Friday, February 02, 2007

¡Vendepatrias orgánicos!

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
2-2-2007

¡Vendepatrias orgánicos!

Les llamaba, a esos monstruos concesivos, regalones de lo que no era
suyo, mamarrachos burocráticos enquistados en todos los gobiernos, ese
brillante periodista argentino cuasi olvidado, Raúl Scalabrini Ortiz,
serviles orgánicos. A mí me gusta la combinación vendepatrias
orgánicos, aquellos que genéticamente, deshonrando a la nación y
traicionando al Perú, salen a defender cual bestias enfurecidas a
empresas foráneas, depredadoras, abusivas de siempre y coimeras a
granel. El tristísimo papel asumido por la ministro de Transportes
Verónica Zavala Lombardi, confirma la abominable definición en el caso
de Lan, empresa chilena con testaferros nativos, diarios a su servicio
y mercenarios abogángsteres dispuestos a sobornar conciencias al por
mayor.

¿Es un caso aislado? ¡De ninguna manera! Cuando el caso de Lan y su
vídeo (¡noten la coincidencia) ofensivo contra Perú, el entonces
ministro del TLC, oficialmente de Comercio Exterior, Alfredo Ferrero,
pidió "no politizar" el asunto. Por supuesto, eso se leía como el
grado de compromiso y permisividad que otorgaba ese otro vendepatria
orgánico a una firma insolente en Perú. Habíamos anunciado que, una
vez fuera del ministerio, el rollizo ex funcionario, estaría rondando
a ver qué le dan. ¿No es eso lo que hace Ferrero, ofreciéndose con
megáfono en el patio de Palacio a ver si Alan García le comisiona para
algún propósito? Por línea de carrera, no será otro trabajo, que lo
único que sabe hacer: regalar una patria que no siente suya. ¿Conocen
a algún tecnócrata patriota?

La ministra de Transportes, Zavala, para desgracia de sus voceras que
envían emails "demandando" no anticipar opiniones, se ha comportado a
la altura abisal que a ella corresponde: a favor de Lan. ¡No podía ser
de otro modo! ¿Tiene algún compromiso monetario a través de terceros o
cuartos? ¿De cuánto hablamos para que se comporte no como ministra de
Transportes del Perú sino como empleada chacal de Lan? ¿Es digerible
para el señor presidente García la desverguenza que protagoniza esta
vendepatria orgánica?

En Perú vivimos en un estado de hipocresía permanente. Al imbécil,
llamamos analista; y al repetidor y copión, politólogo. Al juecesito
marrullero, como ese de San José que canta victoria con anticipación
temeraria, le nominamos jurista aunque todo nos indique de su
nepotismo, de su mediocridad insuperable y de su vanidad infinita. Y
aún no se ha percatado que tiene el caso de cielos abiertos y de su
pro-chilenismo cuando la casualidad dictó que fuera ministro de
Relaciones Exteriores y condecoraba a Soledad Alvear cuando en Chile
¡pulverizaban a Aerocontinente, vía mañas de diverso calibre! Y
entonces cuando se llama vendepatria orgánica a una ministra o a un
ministro, por la razón de sus actos públicos, todos traidores, hay
voces invocando cordura. ¿Y porqué nadie protesta contra estos
crímenes desde Palacio o el Congreso? El aplanamiento mental del Perú
es un caso patológico.

No ha habido aún la investigación que determine qué razón válida, si
la hubo, obligó o llevó al ex canciller Oscar Maúrtua a ordenar el
ocultamiento de una resolución referida a Lan, pero ya la vendepatria
orgánica, ministra Zavala, ha sentenciado que Lan no tiene deuda con
Perú. Entonces, ¿qué clase de información privilegiada maneja y con
qué derecho –¿hay alguno contra el Estado peruano?- exclama, antes de
cualquier estudio serio, lo que ha dicho?

A los vendepatria orgánicos, políticos inmorales, intelectuales
mercenarios, burócratas delincuentes, hay que llevarlos ante el
paredón moral. Las leyes no sirven para gran cosa, salvo que para
entronizar a estos mismos sinverguenzas en los goznes del poder.
Entonces, los niños tendrán que aprender (porque las actuales
generaciones casi están envilecidas) a cuchichear cuando vean a estos
gaznápiros: ¡ése regaló al Perú! ¡a ese miserable no se le saluda, se
le escupe!

¡Atentos a la historia; las tribunas aplauden lo que suena bien!

¡Ataquemos al poder; el gobierno lo tiene cualquiera!

¡Hay que romper el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

¡Sólo el talento salvará al Perú!

Lea www.redvoltaire.net
hcmujica.blogspot.com
Skype: hmujica

Thursday, February 01, 2007

¿Pidiéndole cuenta a los muertos?

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
1-2-2007

¿Pidiéndole cuenta a los muertos?

Anunció el señor Mekler que su bancada reuniría firmas para interpelar
al canciller José Antonio García Belaunde. Raro país el nuestro cuando
se pretende pedir cuenta a un eternamente muerto como aquél. Hay dos
definiciones, contrapuestas, sin duda, sobre este señor. La primera,
certera y traviesa, de César Hildebrandt, que le llamó débil mental.
La segunda, a falta de otro término, demócrata, pronunciada por Alan
García. ¿Será un cadáver ambulante el que nos represente en la tribuna
mundial en una pelea para la que se necesita, primero, patriotismo;
segundo, adrenalina y fuerza intelectual y argumental? ¡Chile no es
una broma! ¡Y tampoco los límites son una chacra, para emplear el
"argumento" que pronunció un fronterizo días atrás!

Sostuvo con belleza atrevida el maestro Manuel González Prada: "Para
verme con los muertos yo no voy al camposanto, busco plazas, no
desiertos, para verme con los muertos, ¡corazones hay tan yertos,
almas hay que hieden tanto! Para verme con los muertos, yo no voy al
camposanto!" Para verme con los muertos, habría que decirle a estos
parlamentarios: ¡yo no voy a Torre Tagle!

Produce orgullo patriótico ver cómo el tribuno de 83 años, don Alfonso
Benavides Correa, invicto defensor de la soberanía del Perú, sigue
vigente en su indesmayable tarea de denunciar las traiciones
yuguladoras del territorio nacional y estos días ha sido firme en
señalar cómo en 1999 Perú aceptó propuestas tramposas de Chile que no
son las que negoció el presidente Augusto B. Leguía. Y él que es todo
vida, fuego acrisolado por la memoria de los mártires, no ceja, y su
memoria y lucidez siguen asombrando por su detalle y buen humor que
viaja rápidamente con furia para decirle a ¡los traidores, traidores,
y a los miserables, miserables! Demostración palmaria e inequívoca que
la cuna y el marchamo peruano son irrenunciables hasta la misma
muerte.

Se ha recordado estos días cómo el embajador e historiador Félix C.
Calderón, recuperó el mapa 9 con el plano de remozamiento portuario
arrancado luego de muy delicadas negociaciones por Leguía a los
chilenos en abril de 1929. Cómo es que este plano fue mostrado a los
"comisionados" en noviembre de 1999 para "negociar" el cumplimiento
del artículo 5to del Protocolo Complementario del Tratado del 3 de
junio de 1929 con Chile y ¡cómo es que los traidores obviaron lo que
hubiera sido garantía suprema de un camino rectilíneo y limpio en
defensa de la patria! Sin duda, estos embajadores, Benavides y
Calderón, enorgullecen a una cancillería tan plena en pusilánimes,
fofos, fifís y oportunistas medrando con el dinero que el pueblo paga
a sus mediocres diplomáticos.

¿Tendrán claro el panorama los parlamentarios que pretenden inquirir a
quien no se da por enterado del grave problema ocurrido porque lo
ocultó al Perú y del que sólo nos enteramos por la prensa chilena? A
eternamente muerto no se le interpela, se le censura y demanda al
gobierno del señor Alan García ¡pantalones! ¡Así de simple!

¿Estarán los legiferantes a la altura de los acontecimientos y
demandarán explicaciones mil de las recurrentes traiciones contra Perú
protagonizadas desde la cancillería? ¿O será otro arrebato de esos
tumultuosos para que todo siga igual?

¿Qué le pasa al señor Alan García? El habló en su campaña de defender
el Mar de Grau, pero pone en carteras demasiado anchas para estos
ineptos, a dos defensores de la adhesión traidora del Perú a la
Convención del Mar, además que, uno de ellos ex canciller, autor
genuino del estropicio que Perú recibió en Arica. ¿Pesará más la
compadrería que los sagrados destinos de la defensa del país, su
historia, tradiciones e integridad territorial? ¿Comprenderá la
bancada de oposición que el tema inane del eternamente muerto García
Belaunde es nada comparado con el océano de inconductas que hay que
aclarar y corregir radicalmente? Vamos a ver.

¡Atentos a la historia; las tribunas aplauden lo que suena bien!

¡Ataquemos al poder; el gobierno lo tiene cualquiera!

¡Hay que romper el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

¡Sólo el talento salvará al Perú!

Lea www.redvoltaire.net
hcmujica.blogspot.com
Skype: hmujica

Tuesday, January 30, 2007

La cultura: un patrimonio difícil de colonizar

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
30-1-2007

La cultura: un patrimonio difícil de colonizar
por José María Arguedas*

Durante el XXXVII Congreso de Americanistas realizado en la ciudad de
La Plata, en septiembre del presente año, se organizó una reunión de
mesa redonda para tratar acerca de la Antropología de Urgencia. Diez
profesores de diferentes países, todos americanos, fueron elegidos
para estudiar el tema delante de un público numeroso de especialistas
en todos los campos de las ciencias sociales.

Se denominó Antropología de Urgencia al estudio que debía hacerse de
los grupos étnicos que, a causa de la penetración de la cultura
llamada occidental, están sometidos a un proceso de cambio tan
violento que existe el riesgo de que desaparezcan. Se especificó que
este tipo de riesgo afectaba especialmente a pueblos rezagados en su
evolución como, por ejemplo, las tribus amazónicas, constituidas por
grupos humanos pequeños y dispersos. Se consideró urgente que la
etnología dejara una imagen lo más completa posible de estos pueblos,
del conjunto de sus creaciones, de sus normas de vida, de su
concepción del mundo, etc., a fin de que quedara este testimonio para
la ciencia y para las artes en el inmenso fichero de la variedad de la
cultura humana.

Algunos antropólogos señalaron con objetividad que la desaparición de
estos grupos era inevitable por cuanto los individuos de la
civilización occidental, organizados en empresas de omnímodo poder,
estaban aniquilando físicamente a estos pueblos, despojándolos de sus
tierras, lanzándolos a lo desconocido, o asimilándolos, luego de
convertirlos en simples instrumentos fenecibles.

El antropólogo mexicano Cámara Barbachano manifestó que la
antropología de urgencia debía extenderse también a culturas menos
vulnerables a estos riesgos extremos. Que en México, lo indígena y lo
indio era y seguiría siendo uno de los fundamentos, y el más
importante, de la nacionalidad mexicana. Por mi parte, decidí exponer
que los pueblos quechua y aymara habían ingresado a un período de
cambios intensos y rápidos, especialmente en Perú y Bolivia. Tales
cambios toman direcciones todavía confusas. Las generaciones jóvenes,
relativamente más libres que las generaciones pasadas, en contacto más
activo con las ciudades, con medios de subsistencia más
diversificados, aunque no mucho mejores, y bajo la presión social que
considera al campesino quechua o aymara como algo inferior y
menospreciable, han adoptado una conducta inestable: dinamismo,
agresividad, simulación de pasividad y un no bien esclarecido tipo de
aparente y contradictorio menosprecio por sus viejas tradiciones.
Manifesté que los estudios etnológicos, por estas razones, eran de
gran urgencia en ambos países, especialmente en el Perú, porque
estaban siendo olvidados muy antiguos patrones de conducta, de formas
de expresión artística, de técnicas agrícolas, de sabiduría en todos
los campos de la actividad humana.

Hice resaltar el hecho de cómo, en los casos del Perú y Bolivia, la
llamada antropología de urgencia no podía tener un objetivo limitado
al registro. Se trata de pueblos con varias decenas de siglos de
ejercicio de la inteligencia y de la habitabilidad física ilimitada
del ser humano, que en los casi cinco siglos de dominación política y
económica no habían sido culturalmente avasallados; ninguno de los
métodos empleados para reducirlos a la condición de simples
instrumentos tuvo éxito y se mantuvieron, durante el coloniaje más
riguroso, como un pueblo creador. Que, si se examinaba cuidadosamente
la historia de los pueblos andinos, podía acaso comprobarse como,
hasta hoy, el pueblo autóctono mantuvo su actividad creadora;
transformó casi todos los materiales o normas que, por codicia o por
razón de método de dominio, se había tratado de imponerles y los que
tomó voluntariamente, por conveniencia propia, en tanto que las clases
o castas dominantes se habían comportado como sectores
predominantemente imitadores de las metrópolis colonizadoras.

Siguiendo el pensamiento de un antropólogo norteamericano allí
presente, en la Mesa, sostuvo que el estudio de estos pueblos debía
hacerse con la posibilidad de que, en el caudal de sus creaciones de
toda especie y de todos los tiempos, la cultura occidental podría
encontrar en América fuentes de inspiración para orientarse ella
misma, especialmente en sus versiones o estilos nacionales.

Como resultado de la intervención de Cámara Barbachano y de la mía
surgió, entonces, una inesperada polémica con otro profesor
norteamericano.

Objetó el "nacionalismo" de Cámara Barbachano y mi "indigenismo".
Afirmó que el "indigenismo" no trataba sino de tomar ventajas para los
indios y consideró al nacionalismo mexicano como algo excesivo. Pero
no fueron éstos los únicos argumentos que desencadenaron la polémica,
sino la enérgica seguridad con que este profesor expresó su convicción
de cómo la cultura "occidental" se impondría con todos sus caracteres
"feos" y "crueles". Nuestra cultura es "fea" –dijo, empleando su
castellano defectuoso pero muy lúcidamente expresivo-, nuestra cultura
es cruel, pero ella avanza sin que nadie pueda contenerla. Los
nacionalismos serán poca resistencia; el indigenismo es sólo una forma
política de sacar ventajas para los indios… Usted (se dirigió a mí)
pertenece a nuestra cultura "fea"…. Le respondí inmediatamente que "no
pertenecía por entero a esa cultura, pues era un bilingüe quechua".

No dejó de causar cierta tensión la forma algo inusitadamente enfática
con que este distinguido antropólogo sostuvo una tesis que daba
tácitamente por excluidas las posibilidades de que las culturas
indígenas del Perú, México o Bolivia influyeran sobre la llamada
"occidental" criolla, como habían influido evidentemente, a lo largo
de la historia.

En mi réplica, hice constar que me había sentado a la mesa con la
decisión y el estado de ánimo característicos de quien, habiendo
egresado de alguna universidad, ha de considerar con otros
especialistas un tema controvertible; es decir, descarnado de toda
contingencia subjetiva. El caso del cambio de la cultura quechua era
evidentemente tan urgente como el de una tribu amazónica, pero sus
proyecciones dentro de la sociedad nacional del Perú o Bolivia no
podían dejar de ser mucho más importantes. Y esta afirmación la hacía
no como "indigenista" sino como un estudioso de las ciencias sociales.
Puse a la consideración de los colegas que una cultura superviviente a
pesar de los varios siglos de vasallaje absoluto de sus portadores
bien podía ofrecer valores y elementos que siguieran influyendo y
acaso convendría que persistieran, por lo mismo que la cultura de los
grupos dominantes tenía, sin duda, rasgos y características "feas" y
"crueles". Y de eso trataremos en este brevísimo trabajo con el que he
de acompañar a Fernando de Szysszlo y Francisco Miró Quesada en el
presente folleto, dedicado a exponer algunas notas sobre la cultura
latinoamericana y su destino.

Creo no hacer una afirmación subversiva, ni mucho menos nueva u
original, cuando sostengo que Latinoamérica está siendo disputada por
las grandes potencias mundialmente dominantes y que pertenecemos, en
la distribución más o menos estable y más o menos concertada que de
los países de oriente y occidente se ha efectuado, a la esfera de
predominio de los Estados Unidos y de Europa occidental. Asimismo, no
es nada nuevo afirmar –lo hacen todos los días en centenares de
publicaciones intelectuales de las más diversas tendencias- que las
grandes empresas o consorcios occidentales dan un trato muy desigual a
los países latinoamericanos, conducta "normal" en las relaciones entre
vecinos pobres y ricos. Desearía a este respecto citar una anécdota.

Un auki (sacerdote) de la comunidad de Puquio (Ayacucho) nos explicaba
que el campesino recibía muchos bienes del dios Wamani (montaña); que
sin la protección del Wamani, el comunero de Puquio caería en el
desamparo. Le pregunté, entonces, cómo era posible que si el Wamani
era tan bondadoso, exigiera a los comuneros le entregaran ofrendas
cruentas todos los años. El auki meditó un instante y me contestó:
"Todos los poderosos son bravos y caprichosos, así como es bravo y
caprichoso el hombre rico, el que tiene mucho dinero. Y ellos, los
poderosos, han establecido de qué modo se puede ganar su voluntad".

En el caso de Latinoamérica se trata de demostrar la imposibilidad de
que, en la actualidad, poderes foráneos, cualquiera sea su origen,
logren el avasallamiento cultural de sus principales núcleos indígenas
a pesar de la dominación política y económica.

A los colonizadores españoles les convenía que las culturas autóctonas
se mantuvieran aisladas y en condiciones de "inferioridad". Este hecho
constituía una ventaja para la colonización. Se ha podido demostrar
cómo, aun en el campo de la religión, la Colonia aceptó las prácticas
de las religiones antiguas siempre que presentaran una especie de
máscara o un simple signo que la hiciera "aparecer" como destinadas a
algún personaje del santoral católico. Actualmente, en Guatemala, los
sacerdotes "ofician" dentro de los mismos templos católicos; en el
caso citado de los aukis de la comunidad de Puquio, estos sacerdotes,
que sacrifican llamas y ovejas durante el culto al dios Wamani, llevan
por insignia una cruz adornada de flores de kantuta.

Pero la actual realidad de los países latinoamericanos es inversa. Y
no somos nosotros quienes lo decimos por primera vez. Es un hecho
"natural", como habría afirmado incluso el auki de Puquio, en el trato
entre vecinos y aun hermanos de poderío muy diferente. Las potencias
que dominan económica y políticamente a los países débiles intentan
consolidar tal dominio mediante la aplicación de un proceso de
colonización cultural. Por medio del cine, de la televisión, de la
radiodifusión, de millones de publicaciones, se trata de condicionar
la mentalidad del pueblo latinoamericano. Esta gran empresa tiene
auxiliares influyentes y poderosos entre los socios latinoamericanos
de los grandes consorcios, porque tales socios están ya, no diremos
"colonizados", sino identificados con los intereses y, por tanto, con
el tipo de vida, con las preferencias y conceptos respecto del bien y
del mal, de lo bello y de lo feo, de lo conveniente o inconveniente.
Constituyen una extensión de los núcleos que tratan de "colonizar" a
los países sobre los cuales ejercen un casi pleno dominio económico y
político.

Los escritores y artistas latinoamericanos más representativos han
seguido, en cambio, un destino inverso: de la imitación más o menos
inspirada de los modelos occidentales han llegado a la creación
original mediante la asimilación de las grandes ideas, de las no
definibles expresiones, de los métodos del arte occidental. Por eso no
puede sorprendernos que el creador auténtico latinoamericano en todos
los campos resulte, en última instancia, un nacionalista por el simple
hecho de ser original y auténtico, tal los casos de Juan Rulfo y Mario
Vargas Llosa o de Rufino Tamayo o Wilfredo Lam.

Los países latinoamericanos sustentados por una tradición indígena
milenaria, como México, Perú, Bolivia o Guatemala y Ecuador, han
logrado nutrir a sus creadores con el fondo total de esta tradición
que no es sólo india sino que contiene una confluencia originalísima
de elementos prehispánicos y occidentales. Quienes han realizado la
hazaña de hacer obras que son ahora parte del patrimonio universal del
arte humano, como Vallejo u Orozco, trabajaron con el total de estos
materiales, viviéndolos y manejándolos con sabiduría e inspiración
máximas. En países como Argentina, Chile o Brasil, el escritor y el
artista han alcanzado el nivel de los autores occidentales y
contemporáneos. Ya no son "colonizables".

¿A quiénes se dirige, entonces, la empresa "colonizadora"? A la gran
masa. Se trata de hacer impermeable a la gran masa para la
comunicación con los creadores de su propio país y, al mismo tiempo,
con los de todos los países del mundo. En este sentido la empresa es
de tipo universal. Por consecuencia de este proceso se considera que
habrá de desarraigarse de la vinculación secular con sus propias
tradiciones nacionales, con su arte popular, con su arte típico o
criollo; convertirlo de ese modo en un ente influenciable, de tal modo
estandarizado que sus reacciones puedan ser previsibles y
precalculadas. Como toda empresa antihumana, no tiene ésta las
garantías del éxito y mucho menos en países como el Perú, donde los
propios instrumentos que fortalecen la dominación económica y política
determinan inevitablemente la apertura de nuevos canales para la
difusión más vasta de las expresiones de la cultura tradicional y de
su influencia nacionalizante.

Sin embargo, los gerentes de las gigantescas empresas de difusión de
material destinado a la estandarización de la mentalidad de las masas
no están desanimados. Han ganado clientela en las ciudades. Estas
urbes repentinas, como Lima, son por eso, campos de lucha intensa. Se
"modernizan" y deben "modernizarse" a toda marcha, por la misma razón
de que en veinte años multiplican su población con aluviones humanos
de origen campesino, que, asentados en la ciudad padecen de
desconcierto y están semidesgarrados aunque pujantes y agresivos. Y,
ya hemos citado a Lima, que es un museo completo del trance en que se
encuentra el hombre que debe saltar uno o dos siglos de evolución en
una o dos décadas, podemos afirmar que la masa algo desconcertada al
tiempo de ingresar en la urbe, encuentra pronto su lugar en ella, su
punto de apoyo para asentarse en la ciudad y modificarla. Encuentra
tal punto de apoyo en sus propias tradiciones antiguas, organizándose
conforme a ellas y dándoles nuevas formas y funciones; manteniendo una
corriente viva, bilateral, entre la urbe y las viejas comunidades
rurales de las cuales emigraron. La antigua danza, la antigua fiesta,
los antiguos símbolos se renuevan en la urbe latinoamericana,
negándose a sí mismos primero y transformándose luego.

Sobre este sector convulsionado lanzan sus reflectores y sus
instrumentos altamente especializados los colonizadores ultramodernos.
Pero las culturas lenta y fatigosamente creadas por el hombre en su
triunfal lucha contra los elementos y la muerte no son fácilmente
avasallables. Los más recientes censos parecen demostrar que, por
ejemplo, en el Perú, la lengua quechua, en lugar de extinguirse, se
fortalece, gana prestigio; y ya es evidente para todos que la música
andina, predominantemente indígena, alcanza un grado de difusión
inversa a la prevista hace unos cuarenta años, cuando constituía una
vergüenza y una aventura interpretarla públicamente en la capital; que
el vals criollo ha conquistado todos los círculos sociales, habiendo
sido, en el mismo periodo vergonzante de la música andina, patrimonio
de los barrios marginales de Lima; que la música y danzas costeñas de
origen negro siguen el mismo curso de afirmación e influencia masivas.

Los instrumentos más eficaces por medio de los cuales se intenta
condicionar la mentalidad de las masas y desarraigarlas de su
tradición singularizante, nacionalista (la radio, la TV, etc.), se
convierten en vehículos poderosos de transmisión y de contagio, de
afirmación de lo típico, de lo incolonizable. El creador tradicional y
el creador que domina los medios de expresión "occidentales"
mantienen, así, un vínculo profundo no avasallable para bien del
destino de sus propias naciones y de las mismas naciones donde se han
organizado los grandes consorcios, muchos de los cuales parecen haber
olvidado que el hombre tiene de veras alma y ella muy raras veces es
negociable.

Lima, noviembre de 1966.

*Notas sobre la cultura latinoamericana y su destino, con Miró
Quesada, Francisco; y, Szyszlo, Fernando, Lima Industrial Gráfica,
1966. En pp. 549-555, ¡Kachkaniraqmi! ¡Sigo siendo!, Arguedas, Carmen
Pinilla Cisneros, Lima, 2004, Fondo Editorial del Congreso.

Monday, January 29, 2007

Cajamarca: ¡Aramark expende alimentos podridos!

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
29-1-2007

Cajamarca: ¡Aramark expende alimentos podridos!

El pasado once de diciembre, el Sindicato de Trabajadores de Minera
Yanacocha, ante el Ministerio Público, interpuso denuncia penal contra
la empresa chileno-argentina Aramark Perú SAC.

Leamos:

Sindicato de Trabajadores de compañía minera Yanacocha SR:,
debidamente representado por su Secretario General, Guillermo Nina
Yampasi, por Robinson Castañeda Vargas, en calidad de Secretario de
Defensa, con domicilio real y procesar en la Vía de Evitamiento Norte
687 y calle Los Alamos 107, de esta ciudad, a usted respetuosamente
digo:

I Petitorio

Recurro a su Despacho a fin de formular denuncia penal por el delito
contra la SALUD PUBLICA en su figura de expendio de productos nocivos
artículo 288 del Código Penal, contra los representantes empresa
Aramark Perú SAC, señores Guillermo Martínez López, jefe de Seguridad,
Benicio Morales, administrador; Oscar Milla Rebaza, asesor de Calidad,
con domicilio en el campamento minero Yanacocha Km. 17 carretera
Cajamarca-Bambamarca.

II Fundamentos de hecho:

Primero: Que, con fecha 20 de noviembre del año en curso los
trabajadores de la empresa minera Yanacocha se dirigieron a la empresa
alimentista Aramark Perú SAC., a fin de ingerir sus alimentos
(denominado desayuno, almuerzo), dándonos con la sorpresa que el
desayuno que íbamos a ingerir se encontraba en mal estado
(putrefacción), por lo que acordamos levantar un Acta firmando los
señores: Ing. Yuri Sáenz More en calidad de Supervisor MYSRL; Jesús
Alvarado en calidad de D-50 MYSRL; Nutricionista María Vargas en su
calidad de Asistenta de Control de Calidad; Benicio Morales en calidad
de Administrador de Aramark; Neptalí Hidruro en calidad de D-50 MYSRL;
a fin que quedáramos con un pedazo de la carne, la cual era para el
desayuno, para lo cual e inmediatamente solicitamos la prsencia de la
Inspectora de Trabajo, a fin de que realice una Investigación Especial
o No Programada, llegando a constituirse al lugar de los hechos a las
3.00 pm de la tarde del día 20 de noviembre del presente año,
conjuntamente con el Asesor de nuestro Sindicato de Trabajadores de
Minera Yanacocha SRL.

Segundo: Es así que en el día de los hechos, la señora inspectora
Bertha Alcalde Giove procede a realizar el Acta de Inspección donde se
le hace entrega del Acta firmada y de la carne de cerdo (milanesa de
chancho) esto en presencia de los representantes de la empresa minera
Yanacocha, a fin de que constate personalmente el mal estado en que se
encontraba la carne, que muchos de nosotros íbamos a ingerir;
asimismo, se obtiene otras muestras de otras carnes: pollo estfofado y
mondonguito, que son proporcionadas en el servicio turno almuerzo cena
cuyohorario es de 5.00 pm. a 7 pm., dichas muestras son extraídas de
las bandejas que están rotuladas con Fecha de producción: 19-11-06 y
Fecha de Consumo: 20-11-06, extrayéndose en un número de tres
muestras, colocadas en bolsas Ziplock y luego en un cooler conteniendo
hielo, entregándose uno para los representantes del Sindicato, el
segundo para la empresa minera Yanacocha, y el tercer para la
Inspectora, para que sean sometidos a los análisis físico químico y al
análisis microbiológico.

Tercero: En razón de ello, con fecha 21 de noviembre del año en curso,
las muestars de los alimentos son llevados al Laboratorio de
Bromatología y Control de Alimentos de la Municipalidad Provincial de
Cajamarca, dando como resultado en el Informe de Laboratorio de fecha
24-11, que el estofado de pollo y el mondonguito preparado, NO SON
APTOS PARA EL CONSUMO HUMANO, tal como se demuestra con los informes
emitidos por dicho laboratorio y que se adjuntan a la presente.

Cuarto: Es más, señor fiscal, la denunciada, empresa Aramark Perú SAC,
no cuenta con los documentos respectivos para su funcionamiento, como
son la Licencia de Funcionamiento y tampoco con la Inspección
Sanitaria, esto tal y como consta en el informe emitido por le
Municipalidad Provincial de Cajamarca de fecha 23 de noviembre del
presente año, el que se adjunta a la presente.

III. Fundamentos de Derecho

1. Constitución Política del Estado, Art. 7 "Todos tienen derecho a la
protección de su salud, la del medio familiar y la de la comunidad así
como el deber de contribuir a su promoción y defensa (…)"; Art. 159
"corresponde al Ministerio Público, promover el oficio o a pedido de
parte, la acción judicial en defensa de la igualdad de los intereses
públicos tutelados por el derecho (…), ejercitar la acción penal de
oficioa a petición de parte (…) .
2. Código Penal, Art. 288.
3. Decreto Legislativo No. 052, Ley Orgánica del Ministerio Público,
Art. 11 y 12 relativos a la función del Fiscal Provincial.

I. Medios probatorios
1. Informe de Laboratorio de bromatología y control de calidad de
alimentos, de la muestra de estofado de pollo, de fecha 24 de
noviembre de 2006.
2. Informe de Laboratorio de Bromatología y control de calidad de
alimentos de la muestra de mondonguito preparado, de fecha 24 de
noviembre de 2006.
3. Informe de la Municipalidad Provincial de Cajamarca de fecha 23 de
noviembre del 2006, con el cual se prueba que dicha empresa no cuenta
con licencia de funcionamiento y tampoco con inspección sanitaria.
4. Acta de fecha 20 de noviembre del presente año.
5. Se solicita se requiera a la empresa minera Yanacocha SRL. a fin de
que informe los accionistas de la empresa Aramark Perú SAC, así como
exhiba el contrato celebrado.
6. Solicita se requiera a la SUNARP, a fin de que remita la
constitución de la empresa Aramark Perú SAC.

II Anexos

I-A Copias de DNI
I-B Informe de laboratorio de bromatología y control de calidad de
alimentos de la muestra de estofado de pollo, de fecha 24 de noviembre
de 2006.
I-C Informe de laboratorio de bromatología y control de calidad de
alimentos de la muestra de mondonguito preparado, de fecha 24 de
noviembre de 2006.
I-D Informe de la Municipalidad Provincial de Cajamarca de fecha 23 de
noviembre de 2006, con el cual se prueba que dicha empresa no cuenta
con licencia de funcionamiento y tampoco con inspección sanitaria.
I-E Acta de fecha 20 de noviembre del presente año.

Por tanto:

Solicito a usted, señor Fiscal, admitir mi denuncia por ser de
justicia y darle el trámite que por ley le corresponde,

Cajamarca, 29 de noviembre de 2006

Guillermo Nina Yampasi,
Secretario General
Sindicato de Trabajadores de Cía. Minera Yanacocha SRL.

Robinson Castañeda Vargas
Secretario de Defensa

Saturday, January 27, 2007

Torre Tagle: ¡de rodillas, siempre de rodillas!

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
27-1-2007

Torre Tagle: ¡de rodillas, siempre de rodillas!

Fiel a su casa matriz, con el propósito inconcuso de no romper la
tradicional pusilanimidad, el canciller José García Belaunde, sostuvo
que "los momentos de dificultad han sido superados, gracias a la
justicia chilena". No por actitud firme o enérgica del Perú, como
debiera ser la actitud invariable de cualquier bien nacido en estas
tierras, sino en pose súbdita, vasalla –y, por tanto, condenable-
atribuye el titular de Cancillería, a la buena voluntad de los del
sur, la aparente solución de un embrollo que causaron adrede, para
esconder profundas broncas y descomposiciones internas y para
abofetear al gobierno del "cambio responsable" del señor García Pérez.

¿Entenderá la administración de García que los socialistas chilenos
que están en La Moneda son más chilenos que socialistas? Es
indesdeñable recordar que fue ¡precisamente! la señora Michelle
Bachelet, cuando era ministra de Defensa, la que llenó de armamento
poderoso, por miles de millones de dólares, al país del sur. ¿Y qué
peligro, real, potencial o "imaginario" tienen los australes?: ¡uno
sólo, el norte! ¿Y qué nación está en el septentrión?: ¡Perú!
Recordemos 1836 y 1879.

Los aspavientos limeños fueron sólo a consecuencia ¡otra vez! que en
el sur, La Tercera, publicó el proyecto de ley que arrebataba, giro
clásico sureño, una porción de Tacna. Y hasta se dice, antes que aquí
se supiera ¡una sola palabra!, que Perú podría determinar la llamada
en consulta a su embajador. Es decir, si el periodismo chileno, en un
combinado movimiento –nada es casual en términos geopolíticos con el
sur- no hacía de conocimiento generalizado el asunto, aquí Cancillería
y el gobierno, habrían seguido ocultando el intríngulis. ¿Por causa de
qué esta cerrazón? ¿Para proteger un TLC que allá se llama como lo que
es y aquí le colocamos el eufemismo de Tratado de Libre Comercio? ¿Ah,
se trata de no torpedear los sagrados intereses económicos de
pandillas empresariales siempre tan afectas a vender cuanto encuentran
en el camino, repartiendo coimas y comprando conciencias?

¿Puede parecer raro el asunto? ¡De ninguna manera! Es casi una actitud
genuflexa, acostumbrada por generaciones en el servicio diplomático
nacional. Da risa ver a un ex vicecanciller fujimorista y ex toledista
metido a pontífice de acuerdos que ¡jamás cuestionó desde su bien
rentado puesto de embajador en Gran Bretaña, reino al que fue con el
título extrañísimo de NO saber inglés! Cierto, también, que no es el
único. Hay otros que tampoco entienden ese idioma y ¡menos el
castellano! Otro tanto ocurre con un traidor militar, firmante de la
infame acta de sumisión de noviembre de 1999 –sobre Arica- que hoy
pretende erigirse en opinante, gracias a la tradicional amnesia
peruana, muy bien fabricada por los miedos de comunicación.

Ha vuelto a decir, el eternamente muerto canciller José García
Belaunde, que el tema de la delimitación marítima con Chile se vería.
No precisó cuándo, ni cómo o por quiénes. La verdad es que ¡no saben
qué decir porque no tienen posición firme y mucho menos han enterado
al país de qué se trata! Además, ¿qué se puede esperar de un ministro
convicto defensor de la adhesión traidora del Perú a la Convención del
Mar que colisiona con el artículo 54 de la Constitución y cercena el
Mar de Grau? Día que pasa y la contradicción orla su ridículo: el
presidente García dice que va a defender las 200 millas, pero buena
parte de su gabinete es proclive a la traición de regalarlo. ¿A
quiénes le creemos?

Cuando en el 2005, Chile admitió la posibilidad del arbitraje en el
tema de la delimitación marítima, Perú debió haber aprovechado esa
circunstancia y con valiente decisión pudo haber marcado un paso
firme, aprovisionando a la opinión pública de conocimientos,
persuadiendo al periodismo nacional a entender que cuando se trata de
la patria, sus límites y su defensa irrevocable, NO hay diferencias de
ninguna clase. Pero ¿qué ocurrió? La pusilanimidad sempiterna,
tradicional, gárrula y genética de altos funcionarios, de arriba a
abajo, destruyeron un magnífico plan contribuyente a la defensa
nacional. Hay documentos y testimonios. Y los conozco ¡de primera
mano!

¡Atentos a la historia; las tribunas aplauden lo que suena bien!

¡Ataquemos al poder; el gobierno lo tiene cualquiera!

¡Hay que romper el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

¡Sólo el talento salvará al Perú!

Lea www.redvoltaire.net
hcmujica.blogspot.com
Skype: hmujica

Friday, January 26, 2007

LAP: trampas, mañas y addendas

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
26-1-2007

LAP: trampas, mañas y addendas

Se ha anunciado una "renegociación" con LAP, Lima Airport Partners, la
empresita concesionaria del Aeropuerto Jorge Chávez. Por vez primera,
el Estado plantea esa figura, las cuatro veces anteriores, traducidas
en addendas, la una peor que la otra, y en perjuicio del Estado
peruano, fueron impuestas por LAP con la patibularia y cómplice
fraternidad de Ositran. Sin embargo, en tiempos de globalización,
también hay "renegociaciones" que acaban de matar a los muertos y los
pudren más rápidamente. Si el gobierno del "cambio responsable" no
quiere hacerse protagonista ante la historia y el criterio implacable
del pueblo, de una barbaridad, deberá plantear algunos puntos
fundamentales.

En el 2003, Bechtel dejó de ser parte de la empresita de US$ 3 mil
dólares, LAP, y "heredó" sus acciones a Alterra, entidad que está
siendo expulsada por incompetente del Aeropuerto Juan de Santa María
de San José de Costa Rica. Entre Fraport y Alterra absorbieron a
Cosapi que quedó fuera y se extinguió con una jugosísima
indemnización. Entonces ¿por causa de qué el individuo Gustavo Enrique
Morales Valentín, de LAP, dijo en diciembre del 2006, en el antiguo
Senado, frente a 200 personas vinculadas a la aeronáutica, que Bechtel
era una de las firmas que avalaban la "capacidad y experiencia" de
LAP? Este gato encerrado, se convierte en un felino de mayores
dimensiones.

¿Servirá la "renegociación" para revisar in extenso, escrupulosa y
detalladamente la Addenda 4, firmada por los Cucharitas y otros
delincuentes? En ese mamarracho LAP logra la casi imposibilidad de
construir la segunda pista del Aeropuerto Jorge Chávez y también fue
autorizada a contraer, vía préstamos, obligaciones con dos bancos, uno
norteamericano y otro alemán, por la suma de US$ 125 millones de
dólares? ¿Qué ha ocurrido con esa obligación? ¿La están honrando? ¿Por
causa de qué el Estado peruano tuvo que avalar dineros que llegaban
como préstamos si la concesionaria, es decir LAP, era la indicada para
aportar de sus recursos al desarrollo del terminal aeroportuario?

¿Será útil la "renegociación" para investigar cómo es que hay firmas
comerciales tugurizando el Duty Free y otorgadas por facilismos non
sanctos a empresas que no reunían las condiciones comerciales y de
solvencia artesanal y especializada? ¿Y en cambio, porqué se botó a
otras que sí tenían tradición peruanista, sentido estético y de buen
servicio, años de gestión invalorable afincando en Perú cuando
pudieron haberse ido a otros lados? ¿Se va a auditar la gestión del
fenicio Jaime Daly, gerente de LAP, aquél que no dudó en febrero del
2005, en encabezar la turba que expulsó del Duty Free a los artesanos
con su empresa Cexport?

¿Investigará la "renegociación" la evidente incompetencia de Alterra,
una de las socias de LAP –con Fraport- merced al escándalo que
protagoniza en Costa Rica donde han sido denunciados en la Contraloría
y en la Asamblea Legislativa por tramposos e incompetentes? Reza el
dicho: cuando las barbas de tu vecino veas cortar, por las tuyas a
remojar. Alterra se pudre en San José de Costa Rica y aquí no hay
motivo válido para pensar que no puede ocurrir algo semejante.

¿Contemplará la "renegociación" el trato a las empresas comerciales y
las exigencias en beneficio del Perú? Recuérdese que Café Britt,
empresa costarricense, acostumbra fabricar en China artesanía más
barata a la que pone el marbete de Hecho en Perú. Hacen lo propio en
Costa Rica, lugar donde nuestra amiga y aliada artesana, la valiente
Albania Elizondo, acaba de ser denunciada penalmente por Café Britt
firma que no duda en comprar conciencias con dólares contantes y
sonantes. Pero, así lo constatamos en la Asamblea Legislativa de Costa
Rica, Víctor Ramírez, de la Asociación Nacional de Artesanos y el que
esto escribe, hay investigaciones sobre estos manejos sospechosos de
fortunas que no tienen explicación.

Si the man or the woman is the style, poco hay que esperar de la
peruanoide y obediente funcionaria Verónica Zavala. Aquella, su
hermana y hermano (que era ministro de Toledo) ganaban al alimón,
decenas de miles de soles en aquel régimen. Con desverguenza de
tecnócratas, por definición, vendepatrias, siempre estaban listos para
corroborar la expoliación del país vía concesiones o contratos
lesivos, pero legales. ¡Siempre la legalidad hechiza y tramposa!
¿Alguien tiene certeza qué tipo de "renegociación" será la que se
lleve a cabo con estos antecedentes?

¿Se quedará el Congreso, impresionante establo de mudos bien pagados,
incapaz de salir de sus anonimatos eternos y capilla de líos menores y
deleznables, siempre en silencio? No es de extrañar que la gente
deteste a un Parlamento que no comprende que podría ser una
herramienta de crítico criterio y no la carpa gigante de los chistes
más malos que cualquier república pueda albergar.

A Mr. Jim Fullerton, el dictadorzuelo de LAP, que trata a todo el
mundo como si continuara siendo el militarote gringo que fue, hay que
decirle: wait and see, we're not lambs!

¡Atentos a la historia; las tribunas aplauden lo que suena bien!

¡Ataquemos al poder; el gobierno lo tiene cualquiera!

¡Hay que romper el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

¡Sólo el talento salvará al Perú!

Lea www.redvoltaire.net
hcmujica.blogspot.com
Skype: hmujica

Thursday, January 25, 2007

Perú: ¿guarismos o ciudadanos?

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
25-1-2007

Perú: ¿guarismos o ciudadanos?

Corrige la plana, el encargado del TLC del ministerio de Comercio
Exterior, David Lemor, a la titular del portafolio y dice que no hubo
"sobreventa" del TLC y su aprobación en el Congreso norteamericano. El
ministro de Educación, anunció que los aumentos advendrán vía la
consecución de objetivos. La encargada de Transportes, afirmó que sólo
construirán carreteras que las regiones puedan mantener. Mazzetti y
Wagner que debieron ser expulsados del gabinete y enjuiciados
penalmente por atentar contra los derechos humanos de ocho campesinos
en Ayacucho, salen a los miedos que no cesan de hostigar a la opinión
pública con las imágenes de este par de incompetentes. ¡Estamos
noticiados, para ciertos peruanoides, los habitantes de este país, son
tan sólo fríos e impersonales guarismos! ¡De ninguna manera, hombres o
mujeres de carne y hueso! ¡Por tanto, el patrón crematístico, el mundo
del dólar y las divisas, del euro o del yen, son las consideraciones
fundamentales en el cerebro, minusválido y vendepatria, de estos
miembros del gabinete!

¿Es disyuntiva válida equiparar guarismos a ciudadanos? Alguna vez la
Constitución en su Preámbulo subrayaba el fin supremo del quehacer
público y privado, simbolizando en el ser humano tal distinción. A
tenor del bombardeo que miedos de comunicación, hacen expresa y
también subliminalmente, las 24 horas del día, hemos vuelto a ser
guarismos vulgares, números de nómina, patanes sin nombre o apellido.
La insolencia de un lenguaje tecnocrático, aplicada a la cosa pública,
así lo demuestra palmariamente.

Hablando de Constituciones. Si hay algo que ha sido abaleado, violado,
y servido de cualquier cosa, menos de referencia sagrada y cardinal en
Perú, este esperpento ha sido la Carta Magna en sus múltiples
versiones. A mayor belleza conceptual, poemas de honda emoción formal,
los crímenes aumentaron su epidemia y hay traidores que en nombre de
la Constitución la horadan, la retuercen, la insultan y zahieren
diariamente. ¿No hay acaso en el gabinete hasta tres traidores
partidarios de la adhesión del Perú a la Convención del Mar que
colisiona, expresa y directamente, con el Artículo 54 de la
Constitución? ¿Y no es uno de ellos, el titular de Torre Tagle, aunque
su estilo de difunto militante, eternamente muerto, dé signos, de
cuando en vez, de uno que otro resoplido? ¡Cosas veredes Sancho!
decíale el Caballero de la Triste Figura a su robusto escudero.

¿Con qué derecho pueden disponer los ministros o los burócratas de la
honra ciudadana de los peruanos? Cada vez que se habla con berreo de
yuppies graduados con mejor destreza en inglés que en castellano, se
enuncia el enajenamiento de los peruanos como seres pensantes y vivos.
Pero, la verdad es que para los voceros de la mendacidad, los únicos
vivos son ellos mismos, rectores infalibles del destino histórico y de
"cambio responsable" de un país de hinojos mendigando por un TLC que
tiene más problemas que soluciones ante Gringolandia. Es el propio
David Lemor, ex ministro de Toledo, el que anuncia que no hay a la
vista, avances, por los próximos treinta días. ¡Y, cómo no! ¡Deniega
que haya habido sobreventa del TLC por parte del gobierno anterior al
cual él pertenecía! Cambió de camiseta con facilidad deportiva y ahora
juega en otro equipo.

¿Tienen reacción los partidos o el partido? ¡Nada de nada! ¡Es más,
creen que el lenguaje no tiene importancia porque eso "pasa siempre"!
Cuando un pueblo y sus castas políticas declinan la defensa de sí
mismas, vía el torpe renunciamiento hasta de sus más elementales
fórmulas cívicas, se llega al filo de la navaja en que todos se cortan
y los más débiles quedan donde siempre estuvieron: convidados de
piedra eternos, recurso palurdo de discurso episódico, pretexto
significativo para no hacer nada para ellos! El vivo vive del tonto,
el tonto de su trabajo y los mercenarios ocasionales, en todos los
gobiernos, montan sus fortunas, riquezas misteriosas, sobre el
aplastamiento espiritual, periodístico, económico y político de
quienes no saben defender su calidad ciudadana!

¡Tomar a lo serio las cosas del Perú! dijo bien, decenios atrás, don
Manuel González Prada.

¡Atentos a la historia; las tribunas aplauden lo que suena bien!

¡Ataquemos al poder; el gobierno lo tiene cualquiera!

¡Hay que romper el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

¡Sólo el talento salvará al Perú!

Lea www.redvoltaire.net
hcmujica.blogspot.com
Skype: hmujica

Wednesday, January 24, 2007

¡Protesta, propuesta, acción!

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
24-1-2007

¡Protesta, propuesta, acción!

Una nota fraterna de brillante y sugestiva inteligencia me sugiere una
trilogía de poder demoledor: ¡protesta, propuesta, acción! En efecto,
los militantes del único partido político que apenas supera, por muy
poco, la calidad de club electoral, tienen el imperativo deber de
acabar con la sumisión de esperar directivas para protestar, proponer
y ponerse en acción rutilante, constructiva y revolucionaria. Esperar,
dijo Haya de la Torre, un lejano 8 de diciembre de 1931, pero no en la
falsa expectativa del que aguarda que las cosas vengan solas, sino en
la actividad forjadora, en el esplendor de creadores de una
nacionalidad firme y orgullosa, ecuménica y fortalecedora no de un
Estado criollo y reaccionario, limeño y estúpido, sino un Perú de
todas las sangres y de todas las razas, crisol y soplo eterno de
eterna ilusión.

Hasta hoy, y estoy cierto que es una convocatoria a toda la sociedad,
ha habido un pensamiento único, totalitario, cretino, hacedor de mitos
y consagrador de imposturas vía los miedos de comunicación,
fabricantes de figuras y figurones. Se ha burocratizado la acción que
es controlada por un aparato lleno de óxido y lento como paquidérmico.
Sin embargo, si hay algo que no existe, tal como vengo comprobando en
compulsa diaria urbi et orbi, es un partido de gobierno que lo apoye o
respalde, sino un aprovechamiento electoral de aquél y ¡punto! Los del
Apra están en todas partes, menos, paradójicamente, en lo que debiera
ser su gobierno, porque así lo ha determinado la voz imperial, mandona
y minoritaria de un obediente séquito que está aherrojado a la derecha
pro-imperialista, antichola e indigna.

Oigo teóricos llamados a la "movilización de masas"; clamor por un
supuesto debate entre "socialismo versus neoliberalismo";
convocatorias a una "sociedad civil" que en las más de las veces,
maquilla la inexistencia de organismos partidarios con voz activa y
protestante en las calles y sólo disfraza, cohonesta pero no
reemplaza, la versión maciza de un trabajo político que debiera
involucrar al pueblo, protagonista eterno de todos los discursos, pero
ausente, también eterno, de la dinámica popular que unos no convocan
porque nadie les hace caso y entonces se la llama "sociedad civil".
¿Hay sociedad militar o sociedad de cualquier otra especie? ¡Se llama
pueblo, a secas! El resto es mendacidad de neologismos edulcorados y
farsantes.

Al lustro 1985-1990, se lo llamó "voluntarismo". Y esta estupidez,
simplemente disfrazó lo que fue hecatombe y ruina moral cuanto que
política atribuida a la juventud del entonces, como hoy, presidente
Alan García Pérez. Sin embargo, ese voluntarismo, que convoca, de
inmediato y sin ambages, al amiguismo, pareciera repetirse hoy, veinte
años después, con la misma carga negativa y reaccionaria, impopular y
sectaria, al régimen contemporáneo. ¿De qué otro modo se explica la
presencia de vendepatrias como Zavala, Wagner, Mazzetti, García
Belaunde, Carranza, Flores y otros en el gabinete de ministros?

Hay algo muy claro: ¡este es un gobierno de la derecha más
recalcitrante! Poco o nada tiene que ver el partido que logró los
votos para catapultar por segunda vez al señor Alan García Pérez. Sin
embargo, la oposición culpa al colectivo electoral de Alfonso Ugarte
de aciertos y desaciertos. Pero, la máquina política, no está ¡para
nada! en el gobierno, están otros ajenos y hasta enemigos
tradicionales operando desde los ministerios, burocracia y entidades
públicas de diverso pelaje. ¿Es válido este contrabando o es un yerro
político de consecuencias imprevisibles como catastróficas?

Vale, la pena, pues, hablar en voz firme como clara porque en Perú
somos campeones en disfrazar y maquillar todo y para todos los gustos.
A un estúpido químicamente puro, llamamos estadista u hombre de
Estado. A un infeliz, pseudo-ideólogo, tildamos de doctrinario o
estratega. A los cernícalos metidos a periodistas o analistas,
reconocemos, a falta de seso, como "politólogos". Si el Perú está como
está es porque los talentos, los genuinos, de todas las tiendas y
sectores, están cómodamente sentados haciendo cualquier otra cosa,
menos pensar por y para el país. Es hora, como bien dice Arturo Ojeda,
de discurrir por la protesta, pasar a la propuesta y entrar en acción.
¡Amén, así de simple!

¡Atentos a la historia; las tribunas aplauden lo que suena bien!

¡Ataquemos al poder; el gobierno lo tiene cualquiera!

¡Hay que romper el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

¡Sólo el talento salvará al Perú!

Lea www.redvoltaire.net
hcmujica.blogspot.com
Skype: hmujica

Tuesday, January 23, 2007

Ramón Castilla: por un “Perú grande”

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
23-1-2007

Ramón Castilla: por un "Perú grande"

En momentos en que la penumbra e ignorancia generalizada sobre nuestra
historia presiden el atolondramiento nacional, conviene recordar, en
palabras de Jorge Basadre, lo que significó un gobierno -que no todos
han sido desastrosos- como el que lideró Ramón Castilla. Leamos.

"Más, con todas las imperfecciones, extravagancias y ocurrencias
pintorescas de Castilla, su primer gobierno arroja un saldo de intensa
y bienhechora actividad. Fue, como se ha visto, un régimen que se
colocó por encima de los partidos, los bandos y los grupos e hizo
administración más que política. Impuso el orden después de la
confusión. Usufructuó así del cansancio contra las turbulencias que,
en un principio, dio popularidad al ensayo de Vivanco; pero, salvo en
etapas muy cortas, no basó el orden en la arbitrariedad sino en el
juego aparentemente libre de las instituciones democráticas. La digna
representación de la autoridad y del Estado, ausente tanto tiempo,
casi desde la caída misma del sistema virreinal, salvo fugaces
momentos de primavera cívica o de noche autoritaria, fue otra de las
características del Perú entre 1845 y 1851, al amparo de la paz
interior e internacional".

"Especial interés reviste su actitud ante los desbordes periodísticos.
Castilla fue víctima predilecta de ellos. No dejó por eso de sentirse
herido y enojado. "Me llaman vicioso y jugador y ladrón del Tesoro
(escribió a Pedro Cisneros el 11 de noviembre de 1848) cuando siempre
perseguí a los jugadores y ladrones". Pero su actitud fue, por lo
general de paciencia. "Necesitamos ver con serenidad el desenfreno de
la prensa porque es mal que no podemos evitar", dijo también al mismo
corresponsal (4 de noviembre de 1848)".

"Para comprender lo que Castilla fue para el Perú de su tiempo, es
preciso recordar que la guerra de la Independencia asoló los campos,
devastó las ciudades y sangró y empobreció a las poblaciones por
cuatro años; y que, casi una década después de ella, en 1835, volvió a
encenderse la lucha, primero civil y luego internacional, con
bolivianos y chilenos y peruanos, en dos y hasta en tres bandos,
concluyendo siete años después en 1842. De 1820 a 1842 prácticamente
pasó el Perú por catorce años de guerra.

Castilla llegó al poder poco después. No encontró sino escombros,
cosas a medio hacer o malogradas. La Carta política estaba en suspenso
desde hacía algún tiempo. Después de sucesivas promulgaciones y
derogaciones de leyes y decretos, seguían vigentes en los aspectos
fundamentales de la vida jurídica, social y económica, las normas
coloniales. Los pleitos civiles y las causas criminales se tramitaban
según el Derecho español. El ejército mantenía las ordenanzas y los
reglamentos de la metrópoli. Subsistían la esclavitud, el tributo, los
mayorazgos y otras taras del pasado. La Hacienda Pública se regía por
un sistema anacrónico, cuando no por odiosos cupos y exacciones; no se
había formulado aún el presupuesto de la República. El progreso
material del siglo había demorado en introducirse con la excepción
aislada de la navegación a vapor; se viajaba entre Callao y Lima con
postas y diligencias, el alumbrado público y privado era con velas y
lámparas, en la correspondencia no se ponía estampillas. La enseñanza
conservaba la separación entre las escuelas de primeras letras, las
aulas de latinidad con sus odiosos dómines y el colegio que
reemplazaba a la languideciente universidad privada de local por
haberlo ocupado el Congreso de la República. El Estado no había
asumido sus deberes en relación con la instrucción pública. En la
capital no había habido tiempo para hacer obras de ornato o de
servicio social. Casi no quedaba marina. El ejército sufría las
consecuencias de las guerras civiles e internacionales y el Colegio
Militar estaba clausurado. Castilla gobernó cinco años y volvió a
gobernar después por siete más. En esos doce años se puso el Perú de
pie. Fue otro Perú, distinto del Perú pobre, inerme, vencido y
mutilado que heredamos.

Cuando los manuales dan la lista de gobernantes de 1843 a 1867, año en
que muere el tarapaqueño, y se leen los nombres de Vivanco, Castilla,
Echenique, Castilla, San Román, Pezet y Prado, no siempre se ha dicho
que en Vivanco hay dos años escasos, en Echenique tres, en San Román
menos de uno, en Pezet dos y en Prado dos, o sea en todos los
presidentes juntos hasta 1867, un total de tiempo menor al de Castilla
solo.

No valen los años que duró y lo que hizo materialmente, sino el aire
de grandeza que creó, el soplo vital que trajo, la intención de su
obra. Alentó esa fe peruana en el porvenir que los mejores incas y los
hombres de la Independencia habían tenido, que pareció marchitarse con
el estruendo de los primeros años de anarquía y que otros después de
él no supieron revivir o trasladaron al pasado, con el alma
empequeñecida por la catástrofe del 79. Es así, como habló del "Perú
grande" en contraste con "el Perú pequeño que algunos quieren que sea"
(carta el general Pedro Cisneros, 19 de junio de 1847)."

¿Sería justo pedirle al actual gobierno que apenas cruza el umbral
precario de siete meses, ese "aire de grandeza, soplo vital" que
otorga con justeza Basadre a Castilla? Imposible olvidar que García
Pérez está en su segunda administración que la primera entre
1985-1990, devino en fracaso estentóreo y bullanguero. Sin embargo es,
a la luz de los acontecimientos cotidianos, pertinente preguntar si el
"cambio responsable" es responsable de las enormes flaquezas y
pusilanimidades ideológicas y doctrinarias de un gobierno que no tiene
nada de partidario y sí, muy mucho, de amiguismo, compadrería y
conveniencia para ciertos sectores reaccionarios, profundamente
vendepatria y anticholos. ¡Como en lustro anterior!

¡Atentos a la historia; las tribunas aplauden lo que suena bien!

¡Ataquemos al poder; el gobierno lo tiene cualquiera!

¡Hay que romper el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

¡Sólo el talento salvará al Perú!

Lea www.redvoltaire.net
hcmujica.blogspot.com
Skype: hmujica

Monday, January 22, 2007

¡Sicarios políticos!

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
22-1-2007

¡Sicarios políticos!

¿No se regala, con exquisita simpatía vendepatria, todos los días, vía
televisión, radio y diarios cómplices, el ex ministro toledista del
TLC (fungía estar en Comercio Exterior), Alfredo Ferrero Diez Canseco,
al gobierno de Alan García Pérez? Bien advirtió hace muchos lustros,
Luis Bedoya Reyes, que los técnicos se alquilaban. ¿Y esa merced
conductiva es nueva o de reciente data? ¡No lo parece! Por tanto,
cuando era titular Ferrero, ya estaba con propósitos de obsequiar al
país. En buena cuenta ¿qué hacen los sicarios?: asesinan. ¿Y, no es
matar a un país, canibalizarlo de a pocos, vía concesiones, tratados
inequitativos, asimétricos, dañinos a la producción peruana?

Dos temas ineludibles que pasan por la ética y la responsabilidad
política. El primero que denota, con mayúscula sinverguencería cómo un
ex funcionario público del gobierno que culminó sus días en la
absoluta orfandad, graficada en la pobreza electoral de abril, cual
ramera de libre disposición (el mercado manda), carente de sindéresis
o cualquier lealtad, abdica de lo anterior y se oferta cual mercancía,
a los nuevos inquilinos de Palacio. Segundo, los controles políticos,
Congreso y partidos, ¡NO existen! En el Establo a nadie inquieta la
veleidad de Ferrero Diez Canseco y la agrupación política que dio el
triunfo a García, el Apra, no tiene representación, fuerza o
significación a nivel de gobierno.

La especie mañosa, muy bien edulcorada vía los miedos, plenos en
especímenes de esta ralea, es que hay un divorcio entre tecnócratas y
políticos. Mientras que los primeros tienen la llave mágica de las
soluciones en tiempos de globalización; a los segundos, corresponde la
cháchara en forma de debate y ningún crédito. Sin embargo, el gobierno
es un arte político que va de la mano con lo económico. Lenin, el jefe
bolchevique, que contrató con Armand Hammer para la explotación
petrolera, tuvo el acierto de poner un comisario político al lado de
los tecnócratas. Cuando la naturaleza profundamente traidora de éstos,
afloraba, el paredón de fusilamiento cumplía su labor profiláctica.
Pero, pedir aquí eso, es casi un disparate.

¿Hay precedentes? ¡Cómo no! Hay multitud de ex funcionarios estatales,
poseedores de secretos e información confidencial privilegiada que
luego, vía el mercenarismo dolarizado, se pasaron a empresas privadas
y ¡lo que es peor! litigaron contra el Estado al cual "servían" poco
antes. Recuérdese el caso flagrante y escandaloso del ex Defensor del
Pueblo, Jorge Santistevan de Noriega que del cargo público migró a
Telefónica, la empresita ibérica ladrona per se y expoliadora. En
cualquier caso, los dólares fueron argumento convincente e
irrefragable para persuadir a los vectores a hacer o decir todo lo
contrario. ¡Harían lo propio si otro misil en moneda verde y dura, los
vuelve a encontrar útiles a sus causas sicarias!

Esto ocurre porque en Perú los organismos naturales de control sufren
orfandad de fuerza desde las bases o son parte del diseño perverso y
cómplice que aplana la protesta y el soliviantamiento ante hechos
aberrantes y que debían ser censurados per se. Los miedos se manejan
según el avisaje publicitario. ¡No se toca a nadie que los sufrague en
grado sumo! ¿De qué otro modo, se explica, por ejemplo, la neumática
de silencio ante los atropellos, cotidianos, sempiternos, abusivos
todos, en que incurre San Dionisio Romero Seminario y su banco? ¡Qué
le van a decir, si muchos mercenarios y sicarios, entre periodistas y
políticos, viven de la bondad interesada y mercantil de este
individuo! ¿Acaso no tiene pandillas de abogángsteres y jueces a su
servicio particular? Sólo por citar un caso.

El rechoncho ex ministro, cual hurí obesa, se regala a ver qué pesca
en este gobierno. Esta administración, la del señor García Pérez, es
muy afecta a esta clase de tecnócratas y, por definición, éstos tienen
que tener altas cuotas espirituales de negación del Perú para ostentar
la sinverguencería arrodillada de que hacen gala cuando mal negocian y
descuidan los intereses del pueblo peruano. Son alquilables elementos,
sicarios de ocasión, rufianes de saco y corbata. El problema no son
ellos, sino ¿dónde está el contralor de la vida pública y política
porque no funcionan los canales formales?

¡Atentos a la historia; las tribunas aplauden lo que suena bien!

¡Ataquemos al poder; el gobierno lo tiene cualquiera!

¡Hay que romper el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

¡Sólo el talento salvará al Perú!

Lea www.redvoltaire.net
hcmujica.blogspot.com
Skype: hmujica

Friday, January 19, 2007

Los Peruanoides y la verdad sobre el Trapecio de Leticia

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
19-1-2007

Revelaciones sumamente interesantes las que enuncia en el siguiente
artículo el embajador e historiador Félix C. Calderón. Pone de relieve
la importancia, nunca negada y sí muy mal enjuiciada, del ex
presidente Augusto B. Leguía y, además, a propósito del libro Los
Peruanoides de Pedro Villanueva Urquijo, de muy reciente aparición,
gracias al editor Armando Villanueva del Campo, subraya
acontecimientos que debieran llamar a reflexión serena, a la
ecuanimidad y al borrón integral del atolondramiento que tanto
señalaba Jorge Basadre como una de las taras más denigrantes del
peruano de todos los tiempos. No deja de ser polémica como atrevida la
propuesta de Calderón para rebautizar a la actual Avenida Arequipa con
su nombre príncipe: Av. Leguía. (Herbert Mujica Rojas)
…………………………………………………………..

Los Peruanoides y la verdad sobre el Trapecio de Leticia
por Félix C. Calderón

Siempre es reconfortante leer testimonios de peruanos honorables que
ayudan a escudriñar mejor nuestro pasado con base en la experiencia
vivida y una mejor descripción de las circunstancias que rodearon los
momentos cruciales de nuestra historia. En vez de seguir el infeliz
consejo de un cándido periodista que propone como lecturas de fin de
año lo contingente o la ficción, ya es tiempo que los peruanos presten
la atención debida a publicaciones que, de una manera u otra, apuntan
al rescate de la verdad histórica. Pues, es harto sabido que un pasado
convenientemente deformado, no permitirá nunca transitar de manera
correcta el futuro.

Pues bien, el libro de Pedro Villanueva Urquijo, "Los Peruanoides" es,
desde este punto de vista, una contribución valiosa y oportuna, porque
estamos todavía a tiempo los peruanos de reivindicar la patriótica
obra de ese gran estadista que fue don Augusto B. Leguía. Quien esto
escribe sospecha algunas de las razones que pudieron haber llevado a
su hijo a publicar tardíamente el recuento testimonial de su padre.
Empero, lo fundamental es que ha salido a la luz y los hechos que allí
se revelan permiten confirmar algunas de las hipótesis sobre las
cuales se trabajó el libro "El Tratado de 1929. La otra historia."

Para comenzar, el término acuñado "peruanoides" es apropiado en tanto
trata de identificar a quienes habiendo nacido en el Perú, no eran por
sus actos, peruanos, y más de uno no escapa, hoy en día, a este
calificativo. Cuando al fuerte taconeo de las pisadas se acompañaba
una voz engolada, privilegios inmerecidos y una falsa grandeza, se
puede decir que se estaba frente a un "peruanoide." No el más capaz
para ejecutar un programa de gobierno, sino el más favorecido por los
prejuicios de casta, lo que explicaría en gran parte las desdichas
nacionales.

Luego de hacer un apretado recuento de los contratiempos e infortunios
del Perú republicano y de parte de las causas de ese estado de cosas,
Villanueva Urquijo dedica un buen número de páginas a desbaratar las
infamantes acusaciones que los golpistas de 22 de agosto de 1930
tuvieron que inventar para justificar las vejaciones a las que
sometieron al defenestrado mandatario, incluyendo su oprobioso
encierro en el Panóptico, no obstante la gravedad del cáncer
prostático que padecía y a pesar de haber asumido sin ambages su
responsabilidad ante la historia por la política internacional que
condujo su gobierno.

Interés especial reviste, en este acápite, la revelación que hace el
autor acerca de las intenciones bélicas de tres países vecinos a fin
de resolver por la fuerza los problemas fronterizos que confrontaban
con el Perú y que la incuria, incompetencia o pusilanimidad de los
gobernantes peruanos que precedieron a Leguía hizo que se tradujera en
una clamorosa precariedad vía status quo, modus vivendi o
sencillamente negociaciones infructuosas. No se trata ahora, por
cierto, de perturbar la fructífera relación vecinal trayendo a
colación episodios del pasado de ingrata recordación para los
peruanos. Sin embargo, resulta de gran utilidad este recordaris si se
quiere apreciar en su real dimensión el legado de Leguía y, por
oposición, la bajeza e infamia de Sánchez Cerro y sus cómplices, y el
por qué deben arrastrar ese baldón.

Nos dice Villanueva Urquijo que cuando "el Sr. Lozano tocó la puerta
de nuestra Cancillería no venía en actitud amistosa. Solapadamente nos
traía un conflicto. El no traía exclusivamente la representación de su
país (sic)." Da a entender qué gobierno estaba detrás de esta
confabulación para "poner término violento a viejos pleitos
internacionales derivados del incumplimiento de un pacto desgraciado",
y agrega a renglón seguido lo siguiente: "Fue la República de Colombia
la que aceptó el papel de provocador. La misión del Sr. Fabio Lozano y
Lozano, no era pues, una misión sencilla. Sí lo era de trascendencia
(en cursivas en el original). O el Perú se entendía amistosamente
(Idem), o se le agredía en conjunto (sic), a fin de someterlo por la
fuerza e imponerle con las bayonetas la obligación de aceptar
mutilaciones territoriales caprichosas."

Por cierto, más de un historiador peruano ha especulado respecto al
"cuadrillazo" o "polonización" que se cernía sobre el Perú. Mas, el
testimonio de quien fuera por esa época diputado del Departamento de
San Martín, precisa mejor la verosimilitud de la amenaza y lo
magistral de la respuesta de Leguía, atacando casi en simultáneo los
tres frentes mediante propuestas negociadoras que a la postre dieron
sus frutos.

El trueque de Leticia

No es del caso detenerse aquí en la negociación propiamente dicha del
Tratado Salomón-Lozano, por lo demás explicada ampliamente en "El
Tratado de 1929. La otra historia." Pero sí es importante marcar las
coincidencias con la obra que se comenta. En primer lugar, Leguía
aceptó con renuencia la propuesta de Lozano, mientras involucraba a
Estados Unidos en la ejecución del artículo III del Tratado de Ancón.
En segundo lugar, concluida la negociación y firmado el tratado el 24
de marzo de 1922, Leguía procuró retardar sine die su aprobación por
el Congreso peruano, interesado como estaba en desactivar la amenaza
tripartita sin dejar de recuperar Tacna y Arica. En tercer lugar, se
falta a la verdad cuando se dice que Leguía cedió Leticia. El modus
vivendi que siguió en 1911 al incidente de La Pedrera en el que fue
protagonista el entonces Coronel Oscar R. Benavides, puso en evidencia
la precariedad de las posesiones peruanas al este del río Putumayo.
Adicionalmente, el tratado de límites colombo-ecuatoriano de 1916,
mediante el cual ambos países se repartieron virtualmente la margen
izquierda del Marañón-Amazonas, no hizo más que complicarle las cosas
al Perú, por cuanto Ecuador le reconoció a Colombia en virtud de ese
tratado una porción territorial en la margen septentrional del
Amazonas que en la actualidad iría desde Pebas o Pijuayal en el Perú
hasta la frontera con el Brasil. En fin, es bueno recordar que los
mapas editados en Francia, Alemania y Estados Unidos en la segunda
mitad del siglo XIX, y aún antes, tradujeron sesgadamente ese
posicionamiento geográfico de Ecuador y Colombia sobre la margen
izquierda del Marañón-Amazonas, arbitrariamente basado en el Tratado
Larrea-Gual, firmado por el Perú en Guayaquil, el 22 de setiembre de
1829, en pleno derrumbe de la Gran Colombia.

Dicho en otras palabras, si bien el Perú tenía en 1922 la posesión del
denominado trapecio de Leticia y ejercía autoridad en su territorio,
no es menos verdad que desde 1821 seguía pendiente la definición de la
línea de frontera con Colombia, juntamente con la de Ecuador, desde el
momento que Simón Bolívar tomó la decisión unilateral de usurpar
Guayaquil y pretender, luego, arrebatarle al Perú, Ayabaca, Jaén y
Maynas, mediante un aprovechamiento desleal de su condición de
dictador supremo. (Las veleidades autocráticas de Simón Bolívar:- Tomo
I : La usurpación de Guayaquil.- Lima, 2005). Por lo tanto, no fue
casual ni reciente que Colombia y Ecuador, que aprendieron a actuar
concertadamente, persistieran bien entrado el siglo XX en su
pretensión de contar con un acceso directo al río Amazonas.

La obra trascendente del presidente Leguía consistió en dividir a los
aliados ocasionales para negociar por separado con ambos, dentro de
una coyuntura muy difícil como fue la negociación preliminar con Chile
sobre el arbitraje. Primero con Colombia, aceptando, en 1922, la
cesión de Leticia a cambio de recibir como contrapartida el triángulo
de Sucumbios, valiosa franja territorial de importancia estratégica
para el Perú porque lo colocaba, por el este, muy cerca de Quito, y de
trueque, pues años más tarde, fue vital ese pequeño pedazo de
territorio en la negociación del Protocolo de Río de Janeiro de 1942.
(La Negociación del Protocolo de 1942: Mitos y Realidades.- Sociedad
Peruana de Derecho Internacional y Academia Diplomática del Perú.-
Lima, 1997). Y, a los dos años, con el Ecuador, porque se concluyó el
21 de junio de 1924, el Protocolo Castro Oyanguren-Ponce, en virtud
del cual los dos Estados se comprometieron bonna fide a establecer el
procedimiento para llegar más adelante a una solución definitiva de su
controversia limítrofe.

No es de extrañar que ninguno de los iracundos opositores de Leguía,
estuviera al tanto de los esfuerzos secretos del mandatario para
sacrificar de ser el caso el Tratado Salomón-Lozano, tan pronto el
mecanismo del laudo arbitral del presidente estadounidense Calvin
Coolidge se pusiera en marcha. Conviene recordar a este respecto que
meses después de suscribirse en Lima el Tratado Salomón-Lozano y el
Protocolo de Arbitraje y Acta Complementaria con Chile, el 24 de marzo
y el 20 de julio de 1922, respectivamente, el Gobierno peruano informó
reservadamente a su enviado en Bogotá, el 19 de setiembre de ese año,
de su intención de gestionar la modificación de la línea de frontera
aceptada en el Tratado Salomón-Lozano.

Con posterioridad, el 11 de noviembre de 1924, el Gobierno brasileño
alcanzó a Torre Tagle un memorando en el que señalaba que con el
acceso colombiano al Amazonas, de conformidad con el Tratado
Salomón-Lozano, se había modificado el status territorial del río
Amazonas sin haber oído al Brasil. El Perú que no veía con malos ojos
esa objeción y que pudo haber estado en su génesis, propuso una
negociación tripartita en Washington. Y no es pura coincidencia que la
solución a este último impasse se diera a través de un procès verbal
suscrito por los representantes de los tres países el mismo día que el
Presidente Coolidge firmara el laudo arbitral, el 4 de marzo de 1925.

Si bien el 30 de octubre de 1925 el Congreso colombiano aprobó el
Tratado de 1922; un mes más tarde, sin embargo, el Presidente Leguía,
le confesó sin ningún empacho al Embajador estadounidense en Lima,
Poindexter, que el tratado de límites con Colombia no sería examinado
por el Congreso peruano hasta que no se hubiera resuelto primero el
asunto del plebiscito de Tacna y Arica, con lo cual el fantasma del
linkage se hizo evidente para los Estados Unidos.

Asimismo, por esos días el Gobierno del presidente Leguía tomó una
decisión que sus detractores la callaron en todos los tonos, por
razones obvias, y que hoy en día ya no es posible seguir ocultándola.
En concreto, el 20 de noviembre de 1925, el Gobierno peruano autorizó
de manera previsora la definición de los linderos y luego la
colocación de mojones de la denominada hacienda "Victoria" en Leticia,
prima facie de propiedad de Enrique A. Vigil Chopitea, y con una
extensión de 550 hectáreas. El título de propiedad fue expedido por el
Ministerio de Fomento peruano el 15 de abril de 1926. Es decir, no
obstante que el Tratado Salomón-Lozano había sido ya ratificado por
Colombia, en un hecho histórico que ha permanecido inédito por mucho
tiempo, el Gobierno peruano decidió regularizar, en 1926, en el
corazón de Leticia, la propiedad de un ciudadano peruano que no le era
desconocido. En una palabra, Leguía adquirió otro "Chinchorro" en
Leticia y solo al año siguiente, el 20 de diciembre de 1927, el
Congreso peruano ratificó el Tratado Salomón-Lozano, en circunstancias
que ya era evidente el afán de la diplomacia chilena de procurar un
arreglo directo sobre la suerte de las "Cautivas", en vez del proceso
plebiscitario que lo estaba llevando a una derrota moral y jurídica. Y
para el efecto, buscó la cooperación del Secretario de Estado Kellog.

Este "Chinchorro" peruano, que pudo haber sido un valioso enclave
estratégico del Perú en Leticia, fue desgraciadamente vendido por
Enrique Vigil al Capitán de Fragata Oscar Mavila, el 6 de agosto de
1936. Pero, mediante un documento de carácter privado que se guarda en
el Archivo Central del Ministerio de Relaciones Exteriores, Mavila
dejó constancia en aquella oportunidad que había actuado en nombre del
Gobierno peruano, utilizando con ese fin un dinero que salió del
pliego presupuestal de la Cancillería. Gobernaba el Perú Oscar R.
Benavides, era canciller Alberto Ulloa Sotomayor y Secretario General
de Relaciones Exteriores Enrique Goytizolo Bolognesi. Lo discutible
del caso reside en que al año siguiente, en una torpe decision del
Gobierno de Benavides la hacienda "Victoria" ( el "Chinchorro"
peruano en Leticia), fue vendida por el Perú a Colombia, a través del
representante colombiano en Lima.

Durante el injusto y arbitrario proceso que se le siguió a Leguía (el
único presidente del Perú que murió envilecido luego de estar preso en
el Panóptico) en el Tribunal de Sanción Nacional, fue llamado a dar su
testimonio Julio Arana, feroz opositor del defenestrado presidente por
tener intereses caucheros en el Caquetá, quien no escatimó en
reconocer que el Dr. Salomón le había manifestado años atrás el
interés prioritario del Gobierno de Leguía de terminar con la
cuestión de límites con Chile, para lo cual resultaba indispensable
poner fin al diferendo territorial con Colombia y de ser posible con
Ecuador, para así neutralizarlos y tener más fuerzas en las difíciles
negociaciones con el vecino del sur. También recordó Arana que, en
opinión del Dr. Salomón, hubo cierta presión de parte de los Estados
Unidos para que fueran terminados los arreglos con Colombia antes de
que el Presidente Coolidge emitiera su fallo arbitral.

En pocas palabras, no hubo entreguismo ni mucho menos traición en la
supuesta cesión de Leticia. Lo que sí hubo fue un inteligente trueque,
y hace muy bien Villanueva Urquijo en recordárnoslo; pues eso le
permitió a Leguía, a continuación, recuperar Tacna, y con ello darle
al Perú cuatro fronteras, tras la magistral faena que libró como
presidente, entre agosto y septiembre de 1909, para delimitar las
fronteras con Bolivia y Brasil. Por todo ello, nadie merece más
respeto ni agradecimiento de los peruanos que Augusto B. Leguía. Fue
él quien, a despecho del civilismo parasitario, dio "piel" al Perú y
lo introdujo en la modernidad. Mantenerlo en el purgatorio político es
indigno de la peruanidad y contrario a la verdad histórica.
Enhorabuena que "Los Peruanoides" nos haga ver a los peruanos nuestro
craso error. Ya es tiempo que la avenida que llevaba su nombre vuelva
a lucirlo con orgullo, y que se le erija el monumento que con justicia
se merece este patricio de excepción.

Thursday, January 18, 2007

Lima debería implorar perdón al Perú

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
18-1-2007

Lima debería implorar perdón al Perú

¿Qué hacen los electos de provincias cuando llegan a Lima?: urgen ser
llamados congresistas de la república; ¿qué aprenden aquí los hombres
y mujeres de la cosa pública?: a mentir, a hablar en estúpido, a
abundar en millones de indefiniciones y a prometer lo que no pueden
cumplir; ¿qué embrujo maléfico, sortilegio contumaz o hechizo
malhadado, pervierte, tuberculiza, convierte en monstruos a los
ciudadanos de esta capital que se cree divina rectora de los destinos
del país? Lima cumple 472 años de fundada por el porquerizo natural de
Trujillo de Extremadura, España, Francisco Pizarro, y desde entonces,
cual foete castigador, ha impuesto su peso centralista, nucleador
fragilísimo, racista y discriminador, al resto del país. Lima debería
implorar perdón al Perú.

Los miedos de comunicación limeños se creen nacionales, pontifican
desde la capital a la vasta e inmensa geografía patria. Hay
"especialistas, politólogos, analistas, internacionalistas" –debajo de
cada piedra- que jamás visitaron la puna, la selva o siquiera la
serranía, pero desde el muelle sillón citadino creen "aportar" con
soluciones modernas, de avanzada o inclusivas para los pobladores de
la nación. Todo esto apoyado en dólares que vienen del exterior y que
han formado una nomenclatura o aristocracia pseudo-intelectual –igual
de racista, criolla y discriminadora- que se alaba a sí misma, eleva o
desgracia a quienes son sus integrantes o enemigos, respectivamente.
Un muerto, una tragedia, un sismo, un apresamiento, no es igual si se
trata de Lima que de provincias. En el primer caso, el asunto es
grave; en el segundo, de menor y más deleznable prioridad. Si alguna.

La encuesta difundida ayer por un canal de cable preguntaba si la
población capitalina trata bien a los que no lo son y la respuesta
mayoritaria, abrumadora y aberrante es que no era así. ¿Puede causar
sorpresa semejante "descubrimiento sociológico"? La limeñización (aquí
vale ese gentilicio) de vastísimos sectores es un fenómeno que ocurre
con frecuencia en todas las grandes capitales. Sin embargo, y a la
par, coetánea y con fuerza innegable, persisten en toda su virtud
musical, artística y telúrica, bolsones de amor provinciano que
practican sus rutinas de variada índole. Cierto que los hijos y nietos
ya son capitalinos e integran, vía las universidades, ese ejército de
Simpáticos Saltimbanquis Urbanos (SSU) al servicio de quien les dé
trabajo, enseñe otro idioma y enajene su identificación con cualquier
rasgo que implique no sólo lo capitalino sino también lo peruano.

Lima actúa con paternalismo pseudo-protector. Mira de arriba a bajo al
resto del país. Por algunas extrañas e inexplicables razones, la
megalópolis sigue concitando atracción a los del interior que, en
muchos casos, no tienen más remedio que abandonar sus tierras para
llegar a una ciudad hostil, pestilente, plena en ladrones de saco y
corbata, multilingues y expertos en dar declaraciones justificando sus
robos y estafas al país.

El adocenamiento limeño invade cerebros, estupidiza ecuménicamente y
anquilosa a partidos, instituciones de todo orden y convierte en
ociosos y haraganes sempiternos a quienes se guarecen en la cosa
pública y en la privada. Los primeros viven felices esperando el
seguro salario; los segundos, están en puestos que no pocas veces,
reposan edificados sobre licitaciones con nombre propio; contratos
amañados; exacciones violentas y legales contra el país vía
concesiones o privatizaciones, etc.

Castradora, frívola, mediocre y gris, escenario de las más grandes
tragedias cívicas de la nación, fábrica aviesa de figuras y figurones,
falsos valores, impostores y cacos, en blanco y negro y en la
televisión o radio, en el Congreso o gobierno, Lima es una olla
infinita de fétidas sensaciones. Si el Perú es lo que es, en gran
parte se lo debe a esta ciudad yuguladora y angurrienta de vivir
rimbombante y en la impostación de "buenas costumbres", voz atildada y
una evidente y vergonzosa falta de pantalones y firmeza para destruir
a sus sagrados íconos con apellidos "decentes".

Lima debería implorar perdón al Perú.

¡Atentos a la historia; las tribunas aplauden lo que suena bien!

¡Ataquemos al poder; el gobierno lo tiene cualquiera!

¡Hay que romper el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

¡Sólo el talento salvará al Perú!

Lea www.redvoltaire.net
hcmujica.blogspot.com
Skype: hmujica

Wednesday, January 17, 2007

¿Conciencia o concha?

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
17-1-2007

¿Conciencia o concha?

Ha dicho el peruanoide ministro de Defensa, Allan Wagner Tizón, que
por conciencia él se opone a la pena de muerte. ¿Por causa de qué no
se opuso u objetó la prisión-pretexto de ocho campesinos ayacuchanos a
mediados de diciembre del 2005? ¿Entonces, no funcionaba lo que él
llama conciencia? ¿O es concha monda y lironda?

Según el Larousse, mataburro preferido de años vastos, concha se
define así: carey, materia córnea, traslúcida, envoltura dura, de
naturaleza calcárea segregada por el tegumento que cubre el cuerpo de
numerosos moluscos. A cierto obelisco con patas con fajín de
funcionario ¡no le entran balas!

Los ocho campesinos apresados en Ayacucho fueron la salida limeña,
pícara, cruel, racista, opresiva, de dos ministros ineptos,
profundamente mediocres como Allan Wagner Tizón en Defensa y Pilar
Mazzetti (otra peruanoide) en Interior. Para tapar su inutilidad en
cuanto a los trágicos sucesos que resultaron en la muerte desgraciada
de cinco policías y tres civiles, se capturó a estos connacionales, se
les engrilletó, trasladó cual animales por varias ciudades, para ser
liberados recién luego de más de 25 días.

¿Cómo así que las ONGs, infestadas de rábanos caviares, no acusan
constitucionalmente por agresión a los derechos humanos a estos dos
ministros Wagner y Mazzetti? ¿Por causa de qué el Congreso tan
veleidoso en el tema cortina de humo pena de muerte, no se pone los
pantalones y censura a estos infelices? Es que el silencio, muy bien
pagado por dólares cómplices que sufraga el imperialismo en miedos de
comunicación y en bolsillos de "formadores de opinión, analistas,
internacionalistas, politólogos" recubre la faena y neumática
proditora de seleccionar a las víctimas y enmudecer frente a los
atropellos. Nótese que ambos esquiroles pertenecen a múltiples ONGs.

Lima sigue creyéndose rectora de la vida nacional. A pesar que su
composición verifica, cada día más, la procedencia más bien
provinciana y múltiple, esta capital horrenda, estupidizadora masiva,
castradora y corrupta, persiste –con el avieso aconchabamiento de sus
vectores- en actuar como rectora del país. Los miedos de comunicación
otorgan mínimos espacios a lo que llega del interior y sólo destaca
accidentes, crímenes, tragedias. Jamás relieva o pone en su justo
valor cuanto ocurre porque "no conviene distraer" al respetable que
sólo lee titulares, las más de las veces, fantochadas grotescas.

El yerro monstruoso contra los campesinos fue acometido por dos
integrantes de un gabinete defendido a capa y espada por los
cotidianos ridículos que protagoniza el primer ministro Jorge del
Castillo con normal e incontestable frecuencia. No ha mucho que le dio
en justificar la prisión de los compatriotas y ¡ese mismo día, eran
liberados! Pero ¡a nadie se le ocurrió poner en evidencia tragicómica
el desaguisado de este individuo! ¿Será el toma y daca criollo de una
república que es más membrete que colectivo social en que hay silencio
si eso significa cargos como en APCI y en la Comisión de Reparaciones?
¡Desverguenzas indigestas!

Idiotas hay que han hecho creer que la impunidad se refiere sólo a
crímenes armados. ¿Y qué se puede decir de la falta de libertad
injustificable que padecieron los campesinos ayacuchanos? ¡También es
un asesinato de los derechos humanos! Sin embargo nadie del mundo
oficial u oficialoide acusa a los tristes protagonistas Wagner y
Mazzetti para llevarlos ante los tribunales por delitos contra estos
mismos derechos humanos que en otros casos dicen "defender"?
Impresionante el cúmulo de complicidades abyectas en que incurre una
casta política sucia y anacrónica.

Bien vale la pena reiterar el título referido al señor Wagner Tizón:
¿conciencia o concha? ¿Con esa misma conciencia ubicó a un deleznable
traidor como Fabián Novak Talavera, como su viceministro? Si tiene
conciencia ¿porqué no renuncia y pide disculpas a los campesinos
ayacuchanos? Ante el tribunal moral, éste no tiene conciencia. Solo
una concha de peruanoide formal. Nada más.

¡Atentos a la historia; las tribunas aplauden lo que suena bien!

¡Ataquemos al poder; el gobierno lo tiene cualquiera!

¡Hay que romper el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

¡Sólo el talento salvará al Perú!

Lea www.redvoltaire.net
hcmujica.blogspot.com
Skype: hmujica

Tuesday, January 16, 2007

¡Pescaperú en el ruedo!

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
16-1-2007

¡Pescaperú en el ruedo!

Con inmejorable presentación gráfica, contenidos polémicos e
informativos, la revista Pescaperú, dirigida por Antonio Ramírez
Castillo*, arrancó el 2007 con títulos como los siguientes: mar
peruano, potencial de oportunidades; ministro Rafael Rey, en camisa de
11 varas; incremento de flota: ¿permisividad o corrupción?;
inoperancia hunde a la pesquería; anchoveta: ¿plato de todos?; código
de conducta para la pesca responsable; respeto al Mar de Grau y una
pesquería responsable; anchoveta: tragedia de la abundancia;
entrevista central a un hombre –dato poco conocido- relacionado con la
pesca desde hace muchos lustros, Agustín Mantilla: trabajaré para que
en Perú haya pan, justicia y libertad; el cocodrilo de Tumbes;
Navidad, Escudo Nacional y pescadores; ¿qué es el calentamiento
global?; experiencia chilena y límites máximos de captura por armador;
turismo por la paz y desarrollo sostenible; cuotas de pesca en Europa;
la pesca es un buen negocio; anchoveta y omega 3, alimento del futuro;
defendamos la vida, defendamos el mar. Como es de notarse, ipso facto,
la variedad es muy rica.

No son muchas las publicaciones que discurren por tantos meandros
plenos en información y sugestivos misiles políticos. Por ejemplo se
dice que "presionado –Rafael Rey, ministro- por algún poderoso "lobby
pesquero", desconocía tal vez por su publicitada "ignorancia" sobre el
sector, que este tema ya había sido tratado a lo largo de varias
gestiones gubernamentales, por tanto y en vista que el plazo ha
concluido para que dicha comisión evacúe su informe, el ministro a
estas alturas ya debe tener las conclusiones en las manos y esperamos
lo haga de público conocimiento?". ¿Está realmente el titular de
Producción metido en camisa de once varas?

Las emocionantes palabras de Alejandro Bermejo, algo así como el viejo
líder, acreditado y respetado por muchos sectores, especialmente el de
pesquería: "Invertí mis ahorros (135 mil soles de la época) y he
dedicado mi vida como observador, cronista, historiador y promotor
intelectual de la industria pesquera, en las buenas y en las malas,
soporté los momentos duros de las dictaduras y entregaré hasta el
final de mi existencia, algo que para mí es un credo: Creo en Dios y
en la empresa privada con todos sus problemas y no en el estatismo".

La entrevista central permite lucir al director, Antonio Ramírez
Castillo, agudeza en la pregunta y perspicacia con Agustín Mantilla
quien dice ante el crudo cuestionamiento: "¿Cargó usted solo, la
pesada cruz del Apra? No –responde-. El Apra es un credo y yo sólo un
soldado más del aprismo, dispuesto a alcanzar un lugar, pero no en el
honor de quienes sufrieron el martirologio de la clandestinidad, la
persecución y el destierro. Creo haber cumplido con mi deber de
aprista, así me forjaron y así moriré." Concepto partidario sin duda.

Pero donde revela Mantilla o insinúa participación activa –y por
tanto, temida- es en la siguientes expresiones: "El Partido tiene que
ser reconstruido, en su mística y en la formación de cuadros, estoy
seguro que se reencontrará con su destino y con su pueblo……Ya vienen
tiempos nuevos, nos hemos apartado un poco del corazón de las gentes,
es momento de que las promociones jóvenes del aprismo trujillano,
dirijan el Partido en esa región". ¿Vuelve a ocupar posiciones
dirigentes Agustín Mantilla en el crujiente y debilitado edificio
partidario? A nadie escapa el evidente anquilosamiento, inexplicable
renuncia ideológica, incapacidad teórica, orfandad de liderazgo
político, que corroe al octogenario movimiento fundado por Haya de la
Torre. Del resto ni se hable, casi no existen. ¿Estamos en el pórtico
de lances novísimos? Y, tal como se insinúa en la entrevista, ¿será
Mantilla el portaestandarte?

Pareciera que Pescaperú ha escogido con acierto una diversidad muy
rica en temas. Como dato más humilde debo agradecer a sus editores que
colocaran el artículo Navidad, Escudo Nacional y pescadores, en que
planteo que, reivindicando la figura de José Olaya Balandra,
reemplacemos aquella extraña cornucopia grecorromana en el símbolo
patrio por el Mar de Grau y desde allí la plataforma para exigir a la
cancillería claudicante que se ponga los pantalones y empiece a pelear
por la delimitación marítima con Chile. Con algo de suerte seguiré
como colaborador entusiasta de Pescaperú. Muchas gracias.

¡Atentos a la historia; las tribunas aplauden lo que suena bien!

¡Ataquemos al poder; el gobierno lo tiene cualquiera!

¡Hay que romper el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

Lea www.redvoltaire.net
hcmujica.blogspot.com
Skype: hmujica

*antonioramirezcastillo@yahoo.es