Wednesday, October 18, 2006

Pandillas Hipócritas Nacionales

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
18-10-2006

Pandillas Hipócritas Nacionales

Ayer, durante el macabro festival en que fue convertido el sepelio del
ex presidente Valentín Paniagua, no pocos cadáveres políticos, previa
solicitud de licencia, salieron de sus ataúdes. Decenas de mercenarios
de ONGs saca-dólares a gringos bobos con agudo síndrome de Estocolmo
dejaron estratégicamente sus madrigueras burocráticas. Representantes
del status quo que repica salmodias por una "democracia" en que sólo
5% de la población impone sus majaderías a 26 millones de peruanos,
genízaros profesionales del vivir bien a costa de la cansada ubre del
Estado, dieron acta de nacimiento al ecuménico nuevo partido:
Pandillas Hipócritas Nacionales. Bien ha dicho, con aguda reflexión
condenatoria César Hildebrandt: Paniagua no merecía tanto circo
hipócrita.

Ha escrito el patricio y valiente ex parlamentario, Alfonso Benavides
Correa, en el prólogo a Las veleidades autocráticas de Simón Bolívar,
aguda exégesis, en su primer tomo, obra del embajador Félix C.
Calderón: "La crítica, sin embargo, no será unánimente laudatoria. Las
críticas se resienten de superficialidad, de carencia de
fundamentación histórica y sociológica seria; no van al fondo en el
examen de los problemas ni intentan revisión alguna de las cuestiones
que realmente importan a la República; optando generalmente por el
ominoso silencio".

¿No parece sospechoso el enorme y delirantemente exagerado esfuerzo de
los miedos (Galeano dixit) de comunicación de embutir el concepto
dudoso que el gobierno transitorio del señor Paniagua fue una
maravilla, un dechado de virtudes, una reconquista de la democracia,
en menos de nueve meses? ¿Y que quienes así impulsan este contrabando
estén más interesados en proteger las múltiples inconductas y estafas
a la opinión pública que se cometieron durante ese corto período, cuyo
yerros, algunos de ellos, sí pueden ser responsabilidad pasiva o
activa del extinto?

Tal parece que, otra vez, la acción recurrente de las Pandillas
Hipócritas Nacionales actuó con descaro e irrespeto flagrante con la
figura de Valentín Paniagua. Sus exequias debieron ser inflexión
serena de homenaje a una persona que tuvo virtudes y también errores
gigantescos que serán materia del análisis histórico y sociológico que
reclama Alfonso Benavides Correa. Pero, pretender convertirlo, en
símil protervo a como actúan ciertas manadas religiosas, en santo
intachable, no es más que una grosería tremebunda que insulta a la
inteligencia nacional supérstite.

Se ha dicho, con fruición estupidizante, que la mesa dialoguera de la
OEA de años atrás, débese al esfuerzo de Paniagua. Y, en realidad,
aquella confabulación de vividores pagados por el Estado no fue sino
una demostración vergonzosa de cómo Perú sometía al ministerio de
embajadas, la OEA, un momento importante de su vida política. ¿No es
acaso prudente recordar que la OEA, ese engendro burocrático, no fue
la agencia de viajes del delincuente Vladimiro Montesinos? ¿O es que
la memoria sufre de amnesias muy oportunas? Y hay que mencionar,
además, dos concesiones hechas en el gobierno transitorio,
lesionadoras de los intereses peruanos: Camisea y LAP, Lima Airport
Partners. Son temas álgidos que no abonan, por cierto, una línea recta
e incólume en torno a la defensa del Perú. Y, en cambio, sí lo hacen
en desmedro de su dignidad y soberanía. ¡Ni siquiera el delincuente
nipón se atrevió a dar luz verde a los dichos obsequios!

Escribió con latigueante como luminosa furia el maestro Manuel
González Prada en Los honorables, Bajo el Oprobio: "Porque en todas
las instituciones nacionales y en todos los ramos de la administración
pública sucede lo mismo que en el Parlamento: los reverendísimos, los
excelentísimos, los ilustrísimos y los useñorías valen tanto como los
honorables. Aquí ninguno vive su vida verdadera, que todos hacen su
papel en la gran farsa. El sabio no es tal sabio; el rico, tal rico;
el héroe, tal héroe; el católico, tal católico; ni el librepensador,
tal librepensador. Quizá los hombres no son tales hombres ni las
mujeres son tales mujeres. Sin embargo, no faltan personas graves que
toman a lo serio las cosas. ¡Tomar a lo serio cosas del Perú!

Esto no es república sino mojiganga."

¡Atentos a la historia; las tribunas aplauden lo que suena bien!

¡Ataquemos al poder; el gobierno lo tiene cualquiera!

¡Hay que romper el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

Lea www.redvoltaire.net
hcmujica.blogspot.com

Tuesday, October 17, 2006

El núcleo purulento

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
17-10-2006

El núcleo purulento
por Manuel González Prada
Bajo el Oprobio, Lima, 1933

Alguien dijo que "el Perú no es nación sino un territorio habitado"; y
algún otro afirmó que "nuestra república se reduce a una simple
denominación geográfica". En lo primero cabe, por ahora, una buena
dosis de verdad. Si el Perú blasona de constituir nación, debe
manifestar dónde se hallan los ciudadanos –los elementos esenciales de
toda nacionalidad. Ciudadano quiere decir hombre libre; y aquí vegetan
rebaños de siervos; de esto al Dahomey o al Congo media muy poca
distancia. Si a las agrupaciones humanas se las juzga por los jefes
que se dan o toleran, mereceríamos llamarnos un campamento de
beduinos, una feria de gitanos o una ranchería de pieles rojas. No hay
derecho a título más glorioso cuando se obedece a un Benavides.

Las grandes naciones proceden con suma benevolencia al acreditar
plenipotenciarios cerca de nuestros Behanzines; más aunque nos tratan
de igual a igual (llevando la exageración su cortesía diplomática) no
dejan de estimarnos en nuestro justo valor. Si algunos estadistas de
las grandes naciones recurren al mapamundi para conocer nuestra
situación geográfica y cerciorarse de que no lindamos con el Japón o
el Canadá, otros saben que ayer producíamos guano y que hoy seguimos
en la costumbre de hacer revoluciones, celebrar empréstitos y no pagar
las deudas. España nos mira como a hijos ingratos y rebeldes; los
demás Estados nos consideran desde el punto de vista comercial
–vendedores y compradores: vendedores de cobre, algodón y azúcar;
compradores de manufacturas chillonas, baratijas de bazar aldeano y
novelones de Montepío y compañía.

El Perú fue la colonia favorita de España en Sudamérica. En él se
mostró más dispendiosa, esmerándose en dejar mayor número de obras
públicas. A falta de colegios, nos llenó de iglesias y conventos; mas
no podía legarnos otra cosa, dadas la época y la índole española. Esos
conventos y esas iglesias testifican el empleo de una gran fuerza
humana. Si los españoles reunieron mucho oro, no se lo llevaron todo.
Ignoramos lo que resultaría si se comparara el valor de lo legado por
los virreyes con el valor de lo edificado por los presidentes. Al
consumar la Independencia no figurábamos como la última nación del
continente. ¿Podemos llamarnos hoy la primera? Ninguna de nuestras
ciudades rivaliza con Buenos Aires, Montevideo ni Santiago: en todas
ellas se palpa la estagnación o la ruina, sobre todas pesa una
atmósfera de hospital y cementerio.

Lima, la decantada Lima, vale tanto como una ciudad europea de tercer
o cuarto orden. Tiene fisonomía vetusta, aire de cosa exhumada,
aspecto de una Pompeya medieval. Aquí se asfixia el hombre organizado
para respirar un ambiente moderno, aquí no puede saborear "ese buen
aire de París que, según Flaubert, parece contener efluvios amorosos y
emanaciones intelectuales". Gracias a los municipios gobiernistas,
ineptos y rapaces, Lima tiene por efluvios amorosos y emanaciones
intelectuales el vaho de alcantarillas mal cerradas, el aroma de
basuras aéreas y terrestres, el polvo de calles sin pavimentar o con
pavimento irrisorio y el miasma de charcos en putrefacción. Y esto se
llama "la perla del Pacífico" y "la Sevilla sudamericana". Con la
ridícula modernización de sus antiguallas inmodernizables y las nuevas
casas de estilo rastá, nuestra capital es una vieja verde que se
figura estar muy chic y a la moda con su traje de segunda o tercera
vida, sus perifollos descoloridos y su relente a moho disuelto en
naftalina. Cuando se vuelve a Lima, después de residir algún tiempo en
una ciudad moderna, se sufre tal depresión y tal desaliento que vienen
ganas de encaminarse al cementerio, introducirse en un nicho y hacerse
colocar una lápida. Vivo, muerto ¿no da lo mismo aquí? Los vivos de
nuestras calles y plazas ¿encierran más vida que los muertos del
panteón?

II

Según Edgar Quinet "las repúblicas hispanoamericanas nacieron con las
arrugas de Bizancio… Ahí el soplo matinal del Universo roza la frente
del hombre sin poder reanimar a ese viejo". Dudamos que semejantes
palabras (dichas a mediados del siglo XIX) convengan hoy a todas las
naciones americanas de origen español: algunas evolucionan en plena
juventud. Nadie osaría llamar a México, la Argentina, el Uruguay,
etc., jóvenes prematuramente avejentados, incapaces de rejuvenecerse
"al soplo matinal del Universo".

Desgraciadamente, nosotros nos hallamos lejos de figurar en el número
de las repúblicas que van consiguiendo borrar en su frente las arrugas
de Bizancio. Permanecemos bizantinos, sin la erudición ni el arte de
Bizancio, habiendo cambiado al gladiador y al retórico por el torero y
el rábula. Nuestro poco adelanto material ¿se compensa con el avance
de órdenes más elevados? Si por un cataclismo, semejante al de la
Atlántida, desapareciéramos en una sola noche, el mundo no sufriría
una gran pérdida: sólo unos cuantos mercaderes o mercachifles
lamentarían nuestra desaparición. Somos factor despreciable en la
riqueza intelectual de la especie humana: no hemos implantado una
reforma, creado una institución, enunciado una verdad científica ni
producido un libro magistral. No tenemos hombres sino ecos de otros
hombres, no expresamos ideas sino repetimos frases caducas y
apolilladas. Las voces de nuestro Parlamento, de nuestras
universidades y de nuestras asociaciones literarias o científicas
resuenan como el susurro de insectos alrededor de un pantano. Alguna
vez domina de tarde en tarde el susurro: chirrido de rana con ínfulas
de risueñor.

Políticamente hablando, vivimos tal vez en condiciones más degradantes
que bajo la dominación española. Si ayer nos sometíamos con
resignación a la tutela de un rey más o menos capaz de justicia, hoy
nos hallamos expuestos a caer bajo la tiranía de un aventurero de
ínfima ralea. Los virreyes no fueron tan abusivos como los
presidentes. La servidumbre durante la Colonia parece cosa natural: se
nacía vasallo y vasallo se moría; la servidumbre a los noventa años de
independencia, no se concibe y mueve a náuseas: nacemos libres y nos
convenimos a vivir esclavos. Y ¡esclavos de qué señores! El régimen de
violencia y rapiña inaugurado por la soldadesca el 15 de mayo habría
producido en otra nación un levantamiento general, y el tiranuelo
hubiera sido inmediatamente arrollado por las iras populares. En esta
muchedumbre sin médula ni sangre, la audacia y los crímenes del
incipiente Melgarejo peruano infunden pavor. Ante los cadáveres de las
víctimas inmoladas en Santa Catalina, el Napo, Llaucán, Vitarte,
Arequipa, etc., los hombres tiemblan (si hombre merecen llamarse los
eunucos de alma, los que no tienen virilidad arriba de la cintura). El
que no cede al miedo, se corrompe al interés.

Mas nada debe sorprendernos en un país donde la corrupción corre a
chorro continuo, donde se vive en verdadera bancarrota moral, donde
los hombres se han convertido no sólo en mercenarios sino en
mercaderías sujetas a las fluctuaciones de la oferta y la demanda. Una
conciencia se vende y se revende hoy en el Perú, como se vende y se
revende un caballo, un automóvil o un mueble. Admira que en las
cotizaciones de la Bolsa no figure el precio corriente de un ministro,
de un juez, de un parlamentario, de un regidor, de un prefecto, de un
coronel, de un periodista, etcétera.

Y nos referimos particularmente a Lima que en el organismo nacional
ejerce la función de núcleo purulento. Aquí nacen para cundir en toda
la República los gérmenes patógenos, aquí se malean los hombres sanos
venidos de las provincias a evolucionar en el mundo político. El
provinciano, cogido en la zarabanda de los intrigantes limeños,
comienza por adquirir una visión falsa de las cosas y acaba por sufrir
una completa obliteración del sentido moral. No se cura de las lacras
lugareñas y se contamina con los vicios de la capital. Un forastero
alimeñado se vuelve peor que los limeños pur sang.

El nombre mismo de nuestra capital encierra una ironía: se llama
Ciudad de los Reyes una población misérrima donde un presidente o
virrey de medio pelo gobierna en una corte de libertos o manumisos
encastados con franceses, alemanes, nipones, italianos, chinos,
etcétera. Esa corte abigarrada forma una especie de cadena masónica
constituida pro viejos avezados a la política de baja ley y por
jóvenes más intrigantes acaso y más podridos que los viejos. Aptos
para fraguar revoluciones, mas no para consumarlas a costa de su
sangre, los limeños dan en sus calles un terreno a las luchas,
entierran a los muertos y fraternizan con los vencedores. Y siempre ha
sucedido así; cuando nuestros miríficos abuelos encendían un castillo
para celebrar la entrada de los Patriotas, guardaban otro para
festejar el regreso de los Realistas. ¿A qué rememorar cómo fueron
recibidos en 1881 los vencedores de San Juan y Miraflores? Los fastos
limeños no registran muchos rasgos de valor ni de entereza.

Y sin embargo, las provincias viven fascinadas por la capital, con los
ojos fijos en ella, como aguardando las inspiraciones del oráculo
infalible: no piensan ni actúan sin conocer el pensamiento ni recibir
las órdenes de la Delfos peruana. Efectivamente –"¿Qué dice Lima?" se
pregunta la República antes de resolverse a tomar una determinación.
Los buenos provincianos, a causa de una aberración óptica, ven desde
lejos muy grande lo chico, tomando por Girardin al foliculario sin
gramática ni sentido común, por Talleyrand al mulatillo de labia y
tupé. A más, creen partidos numerosos a los estados mayores sin
ejército, reciben como evangelio el programa insustancial de
candidatos hechizos y viven seguros que el Mesías ha de nacer en la
tierra clásica de los tránsfugas y los logreros. En fin, dando risa y
lástima, se figuran que en Lima florece una juventud animada por los
ideales más sublimes y sedientos de sacrificarse por la regeneración
nacional. ¡Como si de una generación a otra la sangre de traidores y
rateros se cambiara en sangre de héroes y patricios! ¡Como si los
hijos no fuera aquí el trasunto de los padres! ¡Como si del lobo no
naciera el lobato y de la víbora el viborezno!

La desinfección nacional no puede venir del foco purulento; la acción
necesaria y salvadora debe iniciarse fuera de Lima para redimir a los
demás pueblos de la odiosa tutela ejercida por grupillos de la
capital.
……………………………

Contraloría, SUNAT, Aduanas: ¿funcionarios o hampones?

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
17-10-2006

Contraloría, SUNAT, Aduanas: ¿funcionarios o hampones?

Los ciudadanos, Eddy Carlos Alberto Cuadros García, Secretario General
Colegiado de la Federación de Trabajadores Aduaneros y Tributarios del
Perú –FENTAT, y Director del Consejo Ejecutivo de la Federación de
Trabajadores de la Recaudación Fiscal y Aduanera del Mercosur-FRASUR y
Daniel Angel Cubillas Huerta, asesor técnico de la Federación de
Trabajadores Aduaneros y Tributarios del Perú, presentaron ante la
Comisión de Fiscalización y Contraloría del Congreso, el 29 de mayo,
la siguiente denuncia, copia de la cual, fue entregada, también en las
oficinas del actual presidente Alan García, el 14 de julio.

En esta grave denuncia se fundamentan y documentan cargos contra
Ricardo Montero Rojas, Intendente de Aduanas-Tacna y la señora Nahil
Hirsch Carrillo, Superintendenta Nacional de Administración
Tributaria.

Evasión tributaria y defraudación de rentas de Aduana. Irregular
cambio de partida arancelaria de mercancías a través del DS. No.
109-2004-EF: Este caso está referido a la inexplicable, antitécnica e
ilegal clasificación arancelaria recaída en el producto denominado
Gatorade que se venía clasificando en la Partida Arancelaria No.
2202.10.00.00, (partida que venía pagando el Impuesto Selectivo al
Consumo) y que, como decimos, se ha clasificado con la sub-partida
nacional 2202.90.00 (sub-partida que no paga impuesto). Cabe mencionar
que en esta clasificación el ministerio de Economía y Finanzas, no
respetó la opinión técnica del organismo competente, es decir la
SUNAT, así como las Consideraciones Generales, Reglas, Notas de
Sección, Notas Complementarias y Notas de Sub-partida contenidos en el
Arancel de Aduanas; las Notas Explicativas del Sistema Armonizado de
designación y Codificación de Mercancías; las recomendaciones de la
Organización Mundial de Aduanas (OMA) sobre Nomenclatura arancelaria,
y/o los criterios desarrollados sobre clasificación arancelaria por
otras administraciones tributarias, de corresponder.

Para acreditar lo expuesto, entregamos copia de los siguientes documentos:

-Informe No. 257-2002-Aduanas/INTAPNO/DNA.01, de la División de
Nomenclatura Arancelaria de la Intendencia Nacional de Técnica
Aduanera, INTA, de fecha 11-3-2002.

-Informe de la Resolución de Intendencia No. 2002-00437 de la
Intendencia Nacional de Técnica Aduanera, de fecha 13-3-2002.

-Respuesta del señor H. Kappler, Director de la Organización Mundial
de Aduanas-OMA, a una consulta efectuada por la gerente de
Procedimientos, Nomenclatura y Operaciones de la Superintendencia
Nacional de Aduanas-Aduanas, fechada en Bruselas 7-5-2001.

2) Corrupción de funcionarios en la Intendencia de la Aduana de Tacna:
Este caso está relacionado a la presunta inconducta funcional del
señor Ricardo Montero Rojas, Intendente de la Aduana de Tacna quien,
de acuerdo a la versión proporcionada por 2 funcionarios aduaneros,
solicitaba US$ 5,000 dólares, para supuestamente, entregárselas a
jueces y/o fiscales, con el fin de archivar una investigación de
contrabando de vehículos que consta en la Propuesta de Acciones de
Control No. 0001-2004-SUNAT/310050, cuya copia anexamos al presente.

3) Irregularidades en el Concurso Público No. 0017-2004-SUNAT/2G3100,
sobre Toma de Inventario de mercancías existentes en los almacenes de
la ex Aduanas, por el cual la SUNAT ha pagado más de US$ 700,000
dólares americanos y en el que personal de una de las empresas
ganadoras de dicho concurso fue sorprendido sustrayendo mercancías de
dichos almacenes, cuya copia de la denuncia que presentamos ante la
Superintendenta Nacional de Administración Tributaria, señora Hirsch
Carrillo, no ha tenido respuesta alguna, en sospechoso acto de
inacción o quién sabe encubrimiento.

4) Irregularidades en la Disposición de Mercancías efectuadas por
Aduanas. En efecto, contraviniendo la Ley General de Aduanas y los más
elementales principios de Control Interno así como sendos informes del
Congreso (año 2002), se ha procedido a adjudicar mercancías a
instituciones a quienes, por mandato legal, no les corresponde
(Vicepresidencia de la República, Poder Judicial, Ministerio Público y
otros), desplazando a instituciones a quienes efectiva, real y
humanamente correspondía recepcionar estas donaciones. Ni la Oficina
de Auditoría Interna de la SUNAT ni la Contraloría General de la
República, han efectuado acciones de control en relación a este rubro.
En este punto cabe destacar que negligente, indolente y quizás
dolosamente, la SUNAT no dispone, en los plazos de ley, las mercancías
caídas en abandono legal o comiso administrativo existentes en los
almacenes aduaneros y que datan de muchos años atrás.

No se remata las mercancías en los plazos de ley perjudicando el
interés fiscal, al privársele de los ingresos que se producirían de
efectuarse estos. Basta con recordar que la SUNAT no efectuó la toma
de inventarios desde el año 1992 hasta el 2000 y, luego, entre los
años 2001 a 2003.

5) Situación laboral irregular de la señora Nahil Liliana Hirsch
Carrillo, quien goza de Licencia sin Goce de Haber, desde marzo de
2001, en COFIDE. Privilegio del que no goza ningún funcionario público
en el país a quienes se les otorga este beneficio por un máximo de 2
años y motivado sólo por capacitación en el país o en el extranjero o
por enfermedad. Como es de público conocimiento, la señora Hirsch
Carrillo no incurrió en ninguno de esos supuestos, y fue destacada por
su vínculo amical a ese importante cargo.

6) La Superintendente Nacional de Administración Tributaria, es
propietaria de 2 puestos en el Centro Comercial Polvos Azules, del
cual además SUNAT ha declarado que es uno de los centros de
distribución de mercancía del contrabando. Este hecho se difundió en
el segmento "Ojos y Oídos" del programa televisivo semanal Panorama
propalado por Panamericana Televisión-PANTEL, el año 2003. La denuncia
llegó a la Contraloría General de la República, pero no se tiene
tampoco ningún resultado al respecto, y podría deberse al punto
siguiente.

7) Vínculo conyugal entre funcionarios de la Contraloría General de la
República y de la Oficina de Control Interno de la SUNAT, este hecho
se relaciona a la pareja de cónyuges conformada por el señor Gino
Albán Peralta y la señora Alicia Andrade de Albán, Gerente General de
Denuncias y Jefe de División de Auditoría Interna de la SUNAT,
respectivamente.

8) Malversación de fondos, ocurrido en la contratación del Estudio de
Abogados Mario Pasco Cosmópolis, a quien la SUNAT le ha pagado US$
500,000 (quinientos mil dólares americanos) para no cumplir sentencias
judiciales a favor de pensionistas de la SUNAT y la ex Aduanas,
adjuntamos copia de denuncias interpuestas por este caso.

9) Apropiación de S/ 21'000,000 (veintiún millones de nuevos soles),
pertenecientes al Fondo de Empleados de Aduanas, FESUNAD, mediante la
ilegal fusión del Fondo de Empleados de la SUNAT (persona jurídica de
derecho público) y del Fondo de Empleados de Aduanas, FESUNAD (persona
jurídica de derecho privado).

10) Despido intempestivo del Secretario General de la Federación de
Trabajadores Aduaneros y Tributarios, por haber presentado denuncias
de irregularidades y corrupción, contra funcionarios de la SUNAT.
Hasta el momento no se ha sancionado a ningún funcionario por este
ilegal y abusivo despido y no se ha sabido responder de igual manera a
las denuncias de corrupción que presentó.

11) Abuso de autoridad contra los trabajadores aduaneros beneficiando
sólo a la superioridad con aumentos de sueldos y promoción a puestos
de confianza sin concurso de méritos, que establece nuestra
legislación y cuyos casos, con nombres completos y simplemente como
muestra, expondremos en su Comisión.
………………………………………………………….

Como se recuerda, años atrás, la ex Superintendente de Administración
Tributaria, Beatriz Merino Lucero, contrató, también, al abogado Mario
Pasco Cosmópolis para diluir, destruir y arrasar con los derechos
pensionarios de su sector y por lo cual la SUNAT pagó una cifra
cercana a los US$ 700,000. La malversación de fondos fue denunciada
valientemente en el programa televisivo de César Hildebrandt y la
actual "Defensora del Pueblo" tuvo que liar maletas y largarse, muy a
su pesar, de la SUNAT. Ciertamente, que hoy ha vuelto a la
administración pública. ¿Corsi e ricorsi?

De todo esto fue informado y premunido de documentación el
indescriptible Contralor General Genaro Matute quien guarda silencio
sepulcral hasta la fecha. ¿Es cómplice, bobo o no entiende que tiene
que actuar?

¿Guardarán mudez quienes tienen que tomar medidas radicales y
fulminantes contra los malos elementos en la administración pública?

Contraloría, SUNAT, Aduanas: ¿funcionarios o hampones?

¡Atentos a la historia; las tribunas aplauden lo que suena bien!

¡Ataquemos al poder; el gobierno lo tiene cualquiera!

¡Hay que romper el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

Lea www.redvoltaire.net
hcmujica.blogspot.com

Monday, October 16, 2006

Perú: ministro-descentralización llega a Santiago

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
16-10-2006

Perú: ministro-descentralización llega a Santiago

Siguiendo la tradición toledista de altos decibeles ridículos de
sesionar fuera de Lima para decir que "practicaban la
descentralización", buena parte del gabinete del señor Alan García se
va a Santiago de Chile la próxima semana, a ratificar el manifiesto
entreguismo profesional de quienes viajan; el divorcio total, absoluto
y traidor con la historia del país y, con vocación acomplejada de
perdedores o serviles congénitos, a demostrar que, como dice un pícaro
y sardónico colega sureño: "si no seremos huevones los chilenos, hemos
gastado 15 mil millones de dólares en armamento contra Perú y los
ministros se vienen en manada a Chile, la mesa está servida pue".

Para la homologación con empanada y vino tinto, están puestos como
tuercas de una gran entelequia tributaria pro domo sua con Chile, los
ministros, el cadáver ambulante, José Antonio García Belaunde, RREE y
Allan Wagner Tizón, el especialista en Defensa que apenas atina a
balbucear la salmodia de la "seguridad cooperativa", táctica ideada
por el Departamento de Estados de Gringolancia después del 11-9-2001.
Tome nota, apreciado lector de los siguientes invitados al convite:
José Chang (dicen que está en Educación); Carlos Vallejos, Salud;
Susana Pinilla, Trabajo; Virginia Borra, Mujer; Rafael Rey,
Producción; y la profundamente ignorante de rostro bello, Mercedes
Aráoz de Comercio Exterior. Esta última la única coherente con sus
creencias de mercachifle enterradora, según ella, de la historia.

Hagamos una ucronía. ¿Aceptarían 2, 3, 4 u 8 ministros chilenos del
gabinete de la presidenta de ese país, Michelle Bachelet, venir a
sesionar a Lima? ¿Con el peligro que un temblor o falta de luz, aquí o
allá, produjese un secuestro masivo o una demostración de fuerza
porque de la idiotez a ser rehenes no hay sino un paso, por así
decirlo? Me temo que la estupidez, siendo que es universal y no
discriminatoria, aconsejaría la salida más elemental: ¡zapatero a tus
zapatos! ¡O sea que aquello de ser peón del juego norteamericano, de
esquirol apaga vientos de fronda en Bolivia, Ecuador y Venezuela, de
la cual retornó embrujado de Estados Unidos, el señor Alan García, no
es epidemia sólo en él porque también buena parte de sus ministros se
ha contagiado! ¿Qué tal si el idiotismo chilenófilo declara una
república en el exilio en Santiago y en el Palacio de La Moneda? Las
ucronías tienen esa posibilidad ficticia de ideación. Aunque a muchos
pudiera parecer realizable cuanto se dice por razones obvias.

Cuando un país cruza los umbrales de sus realidades más álgidas y se
entrega sin pelea, con renuncia de las más caras ambiciones
geopolíticas nacionales, con declinación abominable de sus tareas
históricas que vienen marcadas de antaño con los Incas, entonces,
aparejado con la nula respuesta de la sociedad adormecida, comprada o
en estado de imbecilidad militante, cualquier país no tiene sino que
avizorar su disolución más tremebunda. No hay norte porque los líderes
claudicaron. El horizonte no puede aparecer porque fue yugulado de
manera vil y fenicia. El porvenir que debía darnos, a fuer de lid
vibrante y constructora, muchas victorias, sólo nos da el resumen de
fracasos recurrentes, las caídas hondas del alma de una fe que el
destino blasfema que cantaba el inmortal Vallejo. En suma oprobiosa:
¡el más estridente fracaso a que nos están llevando unos mediocres que
asienten todo acríticamente y cuya única palabra es la del sí señor
complaciente!

¿Pesimismo realista o comprobación factual de cuanto vemos? Yo diría
exactitud que constata el mapa de una tristísima y obsecuente
concesión traidora. Bien vale recordar lo que un 8 de diciembre de
1931, anunció Haya de la Torre en Trujillo: "Las páginas de gloria o
de vergüenza las escribiremos nosotros, o con sangre o con lodo."
Desafortunadamente sólo hay oscuridad en este largo túnel de
estupideces cotidianas. ¡Qué verguenza!

¡Atentos a la historia; las tribunas aplauden lo que suena bien!

¡Ataquemos al poder; el gobierno lo tiene cualquiera!

¡Hay que romper el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

Lea www.redvoltaire.net
hcmujica.blogspot.com

Saturday, October 14, 2006

Perú: ¿portaviones de EEUU?

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
14-10-2006

Perú: ¿portaviones de EEUU?

Curándose en salud por si no ratifica el Congreso gringo el TLC con
Perú, con previsora visión oportunista, Hernando de Soto, ha enunciado
que Estados Unidos debería considerar a nuestro país como "aliado
estratégico en asuntos geopolíticos". ¡O sea, más claro ni el agua!
Perú debe ser, Soto dixit, el peón de los intereses norteamericanos en
el mundo andino, esquirol apaga vientos de fronda en Venezuela y
Bolivia y proseguidor del Plan Colombia con sus marines, soldados,
misiones y dólares corruptores! ¿Perú, portaviones de EEUU?

Un brillante apunte anota lo siguiente: Alan García ha decidido jugar
en las grandes ligas, bajo la presunción que tiene el patio peruano
tranquilizado y bajo sus psicosociales muy bien estudiados: el tema
del Fokker de hace 19 años que difundió una de las pistoleras de la
noche; el asunto trocado con Telefónica y sus estafas hoy llamadas
renegociación; su pro-chilenismo claudicante y vergonzoso que
distorsiona un TLC con la nación del sur para llamarle ACE (¿qué dirá
cuando el Congreso peruano deba firmar el pase de un acuerdo
internacional?); la aberrante renuncia a la defensa de los límites
marítimos con Chile disfrazados de "cuerda aparte" como ha dicho el
cadáver ambulante que es el canciller José García Belaunde y concede
el intelectual de ONG y ministro de Defensa, el contratador de
traidores en su portafolio, Allan Wagner Tizón, etc. Pero, García se
ha metido de bushista acérrimo, seguidor del fundamentalismo de aquél
débil mental que es presidente de la nación más poderosa y guerrera
del mundo, Estados Unidos.

En lugar de afirmar una alianza de enorme valor geo-estratégico con
Brasil para sacar su producción de soya y otros artículos hacia China,
vía la modernización de posibles mega-puertos que evidencien el
demasiado costoso e inviable camino por Chile; Perú juega de
gonfalonero servil del país del sur y, vía su ignorante ministra de
Comercio Exterior, Mercedes Aráoz, hace lo posible por mentir de una
manera abyecta porque Perú ¡no necesita de Chile para ir hacia el
Asia!

Nota anecdótica pero no menos anticipada en múltiples entregas
anteriores, aquella que prevía que los ministros de Toledo iban a
sacar las garras en la actual administración: el vendepatria Alfredo
Ferrero Diez Canseco, se ofrece como "negociador especializado" de
tratados de libre comercio a quien quiera contratarlo. ¡Qué descaro!
Ha poco estuvieron en el vergonzoso papel de arrodillados
profesionales diciéndole sí a todo cuanto provenía de Gringolandia y
hoy se regalan, cual meretrices de nivel, a quien pueda sufragar sus
dolarizadas y muy técnicas artes de regalar un país. ¿Hay que recordar
acaso al socio de Eugenio Tironi en Perú, Pablo de la Flor, que
promovía rabiosamente el TLC con EEUU a semejanza de lo que hizo el
primero en Chile?

Entonces, las conclusiones a primera y descarada vista, no pueden ser
más escandalosas. Perú debe ser, según de Soto y García, un
portaviones de vituallas, soldados y contenidos ideológicos
profundamente reñidos con nuestra idiosincracia, destino histórico y
seguridad geopolítica, un rompe-huelgas en el mundo andino y en
colisión directa con Venezuela y Bolivia; hay que asegurar la despensa
energética-gasífera-petrolera para el Israel de Latinoamérica (Chile)
con Camisea y cualquier otro descubrimiento futuro; nuestra nación
debe tornar plataforma desde la cual impartir las órdenes sumisas en
casus belli en los próximos lustros cuando Estados Unidos confronte la
avalancha china y la competencia de la Comunidad Europea, y de una
India que arremete con su producción tecnológica en software de
altísima calidad. En buena cuenta, seguimos siendo el patio trasero
del imperio pero también el portaviones de nuevo cuño. Todo esto
constituye, según dicen nuestras fuentes, el cambio responsable. ¡Qué
aberración!

¡Atentos a la historia; las tribunas aplauden lo que suena bien!

¡Ataquemos al poder; el gobierno lo tiene cualquiera!

¡Hay que romper el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

Lea www.redvoltaire.net
hcmujica.blogspot.com

Friday, October 13, 2006

Biografía - El despertar de la identidad por Cecilia Bustamante(c) *

Biografía - El despertar de la identidad por Cecilia Bustamante(c) *
Extramares@aol.com www.cecilia-bustamante.com

Mi padre fue Carlos Alejandro Bustamante Vernal (1898-1986), mi madre
Gabriela Josefina Moscoso Velarde (1911-). Mi familia proviene de
Santillana del Mar, Cantabria. Mi rama tiene ya 9 generaciones en el
Perú. Vinieron al Perú en el siglo XVII a Iquique y Tarapacá, hoy
Chile. Un hermano quedó en Chile, el otro se fue a Arequipa, Perú.
Familia muy activa en la vida cultural y política de mi país y por
donde han ido. Somos trashumantes.

Mis antepasados los Vernal y García y los Vernal y Castro fueron
dueños de las salitreras de Iquique y Tarapacá. Los ingleses y los
alemanes ocasionaron la Guerra de 1879 entre Chile y Perú; porque
querían el salitre, lo que fue una lástima ya que poco después los
alemanes descubren los fertilizantes artificiales. Luego de la Guerra
con Chile muchos en el territorio conquistado por Chile quisieron
seguir siendo peruanos y así lo solicitaron a Chile y se radicaron en
Arequipa y Lima. Pero aún tengo familia en Chile.

Había el amargo recuerdo de que Alfonso Ugarte Vernal, el heredero de
la tal fortuna testó al Perú, antes de la Batalla de Arica, lo que
quedaría por negociar con Chile, la derrota era prevista. Sus restos
nunca fueron encontrados ya que se arrojó desde el Morro de Arica por
salvar la bandera peruana. Habían muchos otros cuerpos destrozados de
soldados, abajo, a la orilla y entre la espuma del mar. El había
vestido a su Batallón Iquique y sus prendas personales llevaban su
monograma que muchos soldados portaban como parte de su vestimenta.

Somos de raza longeva, en nuestro escudo de armas dice "Ya se divisan
los estandartes/de los fuertes Bustamante…" etc. Muy resistentes
somos. El ex Presidente Bustamante y Rivero vive aún cuando escribo
estas cuartillas. Estuve en Lima no hace mucho y fui a verlo en el
Hospital Militar donde estaba hospitalizado. Pese a su ancianidad
conserva su prestancia y mucha lucidez. Recordaba la Barcelona de 1971
aquel año que él pasó por allí. Tampoco olvidaba que yo era 'la
poetisa' - fue el lazo que establecí temprano con él desde cuando
estaba en el colegio. Le complacía mucho que escribiera. De pronto sus
recuerdos retrocedieron quién sabe a cuándo y me preguntaba por mis
abuelos como si toda esa generación estuviese viva. Mi abuelo Carlos
Eugenio Bustamante Gandarillas murió a fines de los 40s. y José Luis
creía que el ayer era hoy.

Cuando salí del colegio me presenté a la Univ. de San Marcos y me
hicieron cambalache con mi examen, un tal Prof. Saberbein o algo así.
Reclamé hasta hartarme al Secretario General y como no resolvieron el
asunto, una mañana me vestí con mi nuevo vestidito rosado y me fui
caminando hasta Palacio, tendría 16 años, y poca idea del protocolo.
Entré muy suelta de huesos y dije "quiero ver a mi tío" Se acercó un
edecán uniformado y guapo que se llamaba Ricardo Bouroncle, luego que
le expliqué el motivo de mi queja, me dijo, algo divertido, "muy bien,
pero se necesita tener audiencia, así que ya te llamo." Cuando me
llamó me bloqueron la llamada por mi audacia y por comportarme como
una trepadora. Así se transtornó mi vida. Mas tarde él guapo edecán se
casó con la hija de Pepe Lucho.

Mi madre es natural de Caravelí, un valle hermoso en Arequipa. Se
llama Josefina Gabriela Moscoso Velarde. Se casó con mi padre cuando
era una chiquilla famosa por su belleza. La fue a conocer atraído por
la fama de la "Muchacha de Caravelí". Estaba trabajando con un grupo
de ingenieros en la construcción de lo que mas tarde fue parte de la
Carretera Panamericana, con su amigo el Ing. Edgardo Portaro Mazotti.
Eran muy jóvenes y venían de terminar trabajos en el norte con el
legendario Ing. Fermín Málaga en el Santa, era éste ing. precursor de
las modernas comunicaciones viales del país. Ilustremente olvidado. Mi
abuelo materno Abelardo Moscoso era minero en las minas de oro de
Acarí, murió con la "enfermedad de la mina."

Mi padre trabajó desde los 15 años por todo el Perú. Cuando niño
cazando palomas en su fundo Muñoz regalo de su padrino Fermín Vernal,
se voló tres dedos de su mano derecha y por eso le llamaban "el Mocho
Bustamante." Matucana, las minas de Casapalca, Atacocha a 5,200 metros
de altura sobre el nivel del mar lo vieron pasar. Era aventurero, de
vitalidad exuberante y una natural alegría que le permitía disfrutar
de todo como un niño. A mí no me parece que él hubiese muerto el 9 de
diciembre de 1986. Por teléfono me dijo "ven, te espero..". Viajé
difícilmente y hasta hubo incidente en el avión en que iba, estaba
cargado de drogas y lo detuvieron en Port au Prince y nos quitaron el
equipaje. Yo pensaba que mi padre ya no me iba a esperar. Pero llegué
a Lima temprano el 9 de diciembre y luego de vernos, murió ese mismo
día. Cuando me escribía firmaba "tu padre, el Quijote y poeta."

Cuando viviamos en Parihuanás en los Altos de Frías en las sierras de
Piura, tenía yo 3 años y medio y lo veía irse de madrugada en su
caballo, perderse en la niebla del campo. Aprendí a levantarme para
tomar desayuno con él; luego me sentaba en los escalones de piedra de
esa aislada casa hacienda en Piura. Cuando regresaba sentía el
tintineo de sus espuelas de plata. Y le decía cuando se apeaba, en mi
media lengua algo que él siempre repitió al acordarse de mí "…mamo
tomá yayuno güeta" (vamos a tomar desayuno de nuevo). Todo era de
plata entonces. Los orfebres de Chulucanas derretían bolsitas llenas
de monedas de plata 425 que mi madre enviaba para que le hicieran sus
cubiertos. Yo sólo tengo una cucharita de café que ya di ya a mi nieto
Gabriel Pumawari Dávila Bustamante.

No he conocido nunca a otro ser humano, enlazado como él, con todo lo
que vive. Nada hermoso podía pasar por alto, así fuera una piedra, una
planta, un pájaro, un arroyuelo, una nube, un abismo, una cantárida,
la luna. "..y la luna cambió entonces con la dama, la amistad de una
mirada..".

Sin fin eran su amor y su asombro. Amaba a sus padres con devoción,
como si les diera las gracias por haberlo traído a este lugar tan
hermoso. Pasaba por alto todo lo desagradable y veía solamente el lado
bello. Un espíritu libre. Sus ideas eran nacidas en una época en que
las tales llegaban de Europa bastante atrasadas. Lo escuché desde que
tengo recuerdo, hablar entusiasmado de cómo el mundo iba a cambiar
para que hubiese mayor justicia y cómo la riqueza no podía ser solo
para unos pocos y cuán necesaria era la educación. El no fue un
revolucionario, sino un visionario: introdujo cultivos nuevos en la
zona en que vivimos luego, alla por el Valle del Huallaga, su idea del
auto-abastecimiento, es como el desarrollo sostenible mas de medio
siglo después. Creó su periódico "La Voz del Centro" en Cerro de
Pasco.

Al viajar desde niña con él por los accidentados caminos del Perú, a
veces a caballo, a veces en desvencijados camiones o en el increíble
Ferrocarril del Centro, realmente mis padres "me abrieron el corazón
para el mundo" se inflamó mi imaginación infantil. Conforme iba
avanzando el ferrocarril nos iba relatando cómo Enrique Meiggs había
dirigido esa hazaña humana, una de las maravillas del mundo era
entonces y cómo los trabajadores fueron diezmados por la verruga,
conquistando los Andes, construyendo el puente del Infiernillo.

Volviendo a mi madre. La Muchacha de Caravelí Doña Chepa vive aun* en
Lima; tuvo con mi padre once hijos, yo soy la segunda. Ocho hijas y
tres hijos. Tienen muchos nietos y biznietos. La familia de mi madre
proviene de Pontevedra, Galicia. Su familia radicó en Arequipa. Su
padre fue Abelardo Moscoso Correa y su madre Natalia Velarde Ramírez.
Mi bisabuela materna Dña. Pascuala Correa enviudó tres veces, casó con
un señor Franco, Linares, y con un señor Ramírez. Mi madre quedó
huérfana y ella la crió realmente como una madrastra de los cuentos.
También había pues, ceniza en la niñez de La Muchacha de Caravelí.

A través de mi madre que es de aguda inteligencia, tenemos lazos con
los Tristán Moscoso. La famila que dio a Flora Tristán Moscoso,
precursora del socialismo. Hija de Mariano Tristán Moscoso, Flora fue
abuela de Paul Gauguin, hijo de su hija Alina Chazal por quién una de
mis hijas lleva su nombre. Paul también tuvo una hija Alina. Todas
estas historias de la familia las escuchaba desde muy pequeña, así que
eran parte de la educación y formación de mi identidad. Mi abuela
Josefina Vernal y Luza fue mi educadora, diré con justicia. Era ciega
y escuchaba mucho la radio, le gustaba un programa que tenía de fondo
musical 'Barcarola' de Offenbach…y, claro, seguir el desarrollo de la
Segunda Guerra Mundial. Yo era su lectora de cosas que aun no captaba
bien. Y ésto sucedió ayer.....

Doña Chepa no es triste como la madre de Valdelomar, callada, sí y
sabía también. "Mi padre era callado, mi madre era triste / y la
alegría nadie me pudo enseñar.." dice el autor de "La Ciudad de los
tísicos".

Estas cosas pasaron pues, en mi vida. Las reseño porque desde tan niña
las grabé temprano en la memoria y para que recuerden los que ésto
leen que los niños "ven lo que los mayores no vemos" como dice
Arguedas en "Los ríos Profundos".
*Mi madre falleció en Lima, el 9 de julio de 1998.

Nota - Respuesta fué originalmente un pedido del Dr. Angel Flores (*),
quien iba a publicar un libro para Editorial H.W. Wilson Co. de New
York. Escribió de Albuquerque, New México. Como era una enciplopedia
de una fuerte editorial, pedí pago y se negaron. Así que este recuento
quedó en mis archivos. C.B.
…………………………………………
*Pocos minutos hace (13-10-2006) que hablé con la hija de Cecilia
Bustamante, Cecilia Inés. Me confirmó la tristísima noticia de la
partida de nuestra gran poetisa peruana hacia la eternidad y al
recuerdo imborrable de su producción feraz, patriótica, valiente,
insobornable. Cecilia Bustamante Moscoso es el paradigma de una mujer
de polendas que nos deja el ejemplo de un comportamiento altivo por
humilde, cariñosa por recta, digna por enérgica. Son miles los minutos
en que nuestras voces se confundieron en mil y un planes a los que
Cecilia concurría con su sabiduría legendaria y paciencia de matrona
jugada en mil avatares. Fue el teléfono, el correo electrónico, la
modernidad, los escenarios que me permitieron conocer a una valiosa
portaestandarte de peruanidad. Ahora que se ha ido, la siento cerca,
muy cerca. ¡Descansa en paz, Cecilia! (Herbert Mujica Rojas)

Torre Tagle: ¿pólvora en gallinazos?

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
Liberación; 21-4-2001

Torre Tagle: ¿pólvora en gallinazos?

¿Cuánto le cuestan al Estado peruano las misiones diplomáticas que han
viajado urbi et orbi a promover la candidatura del actual ministro de
Justicia, Diego García Sayán, a la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos (CIDH)? ¿En qué diseño estratégico se inscribe esta excursión
turística que se sufraga con el dinero de los peruanos para satisfacer
la vanidad del señor García Sayán? ¿En qué le sirve objetivamente al
Perú, que García pertenezca o no a la CIDH? ¿No estamos volviendo a la
recurrente cantaleta nacional que Torre Tagle está gastando pólvora en
gallinazos?

La cancillería y su titular el ilustre y extraviado Javier Pérez de
Cuéllar no tienen rumbo alguno, clandestino o conocido. Chile coloca
una caseta en tierra de nadie, en la frontera sur y la lectura de este
incidente es mucho más profunda que lo difundido hasta hoy y nuestra
diplomacia ni siquiera tuvo la dignidad de exigir la presencia y
excusas del embajador chileno en Lima. En la casona de Torre Tagle, el
indescriptible Jaime Stiglich, miembro conspicuo de la mafia que
conduce Alfonso Rivero Monsalve, nombra asesores a diestra y siniestra
como son los casos de Andrés Carrión Muñiz, Ana María Deustua Caravedo
y Jorge Chian Chong; el viceministro Arróspide coordina planes
culturales de altas querencias y quilates con Eric Anderson sin
mayores ecos hasta hoy; y en nombre de razones "de Estado" se incurre
en turbamultas "diplomáticas" en el exterior, con boletos de primera y
hoteles de cinco estrellas. ¡Qué desparpajo y descaro tan insolentes!

¿Para qué le sirve al Estado peruano tener a un personaje como
integrante de la CIDH? Objetivamente en casi nada. Salvo que no nos
hayamos enterado que la ambición circunstancial del señor García Sayán
haya sido declarada objetivo del proyecto diplomático de Torre Tagle y
si así fuera, no hemos visto la publicación en el diario oficial El
Peruano.

La tragedia de este intríngulis es que mientras que la diplomacia del
Perú se ejecuta de manera frívola o grotesca y hay una huelga de
hambre empujada por terroristas irredentos, con militares de aparente
cabeza gacha, listos a poner orden cuando así se lo "reclamen los
intereses nacionales", dos candidatos presidenciales están empeñados
en parecer uno más estúpido que el otro. Los pañuelazos y bofetadas
verbales entrambos superan cualquier antecedente conocido. Sus
naderías insultan y uno está a la caza de economistas sin trabajo y
que no hayan figurado mucho antes y el otro ya no sabe qué decir
porque desde hace dos años está hablando hasta por los codos y no
siempre en castellano inteligible.

Rumores escuchados en corrillos indican que el "gran" vecino del
Norte, Estados Unidos, que hoy tiene una administración republicana en
líos con los chinos, no habría terminado de persuadirse ni del inglés
a lo Harvard de Toledo y menos de las maromas oratorias de Alan
García. Si esto es exacto, los sheriffs no pondrían su mano al fuego
por ninguno. Es decir, no basta con que la CIA (Central de
Inteligencia Americana) haya tenido en su payroll (nómina de pago) al
delincuente Montesinos y que éste hubiese perpetrado las barbaridades
que se van conociendo diariamente sino que hoy se ponen nuevamente en
un antipático plano de arbitraje que no dudaría en llamar a la
estabilidad a través de quienes sí parezcan tener alguna consistencia
organizativa. Los partidos políticos casi no existen, la sociedad
civil está en proceso de forja acelerada, las instituciones estatales
están erosionadas en su prestigio y fuerza de acción. ¿Quiénes quedan
como candidatos a poner orden?

Si el gobierno ha subrayado su transitoriedad en cuanta oportunidad se
le ha presentado, ¿qué ha ocurrido hoy para que el régimen se aventure
a lanzar candidatos a organismos internacionales? ¿en nombre de qué
intereses se está promoviendo la aspiración del señor García Sayán?
¿qué corona tiene este abogado para buscar pegas con el dinero de los
peruanos para cuando se acabe su efímero ejercicio gubernamental?

¿Otra vez Torre Tagle consumiendo pólvora en gallinazos y que el que
salga al final apague la luz?

El señor Pérez de Cuéllar que no es capaz de acordarse del nombre de
un soldado muerto por manos asesinas de soldados ecuatorianos, país al
que ni siquiera se ha pedido explicaciones rotundas y convincentes y
tampoco la indemnización para la familia del malogrado servidor
loretano, tiene que explicar este despropósito al Perú y a su pueblo.
Y hacer lo que cualquier hombre haría antes que lo echen por inútil y
fantasmal: ¡renunciar e irse a pasear a sus mascotas en los muchos
parques que
tiene Lima!

Si el señor García Sayán quiere ser integrante de la CIDH que su ONG,
la Comisión de Juristas Andinos, le sufrague la campaña y pague todos
esos gastos. El pueblo no tiene razón válida para vehiculizar sus
legítimos como ajenos deseos de figuración internacional. Y si quiere
quedarse fuera del Perú, no tenemos tampoco razones muy muchas para
oponernos.

¡Recordando siempre que es aquí donde queman las papas!

Thursday, October 12, 2006

Perú: ¡la mentira sí paga!

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
12-10-2006

Perú: ¡la mentira sí paga!

De repente, como predican los moralistas de novela, el crimen no paga.
En cambio, en la política si hay algo que la gente repudia, odia a
muerte, considera abyecto y criminal pero que está presente en un
amplio porcentaje, por encima del 90% de todo escenario de esta
naturaleza, es la mentira, monda y lironda, que sí paga y lo hace con
dólares contantes y sonantes. La mentira sufraga propaganda engañosa;
convierte arrodilladas con los vecinos y con los del norte en palancas
poderosas de desarrollo; subvierte la anulación de la renta básica
cobrada por los ladrones de Telefónica y la transforma en
"renegociación" clandestina del contrato de concesión y ni los
partidos, ni la sociedad, o el Congreso o ningún organismo de control,
de cualquier especie o pelaje, tienen poder, real o formal, para
pulverizar los elementos podridos porque toda la mentira que es el
Perú "democrático" tiene ¡absolutamente corroída sus bases morales!

La política posee vectores, los políticos. Pero ¿qué aprenden, como
lección príncipe, y fundamental, estos ciudadanos?: ¡a mentir! Sin la
mentira coyuntural o perenne, no son tales, carecen de capacidad de
convicción y están huérfanos de "argumentos". Por ejemplo muy simple
una experiencia que conozco de cerca. La iniciativa de crear una
agencia de noticias alternativa, libre, independiente, valetudinaria,
que reemplace la basura cotidiana que las pandillas de poder lanzan al
mercado para que la gente crea sus "verdades", recibe apoyo
entusiástico, vítores de todo tipo, pero a la hora de emprender la
marcha triunfal de sufragar sus primeros arrestos ¡entonces, los
soportes virtuales, los paladines ofertantes de fondos, arrugan,
mienten cualquier cosa, retiran su estímulo y, lo que es peor,
demuestran que jamás tuvieron franqueza ni interés, sólo cobardía
franca y pusilánime!

A nadie parece extrañar que cierto candidato importante, hoy en la
presidencia, diga ¡todo lo contrario! desde el podio de mando, a
cuanto ofreció pocos meses atrás. La mentira ha deshecho y castrado
cualquier reclamo porque todo el tejido político se basa en engaños
por conveniencia y la trama discurre por do ut des en la que si
alguien quiere figuración, sueldo fijo a fin de mes y una parte de la
torta, entonces debe callar y no hacer olas que malogren o cuestionen
la putrefacción que, aunque pestífera, es políticamente correcta.

Ningún partido –o mejor dicho- el único que existe, tiene fuerza para
remover a vendepatrias que son ministros; vendedores de calaminas que
tienen a su cargo Devida; traidores chilenófilos en la cartera de
Defensa; ignorantes en Comercio Exterior; a ciudadanos que aún no se
han enterado que son titulares de alguna cartera; a un ex funcionario
del Banco Bilbao Vizcaya, aliada estratégica de Telefónica de España,
en Economía; y a una palafrenera de los grupos de poder en
Transportes, por la simple razón que la mentira muy bien pagada les ha
inoculado en su cotidiana concepción acrítica que los puestos
importantes deben ser de "independientes" que no lo son, son más bien
embajadores del poder; y que la agrupación política que gana las
elecciones tiene que practicar, con sus militantes capaces, una
clandestinidad profesional sumamente inverosímil por estúpida.

¿Puede darse crédito a la "sociedad civil"? Así gustan de llamarse los
consorcios o grupos de amigotes o proffesional beggars –mendigos
profesionales- agrupados en ONGs (Organizaciones No Gubernamentales)
que son islotes que custodian intereses financiados, en la mayoría de
los casos, por USAID o fundaciones como la Ford con ligazones marcadas
con la CIA y con otras entidades, siempre dentro del esquema
geopolítico de dominación estadounidense. Los que ayer denostaban del
dólar imperialista, hoy cobran del mismo, protegen líneas de inversión
creadoras o proseguidoras de los grandes problemas porque de ese modo
perpetúan las donaciones abundantes y dolarizadas. El propio James
Petras les ha llamado empresarios de la pobreza lo que equivale a
traficantes y piratas de nuevo cuño. Es probable que un porcentaje muy
ínfimo crea realmente en los derechos humanos o en las numerosísimas
fachadas de que hacen gala en la prensa, pero en su lamentable vasta
mayoría forman parte de un funcional modelo de opresión pagada en los
medios de comunicación que difunden mentiras que a fuer de repetidas
tornan en "verdades" aceptadas acríticamente.

En cualquier caso, la mentira sí paga.

Sostiene la mentira el edificio del "sistema democrático" peruano.
¿Qué democracia puede ser aquella en que menos del 5% gobierna como
testaferro de poderes de ultramar a quienes vía cuenta corriente y
servicio de la deuda externa, rinden arqueos exactos y puntuales?

La mentira sí paga. ¿No es cierto acaso que débiles mentales, idiotas
consuetudinarios, nulidades intelectuales repetidoras de lugares
comunes, pasan en Perú como faros de cultura, estrategas, analistas,
sabios, amautas, líderes luchadores y demás monsergas? ¿No son
aquellos vividores profesionales de dineros raros, los que se halagan
entre ellos, se invitan a sí mismos, rotan por los poquísimos
programas políticos y hasta escriben "libros" para justificar los
dólares que reciben del exterior? Hay el caso que denuncié hace años
que un ex ministro, zar de las ONGs, Niño Diego García Sayán, con
dinero del pueblo –del Estado- se hizo hacer un libraco de 250-300
páginas y en ese tomo magistral colocó 250-300 fotografías de sus
actos en Relaciones Exteriores. ¿No es el clímax de la imbecilidad más
ridícula el caso de un Adonis de juguete?

La mentira es profundamente envilecedora; embrutece y socava la moral
de un pueblo y de su dinámica colectiva. Hay que combatir el negocio
de la mentira que es practicada como una política de Estado. Y es una
realidad que no puede disimularse. No por más tiempo.

¡Atentos a la historia; las tribunas aplauden lo que suena bien!

¡Ataquemos al poder; el gobierno lo tiene cualquiera!

¡Hay que romper el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

Lea www.redvoltaire.net
hcmujica.blogspot.com

Wednesday, October 11, 2006

¿Devida o De-Vivos?

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
11-10-2006

¿Devida o De-Vivos?

¿Será suficiente título el de vendedor de calaminas en eternit para
asumir la dirección ejecutiva de Devida, como ostenta el señor Rómulo
Pizarro Tomasio? ¡No sólo él, su amigo y compadre, el ingeniero Abel
Hermoza Jerí, también ha sido promotor de ventas de las mismas
calaminas y ahora se desempeña como gerente general de la importante
institución aludida. Filuda como directa: ¿Devida o De-Vivos? ¿Tan mal
funciona el aparato de inteligencia emocional y curricular del partido
gobernante, Apra, que no sabe qué gente escoge para cargos de tan
delicadísima relación con el exterior, por ejemplo, Estados Unidos?

En la página web de Devida, Comisión Nacional para el Desarrollo y
Vida sin Drogas, no figura el título profesional de Rómulo Pizarro.
Pero es de público conocimiento su íntima vinculación con la
administración de Alejandro Toledo como que fue jefe de la campaña
municipal de Perú Posible y ministro del Interior hasta hace muy poco.
Y entre sus hechos notables está el haber invertido aproximadamente S/
40 millones de nuevos soles en compras con Declaración de Urgencia
para el supuesto Plan de Emergencia Huallaga.

¿Qué resultados hay de estas compras? ¿Fueron, efectivamente,
positivas en la acción del supuesto operativo de Emergencia Huallaga?
Las adquisiciones las hizo la Oficina General de Administración Civil,
OGA y no la DIRLOG Policial PNP. ¿No parece raro que los
tradicionalmente ignaros funcionarios civiles, reemplacen a quienes
por carrera y trabajo, sí conocen mejor de sus requerimientos?. El
entonces ministro Pizarro, pasando por encima a la OGA colocó a una
directora de su confianza en la oficina de Abastecimientos: Milagros
Mesías Collantes. ¿Ya rindió cuentas esta persona? Un solo ejemplo: la
Contraloría General de la República está investigando la compra de 230
motos. ¿Existirá algún dinosaurio encerrado en el intríngulis?

¿Hacia qué objetivo apuntan las guerrillas noticiosas que promueve el
señor Pizarro? ¿No estará moviéndole el piso a una ministra que antes
estuvo en Salud y hoy en Interior, para, a río revuelto, ganancia de
pescadores?

Según todas las cifras estadísticas entre 2003 y 2006 el cultivo de
hoja de coca que en el 2003 era de 44,200 hectáreas pasó en el 2006 a
68,000, es decir, aumentó en 13,800 has., lo que equivale a sentenciar
que si Devida tiene como objetivo el combate contra estos cultivos,
entonces, el fracaso, en tiempos de Niels Ericson, ¡no puede ser más
abyecto como preocupante! ¿Qué garantiza que un vendedor de calaminas
en eternit tenga más suerte que su predecesor, un servil funcionario
que seguía al pie de la letra cuanto decían los norteamericanos del
State Department?

Como no podía ser de otra forma, don Rómulo llevó a alguien de su
plena confianza para que le acompañara en la monumental tarea en
Devida y éste es el ingeniero civil y que de agricultura sabe lo que
ve en las películas en DVD o en el cine, Abel Hermoza Jerí. Hermoza
trabajó también como administrador de la campaña municipal de Perú
Posible y es hermano laboral, también vendía calaminas, de don Rómulo.
Las empatías son admirables.

Pero este señor tiene un pasado que sí es rico en problemas y
conflictos. Fue gerente general de Fondepes, Fondo de Desarrollo
Pesquero-Produce y ¡lo dejó quebrado! Claro, fue nombrado en la época
del ministro de la Producción, Javier Reátegui Rosselló. ¿Saben quién
era el asesor en la sombra?: Rómulo Pizarro.

La dupla Pizarro-Hermoza se repite en el ministerio del Interior
cuando el segundo fue director de la Oficina de Personal en época del
ministro Sanabria y estuvo recomendado por Rómulo Pizarro. ¡El tándem
amenaza con hacerse célebre, bajo la caparazón del gobierno inocente
del señor Alan García Pérez!

¡Precisamente! la resolución ministerial No. 1521-2003-IN en su
artículo 1, dice: "Dar por concluida a partir de la fecha (4-11-2003)
la designación del señor ingeniero ABEL EDGARDO HERMOZA JERI al cargo
de Director del Sistema Administrativo IV, Categoría F-5, Director
General de la Oficina de Personal del Ministerio del Interior,
dándosele las gracias por los servicios prestados."

En la resolución ministerial No. 0271-2005-IN que inicia proceso
administrativo disciplinario a funcionarios, ex funcionarios,
servidores y ex servidores del Ministerio del Interior se resuelve en
el artículo 1: "Instaurar Proceso Administrativo Disciplinario al
abogado Ramón Natteri Quiroga, ex Presidente de la Comisión Permanente
de Procesos Administrativos del Ministerio del Interior (Organos No
Policiales); ingeniero Abel Edgardo Hermoza Jerí, ex Director General
de la Oficina de Personal, ex Presidente de la Comisión Permanente de
Procesos Administrativos Disciplinarios del Ministerio del Interior
(Organos No Policiales)…", de fecha 15-2-2005

Más aún. En la resolución ministerial No. 1945-2005-IN-CEPAD de fecha
16-8-2005, se dice en el artículo 1: "Instaurar Proceso Administrativo
Disciplinario contra los ex funcionarios abogado César Javier Ojeda
Cifuentes, Ing. Abel Edgardo Hermoza Jerí…" .

Ha anunciado el director Ejecutivo, don Rómulo, nuevas políticas en su
entidad. ¿Está seguro que le acompañará técnica y profesionalmente su
gerente general Abel Hermoza Jerí? No es lo mismo, salvo opinión en
contrario, vender calaminas que combatir el cultivo de la hoja de cosa
que en grado importante alimenta el narcotráfico. Doy por cierto que
esta elemental distinción sí tiene, por fuerza de lo simple, que
conocerla el señor Pizarro Tomassio.

Preguntémonos: ¿creen los señores habilosos para escoger –o más
propiamente recoger del naufragio a miembros de Perú Posible- del
actual gobierno del señor Alan García Pérez que los de Gringolandia no
saben los antecedentes técnicos, profesionales, de sabiduría profunda
en temas de cultivos alternativos, políticas agrarias y narcotráfico,
que poseen los señores Pizarro y Hermoza? They are not morons! (¡No
son bobos!).

Se habla, hasta la saciedad sólo del cultivo de la hoja de coca. Pero
se oblitera lo referido a la amapola de la que hay hasta 2000 has.
sembradas y que producen látex de opio, insumo de la heroína y
morfina. La planta se camufla en los cultivos de papa, maíz y arvejas
con un valor aproximado del kilogramo a US$ 1,000 y ciclo aproximado
es de seis meses. ¿O nadie quiere tocar este negociote?

Se estima, según comprobaciones in situ, que aprender del asunto puede
llevar hasta dos años y luego ¡recién! estarían en capacidad de
emprender integral y verdaderamente temas especializados en Devida.
Hasta hoy todo es improvisación y guerra mediática a través de medios
y periodistas convenientemente aceitados para difundir "logros" o
"noticias importantes" del sector.

¿Es esto parte del cambio responsable? Me niego a creer en tanta
estupidez acrisolada en la torpeza de miopes y logreros que no
entienden al país y destruyen su fragilísima institucionalidad.

¡Atentos a la historia; las tribunas aplauden lo que suena bien!

¡Ataquemos al poder; el gobierno lo tiene cualquiera!

¡Hay que romper el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

Lea www.redvoltaire.net
Hcmujica.blogspot.com

Tuesday, October 10, 2006

¿Qué corona tiene contralor Matute?

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
10-10-2006

¿Qué corona tiene contralor Matute?

No es sólo que el contralor general Genaro Matute tenga una
homologación hechiza que reemplaza el irreemplazable título
profesional expedido por universidad reconocida por el Estado sino que
este señor se permite maltratar a funcionarios, discriminar a peruanos
y dar preferencia a extranjeros, hacer llamadas telefónicas ofensivas
y amenazantes de las que hay que solicitar el registro
correspondiente, sino que se burla del Congreso y de sus comisiones
investigadoras, se ríe de las leyes y sus reglamentos, en suma ¿qué
corona tiene el contralor Matute? O, más propiamente dicho ¿qué
favores o tapaderas está confeccionando para seguir en el cargo del
que debía haber sido echado a puntapiés por este gobierno y sometido a
un pulcrísimo juicio de residencia político y administrativo?

Hay que ayudar al gobierno en su irrevocable tarea de sanidad de la
cosa pública. Por eso causa extrañeza y profundo desconcierto el
cúmulo de irregularidades ambientes en el aparato del Estado. Por
ejemplo, en deliciosa como sublimemente estúpida acción, dos
vendedores de calaminas están a cargo de una importante entidad que
involucra relaciones con Estados Unidos en un tema de muy álgido
tratamiento y sobre el cual debiera reposar una política de Estado a
cargo de especialistas y no de mamarrachos que llevan a cabo sus
guerritas particulares para ver si pescan algún ministerio. Mañana
hablaremos in extenso sobre el particular.

La denuncia que lleva meses de "trámite" en diversas instancias, ya
está en conocimiento de la presidencia de la República donde ingresó
hace pocos días y es el expediente 06-015060 y cuyo código es fug6. Y
lo referido al acto, por parte de la Contraloría General de la
República (léase Genaro Matute), y "beneficios económicos asignados al
extranjero Fernando Sergio Moreira Leone….se advierte que tal
designación habría vulnerado lo dispuesto en el Artículo 1 del DL No.
689, Ley de Contratación de Extranjeros, al haberse incumplido el
requisito de dar preferencia a ciudadanos peruanos para dicho cargo;
asimismo, se aprecia que el mencionado extranjero ha percibido una
remuneración mensual de S/ 11,500 y una "asignación especial" de S/
7,449.54, lo que hace un total de S/ 19,000 nuevos soles mensuales,
habiéndose hecho extensivo para su beneficio la "asignación especial"
contenida en el Decreto de Urgencia No. 126-2001, aplicable
exclusivamente al Poder Ejecutivo, siendo impropia su aplicación
extensiva al Gerente General y altos funcionarios de la Contraloría
General de la República".

El denunciante, Víctor Hugo Segovia Torres, abogado con registro CAL.
15185, Código CGR: 16675, también se dirigió al congresista Edgar
Reymundo Mercado, presidente de la Comisión de Fiscalización de la
Contraloría el pasado 17 de agosto y adjuntó las cartas No.
019-2005-CG-/ORTR-VHST del 25-7-2005; 024-2005-CG/ORTR-VHTS del
14-9-2005; 037-2005-CG/ORTR-VHTS del 7-12-2005; y,
018-2006-CG/ORTR-VHST del 6-7-2006. y afirma en su primer
párrafo-sumilla: "Tengo el agrado de dirigirme a usted y hacer de su
conocimiento los documentos de la referencia a), b), c) y d), cuyas
fotocopias acompaño, mediante los cuales solicité a la anterior
Comisión de Fiscalización y Contraloría del Congreso de la República,
que estuvo a cargo del señor congresista del Partido Aprista, Angel
Javier Velásquez Quesquén, se adopten acciones respecto a las
irregularidades detectadas en la Contraloría General de la República,
el Ministerio del Interior y la Defensoría del Pueblo; sin embargo,
extrañamente, pese al tiempo transcurrido y mis reiteradas
solicitudes, se ha omitido otorgarse respuesta".

No sólo eso. Como podrá imaginarse el lector común, la inusual, como
muy valiente defensa de sus derechos, emprendida por el abogado Víctor
Segovia Torres, generó la respuesta bestial y abusiva de sus
superiores que obedecieron órdenes desde el más alto pináculo de esta
entidad del Estado donde manda, reina y gobierna a su real gusto y
preferencia Genaro Matute. A Segovia no le han ascendido. Lo mandaron
a Iquitos, aunque él padece de alergias, médicamente comprobadas, a
los climas tropicales. Lo fondearon en el Cusco y aguantó aquellos
fríos y lejanías. Estuvo en Chiclayo y ahora persiste en Trujillo pero
ya están por consignarlo a las zonas mineras en la sierra liberteña,
todo con el propósito avieso de cansarlo para que renuncie.

¡Más aún! En esta vorágine de insensateces, le han hecho perder una
beca ganada a pulso de competencia y valor profesional, respaldada, en
principio y presentada por la propia Contraloría, sino que ante el
país otorgante de aquella, India, se ha pasado el ridículo de no darle
ni el permiso, sin goce de haber, ni la autorización para asistir al
curso obtenido en buena lid.

Como quiera que en Perú hay hechos inicuos de los que la prensa
convenientemente aceitada no da cuenta, a Segovia le impusieron
exámenes "psicológicos". Leamos qué dice Segovia Torres sobre el
particular en su denuncia de carta No. 017-2006-CG/ORTR-VHST dirigida
a Genaro Matute: "Sólo con relación al Primer Otrosí del referido
documento, el Secretario Genearl de nuestra institución, Samuel Torres
Benavides, me ha remitido el Oficio de la referencia b), sin acompañar
ninguna documentación que evidencie las acciones correctivas adoptadas
por su despacho en atención al oficio No. 421-05-CDH-C.PS.P. del
Colegio de Psicólogos del Perú, que puso de manifiesto las ilegales
exploraciones psicológicas de mi vida privada y familiar con la
contratación por parte del ex gerente (e) de Recursos Humanos Willians
Mertz Villa, de personal que carece de habilitación para ejercer
legalmente la profesión de Psicólogo; contrataciones que además
habrían afectado recursos públicos en perjuicio de la propia
Contraloría General de la República y del Estado peruano; y respecto
al extranjero Fernando Sergio Moreira Leone en el cargo de Gerente
General, indica que percibe mensualmente la suma de S/ 11,500 nuevos
soles por concepto de remuneración y el importe de S/ 7,449.50 nuevos
soles por concepto de "asignación especial", referenciando como fuente
la página web de la Contraloría General……"•

O sea que en la Contraloría, ante la vista y paciencia -¿o complicidad
negligente?- del contralor Matute se contrata a individuos que dicen
ser psicólogos, pero que no están habilitados para ejercer la
profesión porque ¡ni siquiera! pertenecen al colegio respectivo. ¿Cómo
puede permitirse semejante desfachatez en una entidad encargada de
supervisar la limpieza de miles y miles de transacciones de todo orden
en la cosa pública? ¿Qué corona tiene el contralor Genaro Matute?

El tema abunda en hechos secuentes y sub-secuentes, todos de muy
cuestionable endeblez y transparencia. ¿Cómo así que esto ocurre en
las narices de un gobierno que ofreció aseo? ¡Aquí hay de todo, menos
pulcritud o profilaxia! Y a daños de esta naturaleza se los corrige
con acciones directas, correctivas en grado sumo y firmeza de látigo
en mano para castigar a los mercaderes del templo.

El día que pueda el pueblo peruano rapar y pasear en burro por las
calles del país a algún contralor inmoral, a cualquier parlamentario o
diplomático ladrón, a un burócrata miserable enriquecido por negocios
turbios, a un presidente envuelto en sábanas de inmoralidad o crimen
de los derechos humanos integrales de la sociedad o apostrofar y
escupir públicamente, en cualquier parte, a todos los fautores de la
tragedia del Perú ¡ese día habrá comenzado la Nueva República y la
creación de un Perú libre, justo y culto! ¡Y no estamos lejos de esa
toma de la Bastilla nacional!

¡Atentos a la historia; las tribunas aplauden lo que suena bien!

¡Ataquemos al poder; el gobierno lo tiene cualquiera!

¡Hay que romper el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

Lea www.redvoltaire.net
hcmujica.blogspot.com

Sunday, October 08, 2006

GRAU

GRAU
por Manuel González Prada
Pájinas Libres, 1885
8-10-2006

I

Épocas hai en que todo un pueblo se personifica en un solo individuo:
Grecia en Alejandro, Roma en César, España en Carlos V, Inglaterra en
Cromwell, Francia en Napoleón, América en Bolívar. El Perú en 1879 no
era Prado, La Puerta ni Piérola, era Grau.

Cuando el Huáscar zarpaba de algún puerto en busca de aventuras,
siempre arriesgadas, aunque a veces infructuosas, todos volvían los
ojos al Comandante de la nave, todos le seguían con las alas del
corazón, todos estaban con él. Nadie ignoraba que el triunfo rayaba en
lo imposible, atendida la superioridad de la escuadra chilena; pero el
orgullo nacional se lisonjeaba de ver en el Huáscar un caballero
andante de los mares, una imajen del famoso paladín que no contaba sus
enemigos antes del combate, porque aguardaba contarles vencidos o
muertos.

Nosotros, lejítimos herederos de la caballerosidad española, nos
embriagábamos con el perfume de acciones heroicas, en tanto que otros,
menos ilusos que nosotros i más imbuidos en las máximas del siglo,
desdeñaban el humo de la gloria i s'engolosinaban con el manjar de
victorias fáciles i baratas.

I merecíamos disculpa!

El Huáscar forzaba los bloqueos, daba caza a los transportes,
sorprendía las escuadras, bombardeaba los puertos, escapaba ileso de
las celadas o persecuciones, i más que nave, parecía un ser viviente
con vuelo de águila, vista de lince i astucia de zorro. Merced al
Huáscar, el mundo que sigue la causa de los vencedores, olvidaba
nuestros desastres i nos quemaba incienso; merced al Huáscar, los
corazones menos abiertos a la esperanza cobraban entusiasmo i sentían
el jeneroso estímulo del sacrificio; merced al Huáscar, en fin, el
enemigo se desconcertaba en sus planes, tenía,vacilaciones
desalentadoras i devoraba el despecho de la vanidad humillada, porque
el monitor, vijilando las costas del Sur, apareciendo en el instante
menos aguardado, parecía decir a la ambición de Chile: "Tú no pasarás
de aquí". Todo esto debimos al Huáscar, i el alma del monitor era
Grau.

II

Nació Miguel Grau en Piura el año 1834. Nada notable ocurre en su
infancia, i sólo merece consignarse que, después de recibir la
instrucción primaria en la Escuela Náutica de Paita, se trasladó a
Lima para continuar su educación en el colejio del poeta Fernando
Velarde.

A la muerte del discípulo, el maestro le consagró una entusiasta
composición en verso. Descartando las exajeraciones, naturales a un
poeta sentimental i romántico, se puede colejir por los endecasílabos
de Velarde, que Grau era un niño tranquilo i silencioso, quien sabe
taciturno.

Nunca fuiste risueño ni elocuente
Y tu faz pocas veces sonreía
Pero inspirabas entusiasmo ardiente,
Cariñosa y profunda simpatía
(Fernando Velarde)

Mui pronto debió de hastiarse con los estudios i más aún con el
réjimen escolar, cuando al empezar la adolescencia s'enrola en la
tripulación de un buque mercante. Seis o siete años navegó por
América, Europa i Asia, queriendo ser piloto práctico antes que marino
teórico, prefiriendo costear continentes i correr temporales a navegar
mecido constantemente por las olas del Pacífico.

Consideró la marina mercante como una escuela transitoria, no como una
profesión estable, pues al creerse con aptitudes para gobernar un
buque, ingresó a la Armada nacional. ¿A qué seguir paso a paso la
carrera del guardia marina en 1857, del capitán de navío en 1873, del
contralmirante en 1879? Reconstituir conforme a plan matemático la
existencia de un personaje, conceder intención al más insignificante
de sus actos, ver augurios de proezas en los juegos inocentes del
niño, es fantasear una leyenda, no escribir una biografía. En el
ordinario curso de la vida, el hombre camina prosaicamente, a ras del
suelo, i sólo se descubre superior a los demás, con intermitencias, en
los instantes supremos.

El año 1865 hubo momento en que Grau se atrajo las miradas de toda la
nación, en que tuvo pendiente de sus manos la suerte del país.
Conducía de los astilleros ingleses un buque de guerra a tiempo que la
República se había revolucionado para deshacer el tratado
Vivanco-Pareja. Plegándose a los revolucionarios, entregándoles el
dominio del mar, Grau contribuyó eficazmente al derrumbamiento de
Pezet.

La popularidad de Grau empieza al encenderse la guerra contra Chile.
Antes pudo confundirse con sus émulos i compañeros de armas o
diseñarse con las figuras más notables del cuadro; pero en los días de
la prueba se dibujó de cuerpo entero, se destacó sobre todos, les
eclipsó a todos. Fué comparado con Noel y Gálvez, i disfrutó como
Washington la dicha de ser "el primero en el amor de sus
conciudadanos". El Perú todo le apostrofaba como, Napoleón a Goethe:
"Eres un hombre".

III

Y lo era, tanto por el valor como por las otras cualidades morales. En
su vida, en su persona, en la más insignificante sus acciones, se
conformaba con el tipo lejendario del marino.

Humano hasta el exceso, practicaba jenerosidades que en el fragor de
la guerra concluían por sublevar nuestra cólera. Hoi mismo, al
recordar la saña implacable del chileno vencedor, deploramos la
exajerada clemencia de Grau en la noche de Iquique. Para comprenderle
i disculparle, se necesita realizar un esfuerzo, acallar las punzadas
de la herida entreabierta, ver los acontecimientos desde mayor altura.
Entonces se reconoce que no merecen llamarse grandes los tigres que
matan por matar o hieren por herir, sino los hombres que hasta en el
vértigo de la lucha saben economizar vidas i ahorrar dolores.

Sencillo, arraigado a las tradiciones relijiosas, ajeno a las dudas
del filósofo, hacía gala de cristiano i demandaba la absolución del
sacerdote antes de partir con la bendición de todos los corazones.
Siendo sinceramente relijioso, no conocía la codicia --esa vitalidad
de los hombres yertos--, ni la cólera violenta --ese momentáneo valor
de los cobardes--, ni la soberbia --ese calor maldito que sólo
enjendra víboras en el pecho--. A tanto llegaba la humildad de su
carácter que, hostigado un día por las alabanzas de los necios que
asedian a los hombres de mérito, esclamó: "Vamos, yo no soi más que un
pobre marinero que trata de servir a su patria".

Por su silencio en el peligro, parecía hijo de otros climas, pues
nunca daba indicios del bullicioso atolondramiento que distingue a los
pueblos meridionales. Si alguna vez hubiera querido arengar a su
tripulación, habría dicho espartanamente, como Nelson en Trafalgar:
"La patria confía en que todos cumplan con su deber". Hasta en el
porte familiar se manifestaba sobrio de palabras: lejos dél la
verbosidad que falsifica la elocuencia i remeda el talento. Hablaba
como anticipándose al pensamiento de sus con la más leve
contradicción. Su cerebro discernía con lentitud, su palabra fluía con
largos intervalos de silencio, i su voz de timbre femenino contrastaba
notablemente con sus facciones varoniles i toscas.

Ese marino forjado en el yunque de los espíritus fuertes, inflexible
en aplicar a los culpables todo el rigor de las ordenanzas, se hallaba
dotado de sensibilidad esquisita, amaba tiernamente a sus hijos, tenía
marcada predilección por los niños. Sin embargo, su enerjía moral no
s'enervaba con el sentimiento como lo probó en 1865 al adherirse a la
revolución: rechazando ascensos i pingües ofertas de oro, desoyendo
las sujestiones o consejos de sus más íntimos amigos, resistiendo a
los ruegos e intimaciones de su mismo padre, hizo lo que le parecía
mejor, cumplió con su deber.

Tan inmaculado en la vida privada como en la pública, tan honrado en
el salón de la casa como en el camarote del buque, formaba contraste
con nuestros políticos i nuestros guerreros, existía como un verdadero
anacronismo.

Como flor de sus virtudes, trascendía la resignación: nadie conocía
más el peligro, i marchaba de frente, con los ojos abiertos, con la
serenidad en el semblante. En él, nada cómico ni estudiado:
personificaba la naturalidad. Al ver su rostro leal i abierto, al
cojer su mano áspera i encallecida, se palpaba que la sangre venía de
un corazón noble i jeneroso.

Tal era el hombre que en buque mal artillado, con marinería inesperta,
se vió rodeado i acometido por toda la escuadra chilena el 8 de
octubre de 1879.

IV

En el combate homérico de uno contra siete, pudo Grau rendirse al
enemigo; pero comprendió que por voluntad nacional estaba condenado a
morir, que sus compatriotas no le habrían perdonado el mendigar la
vida en la escala de los buques vencedores. Efectivamente. Si a los
admiradores de Grau se les hubiera preguntado qué exijían del
Comandante del Huáscar el 8 de Octubre, todos habrían respondido con
el Horacio de Corneille: Que muriera!".

Todo podía sufrirse con estoica resignación, menos el Huáscar a flote
con su Comandante vivo. Necesitábamos el sacrificio de los buenos i
humildes para borrar el oprobio de malos i soberbios. Sin Grau en la
Punta de Angamos, sin Bolognesi en el Morro de Arica ¿tendríamos
derecho de llamarnos nación? ¡Qué escándalo no dimos al mundo, desde
las ridículas escaramuzas hasta las inesplicables dispersiones en
masa, desde la fuga traidora de los caudillos hasta las sediciones
bizantinas, desde la maquinaciones subterráneas de los ambiciosos
vulgares hasta las tristes arlequinadas de los héroes funambulescos!

En la guerra con Chile, no sólo derramamos la sangre, exhibimos la
lepra. Se disculpa el encalle de una fragata con tripulación novel i
capitán atolondrado, se perdona la derrota de un ejército
indisciplinado con jefes ineptos o cobardes, se concibe el
amilanamiento de un pueblo por los continuos descalabros en mar i
tierra; pero no se disculpa, no se perdona ni se concibe la reversión
del orden moral, el completo desbarajuste de la vida pública, la danza
macabra de polichinelas con disfraz de Alejandros i Césares.

Sin embargo, en el grotesco i sombrío drama de la derrota, surjieron
de cuando en cuando figuras luminosas i simpáticas. La guerra, con
todos sus males, nos hizo el bien de probar que todavía sabemos
enjendrar hombres de temple viril. Alentémonos, pues: la rosa no
florece en el pantano; i el pueblo en que nacen un Grau i un Bolognesi
no está ni muerto ni completamente dejenerado. Regocijémonos, si es
posible: la tristeza de los injustamente vencidos conoce alegrías
sinceras, así como el sueño de los vencedores implacables tiene
despertamientos amargos, pesadillas horrorosas.

La columna rostral erijida para conmemorar el 2 de Mayo se corona con
la victoria en actitud de subir al cielo, es decir, a la rejión
impasible que no escucha los ayes de la víctima ni las imprecaciones
del verdugo. El futuro monumento de Grau ostentará en su parte más
encumbrada un coloso en ademán d'estender el brazo derecho hacia los
mares del Sur.

Catalina de Rusia fijó en una calle meridional de San Petersburgo un
cartel que decía: "Por aquí es el camino a Constantinopla". Cuando la
raza eslava siente impulsos de caminar hacia las tierras verdes" ¿no
recuerda las tentadoras palabras de Catalina? Si Grau se levantara hoi
del sepulcro, nos diría... Es inútil repetir sus palabras: todos
adivinamos ya qué deberes hemos de cumplir, adónde tenemos que
dirijirnos mañana.
……………………..
Lea www.redvoltaire.net

Saturday, October 07, 2006

¡Patina La República!

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
7-10-2006

¡Patina La República!

Bajo el epígrafe Mentirosillos en la sección Ofidios, La República en
su edición de hoy sábado 7, me llama inefable. Según el diccionario
Larousse esto significa: Que no se puede expresar con palabras:
alegría inefable. Ignoraba esta sensación que en dicho diario sienten
por mí, modesto periodista. Agradezco el término. Pero debo rechazar
tajantemente que me incluyan entre Mentirosillos. Veamos.

Revisé, porque la memoria es muy infiel y a algunos les pasa que
escriben hoy todo lo contrario que escribieron antes y otros suelen ir
al compás del viento o las mareas políticas para emitir sus opiniones,
los títulos de trabajos muy humildes hechos en los últimos siete días:
Arequipa: ¡apoteósico encuentro gráfico!; Prensa: ¿autocensura en caso
Wagner?; Neocolonización chilena; ¡El aprismo es aprismo, no
alanismo!; Perú: ¡la Edad de los ministros pordioseros!; y en ninguno
de ellos escribo sobre una denominada Jusper, proyecto referido a
algún plan de reforma judicial o algo por el estilo. Es decir, no
puedo estar preocupado o inquieto o mentir, para usar el infamante
término que bobamente utiliza La República, de ¡algo que no conozco y
sobre lo que nunca he escrito!

Cuando alguien afirma o atribuye, sibilina o expresamente, en este
caso la imprecisión aviesa discurre por ambas vías, algo a alguien,
hay que citar la mención o las frases, la fecha, el lugar de
aparición. Mis trabajos sólo aparecen en la red mundial Internet.
Tengo la buena noticia, de cuando en vez, que algún diario local o
nacional, emisora radial o televisiva habla sobre ellos o los enuncia
para refutarlos o dar su asentimiento en torno a opiniones libremente
emitidas. Por tanto, La República, tiene el deber ineludible y ético
de transcribir lo que avala su epígrafe "Mentirosillos" en Ofidios de
hoy y por el cual me meten a mí en un saco con un señor Dellepiani,
objeto de no pocas menciones mías –y todas muy críticas- en los
últimos años. Y si no las tiene o carece de ellas o leyeron mal
(impensable en la gente seria), la urgente rectificación y disculpas
del caso.

He escrito sobre APCI, Agencia Peruana de Cooperación Internacional,
en dos o tres oportunidades: APCI: ¿Gestapo de ONGs? el 25-4-2006; y
APCI: ¿qué sabe el burro(a) de alfajores? el 11-9-2006, y en ambos me
he referido a temas sustentados en información pública, jamás refutada
por los aludidos y en ninguno toco el tema de Jusper que aparentemente
motivaría mis "inquietudes" según La República.

Me temo que La República patinó y sólo le queda la disculpa. Si no lo
hacen, incurren en contradicción enorme con su propio término inefable
que me dedican. Debo suponer que ellos sí valoran cuanto escribo y de
cientos de artículos se fijan en algunos como que he recibido
recensiones de importantes personajes de este mismo diario nacional en
algunas oportunidades.

Cada quien en su puesto. Yo estoy en el mío, al margen de lo que haga
cada quien. Tengo por cierto que de no ocurrir lo indispensable en
términos éticos, no voy a ser yo quien pase por "mentirosillo" por la
simple razón que no lo soy.

¡Atentos a la historia; las tribunas aplauden lo que suena bien!

¡Ataquemos al poder; el gobierno lo tiene cualquiera!

¡Hay que romper el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

Lea www.redvoltaire.net
hcmujica.blogspot.com

Friday, October 06, 2006

Perú: ¡la Edad de los ministros pordioseros!

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
6-10-2006

Perú: ¡la Edad de los ministros pordioseros!

Con rostro de intelectual de ONG, luengo con más de 2 mts. (motivo por
el que he solicitado, varias veces, homenaje público), de atildada
pronunciación pro-gringa, el ministro de Defensa, Allan Wagner Tizón,
anunció públicamente que Perú está solicitando la "transferencia" a
Estados Unidos de equipos de alta tecnología para la Marina y otros
institutos armados y con el propósito de múltiples cometidos en
seguridad nacional. ¿Y a cambio de qué? Los gringos no dan nada
gratis. Esta lógica se inscribe en las demostraciones de buena
educación, cortesanía abyecta y cerviz agachada que ciertos tipejos
empiezan a hacer diariamente para con la Casa Blanca. ¡Wagner ha
inaugurado la Edad de los ministros pordioseros!

¿A qué llaman "transferencia"? ¿A que Perú se coloque a la vanguardia
de los receptores de toda la basura que los militares norteamericanos
desechan y envían como "regalo" a los países del patio trasero, entre
ellos, el nuestro? Ha poco, en Chiclayo, un militar estadounidense,
dizque en misión benéfica, atropelló con su auto a un ciudadano y
simplemente ¡lo asesinó! Como suele ser costumbre, la prensa
"democrática" no hizo mayor eco. Cuando muere un peruano, el tema pasa
como de vulgar ocurrencia. Pero sí hay unos idiotas, particularmente
uno, que andan cacareando la gringada de la "seguridad cooperativa".

El pedilón Wagner Tizón es coherente con su comportamiento. La
seguridad cooperativa fue un invento del Departamento de Estado
norteamericano luego que ellos la elaboraran como tesis fundamental
contra las nuevas formas del terrorismo después del ataque a las
Torres Gemelas en Nueva York el fatídico 11 de setiembre. Con
sapiencia expertísima en defensa, los dolarizados asesores de Wagner
no tuvieron reparos en hacerle repetir la monserga al ministro.
¡Total, el ridículo lo hace el titular, no los que ganan dinero detrás
de bambalinas!

No sólo eso. Wagner será recordado, además de sus 2 metros de
estatura, por haber colocado como su segundo de a bordo al
despreciable traidor Fabián Novak Talavera, ese que fue premiado por
Chile por haber "negociado por Perú" en las "negociaciones" entre el
país del sur y el nuestro en noviembre de 1999. ¡Sólo Dios puede saber
qué documentos de Defensa se están regalando o revelando con semejante
proditor en cartera tan delicada! ¡Y, ciertamente, la gran prensa, no
comenta nada porque lo ignora todo y porque además las pandillas se
reconocen entre sí y se dan guiñadas y asentimientos compinches para
preservar su "lugar" como "formadores de opinión"!

Como al señor Wagner Tizón le encantan las empanadas y el vino tinto,
no ha tenido empacho en promover la homologación de gastos militares
con Chile. Además que la CEPAL contribuya en ese sentido. Cuando los
vecinos australes ya tienen los tanques, el satélite, los buques y
acorazados, los todo-terreno, quince mil millones de dólares en compra
de armamentos, a este señor se le ocurre la "homologación". Es como si
luego que un maratonista nos llevara 1000 kilómetros de ventaja, nos
pusiéramos a "monitorear" cómo igualamos los compases y las dinámicas,
sabiendo que las distancias son simplemente ¡inalcanzables! ¿No hay
mucho de estupidez sincera en el asunto?

Ahora, con la genialidad diplomática aprendida en Torre Tagle, el
señor Wagner no puede dar otro espectáculo que el de pordiosero
pedilón al gran imperio norteamericano de equipos para nuestras
Fuerzas Armadas. Vuelvo a preguntar ¿a cambio de qué? No hay puntada
sin hilo en la política de Washington. ¿Tenemos que dar –el señor
gobierno y sus ministrejos pordioseros- más muestras de cerviz
agachada para ganar puntos de buena conducta? ¿No será que el Plan
Colombia se va haciendo insuficiente sin la participación peruana,
porque Ecuador, ya está bastante incorporado al propósito geopolítico
estadounidense? ¿Qué clase de antimperialismo, ni constructivo ni
nada, es éste? ¿O con más simpleza, ese es también parte del precio
por un TLC que se va alejando con los días con Gringolandia?

No hay duda posible, un suceso sociológico de gran rimbombancia ha
acontecido en el feraz Perú, una Edad, la de los ministros
pordioseros, ha advenido. Su creador, el próspero dueño de múltiples
propiedades que no puede explicar sin colisionar con faltas
tributarias, un ministro que hasta hace 75 días no entendía siquiera
qué era defensa y hoy se reputa a sí mismo como especialista y serio,
el señor Allan Wagner Tizón. Ad memoriam rei perpetuam. Pero será de
una túnica de aberrante entreguismo y no de otra cosa. ¡Vergüenza!

¡Atentos a la historia, las tribunas aplauden lo que suena bien!

¡Ataquemos al poder; el gobierno lo tiene cualquiera!

¡Hay que romper el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

Lea www.redvoltaire.net
hcmujica.blogsot.com

¡El aprismo es aprismo, no alanismo!

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
20-1-2001/Liberación*

¡El aprismo es aprismo, no alanismo!

Uno de los contrabandos más eximios, de esos que parecen verdad pero
son más bien aparentes que reales, ha sido la especie que pretende
mimetizar al aprismo con la carrera particular, personal,
absolutamente angurrienta de mando del señor Alan García Pérez, ex
presidente del Perú, durante el bochornoso, por aventurero, quinquenio
de ejercicio gubernativo entre 1985-1990. Así, la noche de 1992,
cuando la fuga del Mozallón por los techos, tras una incómoda estancia
en un barril sin agua, hacia Colombia, se estudió bien el destino.
Entre 1949-1954, Haya de la Torre fue inquilino forzado de la Embajada
de Colombia porque la dictadura odriísta lo mantuvo virtualmente
preso. Pero Víctor Raúl fue creador de una doctrina con atisbos
audaces de propuesta latinoamericana. Al conjuro de su voz y de su
formidable presencia moral, las multitudes encaminaban sus protestas,
entonaban sus cantos, marchaban a la revuelta, morían frente a los
paredones o se pudrían en las ergástulas. Eran los tiempos en que el
destino de una buena parte de peruanos era: encierro, destierro,
entierro.

Todas las veces que se pretendió encontrar máculas en la vida de Haya,
el tema agonizó por su propia debilidad. Víctor Raúl fue un hombre
honesto, limpio. Hizo presidentes y nunca llegó a la presidencia.
Consagró parlamentarios y la única vez que llegó a ocupar una curul
fue cuando el octogenario arribó a la Presidencia de la Asamblea
Constituyente entre 1978-79 y cobró como sueldo apenas S/. 1.00. Murió
en casa fraterna pero prestada. Su riqueza la constituían libros con
dedicatorias de personalidades mundiales que brindaron su amistad al
líder aprista, entre éstos: Bertrand Russell, Albert Einstein, Alberto
Moravia, Romain Rolland, León Trotski, André Breton, Ho Chi Min, Ben
Gurion, George Lansbury, Walt Whitman, Alfredo Palacios, Lázaro
Cárdenas, José Batlle, Arturo Alessandri, Pedro Aguirre Cerda,
Salvador Allende, Germán Arciniegas y decenas sino cientos más; sus
recuerdos de batallas y, obviamente, su legado más extraordinario: un
partido con fe y disciplina dispuesto a la lucha revolucionaria por el
poder. Su pecado más conocido fue creer en el pueblo, liderarlo y como
el Moisés del Monte Sión atisbar la tierra prometida y no llegar
porque un 2 de agosto de 1979 se quedó en el camino para entrar a los
fastos de las glorias democráticas.

A la inversa, al ex presidente García se le critica por su presumible
falta de honestidad. He sostenido que nunca se llegará a probar nada
porque para eso han estado y están los famosos integrantes de la lacra
abogadil, esa que limpia fachadas y remoza currículos. Pero ¿hay acaso
algún problema ideológico en este aspecto? ¡No! Existe, la presunción
de faltas cometidas, yerros contra la honradez y repartijas que
favorecieron a cenáculos privilegiados y sumamente oligárquicos. El
partido que se había pasado cinco décadas luchando contra los grupos
minúsculos de poder, una vez aupado en el mismo, saltó la barrera de
la vergüenza para trabajar por los menos y no para los más, como reza
la antidemocracia. Entonces el Perú se convirtió en el paraíso de la
inflación, de las importaciones hechizas, de las coimas, de los
arreglos entre compadres, en la feria de disparates al por mayor y
¿acaso no era AGP el gran promotor, por defecto o por cociente, de
estas maniobras vergonzosas y vergonzantes? ¿No fue el Perú entre
1985-1990 un gran desmadre y despelote por culpa de su desgobierno?

Sostengo que aprismo es aprismo y alanismo es cualquier otra cosa.
Básicamente, creo que el proyecto de AGP es válido para su instinto de
animal político. Sin poder mandar o tener a quienes someter, AGP, es
como pez fuera del agua. Su elemento es la política. El poder por el
poder. En su encuadre organizativo no interesan para nada la
estructura del Estado, ni el juego de los poderes. Mucho menos quiénes
los protagonistas ocasionales de los enjuagues. Por ejemplo ¿ha
cambiado AGP de fichas para su manejo interno? ¿No siguen siendo Jorge
del Castillo, Mercedes Cabanillas y algún otro, los que hablan por él,
le defienden y ahora anuncian su retorno? ¿En qué ha cambiado? Yo
diría que en nada.

Tampoco se puede esperar mucho de los antecitados, ellos se conforman
con un puesto muy bien rentado en el Congreso. El pueblo es sólo un
buen pretexto para los discursos. Lo que sí interesa y bien vale no
una sino cientos de misas, es la sinecura de un puesto parlamentario,
el sueldo de asesor en cualquier dependencia pública, la buen pro para
obras que pagan las entidades públicas. ¿Cambio, revolución, ideales?
¡Pamplinas! ¡Eso está bien a la hora de la candidatura! ¡Una vez en el
puesto, lo negro troca en blanco y viceversa!

El aprismo de Haya de la Torre insurgió a sangre y fuego en tiempos en
que una oligarquía cerril usó por décadas a los militares como perros
guardianes de su poder omnímodo. Cuestión el status quo y procuró el
poder, a través de elecciones y también por la vía revolucionaria de
la revuelta y la conspiración. Querían el cambio, aspiraban a un país
mejor y con menos desigualdad. El norte de sus ambiciones pasaba por
la democrática convicción de saberse limpios para irradiar una
atmósfera diáfana desde los pagos del poder. Fue la epopeya de un
pueblo y de un partido. Miles murieron y dejaron parte de su vida en
la lucha política y ésta encarnó en una religión que hasta hoy canta
una Marsellesa emocionada y hasta con lágrimas. Y cuando se creyó
llegada la hora de la gran transformación en 1985, advino un mozallón
dotado de una innegable facilidad de palabra pero que hizo todo lo
posible para destruir la forja que cientos y miles de héroes habían
apisonado con sus vidas.

Afirmo que AGP es mejor candidato que gran parte de sus contendores en
la lid presente. Porque los demás son muy malos y pusilánimes. No ha
empezado la campaña y ya demuestran su terror a los discursos
invariables de quien no ha aprendido nada. Cuando Jorge del Castillo
sostiene que AGP ha asimilado de su experiencia en el "exilio", uno
tiene que reírse a mandíbula batiente. ¿Es afuera o aquí donde queman
las papas? La mediocridad inefable de Castillo sólo es superada por su
propia estupidez de abogado complaciente pero tenaz en su curul de
parlamentario.

Concedamos con generosidad otra exégesis. Que AGP haya mensurado bien
sus años de ausencia y entonces eso lo impulse a reorganizar al
partido para las contiendas próximas. Eso significaría que el Apra
entrara en una profunda catarsis y autocrítica y que bote a patadas a
gran parte de su dirigencia coludida con la irresponsable gestión
entre 1985-90.

¿Pero, no sería AGP el primero en pedir perdón por la inmensa culpa
que a él le toca admitir? Si lo hace, enhorabuena. Y entonces, se
impondría el deber de la gran convocatoria a todos los que en algún
momento fueron parte de la militancia y hacer que la fraternidad, esa
que instituyó con gran habilidad Haya, fuera el instrumento
reunificador de una gran corriente nacional, popular, revolucionaria,
en síntesis, moral. ¿No sería de este modo, una chance para que el
Perú retornara al sistema de los partidos? ¿Y entre ellos uno, con
bases nacionales, líderes limpios e inmaculados, dispuestos a luchar
contra el status quo?

El proyecto personal de AGP sólo lo sabe él mismo. Quienes hablan por
él lo hacen digitados como muñecos a larga distancia. Ninguno puede
parársele al frente porque carecen de madera, son sólo espantajos que
pueden lograr la supervivencia política al lado de AGP, contra él son
menos que ceros. Sin embargo, el aprismo como doctrina, discutible y
hasta como forma de comportamiento cívico, es el aprismo de los
mártires de Trujillo de 1932, de los insurrectos de 1948, de los
hombres y mujeres anónimos que vivaron a su movimiento y a su jefe
invicto.

Mi homenaje a los viejos y a los nuevos apristas. A ellos el
reconocimiento porque creen en algo. En un país en que ya no se puede
creer en nada, merced a la rufianesca raíz de sus gobernantes,
emociona profundamente ver cómo ellos pelean por lo que creen una
chance y un derrotero. Ojalá que sepan a quién confían sus destinos y
que el período 1985-90, no repita su paso de Atila Negro por el Perú,
porque entonces, no habrá poder humano y menos divino que recomponga a
la esperanza que fuera la ilustre creación de Haya de la Torre.

Amén.
…………………………..
*Liberación, dirigido entonces por César Hildebrandt.