Monday, February 27, 2023

Sinopsis de un suicidio y de unas “metamemorias”

 


Sinopsis de un suicidio y de unas “metamemorias”

por Héctor Vargas Haya; peru293@gmail.com

https://senaldealerta.pe/pol%C3%ADtica/sinopsis-de-un-suicidio-y-de-unas-%E2%80%9Cmetamemorias%E2%80%9D

http://bit.ly/3IxC3LN

 

27-2-2023

 

Un suceso de indudable dramática trascendencia fue el suicidio del cuestionado ex presidente Alan García Pérez, acaecido el 17 de abril de 2019, porque insta a indagar las causas de tal determinación.

 

Hace más de seis décadas, el gran literato, historiador y político colombiano, José María Vargas Vila, decía del suicido, cuando la vida es un dolor, el suicidio es un derecho, y cuando la vida es una infamia, el suicidio es un deber”.

 

Y si de un deber se trata, el suicida lo ha cumplido, cuando acuñó la expresiva frase “SÍ SÉ LO QUE DEBO HACER “EL DEBER ES MÁS FUERTE QUE LA VIDA Y QUE LA MUERTE JUNTOS”.

 

Terminante declaración consignada en el epílogo de su “metamemorias”, del que aparece que el 31 de diciembre del 2018, entre otras trágicas expresiones, decía: “mañana será otro año, otro tiempo, aunque en él, si lo alcanzo, tal vez los reencuentre”, y remataba con un adiós a París, a Madrid, a sus amigos, a sus compañeros y a sus hijos y concluía: “No sé qué ocurrirá después, pero sí sé lo que debo hacer”.

 

Tal decisión, colindante con una suerte de aparente inestabilidad psíquica, se vio agravada con su cuestionada trayectoria política, a tal punto que su obsesión suicida, derivada de sus controvertidos actos políticos, tuvo su desenlace el 17 de abril del año siguiente (2019). Así, bajo el epígrafe “LA RAZÓN DE MI ACTO”, declaraba su negativa y rechazo a aceptar el “vejamen de verse como otros que desfilaron esposados”.

 

No es el único caso. Fueron suicidas, aunque en circunstancias diferentes, Getulio Vargas, de Brasil, el 24 de agosto de 1954; Salvador Allende, presidente de Chile, el 11 de septiembre de 1973, en una gallarda actitud de no ceder ante el bárbaro atentado del tirano genocida Augusto Pinochet; Antonio Guzmán, de República Dominicana, en 1982, acusado de actos de corrupción, y Roh Moo-Hyon, de Corea del Sur, el 26 de mayo del 2005, igualmente imputado de enriquecimiento ilícito.

 

El suicidio de García, no pasaría de ser uno más, si su publicitada METAMEMORIAS, no contuviera imaginarias historias, que nos recuerdan a la impactante obra del gran escritor ruso, Nicolai Gogol, sólo que a diferencia del personaje del conmovedor relato, el suicida presidente peruano no sólo fabricó sucesos, todos imaginarios, sino de épocas en las que él aún no había nacido, en demostración de  una caudalosa y obsesionante alucinación.

 

Escandaliza, en sumo grado, su inconsecuencia y el atrevimiento de censurar sin recato a Víctor Raúl Haya de la Torre, a quien le adjudica el “error de la impaciencia” sin reparar que el fundador del Partido Aprista Peruano (PAP) debió luchar y esperar cinco décadas, desde 1930, aciaga etapa de persecución y proscripción de los partidos políticos, de sus dirigentes y militantes, por obra de tiranos, etapa en la que el suicida aún no se hallaba ni en los planes paternales de sus progenitores, a no ser, que el suicida califique de paciencia al hecho de haber él claudicado pacientemente, entregándose a las fauces de los eternos enemigos del fundador del aprismo.

 

Y en el colmo de la irreverencia, tratando de justificar su fracaso, llega a compararse con JESÚS, y dice que el Mesías, EN SU ÉPOCA NO PUDO LOGRAR LO QUE SUS SEGUIDORES RECLAMABAN, luego  se remite al supuesto, que según su insana apreciación, se relataría en la Biblia.

 

Refiere sus dudas, en varias páginas de su metamemorias, sobre las dimensiones del SACRIFICIO DE CRISTO, toda una alucinación. El gran escritor Nicolai Gogol habría podido contar, sin duda, con un tema de trascendencia, quizá de impacto superior al de su conocido relato al que tituló “El Diario de un loco”.

 

Si de impaciencia se trata, además de sus desenfrenadas ambiciones, ignora y soslaya sus inolvidables precipitaciones y desleales maniobras que el suicida protagonizó en su condición de Secretario de Organización del PAP, en los aciagos Congresos partidarios a partir de 1970, tras la muerte de Haya de la Torre. Rompiendo la unidad partidaria y presa de desesperación, se enfrentó contra el auténtico y legítimo candidato Andrés Townsend, para favorecer a Armando Villanueva, de quien el suicida dice sin rubor: “fui su principal figura”, y terminó como su heredero político electoral, apoyándolo en la candidatura presidencial a sabiendas de que Villanueva era un candidato perdedor, pero, sin empacho se convirtió en su jefe de campaña, con el agravante de haber abandonado la sede tradicional del Partido para trasladarse, sin recato, a la zona exclusiva de Chacarilla del Estanque, centro de recepción de aportes económicos, administrados sin control y fácilmente interceptables en el camino.

 

Y para justificar su desleal enfrentamiento a Townsend, lo descalifica en su Metamemorias, y dice de él que era “demasiado atildado para el espíritu de las bases”. Acaso pretendía que fuera un personaje de poses vulgares, aficionado a cantar y guitarrear en jaranas, en un afán de mostrarse liberal, danzando grotescamente, como si la democracia consistiera en la chabacanería.

 

En su alucinante narración, se enorgullece por haber sido amigo y seguidor de siniestros personajes, a los que recuerda con veneración, como el general Antonio Noriega, presidente de Panamá, conocido narcotraficante, apresado y encarcelado, de quien celebra su visita, en cierta ocasión en el Palacio de Gobierno en Lima.

 

Se refocila al recordar, con especial deferencia, a su más carnal amigo, su compadre y colombroño, Carlos Andrés Pérez, ex presidente de Venezuela, defenestrado personaje que terminó en la cárcel para purgar una condena por corrupción, después de haber sido descalificado por su propio partido Acción Democrática, en el Senado venezolano. Carlos Andrés Pérez fue aquel que cierta vez le aconsejó, con ocasión de su visita al Perú, que “el poder político debe marchar junto al poder económico” y parece que el suicida resultó su mejor discípulo.

 

No olvida a su grato amigo Agustín Mantilla y celebra su afinidad con Vladimiro Montesinos, a tiempo de recordar, sin recato, haber recibido de éste una ayuda económica de treinta mil dólares, bajo el título de “contribución” con el Partido, cosa que jamás se estilaba.

 

Recuerda, también al mismo Montesinos por haberle ofrecido a Mantilla el Ministerio del Interior de la autocracia de Fujimori, prueba de la funesta alianza con el autócrata Fujimori, iniciada en 1990 y prolongada sin plazo de vencimiento.

 

Pronto había olvidado que, en el proceso electoral de 1995, el suicida sí pactó descaradamente, en una oscura alianza electoral con su tradicional adversaria política, Lourdes Flores Nano, presidenta del partido Popular Cristiano, quien fuera la encargada de sustentar ante el Senado la acusación de la que García fue objeto en la Cámara de Diputados, con fecha 23 de septiembre de 1991, por una Comisión acusadora presidida por el entonces diputado Ántero Flores Araoz, por delitos de corrupción y enriquecimiento ilícito.

 

Ambos de la mano, acusado y acusadora, recibieron el más severo castigo del electorado, que los relegó a los últimos puestos, con la consiguiente eliminación del Padrón de Partidos Políticos, del Jurado Nacional de Elecciones, del Partido Aprista Peruano y del Partido Popular Cristiano, una alianza electoral con objetivos pecaminosos.

 

Con alucinante ego, adjudica a determinados políticos suramericanos el haber sostenido que él, García, era el “más grande orador de Latinoamérica”, y textualmente dice: “….Hasta que caí en cuenta de que compañeros y adversarios reconocían en mis discursos, la capacidad de comunicación……era una herencia emocional de Celia, mi abuela. Y tuve el honor de escuchar a muchos jefes de Estado, como Michael Pastrana, al rey de España y otros personajes que yo era el más grande orador de Latinoamérica y pensé entonces transferir a quienes desearan mi forma de expresión”.

 

Patológico auto elogio, pues confunde oratoria, con faramalla y facundia. Orador no es únicamente el que tiene facilidad para hablar. Orador fue Haya de la Torre, que hacía pedagogía y trasmitía sólidos conceptos de un ideólogo educador y maestro de juventudes, que además exigía probidad.

 

Oradores fueron Demóstenes, Pericles, Gandhi, Lincoln, Luther King, Churchill, Emilio Castelar, Allende y otros que legítimamente figuran en la historia.

 

En cambio, Pisístrato, adulador de la plebe, atraía mediante recursos ajenos al intelecto y que conducen a lo que se conoce como carisma: pose histriónica aprendida de los expertos en la facundia, verbosos y locuaces, manejadores de la fraseología y la garrulería, hábiles en la trapisonda y dominadores del escenario donde actúan.

 

La aludida “Metamemorias” es fecunda como generadora de títulos propios del psicoanálisis. Freud tendría abundante material.

 

He dejado para el final un aspecto que sin comentario, lo trascribo textualmente. Se refiere a su recorrido por Colombia y Francia, después de 1990: “…alternando con Colombia, en Francia recorrí las calles de París. Desde la estatua de Dantón hasta la Basílica, escuchando a Miterrand. Mis hijos estudiaban en el gran liceo público Janson de Saily. Yo vivía alternando los países y las conferencias políticas, con eventuales ocupaciones laborales como la distribución de bultos en camiones de la empresa Garridle en París o como consejero para la venta de seguros a los diplomáticos extranjeros…

 

Comencé a prepararme para un largo plazo. Gracias a Jorge del Castillo que actuó como corredor inmobiliario, encontré un comprador para la pequeña casa de playa de Naplo que adquirí en 1985, Jorge encontró un pretendiente dispuesto a la compra, Bruce Headitz, norteamericano y propietario de un casino en Lima, llegó una mañana al aeropuerto Charles de Gaulle, portando un maletín con el precio de la casa (150 mil dólares) y partimos hacia el notario Dominique Chigriot, de la calle Emile Zola y ante el asombro de éste, firmamos la venta de la casa de Lima y en el mismo contrato, el pago de la cuota inicial del departamento de la Rue de la Faisanderie, y con el representante la Banque Populaire, el crédito por treinta años por el 70%...se entregó en alquiler a un profesor universitario, que con sus pagos al Banco cubrió el saldo…...”.

 

Finalmente, dice: “comprendo que me hallo secuestrado en mi propio país, que camino en la habitación de una embajada y que ya culmina este 2018”.

 

Debía de haber reconocido que se hallaba autosecuestrado por sus propios actos, y que si terminaba su paso por la Embajada, era porque Uruguay, nación democrática ejemplar no podía supeditar a la amistad los fundamentos del Derecho Internacional, tradicionalmente respetados en aquella República, que le dio acogida humanitaria, pero no asilo político, esperanza utópica del hospedado, de contar con manto protector de impunidad.

 

 

Sunday, February 26, 2023

El Ich-zeit de los delincuentes

 

Informe

Señal de Alerta-Herbert Mujica Rojas

26-2-2023

 


El Ich-zeit de los delincuentes

https://senaldealerta.pe/pol%C3%ADtica/el-ich-zeit-de-los-delincuentes-0

http://bit.ly/3KCXAWb

 

El tiempo subjetivo (Ich zeit) del ratero, ladrón, caco, maleante, estafador, tiene características desarrolladas en el decurso de sus fechorías pero también es un largo proceso de burla social y perjuicio civil.

 

El Ich zeit, tiempo subjetivo de los delincuentes, conoce desde sus ancestros, cómo demora la justicia en siquiera proponer indicios razonables de la comisión de delitos.

 

Por eso actúa bajo el manto de impunidad que brinda el tiempo, largo, demasiado largo, y perpetra asaltos, robos, cohechos, estafas de toda índole en contratos, concesiones de origen dudoso y las más de las veces con dedicatoria y nombre propio.

 

Los sucesos se consuman ante la inacción de políticos ignorantes, periodistas mermeleros y bajo la percepción –para ellos correcta- que la sociedad silenciosa no dice nada porque la sociedad desmemoriada olvida todo y porque la sociedad ineficiente carece de mecanismos furiosamente ejemplares para castigar a la hamponería.

 

“En nuestra cultura -altamente tecnológica- estamos obsesionados mirando el reloj y contando el tiempo hasta los microsegundos. Pero todavía desconocemos hechos esenciales acerca del procesamiento biológico y psicológico de la información temporal.

 

Por ello se debe insistir en que se trata de un conocimiento muy importante, al cual hay que abocarse, que juega un papel significativo en el desarrollo de técnicas y métodos psicológicos, en la educación, en la conducta vial, en la interacción hombre-máquina, en la producción industrial, en los tratamientos clínico-médicos, etc.

 

El sentido del tiempo, lo mismo que el auditivo, visual, olfativo y el del gusto, constituye una función psicológica fundamental para el desarrollo de la conducta humana.

 

Cuando aparecen deterioros en el tiempo psicológico los síndromes suelen ser críticos, y surgen en muchas clases de psicopatologías como, por ejemplo, en pacientes con lesiones cerebrales orgánicas, esquizofrenia y depresión.

 

Desde este punto de vista, la alteración del tiempo psicológico, o del sentido del tiempo, influye en la conducta y lleva a la desintegración de la personalidad”. Dra. Anna Eisler, investigadora y profesora de la Universidad de Estocolmo (Suecia) -Departamento de Psicología- , quien desarrolla un proyecto de investigación conjunta en el Laboratorio de Investigaciones Sensoriales (LIS-CONICET), de Buenos Aires, que dirige la Dra. Miguelina Guirao.

 

Nuestros lobotomizados políticos son absolutamente inferiores al talento oportunista y legendario que muestran las múltiples mafias alrededor y colaterales al Estado y sus numerosos negociados.

 

Ellos, los delincuentes, colocan a sus personeros en puestos claves, salen expulsados para volver luego de exilios dorados a veces en el Banco Mundial.

 

O en entidades internacionales desde donde guardan perfil bajo, hasta que retornan a los pagos expoliables y, además, solucionan temas de caja chica y urgencias a los personeros que el Estado dice nombrar en cargos ejecutivos. ¡Bah!

 

¿Alguno de nuestros lobotomizados políticos ha dicho algo sobre la inmensa cantidad de delitos de que se da cuenta en la prensa, a medias y con timidez? ¡Nada! Asienten, aceptan, consienten. El Ich zeit delincuencial sabía ¡perfectamente! que esto iba a ocurrir así y procedió al “caballazo” limpio.

 

El Ich zeit delincuencial sabe que en Perú no interesa la verdad, sólo tiene prevalencia el escándalo y la estupidez con apariencia de moralización.

 

Desde hace semanas, maniobras en los medios de la prensa concentrada, pretenden hacer válido el pensamiento único y oficialista. ¿No son los llamados psico-sociales?

 

¿Cómo puede la nación completa vivir al compás de las modalidades gangsteriles que impusiera Vladimiro Montesinos?

 

Las castas políticas han probado en demasía su muerte. No sirven para nada. Carecen de sentido geopolítico de juicio y ¡ni qué hablar! de exégesis.

 

El pueblo, por supuesto, porque ese es el designio fundamental –una nación ignorante es como una masa informe- permanece al margen como si la diplomacia se hiciera en nombre de apellidos, amaneramientos y caprichos de los episódicos que están en Torre Tagle, en el Establo y en Palacio.

 

Los partidos políticos no existen sino como clubes electorales. En cambio las pandillas de delincuentes manejan el Ich zeit y proceden así meticulosamente en todos los organismos del Estado.

 

Lo depredan, lo esquilman, lo exaccionan y ¡no pasa nada!

 

Navegar con bandera de imbécil es un buen negocio en Perú.

 

¡Pero que quienes hagan de esta bandera algo redituable, lo hagan con su dinero, no con los recursos del pueblo!

 

 

 

Saturday, February 25, 2023

Pañuelos, cartas de amor y nada más

 

Informe

Señal de Alerta-Herbert Mujica Rojas

25-2-2023

 


Pañuelos, cartas de amor y nada más

https://senaldealerta.pe/pol%C3%ADtica/pa%C3%B1uelos-cartas-de-amor-y-nada-m%C3%A1s

http://bit.ly/3xOHssT

 

¿Quién no ha escuchado el vals El espejo de mi vida? Casi de modo automático se asocia dicha composición a uno de sus mejores intérpretes, Roberto Tello, que en la década de los 60 causó furor.

 

Conocí a Tello ya avanzado de edad y disminuido, aunque siempre era reconocido por sus glorias antañas.

 

Pero la historia es muy interesante, la autoría del vals, la letra, pertenece a Felipe Pinglo Alva, el bardo inconfundible de El Plebeyo y otras decenas de composiciones.

 

El mensaje social de Pinglo es de una agudeza directa: “Mi sangre aunque plebeya, también tiñe de rojo, el alma en que se anida mi incomporable amor, ella de noble cuna y yo ilustre plebeyo, no es distinta la sangre, ni es otro el corazón. Señor ¿Por qué los seres no son de igual valor?”.

 

Estrenóse El espejo de mi vida en 1935 en el teatro Apolo que quedaba en el jirón Puno y a cargo del gran amigo de Pinglo, Alcides Carreño.

 

El espejo de mi vida, podría ser la confesión de no pocos y en sus versos se encuentra el detalle y arcano de fracasos, ilusiones, lágrimas, reminiscencias, hoy todas del ayer que no volverán jamás.

 

Al modo de una confesión no admitida y hasta evitada ¿cuántos no abrirán el cofre mental de sus recuerdos?

 

Es interesante que las nuevas generaciones, aunque sea por algo de cultura musical, conozcan la letra:

 

Ayer tarde me he mirado en el espejo

Pues sentía por mi faz curiosidad

Y el espejo al retratar mi cuerpo entero,

me ha brindado dolorosa realidad

 

Ya estoy viejo, hay arrugas en mi frente

mis pupilas tienen un débil mirar

Y mis labios, temblorosos y arrugados,

saboreando están los besos

que ayer dieron y hoy no dan

 

Tuve amores y mujeres a porfía

Fui mimado y halagado con afán

Más aquella juventud que yo tenía

fue muy loca y no la pude remediar

 

Con los años huyeron mis privilegios

Uno a uno, mis idilios vi fugar

Y hoy tan solo de ese apogeo me quedan:

bucles, retratos, pañuelos, cartas de amor

y nada más.

 

¿Conserva vigencia el vals como canción-mensaje? Es posible encontrar respuestas negativas porque los jóvenes dan preferencia a ritmos más rápidos, bulliciosos y cuyo innegable impacto contemporáneo domina la escena mundial.

 

No obstante, en un magnífico libro: Lima, el vals y la canción criolla (1900-1936) del autor europeo Gérard Borras, Director del Instituto Francés de Estudios Andinos y que publicó el 2012, hay conceptos de lo más interesantes:

 

“En esta ciudad (Lima) que vive una época bisagra, el estudio de los soportes muestra que la oralidad es todavía un elemento esencial de la vida social y la canción-relato, la canción-crónica que sabe estructurar y divulgar las informaciones, conservarlas en memoria eventualmente es mucho más que un simple instante de placer de escucha.

 

Esta puede, obedeciendo a los códigos de comunicaciones del género, fijar el acontecimiento y darle una existencia en el cuerpo social. La noticia de un asesinato, las luchas entre maleantes, la muerte de los bandoleros, de los aviadores, etc., la canción lo dice y la canción capta lo inesperado, la sorpresa, le da una forma y un estatus, una dimensión específica.

 

Permite su recepción por el grupo para el cual se le ha dado este aspecto. La canción es pues ya, desde este instante, representación y acción. Lo es a veces doblemente, porque fiel a los cánones de la oralidad hispánica marcada por las influencias del exemplum, no duda en entregar una visión normativa del comportamiento social”. p. 280, ob. cit.

 

Como es de verse, hay estudios profundos sobre el vals criollo y, sobre todo, limeño. También la figura y los mensajes en forma de vals que dejara Felipe Pinglo, han captado la atención de numerosos especialistas europeos y latinoamericanos.

 

El mensaje en canción, musicalizada o recitada, tiene carga potente.

 

Pueblos que cantan, pueblos que se salvan del peligroso fango de la mediocridad y estancamiento, sin luces para la creación magnífica.

 

Acaso no gusten los valses y su mensaje, no obstante hay canciones símbolo que todos los pueblos del mundo entonan como emblema de su entidad: los himnos nacionales.

 

Los valses del ayer, no eluden, sino anticipan, las trifulcas de hoy.

 

El margesí del Perú entero puede exhibir una riqueza portentosa en su integridad. La Nación somos todos, he allí un envión convicto que las soluciones sólo serán fruto del colectivo y su genuino afán por un Perú libre, justo y culto.

 

 

Friday, February 24, 2023

¡Cualquier reelección es un cáncer!

 

Informe

Señal de Alerta-Herbert Mujica Rojas

24-2-2023

 


¡Cualquier reelección es un cáncer!

https://senaldealerta.pe/pol%C3%ADtica/%C2%A1cualquier-reelecci%C3%B3n-es-un-c%C3%A1ncer

http://bit.ly/3SpuCL4

 

Una de las cantinelas preferidas, de quienes buscan la reelección congresal, es que los que ya están por largo tiempo, han adquirido “experiencia”.

 

O sea que los legisladores tornaron expertos en el tráfico de influencias, hicieron los contactos claves para llegar a las oficinas ministeriales y aprendieron a servirse del Estado en todos los sentidos.

 

Deducir que nuevos e impolutos legisladores pecarán de “inexperiencia” es una tontería que repiten no pocos.

 

¿Y para qué están las brigadas de asesores, pelotones de secretarias, divisiones de personal administrativo, listos –al mismo tiempo que adular y “doctorear” al titular- compartir vivencias y anuencias no escritas en reglamentos o manuales hechos por “expertos”?

 

La reelección es un genuino cáncer y ataja cualquier barrunto de dinamismo en las sociedades.

 

¿Qué cercena la posibilidad de desarrollo de un pueblo? De cualquiera de los nuestros. El continuismo, la falta de creatividad y la mediocre estampa de los políticos puede garantizar cualquier cosa, menos ética y retos nuevos.

 

¿Qué renovación podría esperarse de tagarotes cuasi analfabetos, dueños de portentosas ignorancias y que no rebuznan por un exceso de timidez y que son habilísimos en la fautoría de trampas y violaciones a granel bajo las armazones legales de que son finos y audaces autores?: ¡ninguna!

 

¿Hay alguna posibilidad de reconocer ideas y lustre en algún porcentaje entre los políticos? ¿siquiera al 10%? El asunto es muy polémico porque ellos mismos no se dan cuenta del hastío que provocan.

 

Débese, de inmediato, denunciar a los vectores oportunistas de estas maniobras.

 

Y señalarlos porque incurren en un delito lesa humanidad a que tienen los pueblos inequívoco derecho y garantía de cumplimiento como soberanos que son.

 

La verdad de la milanesa es que el Congreso paga puntualmente y hay muchos departamentos, excursiones, autos y casas nuevas pendientes de cancelación. ¡No se puede matar a la gallina de los huevos de oro!, dicen.

 

Es más. Una linda reforma la constituiría prohibir cualquier reelección presidencial o parlamentaria. Obligaría a muchos ineptos genéticos a comprender que la política no es vil negociado culpable ni mamadera eterna de ubres cansadas como son las que posee el Estado.

 

El referéndum de años atrás votó por más de ¡15 millones de ciudadanos! contra la reelección parlamentaria. El minúsculo conjunto de integrantes del Tribunal Constitucional ¿puede zurrarse en tan contundente dictamen popular?

 

¿No hemos visto, cómo ex primeros mandatarios, en vez de preparar legiones juveniles de lustre y moral, alientan esfuerzos e inoculan noticias de sus charlas, actividades, libros, folletos, torpedos y disfuerzos mil con tal de que se les recuerde?

 

Cuatro o cinco ex jefes de Estado serán depositados, de por vida, en la cárcel. El que se autoeliminó y que jamás había sufrido ningún tipo de aprisionamiento, ya no está, pero su gesto cobarde es inocultable.

 

Los hombres y mujeres providenciales no existen, se fabrican y para eso basta con tener paniaguados con faltriqueras llenas en los medios de comunicación; asesores que transmitan o insinúen intenciones a modo de ensayo y una sociedad incapaz de comprender que perennizar la estupidez, por falta de renovación, es el primer detonante del caos y la violencia.

 

La reelección, presidencial o parlamentaria, moviliza millones de dólares porque así se perpetúan estabilidades jurídicas, castillos legales de impunidad y los que se van perdonan a los que llegan (o retornan, otra vez), de manera que los que caen tras las rejas o sufren el acoso de jueces insistentes, son los más bobos, esos débiles mentales que "se creen" el cuento que son personajes.

 

La discusión fundamental estriba en pulverizar esa monserga que establece que es un deber expoliar el dinero del pueblo desde la presidencia, el Congreso, los ministerios o cualquier cargo público.

 

La reelección debe ser liquidada: quien fue presidente, ya tuvo su oportunidad y quien estuvo en la curul, lo propio. ¿Con qué derecho se atrincheran en cargos que deben ser de estricto apego a los deberes de servicio y solidaridad con el pueblo que los eligió?

 

¡30-40 años de ver los mismos rostros, enfeudados a la minucia de sus pequeñas existencias, en Palacio o en el Congreso! ¡Es hora de la renovación generacional y de enfrentar el juicio limpio y la acusación contundente de los que recién llegan insospechables de robo o estafa!

 

 

Wednesday, February 22, 2023

Haya murió pobre; otros fueron los sinvergüenzas

 

Informe

Señal de Alerta-Herbert Mujica Rojas

22-2-2023

 


Haya murió pobre; otros fueron los sinvergüenzas

https://senaldealerta.pe/pol%C3%ADtica/haya-muri%C3%B3-pobre-otros-fueron-los-sinverg%C3%BCenzas

http://bit.ly/3ErFnXw

 

Un día como hoy, 22 de febrero, nació en Trujillo, 1895, Víctor Raúl Haya de la Torre.

 

A diferencia de muchísimos, sólo dejó libros, entonces (falleció el 2-8-1979), un partido que en el peor de los casos era el 30% del electorado.

 

No tuvo ni casa propia o riquezas. ¡Ni siquiera el terreno de la tumba que ocupa en el cementerio de Miraflores, Trujillo, le perteneció, es patrimonio de la familia Burmester!

 

Víctor Raúl, personaje controvertido, ¡qué duda cabe! hizo senadores, diputados, presidentes, alcaldes.

 

Se estima que por lo menos en dos oportunidades le robaron la presidencia del Perú (1931-1962).

 

Al morir no dejó testamento con herencias dinerarias o inmobiliarias, públicas o secretas en paraísos financieros, directas o con testaferros. Como parece que han hecho otros.

 

En sus 84 años de vida, Haya no ocupó sino la presidencia de la Asamblea Constituyente de 1978-79 y su cheque de pago fue de S/ 1 (un sol mensual).

 

¿Qué puede haber ocurrido como para que hoy gruesos sectores ciudadanos llamen rateros y ladrones a los apristas?

 

Bastaron dos períodos gubernamentales: 1985-1990 y 2006-2011 para que la imagen se deteriorara al punto que hoy el Apra no existe en las ánforas, menos en las protestas y su sola mención provoca gruesos denuestos.

 

El más bisoño aprendiz de mercadotecnia (marketing) podrá inferir que la figura de Alan García genera suspicacia, profunda desconfianza, en suma, rechazo. El 5.8% de su última candidatura presidencial, es incontestable.

 

Cuando los pícaros se hacen adalides, los picabolsos “líderes” y aprovechan la efímera curul de diputados o senadores, alcaldes o ediles para el “éxito propio”, olvidándose que los dineros públicos son sagrados, ocurren estos desaguisados.

 

Hoy, tirios y troyanos, los militantes apristas de buena fe y los pícaros destructores de ese movimiento, invocarán la memoria de Haya a quien muchos no conocieron ni han leído ¡ni por casualidad!

 

Hasta esos mismos elementos generadores de la tragedia del partido de la Av. Alfonso Ugarte, pugnan por la reinscripción que de repente consiguen.

 

¿Se imaginaría usted a los nazis haciendo homenaje póstumo en memoria de los 6 millones de judíos incinerados en los campos de concentración que ellos crearon?

 

Yerros y equivocaciones políticos de Víctor Raúl pueden ser materia de enjuiciamiento y crítica.

 

Sin embargo nadie puede negar la importancia del pensamiento hayista que traspasa fronteras desde hace décadas y se lo estudia en todo el mundo. Ideas contra ideas.

 

Y me atrevo a sostener que las de Víctor Raúl: integración latinoamericana, combate contra todo imperialismo, soberanía popular y democrática vía el Frente Unico de Trabajadores Manuales e Intelectuales, persisten como las pirámides, riéndose del tiempo, por su vigencia palmaria.

 

La pobreza franciscana de Haya se notaba hasta en la ropa y era fácil aprehender la imagen de alguien que no alardeaba de mansiones o casas, autos, joyas o estafas o “guardaditos” en su margesí de figura pública. El capitán de multitudes vivió sí acompañado del fervor popular.

 

¿Sería posible decir eso de quienes llegaron después, para vivir del Estado, de la exacción escandalosa de contratos con nombre y apellido, viajes inexplicables y ambiciones desmedidas e impropias de quienes sólo debieron haber servido al pueblo?

 

Los mercaderes del templo hicieron de las suyas, robaron a diestra y siniestra, pelotones de abogángsteres cubrieron con toneladas de expedientes confusos, las fechorías. El resultado es el que ve el ciudadano común: nuevos y huachafos ricos que exhiben lo mal ganado de manera irracional.

 

En un país como Perú sólo ser honesto en la faltriquera, en lo público y en lo privado, ya es un hito revolucionario y así lo recordó años atrás, Alfonso Barrantes Lingán quien siempre conservó sus remembranzas de militancia aprista en años de combate y vibrante acción en las calles.

 

Si Haya viviera no hesitaría, látigo en mano, en echar a los mercachifles de donde nunca debieron haber estado.

 

Recuerdo que Víctor Raúl, refiriéndose a Alan García, me dijo: “ese tipo es raro, se esconde las cosas”. Coordinaba muchos lustros atrás, la edición de Correo Aprista en años universitarios y cuando Haya me dio la oportunidad de dirigir esa publicación partidaria.

 

¿Hasta cuándo persistirán los verdaderos apristas aguantando cómo se pasa la vida, como se viene la muerte?

 

En el Aula Magna y en un discurso por la Fraternidad el mismísimo Haya de la Torre exclamó vigoroso: “Y después de la muerte, viva la revolución aprista”.

 

Haya murió pobre; otros fueron los sinverguenzas.

 

Tuesday, February 21, 2023

Ingesta por inteligencia

 

Informe

Señal de Alerta-Herbert Mujica Rojas

21-2-2023

 


Ingesta por inteligencia

https://senaldealerta.pe/pol%C3%ADtica/ingesta-por-inteligencia

http://bit.ly/3KpkzE4

 

Como en Perú llueve para arriba y eso no asombra a nadie, imaginemos, sin ningún parecido con la realidad ni ajenos al terreno de la ficción, que a un grupo de ciudadanos le apliquemos un nuevo método de medir su hambre: ingesta por inteligencia.

 

En castellano mondo y lirondo a mayor IQ (Intelligence Quotient-Cociente Intelectual CI), puerta más grande para una ingesta de altísima calidad y cantidad.

 

El Cociente Intelectual (CI), en inglés Intelligence Quotient (IQ), es un valor que resulta de la realización de un test estandarizado para medir las habilidades cognitivas y la capacidad intelectual de una persona (la inteligencia) en relación a su grupo de edad.

 

De resultas que A más inteligencia, más ingesta.

 

A menos inteligencia, menos banquete (¡y con la suya!).

 

La información pública y accesible sostiene: ¿Cuánto es un IQ normal? Considerando que un IQ promedio es de 90 a 109 puntos, un IQ alto está entre los 110 y 119 puntos y, un coeficiente comprendido entre los 120 y 129 puntos se considera inteligencia superior al promedio.

 

En nuestro imaginario grupo de ciudadanos ¿cuántos han demostrado poseer algo más de 50 de IQ?

 

Los números no mienten. Si el promedio normal es 90 a 109 puntos, que un grupete apenas si esté por encima de 50, ya es un problema gravísimo porque hablamos de seres dotados deficitariamente del 50% de lo normal.

 

Otra pregunta urticante. Aunque vamos viendo que no pasan la medición Ingesta por Inteligencia ¿por qué los ciudadanos tienen que pagar a quienes ganan sueldos muy altos, sus alimentos finos y en mayores cantidades?

 

Contrario sensu. Si los ciudadanos de ese grupo exhiben inteligencia menos que deficitaria, entonces NADA pueden reclamar y que busquen menú, con la suya –para eso les paga el pueblo- y que no sean tan sinverguenzas para multiplicar la asignación por alimentos.

 

Mientras que en Perú hay decenas de miles de familias que viven con menos del equivalente de $ 1 (un dólar) al día, hay unos intonsos que pretenden US$ 20 diarios.

 

¿Las instituciones del Estado tienen obligación de sufragar los gastos de alimentación de los empleados?

 

¡Ni los Estados millonarios incurren en semejante mal uso del tributo del pueblo!

 

Los reglamentitos pueden tener fuerza de ley pero cuando consagran genuinos asaltos al bolsillo del contribuyente, entonces son herramientas delictivas antipopulares.

 

¿Si el mal ejemplo cundiera, cuantas decenas de miles de hombres y mujeres deberían agregarse para que se les pague la alimentación?

 

Se tomó conocimiento que en cierta dependencia, sus precarios inquilinos han previsto desayunos, almuerzos y cenas. ¿Ahora viven en Plaza Bolívar?

 

¿Hay igualdad ante la ley en el Perú? Teóricamente sí y así lo afirma la Constitución tan zaherida y violada cada vez que a alguien se le ocurre deponer presidentes sin el debido procedimiento; ungir mandatarios sin legitimidad y ahora a los tragones les dan más calidad y ¡gratis!

 

Pareciera que el principio no escrito y humor sardónico: en Perú todos somos iguales aunque hay algunos más iguales que otros, se cumple con frialdad criminal. Unos mueren de hambre y otros se atragantan como en banquete opíparo.

 

Recapitulemos, bajo la admonición que cualquier parecido con la realidad es pura coincidencia.

 

Los guarismos son crueles pero la acción pública del grupo de ciudadanos es ventilada en los miedos de comunicación.

 

¿Cómo puede un país de tanta historia tener entre los suyos a células de subnormales productores de naderías en cantidades industriales?

 

Gavillas, grupitos minúsculos, corruptos hasta la médula, dominan en puestos claves. Los inteligentes lo son tanto que optaron por huir de la política y claudicaron de pelear, uno a uno por la construcción de un Perú libre, justo y culto.

 

Lo anterior ¿fue un acto gallardo o una pusilanimidad reprobable por dónde se la mire?

 

¿Hay derecho a construir monumentos al egoísmo y a vivir del tonto porque el tonto vive de su trabajo?

 

¿Qué esperan los empresarios para arremeter contra los castillos de corrupción que hay en las dependencias públicas que no son denunciadas como se debe, con nombres y apellidos, documentos y fraudes de toda laya?

 

¿Todos se han vendido?

 

Si se trata de ingesta por inteligencia, el grupo de ciudadanos, debía renunciar al privilegio por decencia (que sabemos es escasa) y pagarse con la suya toda comilona.

 

 

 

Monday, February 20, 2023

Total ineficacia de Minjusdh, caso de artista Jaime Romero

 

Informe

Señal de Alerta-Herbert Mujica Rojas

20-2-2023

 


Total ineficacia de Minjusdh, caso de artista Jaime Romero

https://senaldealerta.pe/pol%C3%ADtica/total-ineficacia-de-minjusdh-caso-de-artista-jaime-romero

http://bit.ly/3xCVMVn

 

Los derechos humanos en el Perú están por los suelos. Así lo demuestra el caso del conocido artista visual Jaime Romero Vásquez, docente de la PUCP y pintor galardonado por instituciones públicas y privadas.

 

Pero si esto le ocurre a una persona con los reflectores de Jaime, imagínese lo que le puede pasar a ciudadanos que no son públicos. Es decir, solo quedarán ignorados e invisibilizados de por vida, como ya ocurre con muchos en nuestro país.

 

En informe del pasado 23 de enero (Diario UNO, pág. 7) se dio cuenta de cómo sucedió que en junio de 1993, en una redada antiterrorista, el bus interprovincial donde retornaba -de Ancash a Lima- Jaime Romero y su madre, entonces de 62 años, hoy cuenta con 91, fue intervenido por agentes del Estado.

 

Luego de lo cual se procedió a detenerlo arbitrariamente, para confinarlo en un closet de la garita de Ancón y después de nueve horas, sin agua ni alimentos, ser conducido a la carceleta del Poder Judicial y al lado de presos por terrorismo.

 

Por obvias razones, los reclamos de la familia del artista entre 1993 y el 2001 no fueron escuchados pues gobernaba la dictadura fujimorista y no era un dechado de rosas que se revelara el nombre de los malos funcionarios de la Policía que se habían equivocado deteniendo a un homónimo como Jaime Romero Vásquez que no tenía, ni tiene, ninguna deuda con la justicia.

 

Sin embargo, al igual que en la Policía y el Ministerio del Interior del fujimorato, en el Poder Judicial también primó el falso espíritu de cuerpo, quedando a buen recaudo y sin sanción la jueza Arminda López, que despachaba el 46° Juzgado de Instrucción Penal de Lima, quien encarceló por una semana a una persona absolutamente inocente como el referido profesor Jaime.

 

Desde entonces han pasado numerosos burócratas, dizque bien diplomados, por el Ministerio de Justicia, portafolio que en el colmo de la burla ha agregado a su nombre las palabras “y Derechos Humanos”, pero sin que nadie mueva un dedo en este caso de dignidad de la persona humana, aunque sí cobran jugosos sueldos no haciendo nada por el ciudadano decente y honrado que todavía existe en el país.

 

El último de ellos ha sido el Director General de Derechos Humanos que desde setiembre del 2021 conoció el caso y quien además de recibir el encargo de la Secretaría General del Minjusdh para que analice y estudie el tema de Jaime Romero, a fin de evacuar un informe, sencillamente no ha hecho nada al respecto en año y medio.

 

Para colmo de males y pese a ser dicho director, un especialista en el derecho humanitario, ni siquiera advirtió a la víctima Jaime Romero, que existía un Consejo de Reparaciones, al cual podría recurrir.

 

Solo cuando familiares de Jaime Romero acudieron a la Defensoría del Pueblo y esta entidad preguntó al Minjusdh sobre una queja contra el director general de derechos humanos, recién desde ahí se cursó una tímida carta al Poder Judicial para verificar si Jaime Romero tiene homónimos.

 

Es decir, la misiva planteó un tema extemporáneo y hoy nada pertinente. Esa carta fue una burla y un gesto ocioso pues no abordó el reclamo de fondo, que no es otro que reparar el agravio producido por el Estado a un ciudadano inocente, detenido y preso sin razón alguna en la época de la violencia en el Perú.

 

Sobre llovido, mojado y cuando Jaime Romero averiguó por su cuenta que existía el “Consejo de Reparaciones”, visitó esa instancia dependiente del Minjusdh pero la burocracia le hace ir y venir por simples formulismos y por quítame estas pajas.

 

Es decir, a los burócratas NO les interesa trabajar, no tienen compromiso ni vocación de servicio para con el ciudadano y no están capacitados para defender los derechos humanos.

 

¿Cómo se mide o evalúa la absoluta falta de sindéresis de malos servidores del Estado? La inhabilitación de por vida para laborar en la cosa pública, debiera ser una de las más importantes sanciones.

 

A todo esto, ¿qué hace el ministro José Tello Alfaro sobre este caso y otros de abuso en el tema de derechos humanos?

 

 

 

 

Sunday, February 19, 2023

¡202 años de crímenes!

Informe

Señal de Alerta-Herbert Mujica Rojas

19-2-2023

 


¡202 años de crímenes!

https://senaldealerta.pe/pol%C3%ADtica/%C2%A1202-a%C3%B1os-de-cr%C3%ADmenes

https://bit.ly/3EinfPK

 

Si hay alguna víctima zaherida, insultada, vejada, desde hace 202 años en Perú, esta es Clío! Nuestra historia es tortuosa, plena en accidentes, con memoria para muchos farsantes y olvido para el pueblo llano.

 

¿Qué han sido los gobiernos en Perú? Algunas veces nacidos del voto popular, en otras intérpretes de la coyuntura. Una constante de entreguismo, tímido o descarado, rodea sus endebles prestigios.

 

Desafortunadamente no hemos protagonizado una historia colectiva sino otra fragmentada, divorciada entre sí, abundante en taras, complejos, credos indigestos basados en el color de la piel, la pronunciación del apellido y la pseudo distinción de pertenecer a “buenas familias”.

 

Algunos historiadores con lazos de sangre o simpatías acérrimas con los díscolos e inmorales oportunistas en los gobiernos, se han hecho literalmente los ciegos, sordos y mudos. Sus versiones exhiben parcialidad y juicios venales.

 

Los gobiernos ejercieron como políticas de Estado el mantenimiento de la educación sin prioridad, ajena a las grandes masas anhelantes de estudiar y poseer esa sabiduría académica. El resultado no puede ser más dramático.

 

El analfabetismo afecta a gruesos sectores ciudadanos y el fenómeno de la media ciencia generó subnormales que son analfabetos de arriba, funcionales, útiles a la cadena de mando bajo la premisa de buenas recompensas para no quebrar el status quo.

 

Avenidas, parques, jirones, llevan el nombre de héroes de juguete, pusilánimes inventados por la leyenda e irresponsables que sólo asaltaron al fisco en provecho propio.

 

¿Alguien ha detallado con números y documentos, cómo se convirtieron en multimillonarios varios de esos señorones a quienes nadie toca?

 

¿Basta con llamar sólo demagogia a la estafa pública en que incurre el 95% de los políticos o de quienes están en ella, sin serlo?

 

No son pocos los casos en nuestros días que descendientes de altamente sospechosos de corrupción, gocen de un tren de vida pleno en propiedades inmobiliarias, vehículos, presencia en clubes exclusivos a los que se enrolan sólo con el aval de decenas de miles de dólares como inscripcion.

 

Y todos se preguntan ¿cómo hicieron esas fortunas si lo que ganaban en el Estado era insuficiente para estas exhibiciones grotescas?

 

La ley penal, en un país en que las leyes se cuentan por miles, pareciera ser insuficiente. Si el ratero más sospechoso se muere ¡se acaba cualquier investigación! Los parientes ya aseguraron con terceros o cuartos la posesión de bienes y riquezas.

¿No es eso un asalto legal al bolsillo del pueblo?

 

Hay concesiones, otorgamiento de contratos, buenas pro para obras que manejan millones de dólares y cualquier comisión puede ser depositada en cuentas cifradas, lejos del Perú, con garantías que ninguna investigación perturbará su hechiza tranquilidad.

 

¿Y con qué herramientas cuenta el común de la gente?

 

Tomé conocimiento que hoy por hoy quien acusa o denuncia no sólo debe hacerlo, también tiene que documentar sólidamente su acción y con su propio peculio, o sea hacer de fiscal que ya no lo paga el Estado.

 

Pareciera que un grupo de sabios en inteligencia se atrevió a formular un plan para “disminuir la carga procesal”. Léase, desanimar cualquier empresa justiciera que requiere de miles de soles para continuar litigando.

 

Sobre esto no escriben los grandes iluminados que se pasean por todos los canales, mesas de redacción y cabinas de radio. Cuestionar el poder genuino de quienes sí manejan los hilos subrepticios de la justicia ¡es un pecado!

 

¿Cuántos libros de historia han dado cuenta pormenorizada de las grandes jornadas del pueblo peruano, en todo el país, cuando insurgió contra toda clase de injusticias?

 

La infausta guerra entre 1879-1883 apenas si recuerda al Soldado Desconocido y a la Rabona Heroica, la placa que lo hace está oxidada, casi sepultada sobre cerros de desperdicios en Chorrillos.

 

Clío tendrá que ser reivindicada y con ella al pueblo en su legitimidad guerrera y gallarda. Un primer paso lo constituirá no olvidar a los más de 65 fallecidos violentamente en los últimos 45 días. No eran violentistas o terroristas, no cargaban armas o artefactos molotov. Eran personeros del pueblo en protesta.

 

Plagada de imposturas y cuentos que a fuer de repetidos, se han hecho “verdad”, la historia del Perú bien merece ser la epopeya de un pueblo, con sus virtudes y defectos, pero con la evidencia de su participación y en búsqueda de un Perú justo, libre y culto. 

Saturday, February 18, 2023

¡En Perú llueve para arriba!

 

Informe

Señal de Alerta-Herbert Mujica Rojas

18-2-2023

 


¡En Perú llueve para arriba!

https://senaldealerta.pe/pol%C3%ADtica/%C2%A1en-per%C3%BA-llueve-para-arriba

http://bit.ly/3IzIXkI

 

Ripley, el de: aunque usted no lo crea, aquí en Perú se moriría de hambre.

 

La picardía, llamada “ingenio” o “viveza criolla” hace que el retrasado mental parezca hombre de Estado y el tunante, un virtuoso.

 

Con alborozo impropio, ridículo, vergonzante, el Congreso exalta su voluntad de acusar de varios delitos al ex presidente Castillo. ¿Creen que nadie se acuerda que se pasaron año y medio, urdiendo maromas e imposturas, para vacarlo?

 

Cada vez aparecen más pruebas en forma de filmaciones y testimonios que llevan a la oprobiosa comprobación que la PNP y la FFAA dispararon letalmente a los manifestantes en Puno y otras partes del país. El saldo de más de 65 muertos es una lista trágica.

 

Como movidos por un resorte un par de olvidables monigotes ya han planteado la amnistía para policías y militares.

 

La PNP tiene su puesto en la sociedad y lo propio la FFAA, una ubicación no deliberante, disciplinada y ¡sobre todo! con el acrisolado deber de proteger al pueblo de cualquier clase de agresión.

 

Si esas normas se violan y se producen crímenes ¿por qué hay que perdonar a los asesinos? El que delinque e incurre a mansalva y quita la vida a un ciudadano, no es más que un vulgar hampón sobre quien deben recaer las condenas más severas.

 

De los más de 65 muertos, no se ha podido comprobar que estuvieran armados, que portaran bombas, granadas o artefactos molotov. ¡No! Eran civiles en las calles, gritando su protesta e indignación.

 

Causa desazón y es espeluznante saber de elementos que piden mayor “rigor” contra los “senderistas, comunistas, violentistas”, a quienes se sindica así sin ninguna clase de prueba.

 

Entonces en el VRAE (controvertido paraíso que hace ricos a no pocos), caen asesinados 7 policías. Y los diarios con espuma en las fauces, determinan solemnes: “ha rebrotado el terrorismo, mano dura”.

 

¿Fue terrorismo aquello o son las luchas intestinas de bandas armadas que disputan bonos de “productividad” porque quien mata más, más acopia dinero ilícito?

 

Una versión difícil de comprobar in situ afirma que hay decenas o cientos de elementos extranjeros en las reyertas. ¿O sea que las bandas escogen como ring mortal al Perú, especialmente el VRAE?

 

Al momento de escribir estas líneas, recibo un mensaje por Whatsapp que transcribo al pie de la letra:

 

“Aberrante resolución del Tribunal Constitucional (cuyos actuales miembros fueron puestos ahí por el actual Congreso que es rechazado por el 90 % de la ciudadanía) -que suscita sospechas de fuerte corrupción- que haría perder al Perú (SUNAT) más de S/ 6,000 (seis mil) millones de soles al exonerar del pago de intereses moratorios a millonarias corporaciones deudoras (Telefónica, Backus, Latam, mineras entre otras). Grave ataque en desmedro de los  recursos nacionales que deben ser dedicados a educación, salud, seguridad social e infraestructura, entre otros sectores que requieren urgente y prioritaria atención del Estado.” (Luis Alberto Salgado-autor).

 

En castellano liso a los que no pagan impuestos y que vía abogángsteres dilatan responsabilidades, las hacen prescribir y las judicializan adrede para volver viejas las deudas, léase empresas tramposas, les premia el Tribunal Constitucional.

 

¿Para eso sirve el Tribunal Constitucional? Se parece mucho a esa patota de árbitros “peruanos” que cada vez que intervienen en contiendas, fallan invariablemente contra Perú. La Patria pierde, los bolsillos de los apóstatas, engordan con signos exteriores de riqueza descarados.

 

¿Y qué hay de los clubes electorales?

 

Los alanistas, esos hunos adoradores de un falso profeta, que hundieron y destrozaron al Partido Aprista, hoy pugnan por su reinscripción. Suena irónico. ¿Podrían los nazis llevar a cabo un homenaje póstumo a los 6 millones de judíos asesinados en los campos de concentración?

 

¿Qué hubo de los constitucionalistas que afilan las uñas bajo el supuesto que el electorado peruano los escogerá en caso de haber asamblea constituyente? Muchos de esos almidonados no conocen más allá de Asia en el sur, aunque pretenden pasar por epónimos titanes de la jurisprudencia.

 

Pero ¡ninguno! cuestiona la violación del Congreso al usurpar el timón de las relaciones exteriores desde una Comisión presidida por una ágrafa, torpe e ignorante. Amén de antipática.

 

“Tomar a lo serio cosas del Perú, esto no es república, es mojiganga”, advertía con palabras de fuego, Manuel González Prada.

 

 

 

 

Friday, February 17, 2023

¡Ataquemos al poder, el gobierno lo tiene cualquiera!

 

Informe

Señal de Alerta-Herbert Mujica Rojas

17-2-2023

 


¡Ataquemos al poder, el gobierno lo tiene cualquiera!

https://senaldealerta.pe/pol%C3%ADtica/%C2%A1ataquemos-al-poder-el-gobierno-lo-tiene-cualquiera

http://bit.ly/3I8MQvO

 

¿A quiénes representa el gobierno cuestionadísimo de doña Dina Boluarte? Por duro que suene, su vinculación a más de 65 muertes violentas, es una credencial lamentable.

 

Otro tanto hay que preguntar en torno a quienes fueron a Palacio en nombre de sus grupos políticos. ¿Tienen tras de sí alguna fuerza popular organizada y capaz de mantener esta curiosa “democracia”?

 

Ni lo uno ni lo otro.

 

¡Ataquemos al poder, el gobierno lo tiene cualquiera!

 

El descontento expresado en las marchas y protestas dan cuenta de una actitud disconforme con la narrativa oficial amablemente difundida por toda la prensa concentrada y empeñada en vendernos el cuento del rebrote terrorista y que estamos rodeados de enemigos que se meten en nuestros asuntos internos.

 

La profunda indigencia intelectual y geopolítica de los congresistas les impide admitir que la política internacional del Perú está a cargo del o la presidente. Que doña Dina se queje ahora que no le entreguen la presidencia pro témpore de la Alianza del Pacífico, tiene mucho mar de fondo.

 

Peleados con México, con Colombia, falta poquito para inventar algún problema y nos echamos encima a toda la Alianza del Pacífico. Un caso de estupidez brillante digna de un análisis psiquiátrico.

 

¿Y los “constitucionalistas” esos intelectuales de la academia que no hesitan en obsequiar al país con sus interpretaciones y legalismos afincados en diplomas y medallas que tienen que ver poco o nada con las extremas causas de miseria y terror que se vive en el Perú?

 

El parapeto de la ficción democrática son los operadores públicos de un gobierno que no atina una porque sus actos están cuestionados desde su misma génesis. Y en lo internacional, una comedia de tristísimas y muy previsibles dificultades caras, muy caras.

 

El poder que manda y determina qué se hace y qué no en Perú y en el mundo, nunca está en Palacio. Está en los memos, llamadas telefónicas, emails y gritos desaforados de los guardianes del gran capital que sólo consideran que los hombres y mujeres de este país son guarismos fríos y que la productividad vía inversión importa más que las muertes por desnutrición, ignorancia y envilecimiento de 33 millones de peruanos.

 

Para el capitalismo salvaje lo único válido son los réditos que se consiguen. El resto es basura. Sólo que esa “basura” son seres humanos, fundamento y base de cualquier proceso revolucionario.

 

Y si necesitan cifras y análisis se lo piden o los envían desde empresas especializadas como Fitch Ratings. Y los monaguillos serviles en los gobiernos dan por verdad cuanto digan estas entidades financieras.

 

¿Juegan a favor de los Estados y sus pueblos estas agencias del gran capital?

 

Un tema de fondo es que ni tirios ni troyanos parecieran comprender que la exégesis debe ubicarse en una zona del mundo sojuzgada, de la cual somos parte, y que desunidos como estamos los países latinoamericanos, somos presa fácil.

 

Con políticos ignorantes, soberbios en su orfandad intelectual y bulleros productores de eructos en lugar de ideas, que otros nos dicten el derrotero es tarea fácil porque todo está servido. Y la bandeja para que ganen fortunas cuantiosas en poco tiempo, es de plata.

 

¿Cuál la salida política? Tiene que haber alguna y el principio ineludible es comprender que una nave al garete, como Perú, en algún momento encalla y naufraga. ¿O es eso lo que están buscando las fuerzas oscuras?

 

El genuino poder no está en los edificios oficiales. Existe el narcotráfico y sus corredores libres y millonarios en el VRAE. Está en los eslabones financieros que no reinvierten en Perú pero pagan minucias por la mano de obra porque el cholo es muy barato.

 

Y quienes piensan así son estigmatizados y llamados “violentistas, terroristas, comunistas” y demás adefesios.

 

Hoy, puestos en el abismo de grandes claudicaciones que hundirán en el basurero de la historia a quienes se conviertan en cómplices gonfaloneros de estas acciones, hay que llamar a la conciencia nacional antimperialista.

 

Su tarea a conciencia y con conciencia para que critique, piense, reflexione, anule tratados lesivos que están por firmarse por un Poder Ejecutivo carente de cualquier representatividad o respetabilidad política.

 

Que cada quien asuma su responsabilidad y que conteste por ella. Y a los traidores habrá que perseguirlos y fusilarlos moralmente por calles y plazas. Las leyes no los sancionan ni castigan.

 

¡Atentos a la historia, las tribunas aplauden lo que suena bien!