Monday, July 19, 2021

¡Impunidad, esa lacra bicentenaria!

 

Señal de Alerta

por Herbert Mujica Rojas

19-7-2021

 


¡Impunidad, esa lacra bicentenaria!

https://senaldealerta.pe/pol%C3%ADtica/%C2%A1impunidad-esa-lacra-bicentenaria

https://bit.ly/3eyuyWH

 

Son tan despreciables sus beneficiarios que no vale la pena ni mencionarlos: diputados, senadores, presidentes, ministros, alcaldes, burócratas, gerentes en el Estado. Desde casi 200 años atrás han gozado de las mieles que la muelle sentencia hecha la ley, hecha la trampa, y que blinda a estos desclasados.

 

No trabajan para el Perú, su pueblo no les interesa, sus delitos tienen el barniz del oportunismo y una legalidad hechiza que cohonesta actos delincuenciales en los cuales participan actores secundarios, testaferros huérfanos de cerebro y cómplices que bailan al compás de migajas y son los que proclaman “más vale pájaro en mano, que ciento volando”.

 

En nuestro país y su desastroso enjambre legal, se producen contradicciones que los tinterillos sí saben explotar siempre en beneficio de quienes paguen tales maniobras. ¡Peor aún, los que hacen las leyes, las articulan de tal modo que nunca podrán ser pasibles de acusación penal y si eso ocurre, entonces el apelotonamiento del voto urgente, los salva de acusaciones de diverso calibre!

 

No puede ser de otro modo un país hecho por santurrones y abogados, al servicio mercenario de las más absurdas ambiciones, siempre que cumplan los requisitos del robo institucional, el discurso de orden y la placa conmemorativa. ¡Cuántas menciones en bronce sobre ídolos falsos hay en calles y plazas a lo largo y ancho del Perú! ¿No es acaso una realidad que el nombre de un ridículo traidor con sus botas a la Federica, bautiza avenidas importantes en todo el país?

 

Pocos días atrás dos grisáceos recibieron la solidaridad del blindaje por parte del una sub comisión congresal. Apóstoles reaccionarios esos jamás han destacado por ningún servicio al pueblo. El saldo contable sí hace presumir que sus largas y mediocres trayectorias enfilaron al enriquecimiento personal, torciendo ideas, traicionando principios, subvirtiendo la decencia para convertirla en vil negociado culpable.

 

¿Cómo es que los peruanos, generación tras generación, hayan asimilado la impunidad como una parte de su vida, la acepten a regañadientes pero concedan la chance que sus recipendiarios caminen como Pedro por su casa por el país que han saqueado mientras que fueron autoridades? Es un tema abstruso y que debiera llamar a debates encendidos y protestantes.

 

¿Y los intelectuales? No pocos de ellos han claudicado. La imbecilidad que no requiere de mayor explicación del escritor hispano-arequipeño, da muestra tamaña de a qué niveles llega la pequeñez humana en el estribo de una exitosa producción literaria que troca en fondo abisal. ¿Gratuita la desbarrancada?

 

¡Ni qué decir de nuestros animales políticos! Invertir la expresión y decir políticos animales acaso produciría una larga lista con nombres y apellidos, tíos, tíos abuelos, bisabuelos, tatarabuelos, de muy proditor prestigio siempre a órdenes del conservadurismo y las oligarquías civiles o mixtas, civiles-militares.

 

La impunidad nos acompaña de manera perenne. ¿Cómo acabarla? He allí una interrogante que requiere la valentía de formularla como una de las tareas imprescindibles de la nueva era política que se avecina. De no hacerlo, seguiría más de lo mismo y transcurrirán otros 100 años para que nuevos gonfaloneros mercantiles de los centenarios hagan sus libracos, revistitas y diplomas para premiarse entre sí. ¡Qué desafachatez!

 

Decía bien Manuel González Prada: “tomar a lo serio cosas del Perú, esto no es república, es mojiganga”.

 

Friday, July 16, 2021

¡No está solo profesor Pedro Castillo!

 


¡No está solo profesor Pedro Castillo!

por José Cabada Delgado; jcabada130@gmail.com

https://senaldealerta.pe/pol%C3%ADtica/%C2%A1no-est%C3%A1-solo-profesor-pedro-castillo

https://bit.ly/3hGys1C

 

16-7-2021

 

 

El más difícil reto del profesor Pedro Castillo, qué duda cabe, lo constituirá ser el nuevo presidente del Perú.

 

¡No está solo profesor Castillo! ¡Yo creo en ti, educador de muchos jóvenes y esperanza de un Perú que debe comenzar una nueva era sin borrones ni perdones!

 

Otros con muchos títulos, de profesiones diversas, poco, muy poco o nada, lograron hacer por nuestro Perú.

 

Que los traidores a la Patria se vayan a la cárcel y que devuelvan todo lo robado y que se investigue a dinastías enteras que han logrado su riqueza explotando los recursos del Perú. De tatarabuelos, abuelos, nietos, hijos y entenados, todos deben ser investigados porque son cómplices funcionales de las atávicas y antiquísimas desgracias del país. Y que se incluya también a los embajadores, cónsules y diplomáticos cuya gestión es deficiente.

 

Somos, los ciudadanos simples, del Perú eterno donde los Apus tienen predicamento y la Tierra sigue siendo sustento rico y cotidiano, la pachamama ancestral. Somos los soldados anónimos que trabajamos honradamente y no como esos ex militares que pretendieron anular las elecciones para favorecer a Keiko Fujimori.

 

¿Qué clase de Fuerza Armada tenemos? ¿Una que no puede solucionar el tema del VRAEN? ¿Aquella que nos dio el triste espectáculo cuando sus generalotes firmaban la repugnante Acta de Sujeción hacia Vladimiro Montesinos, un tipejo no sólo traidor sino delincuente que opera aún desde una instalación castrense?

 

Meses atrás se descubrieron 27 campos de aterrizaje clandestinos en la Selva y ¿es tan rentable el negocio del narcotráfico que tiene compradas todas las voluntades que debían reprimir ese comercio criminal?

 

Recuerde profesor y en pocos días más presidente Castillo, el Memorándum de Entendimiento Aéreo que mal firmó la DGAC con Chile durante el gobierno entreguista de Alan García Pérez, el 2011. ¿Cuántos miles de millones de US$ dólares ha dejado de percibir el Perú?

 

No está sólo profesor Castillo. ¡Hay que incendiar la pradera! Y eso significa pulverizar las malas raíces y hacer crecer las jóvenes, limpias, capaces de fructificar en un magnífico Perú libre, justo y culto, capaz de ser madre y no madrastra de sus hijos de todas las sangres.

 

Recordemos a César Vallejo en su profundo poema Los nueve monstruos cuando culmina con la profética admonición:

 

“Hay, hermanos, muchísimo que hacer”.

 



Thursday, July 15, 2021

Humberto Maturana: educador del alma

 

 


Humberto Maturana: educador del alma

por David Auris Villegas; davidauris@gmail.com

https://senaldealerta.pe/pol%C3%ADtica/humberto-maturana-educador-del-alma

https://bit.ly/2Uap3Xi

 

15-7-2021

 

 

Con su discurso, amar educa, Humberto Maturana, ha renovado nuestro ritual docente, comprometiéndonos a devolver lo mejor de nosotros a la sociedad y construir un ecosistema sostenible, aceptando cada individualidad, como ciudadanos capaces de colaborar y convivir respetuosamente.

 

En esta convulsionada época, impregnada de incertidumbre y brutal inequidad, encaminado a ensanchar la brecha humana, considerando al otro, nuestro competidor, Maturana nos recuerda al prójimo, como único socio solidario para aprender haciendo y atravesar exitosamente las tempestuosas aguas de la vida.

 

Influyente biólogo del amor, nieto boliviano, célebre filósofo del siglo XXI, científico, conferencista, escritor y Premio Nacional de Ciencias, comparable a Paulo Freire en el terreno educativo, nació en Chile el 14 de setiembre de 1928. Después de una vida productiva, cuando el país sureño, atraviesa su histórica transformación social hacia una sociedad desarrollada, partió a la eternidad un 6 de mayo de 2021.

 

Entre sus libros publicados, Maturana junto a Francisco Varela, escribió: De Máquinas y seres vivos y El árbol del conocimiento, donde definieron magistralmente el concepto de autopoiesis, entendiéndose que un sistema tiene la cualidad de autoproducirse y mantenerse a sí mismo. Además, junto a otros investigadores, publicó su famoso paper, Lo que el ojo de la rana le dice al cerebro de la rana, considerado un texto altamente citado en los pasillos científicos.

 

En este artículo esbozo algunos aportes de Maturana al campo educativo y cómo aplicar en nuestra práctica pedagógica. Solía invitarnos a practicar los valores y vivir sin hacer trampas. Asignándonos la tarea pedagógica de empoderar valores en estudiantes de todo nivel, por una vida plena, sincera, coherente y sin mediocridad, para construir una sociedad más transparente y generar una confianza vital.

 

Además, nos comprometió a aprender a escuchar a los demás. ¿Podremos educar el arte de escuchar en las aulas? Como líderes educativos, limitemos nuestros discursos y escuchemos al estudiante con interés y respeto. A través de debates interactivos, generemos en la comunidad estudiantil, la cultura de escuchar a sus condiscípulos, como una forma de vida, prestando atención a aquellos que piensan diferente, que más tarde les serán herramientas imprescindibles, para construir una tolerante convivencia.

 

Cuando las políticas educativas del planeta, están centradas en el conocimiento debido a la reputada meritocracia, este maestro de la reflexión, nos desafía a desarrollar la pedagogía del entendimiento en base a las emociones, resaltando el verbo amar, para encontrar sentido a la vida. Tarea a ejecutarse en las escuelas, como un contenido transversal holístico, apelando a sencillas preguntas filosóficas entre estudiantes, guiándolos a comprender el significado de nuestro destino.

 

Asimismo, Maturana plantea la pedagogía de la transformación humana, a través del diálogo docente y estudiantes y entre la misma comunidad estudiantil, para reinventarnos y empoderar la responsabilidad social. Los educadores, permanentemente debemos comunicarnos con empatía y respeto en las escuelas, valorando a cada niño y niña, incitándolos hacia un cambio de vida y lograr una versión mejorada de toda su humanidad.

 

Ante una educación que condena los fracasos y errores de los estudiantes, cual Sócrates del siglo XXI, Maturana nos adoctrinó el derecho a cambiar de opinión, a madurar y equivocarnos. ¿Es posible valorar los errores de los niños? Sí. Como pedagogos, ayudemos amorosamente a los estudiantes a reconocer sus desaciertos, para robustecer su vida a lo largo de nuestras actividades pedagógicas y erigirr una sociedad superior a la nuestra.

 

Finalmente, la universalidad del pensamiento de Maturana como autopoiesis, matríztica y sus ideas pedagógicas, son adaptables en todos los saberes humanos. Particularmente en la educación, como educadores junto a los educandos, ejerzamos su magisterio y desarrollemos el entendimiento, la convivencia, la escucha y las emociones de los estudiantes, ampliando las fronteras de nuestra mente y el espíritu con el objetivo de encontrar un sentido a la vida.

 

……………………………………………

 

© David Auris Villegas. Escritor, poeta, columnista y pedagogo peruano. Teórico de la educación para el desarrollo sostenible. https://orcid.org/0000-0002-8478-6738

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Wednesday, July 14, 2021

¿21 años para construir la II pista del AIJCH?

 

Señal de Alerta

por Herbert Mujica Rojas

14-7-2021

 


¿21 años para construir la II pista del AIJCH?

https://senaldealerta.pe/pol%C3%ADtica/%C2%BF21-a%C3%B1os-para-construir-la-ii-pista-del-aijch

https://bit.ly/3hzesOC

 

La pandemia que trajo desgracia, dolor y muerte en el mundo, constituyó cita central y razón esgrimida para dilatar lo que fue el motivo principal de la concesión del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, la II pista, a la firma Lima Airport Partners, (LAP): ¡hasta fines del 2022!

 

Según el contrato “Con fecha del 14 de febrero de 2001, el Estado Peruano suscribió el Contrato de Concesión para la Construcción, Mejora, Conservación y Explotación del “Aeropuerto Internacional Jorge Chávez” con la empresa Lima Airport Partners S.R.L. (LAP) por un período de 30 de años, con prórroga adicional de 10 años (en adelante, Contrato de Concesión del AIJC)”, tal como dice el Punto 1 Marco Legal de la Actualización del Plan de Desarrollo Aeroportuario, del 6-5-2021.

 

En buen castellano, como la pandemia declaró sus fuegos letales en el 2019, ¿qué ocurrió durante el extenso lapso que va desde el 2001 hasta el 2019? ¿Tanto demora la construcción de una aeropista en cualquier aeropuerto del mundo?

 

De planos, explicaciones, cartas, documentales y etc., se puede llenar las oficinas de Ositran, responsable del buen cumplimiento del contrato de concesión Estado peruano-LAP, y no obstante hay que preguntar y preguntar: ¿qué terremoto o sismo o tragedia nacional ocurrieron entre el 2001 y 2019 como para que NO se construyese la II pista?

 

La firma concesionaria, Lima Airport Partners, LAP, siempre ha sido generosa con sus argumentos y en la Adenda IV del año 2003, puso el siguiente párrafo que transparenta su interpretación del contrato de concesión:

 

"En el caso de que los avances tecnológicos existentes al momento en que deba iniciarse la construcción de la segunda pista hagan inútil o parcialmente inútil, la construcción de la misma, el Concedente contando, previamente, con la opinión técnica de OSITRAN podrá modificar o sustituir la obligación del Concesionario de construir la segunda pista. Esta facultad es exclusiva del Concedente y deberá ser ejercida a más tardar doce (12) meses después de la culminación del procedimiento de entrega." LAP: ¡II Pista para el 2020!* http://senaldealerta.pe/pol%C3%ADtica/lap-%C2%A1ii-pista-para-el-2020, 23-5-2013

 

Alguna mente iluminada en la empresa previó la posibilidad que los avances tecnológicos sustituyeran la II pista y los pasajeros se teletransportasen por migración molecular o a través de una máquina especialísima que hiciera no construible esa famosa II pista.

 

Pero el buen lector puede colegir de inmediato ¡cuál fue la genuina intención y que hizo constar ante el concedente, el Estado peruano!

 

Tarea urgente será la del nuevo Congreso y gobierno, el echar una mirada escrupulosa a este contrato de concesión que ya dura 20 años. Además, tendrá que revisarse la actuación de los funcionarios de Ositran en las diversas administraciones y sancionar a quienes se hicieron alegres comparsas de demoras absolutamente antieconómicas para el Perú.

 

Baste con decir que El Dorado de Santa Fe de Bogotá, Colombia y el Arturo Merino Benítez de Santiago de Chile, superan de lejos al Aeropuerto Internacional Jorge Chávez. ¿Podrá Lima Airport Partners, dar al Perú una explicación severa sobre esta circunstancia?

 

……………………..

 

Adjunto libro: ¡Estafa al Perú! ¡Cómo robarse aeropuertos y vivir sin problemas!

Tuesday, July 13, 2021

¡Acabemos con los abogángsteres!*

 

Señal de Alerta

por Herbert Mujica Rojas

28-10-2008

 


¡Acabemos con los abogángsteres!*

http://senaldealerta.pe/pol%C3%ADtica/%C2%A1acabemos-con-los-abog%C3%A1ngsteres

http://bit.do/fKYnu

 

Para variar la nación se ha visto conmovida por la acción delictiva, manipuladora, aviesa, fraudulenta de los abogángsteres, esa raza maldita que denigra la virtud genuina de aquella profesión pero que la eleva –si a eso puede llamarse altura- a los planos del crimen organizado que se traduce en concesiones, audios, vídeos, asesorías, coberturas, complicidades y, en suma, maromas todas para inclumplir la ley, ganar mucho dinero e imponer a fantoches como “referentes” porque tienen prensa adicta –y comprada-, compinches en múltiples giros y una desverguenza que ya no asombra. ¿Cómo puede una sociedad aguantar la acción negativa e insolente de semejante cáfila de delincuentes? Mientras que siga silenciosa e impávida, nada podrá hacerse no obstante la urgente necesidad de acabar con los abogánsgteres.

 

¿No hay, por ejemplo, la jugada de caraduras que trabajaron para el Estado y que luego se fueron jugosamente contratados a las empresas que antes “cuestionaban”? ¿no es el caso de un miserable petiso que fungió de Defensor del Pueblo y que luego terminó al lado de Telefónica y regalándole, con la troika tristemente célebre, varios millones de soles al dueño de un canal en Jesús María? ¿se ha preguntado por causa de qué no se les cuestiona y siguen saliendo en portadas, respondiendo a micrófonos y dando entrevistas? ¿lecciones de qué podrían dar estos pinchasapos?

 

Conozco de cerca un caso. Un periodista está enjuiciado en dos instancias penales diferentes. Los querellantes y supuestos agraviados son por un lado el gerente general de la empresita concesionaria de un terminal aéreo, el más importante del Perú, ganada a “pulso” y en carrera de un solo caballo, años atrás, y por otro, la firma como tal. El supuesto delito: difamación agravada. Y si alguien se toma la molestia de leer las demandas incurrirá en carcajadas porque hay un señorón que cree que su honra ha sido mancillada pero no contesta los gruesos cargos que se hacen en el libro ¡Estafa al Perú! ¡Cómo robarse aeropuertos y vivir sin problemas! publicado y agotado el 2007. Y la querella a posteriori tiene la desopilante cantidad de ¡21 páginas! que repite párrafos enteros del libro en mención. Y teóricamente explican ante el juzgado lo que debieron haber esclarecido ante la opinión pública nacional sobre cómo han hecho para no cumplir con la segunda pista del Jorge Chávez y respecto de endeudamientos con aval del Estado peruano y con destinos desconocidos. ¿Quién está detrás de este asunto? Un estudio de abogángsteres que cobra, gane o pierda, decenas de miles de dólares mensuales a la concesionaria. ¡Qué tales sinverguenzas!

 

Lo antedicho tan solo a guisa de referencia. Cualquier parecido con la realidad, como en las películas, es pura casualidad. Lo objetivo es cómo, cuando se trata no de la ley sino de cómo birlarla y sacarle la vuelta para imponer el rédito y el delito, así sea asesinando en vida, silenciando a secas, a los que se crucen en el camino, los abogángsteres se encargan del trabajo sucio, de la presión en los juzgados, de la compra de secretarios obtusos o de la sorpresa de decentes inexpertos. ¿Cómo permite el grueso de abogados sin mácula que una minoría de pillos gobierne desde la comisión de actos delincuenciales el ejercicio de la profesión? Los cacos actúan porque el resto mira, calla y silencia cualquier protesta o acción orgánica. ¿De qué se quejan entonces si son parte por omisión de la fiesta corrupta?

 

Es hora de acabar con los abogángsteres. Y es el momento de aplicarles el castigo moral mucho más efectivo que las leyes hechas en Perú para incumplirlas y horadarlas todo el tiempo. El día en que se expulse a los abogángsteres de sitios públicos, se les escupa y arroje al ostracismo de sus tristes vidas por farsantes y estafadores, entonces, el Perú habrá adquirido el pasaporte a los fastos morales que tanto reclama su humilde como oprimido pueblo que no tiene acceso a la cosa pública sino como motivo de discurso plazoletero o convidado de piedra. Años atrás un entusiasta grupo castigó echando basura en su casa a la fujimorista Martha Chávez. Más allá de las reivindicaciones que ganó aprovechando de las leyes, ésta tiene un puesto en la historia como la recipendiaria de una paliza moral desde abajo y con justicia. Sus maldades y justificaciones de matanzas y abusos durante el largo túnel de infamias que fue ese régimen delincuencial le condecoraron con la presea de bolsas plenas ¡en basura!

 

Los pueblos que no toman la decisión de apartar con la más dura cirugía a sus miembros gangrenados no merecen sino la suerte nefasta de que están “premiados” y de la que no pueden abominar porque ¡no hacen nada contra aquella! En cambio, ganan en calidad de vida y dignidad cuando se alzan sobre sus problemas y acometen la revolución moral que dé ejemplo sembrando el paradigma de limpieza que anhela la nación. Por tanto el grito: ¡acabemos con los abogángsteres, es de plena justicia y razón!

 

¡Atentos a la historia, las tribunas aplauden lo que suena bien!

 

¡Ataquemos al poder, el gobierno lo tiene cualquiera!

 

¡Rompamos el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

 

¡Sólo el talento salvará al Perú!

 

Lea www.voltairenet.org/es

hcmujica.blogspot.com

Skype: hmujica

…………………...................................

 

*Publicado originalmente en la Red Voltaire el 28-10-2008 http://www.voltairenet.org/article158441.html

 

Monday, July 12, 2021

¿Ha perdido la derecha el poder en Perú?

 

Señal de Alerta

por Herbert Mujica Rojas

12-7-2021

 


¿Ha perdido la derecha el poder en Perú?

https://senaldealerta.pe/pol%C3%ADtica/%C2%BFha-perdido-la-derecha-el-poder-en-per%C3%BA

https://bit.ly/3e4HUtw

 

¿Siguen poniendo los bancos las tasas de interés más altas y cobrando las más abusivas cuando de préstamos, tarjetas de crédito y en general, en todas sus operaciones virtualmente saquean al cliente? La respuesta es un sí categórico.

 

¿No han sido los miedos de comunicación los que han albergado a los golpistas y sus “alegatos” de fraude, sin la más mínima prueba y los que propagaron este sofisma porque no ganaron el 6 de junio? La respuesta es un sí categórico.

 

¿No son los privilegiados importadores de mascarillas, alimentos, insumos de toda laya, que “NO” deben producirse en Perú, los que siempre ganan las buenas pro de las licitaciones que hacen múltiples ministerios? Sí son ellos.

 

¿Importa a la derecha que la industria siga paralizada o estancada, con cientos de miles de trabajadores impagos, sin trabajo y sin tener que llevar el pan de cada día a sus hogares y no son ellos los que se embolsican miles de millones de dólares con la miseria del pueblo que paga todos los impuestos y que recibe migajas? No, no les importa nada.

 

¿No es la derecha económica y troglodita la que ha comprado “operadores” (mercenarios) políticos y juristas capaces de afirmar bajo juramento que en Perú llueve para arriba? Sí, ellos son.

 

Afirmar por tanto que la derecha golpista ha perdido el poder en Perú, deviene en una imprecisión optimista, de alta teoría de lo deseable pero algo lejana de la perversa realidad que consagra desigualdades monstruosas en Perú. Me temo que en la interesante entrevista dada a Carlos Bedoya por Franceska Emanuele, se desliza con imprudencia esta afirmación deleznable. https://www.youtube.com/watch?v=E-56fW5jlNI

 

Decía Andrés Townsend Ezcurra y cuestionaba con severidad: ¿Qué conserva un conservador en el Perú?: ¿la desigualdad, el racismo, la falta de educación, la orfandad de horizontes y la ausencia de un proyecto nacional que parta de lo individual hacia el bien común y colectivo de la sociedad peruana?

 

Si la derecha golpista careciera de poder, cuasi imposible habría sido que levantara con la complicidad de los miedos de comunicación una narrativa subversiva y fascista contra el dictado que nació de las urnas y que consagró a Pedro Castillo como presidente del Perú.

 

¿Con qué autoridad moral Keiko Fujimori anuncia que no “reconocerá” la proclamación presidencial de Castillo? Es ella quien tiene sobre sí fallos penales de carcelería y el último fin de semana la justicia embargó a su esposo, Villanela, terrenos comprados con dinero presuntamente ilícito.

 

Los gonfaloneros de la derecha más reaccionaria y golpista se barnizan de juridicidad y retórica intelectual para la emisión de sus disparates. No son más que alfiles de un juego sucio que pretende conservar un estado de cosas que, sin mayores variaciones, ha acontecido en Perú desde hace 200 años. ¡Los 200 años, el bicentenario, que unos cretinos dicen que es fecha de celebración, cuando debía ser exégesis severa y corrección radical de entuertos y desaciertos!

 

Las maravillas teóricas no se imponen a los dictados de la realidad que es más fuerte que cualquier entelequia. Y esa lección no hay que dejarla de lado, sin aquella, la fantasía se estrella contra lo fáctico.

 

¡Ataquemos al poder, el gobierno lo tiene cualquiera!

Friday, July 09, 2021

Apanados, payasadas y absurdos

 

Señal de Alerta

por Herbert Mujica Rojas

9-7-2021

 


Apanados, payasadas y absurdos

https://senaldealerta.pe/pol%C3%ADtica/apanados-payasadas-y-absurdos

https://bit.ly/36oCNjC

 

La semana que termina es un compendio truculento de apanados, payasadas y absurdos. Personaje o institución central, ¡qué duda cabe! ha sido el Congreso. Por ceguera y estulticia se pasó de la raya y arriesgó todo por nada, el drama del Tribunal Constitucional en legislatura ad hoc y cuando se van a su casa a volver a la nada congénita, tenía sombras siniestras.

 

¿Cómo pudo permitir el aluvión de 80 votos en contra el abogado Fernando Calle Hayén? No es un mozo inexperto o bobo profesional, de ninguna manera, ocupó años atrás la presidencia del Tribunal Constitucional. ¿De dónde o cómo pensó que iba a tener algún respaldo? El resultado no puede ser más simbólico que el de una jubilación anticipada y terminal.

 

Como los abogados papelucheros han reemplazado cualquier discernimiento político, el “debate” discurre por citas de leyes o precedentes y en el Congreso olvidaron el bien común y la sensatez indispensable en temas de tan delicada urdimbre como la integración del Tribunal Constitucional.

 

El vicio antedicho llevó al descalabro y no hay payasada más triste que el espectáculo de un Parlamento que no elegía a los integrantes, perdía el tiempo con cuartos intermedios y anemizaba en una orfandad que ni siquiera los ridículos gimoteos de abogados cabilderos y ultra desprestigiados pretendieron cubrir con “marchas espontáneas”.

 

Si de algo ha servido esta dramática semana ha sido para despojar de sus caretas a no pocos pobres diablos: merodeadores de todos los poderes de turno, gestionadores de recursos non sanctos, delincuentes que han hecho de la antesala una forma de vivir fecunda y pingue. ¿Y el pueblo, qué pueblo? ¡Aquí sólo vale el dinero sucio que consiguen estos palafreneros palurdos!

 

¿Para qué quería la mafia elegir a candidatos de su simpatía? Una pregunta que debía tener muchas respuestas, las menos, causas honestas. Las más, la garantía de torceduras y componendas cada vez que fueran puestas a su consulta y con el expediente que tenían deuda por el cargo adquirido.

 

¿Por qué nuestros políticos son de juguete y no atinan a entender una actitud de Estado para los próximos 50 años?

 

He recibido “reclamos” acerca que no veo las “evidencias del fraude” y que nadie sabe “qué persigo”. No soy nada importante, sólo practico lo que González Prada anticipaba al decir que había que romper el pacto infame y tácito de hablar a media voz. En un país en que la gente musita y cuchichea y no rompe bronca la voz para protestar ante los abusivos, decir las cosas claras trae problemas. ¡Qué importa! No ha muchos días que una Segunda Corte penal confirmó mi absolución que una cogotuda ex ministra me lanzó en forma de acusación por supuesta difamación agravada! Todo su poder, influencia y abogados de renombre, se fueron de muelas ante la fuerza verdadera de un periodista sin más arma que decir las cosas como son.

 

¿Esperamos más del próximo Congreso? A nadie sorprenda que los perdedores se encarguen, cada 15 minutos, de dinamitar la andadura legislativa por venir. Acaso sea llegada la hora de una gran definición y hacer que el pueblo comprenda que no sólo sufraga impuestos sino que también exige cuentas y demanda soluciones a sus autoridades. A las que, dicho sea de paso, también paga por años de años.

 

¡Ataquemos al poder, el gobierno lo tiene cualquiera!

 

Thursday, July 08, 2021

El protocolo del “presidente electo” en el Perú

 


El protocolo del “presidente electo” en el Perú

por Wilfredo Pérez Ruiz; wperezruiz@hotmail.com

https://senaldealerta.pe/pol%C3%ADtica/el-protocolo-del-%E2%80%9Cpresidente-electo%E2%80%9D-en-el-per%C3%BA

https://bit.ly/3dUlsU2

 

8-7-2021

 

El domingo 6 de junio los peruanos acudimos a las urnas para elegir, como cada cinco años, en segunda vuelta electoral, al ciudadano que ocupará la primera magistratura de la nación a partir del 28 de julio. Al momento de redactar este artículo todavía se desconoce quién será proclamado por el Jurado Nacional de Elecciones. Todo hace presumir que Pedro Castillo Terrones, de la agrupación Perú Libre, es el flamante titular del Poder Ejecutivo para el período 2021-2026.

 

Cuando sea declarado “presidente electo” cumplirá innumerables actos inherentes al “protocolo no escrito”, sobre el que nada está definido; es uno de los más complejos de implementar por requerir solvente destreza, sentido común, capacidad de improvisación, imaginación y adaptabilidad. El “protocolo” precisa las formas o procedimientos que deberán seguirse para realizar una determinada actividad. Es polivalente, atemporal, práctico, flexible y aplicable; se diferencia de los principios jurídicos porque su errado empleo esquiva contravenir un deber legal y sancionable.

 

En tal sentido, le espera una agenda que convendría desarrollar dentro de un marco previamente planificado y encaminado hacia un conjunto de objetivos. Uno de los primeros es la entrega de credenciales a él y a sus dos vicepresidentes a cargo de la máxima autoridad electoral. Desde el retorno de la democracia al Perú se han otorgado en sitios de indudable significación.

 

En su segundo mandato (1980), Fernando Belaunde Terry decidió recibirlas en la residencia de una hermana suya. Su alocución constituyó un manifiesto mensaje a los mandos militares que usurpaban de facto el poder (1968-1980), al afirmar: “…Desde ahora proclamo, a lo largo y ancho del país, que no me ligará vínculo de ninguna clase con quienes osen incumplir o apartarse de las normas constitucionales. Imparto, por lo tanto, inequívocas instrucciones con la debida anticipación a las autoridades civiles y militares, que se harán cargo del gobierno a partir del 28 de julio, para que tengan como norma a esa Carta Magna y sigan en todo momento tan luminoso derrotero”.

 

Mientras Alan García Pérez (1985) escogió la biblioteca de la austera vivienda del jefe y fundador del Partido Aprista Peruano, Víctor Raúl Haya de la Torre, ubicada en el populoso distrito limeño de Vitarte. En aquella oportunidad uso el “protocolo no escrito” cuando decidió llegar junto al alcalde de esa comuna, Franklin Acosta del Pozo -militante de las filas de Izquierda Unida- como expresión de apertura y entendimiento con los sectores socialistas.

 

En el 2001 Alejandro Toledo Manrique prefirió el Museo de Arte de Lima. Alan García Pérez, en su segundo período (2006) lo hizo en la Biblioteca Nacional del Perú. De igual forma, el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú fue el escenario seleccionado por Ollanta Humala Tasso el 2011 y Pedro P. Kuczynski Godard (2016) optó por el imponente Teatro Municipal de Lima.

 

El “presidente electo” es invitado por el jefe de Estado para reunirse en la Casa de Pizarro. En ocasiones incluye a los dos vicepresidentes y se concibe como el paso preliminar en el proceso de traspaso del gobierno. Asimismo, le esperan nutridos encuentros -hasta días previos a la toma de posesión- con emisarios políticos, empresariales, eclesiásticos y de los medios de comunicación; recibe congratulaciones personales y escritas -nacionales y extranjeras- que corresponde atender con cortesía.

 

Es costumbre efectuar una gira por los países con los, de una u otra forma, conviene fortalecer vínculos e incluye organismos internacionales. Alan García Pérez (1985) emprendió un recorrido por España e Italia que comprendió una audiencia con el Papa Juan Pablo II; Ollanta Humala Tasso seleccionó al Brasil como la primera nación a visitar; Pedro P. Kuczynski Godard fue convocado por gobernante peruano para acudir juntos XI Cumbre de Jefes de Estado de la Alianza del Pacífico desarrollada en Chile.

 

Previo a la ceremonia de asunción es frecuente anunciar a la opinión pública al próximo primer ministro y a los miembros de su equipo ministerial. Esta esperada designación tiene un evidente empeño: fomentar un clima de confianza y tranquilidad en innegables momentos de tensión e inestabilidad producidos en medio de la confrontación imperante. Suele ser gradual o colectiva: Fernando Belaunde Terry presentó conjuntamente a su gabinete encabezado por el economista Manuel Ulloa Elías.

 

Son semanas recargadas de apremios y quehaceres: se establecen coordinaciones con el Ministerio de Relaciones Exteriores en relación a sus invitados personales. Este portafolio a través, principalmente, de la Dirección General de Protocolo y Ceremonial del Estado coordina las respectivas tramitaciones. También, el “presidente electo” dispondrá la confección de la Banda Presidencial la que, según precisa el Ceremonial del Estado y Ceremonial Regional (D.S. 096-2005-RE), “constituye la insignia del mando supremo, que se impone al Presidente de la República por ser quien constitucionalmente personifica a la Nación”. 

 

Ésta es obsequiada por amigos o familiares próximos, como ha acaecido en sucesivas coyunturas. La responsabilidad de su fabricación está en manos de una misma familia por más de 80 años. La bordaduría Jorge H. Grados produce en sus talleres las de todos los jefes de Estado desde Óscar R. Benavides Larrea, cuando ocupó la presidencia (1933), luego del asesinato de Luis M. Sánchez Cerro. Su costo supera los 2,000 dólares.

 

Otro asunto de magna trascendencia es la elaboración del esperado discurso de toma de posesión -con frecuencia recoge los aportes de los encargados sectoriales de la transferencia gubernamental- en el que da a conocer los lineamientos generales del estrenado régimen y contiene revelaciones orientadas a satisfacer las demandas sociales del país. En tan solemne acontecimiento no siempre han demostrado brillo, profundidad y visión de estadistas; podríamos compartir copiosas situaciones reveladores de carencias, desatinos e inopias.

 

Aconsejo revisar con esmero el listado de actividades que, por cierto, se verán drásticamente reducidas en las actuales circunstancias por la vigente pandemia, con la finalidad de evitar errores u omisiones como resultado de su inexperiencia o emoción. El “presidente electo” puede examinar, con la cooperación de los encargos del protocolo y el ceremonial, las grabaciones de las galas de toma del mando supremo acontecidas en los últimos años.

 

El ansiado 28 de julio acude al emblemático Palacio de Torre Tagle -sede de la Cancillería- a esperar a la comisión de anuncio del Congreso de la República encargada de informarle que la representación parlamentaria aguarda su presencia para prestar juramento y escuchar su disertación. En tanto, el titular de esa cartera lo condecora con las máximas órdenes del Estado: “El Sol del Perú” y “Al Mérito por Servicios Distinguidos”, en sus más altos grados: Gran Cruz.

 

Por su parte, el saliente jefe de Estado se dirige al Palacio Legislativo a entregar la Banda Presidencial y emite una escueta intervención. Sin embargo, en su segunda administración el líder aprista (2006-2011) la envió con el jefe de la Casa Militar de Palacio de Gobierno, a fin de esquivar acaloradas e inelegantes reacciones en el hemiciclo congresal como ocurrió en 1990. Lo mismo pasó con el dirigente máximo del Partido Nacionalista Peruano (2011-2016). La continuidad democrática soslaya interrumpirse; solamente se alteró la tradición. Se ignora la decisión que adoptará el presidente Francisco Sagasti Hochhausler (2020-2021).

 

En vísperas del “Bicentenario de la Independencia Nacional” abrazo, con genuino aliento esperanzador, el anhelo que estemos unidos en entorno a los arraigados valores democráticos y republicanos inspiradores de nuestro destino. Concluidas las limpias e inexpugnables elecciones llevadas a cabo con estricto apego a la normatividad vigente -según ha sido acreditado por prestigiosas entidades de vigilancia electoral internacional- tengamos certidumbre, ilusión, afirmemos nuestra peruanidad y recordemos lo aseverado por el célebre poeta y filósofo cubano, José Martí: “Cuando el sufragio es ley, la revolución está en el sufragio”.

 

 

Wednesday, July 07, 2021

La sospechosa inscripción alanista

 

Señal de Alerta

por Herbert Mujica Rojas

7-7-2021

 


La sospechosa inscripción alanista

https://senaldealerta.pe/pol%C3%ADtica/la-sospechosa-inscripci%C3%B3n-alanista

https://bit.ly/36hbbNn

 

Los que destrozaron cualquier moral en el aprismo, los que convirtieron a esa agrupación política en vulgar maquinaria electoral, aquellos que elevaron la política hacia el plano abisal de vil negociado culpable, los que desaparecieron del terreno electoral a la otrora colectividad más importante del Perú, los alanistas inmorales, ahora, apadrinados por el Jurado Nacional de Elecciones, se afilan las uñas y preparan la “inscripción” del “aprismo” y para lo cual tendrán un año.

 

Los mariscales derrotados cuyo único logro cabe en la mísera palabra: fracaso, pretenden seguir “conduciendo” al viejo partido.

 

¿Hasta dónde más seguirán aguantando tanto vejamen los cientos de miles de apristas a lo largo y ancho del país?

 

“El alanista está alejado de la ética, no comulga con aquella porque la mentira es su blasón y la demagogia su estandarte. Al estilo de Goebbels: “miente, miente, que algo queda”, esta deformación social depredó el inmenso capital político forjado en las calles, con héroes y mártires, yerros, giros y volteretas polémicas, por la generación que a partir de los años 20 y que saliendo de la escuela del anarcosindicalismo, formó luego el Partido Aprista, cuya historia se encargaron de vomitar los fautores del reciente y catastrófico 10 de abril.

 

La fauna alanista no argumenta, insulta y apostrofa sin medida y con fanatismo ridículo. Es tanta la majestad inversa de estos individuos que pretenden encontrar explicaciones emotivas o históricas a la monumental derrota que canceló el alanismo en abril. Verbi gracia: resulta divertido y abyecto ver cómo los alanistas ensayan llevar a cabo un congreso partidario en julio cuyo resultado hemos previsto sin mayor dificultad: ¡fraude!

 

¿Cómo explican los alanistas esos descarados signos exteriores de riqueza, propiedad patrimonial, vehicular, viajes al por mayor, maestrías y cursos urbi et orbi, de sus principales capituleros? Como son ignorantes desconocen que Haya de la Torre murió el 2 de agosto de 1979 en casa familiar y fraterna pero prestada. Su única propiedad, los cientos y miles de libros que eran su fuente cotidiana de consulta y aprendizaje y renovación constante, tenía precio simbólico. La limpia autoridad moral de Víctor Raúl contrasta con la desverguenza millonaria de quienes le invocan pero que le niegan con cada delito que acometen.

 

Si se trata de ideas, los alanistas carecen de aquellas. No suscriben el antimperialismo y menos hablan de la construcción del Estado con base en el frente único de trabajadores manuales e intelectuales. Desclasados, defienden una pseudo posición que lo único que pretende es disimular las continuas y clamorosas claudicaciones al ideario y doctrina apristas. Y por toda solución aluden a García Pérez, persona insospechable de honestidad o coherencia porque sus signos distintivos siempre han sido su falta de escrúpulos de cualquier índole. Sembró tanta insidia y mediocridad que el 10 de abril desapareció al Partido Aprista aunque “salvó” gracias a los amigotes, al cancelado alanismo con algo más del 5%.” ¿Qué es un alanista?* http://senaldealerta.pe/pol%C3%ADtica/%C2%BFqu%C3%A9-es-un-alanista

 

Los alanistas pretenden organizar más de 10 comités provinciales y requieren de la complicidad de los amigotes para aquello.

 

Aunque el partido se redujera y cupiera en un sillón con pocos asientos, los militantes deberían negar su concurso a semejante trampa. Los alanistas, viejos mañosos y jóvenes pícaros de igual escuela, carecen de cualquier autoridad moral.

 

¿No pueden los legítimos hombres y mujeres de esa agrupación juntarse en rebelión, alzarse sobre los escombros y barrer la basura supérstite que no quiere dar cuenta del dinero que ingresa por las clínicas médicas, los servicios varios, la depredación inmobiliaria en Lima y provincias, señaladamente el terreno que Haya de la Torre donó en Trujillo y que fuera malbarateado, años atrás?

 

Los alanistas, primos y socios compañeros de ruta, debieran irse porque depredaron todo.

 

Es hora que con buen detergente y una fumigación intensa, se limpie de alimañas al viejo partido.

 

Los que salieron en Trujillo, el 7 de julio de 1932, fusil y machete en mano se merecen un homenaje que signifique el fin del oprobio alanista y toda su mugre.

 

 

 

Tuesday, July 06, 2021

¡Antes que todo: el Perú!

 


¡Antes que todo: el Perú!

por José Cabada Delgado; jcabada130@gmail.com

https://senaldealerta.pe/pol%C3%ADtica/%C2%A1antes-que-todo-el-per%C3%BA

https://bit.ly/3hkGayy

 

6-7-2021

 

¡Arranquemos un nuevo bicentenario, corrigiendo los yerros del pasado!

 

Ser peruano es remar contracorriente para no ser parte del montón que no construye y que sólo da conformidad.

 

Este julio vamos a celebrar el bicentenario y si repasamos nuestra historia sacamos conclusiones desafortunadas. La proclama del general José de San Martín: “Desde este momento, el Perú es libre e independiente por la voluntad general de los pueblos y por la justicia de su causa que Dios defiende”. ¿Cuándo fue Perú libre o independiente de los flagelos de la anarquía, pobreza, pésima salubridad?

 

Si debiéramos ser severos con nosotros mismos al recitar la palabra bicentenario también tenemos que pronunciar ja, ja, ja. Demasiado oropel, dos centurias, llegó la pandemia del coronavirus y nos demostró que estamos entre las naciones más primitivas de todo el mundo.

 

Toca ahora la oportunidad desde la primera magistratura del profesor Pedro Castillo. Ningún país en el mundo cree en las majaderías que inventan los partidarios de Keiko Fujimori. Ahora somos todos los peruanos a quienes toca la responsabilidad absoluta de sacar adelante el país.

 

No olvidemos que la indiferencia pavimenta el camino de las bandas y de los saqueadores, esa falta de interés, promueve que mediocres, absolutamente grises, se apoderen de los puestos ejecutivos y legislativos y que produzcan groserías a las que llaman “actos de gobierno”.

 

En muy cortos años hemos tenido 5 presidentes, cada quien jalando agua para su molino ¿y nosotros, el pueblo llano, qué?

 

¡Yo creo en ti, profesor Castillo! Hay que moldear, como en las aulas de los primeros años, el cerebro de nuestros muchachos y estos nuevos peruanos tienen el reto de levantar al Perú. Y escoja, señor presidente electo, a los mejores y más capacitados, que no sean el sectarismo o la miopía los filtros hacia los más brillantes.

 

En los años 50, la instrucción pre-militar, subrayaba un grito a todo pulmón: ¡Antes que todo el Perú! Es hora de volver a gritarlo a los cuatro vientos.

 

Recuerdo nítidamente, en 1952, cuando cursaba el tercero de media en el colegio nacional Dos de Mayo en el Callao, mi profesor Vergaray –persona muy correcta, de origen serrano- y (nosotros éramos incorregibles, palomillas), exclamó muy molesto y bravo y lanzó un sonoro carajo y nos dijo:

 

“En dos años dejarán el colegio y pregúntense ustedes: ¿qué harán por el Perú?”.

 

Se adelantó 20 años al famoso discurso del presidente John Kennedy de los Estados Unidos que exclamó: “No preguntes que puede hacer los EE.UU. por ti; pregúntate ¿qué quedes hacer tú por los EE.UU.?”.

 

 

¡Sí podemos profesor Castillo!

 

Hermanos peruanos, la Patria nos necesita. Manos a la obra. Aprendamos de nuestros errores.

 

 

Monday, July 05, 2021

Fiscalías y administración de justicia en Perú

 


Fiscalías y administración de justicia en Perú

por Ernesto Gamarra Olivares; ernestogamarraolivares@hotmail.com

https://senaldealerta.pe/pol%C3%ADtica/fiscal%C3%ADas-y-administraci%C3%B3n-de-justicia-en-per%C3%BA

https://bit.ly/3xgVmlO

 

5-7-2021

 

Siempre que pensamos en la justicia en el Perú, lo primero que se nos viene a la mente, es el Poder Judicial. Los jueces, son para la mayoría de nosotros, los encargados que se castigue al  culpable de un delito o se absuelva a un inocente. Lo son también de la demora en la tramitación de nuestras denuncias de manera interminable o los que resuelven con gran celeridad, cuando algún influyente o poderoso es una de las partes en un proceso.

 

Pero no reparamos, que mucha y por no decir mayoritaria, es la responsabilidad de los fiscales en el ámbito penal, en que se haga justicia. Es decir, que se sancione a quien cometió un delito o se declare que quien ha sido denunciado injustamente, sea liberado de responsabilidad y pueda dormir tranquilo.

 

El paso obligado de una denuncia antes de llegar al juez que luego de un proceso dictará una sentencia, es el Ministerio Público. La aduana de la aplicación de la justicia que vienen a ser las fiscalías, son las que dirán si lo que denuncié, merece ser investigado y sancionado o por el contrario, desestimará y ordenará el archivamiento de lo que se consideraba un delito.

 

El tiempo que demorará el fiscal en determinar si tengo la razón o no, o si debo ser investigado o no, varía. Y no solo en razón de lo compleja que pueda ser la denuncia, lo que resulta razonable. Pero ocurre, que hay veces esos plazos varían en función de otros factores algunos de los cuales trataremos de detallar.

 

Por ejemplo. En una misma fiscalía se denuncia por  delito contra la fe pública-falsedad genérica y el fiscal, puede tardar 3 ó 4 meses en “calificar” la denuncia, es decir, en considerar que debe ser o archivada o enviada a alguna dependencia policial para que la investigue. Donde también se cuecen habas, pero de las que nos ocuparemos luego.

 

Pero puede ser que el fiscal que recibe la denuncia, decida el mismo día que la recibió, derivar la denuncia a la policía para investigación y de esos casos vamos a mencionar algunos, o que tarde en hacerlo como decíamos antes, 3 ó 4 meses en enviarla a una dependencia policial. Es evidente que el argumento “carga procesal” con el que muchas veces justifican su demora, no tiene validez alguna. Una misma fiscalía en casos similares, puede ser excesiva y sospechosamente diligente o por el contrario, hacer dormir el sueño de los justos una denuncia en su despacho. En este último caso, por lo general dependerá de la cantidad de veces que el denunciante o su abogado, visite la fiscalía y en el primer caso dependerá (el de la celeridad) como ustedes están sospechando, de los intereses coincidentes del denunciado y el fiscal encargado. Ese interés, podría deberse o a la influencia o a la  amistad, pero puede deberse, a otros “intereses”, de lo que solo tenemos como prueba o evidencia, la celeridad  con que dispuso la investigación y el sentido en que resuelve finalmente el fiscal.

 

Un ejemplo: la 42° Fiscalía Provincial Penal de Lima. Denuncia por los delitos de Fraude Procesal, Falsedad Ideológica y Organización Criminal ingresada el miércoles 31 de julio del 2019 a las 14.34.57  horas. Al día siguiente jueves 1 de agosto a las 9.30 horas recibida por  DIRINCRI de la Policía Nacional del Perú. En menos de 24 horas ya la fiscalía había derivado la denuncia a la Policía para investigación. Si se tiene en cuenta que la fiscalía funciona hasta las 17 horas, la pregunta que surge de inmediato es ¿pudo en tan poco tiempo  la fiscalía revisar la denuncia? La respuesta es obvia. No lo hizo. Cuando se le fue a preguntar la razón de su celeridad, no la fiscal sino una adjunta que había sido quien derivó la denuncia, respondió: “Se quejan cuando uno se demora y ahora también se quejan cuando uno trabaja rápido”. Se le quiso explicar que la queja se basaba no solo en la rapidez sino en que dicha denuncia no tenía sustento alguno y que era efectuada por una persona en nombre de otra de la que no acreditaba poder alguno y que además era una persona con varias órdenes de captura por sentencias pendientes de cumplimiento. Se limitó a tomar apuntes que sabemos no eran otra cosa que simular que le daría atención al reclamo.

 

Pero también en casos de demora en derivar la investigación a la policía o en demorar el pronunciamiento luego de que la policía opinó porque procedía la denuncia, puede ser atribuido a factores distintos a la famosa “carga procesal”. Se comprueba que una denuncia luego que la investigación de la correspondiente dependencia policial confirmó que los hechos denunciados eran ciertos, puede estar en el despacho de la fiscalía durante meses e incluso años y en esos casos, el denunciante generalmente termina “tirando la toalla”. Es decir, se cansa de ir todas las semanas a la fiscalía a preguntar por el estado de su denuncia y que le respondan lo mismo. Su abogado, probablemente también lo hace y cuando el denunciante se agota, le dan el zarpazo conveniente del archivamiento de la denuncia. Luego de un año de haber estado aletargado el expediente en el despacho del fiscal, éste sabiendo que el denunciante lo más probable que no regrese más a preguntar por su denuncia la archiva. Y luego, lo que suele ocurrir es que el denunciante ni siquiera presente queja es decir apele de ese archivamiento y esto ocurre, no solo porque ya sus esperanzas de justicia se diluyeron o se entere del archivamiento luego del plazo para interponer su queja sino además y, principalmente, no tiene ya ni tiempo para seguir yendo todas las semanas a preguntar por su denuncia o se le hayan agotado los recursos económicos para seguir pagando a un abogado para que interponga la queja y haga el seguimiento de su denuncia.

 

Si osa interponer una queja contra una denuncia archivada, puede comenzar otro vía crucis ahora en las fiscalías superiores en donde se repite la demora, la indolencia y probablemente, se terminen confirmando el archivamiento luego de meses de esperar justicia salvo excepciones por supuesto que se están produciendo últimamente para solaz de todos.

 

Un caso que grafica esto ocurrió en 18 Fiscalía Provincial Penal de Lima en un delito de Usurpación. La fiscal provincial archivó la denuncia, la queja fue declarada fundada por la tercera fiscalía superior penal de Lima y ordenó tomar las declaraciones de los denunciados y una ampliación de la declaración del denunciado. Los denunciados no se presentaron a declarar, la fiscal formuló su denuncia ante el juez y el primer juzgado penal archivó la denuncia argumentando que no había investigación alguna por parte de la fiscal. El adjunto de la fiscal formuló apelación y le dieron plazo de 3 días para fundamentar por escrito su apelación. Cuando el agraviado fue a la fiscalía provincial a preguntar las razones por las cuales no se había fundamentado la apelación, el adjunto le responde que la fiscal doctora León así lo había dispuesto.

 

Hay la posibilidad de Quejarse de los malos fiscales? Sí. Pero no sirve de mucho.

 

Un reporte de la Defensoría del Pueblo “La corrupción en el Perú” N° 3, agosto 2019 nos arroja las siguientes cifras:

 

En los 4 años bajo estudio 2015-2018, el 88% de casos seguidos contra fiscales permanece en diligencias preliminares o en investigación preparatoria. En el caso de quejas por inconducta funcional del total de las interpuestas solo el 11% ha concluido con una sanción, el resto en trámite o en archivo. ¡Oh fueron sancionados! Sí, pero en el 91% de los casos con una amonestación o multa es decir lo mismo que nada.

 

La Fiscalía Suprema de Control Interno no publica ninguna información sobre los procesos disciplinarios. A pesar que la ley 30934 obliga a publicar los procesos disciplinarios, la Fiscalía Suprema de Control Interno no lo hace.

 

El comportamiento de fiscales ha afectado los derechos de las personas, dejando a los más pobres e indefensos disminuidos en sus posibilidades de superar sus actuales condiciones de vida.

 

Procedimientos administrativos disciplinarios de fiscales:

 

La Fiscalía Suprema de Control Interno es la responsable del control disciplinario y la evaluación de los fiscales, con excepción de los supremos.

 

Data enero 2016-Setiembre 2018

 

Incluye casos de Apartamiento o Abstención

 

Quejas presentadas ante Fiscalía Suprema de Control Interno 35,819

Culminadas con sanción: 4,066 o sea el 11%

 

De las 4066 quejas concluidas con sanción estas son las que se han aplicado:

 

Amonestación 2594 es decir 64%.

 

Abstención y/o apartamiento 33, (1%).

 

Propuesta de destitución: 65 o sea 2%.

 

Suspensión 259 (6%).

 

Multa 115 (27%).

 

Me olvidaba decir que muchas veces cuando se quiere aplicar la irrisoria multa, la ridícula amonestación o la destitución, el fiscal ya no trabaja en el Ministerio Público.

 

Friday, July 02, 2021

4 payasos en la OEA

 

Señal de Alerta

por Herbert Mujica Rojas

2-7-2021

 


4 payasos en la OEA

https://senaldealerta.pe/pol%C3%ADtica/4-payasos-en-la-oea

https://bit.ly/3qGrpZL

 

Es innecesario exagerar para calificar el ridículo que ciertos tipos cometieron en Washington D.C., más precisamente ante las rejas infranqueables de la OAS (OEA), Organización de Estados Americanos. Son tres y una dama que carecen de prueba pero presumen que hubo fraude el pasado 6 de junio.

 

Sólo en un país bananero puede admitirse el cúmulo de imposturas alegadas por los perdedores, si no es una cosa, entonces es otra. ¡Cómo si fuera un juguete o un cachivache, la realidad nos ha mostrado, ruines y zafios tal cual son en su vida cotidiana, a miserables, cuentistas, embusteros y rufianes de muy mala entraña!

 

Los “garantes” condición inexistente pero inventada por una prensa adocenada para cohonestar las majaderías de su Premio Nobel, se han borrado del mapa. Bastó la aparición telefónica y rica en complicidades del antiguo y acreditado delincuente Vladimiro Montesinos y entonces, como por arte de magia, los susodichos o tomaron las de Villadiego o no saben qué decir.

 

También se aplica a estos saltimbanquis esa sensación pendular que signa la vida histórica del Perú: de un extremo al otro, sin parar, sin pausa, ineptos para columbrar decencia y una línea intachable de conducta. En el gris anochecer de su fracasada vida política el hispano-peruano puede comprender el tácito adiós que le da una significativa parte de peruanos harta de sus manías y también de su antipatiquísimo mono ventrilocuo que vive del apellido y esa fama ajena.

 

En Estados Unidos el 4 de julio es el día nacional, hay circos, verbenas, celebraciones al por mayor a lo largo y ancho de su continental territorio. Los 4 payasos de la OEA, de seguro que a falta de pan, buenas son las tortas, se consolaron en este homenaje ya que su tema epistolar fue por ruta torpe. Nunca las almas mediocres pavimentarán una avenida sólida o noble.

 

No olvidemos que los 28 también aquí son fiesta aquí. No se entiende ¿por qué los 4 payasos de la OEA se fueron tan temprano a la capital norteamericana? El ridículo lo hacen aquí, acullá, en todas partes. De ahora en adelante, para llamarlos hay que enunciar su embajada simbólica: los de la OEA.

 

Dicen que los peruanos olvidan todo. De repente en 200 años, el famoso bicentenario que es un negocio publicitario más que una efemérides con sólido respaldo o conquistas revolucionarias, eso ha ocurrido casi siempre. De otro modo ¿cómo se explica que existan calles, avenidas y parques con nombres de traidores aviesos, de cobardes que jamás combatieron y que son nominados como “héroes” o de rateros cuyos cuadros penden de las galerías del Congreso y Palacio?

 

La mucha garrulería que se iniciara desde 1990 y el primer gobierno y la seguidilla de asaltos a la caja pública, la venta indiscriminada y malbarateo de las empresas del Estado, la rifa de las riquezas, el cubileteo de las fuerzas políticas en vergonzoso maridaje, debieran provocar que nadie olvide o deje de recordar un pasado vergonzante, pleno en máculas y hediondo por cualquier parte.

 

A los payasos, a sus émulos, a todos los que forman esa legión negra de mamarrachos, con y por su billete, el pueblo peruano debía castigar moralmente. Alguna vez, lustros atrás, propuse colocar una visera con orejitas de rata y un fotocheck con nombre y apellido a los forajidos para que fueran reconocidos en todas partes.

 

Hay que volver a esa idea, el castigo moral es mucho más poderoso que esos jueces que, a veces, dictan alguna justicia.