro en los EEUU y ha participado en la construcción o mejoras de
diversos aeropuertos. En su propuesta LAP ya señala que Bechtel se iba
a encargar de la construcción de las mangas de abordaje.

Entonces, ¿qué justifica un contrato para la construcción de las
mangas con el sobre costo que significa esa modalidad?

3. El sobre costo enunciado supera largamente el 15% de incremento,
con lo cual, de acuerdo a la cláusula 5.10 del contrato de concesión
(páginas 26 y 27, 2° párrafo), la nueva cifra debió someterse a
consideración del MTC, lo cual nunca ocurrió; con lo que en la
práctica, OSITRAN ha modificado el contrato de concesión, algo que no
está dentro de sus facultades (Programa de Inversiones a octubre 2002)

Análisis

OSITRAN sin mayor análisis previo y más bien buscando una
justificación posterior, acepta como válidos los montos que presenta
el concesionario del Aeropuerto Jorge Chávez, Lima Aiport Partners
(LAP), con una sobrevaluación superior a los $2 millones, por la
adquisición de las mangas de abordaje a que está obligado según
contrato suscrito con el Estado.

Cuando estas "mangas" son adquiridas por CORPAC para el Aeropuerto del
Cusco cuestan $500 mil, pero cuando quien las compra es LAP cuestan
casi US$ 1 millón.

La información relacionada a los Puentes de Abordaje (Mangas) es
tratada en el Anexo XIV, Numeral 1.20, página 8, del Contrato de
Concesión, el mismo que figura en la web de OSITRAN.

La documentación que presentan y que es aceptada sin validar por la
institución reguladora, la emite Overseas Bechtel Inc. (OBI),
subsidiaria de una de las empresas integrantes del consorcio que
conforma LAP, ¡la propia Bechtel Corporation! ¡Es decir, se facturan
entre empresas del mismo grupo!

A pesar de ello, el regulador no efectúa ninguna labor de
certificación de los montos de adquisición por el concesionario y
acepta el que señala la documentación alcanzada. Por lo cual, se
establece una tarifa provisional a pagar por su utilización por las
empresas aéreas, que supera largamente el mercado sudamericano.

Al respecto, los representantes de Líneas Aéreas del Perú y de
Empresas de Transporte Aéreo Internacional, Carlos Palacín Fernández y
Carlos Gutiérrez Laguna, semanas atrás declararon ante la Comisión de
Fiscalización del Congreso de la República haber obtenido proformas de
mangas, en el mercado internacional, por $400 mil.

Ante las presiones recibidas, OSITRAN requiere de los Supervisores
designados para dicha labor, de acuerdo con el contrato de concesión,
las empresas: TYPSA - OIST y LAHMEYER AGUA y ENERGÍA S. A., su opinión
respecto al valor declarado por LAP.

Estas empresas supervisoras emiten sus informes respectivos, sin
embargo es de apreciar estas incongruencias, tanto de parte del
regulador como de las supervisoras:

1. Las consultas las formula OSITRAN o de manera verbal o vía correo
electrónico, tal como es de verse en los informes de los supervisores;
lo cual, revela la informalidad con la que se maneja el regulador en
un tema de tanta trascendencia y controversia como el tratado.

2. Ambos Supervisores coinciden en que el valor presentado por LAP
sería el correcto, al hacer una verificación internacional de precios;
no obstante, encontramos las siguientes deficiencias en la información
remitida por los Supervisores.

TYPSA-OIST

a. Con fecha 06-04-05 remite a OSITRAN la Carta N°
AIJCH-CT-061-2005/TYO-OSI mediante la cual adjuntan el Informe
Especial N° 86 Información de Puentes de Embarque, en atención a una
consulta verbal. A su vez, el Supervisor hace la consulta a
Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea (AENA).

b. La consulta verbal recibida está referida a la diferencia de costos
de las 7 primeras mangas ya instaladas y las 12 siguientes que se
instalarán en años posteriores.

c. La modalidad de contratación entre LAP y OBI es bajo el sistema de
Llave en Mano.

d. Inversión reconocida por las 7 mangas por un total de S
6,885,332.80 a un costo unitario de $ 990,021.97, incluye costos
directos e indirectos.

e. El costo Over Head o Llave en Mano de OBI, dicen, está en el orden
internacional entre 30 y 50% del costo directo.

f. Según señalan, sin adjuntar documentación, AENA está pagando en la
actualidad 677,000 Euros por Manga, que al tipo de cambio hacen un
total de $ 880,100. Es decir, aún $ 109,921.97 más barato para cada
una de las 7 mangas instaladas por LAP.

g. Especifican que el costo unitario previsto por LAP era del orden de
$ 635,634.33, pero que al agregársele el Over Head (no previsto
inicialmente en el Plan de Inversión aprobado) que ellos estiman entre
30 y 50%, se llega a un rango entre US$ 908,050 a 1,270,000.

h. Este último cálculo está equivocado pues el rango real está,
partiendo del costo unitario de LAP, entre $ 826,324 a 953,451. Lo que
dice del apresuramiento con el que se ha hecho este informe.

i. En sus Conclusiones, además de ratificar que el costo de las 7
primeras mangas está dentro de los precios internacionales, señalan
que las 12 mangas restantes sí mantendrán el costo unitario antes
mencionado, por ser de ejecución directa por LAP "con la experiencia
adquirida en la ejecución de las 07 primeras mangas".

j. Sin embargo, la propia página web de Bechtel Corporation y la
propuesta del Consorcio LAP cuando gana la licitación internacional
explica que Bechtel llevó a cabo todas las obras del aeropuerto de
Hong Kong, incluidas las mangas; así como también en el de Atlanta, O'
Haré (Chicago), Dubai, King Fahd Internacional (Arabia Saudi), Me
Garran (Las Vegas), Newark (New Yersey), Ontario Internacional
(California), Miami y Denver, entre otros, comprometiéndose a que sea
esa empresa de prestigio mundial la que construya las 19 mangas
ofrecidas. Entonces, ¿por qué contratar "Llave en Mano" por las 07
primeras mangas si corporativamente ya se tenía experiencia?

k. Esta modalidad además de encarecer el producto, reiteramos, no
estaba considerada en la propuesta con que LAP gana la concesión ni en
el Plan de Inversiones presentado a octubre 2002 y que nunca fue
aprobado por el MTC como correspondía al ser los nuevos montos
superiores al 15% de fluctuación de la cifra inicial (cláusula 5.10
del Contrato de Concesión); y aún así, resultan mayores que los
precios obtenidos por el Supervisor.

l. Posteriormente, remiten a OSITRAN la Carta N°
AIJCH-CT-066-2005/TYO-OSI del 20-04-05, atendiendo solicitudes
efectuadas por correo electrónico, sobre aspectos puntuales que no
desvirtúan las deficiencias anotadas.

LAHMEYER

b. En fecha 27 de abril de 2005 remiten una Carta a OSITRAN adjuntando
el documento AIJC-IF-SPB-0021 con su evaluación sobre los costos de
los puentes de abordaje (mangas), atendiendo igualmente a un pedido
verbal de OSITRAN, y luego de las consultas efectuadas a British
Airports Authority (BAA) Construction Benchmarks.

c. Según BAA el costo de fabricación es del orden de $ 475,000, que no
incluye diversos aspectos como trabajos preparatorios, mano de obra,
seguros, planta y equipos, gerenciamiento del proyecto, honorarios de
diseño, control de acceso al lugar de las obras, requerimientos para
el trabajo en el lado aire, operaciones simultáneas.

d. A estos costos enunciados le asignan un valor aproximado al 60%,
con lo cual el valor inicial llega a $ 791,667.

e. En el numeral 4.2 de su documento expresan que el costo unitario
por manga es de US$ 983,619; el cual, difiere del enunciado por el
otro Supervisor ($ 990,021.97)

f. En su numeral 4.4 explican que LAP cotizó cada manga en US$
676,804. El Supervisor le agrega 10.5% de gastos indirectos (¿?) de
LAP, con lo que se llega a la cifra de US$ 747,868 y señala que la
diferencia con el costo total de OBI es el "overhead" de OBI y que
representa el 45%.

g. Se aprecia en esta parte del documento mencionado que expresan que
el costo total de OBI es US$ 1,082,000, que difiere de la cifra
mencionada en el literal d.

h. En sus Conclusiones hacen comparaciones de las distintas cifras que
como costos han enunciado, tratando de expresar que el presentado por
LAP se ajusta a los rangos internacionales; sin embargo, no reparan
que en su segunda comparación señalan que el "overhead" de OBI es de
54.75% cuando antes dijeron que era 45% (cifra que además difiere de
la señalada por el otro Supervisor, por este concepto)

i. No obstante lo antenor, en su primer comparativo ya encuentran una
diferencia en contra de lo valorado por LAP de US$ $ 191,952 por cada
una de las 07 mangas. Diferencia que luego intentan explicar
confusamente, sin conseguirlo.

j. Debemos reiterar además lo antes dicho: ¿por qué usar el sistema
"Llave en Mano"? si la obra la realizó una empresa de la Corporación,
ya experimentada y cuando además ni la propuesta inicial ni el Plan de
Inversión que nunca fue aprobado, como correspondía por el MTC, lo
contemplan así. En todo caso, ¿por qué el Regulador y los Supervisores
lo permiten? Así mismo, ¿por qué OSITRAN acepta un costo que supera el
15 % sin contar con la aprobación previa del MTC, tal como dispone la
cláusula 5.10 del contrato de concesión?

k. En la misma fecha remiten a OSITRAN otra Carta, adjuntando el
documento AIJC-IF-SPB-0022, que absuelve otras consultas sobre el
mismo tema hechas por el Regulador; las que sin embargo, no desvirtúan
las deficiencias encontradas.

Lima Airport Partners (LAP)

- Mediante Carta N° AIJC-CA-CPMO-OSI-050478-PH de fecha 09-05-05, el
concesionario responde a un requerimiento formal del Regulador
respecto a proporcionar información detallada acerca de los montos
reportados en su Programa de Inversiones - Versión 2004,
específicamente para el sub proyecto 1040 - Puentes de Abordaje.

-En este documento LAP señala que no cuenta con "una desagregación
real de dichos montos debido a que la información incluida en dicho
programa de inversiones para el período 2006 - 2008 tiene un carácter
meramente referencial ...".

-Luego se refieren a su Plan Maestro mencionando que está en
actualización, a fin de verificar el listado de sub proyectos que
"potencialmente" se ejecutarán durante esta etapa.

-Entonces, si el propio Concesionario no conoce sus costos
desagregados para los siguientes Puentes de Abordaje, ¿cómo los
Supervisores y el Regulador ya establecieron una cifra al respecto?

-De otro lado, el hecho de estar "actualizando" su Plan Maestro para
ver los proyectos "potenciales" a ejecutar hacen prever la próxima
solicitud de renegociación de esta obligación contractual, dado el
rechazo generado por las tarifas establecidas por LAP y su negativa de
uso por las empresas aéreas.

Finalmente, el Regulador ha establecido una cifra definitiva por el
uso de las mangas de abordaje que continúa siendo alta
comparativamente con el mercado internacional, además de injusta por
las irregularidades comentadas.

Esto además, de la sobre valuación en el reconocimiento del monto de
inversión por LAP, y el perjuicio que finalmente se causará al público
usuario, al que se le transferirá esta alta tarifa.

Diciembre 2005.

¿Se permitirá que esta, a todas luces, sinverguencería permanezca
escondida en el escritorio del contralor Genaro Matute? ¿Se traerá al
ex presidente de Ositran, Alejandro Chang, para que dé cuenta
exhaustiva de qué ocurrió o qué recibió y se les encarcelará por,
presuntamente, haber sido cómplices en robos de dinero del pueblo
peruano?

¡Atentos a la historia; las tribunas aplauden lo que suena bien!

¡Ataquemos al poder; el gobierno lo tiene cualquiera!

¡Rompamos el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

¡Sólo el talento salvará al Perú!

Lea www.voltairenet.org/es
hcmujica.blogspot.com
Skype: hmujica

Thursday, September 04, 2008

¡LAP confiesa, otra vez, sus miedos!

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
4-9-2008

¡LAP confiesa, otra vez, sus miedos!

¿Tanto es el terror que le infunde a la súper millonaria empresa cuasi
dueña del Aeropuerto Jorge Chávez, Lima Airport Partners, LAP, el
autor de estas líneas, que tiene que enjuiciarlo en lo penal en el 9º
Juzgado por supuesto contra el honor-difamación? Nótese que esta
segunda condecoración es diferente a la que aún está pendiente en el
57avo tribunal penal, de junio pasado. ¿O es que, como ha dicho el
juez Garrido Cabrera, Hugo Roberto, del 3er Juzgado Civil del Callao
en resolución de fecha 26-8: "Se resuelve ADMITIR a trámite la demanda
de NULIDAD DE ACTO JURIDICO", la concesión del primer terminal del
país?

¿Toda una empresa, de capitán a paje, desde el gerente general
perseguidor de periodistas, Jaime Daly Arbulú hasta el estudio
jurídico, contra el modesto autor del libro ¡Estafa al Perú! ¡Cómo
robarse aeropuertos y vivir sin problemas! de abril-2007 y que puede
leerse completo en http://www.voltairenet.org/article148321.html?

¿Cómo un periodista sin espacio radial, canal televisivo o periódico
que acoja sus columnas diarias puede poner en soponcios y jaquecas
histéricas a una firma que plantea la denuncia en dos juzgados
penales, a ver cuál le da buenos resultados? Quien dudó un segundo
sobre la certidumbre de la persecución desatada por LAP, ahora no
tiene cómo hesitar frente a lo que es un descarado intento de
silenciar, por las malas y con jueces de por medio, a quien sólo rompe
el pacto infame y tácito de hablar a media voz.

¿Por causa de qué LAP no informa al país, al Establo de la Plaza
Bolívar, sus múltiples intentonas de dar largas a la construcción de
la segunda pista en lugar de alimentar la angurria interminable de
abogángsteres que le ponen al borde de un ridículo terminal que se
traduce en Goliath contra un David inerme?

¿No es acaso verdad que según el informe de la Contraloría General de
la República, LAP sobrevaluó las mangas del Jorge Chávez en casi US$
300 mil cada una de ellas, hecho sobre el que todos perpetran un
increíble silencio desde hace larguísimos meses?

¡Ni qué decir de Ositran o el MTC, cómplices de las muy documentadas
maniobras escritas que ha producido LAP con el objetivo siempre avieso
de incumplir el regalón contrato de concesión que tiene cuatro
addendas todas ellas perjudiciales al Estado peruano! Mientras que
dure la presencia de la señorita Verónica Zavala de dura piel de
hipopótamo ajena a cualquier reclamo, no habrá posibilidades de
esclarecer esta larga historia de desverguenzas, inconductas y daños
de la que es protagonista la empresita LAP que ya no tiene más excusas
que enjuiciar reiteradamente a un periodista para ellos muy incómodo!

Es pertinente pensar, soy el primero en subrayarlo, que si así son las
cosas, ¿qué ocurriría si tuviera alguna columna en un diario, o cinco
minutos en radioemisora o tres en algún canal para exponer mis
argumentos? La lógica fría indica que los juzgados y denuncias ya no
serían suficientes y entonces el adagio de la Cosa Nostra, muerto el
perro se acaba la rabia, tendría que entrar en la comisión dinámica de
sus letales propósitos. ¿O no? Debo reconocer que la estupidez ajena
me provoca también compasión con los cretinos.

En junio debí soportar acosos policiales, persecuciones directas e
indirectas a cargo, sin duda alguna, de malos elementos comprados para
infundir miedo por los omnipotentes fenicios que han hecho del Perú su
chacra privada. Gocé del inmerecidísimo y no pedido respaldo de muchas
personas generosas. Los del periodismo limeño que se cree nacional
callaron en 95%. La voz enérgica de César Hildebrandt desde Radio San
Borja dio la cuota de honor y valentía. ¿Necesitarán otros de un
abaleado terminal para rendir homenaje póstumo o visitar tras las
rejas y dar consuelo?

¿Qué sabe LAP que el resto desconoce como para tener que recurrir a
estropicios como el detallado y para aplastar a un periodista que sólo
esgrime la verdad contra viento y marea? De ahora en adelante la
opinión pública queda notificada de la persecución y si un rayo cae en
Lima y sobre mi cabeza se tendrá entonces indicios suficientes de a
quién responsabilizar por semejante crimen. Así de simple.

Hay paladines dignos de la caricatura más truculenta. Este es un caso
de esos. Y en el Larousse, señor Daly Arbulú, está el significado de
estas palabras que no son difamatorias ni agravadas ni nada por el
estilo.

¡Atentos a la historia, la tribuna aplaude lo que suena bien!

¡Ataquemos al poder, el gobierno lo tiene cualquiera!

¡Rompamos el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

¡Sólo el talento salvará al Perú!

Lea www.voltairenet.org/es
hcmujica.blogspot.com
Skype: hmujica

Wednesday, September 03, 2008

¡Descentralización cerebral!

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
3-9-2008

¡Descentralización cerebral!

En la capital donde el aire de complicidad servil y silencio
generalizado, oro y esclavos y en que hasta la "gripe se acojuda" al
decir del viejo burgomaestre abunda y envilece, están todas las
instituciones del Estado, desde los ministerios, guarida de burócratas
dinásticos (los bisnietos aún trabajan allí), pasando por el Establo
de la Plaza Bolívar y la casa de gobierno donde dicen administrar
episódicamente el poder real que obsequian otros y sin olvidar la
casona del jirón Ucayali, Cancillería, escenario en que se han
fraguado las más grandes derrotas y cesiones vergonzosas de
territorio, soberanía y dignidad. Las leyes descentralistas no pueden
romper la hegemonía limeña porque éstas contienen la triquiñuela
pícara que nadie quiere dejar la metrópoli porque aquí están los
negociados, los contratos o concesiones con nombre propio y
dedicatoria y por la simple, como palurda razón, si es razón, que la
generación del billete tramposo que enriquece obedece al viejo adagio:
el ojo del amo engorda al caballo.

Cuando hace un año el edificio fisico del Congreso resintió el
violento sismo de agosto el Establo decidió buscar un nuevo local.
Sugerí entonces, y lo hago de nuevo y en el mismo sentido, que debía
estar la pomposa representación nacional avecindada en Tacna. Allí se
respira historia, se vive la realidad impotente de cómo hace falta un
puerto y se constata la visita de miles de ciudadanos de otras
nacionalidades que buscan lo que no tienen en sus jurisdicciones,
buenos precios, mejor comercio, atenciones médicas. Además, razón
fundamental, en casus belli, no le vendría mal al Establo, por vez
primera en su larga y mediocre existencia, tener 120 lápidas
conmemorando su resistencia heroica. ¿Cuántos legiferantes conocen
Tacna y el extremo sur del país? ¡Quedaría usted sorprendido! Apenas
el 5% de esa multitud de intrascendentes pasó alguna vez por Ciudad
Heroica.

Como parece que el Poder Judicial no tiene cura y demanda el fuego
literal de calores dinamizadores, entonces que éste cambie su sede
hacia Tumbes de modo que el sol queme las posibilidades de coimas y
compra de jueces al peso y yugule también el accionar de abogángsteres
que viven prolongando juicios y esquilmando a los clientes que van
presos si son pobres. ¿No cree usted que Tumbes engalanaría su
producción jurídica con tan augusta y masiva presencia de togados,
lejos, muy lejos de los lupanares en que se facturan prisiones,
exacciones y abusos contra la libertad de los ciudadanos y empresas?

¿Qué se hace con miles de nuevos abogados en un país que tiene exceso
de esta clase de especímenes? Si se cierran esas facultades
productoras de picapleitos y se invierte en facultades de ciencias,
podríamos forjar la carrera a brillantes matemáticos, físicos,
químicos, ingenieros, trocando la matriz educativa y de horizonte
profesional de las letras poéticas y estupidizantes hacia la emulación
histórica de lo que los antiguos peruanos ya adelantaron miles de años
atrás y las ruinas y construcciones delatan esas anticipaciones
imbatibles.

¿No es entonces, la descentralización, un ejercicio cerebral, de
renuncia a verdades canónicas, anti-científicas pero amarradas al
ocio, al facilismo, a la corrupción de no pensar ni escribir ni decir
nada frente a los escandalosos casos de corrupción que todos ven pero
que casi nadie denuncia?

¿Por causa de qué se pretende construir más prisiones en Lima? Alguna
vez sugerí la locura de crear fronteras vivas con incentivos,
universidades, hospitales, estadios, clubes, discotecas, bibliotecas,
en todas las fronteras que tiene el país. Quienes quieran ir hacia
esas zonas ganarán el doble o el triple pero aprenderán a resguardar,
en plena faena patriótica y laboral, la soberanía que descuidan el
Estado nacional, la proditora Cancillería y que no puede hacerlo del
todo la Fuerza Armada. No es una mala idea proveer de mano de obra
calificada y hasta profesional esos puntos en que la influencia del
Estado no llega. Y en donde sí están las influencias de otros países
que avanzan sin que nadie les muestre los correctos caminos que
señalan los límites.

La descentralización es también un ejercicio de estricto cartabón
cerebral. Eso conlleva la premisa que quienes incurran en esta
disciplina lo posean. Por tanto no parece difícil que los peruanos
tengan muy claro que Lima, la afeminada capital, pizpireta regalona,
coqueta y versátil, y que se cree representante natural del resto del
país, es un escollo brutal que debe superarse. Evidentemente si se
quiere hacer una descentralización genuina y por un Perú libre, justo
y culto.

¡Atentos a la historia, las tribunas aplauden lo que suena bien!

¡Ataquemos al poder, el gobierno lo tiene cualquiera!

¡Rompamos el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

¡Sólo el talento salvará al Perú!

Lea www.voltairenet.org/es
hcmujica.blogspot.com
Skype: hmujica

Tuesday, September 02, 2008

¿Embajador o publicista-peón de los del sur?

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
2-9-2008

¿Embajador o publicista-peón de los del sur?

"La migración peruana ha instalado en el imaginario chileno la
impronta de nuestra cultura, de nuestras comidas, nuestra música,
nuestra forma de hablar. Ha creado una idea positiva del Perú que
motiva a miles de chilenos a visitar nuestro país para conocerlo
mejor. Nuestros migrantes debían ser considerados nuestros mejores
promotores de imagen en Chile", afirmó el señor Hugo Otero (¿embajador
o publicista-peón de los del sur?) en entrevista exclusiva para la
agencia noticiosa Andina desde Santiago.

Menos de dos meses atrás en el programa sabatino Fuego Cruzado se
mostraron imágenes de cómo en plena Plaza de Armas de la capital
chilena se hacía mofa pública de los peruanos y se los llamaba con
dicterios. ¿Habrá acabado, tal como dice sentencioso el
publicista-peón esa costumbre que tiene más de 130 años de práctica en
el país vecino del sur? ¡Enhorabuena si así es!

En El Mercurio diario vinculado a los militares, especialmente al
Ejército chileno, se dio cuenta de una "moda" que tiene como
protagonista al Perú y se hace mención de escritores funcionales sin
ningún compromiso militante con la patria o con su historia y se hace
una radiografía epidérmica y coyuntural de lo que acontece por estos
pagos. Con la lógica normal de los vendedores de sebo de culebra ¿hay
que tomar como referencia lo que dice un diario sureño para aprender
de cómo anda la realidad nacional? ¿tuvo algo que ver el
publicista-peón con esta coincidencia que Andina se encarga de poner
en evidencia factual?

Andina refiere que para Otero "Una nueva ciudadanía peruana-chilena
está surgiendo en Chile producto de años de emigración hacia el país
del sur, y que hoy vive en armonía en esa sociedad, contribuyendo a su
desarrollo económico". Agregó "Ahora decenas de miles de peruanos que
han alcanzado la residencia definitiva, tienen el derecho a voto en
las elecciones locales. Este hecho, es un fenómeno social inédito e
inimaginable hace veinte años. Es demostración de la profundidad de
los nuevos lazos que se están entretejiendo entre los dos pueblos". Yo
pensé, con inocencia de modesto observador, que los peruanos en Chile
se fueron allá porque aquí no encontraban trabajo y, tal como lo ha
reconocido el publicista-peón de marras tributan y enriquecen al
Estado vecino, como es natural y como ocurre aquí con quienes pagan
impuestos y son de nacionalidad chilena viviendo en Perú.

La agencia noticiosa destaca que "El año pasado el gobierno de
Michelle Bachelet inició un proceso de regularización de unos 20,000
inmigrantes ilegales, la mayoría proveniente de Perú, en un gesto que
fue considerado de amistad por las autoridades peruanas". Supuse que
cualquier Estado nacional vigila mejor a los No Nacionales y controla
su tributación si sabe de su residencia y evita, policial o edilmente,
cualquier atisbo de organización local a la que pueden llamar
desestabilizadora o de cualquier modo. ¿Sabrán los de Andina y el
publicista cómo Antofagasta fue poblada hasta que la minoría dueña
boliviana se convirtió en microscópica nada que fue barrida por los
hechos consumados en el siglo antepasado? Hay bondades que tienen que
ver mucho más con regulaciones migratorias y exigente supervisión
militar que con gestos de amistad.

¿Y ahora qué sigue? ¿que los peruanos avecindados en Chile aprendan
historia del Perú en textos impregnados de una cultura de paz que
borre el pasado, maquille crímenes y barnice el presente, a poquísimos
meses de la presentación pública de memorias por la demanda peruana
por delimitación marítima al país austral en la Corte Internacional de
Justicia de La Haya?

El ex canciller Manuel Rodríguez Cuadros habla del extravío del
componente nacional en el comportamiento de la diplomacia frente a
Chile. ¿Qué es Perú para el país sureño?: su enemigo natural, la
alacena en la que hay gas, agua, campos fértiles, y sobre el que debe
ejercer su comportamiento histórico tradicional. Para que eso ocurra
necesita de gobiernos adláteres, serviles, tributarios e ignorantes de
lo que la historia enseña y el periodismo mudo calla. Los ciudadanos
comunes y corrientes, lejanos al etiquetado idioma diplomático,
simplemente tildamos de traición a estos devaneos indignos con la
historia y con la memoria de quienes murieron por la patria. La
complementariedad jamás será sincera si no junta elementos de ambos
países. Será abusiva y desleal si hay desequilibrio y será proditora
si como hoy ocurre, mucho antes de la pelea, ya están sacando banderas
blancas de rendición quienes no aprendieron jamás a tener pantalones y
espíritu indomeñable y voluntad férrea de victoria.

La II Campaña de La Breña demostrará su presencia inmortal y serán los
Cáceres de nuestro tiempo los que, látigo en mano, castiguen las
felonías contemporáneas y enseñen a las nuevas generaciones cómo se
pelea con dignidad y se usa nuestras fortalezas como herramientas
invictas de cualquier negociación.

¡Atentos a la historia, las tribunas aplauden lo que suena bien!

¡Ataquemos al poder, el gobierno lo tiene cualquiera!

¡Rompamos el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

¡Sólo el talento salvará al Perú!

Lea www.voltairenet.org/es
hcmujica.blogspot.com
Skype: hmujica

Monday, September 01, 2008

Prisas, encuestas y de rodillas en Torre Tagle

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
1-9-2008

Prisas, encuestas y de rodillas en Torre Tagle

En uno de los párrafos de la Circular que, sin fecha ni firma,
transmitida por José García Belaunde a todos sus colegas de
Cancillería, se lee: "En momentos que la Comisión inicia, con una
nueva conformación, sus labores del presente período legislativo, he
creído conveniente conocer la opinión de los funcionarios del
Ministerio de Relaciones Exteriores sobre aquellas modificaciones en
debate". Con dicho propósito se envió una encuesta que debió ser
absuelta y devuelta a más tardar el 31 de agosto a las 12 horas de
Lima. Si se trata de prisas, pareciera que alguien las tiene por
ponerse de hinojos ante el nuevo líder de la Comisión congresal que
preside Santiago Fujimori Fujimori. Como ocurriera años atrás: ¡la
diplomacia de rodillas!

Dos hechos resaltan: el plazo perentorio vía una encuesta a los
funcionarios para que opinen sobre un debate inconcluso y, la
aquiescencia servil de Torre Tagle al status quo.

No dice nada el canciller sobre cómo vergonzosamente esta semana, y el
tema se ha ocultado vía cortinas de humo y concertación periodística
notoria, llegó a Lima, en fecha aniversaria de la reincorporación de
Tacna a la heredad nacional, un grupo senatorial chileno para
condecorar al nuevo Fabián Novak, Javier Velásquez y por una ignota
"destacada trayectoria".

¿No sería más interesante que se ocupara Torre Tagle de la corrupción
en su seno y de los funcionarios que cobraban doble sueldo y que hoy
hacen cuanto les es posible para la formulación de un papel indecoroso
en las justas internacionales? ¡Qué desfachatez la del señor García
Belaunde!

El 2007 publicamos, a propósito de la discusión que embarga al Establo
el artículo que se lee a continuación. (hmr)

¿Degollina en Torre Tagle?
31-8-2007

Pocos días atrás, en documento enviado por fax, tomó conocimiento el
presidente de la CIDH en Washington de inminentes sucesos que habrían
de tener lugar en la Cancillería peruana. No sólo se los enuncia
inequívocamente:

"Más aún en el colmo de la audacia y de la desvergüenza se pretende
una vejación más, por el momento aparentemente detenida. Un nuevo cese
de funcionarios diplomáticos, apelándose a la reducción de las edades
para el retiro, proyecto que presentó el actual Presidente del
Congreso de la República. Con él se pretende perjudicar nuevamente a
algunos funcionarios, mientras a otros, los sinvergüenzas e inmorales
que fueron sindicados por la Comisión Especial de Alto Nivel, creada
por Resolución Ministerial No 0172-2002-RE, de 20 de febrero de 2002,
encargada de investigar el cese arbitrario y otros actos
inconstitucionales e ilegales cometidos en la década del
noventa, como "gestores, ejecutores y colaboradores del ilícito,
se les premia con importantes cargos en el extranjero."

Sino que sus aparentes fautores, son lo que se huelgan con frecuencia
de ser defensores de los derechos humanos y tienen aparatos mediáticos
con ese propósito creando o, más bien, fabricando imágenes que
pretenden barnizar de prohombres a indudables mediocres que nadie
entiende cómo son soportados en la Cancillería. No es que solamente,
como sostiene el autor de la larguísima carta al funcionario de la
CIDH, se atente contra el "querido y prestigioso Torre Tagle", así
llamadas por el embajador, por entendibles razones funcionales, pero
para el común de la ciudadanía, virtudes inexistentes o clandestinas,
sino que hay en ciernes, como él mismo sostiene, una razzia en camino,
una degollina, muy similar e infame como la ocurrida durante el
régimen delincuencial de Kenya Fujimori que también tendría el camino
mañoso de invitación "al retiro".

¿Qué dicen los mandamases, el titular, que de titular sólo tiene el
nombre, porque no manda nada, no ve nada, no entiende nada; el real
poder tras el trono cuyo único mérito consiste en haber pasado los 2
mts. de altura, mediocre entre los mediocres y autor de ningún libro o
producción intelectual de valía; o el embajador político, robusto y
gracioso que se desvive procurando demostrar en la OEA que en Perú se
vive una calma chicha y todo está sobre ruedas?

¿Se repite la historia? ¿se quiere tener una Cancillería llave en mano
y con los réprobos autores de mil y un trapacerías muy a salvo en las
embajadas en el exterior, como son los casos de Eduardo Ponce, Jorge
Voto-Bernales, Alfonso Rivero Monsalve, Jorge Valdez, acreditados
militantes del poder genuino que decide, guillotina, destroza y
trabaja como quintacolumna en contra del Perú y premiados por el
gobierno del señor Alan García Pérez?

¿A esta pandilla y socios coyunturales, ha entregado Perú la defensa
de sus límites marítimos, terrestres o aéreos o de cualquier índole?
¡Qué situación tan abominable frente a la que todos callan!

Leamos el siguiente documento:

Lima, 21 de agosto de 2007

Señor Doctor FLORENTIN MELÉNDEZ
Presidente de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)
Organización de los Estados Americanos (OEA)
Washington D.C 2006 - 4499
Estados Unidos de América.
Faxes: (202) 458-3992 y (202) 458-6215

Ref: Caso 11.277
Eduardo Carrillo H. y Otros

Honorable Señor Presidente:

Me es grato dirigirme a usted para expresarte mi más atento saludo, al
tiempo que me permito adjuntar al presente un breve resumen sobre
nuestro antiguo caso, con el fin de lograr su generosa y pronta
atención.

Como es de su conocimiento, el caso 11.277 fue iniciado en el año 1993
por los diplomáticos peruanos Eduardo Carlos Carrillo Hernández,
Ministro en el SDP, Amalia Wahibe Mariátegui Succar, Ministra en el
SDP y Rodolfo Hugo Castro Valcárcel, Segundo Secretario en el SDP;
quienes fuimos cesados del Servicio Diplomático de la República el 29
de diciembre de 1992, en forma ilegal, injusta y arbitraria por el
autoritario y corrupto gobierno de Alberto Fujimori Fujimori, junto
con otros 114 colegas. No hubo fundamentación personal alguna para
dicho cese. Sólo difamaciones colectivas expresadas por el Primer
Mandatario.

Luego de interponer acciones de amparo o de garantía o tutela por la
violación de sus derechos constitucionales contra la estabilidad
laboral, el derecho de defensa y el honor, que duraron más de tres
años, Mariátegui Succar y Castro Valcárcel fueron al fin
reincorporados; algo que no ocurrió con Carrillo Hernández, que en ese
entonces desempeñaba el cargo de Sub Inspector General del Ministerio
de Relaciones Exteriores y llevaba a cabo junto con el Inspector
General una investigación que comprometía a importantes personajes de
la Institución, quien no sólo no fue reincorporado, sino que se le
volvió a cesar aplicándosele para ello una causal que legalmente no
era procedente. Debemos destacar que la Cancillería peruana, que ya
inicialmente había incurrido en la irregularidad de no resolver los
recursos de reconsideración interpuestos por sus funcionarios
afectados por el despido masivo, posteriormente mintió al Poder
Judicial alegando una falsa reincorporación del diplomático en
cuestión. La ansiada reincorporación al Servicio Diplomático de la
República recién fue posible para Carrillo Hernández-y la mayoría de
sus colegas, con el gobierno del Píesídente Alejandro Toledo Manrique,
el 09 de diciembre de 2001. Es decir 9 años después. Este caso fue
debidamente ilustrado por el prestigioso periodista César Hildebrandt
en su Programa de televisión "La Clave", cuyo video se encuentra en
poder de la Comisión Interamericana.

Los innumerables daños y perjuicios, tanto morales, de salud,
económicos y psicológicos ocasionados por la violación de nuestros
derechos humanos y constitucionales, durante estos largos e
interminables años a nosotros, a nuestros cónyuges y menores hijos y
por qué no decirlo, a nuestros padres y familiares cercanos fueron
motivo el 09 de junio del año 1993 de un severo Pronunciamiento
Institucional del Ilustre Colegio de Abogados de Lima, que sentenció
que las Acciones de Amparo de los tres funcionarios denunciantes se
encuentran justificadas en la Constitución Política del Estado y en la
Ley. Asimismo, la situación de Carrillo Hernández motivó el 25 de
octubre de 1999, un detallado Informe evacuado por la Comisión
Ejecutiva de Defensa de los Derechos Humanos del Ilustre Colegio de
Abogados de Lima, el que también fue remitido oportunamente a la
citada Comisión Interamericana.

A pesar que nuestros Derechos Humanos y Constitucionales, derechos que
fueron vulnerados por una corrupta dictadura cívico militar
fujimontesinista y que constituyen la materia de nuestra denuncia,
están garantizados por las leyes peruanas y por los pactos y convenios
internacionales que el Perú ha ratificado y que forman parte de su
legislación nacional, sin embargo, sólo el Gobierno del Presidente
Toledo Manrique- ei 22 de febrero de 2001, en la sede de la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) por intermedio de su
Ministro de Justicia, el doctor Diego García Sayán, contando con la
invalorable asistencia de nuestro Representante ante la Organización
de los Estados Americanos (OEA) en ese entonces, Embajador Manuel
Rodríguez Cuadros, tuvo el coraje necesario y el justo criterio de
considerar el Caso 11.277 como uno de los 165 casos en los cuales el
Estado peruano se comprometió a reconocer responsabilidad y a adoptar
medidas para restituir los derechos afectados y/o reparar el daño
causado.

Debe quedar como verdad meridiana, que una cosa es la reincorporación
que lograron unos antes que otros y que nos ha permitido continuar
nuestra abruptamente interrumpida carrera diplomática; en algún caso
como el del suscrito después de nueve años, con algunas promociones y
nombramientos al exterior; y otra, la reparación y moral que nos
corresponde por los severos daños ocasionados a nosotros y a nuestros
familiares más cercanos. Entre otros, complicaciones en la salud con
las atenciones médicas requeridas, el tener que emigrar al extranjero
con la familia para evitar represalias, con hijos menores en edad
escolar, contrayendo préstamos para afrontar nuestra precaria
situación económica, el sufragar costos de pasajes para venir al Perú
y hacer seguimiento de las acciones judiciales incoadas ante un Poder
Judicial cuestionado por la opinión pública, pagando además honorarios
de abogados y afrontando en general muchas penurias económicas y
malogrando nuestros promisorios Proyectos de vida. No resulta
admisible que después de todos estos atropellos y daños sufridos,
vuelvan en nuestros días acciones innobles y corruptas contra
nosotros, algunas hasta anecdóticas por lo torpe que son, léase
discriminación, ocultamiento de nombramientos; el aval ilegal de
anotaciones arbitrarias con desconocimiento de la persona afectada en
las Fojas de Servicios, etc. Más aún en el colmo de la audacia y de la
desvergüenza se pretende una vejación más, por el momento
aparentemente detenida. Un nuevo cese de funcionarios diplomáticos,
apelándose a la reducción de las edades para el retiro, proyecto que
presentó el actual Presidente del Congreso de la República. Con él se
pretende perjudicar nuevamente a algunos funcionarios, mientras a
otros, los sinvergüenzas e inmorales que fueron sindicados por la
Comisión Especial de Alto Nivel, creada por Resolución Ministerial No
0172-2002-RE, de 20 de febrero de 2002, encargada de investigar el
cese arbitrario y otros actos inconstitucionales e ilegales cometidos
en la década del noventa, como "gestores, ejecutores y
colaboradores del ilícito, se les premia con importantes cargos en el
extranjero.

Honorable Señor Presidente le ruego para una mejor ilustración
servirse revisar detenidamente las últimas comunicaciones nuestras,
cursadas a usted y al doctor Santiago Cantón, Director Ejecutivo de la
CIDH, de fechas 27 de diciembre de 2006 y 26 de abril, 22 de junio, 13
de julio, 01 de agosto y 15 de agosto de 2007.

Una vez más nos permitimos reiterar que los Derechos Humanos
constituyen la base de la Democracia y del Estado de Derecho y por la
tanto el actual Gobierno peruano no puede seguir eludiendo y
postergando con argucias y artimañas sus responsabilidades por los
hechos injustos, infamantes y vejatorios cometidos en 1992 por el
propio Estado con la complicidad de malos y corruptos funcionarios
diplomáticos, contra nosotros y nuestras familias. El Estado peruano
debe cumplir con los compromisos contraídos con la CIDH y proceder a
las respectivas reparaciones que nuestro caso amerita.

Que fácil resulta afirmar "Los Derechos Humanos son una Política de
Estado" y que difícil resulta, respaldar con hechos consecuentes y
transparentes la citada expresión. Qué lástima que en nuestro país
todavía siga pesando más la impunidad que la justicia. No se puede
permitirque un grupo corrupto de funcionarios diplomáticos,
oportunamente identificado; continué teniendo una situación de
privilegio en nuestro querido y prestigioso Torre Tagle.

Honorable señor Presidente, por el bien del Perú y por la imagen de
tan importante y respetada Comisión Interamericana de Derechos
Humanos, que usted tan dignamente preside, exigimos que se nos haga
justicia de verdad y que no se dilaten más nuestras justas
reclamaciones. Acabemos con el mal ejemplo de impunidad e injusticia
que se da principalmente a nuestra juventud.

Muy atentamente,

Eduardo Carlos Carrillo Hernández
Con copia al señor Director Ejecutivo de la Comisión, doctor Santiago Cantón."

Friday, August 29, 2008

La geopolĆ­tica de un descerebrado

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
29-8-2008

La geopolítica de un descerebrado

Preguntado el canciller José García Belaunde por expresiones vertidas
por el embajador Manuel Rodríguez Cuadros y con la precisión fina,
dilecta, cuasi de albañal que se aprende en Torre Tagle, aquél cantó
aparentes sinverguencerías, inconductas y demás temas que tendrá que
aclarar el cusqueño. ¿Y qué dijo García sobre los temas de fondo,
acerca de la complicidad silenciosa, la falta de idoneidad frente a
maniobras clarísimas como aquella que convirtió a Javier Velásquez,
presidente del Establo en el nuevo Fabián Novak condecorado por los
del sur y siempre engriendo a los frívolos y veleidosos que se dejan
premiar?: ¡nada de nada!

¿Es a este individuo a quien toca liderar la política exterior del
Perú frente a un país que nos considera sus naturales adversarios y
sobre el que han perpetrado hasta dos guerras, 1836-39; 1879-1883, la
segunda de ellas el compendio de la barbarie y el crimen al que siguió
la captura de Tacna y Arica y que desde el Tratado de 1929 sólo se ha
encargado con resolución de incumplirlo? Como se ve hay razones de
fondo y forma como para entender que el contencioso planteado por Perú
ante la Corte Internacional de Justicia y por delimitación marítima a
Chile, transita caminos inciertos.

Adviértase que el único canciller peruano que logró ¡nada menos que
torcerle el cuello a un presidente chileno y en La Moneda! ha sido la
acción habilosa en que incurrió Manuel Rodríguez Cuadros y con el
mandatario sureño de entonces Ricardo Lagos. ¿Cuándo conoció que
existía Chile el señor García Belaunde?: es muy posible que haya sido
cuando a su compadre, otro inepto y chilenófilo, lo cosieron a balazos
en un incidente de cuyo registro ha desaparecido cualquier rastro.

Honor al mérito y hay que practicarlo. El canciller García Belaunde es
un hombre de acendrados conceptos geopolíticos. Refiriéndose al
triángulo que en el mar de Tacna usurpan desde hace años los chilenos,
lo minimizó haciendo parangón con una de sus propiedades campestres en
el sur chico. Obviamente cuanto se refiera a límites o a la defensa de
la patria, para un embajador cuyo único mérito ha sido vivir del
erario nacional la mayor parte de su vida, es un asunto misterioso, de
contornos procelosos, y ajenos a su cerebro guardián de cómo vivir al
ritmo de la marea diciendo sí a todo y promoviendo la complicidad
claudicante y añeja de esa casita llamada Relaciones Exteriores.

Es decir para el diario que publicó las respuestas del descerebrado es
más importante resaltar los líos de callejón que hay, como de
costumbre, en la Cancillería, que aclarar cómo Relaciones Exteriores,
en la semana del 79avo Aniversario del Retorno de Tacna a la heredad
nacional, permite la inoportuna y claudicante premiación del
presidente del Establo, Javier Velásquez, el nuevo Fabián Novak y con
vistas a la trifulca jurídica que gobernará el 2009. ¿Para quiénes
trabajan ciertos grupos o con qué orientación? ¿quintacolumnas o qué
ocurre? No hay casualidades en política dijo alguna vez un personaje
político.

Un observador atento, de inmediato, con la cáustica visión que da el
examen riguroso de las pruebas, habría dicho que en Perú gobierna en
la Cancillería una tribu de caníbales que se despedaza en dimes y
diretes frente a batallones y escuadras muy bien armadas en sus
puertas y costas. ¿Qué ocurrió en 1881? En esas fechas aciagas en esta
capital infecta de descerebrados y cobardes, los funcionales se
creyeron militares y dirigieron la defensa colocando cañones en el
Cerro San Cristóbal e inauguraron con fanfarria y pisco la Ciudadela
Piérola. Las batallas sangrientas del 13 y 15 de enero de ese año, en
San Juan y Miraflores, dan testimonio vívido de la traición, la falta
de aprestos y la eterna y hasta hoy muy vigente orfandad de
patriotismo de que hacen gala las castas políticas, diplomáticas que
se heredan endogámicamente las llaves episódicas de los diferentes
gobiernos.

¿Se dará cuenta el presidente García qué está haciendo? Se habla de
las derrotas peruanas en el fútbol como un hecho que, siendo
aberrante, ya parece común. ¿Y por causa de qué no estudiamos del
porqué Torre Tagle, desde hace 187 años, tiene un historial
claudicante, pleno en derrotas, fracasos, pero muy lleno de convites,
saraos y de descerebrados que creen que la geopolítica es un asunto
ajeno a ellos aunque cobran por ese supuesto ejercicio? ¡Qué asco
integral y no hay perdón que valga! ¡Salvo el paredón!

¡Atentos a la historia, las tribunas aplauden lo que suena bien!

¡Ataquemos al poder, el gobierno lo tiene cualquiera!

¡Rompamos el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

¡Sólo el talento salvará al Perú!

Lea www.voltairenet.org/es
hcmujica.blogspot.com
Skype: hmujica

Thursday, August 28, 2008

Tacna Ciudad Heroica: ¡luchó por la Patria!

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
28-8-2008

Tacna Ciudad Heroica: ¡luchó por la Patria!

En el meticuloso libro La chilenización de Tacna y Arica, 1883-1929,
de Raúl Palacios Rodríguez, se encuentran detalles interesantes sobre
aquella álgida etapa. Lo que estudia el historiador da cuenta vibrante
del heroísmo de esas poblaciones cautivas. El 3 de junio de 1929, el
Tratado y su Protocolo Complementario, definieron la dolorosa pérdida
de Arica y el retorno de Tacna al Perú. Un día como hoy, ese mismo
año, la Ciudad Heroica volvió al regazo patrio. Los peruanos, y así se
estipula en el Tratado tienen derechos de soberanía restringida
servidumbres, irrenunciables en Arica. En homenaje a la valentía de
aquellos, en efemérides de enorme simbolismo, se publican los
testimonios que con denodado detalle compiló el autor mencionando las
fuentes chilenas que emitieron estos duros conceptos.

¡Viva Tacna Ciudad Heroica!
..................................................................

-Rafael Vial: 1889

"La tropa de línea, los empleados de orden político, los de correo,
los de aduana, del resguardo, de la gendarmería y de la administración
de justicia cuestan a Chile más en Arica y Tacna que todo lo que
percibe por contribuciones directas, indirectas y municipales. No baja
de 500,000 pesos por año lo que allí pierde Chile por el desequilibrio
entre los ingresos y los gastos. Para adquirir la propiedad de esos
departamentos, en el caso de que el plebiscito nos fuera favorable, lo
que sin cometer abusos considero imposible, tendríamos que pagar diez
millones.

Todo lo que a la lijera enumero tiene para Chile infinitamente más
importancia que las querellas de Arica y Tacna, y sin embargo, la
acción del Gobierno se aparta de donde debía encontrarse, y se
inmiscúa demasiado en lo que ofrece peligros y dificultades: su
política es aventurera. Seamos lo que siempre fuimos, honrados, y
devolvámosle al Perú lo que de él recibimos en prenda pretoria. Otra
manera de proceder es indigna de Chile. 82 (En: El Independiente,
Santiago, 18 de diciembre de 1889. Fue reproducido íntegramente por El
Comercio de Lima en su edición de 7 de enero de 1880. Hemos tomado los
párrafos más importantes.)

-El Chileno, diario de Santiago: 1902

"....Esa campaña de prensa en Tacna, en que se nos sacrificó
inútilmente a Rodríguez Mendoza, no nos trajo un sólo prosélito, y
sólo ha probado lo que no necesitaba demostración alguna: que los
peruanos no son chilenos y que los chilenos no somos peruanos". 83 (El
tal Rodríguez Mendoza como recordamos (véase nota No. 75 de la Segunda
Parte) fue uno de los más sobresalientes periodistas del diario
chilenizador El Pacífico).

-La Unión, matutino de Valparaíso: 1902

Por chilenización no se puede entender sino el trabajo apropiado y
eficaz para atraer las simpatías de los peruanos que residen en esas
provincias, a fin de que convencidos que la administración chilena es
mejor y más progresista que la peruana, den su voto en favor de la
soberanía chilena, cuando se efectúe el plebiscito que decida el
dominio y propiedad de esas provincias. Enderezados a este fin, ha
hecho muchos esfuerzos el Gobierno chileno en años anteriores y
siempre los resultados han sido negativos. Durante los primeros diez
años de ocupación, hubo allí administraciones discretas, inteligentes,
sagaces, que mejoraron e hicieron progresar notablemente esas
provincias, ya en la administración de justicia, ya en el servicio de
policía, ya en otras ramas administrativas, hasta en la construcción
de edificios; y sin embargo no se obtenía el objeto que se perseguía:
los peruanos aprovechaban de todos estos beneficios y progresos... y
seguían siendo tan peruanos como antes". 84 (El subrayado es nuestro).

-El mismo diario La Unión: 1902

"Una generación se ha sustituido a otra en la Alsacia y Lorena y, a
pesar de esto y a pesar del talento y discreción de los políticos
alemanes todavía el sentimiento francés anima a esas provincias. Y
nosotros creemos que con unas cuantas casas y edificios, con la
presencia de una Corte, con la presencia de algunos periodistas y de
algunas autoridades chilenas podemos chilenizar a Tacna y Arica, donde
el sentimiento peruano se mantiene en tensión continua y es hoy mucho
más vivo y ardoroso que antes.

Hemos visto agotarse los medios pacíficos y empeorar más la situación,
hasta llegar al estado de guerra sin fusiles, que estamos presenciando
y ahora no sólo creemos en la chilenización, sino que se aconsejan los
medios violentos: se cree alcanzar a palos la simpatía que no se ha
doblado a los beneficios. Parece que ya hay tiempo de sobra para
desengañarnos, para conocer que en todas estas tentativas de
chilenización, lo único que se chileniza es el dinero del Fisco, y
hasta se le peruaniza, puesto que los gastos se convierten en mejoras
de ciudades que al fin, pueden pasar al poder del Perú, sin beneficio
alguno para nosotros". 85 (Fue muy común, entre peruanos y chilenos,
comparar a Tacna y Arica con las antiguas provincias francesas de
Alsacia y Lorena, por mucho tiempo en poder de Alemania).

-Reportaje hecho por el mismo diario: 1911

P. Mucho se ha hablado de la situación de Chile en Tacna.

R. Sí, mucho se ha dicho, pero todo está muy lejos de ser la realidad,
pues, todo lo que los diarios de Santiago han dado a conocer al país,
no es más que un espejismo: la realidad de las cosas está,
desgraciadamente, muy lejos.....

P. Pero, ¿cómo puede ser, cuando en una de las entrevistas con el
Intendente de Tacna, señor Lira, esta caballero ha dicho que la
chilenización está casi terminada...?

R. Todo eso que se ha dicho, es sencillamente un bluff y para
probarles mi aseveración voy a hacerles saber lo siguiente: según el
último censo que se ha hecho resulta que hay un chileno para cinco
peruanos.

P. ¿Y qué hacen los chilenizadores?

R. Para que ustedes no se extrañen lo que les estoy diciendo, voy a
darles algunos datos concretos. Hoy en día, la comisión chilenizadora,
visibles para los chilenos de Tacna, la forman dos personas: don
Anselmo Blanlot Holley y el secretario, que es a la vez director del
diario "El Pacífico" de Tacna.

El presidente gana diez mil pesos anuales y el secretario seis mil.
Hasta hoy día, lo único que se ha hecho, ha sido el levantamiento de
un censo útil para el caso de verificarse el plebiscito, censo el
cual, para los que estamos allá y sabemos la realidad de las cosas, no
ha podido menos que causarnos cierto malestar, pues en él se ha
bluffeado a nuestro gobierno, puesto que se ha incluido en los
registros a muchos extranjeros con ideas manifiestamente diversas a
nuestra causa". 86 (Reportaje hecho por el mencionado diario a un
caballero chileno residente en Tacna y de paso por el puerto de
Valparaíso. Fue reproducido por El Morro de Arica en su edición de 28
de marzo de 1911).

-El Mercurio, de Valparaíso: 1911

"La única chilenización posible es llevar chilenos que compren sus
tierras, naturalmente sin forzar a los peruanos.

Pensar convertir a un peruano haciéndolo chileno, me parece absurdo.
El amor a la patria es algo que no cambia en los seres nobles". 87
(Entrevista publicada por dicho periódico el 18 de enero de 1911 con
el título "Impresiones de un joven y competente funcionario del ramo
de instrucción pública". Fue reproducido por El Morro de Arica el 24
de enero de 1911.

-Carlos Vicuña Fuentes: 1921

"¿Hay todavía quién crea de buena fe que tenemos razón para quedarnos
con Tacna y Arica, aún violando miserablemente un tratado
internacional? ¿O es tan simple esta gente que nos gobierna que no se
ha dado cuenta de que la opinión del mundo entero nos es adversa, y
aún hostil, pues este problema es la única sombra negra en la armonía
de América Latina? (p. 242)

Tacna y Arica no son chilenas por capítulo alguno: son peruanas.
Pertenecen al Perú por la historia, la geografía y la tradición; le
pertenecen también por los intereses y le pertenecen jurídicamente por
el pacto de Ancón (p. 320). Los sentimientos que aconsejan hoy día a
Chile la retención de Tacna y Arica son sólo la codicia y el orgullo,
pasiones egoístas y mezquinas. No el honor de la patria, ni el amor a
esas poblaciones, que nos odian, no el respeto a las instituciones o
tradiciones, no la bondad por los débiles, nos inspiran; sólo la
codicia y el orgullo; codicia equivocada y orgullo extraviado y
estéril. En cambio, el Perú aspira a la reintegración de Tacna y Arica
por sentimientos generosos: por honor patrio, ya que siempre se ha
mirado como deshonra que la bandera extranjera flamee en nuestro
suelo; por amor a sus compatriotas que gimen tiranizados en Tacna por
el despotismo chileno; por respeto a sus tradiciones, pues muchos
héroes de su Independencia son oriundos de esa tierra; y por impulso
de bondad que los pone en la necesidad de proteger a los peruanos
asediados y vejados por la administración chilena. (p. 321).

Este es el deber de Chile: convencerse primero de que su conducta con
el Perú es pérfida, injusta y egoísta, reparar noblemente los errores
cometidos y seguir incansablemente la senda del ideal. (p. 323).

Chilenización secreta, corruptora y dispendiosa, espionaje,
propaganda, obras públicas, diplomacia especial, ejército, marina,
movilización admirables, vacían y vacían millones que nadie puede
contar ni calcular (p. 325) 88 Vicuña Fuentes, Carlos, La libertad de
opinar y el problema de Tacna y Arica, Santiago de Chile, Imprenta,
Litografía y Encuadernación. Selecta 1921.

Wednesday, August 27, 2008

Premios y porotos

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
27-8-2008

Premios y porotos

¿Se dieron cuenta cómo la Agencia Noticiosa Andina, esa que torpedea
el Tratado de 1929, invocado en el primer artículo de la demanda del
Perú sobre delimitación marítima con Chile ante la Corte Internacional
de Justicia y casi toda la prensa limeña, veleidosa, pizpireta,
cómplice, tumultuosa en sus mentiras y monocorde en sus mudeces,
calla, baja el tono, disimula, casi no menciona la condecoración de
que fue objeto el señor Javier Velásquez Quesquén, presidente del
Congreso, a cargo de Adolfo Zaldívar, en nombre del Senado de Chile?
Pedirle a Velásquez que recordara que mañana 28 se cumple el 79
aniversario de la reincorporación de la Ciudad Heroica Tacna a la
heredad nacional, parece un hecho fuera de cualquier horizonte
cultural o histórico. ¡Otro Fabián Novak, de sur sobre el norte,
reiterando el impulso taimado, acaba de brotar entre premios y
porotos, ahora en el Establo de la Plaza Bolívar!

Todos callan. Acaso sea una de las etapas más intensas en que la
uniformidad a la inversa denota su vergonzosa presencia. Diplomáticos
hablantines y verborrágicos, no dicen lo que debiera ser su deber.
"Analistas, estrategas, internacionalistas, especialistas", categorías
que en Perú crecen debajo de cada piedra regada por dólares que logran
las organizaciones de nuevos gángsteres de memorias históricas
sumamente miopes, se cosen las bocas porque son chilenófilas y
pro-yanquis. Los historiadores plásticos y las universidades que
braman por culturas de paz para borrar definitivamente las huellas
brutales y sangrientas de los invasores de ayer, siguen haciendo lo
que siempre hicieron: ser elementos a la carta según quien pague sus
requerimientos dinerarios, de honores y distinciones. Y no hacen
diferencia si es con porotos, sopaipilla, empanada o vino tinto. El
capital no tiene nacionalidad dicen.

En lugar de preparar convenientemente a periodistas, investigadores,
profesores para lo que se viene y que será la chilenización de la
agenda peruana y la peruanización de la agenda chilena en el 2009, los
inquilinos de Torre Tagle botaron a la basura casi US$ 200 mil en la
fallida candidatura de Niño Diego García Sayán a la Corte Penal
Internacional en que fue superado por un juez caribeño. La rabanería
caviar chilenófila no toca el tema porque tendría que acometer con
valentía la denuncia de una vanidad infinita y ególatra, la del
Narciso de juguete, y eso significaría pelearse con el latifundista
que tiene su propia chacra productora de dólares y suministradora de
trabajitos para los desempleados. Y adviene el silencio y la sordina
más abominable.

Los Piérolas y los Iglesias habitan ¡qué duda cabe! significativos
ámbitos del derrotismo peruano que no nace en 1879, como bien me
precisó un embajador amigo, sino en 1821. Las castas políticas siempre
fueron vergonzosos ejemplos de renunciamiento voluntario, cobarde y
pusilánime. San Martín y Bolívar, dos deidades, el primero argentino y
el segundo venezolano, no eran peruanos. El primero no dio batalla con
Canterac en el país y el segundo nos yuguló Guayaquil. A posteriori el
primero fue Protector y el segundo Dictador. Más adelante el
venezolano partió al Perú, creó Bolivia, generó los problemas que nos
han perseguido durante toda la vida republicana, punto inicial de
guerras y pérdidas, y hasta ¡nos declaró la guerra! Y así, en el poema
y cántico de glorias supuestamente reales y ajenas, ha vivido Perú
hasta los días presentes.

¿Cómo es posible tanta connivencia criminal que no aprende de la
historia y sus inapelables fallos demostrativos de cómo se manejan las
naciones, qué hacen y de qué formas cuando quieren algo –ayer fue el
salitre y el guano, hoy es el gas y el agua- y qué aguarda a los
países que viven en la fanfarria de condecoraciones mentirosas,
interesadas, inoportunas, viles?

A nadie hay que culpar de estas convicciones. Son parte de un
ejercicio diario y patriótico de apelación a la conciencia. Se
consulta con la historia, y a Clío me entrego en largas horas diarias
de lectura y meditación. Que otros no lo hagan por pereza o
mediocridad o cobardía es un tema del cual sólo ellos pueden dar
cuenta. Decía Ortega y Gassett: yo soy yo y mi circunstancia y así lo
recordó mi brillante profesor de Secundaria y de la vida, Walter
Seminario.

Vamos con voluntad férrea en rescate de la dignidad genuina y por eso
la inspiración la dan Cáceres y La Breña. Esta II Campaña de La Breña
será hito y acicate, espoleo de voluntades, látigo contra ocios,
piedra de toque y esperanza que no se arredra, como sí hacen otros por
unos cuantos porotos, cuando de defender a la Patria se trata.

¡Atentos a la historia, las tribunas aplauden lo que suena bien!

¡Ataquemos al poder, el gobierno lo tiene cualquiera!

¡Rompamos el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

¡Sólo el talento salvará al Perú!

Lea www.voltairenet.org/es
hcmujica.blogspot.com
Skype: hmujica

Tuesday, August 26, 2008

Los diarios de la ocupación

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
26-8-2008

El capítulo sobre los diarios de la ocupación chilena entre 1881 y
1883 mereció el excelente texto informativo que Zanutelli Rosas
escribió años atrás. Hay épocas sobre las que la historiografía
oficial y plástica ha pretendido tender una cubierta misteriosa y
disimuladora de apellidos "notables". Téngase en cuenta cómo el ex
dictador Piérola se paseaba en una capital ocupada (la que él mismo
regaló) y el relato de las tropelías constituyen hitos para no
olvidarse jamás. (hmr)

Los diarios de la ocupación
por Manuel Zanutelli Rosas
pp. 234-249, La Resistencia de La Breña, Tomo II, 1982

Los diarios de ese período de la historia republicana —los años
trágicos de la ocupación— constituyen, por los informes que aportan,
una fuente de consulta de significativo valor. Escritos por chilenos,
para los chilenos y contra los peruanos, nada de lo que mostremos de
esas páginas podrá pues conceptuarse como una exageración nuestra. Lo
que allí aparece, lo que allí se dice fue única y exclusivamente
responsabilidad de ellos, de general a soldado raso. Era la hora del
triunfo y no vacilaron en gloriarse de los atropellos que cometían.
Fusilaban en las plazuelas a modestos ciudadanos a quienes se había
juzgado con jueces chilenos, sin darles oportunidad de defenderse;
humillaban a los pobladores, a muchos de los cuales azotaban; imponían
cupos; asaltaban los establecimientos públicos; en suma, cometían toda
clase de abusos en la ciudad.

Los voceros periodísticos que hemos consultado son La Actualidad, El
Orden, La Situación, La Bolsa, El Tiempo y el Diario Oficial que
vieron la luz en Lima, y El Comercio que se imprimió en el Callao. Muy
pocas colecciones han quedado, tan pocas que son ahora una rareza
hemerografica que ojalá se sepa preservar.

Veamos lo que contienen:

La Actualidad

Se publica diariamente, dirigido por Luis E. Castro. Lo editaban en la
imprenta que había pertenecido a El Peruano, situada en la calle La
Rifa no 58. Se vendía al precio de un sol, tenía 62.5 cm, por 42 cm,
con cuatro páginas trabajadas a seis columnas.

El primer número de La Actualidad salió el jueves 20 de enero de 1881,
es decir tres días después de la ocupación; se imprimió hasta el 26 de
mayo del mismo año. Como era costumbre en aquel tiempo, no circulaba
ni en domingos ni en feriados. Desde el No 83, correspondiente al 28
de abril, tuvo como cabeza rectora a Salvador A. Castro.

Es importante su lectura porque nos proporciona noticias, no sólo de
carácter nacional sino también de Chile, especialmente de las sesiones
que se llevaban a cabo en el Congreso.

En su editorial del 21 de enero decía, refiriéndose a la política
interna de nuestro país:

¿Se encuentra o no se encuentra el Perú en el caso de fundar en Lima,
con arreglo a la última pauta constitucional vigente, un gobierno
bastante fuerte para mantener el orden en todo el país contra la
facción y contra el crimen, para inspirar la confianza perdida a la
propiedad y al comercio y para celebrar con Chile los arreglos que han
de poner término a la larga y desastrosa guerra pendiente?

Chile buscaba, como vemos, un presidente sumiso, un candidato a
gobernante que se aviniese a sus caprichos y ambiciones; creería
encontrarlo después en el doctor Francisco García Calderón, pero al
comprobar que no estaba dispuesto a entregar ni un metro de tierra
peruana terminaría por embarcarlo rumbo al Sur en condición de
cautivo. Pero no nos apartemos del propósito de estas notas, que es el
de presentar ante el lector el contenido de los voceros del tiempo de
la ocupación.

En la edición del 9 de febrero se inserta el decreto de ley marcial
mediante el cual Manuel Baquedano agolletó a los pueblos de Lima y
Callao. Se obliga a ambas ciudades a dar dinero a especies para
alimentar al ejército de ocupación. Días más tarde, por bando, se
dispone que se admitan los billetes fiscales de Chile en pago de las
contribuciones establecidas o que en adelante se establecieren.

Algo que inquietaba a los chilenos era lo que pasaba en Arequipa, y en
este sentido, en las columnas del interior se insertaban las que
correspondían a dicha capital provinciana. También Nicolás de Piérola
era motivo de preocupación para ellos. El 10 de marzo se glosan
crónicas del Boletín de Junín en torno de este personaje: de las
actividades que lleva a cabo, de los nombramientos que hace.

No deja de tener especial interés lo que dice La Actualidad el 11 de
marzo. Vale la pena transcribir la gacetilla en su integridad:

Nuevamente el decreto. Ha corrido la mitad del plazo fijado a los
capitalistas para hacer efectivo el pago de la contribución de un
millón de pesos impuesta para la manutención del ejército de
ocupación, y nadie todavía se ha acercado a la oficina sino para
manifestar al señor Alvarado, jefe de ella, la absoluta imposibilidad
en que se encuentran para poder cumplir con el decreto que les ordena
pagarla. Fuera de esto, los empeños con el general, los ministros y
aun con los particulares que están cerca de ellos, llueven por todas
partes en todo sentido y en todas formas. Inútil es que una negativa
cortés, prudente pero inflexible, les haga comprender que el plazo es
fatal y que la resolución de llevar adelante la contribución con toda
la dolorosa resistencia que su ingrata sanción impone, está ya
irrevocablemente encerrada en los límites de una ocupación que
precisamente cumplirá dos largos meses el mismo día que debe
verificarse.

Imagínemenos a un grupo bastante numeroso de personas haciendo
antesala ante Cornelio Saavedra —que había reemplazado a Baquedano—
para hablar con él, para solicitarle que deje de imponer sanción
económica; imaginémoslos pidiendo, implorando no pagar; y veamos al
jefe chileno, sentado tras su escritorio, riéndose últimamente o
haciendo uso de las palabras más duras, para evitar que la escena de
los pedigüeños vuelva a repetirse. ¿No es grotesco todo esto? Pero así
sucedió y fue por tal razón que la obstinada y pertinaz lucha de
Cáceres en los Andes no fue bien vista por los pudientes de Lima,
porque mientras más se prolongase la permanencia de los chilenos en la
capital, más dinero tendrían ellos que sacar de sus arcas para
satisfacer las obligaciones que el vencedor imponga.

También se recogen en La Actualidad informes sobre las actividades de
los patriotas en la sierra, a quienes se calificaba duramente. Leamos
la nota:

Los montoneros de San Jerónimo. La batida dada contra estos bandoleros
por las tropas que comanda Alcérreca ha concluido, y el escarmiento
habrá de ser severo. Anoche fue tomado este pueblo, forzando el paso
del puente, defendido por los montoneros con toda resistencia.
Probablemente a esta hora San Jerónimo habrá sido arrasado. El castigo
debe ser tremendo para poner a raya los desmanes de estas partidas de
forajidos que tenían en completa alarma a los pacíficos moradores de
sus fundos (12 de abril de 1881).

Sobre la expedición a Jauja que comandó Letelier, se trata en la
edición del 25 de abril y en torno del encuentro de Pachachaca en la
del 12 de mayo del mismo año.

La Actualidad fue clausurada por orden de Patricio Lynch (jefe de la
ocupación desde el 17 de marzo del 81), al decir del doctor Jorge
Basadre, porque en su imprenta se estaba trabajando un folleto contra
Manuel Baquedano, con motivo de la actuación de éste en la campaña del
ejército chileno.

El Orden

Costaba veinte centavos, era trabajado en la imprenta del Teatro por
Pedro Romero, salía de lunes a sábado en dos páginas de 61.5 por 42
cm., en seis columnas y, como todos los voceros de la ocupación, su
contenido principal estaba conformado por decretos, bandos, leyes y
algunas noticias de carácter general. Su primer número corresponde al
26 de febrero de 1881 y el último al miércoles 5 de octubre del mismo
año.

En el segundo tomo de las Bases Documentales de Jorge Basadre, pág.
548, se expone: Sus principales redactores fueron los presbíteros
Manuel González de la Rosa y Germán Fuente Chávez. Este último había
sido fervoroso pierolista. Parece que en dicho periódico escribió
también Carlos Augusto Salaverry.

El Orden era órgano oficioso del gobernante provisorio Francisco
García Calderón.

De Germán de la Fuente Chávez es necesario manifestar que en el No 5
del 5-3-1881, ofreció el contingente de sus artículos. En esa misma
fecha, en una carta dirigida a la redacción con el título de Necesidad
de la paz, señala:

Toda resistencia hoy la considero como un imposible y como un nuevo
sacrificio completamente estéril. El Perú, todo lo ofreció en San Juan
y Miraflores, y si en estos campamentos la fortuna nos negó sus
mercedes, con los pequeños restos que nos han quedado, apenas
podríamos desangrar más a este país.

El tiempo no pasó en vano, sin embargo, porque el 25 de julio de ese
año de 1881, el presbítero Fuente Chávez da a conocer, mediante una
nota, que el obispo Manuel Antonio Bandini, visitador del arzobispado,
le ha cancelado sus licencias sacerdotales -o lo que es lo mismo estoy
suspenso de ejercer las funciones de mi ministerio- por haber escrito
en El Orden. Sanción tan ejemplar, nos releva de cualquier comentario.

La información referente al gobernante de La Magdalena es abundante.
El 11 de marzo aparece esta gacetilla:

Desde las once del día sábado 12 del corriente, el ferrocarril
conducirá al pueblo de La Magdalena a todos los que deseen asistir a
la instalación del gobierno. S. E. el Presidente, acompañado del
Consejo de Ministros y del cuerpo de empleados, se constituirá a la
una del día en la plaza de La Magdalena y prestará el juramento ante
la concurrencia, y declarará al Gobierno instalado, previo juramento
de los ministros.

Al día siguiente se incluye el discurso que pronunció el gobernante en
la ceremonia; entre otras cosas dijo:

Siguiendo las prácticas constitucionales, como elegido por los pueblos
de Lima y Callao, Presidente Provisorio de la República, vengo gustoso
a cumplir este primer deber, aunque estoy persuadido de que para los
hombres honrados y patriotas, que aceptan por abnegación este puesto,
bastaría la simple resolución públicamente expresada de sacrificarse
por la patria. En consecuencia: Yo, Francisco García Calderón, juro
por Dios y estos Santos Evangelios, que desempeñaré fielmente el cargo
de Presidente que me ha confiado la República, que protegeré la
religión del Estado, conservaré la independencia y unidad de la
Nación, guardaré y haré guardar su constitución y leyes.

En cuanto a Piérola, hay igualmente abundantes noticias. Todas son
desfavorables para el ex-dictador. El 15 de marzo se informa:

El sistema de hostilidades desplegado por el señor Piérola contra esta
capital, fundándose en la ocupación enemiga, es algo que choca al
sentido común y al patriotismo. Después de no haber sabido impedir al
invasor la entrada a Lima, ha recurrido a ciertos medios de hostilidad
que, si no tuvieran mucho de ridículo, serían harto graves, pues que
sin dañar a los adversarios privan de elementos de subsistencia a los
mismos vecinos de la capital. La prohibición de introducir ganado, que
conocemos desde hace algunos días, y la nueva orden de que no se
transporten del interior papas y otros artículos a esta capital ¿son
por ventura hostilidades contra los invasores o contra los invadidos?
Sepa, pues, el pueblo de Lima, que si los artículos de primera
necesidad escasean y tienen hoy un precio a que pocos pueden alcanzar,
se debe eso en gran parte al ex-Dictador. . .

Preocupación constante de los redactores de este diario era la opinión
que se tenía, en torno del gobierno de García Calderón, en otros
lugares de la república. De Arequipa se argumenta (edición del 19 de
marzo) que la impresión había sido muy favorable.. . entre personas
respetables.

Sobre los cupos hay noticias en el periódico correspondiente al 21 de
marzo, lo mismo que de los prisioneros peruanos en la isla de San
Lorenzo en la del día 26 del mes en referencia. Es importante también
(28-3-81) tener presente que García Calderón declara vigente, mediante
un decreto, la ley del presupuesto del 12 de febrero de 1879. No deja
de tener interés la extensa lista (16-4-81) de personas que con su
firma avalaron al gobernante; son dos páginas de seis columnas cada
una, pero lo insólito es que tales personas, según decreto de Pedro
Alejandrino del Solar, desde Arequipa habían sido declaradas traidoras
a la patria y, por lo tanto, las autoridades de la república estaban
en la obligación de capturarlas para someterlas a un consejo de guerra
verbal y ser condenadas a muerte.

¡Así estaba el Perú en 1881! Nadie escuchaba a nadie y todos se
acusaban mutuamente, como si no hubiese un enemigo común a quien
batir.

Otra faz de Lima es la de las viudas y los huérfanos de la guerra. Era
tanta la pobreza que imperaba que un grupo de damas limeñas tuvo la
feliz idea de constituir la Sociedad Patriótica Santa Rosa, con el
propósito de reunir dinero y repartirlo entre los necesitados. La
lista de las familias agraciadas se publica el 18 de julio.

Volvamos, nuevamente, a García Calderón. Su vocero publica (25 de
junio) un decreto sobre la organización de la Guardia Urbana; pero dos
días más tarde se aclara que el decreto supremo sobre su creación, no
se ha expedido para que tenga inmediato cumplimiento, puesto que está
ocupada la capital por fuerzas chilenas. De lo que se desprende que
García Calderón legislaba para el futuro. Pareciera entonces que
estaba fuera de la realidad. Al mes siguiente (10 de julio) aparece
toda una página sobre la instalación del Congreso Extraordinario de
Chorrillos y el mensaje del mandatario.

Es, a grandes rasgos, el contenido de este trisemanario.

La Situación

Decía, ser político, literario, mercantil y noticioso. Costaba un sol,
tenía cuatro páginas de cinco columnas cada una y su formato, común en
aquellos años, era de 62.5 por 42 cm. Se imprimía en la calle de La
Rifa no 58.

Su primer número es del 4 de junio de 1881 y el último corresponde al
302 del martes 30 de mayo de ese año.

Dijo en su primera entrega:

Diario nacido en tierra extranjera, lejos de la patria de los que le
dan la vida, tiene, necesariamente, la nacionalidad de su bandera. La
Situación nace bajo el estandarte de Chile y centinela destacado de
avanzada de su prensa en el Perú, su pensamiento y su palabra
procurará que sean el pensamiento y la palabra de los suyos, templados
en la cortesía que se deben los vecinos que comparten, -por
necesidades superiores a las contemplaciones del sentimentalismo, de
una misma vivienda, y en tas consideraciones que merecen, cuando saben
merecerlas, los caídos en un golpe de la fortuna . . . La Situación
conoce la responsabilidad que ha aceptado. Sabe que entra a la pieza
de un enfermo -algunos dicen que de un moribundo- que no tiene bien
demostradas las ansias naturales de la vida. Sabe además que extrañas
circunstancias, tal vez no vistas ni aglomeradas antes de ahora, han
hecho del vencedor un guardián y un enfermero a la cabecera del
vencido. La Situación espera la mejoría del uno, y para el otro, la
justa compensación de sus sacrificios, de aquellos que pueden tener un
equivalente material ¡Qué tantos otros ha hecho que no se pagarán
jamás por no tener humana compensación para el cariño que no olvidó!

Su agresividad contra el Perú es pues notoria. El 14 de junio dice, en
la página 4:

Tomando bajo nuestra administración todos los ramos rústicos de los
territorios ocupados, tendremos no sólo cubiertos los gastos de la
ocupación sino también un sobrante aplicable a la indemnización de
guerra. Nuestra situación financiera, en general, ha de mejorarse
notablemente, tan luego como el país tenga conocimiento de que el
suelo enemigo costea superabundantemente los gastos de la ocupación y
que hoy no hay necesidad de echar mano de nuevas emisiones de papel.

Es una prueba más de lo que significaba para ellos, los chilenos, el
permanecer en el Perú.

En sus páginas se publicaban también decretos, se daba una relación
pormenorizada de los actos oficiales que realizaban las autoridades,
se proporcionaba noticias del interior y también del extranjero, así
corno existían columnas tituladas Crónica local y Miscelánea, ambas
muy surtidas de datos, como el siguiente, aparecido en la edición del
17 de junio:

La ocupación de Cañete. Desde las primeras horas de la mañana de ayer
quedan bajo el amparo de autoridades chilenas y formando parte de la
congregación de ciudades rescatadas al vandalaje y devueltas a la paz
y al trabajo, las poblaciones principales del rico valle de Cañete.. .

Paz y trabajo era, para el ejército de ocupación, someter, como es de
conocimiento general, a sangre y fuego a las poblaciones y obligar a
los vecinos a entregarles víveres, dinero, joyas y todo lo que ellos
quisiesen. Mataban por el gusto de matar, pero en su concepto estaban
pacificando.

Léase este boletín del 20 de junio, relacionado con el poblado
cañetano de Pueblo Viejo:

El capitán Parra hizo fusilar a trece montoneros que fueron tomados
con las armas en la mano. Al día siguiente se juntó a la avanzada de
caballería el comandante Baeza con el resto de la tropa, y ocuparon el
pueblo, después de un regular combate, según se nos cuenta, en el que
la matanza de cholos y de negros no fue poca.

Lo que tiene una especial importancia también es el informe del
movimiento de tropas peruanas que salen de Lima ¡para combatir contra
Cáceres! El 27 de junio aparecieron estas reveladoras líneas
periodísticas: Expedición al interior. El sábado se embarcaron en
Monserrate trescientos peruanos armados con destino a Chicla. Van al
mando del general La Cotera.

A través de sus páginas penetra el lector al interior del país, a los
Andes, donde soldados y milicianos se enfrentaban al invasor. Sobre el
combate de Cuevas se informa el 30 de junio: Varios (soldados
chilenos) tienen dos y tres balazos y a uno habrá que amputarle una
pierna. Otro soldado a más de los balazos que tiene en el cuerpo,
viene con una oreja menos, que le arrancó un cholo con un cuchillo...

Estamos en el mes de julio del 1881. Lynch es el jefe omnipotente del
ejército y manda y exige y ataca en la prensa al vencido. El día 9 del
citado mes expresa La Situación estos conceptos:

¿Quién sabe hasta ahora qué es lo que quiere el Perú para poderse
reconstituir? Sólo sabemos que el Perú no existe. Es un cadáver cuyos
funerales celebra Piérola en medio de las dementes orgías de la
tiranía, complaciéndose solemnemente a los oficiales del ejército, que
forman parte de un poder político que no es el del ex-dictador. .. El
territorio ocupado por nuestras armas cada día se hace más productivo,
bajo una discreta y estricta administración. Las aduanas continúan
gradualmente aumentando sus entradas.

En la edición del 23 de julio aparecen los nombres de Francisco Baizán
y de Otárola; fueron apresados para que pagasen por la vida de un
chileno sido encontrado muerto cerca a la plazuela de la Salud. El 25,
con el título de El fallo de la Justicia, se publica la sentencia del
Tribunal.

Deben ser fusilados, no obstante que son inocentes, que no tienen
culpa alguna de nada, pero como a alguien había que poner ante el
paredón para amedrentar al vecindario, ellos -Baizán y Otárola- son
pasados por las armas.

El 26, con el título de La ley de la necesidad, editorializa el
periódico con el propósito de justificar un crimen. Así actuaban los
chilenos.

En las provincias del interior hubo algunos peruanos que no tuvieron
escrúpulos en colaborar con el enemigo. En Pasco, por ejemplo, por lo
que el prefecto Manuel Tafur llegado el momento impuso una multa de
250 mil soles que debía pagar un numeroso grupo de notables, cuyos
nombres aparecen en La Situación 8 de agosto de ese año de 1881. Por
supuesto que Tafur, en el concepto de los chilenos, era una autoridad
abusiva.

Una prueba de que Chile siempre tuvo el deseo de quedarse con
provincias sur son estas palabras, publicadas e! 15 de agosto con el
título de Cortemos el nudo gordiano:

Durante siete largos meses se ha estado rehuyendo las ocasiones de
llegar a un desenlace completamente definido de la guerra actual. Los
optimistas creen en el Perú, que las pretensiones de Chile llegarán a
modificarse hasta exigir como indemnización de guerra, no la anexión
de una zona territorial, sino solamente el usufructo por cierto número
de años, sin agregarlos a la soberanía del Perú. Los pesimistas creen
que el propósito de Chile es fomentar la anarquía, para debilitar cada
día más el país y llegar insensiblemente a la conquista de todo un
territorio. Así piensan los pierolistas, por lo menos, así lo
manifiestan las circulares y proclamas de sus cabecillas.

Sobre el concepto que se tenía del gobierno de García Calderón son
importantes las palabras de Máximo R. Lira en el Congreso de Chile,
publicadas en La Situación del 22 de agosto:

Es un estorbo que más nos perjudica que nos favorece, esto sin dar
forma y realidad a esos rumores, según los cuales García Calderón no
está dispuesto a concedernos lo que nosotros exigiremos para hacer la
paz. Y se agrega: La política del gobierno es la más cuerda; la
ocupación prolongada hasta reducir al Perú al estado de decadencia más
insalvable...

La Bolsa

Decía ser una publicación científica, literaria, religiosa, mercantil.
Era trisemanal, pues se voceaba en las calles limeñas los martes,
jueves y sábados; aunque después, desde el 1° de enero de 1882,
saldría todos los días, excepto los feriados.

Impresa en el taller tipográfico de J. Francisco Solís, de la plazuela
de Santo Tomás no 255, tenía dos páginas y cada una de estas seis
columnas. El número costaba 40 centavos, pero era posible suscribirse
por un mes, por un trimestre o, si se deseaba, por un año. No creemos
que nadie arriesgase su dinero en tales suscripciones, teniéndose en
cuenta la crisis por la que se atravesaba. El tamaño de La Bolsa era
de 62 cm. por 40.5.

El primer número data del martes 20 de setiembre de 1881 y el último
del lunes 1 o de mayo de 1882.

Su información fue variada: notas sobre agricultura, transcripción de
artículos de carácter científico, recetas útiles para las amas de casa
en una sección doméstica y otra destinada a la cotización monetaria.
Lo que era infaltable en los diarios de entonces: capítulos de novelas
tipo folletín y, en cuanto a noticias del acontecer diario, la Crónica
local, a través de la cual se conoce lo que pasaba en la ciudad.
Representaciones teatrales, nombres de los colegios y cursos que se
enseñaban, relación de matrimonios, llegada de vapores al Callao,
alquileres de casas, alumbrado público de las plazuelas y barrios,
carruajes, ofertas de artículos; todo eso aparece en las ediciones de
La Bolsa con su enorme calor de época.

Esas líneas de aparente rutina se confunden a veces con noticias que
en su momento debieron haber sido de gran impacto; por ejemplo, la del
21 de marzo de 1882 sobre una emisión fraudulenta de billetes de 500
soles, o las que comentaban el viaje de Piérola al exterior.
Traslademos literalmente lo que se dijo:

Partida de D. Nicolás de Piérola.— Ayer partió de esta capital hacia
el Callao para dirigirse a Europa, con toda su familia, el Sr. D.
Nicolás de Piérola, que ayer no más fue Dictador del Perú. En un tren
extraordinario de la línea de La Oroya, debía partir a las diez de la
mañana. Sus numerosos amigos políticos y personales lo acompañaron.
Una gran multitud de éstos lo esperaba en la estación para darle el
adiós de despedida, y un inmenso número de gente del pueblo, lo
recibió con señaladas muestras de ese afecto que ha sabido
conquistarse con su amable y popular trato. El tren que debía
conducirlo, estaba a su llegada a la estación, completamente invadido
por los que debían acompañarlo hasta el vecino puerto. Muchas escenas
tiernas tuvieron lugar en el momento de la despedida: hombres y
mujeres del pueblo se abalanzaron a abrazarlo, dirigiéndole al propio
tiempo frases que el sincero patriotismo les dictaba, D. Nicolás
recibía todas estas demostraciones, con esa sonrisa de benevolencia
que le es característica, sin poder disimular en ciertos momentos la
honda emoción que le causaban. Ayer ha podido convencerse por sí
mismo, de que hay un pueblo numeroso y compacto que lo estima y que
llora su partida, con lágrimas de verdadero dolor. D. Nicolás iba
acompañado de su digna esposa y tiernos hijos. Hacemos fervientes
votos porque sea feliz su viaje y más feliz aún su nuevo arribo a las
playas que le vieron nacer.

El comentario precedente corresponde a la edición del 24 de marzo de
1882. Tres días más tarde, es decir el 27, se agregaba:

El viaje del señor Piérola. Al hablar en nuestro último número de las
manifestaciones de amistad y gratitud de que fue objeto el señor
Piérola al ausentarse de esta capital, omitimos decir que, en la
estación de Desamparados, le arrojaron númerosas y exquisitas flores,
varías señoras que de antemano habían acudido a ese sitio para esperar
al ilustre viajero.

Debe agregarse que según el corresponsal de La Bolsa en el Callao,
habían arribado con Piérola, desde Lima, cinco coches de primera
clase, todos llenos de gente.

Todo esto sucedía mientras otros peruanos combatían en los Andes al
enemigo de la patria. Debemos suponer que Piérola salió del país con
permiso de Patricio Lynch, de otra manera no se explica que pudiese
embarcarse como en un día de paz, rodeado de amigos y de partidarios,
con toda su familia y en medio de una algarabía que desentonaba con
las horas de angustia y de terror que se vivían.

El Tiempo

Reemplazó a La Bolsa y por tal razón se editó en la misma imprenta,
con el mismo regente y hasta conservó igual formato, con dos páginas.
No varió siquiera en el precio, que fue de 40 centavos el ejemplar.
Circuló tres veces por semana.

El primer número, es decir el No 141 porque el último de La Bolsa fue
el No 140, está fechado el martes 2 de mayo de 1882. Estaba destinado
a vivir poco, pues cuando apenas se había avanzado hasta el No 159 del
miércoles 24 del citado mes, no volvió a salir.

¿Cuál era su material de trabajo, o en otras palabras, qué material de
lectura se brindaba al público? En la sección Crónica local se
informaba sobre lo que sucedía en la ciudad, se explotaba el acontecer
cotidiano; había igualmente una columna dedicada al movimiento de
vapores, con entrada y salida de éstos, referencia a la carga que
traían y a quién estaba consignada; en otra aparecían noticias del
Callao, entre avisos de medicamentos, de galletas y de casas.
Capítulos de novelas constituían también una manera de atraer
lectores.

Sus escasos números no permiten decir más.

Diario Oficial

Se publicó desde el 31 de mayo de 1882 hasta el número 428 del sábado
20 de octubre de 1883. Con excepción de los domingos, se editaba todos
los demás días en formato de 68 cm. por 50.5 cm., en cuatro páginas de
siete columnas cada una, en la calle La Rifa no 58.

A través del Diario Oficial se puede seguir, paso a paso, ese
importantísimo período de la ocupación de los años 82 y 83 que fue
decisivo para la firma del tratado de paz con Chile. Figuran decretos
sobre contribuciones de guerra impuestas a los ciudadanos, con
relación minuciosa de nombres y apellidos, en las ediciones del 1° de
setiembre, 21 de octubre y 18 de noviembre de 1882, y en la del 4 de
enero del año siguiente. Se comenta la prisión del diplomático José
Antonio de Lavalle (26-9-82) y también su embarque a bordo del Chile
con otros peruanos, rumbo al cautiverio, como Carlos Ferreyros,
ex-comandante de la cañonera Pilcomayo; Andrés Avelino Aramburú,
ex-director de La Opinión Nacional y otros (20 y 21 de octubre del
82).

La exposición del general Iglesias sobre la paz con el enemigo, desde
Cajamarca, se lee en la entrega del 4-10-82. Es bastante extensa,
fechada el 31 de agosto de ese año en la hacienda Montán, encaminada a
justificar su propósito de suscribir el término de la contienda. En
igual fecha se da a conocer el decreto firmado en Cajamarca el 16 de
setiembre, mediante el cual se convoca a una asamblea de
representantes por los departamentos de Piura, Cajamarca, Amazonas,
Loreto, Lámbayeque, La Libertad y Ancash.

Es de enorme interés el decreto del 9 de noviembre del 82 que declara
traidor al general Miguel Iglesias: su autor, el contralmirante
Lizardo Montero, se encontraba en Arequipa. El documento fue publicado
en la edición correspondiente al 29 del mes en referencia.

El Perú estaba en crisis, reinaba una espantosa desunión y todos se
sentían presidenciables. Cada pueblo, cada ciudad, cada región tenía
sus caudillos y todo esto favorecía, sin lugar a dudas, al enemigo.
Por ejemplo los notables de Piura suscriben un acta de apoyo al
general Iglesias (ed. 9-12-82). Huamachuco se adhiere a la
proclamación de la paz, lo mismo Ica y Pasco (ed. 4-6-83). La Asamblea
del Norte redacta un manifiesto dirigido a todos los ciudadanos para
señalar los motivos que la inducen a dar un paso de iniciativa para la
regeneración del país. Y mientras tanto, en la sierra central,
comandado por el general Andrés A. Cáceres, un reducido número de
patriotas combate con denuedo. En la batalla de Huamachuco todos los
esfuerzos y todas las esperanzas del Ejército de la Resistencia se
desbaratan en la batalla del 10 de julio de 1883, cuyo parte,
rubricado por el coronel chileno Alejandro Gorostiaga -el mismo que
hizo fusilar a Leoncio Prado y a Juan Antonio Florencio Portugal-, se
encuentra en la sección Boletín del día del 18-7-83.

Después de Huamachuco creció la soberbia de Patricio Lynch. Todo jefe
u oficial que hubiese pertenecido al ejército de Cáceres tenía la
obligación de presentarse en el Cuartel General en el plazo de cinco
días; de no hacerlo serían castigados como espías, según se lee en el
decreto que para el efecto se publicó en el periódico que glosamos
(23-7-83) y que se hizo anunciar con bandos en las esquinas
principales de Lima.

En la capital se trabaja por Iglesias y reconocen su autoridad (ed.
13-8-83). Un acta circula de mano en mano entre los más destacados
elementos, ansiosos de verlo entrar con sus tropas e instalarse en la
casa de gobierno. El caudillo cajamarquino se despide de sus
coterráneos (edición 4-8-83) antes de emprender el viaje a Lima, lo
recepcionan en Trujillo el 2 de setiembre y arriba a Ancón el 17 del
mes siguiente. Lynch le hace llegar un telegrama de felicitación dos
días más tarde.

El Comercio

Finalmente llegamos a El Comercio, diario de la mañana que se publicó
en el Callao, en la calle de la Independencia números 36 y 38,
dirigido por Luis E. Castro que antes había tenido a su cargo La
Actualidad. Contaba con cuatro grandes páginas, en su mayor parte
llenas de avisos de la Compañía de Navegación por vapor en el
Pacífico, del Ferrocarril Inglés, de Broggi Hermanos y de otros muchos
que ponen de manifiesto el apoyo que se prestó a El Comercio para
subsistir.

Su contenido era variado: nota editorial, noticias de provincias y del
exterior, despachos de aduana, correspondencia de Lima, movimiento
bursátil, crónica sobre el acontecer local y gacetillas diversas.

El museo naval del Callao conserva un tomo que empieza en el No 9 del
lunes 12 de diciembre de 1881 y termina el 21 de marzo de 1882. Algo
se puede rastrear de la época, en lo que se refiere, por ejemplo, a
los enfrentamientos en la sierra entre las tropas de Cáceres y las
fuerzas chilenas.

Expedición Gana en Chosica, dispersión de la montonera, prisioneros y
ocupación de Matucana se titula un informe inserto el 7-1-82. Sobre
una presunta fuga del jefe de la resistencia, entre Chosica y
Matucana, se ocupa la edición del 9 de enero; dos días más tarde se
dan detalles de las marchas del ejército de la ocupación en una
correspondencia llegada desde el mismo campamento de Canta. Lo demás
lo constituyen notas que escapan al propósito de este informe.