Monday, November 15, 2021

Lobistas “ad honórem”, vacunas y una costumbre de 200 años

 

Señal de Alerta

por Herbert Mujica Rojas

15-11- 2021

 


Lobistas “ad honórem”, vacunas y una costumbre de 200 años

https://senaldealerta.pe/pol%C3%ADtica/lobistas-%E2%80%9Cad-hon%C3%B3rem%E2%80%9D-vacunas-y-una-costumbre-de-200-a%C3%B1os

https://bit.ly/31OiAVk

 

La figura del lobby procurador de fines y en cuya asociación hay intereses de toda índole, es tan vieja como años tiene la república: dos centurias. Bastaba tener a un entorchado militar, un compadre influyente en las finanzas o un señor de apellido y “alcurnia” con voz influyente y dialogador con la cleresía, para otorgar y dispendiar influencia de cuyo resultado los contratos del Estado a través de múltiples gobiernos, ostentaban –aparte del lucro no pocas veces abusivo- nombre y apellido.

 

Las ciencias sociales con su sentido ordenado y prolijo de encasillar los fenómenos con pulcritud descriptiva tienen conceptos y denominaciones que pueden ser aplicados a las avanzadas aventureras de que hablamos en estas páginas, sin mayor problema.

 

El académico que recién asoma, el foráneo que inclina su pesquisa, en fin, el científico social que arriba al mundo peruano, por lo general se lleva una sorpresa: el acriticismo del ciudadano respecto del juego de influencias, todas al margen de la ley, a la que reputa como parte de su modus vivendi.

 

El peruano siente, desde que es muy pequeño, que la “vara” es fundamental en su vida académica, política, laboral, urbi et orbi. La expresión “tiene vara” o “está envarado” la colige desde la tierna infancia hasta la muerte. O sea: tiene influencia decisiva.

 

Es decir lo legal, reglamentario, sirve para el ornamento y el decoro de los contratos, los acuerdos. Lo que prima al final cuando se otorga la buena pro, es el grado de influencia que fuera impreso y a cargo de estas “varas” (léase influyentes) y allí nacen los miles de negocios ilícitos que, literalmente, estafan el dinero de los contribuyentes pero que parten de una premisa repugnante: roba, pero hace obra.

 

En Perú el lobista navega sobre esta psicología deformada y perversa. Sabe que la gente no se asombrará de sus consejos interesados y rentados, es más la truculencia del asunto es de tal grado que el lobista es estratega, experto, consejero, orientador y las administraciones de sucesivos gobiernos, tienen un placer inefable contratando sus servicios o asesorías. O sea que de ese modo se garantiza la participación en las coimas de tirios y troyanos.

 

En el pasado luego de las revueltas iniciales a posteriori de la revolución de la independencia en 1821, los antiguos cabilderos idearon una fórmula magnífica: bastaba con reunir documentos de toda laya y que “demostraran” servicios en la lucha por esa “independencia” y entonces el Estado asignaba pensiones vitalicias. Es obvio deducir que el 85% de los inscritos, familiares o descendientes, encontraron una pitanza fácil y rentable y de fabricación más que sencilla. Se garantizaban entre sí y favor, con favor se paga.

 

Muchos gobiernos peruanos empeñaron literalmente las riquezas del país a cambio de efectivo coyuntural que si bien arregló costuras, enriqueció a los episódicos asaltantes en Palacio. No pocas fortunas reconocen su génesis en los dineros públicos.

 

Se da el caso que 200 años de negocios feraces desde las alturas de los gobiernos reconocen haber expoliado al Estado peruano y los vectores inconfundibles han sido los agentes o embajadores de esta clase negra de negociados.

 

En los tiempos actuales se resulta que en el Congreso hay lobistas que son parlamentarios y cuya fundamental preocupación consiste en cautelar que las leyes no choquen o disminuyan la eficacia de los negociados pingues, de allí mismo, salen los “honorarios de éxito” grosería que premia a quien roba con mayor perfección al Estado.

 

En Perú ocurren fenómenos de mayor envergadura: organizaciones gubernamentales enteritas practican la defensa del sector privado a ultranza y siempre sus veredictos, acuerdos, resoluciones custodian el interés privado. Lo irónico e indignante es que todo esto se hace con el sufragio del dinero público. Los impuestos que pagan los peruanos sirven merced a estas componendas para que no se toque el virginal interés privado.

 

Indecopi, Sunat, Superintendencia de Banca y Seguro y mil y un otras instituciones NO se preocupan mayormente por el ciudadano, han hecho un fortín de sus ejecutorias y sólo en nombre de intereses minoritarios, elitistas y de grupúsculo.

 

La presencia del intermediario negociador, del funcionario corrupto que actuaba según los vientos a favor o en contra, lo que hoy se llama lobista, ya estaba en esta república tan proclive a esta clase de intervenciones nunca cuestionadas y más bien consentidas.

 

El pretexto contemporáneo y más visible fueron las vacunas a traer al Perú en el combate contra el covid19, pandemia letal que ha matado a millones en todo el mundo. En Perú más de 200 mil ciudadanos fallecieron a consecuencia del mal.

 

La permisividad cultural originada en una información deformada que se acepta acríticamente el 95% de las veces; la ignorancia reemplazada por la llamada picardía (forma grotesca de actuar estúpidamente pero con gracia); la orfandad escandalosa de cualquier lógica en todos los ámbitos y grupos sociales; fletan que el delito de asociación para delinquir, lejos de ser punible, sea visto –contrasentido a todas luces- como mérito o demostración ingeniosa de acortar pasos, “ahorrar” tiempo, en suma, hacer trampa con sonrisa de oreja a oreja.

 

En buen castellano, las zancadillas en los negocios, especialmente los de sucesivos gobiernos desde 1821, forman parte del argot y “obra” de todos los gobiernos.

 

De pronto cobradores de méritos por luchas por la independencia por la cual jamás combatieron; finanzas que aprovecharon la escuálida situación de la caja fiscal para obsequiar contratos a genuinos vampiros nacionales y extranjeros, han sido, por decenas de años, jalones y menciones poco investigados por historiadores canónicos cuando no relatadas con la vista gorda porque las familias entroncadas por vía sanguínea y matrimonios de conveniencia, siempre fueron trabazones más importante que la memoria histórica auténtica y verdadera. Además, el relato histórico fue de quienes, con algunas variantes, han ostentado el poder de opresión, siendo minoría absoluta, contra millones de habitantes cuasi silenciosos o enmudecidos por el poder opresor.

 

El Comando Vacuna pareciera haber tenido preferencias en las vacunas: AstraZeneca-Oxford, por tanto, el resto de oferta, incluido lo procedente de China, no formaba parte de su simpatía, en modo alguno.

 

El hoy parlamentario Ernesto Bustamante Donayre en una campaña individual se permitió con irresponsabilidad sostener:

 

Tópicos sobre los que desinformó:

-Desinformó sobre la eficacia de la vacuna de Sinopharm al malinterpretar un estudio preliminar sobre los resultados del ensayo clínico realizado en Perú por el laboratorio chino. El biólogo dijo, en más de una ocasión, que dicha vacuna presenta una eficacia de 33.3% para la "cepa" (sic) de Wuhan y de 11.5% para la de Beijing. Unos meses después, la Organización Mundial de la Salud dio a conocer que la candidata a vacuna de Beijing, del laboratorio Sinopharm, la cual es la que adquirió el gobierno peruano para la inoculación de los profesionales de la salud, tiene una eficacia del 78.1%.

 

-Aseguró que la vacuna de Sinopharm no es eficaz en mayores de 59 años ni en los que padecen comorbilidades. Si bien el número de voluntarios mayores de 60 años que participó de los ensayos clínicos fue bajo, la Organización Mundial de la Salud no ha descartado su eficacia en esta población. En cuanto a los grupos con comorbilidades, el laboratorio chino reportó una eficacia de 63.7% en voluntarios con diabetes y 80.7% en los que padecen de obesidad.

 

-Dice que la vacuna de Sinopharm es de "menor calidad" que la de Pifzer y que no ha demostrado ser efectiva en la protección contra la infección. Sin embargo, ambas vacunas tienen más del 60% de eficacia para prevenirla, así como más del 70% para prevenir la hospitalización y muerte, según estudios internacionales. Respecto a la efectividad, la vacuna de Sinopharm ha mostrado un 94% de efectividad frente al riesgo de fallecimiento, de acuerdo con un estudio del Instituto Nacional de Salud que abarcó cerca de 400 mil trabajadores de salud peruanos. (Fuente Saludconlupa)

 

¿Para quién o con quién hacía esto Bustamante? Obviamente tenía detrás suyo financiadores o patrocinadores. Otra forma de lobby en torno a un supuesto conocedor in extenso de la materia, lo cual es inexacto. Sus desmanes verbales carecen de confirmación aquí o en cualquier parte del mundo.

 

Leamos párrafos esenciales de testimonios publicados y esclarecedores:

 

¿Qué antecedentes tienen los integrantes del Comando Vacuna?

https://saludconlupa.com/noticias/que-antecedentes-tienen-los-integrantes-del-comando-vacuna/

 

El Comando Vacuna no fue una iniciativa del Gobierno peruano, sino de un grupo de altos ejecutivos entre los que resalta su líder Raúl Delgado Sayán, director general de una empresa investigada por el caso LavaJato y Antonio Pratto, quien tiene nexos con farmacéuticas. 

Por Salud con lupa

 

12 JULIO, 2020

 

Perú no es un país que tenga costumbre de negociar con las farmacéuticas multinacionales. Asegurar los precios más accesibles y tratamientos más convenientes para sus ciudadanos todavía es una tarea pendiente. En 2017, diversas organizaciones civiles se enfrentaron a la farmacéutica Bristol-Myers Squibb (BMS) en una batalla legal para reducir el precio de un medicamento que controla el VIH. Mientras en Bolivia se pagaba treinta céntimos por cada cápsula del antirretroviral Atazanavir, en Perú el precio era de 18 soles. El gobierno vecino consiguió en su negociación con BMS la opción de producir genéricos, nosotros no. Ese es solo un ejemplo de los acuerdos hechos por nuestro gobierno que han perjudicado a los pacientes peruanos. Ahora, cuando estamos a la espera de una vacuna que todos necesitamos, sentar las mejores condiciones para conseguirla es un asunto de supervivencia.

  

Raúl Delgado Sayán

 

El 19 de junio, el ingeniero Raúl Delgado Sayán afirmó en la plataforma digital  Lampadia que él era el líder del Comando Vacuna. Y explicó que llevaban dos semanas convocando a diversos especialistas y buscando concretar reuniones con autoridades del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y el Ministerio de Salud (Minsa) para exponerles sus propuestas.

  

A inicios de 2019, se halló que esta empresa suscribió reportes que beneficiaban con sobrecostos a Odebrecht  y que incumplió el contrato firmado con la Autoridad Autónoma del Sistema Eléctrico de Transporte Masivo de Lima y Callao (AATE). Este hecho provocó que se reconociera pagos injustificados por más de un millón de dólares. En abril de 2019, la Primera Sala Penal de Apelaciones Nacional Anticorrupción confirmó que Cesel deberá pagar 214 millones 840 mil soles por reparación civil. Pese a ello, recibió 10 millones de soles de Reactiva Perú.

 

Antonio Pratto

 

El ingeniero industrial Antonio Pratto es el CEO de Fissión Lab, una compañía de capitales peruanos y uruguayos que vende productos dermatológicos. Además, es el director general de Barm Health Group, empresa de implementos hospitalarios.

 

Pratto tiene una larga trayectoria en el sector farmacéutico. Fue presidente de la Asociación Nacional de Laboratorios Farmacéuticos (Alafarpe) y de la Cámara de Americana de Comercio del Perú (AMCHAM). También, fue gerente general de la multinacional estadounidense Bristol Myers Squibb, la misma farmaceútica que en el 2017 impidió que se rompa la patente del antirretroviral Atazanavir para reducir su precio en el mercado peruano. 

En el 2018, escribió un artículo de opinión en la revista Enlace Médico en el que negaba que la fusión empresarial entre las cadenas de boticas Mifarma e Inkafarma constituyera un monopolio de medicamentos. Según su explicación, lo único que se podía dar era una posible posición de dominio, pero esta iba a estar “contrarrestada por la reacción del resto de cadenas más pequeñas (que vienen creciendo sostenidamente) y las farmacias independientes”.

 

Luis Suárez Ognio

 

Entre junio y julio, el epidemiólogo Luis Suárez Ognio fue miembro del Comando Vacuna. El 10 de agosto fue designado viceministro de Salud Pública en reemplazo de Nancy Zerpa.

Suárez Ognio se formó en la Universidad Cayetano Heredia y también realizó estudios de postgrado en Control de Enfermedades Transmisibles en Japón.

 

Se ha desempeñado en distintos cargos públicos como director de epidemiología en Ica, coordinador del Programa de Control de ETS y Sida, director de Epidemiología del Ministerio de Salud, así como jefe del Instituto Nacional de Salud (INS).

 

*Salud con lupa intentó comunicarse con los ingenieros Raúl Delgado Sayán y Antonio Pratto, pero hasta el cierre de esta nota no obtuvo respuestas.

……………………………….

 

El desinterés de esta célula empresarial no pareció, por lo menos en el pensamiento oficial de entonces, absolutamente creíble y así se da cuenta en la nota siguiente.

 

Comando Vacuna: el grupo de empresarios que busca guiar las compras

https://saludconlupa.com/noticias/comando-vacuna-el-grupo-de-empresarios-que-busca-guiar-las-compras/

 

La ministra de Salud, Pilar Mazzetti, frenó las intervenciones del grupo privado que insistió en comprar la vacuna contra el Covid-19 de AstraZeneca-Oxford.

Por Salud con lupa

24 NOVIEMBRE, 2020

 

A inicios de junio, tres empresarios y un médico epidemiólogo conformaron el Comando Vacuna, un grupo privado que se ha encargado de reunir información sobre cómo van las investigaciones de las vacunas contra el Covid-19 para establecer contactos con farmacéuticas y universidades que lideran los estudios. Desde entonces, sus integrantes buscan guiar las decisiones del Estado peruano en las compras y han sido entrevistados en varios medios de comunicación para reportar las alternativas que creen más convenientes.

 

Desde su origen, Salud con lupa ha informado sobre los antecedentes de los empresarios integrantes del Comando Vacuna: Raúl Delgado Sayán (director de la consultora en ingeniería Cesel S.A., investigada por el caso Lava Jato), Antonio Pratto (CEO de Fission Lab y expresidente de Alafarpe) y Carlos Neuhaus (expresidente del comité organizador de los Juegos Panamericanos). Además, su poder de influencia en el Gobierno se evidenció en agosto cuando el único médico del comando, Luis Suárez Ognio, fue designado viceministro de Salud.

 

Sin embargo, ahora que las investigaciones en el mundo están en la recta final, el Comando Vacuna, al que se sumó el empresario Jaime Reusche, ha empezado a cuestionar al Ministerio de Salud por no atender sus recomendaciones, como su insistente pedido de un acuerdo de compra con AstraZeneca y Oxford desde octubre.

 

El lunes último, Antonio Pratto dijo que el Ministerio de Salud había perdido la posibilidad de contar con hasta 30 millones de dosis de vacunas contra el coronavirus a partir de marzo de 2021 por no firmar un acuerdo con AstraZeneca-Oxford. Similares declaraciones tuvieron Carlos NeuhausRaúl Delgado y Jaime Reusche en entrevistas con canales de televisión y periódicos. Esto generó que la ministra Pilar Mazzetti respondiera ese mismo día de manera directa: “Debe ser que el Comando Vacuna está negociando alguna otra cosa, porque lo que es la negociación oficial ese dato no existe”.

 

Los negociadores oficiales

 

¿Quiénes son los negociadores oficiales y voceros de los avances en la compra de la esperada vacuna contra el Covid-19 para el Perú? ¿Por qué durante varios meses un grupo de empresarios ha sido tomado como vocero del Gobierno en los medios?

 

Los integrantes del Comando Vacuna han pedido ahora que sea el propio presidente transitorio, Francisco Sagasti, quien lidere las negociaciones con las diferentes empresas farmacéuticas para agilizar las compras. Según fuentes de Salud con lupa, ayer, durante una reunión con el gabinete por zoom, Sagasti pidió a la ministra Mazzetti que le informe sobre el estado de las negociaciones para hacer una evaluación del tema.

………………………………

 

Como no podía ser de otro modo, el impacto del grupo empresarial contaba con prensa adicta o simpatizante, capaz de alabar con hipérbole su actuación aún a sabiendas que en los niveles de gobierno la génesis de suspicacia o sospecha hacia estas personas empezaba a mostrarse de manera recurrente.

 

Además la literatura lobista no hesita en producir sus textos de persuasión vía los miedos de comunicación sobre los cuales hay presión empresarial mediante el avisaje. En Perú puédense obviar noticias fundamentales que afectan al nervio central de la ciudadanía y, no obstante aquello, se publican propagandas a granel sobre la bondad de la “transparencia” en las compras del Estado pero sólo cuando participan los lobistas-asesores.

 

Los estudiosos y académicos no deben descuidar la fuente desde las bases en un Perú cuya informalidad pasa del comercio a la cotidianeidad en micras de segundo.

 

Aporte indispensable

https://peru21.pe/opinion/aporte-indispensable-noticia/

 

“El Perú tiene mucho que agradecer al intachable grupo de patriotas que integran Carlos Neuhaus, Raúl Delgado Sayán, Antonio Pratto y Jaime Reusche”.

 

EDITORIAL PERÚ21

 

Actualizado el 08/05/2021 07:00 a.m.

 

El Comando Vacuna y el gobierno de Francisco Sagasti cambiaron el rumbo de lo que parecía ser una batalla perdida en la lucha por conseguir a tiempo las ansiadas dosis de vacunas contra el COVID-19.

 

En junio del año pasado un grupo de patriotas, todos ellos profesionales del sector privado, se unieron, sin ningún interés personal, para aportar con ideas, conocimiento, expertise y propuestas al Gobierno con el fin de que se negociaran y compraran los antídotos lo más pronto posible. Sin embargo, la mezquindad de las autoridades de entonces hizo que se desperdiciara ese valioso conocimiento y experiencia, desoyendo los reiterados consejos que les daban para que se aseguraran vacunas con los principales laboratorios del mundo.

 

Fue recién Sagasti quien, apenas llegó a Palacio, les abrió las puertas, y a la experiencia y profesionalismo del canciller Allan Wagner, que luego del escándalo del Vacunagate se hizo cargo de Torre Tagle en remplazo de Elizabeth Astete –una de las vacunadas en secreto, junto con Pilar Mazzetti y Martín Vizcarra–, y por fin se comenzaron a tomar las decisiones correctas sobre el tema.

 

…………………..

 

La nota editorial de Perú21 es encomiástica y resalta la iniciativa, según su denominación, de la sociedad civil. Lo cierto es que en el propio gobierno de Francisco Sagasti el Comando Vacuna no obtuvo el eco y audiencia que ellos se empeñaban en propagandizar vía una prensa simpatizante.

 

El ministro de Salud Oscar Ugarte, subrayó categóricamente en La República, lo que podemos leer a continuación:

 

Óscar Ugarte: “Carlos Neuhaus no participó en la adquisición de vacunas”

https://larepublica.pe/elecciones/2021/05/24/oscar-ugarte-carlos-neuhaus-no-participo-en-la-adquisicion-de-vacunas-pltc/

 

El titular del Minsa aseveró que el Comando Vacuna, del cual era integrante el abogado, no participó en las negociaciones de las dosis contra el coronavirus.

 

24 May 2021 | 15:04 h Actualizado el 24 de Mayo 2021 | 15:05 h

 

El ministro de Salud, Óscar Ugarte, señaló este lunes 24 que el nuevo integrante del equipo de Fuerza Popular Carlos Neuhaus no participó en las negociaciones para adquirir las 60 millones de vacunas contra la COVID-19.

 

“Es un hecho que tenemos suscritos 60 millones de vacunas. Dicho sea de paso, el señor Carlos Neuhaus no ha participado en nada en el proceso de adquisición de vacunas, que eso quede claro”, dijo a Exitosa.

 

En esa misma línea, recordó que las adquisiciones de las dosis fueron negociadas únicamente por la Cancillería y el presidente Francisco Sagasti.

 

Apareció el Comando Vacuna diciendo que tenía una gran injerencia en la adquisición, pero yo soy ministro y firmo contratos y nunca vi eso. Las negociaciones las hizo el presidente y la Cancillería”, sostuvo.

 

Neuhaus, ex presidente del Comité Organizador de los Juegos Panamericanos Lima 2019, se pronunció sobre el cargo que desempeñó en el mencionado comando en el que ya no está desde el último mes de diciembre.

 

“Este grupo, del cuál ya no formo parte desde diciembre porque me pidieron apoyar en la parte logística de la vacuna. Quienes tenían que lograr [la llegada de las vacunas] era el Gobierno. Nuestra labor era ‘llamar la atención’ al Ejecutivo. Nunca tuve nada que ver con las adquisiciones”, señaló.

 

Saturday, November 13, 2021

Augusto Dammert: Un peruano de convicciones

 


Augusto Dammert: Un peruano de convicciones

por Wilfredo Pérez Ruiz; wperezruiz@hotmail.com

https://senaldealerta.pe/pol%C3%ADtica/augusto-dammert-un-peruano-de-convicciones

https://bit.ly/2YMo7e8

 

13-11-2021

 

Augusto Dammert León fue un ciudadano comprometido con los destinos de nuestro país. Como esmerado discípulo del ensayista y maestro Raúl Porras Barrenechea (1897-1960), se consagró a grandes asuntos nacionales y estuvo con los ancianos, los presos, los campesinos y la juventud.

 

Quienes compartimos innumerables vivencias a su lado, podemos acreditar de su discreción y entereza. Hizo un apostolado cívico de su vocación de servicio y exhibió una trayectoria prístina, despojada de cualquier interés personal. Desde mi punto de vista, estos son los referentes más precisos para describirlo.

 

Entre muchos otros, nos aunó un propósito: trabajar sin desvelos para hacer realidad el aprovechamiento sostenido de la fina lana de este camélido, a la que denominó “la causa nacional de la vicuña”. Su identificación con la compleja problemática de estas poblaciones, influyeron en nuestro acercamiento. Largas horas de cometidos, reuniones, periplos, gestiones en entidades oficiales y entre un sinfín de actividades, me facilitaron conocer una realidad invertebrada, antagónica y convulsionada.

 

Viajamos en julio de 1987 hasta la comunidad de Lucanas (Lucanas-Ayacucho), en cuyas tierras se establece la Reserva Nacional de Pampa Galeras, llevando el mensaje de la Comisión Multisectorial de la Vicuña -que presidía Felipe Benavides- para dar la buena nueva: el Perú -por encargo de las naciones signatarias del Convenio de la Vicuña- había logrado obtener la unánime autorización de los países firmantes de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (Cites) -reunidos en la sexta conferencia anual realizada en la ciudad de Ottawa (Canadá)- para empezar la confección de telas de vicuña registradas con la marca “Vicuñandes - Perú”.

 

Dammert representaba -en su condición de integrante de la comisión consultiva del titular de la Presidencia- a nuestro recordado amigo y notable líder aprista, el ministro Nicanor Mujica Álvarez Calderón (1913-2003), quien se unió a nuestros avatares para hacer realidad la explotación racional de este recurso, a pesar de las reiteradas y sórdidas maniobras puestas en práctica. Además, fue asesor ad honorem del Consejo Nacional de la Vicuña y presidente de la Asociación Pro Defensa de la Naturaleza (Prodena).

 

En tal sentido, sus generosas palabras en mi obra “La saga de la vicuña” (1994) expresan su apego a este proyecto: “…Este libro centra aquí su aspiración más cara, por eso, si las autoridades actúan en el Perú con responsabilidad para poner fin a la caza furtiva de la vicuña, si se castiga de manera ejemplar a los infractores, si se llegan a elaborar telas con fibra de animal esquilado en vivo, si por la venta de estas telas se llegan a obtener divisas que permitan atender debidamente a las comunidades campesinas, si se logra preservar la vicuña de la extinción a la que parece estar condenada, el libro de Wifredo Pérez Ruiz habrá conseguido su objetivo”.

 

Augusto mereció la confianza permanente de Felipe. Por esta razón, no sorprendió su designación como director ejecutivo y luego en calidad de vicepresidente del Consejo Directivo del Parque de Las Leyendas: ejecutó una labor impecable. Eran tiempos espinosos debido a la severa crisis política y económica.

 

Una prueba de su fidelidad se produjo cuando Benavides fue injustamente cesado de la presidencia del Consejo Directivo del Patronato del Parque de Las Leyendas. El 18 de enero de 1991, mediante una insólita resolución suprema se consideró “necesario dar por concluida” su designación. “Hay que estar en mi sillón para darse cuenta del difícil trabajo que es”, anotó un día antes desde Londres Felipe, sin imaginar que se había resuelto darle las “gracias por los servicios prestados”.

 

Una vez más, dio muestra plena de rectitud al declarar: “El cese de Benavides del Patronato del Parque de Las Leyendas es una decisión sorpresiva. No tengo la menor idea de cuál ha sido la razón para dictar esta medida. Este es un dispositivo de gobierno de esos que no se alcanza a comprender, más aún si se trata de Benavides Barreda, toda una autoridad del conservacionismo reconocida en el Perú y en el mundo. El dispositivo que cesa a Benavides llama la atención por su brevedad y la sequedad de los términos” (Expreso, enero 25 de 1991).

 

Augusto afrontó duros percances al frente del Patronato del Parque de Las Leyendas. Una de las más graves amenazas estuvo relacionada con el pretendido recorte de sus terrenos como resultado de acciones ilegales promovidas desde Palacio de Gobierno entre los años 1985 a 1990. Asumió una difícil y solitaria confrontación en resguardo de la intangibilidad de este centro recreacional.

 

A la muerte de Felipe, Augusto redactó un emotivo artículo titulado “Benavides, una vocación peruanista” (1991) en el que aseveró: “…No ha tenido éxito la innoble campaña montada con el propósito de maltratar a Felipe Benavides Barreda, el peruano diferente que permaneció en Londres como miembro del servicio diplomático del Perú compartiendo con el pueblo británico los horrores de una guerra de dolorosa recordación. Se equivocaron quienes creyeron que podían doblegarle con agravios o con infamias; los que urdían campañas incalificables en el país y en el exterior, amparadas en el anónimo y en la mentira, pretendiendo desacreditar al peruano diferente en los medios internacionales”.

 

A pesar de las distancias generacionales, forjamos una amistad enriquecida por las lidias a las que nos hermanó Felipe Benavides. Mi aprecio hacia él se acentuó al enterarme que había trabajado con mi padre, Danilo Pérez Lizarzaburu, en la Casa Grace en la década de 1950.

 

No puedo omitir evocar sus afables palabras dedicadas al obsequiarme su nota “Grandezas de don Ramiro” (1988), en alusión al histórico dirigente aprista: “Para Wilfredo Pérez Ruiz, joven ciudadano de hoy, comprometido en afanes cívicos y en la conservación de la naturaleza. Que Prialé y Raimondi sean sus ejemplos”.

 

Al asumir el liderazgo del Consejo Directivo del Patronato del Parque de Las Leyendas me propuse rendir homenaje a cuatro apasionados colaboradores de Benavides: Augusto Dammert León, Miguel López Cano, Nicanor Mujica Álvarez Calderón y Javier Pulgar Vidal. Con cada uno de ellos labré un efusivo enlace amical y emocional.

 

El 27 de enero del 2007, como parte de las celebraciones por el “Día de la Planta” -esta fiesta popular instituida por obreros y estudiantes en el populoso distrito de Vitarte en 1922- develamos con su hermana, la inolvidable y encantadora Victoria, una placa en la que está grabada la siguiente inscripción: “A la memoria de Augusto Dammert León, hombre leal y de principios, peruano entregado al servicio del bien común y gran amigo del Parque de Las Leyendas”. De esta forma, perennizamos nuestro reconocimiento a su altruista y efectiva colaboración de tantos años.

 

Me enseñó a comprender al Perú y demostró que, a pesar de adversidades y obstáculos, no debemos renunciar a nuestros sueños y aspiraciones. Su amplia y desordenada biblioteca -a la que invitaba a conocer a cuantas personas fuesen a visitarlo- era una comprobación de su inspiración por nuestra identidad nacional y, especialmente, por la cultura como un valor que humaniza y despierta sensibilidades.

 

Peruano de convicciones, sincero, servicial, admirador del sabio italiano Antonio Raimondi y del escritor e historiador de ascendencia española Inca Garcilaso de la Vega, considerado el “primer mestizo biológico y espiritual de América". Será un referente para hombres y mujeres de buena voluntad. Jamás escuché de él un comentario que evidenciara odio, rencor y resentimiento. Puso “la otra mejilla” y enfrentó la vida con firmeza y rectitud.

 

Predicó con la coherencia de su proceder cristiano, despojado de bienes materiales y ostentaciones económicas. Su sencillez y austeridad muestran su inimitable línea de comportamiento. Se diferenció por esparcir semillas de solidaridad e inequívoco amor al prójimo.

 

Friday, November 12, 2021

Umberto Eco, los idiotas e Internet

 

Señal de Alerta

por Herbert Mujica Rojas

12-11-2021

 


Umberto Eco, los idiotas e Internet

https://senaldealerta.pe/pol%C3%ADtica/umberto-eco-los-idiotas-e-internet

https://bit.ly/3ktUZzU

 

No sé si el célebre escritor italiano Umberto Eco vino al Perú o supo algo de nuestro atolondrado país. Habría encontrado material abundante para discurrir con dureza respecto de los miles de “intelectuales” que navegan por las redes sociales.

 

Hay de todo por nuestros lares: aquellos que inauguran su día con un saludo prestado; otros que se mofan de algún político que no sea de su gusto y le llenan de dicterios y acusaciones que no podrían probar porque son inverecundia vulgar y palurda.

 

La pregunta estriba en lo siguiente: ¿es lícito, decente o correcto dejar que personas llenas de diplomas, grados académicos, cursillos al por mayor gratuitos o pagados, digan estupideces mayúsculas contribuyendo a que nuestras confundidas gentes lo sean más y peor cada día?

 

Es cierto que Internet cambió al mundo. Pero así como contiene información, está abarrotada de mensajes mediocres cuando no falsos y los fraudes intelectuales cuanto que aberraciones y torceduras de la historia, están en cada recodo al alcance de cualquier irresponsable que haga forward frívolamente. (Y el anglicismo ya es de uso común para rebotar textos).

 

Hay esfuerzos literarios y políticos, artísticos y musicales para la difusión masiva de estos ámbitos y para el cultivo espiritual y académico que son resultado de búsqueda paciente y devota por un Perú libre, justo y culto.

 

Condenemos ciertamente a los ligeros facinerosos que no entienden que una cruzada de esta envergadura es una tarea heroica e insobornable.

 

Leamos algunas opiniones de Eco:

 

“Las redes sociales le dan el derecho de hablar a legiones de idiotas que primero hablaban solo en el bar después de un vaso de vino, sin dañar a la comunidad. Ellos eran silenciados rápidamente y ahora tienen el mismo derecho a hablar que un premio Nobel. Es la invasión de los idiotas".  La Stampa

 

 "La televisión ha promovido al tonto del pueblo, con respecto al cual el espectador se siente superior. El drama de Internet es que ha promocionado al tonto del pueblo al nivel de portador de la verdad". ABC

 

- Sobre Twitter:

 

El fenómeno de Twitter es por una parte positivo, pensemos en China o en Erdogan. Hay quien llega a sostener que Auschwitz no habría sido posible con Internet, porque la noticia se habría difundido viralmente. Pero por otra parte da derecho de palabra a legiones de imbéciles”. Discurso en la Universidad de Turín

 

Sobre la influencia de Internet en los medios de comunicación:

“Internet puede haber tomado el puesto del periodismo malo… Si sabes que estás leyendo un periódico como EL PAÍS, La Repubblica, Il Corriere della Sera…, puedes pensar que existe un cierto control de la noticia y te fías. En cambio, si lees un periódico como aquellos ingleses de la tarde, sensacionalistas, no te fías. Con Internet ocurre al contrario: te fías de todo porque no sabes diferenciar la fuente acreditada de la disparatada. Piense tan solo en el éxito que tiene en Internet cualquier página web que hable de complots o que se inventen historias absurdas: tienen un increíble seguimiento, de navegadores y de personas importantes que se las toman en serio". EL PAÍS

 

“Hace un tiempo se podía saber la fuente de las noticias: agencia Reuters, Tas..., igual que en los periódicos se puede saber su opción política. Con internet no sabes quién está hablando. Incluso Wikipedia, que está bien controlada. Usted es periodista, yo soy profesor de universidad, y si accedemos a una determinada página web podemos saber que está escrita por un loco, pero un chico no sabe si dice la verdad o si es mentira. Es un problema muy grave, que aún no está solucionado". ABC

 

- Sobre YouTube y el modo de consumir contenido audiovisual:

“(...) Parece que los jóvenes ahora miran más YouTube, se van acostumbrando a cosas muy rápidas, quizás ya no podrían ver una película de Wim Wenders que dura cuatro horas. Pero se puede cambiar: a uno de mis nietos, cuando tenía diez años, le dije que tenía que ver El guateque, con Peter Sellers, divertidísima; pero no le gustaba, era demasiado lenta para él. Ahora que tiene quince años, le gusta. Se ha convertido en alguien capaz de entender una película más lenta, pero al principio estaba acostumbrado a una velocidad más rápida." ABC

 

 

Thursday, November 11, 2021

Rentables picardías para robarle al Estado (desde el mismo Estado)

 


Rentables picardías para robarle al Estado (desde el mismo Estado)

por Ernesto Gamarra Olivares; ernestogamarraolivares@hotmail.com

https://senaldealerta.pe/pol%C3%ADtica/rentables-picard%C3%ADas-para-robarle-al-estado-desde-el-mismo-estado

https://bit.ly/3c6aOId

 

11-11-2021

 

La Ley 30225 permite que los funcionarios o ex funcionarios públicos denunciados y/o demandados, cuenten con asesoría legal, económica y tributaria pagada por la propia entidad pública en la que prestaron servicios.

 

Por supuesto que hay casos que esto está plenamente justificado si el funcionario, actuando de buena fe, comete un error y a consecuencia de ello, es demandado o denunciado. Sin embargo, conocemos de funcionarios y ex funcionarios que aprovechándose de esa ley, no solo perjudicaron al Estado sino que lo siguen sangrando mediante la siguiente  modalidad. Según esa ley, el propio funcionario denunciado o demandado es el que pide que se le brinde el servicio de asesoría pagado por la institución en la que presta o prestó servicios y también es él mismo, quien propone los nombres de los profesionales que lo defenderán y a quién se tiene que contratar. La persona que ha sido elegida, recibe una carta de la entidad y la responde proponiéndole sus honorarios, que son aceptados en la mayoría de los casos sin siquiera pedir una rebaja o decirle “me parece que está usted cobrando mucho, mire que fulano de tal, cobra la mitad”.

 

Hay casos en que el profesional propuesto, que envía su propuesta económica, es amigo del funcionario y como ustedes están suponiendo, el honorario inflado y sin contratiempos, es compartido entre el defensor y el defendido, sin que nadie se entere. Firmado el contrato, por lo general hay un importante adelanto de honorarios que ha sido incluso en ocasiones, autorizado por el propio funcionario que necesita la defensa.

 

Hemos, por mal ejemplo, encontrado un caso de lo que puede estar ocurriendo en otros sectores del Estado y se trata de lo ocurrido en PROINVERSIÓN y que servirá para comprender lo que viene ocurriendo.

 

En dicha institución, en donde dicho sea de paso, los sueldos de los funcionarios son suculentos, detectó la Contraloría General de la República que quien era director, había autorizado el pago a un contratista del Estado por una suma indebida de miles de dólares. Se inició el procedimiento administrativo y para la defensa del generoso director, Proinversión contrató los servicios de un abogado. Concluido el proceso administrativo la Contraloría le impuso una sanción que consistió en la destitución y la devolución de los honorarios pagados a quien lo defendió en ese proceso administrativo.

 

Sancionado el caballero, a pesar de la defensa que a él no le costó un sol y a Proinversión 34 mil soles, no tuvo mejor idea que demandar a la Contraloría para conseguir que se anule la sanción que le habían impuesto y para ese juicio contencioso administrativo, el sancionado volvió a pedir la “ayuda” de Proinversión y ésta muy comprensiva de las dificultades por las que pasaba el director que solo ganaba S/ 41 mil soles mensuales, volvió a contratar otros abogados que éste sugirió para ejercer su defensa y acordando pagar S/ 92,000 que resultaba casi el doble de lo que había pagado ya para el proceso administrativo, con un adelanto de S/ 30,000 el 2018.

 

La Contraloría salió a juicio a través de su procurador público y al parecer su defensa no fue muy eficaz, ya que en primera instancia, el juez falló a favor del ahora ex funcionario público y hoy ejecutivo de una empresa privada transnacional.

 

La sentencia de ese juez que ordena anular, la sentencia y borrar del registro de funcionarios destituidos al “desamparado” ex director de Proinversión ha sido apelada por el Procurador de la Contraloría, pero resulta que cuando hemos pedido que nos proporcionen una copia de su recurso de apelación, nos contestan que no somos parte en el proceso y que en consecuencia no tenemos derecho a conocer el contenido de esa apelación.

 

Respuesta que resulta no solo sospechosa sino absurda. El Estado paga millones para que determinados abogados defiendan a funcionarios públicos sancionados en juicios contra el propio Estado y la Contraloría, que supuestamente defiende al Estado, nos dice: “ustedes no pueden conocer la situación del proceso”, escondiendo su propia incapacidad para defender ya no solo a la Contraloría, sino a todos los peruanos, que son los que finalmente han sido perjudicados.

 

Tenemos en Perú, una ley que podría estar favoreciendo a quienes se coluden con empresas que contratan con el Estado, la Contraloría no cuestiona esa ley, menos ha hecho acciones de control sobre la mala aplicación de ella y se niega a informar a la ciudadanía de la forma en que defiende los intereses de todos los peruanos.

 

Se imaginan que, por ejemplo, en una empresa minera, se descubriera que uno de sus funcionarios pagó a un proveedor más de lo que se le debía y al ser denunciado por la empresa, la misma pague los honorarios al abogado que defenderá al funcionario que perjudicó a la empresa?

 

Bueno, eso ocurre en el Estado peruano. Se coluden con contratistas y cuando son descubiertos y denunciados, el propio Estado paga para que los defiendan.

 

Por si acaso el expediente de la solicitud que se hizo a la Contraloría en donde se pedía copia de la apelación de su procurador es el N° 08-2021-85069.

 

 

 

Wednesday, November 10, 2021

¿Cuadros de Estado o gorilas politicantes?

 

Señal de Alerta

por Herbert Mujica Rojas

10-11-2021

 


¿Cuadros de Estado o gorilas politicantes?

https://senaldealerta.pe/pol%C3%ADtica/%C2%BFcuadros-de-estado-o-gorilas-politicantes

https://bit.ly/309wXmW

 

Si se mira a la diestra sólo se encuentra a golpistas ignaros y tozudos, incapaces para comprender que el fino tejido social no es un úcase o diktat que nace de los caprichos de mandones inmorales.

 

Voltear a la siniestra y los hallazgos no pueden ser más desconsoladores: improvisación a mares; ineptitud absoluta para diferenciar la algarada universitaria con los grandes temas de la agenda nacional; miopía ideológica cuanto que anacrónica también ineficaz para los durísimos retos de la hora presente. Mérito sí hay –y los miedos de comunicación, no lo destacan- en la liza contra la pandemia con una vacunación masiva y continua. Más allá de eso la lóbrega muestra que en este ámbito del alicaído mundo político peruano, no crecen ideas ni ingenios capaces y preparados.

 

Perú naufraga, y no parece existir mano, gobierno o administración, embebida y convicta de su misión gobernante. El Congreso es una colección de personajes huérfanos de cultura, rudimentos elementales en la construcción política y básicamente chismosos a quienes seduce la declaración vaga, la expresión ilógica y la sentencia “categórica” que endereza a sus contrincantes. Resultado: pocas veces un Parlamento ha sido tan repudiado por su escasa calidad.

 

¿Qué podemos decir de los clubes electorales, mal llamados “partidos políticos”? Son proveedores de vagos y ganapanes dispuestos a expoliar la caja fiscal en cuanta oportunidad se les presente. Ilustres mediocres resultaron dueños de bienes inmuebles, vehículos, viajes, honores que no merecían y distinciones hechizas que se fabrican en nuestras sociedades para llamar el genéticamente idiota como estratega, internacionalista, hombre probo, ciudadano ilustre.

 

El dramatismo de la hora presente no debe ser exagerado. Pero tampoco minimizado. En cualquier momento los yerros pueden conducirnos a un quiebre vía vacancia, golpe o tormenta avisada que zarandea literalmente al Perú todos los días, sin excepción.

 

El gobierno del presidente Castillo podría prescindir de la “oposición” porque simple y llanamente sus errores son descomunales, bobos, con absoluta falta de claridad, es decir torpes. Los más felices en el tiempo transcurrido son los gorilas politicantes que no hesitan en avalanzarse sobre el jefe de Estado y su régimen.

 

Lo precedente obliga a preguntar si los cuadros de recambio para este u otro gobierno, están listos para asumir con ciencia y conciencia, ideas valientes y realistas, los duros compromisos de guiar el timón del país. ¿Hablan nuestras gavillas electoreras del asunto minero y su explotación racional, con cautela del medio ambiente? ¿Discurren acaso sobre la reforma tributaria que es necesaria y urgente aunque los privilegiados y sus voceros chillen lo contrario? ¿Hay designio y horizonte de un país no para cinco años sino para 50 ó 100?

 

¿En qué está comprometida nuestra juventud? No pocos quieren asegurar ingresos y eso es legítimo, pero si pescan la oportunidad no les será difícil irse a donde les paguen bien con mayores goces terrenales y materiales para sus respectivas familias. ¿Es tan difícil crear empleo atractivo para evitar la fuga de talentos?

 

No hay buenas ni malas masas, repetía con incansable tesón Víctor Raúl Haya de la Torre, sólo hay buenos o malos dirigentes, advertía con voz pionera e imbatible. La multitud de gorilas politicantes que afea el ambiente cotidiano del Perú es resultado de una degradación calculada por el sistema pero alimentada por miedos propios y mediocridades superlativas hacia fondos abisales.

 

Acaso convenga recordar como desafío, las recias palabras de Manuel González Prada: “tomar a lo serio cosas del Perú. Esto no es república, es mojiganga”.

Tuesday, November 09, 2021

¡Hablar con un robot! ¡Hasta te llaman por teléfono!

 


¡Hablar con un robot! ¡Hasta te llaman por teléfono!

por Angela Cabrera; mkt@tecnicom.pe

https://senaldealerta.pe/tecnolog%C3%ADa/%C2%A1hablar-con-un-robot-%C2%A1hasta-te-llaman-por-tel%C3%A9fono

https://bit.ly/3qiT19l

 

9-11-2021

 

La tecnología ha avanzado tanto que ahora podemos implementarla en muchos de los procesos organizacionales con la finalidad de optimizarlos, disminuir tiempo y potenciar la productividad de tu empresa.

 

Una de las tecnologías que están ayudando a mejorar lo ya mencionado son los bots comunicacionales. Uno de ellos es el Voicebots y es capaz de interpretar la voz humana y transformarla a datos. 

 

Entonces, ¿puedo hablar con robots? ¿Un robot puede realizar procesos en mi empresa? ¿Mis clientes pueden interactuar con ese robot? ¡Por supuesto! Pero antes de implementarlo es muy importante que conozcas exactamente lo que es.

 

¿Qué es un Voicebot?

 

Un Voicebot es una aplicación o programa funcional que simula una conversación humana con tus clientes durante una llamada, mejorando así la capacidad de respuesta y potenciando la experiencia de tus clientes frente a tu producto o servicio.

 

Asimismo, también podemos definirlo como un bot conversacional que realiza una comunicación por voz por lo que se implementa, generalmente, en Call Centers, Contact Centers o en asistentes virtuales.

 

Por ejemplo, si tus clientes necesitan registrarse o agendar una cita con tu empresa, podrán realizarlo de manera telefónica, ya que este bot los conduce por un flujo de opciones hasta finalmente realizar lo que el cliente necesitaba cuando hizo la llamada.

 

Para ello deberás identificar cuáles son los procesos que los clientes pueden realizar por vía telefónica y con ello nosotros personalizamos este Voicebot a tu medida. ¿Cómo? Con un comando de opciones, manteniendo una conversación guiada con tus clientes, entre muchos otros beneficios.

 

Los Voicebots en nuestro día a día

 

¿Sabías que hablas constantemente con Voicebots? Aquí te dejamos algunos ejemplos para que los reconozcas:



·         Asistentes de voz

 

Creo que más de uno ha dicho alguna vez Ok Google, Oye Siri o Alexa. Estos asistentes son Voicebots que se conectan con casi todos los servicios como radio, servicios de música e incluso están programados para responder preguntas comunes como la hora, el clima o colocar eventos en tu agenda y programar recordatorios. 



·         Voicebots en la telefonía

 

¿Has escuchado una voz en las llamadas telefónicas a las empresas que parecen operadoras pero que te piden que respondas con sí o no? ¡Son Voicebot! Reconocerlos es muy fácil ya que al pedirte que respondas con una frase y no presionando una tecla están interpretando tus palabras y transformando la información para seguir el flujo de conversación. 

 

Monday, November 08, 2021

Insuficiente voto de confianza

 

Señal de Alerta

por Herbert Mujica Rojas

8-11-2021

 


Insuficiente voto de confianza

https://senaldealerta.pe/pol%C3%ADtica/insuficiente-voto-de-confianza

https://bit.ly/302dXq0

 

Quien deduzca que los 68 votos otorgados bajo el membrete de Confianza al gabinete que lidera Mirtha Vásquez, son respaldo firme, se equivoca y el yerro no puede ser más calamitoso. La ignorancia extremista, desdeñosa e insolente de los sectores más conservadores –desde sectas religiosas hasta imitadores del Ku Klux Klan anticholo y los que ven a los inexistentes senderistas hasta en la sopa- van por la remoción, sin dudas ni murmuraciones, del gobierno de Pedro Castillo.

 

¿Qué fue del esperpento aquél de “fraude en mesa” o de la otra especie que el robo de votos facilitó la victoria de Castillo? Los gonfaloneros y alfiles públicos cobraron bien, echaron el lodo correspondiente y aguardan cualquier fetiche con tal de seguir en la “lucha” por conservar sus tarimas de privilegio.

 

Es evidente, los hechos e improvisaciones, algunos más ridículos y torpes que las anteriores, que los que hoy están en el gobierno, carecían de cualquier barrunto certero en torno a la administración nacional, al modo en que se mueven las mafias y respecto de los mecanismos perversos en que se asalta el presupuesto del Perú con licitaciones fletadas con nombre y apellido, las mismas que permanentemente enriquecen a los que están en el reino de la coimacracia y los lobbys cuya genética viene de sus tatarabuelos siempre hábiles para expoliar el fisco de la Patria.

 

¿Significaría que los de la diestra sí estaban capacitados porque desde hace casi 200 años, matices más o menos, han vivido de la ubre del Estado?

 

Lo que no es blanco, no es negro. Es no blanco.

 

Se habla de reforma tributaria a partir de cierto nivel de ingresos y las plañideras y los turiferarios del orden establecido sacan las garras y dan de alaridos por doquier. ¡NO se puede tocar el orden! Por la simple y desvergonzada “razón” que el status quo ha franqueado fortunas, estafas y abusos múltiples y los favorecidos no dan su brazo a torcer porque su mundo precario se viene al suelo.

 

Se enuncia el mal contrato de Camisea (modestia aparte, venimos escribiendo sobre esa materia desde hace casi 20 años) y los gorilas defensores acérrimos –dicen ellos- de la “inversión privada” inundan los miedos de comunicación para alertar al país que la estabilidad jurídica es sagrada, inmóvil, permanente.

 

Los esbirros de grupos extremistas se exhiben por las calles y no hesitan en proferir dicterios y movilizar agresiones de cualquier índole. Pareciera que este gravísimo hecho recién cobra visos de preocupación en las actuales autoridades que brillan por su apocamiento y lentitud.

 

¿Qué hay de los clubes electorales? Nada de nada. Sólo se preocupan de cómo volver –si el asco de los electores, los apartó de la inscripción legal- al Registro de Organizaciones Políticas del JNE y también de no perder sus andamios de corruptela a los que han tenido acceso por lustros larguísimos. ¿Fe, entusiasmo, voluntad de cambio, espíritu levantisco por un Perú libre, culto y justo? ¡Bah, pamplinas, sólo pamplinas!

 

Las gavillas de matones, al carecer de cualquier tipo de respuesta, han aumentado los decibeles de su ruido en todo nivel. ¡Ni siquiera la PNP toma acción dinámica, firme y tajante contra estos forjadores de violencia! Hasta que empiece la contaduría de cadáveres de uno y otro lado.

 

Sin respuestas orientadoras y de horizonte, sin visión política para la edificación de un país que requiere interpretación geopolítica firme y señera, Perú camina afectado de una ceguera suicida.

 

Es hora que despierten nuestros contingentes creadores.

Friday, November 05, 2021

Informalidad y corrupción

 


Informalidad y corrupción

por Horacio Gago Prialé*; hgagopri@gmail.com

https://senaldealerta.pe/pol%C3%ADtica/informalidad-y-corrupci%C3%B3n

https://bit.ly/3EJvGkR

 

5-11-2021

 

¿Por qué las cuatro quintas partes de la sociedad civil no se encuentra representada en la Comisión de alto nivel anticorrupción?

 

La informalidad y la corrupción son los dos mayores problemas del país. Se trata de males estructurales, profundos e interrelacionados, retroalimentándose todo el tiempo. Si el sistema legal no recoge ni brinda herramientas de representación a los activos y contratos que millones de peruanos poseen y realizan todos los días, entonces esas leyes pierden eficacia, se tornan ilegítimas, alimentan la informalidad y, cómo no, también la anomia. Aun así, las centenas de organizaciones vivas que pueblan el mundo de los informales no existen como sociedad civil para la Comisión de alto nivel anticorrupción (CAN).

 

¿Cómo puede hablarse seriamente de guerra contra la corrupción si la autoridad nacional que representa al país ante la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción (CNUCC) y la Convención Interamericana contra la Corrupción (CICC), simplemente obvia u omite al sector informal en sus múltiples manifestaciones, masivo, determinante y extremamente dinámico?

 

El embudo de la CAN deja pasar solo a la CONFIEP de entre los sectores productivos y deja afuera a ese 80 por ciento de micros y pequeños productores, comerciantes, agricultores, pequeños mineros, pescadores, transportistas y artesanos. El resto de la Comisión de alto nivel anticorrupción está básicamente conformada por entidades del mismo Estado, exactamente como no debería ser porque, precisamente, el elefante estatal es quien cobija la corrupción.

  

Los informales y sus organizaciones no solo son la amplísima mayoría de la sociedad civil sino el sector más vulnerable frente a las arremetidas del sistema legal, draconiano, perseguidor y reglamentarista, haciendo imposible cualquier concreción de una genuina formalización. Requisitos irracionales como equiparar a los grandes mineros con los pequeños en los temas de remediación, por ejemplo, abundan en el sistema de cínica formalización que se quiso imponer desde los años de Ollanta Humala.

 

En la esfera política, un sistema legal ilegítimo es peor que un cáncer: los intermediarios políticos dejan de ser los mejores ciudadanos para convertirse en mercenarios de los grupos de poder que están detrás de los clanes (imposible denominarlos partidos) que detentan la legalidad ante la ONPE. La corrupción política nace de la informalidad política. Listas organizadas a golpe de billetera, elecciones internas fraguadas y una ONPE aparentemente detallista que impulsa la corrupción desde el reglamentarismo, son cosa común.

 

Los poderes fácticos (nadie los eligió pero tienen más poder que las instituciones públicas), usan la puerta giratoria para circular con descaro entre los estamentos del Estado y sus empresas. Sus peones hoy visten los ternos de directores generales de línea y deciden sobre miles de millones de soles públicos, y mañana se transforman en gerentes o asesores de las constructoras, mineras o universidades con fines de lucro. Los cientos de codinomes de Odebrecht revelan que en la planilla del club constructor no solo estaban los ministros o viceministros, sino también funcionarios de todo nivel de la cadena de decisión, prestos a estampar sus firmas para trasladar el dinero público a las arcas privadas de sus cárteles.

 

Resolver la informalidad conllevará la eliminación de la corrupción, siempre que el Estado, empezando por la CAN, amplíe el paradigma y se tome el trabajo de convocar a los informales. Solo con un quinto de la sociedad civil y de la economía en el sistema anticorrupción, es imposible sostener ningún resultado positivo en esta lucha.

 

Emprender un proceso formalizador integral, que cubra toda la complejidad del problema es extremamente importante y urgente. COFOPRI quedó desfasada hace mucho porque la informalidad se desbordó e invadió todos los aspectos de la economía y de la sociedad: informalidad del suelo urbano, del periurbano, del agrario; de las viviendas edificadas informales sobre suelo titulado por Cofopri, al menos 5 millones en todo el país; informalidad del pequeño comercio e industria, de los millones de peruanos que se levantan a las 3 de la mañana para dirigirse a sus centros de abasto y después a sus puntos de comercio; informalidad en la pequeña industria forestal, en la de producción de oro, en la pesca; informalidad en el empleo y también en la creatividad y conocimiento: los peruanos no patentan nunca sus inventos o sus derechos sobre su creatividad porque esa labor la tiene Indecopi, gobernada por los poderes fácticos.

 

El actual gobierno, si de verdad pretende el cambio, debe comenzar por acometer una formalización integral, técnica y metodológicamente racional, para lo cual la consideración de los informales como parte de la sociedad civil en la CAN, es un imperativo.

………………………………..

 

*Doctor en derecho, presidente de ELIS.