Tuesday, February 02, 2021

¡Autoestima, núcleo básico de la personalidad!

 


¡Autoestima, núcleo básico de la personalidad!

por Isabel Peña Rodríguez*; isabelpenarodriguez@yahoo.com

http://senaldealerta.pe/pol%C3%ADtica/%C2%A1autoestima-n%C3%BAcleo-b%C3%A1sico-de-la-personalidad

https://bit.ly/3tfoUOZ

 

2-2-2021

 

Solo podemos dar cuando nos hemos dado a nosotros mismos

Abrahan Maslow

 

Definición de autoestima

 

La autoestima es un estado mental, es la manera cómo actuar y lo que piensa respecto a usted mismo y los demás. Se puede medir de la manera como actuamos.

 

-          La autoestima constituye el núcleo básico de la personalidad, Roger (1984).

-          La autoestima es un sistema de repertorio disposicional que a nivel verbal y emocional posee la persona acerca de su propio comportamiento y que adquirió a lo largo de su vida, Montgomery (1999).

-          La autoestima como actitud, es la forma de pensar, amar, sentir y comportarse consigo mismo. Disposición permanente según la cual nos enfrentamos con nosotros mismos, sistema fundamental por el cual ordenamos nuestras experiencias refiriéndolas a nuestro YO PERSONAL, Alcántara (1993).

-          La autoestima es la evaluación que una persona hace y comúnmente mantiene con respeto a sí mismo, Standey Coopesmith (1990).

 

La autoestima es la base primordial para que la persona encuentre plenitud y desarrollo personal, físico y mental. La autoestima afecta a todo lo que hacemos, reflejamos ante todos aquellos con quienes tenemos contacto. Una persona con alta autoestima se caracteriza por su dinamismo para conseguir el éxito tanto académico como social, crea su propia escala de valores, desarrolla sus capacidades, se acepta y se respeta.

 

Cada uno de nosotros nacemos con la capacidad de tener sentimientos positivos, pero es posible aprender a gustarse uno mismo a través de la práctica o experiencias de la vida.

 

Práctica vivencial sencilla en casa

 

1.- Ejercicio de la historia de tu vida:

 

Es el momento de relatar una breve historia de tu vida.

Cuenta vivencias desde tu niñez y termina hasta la edad que tienes actualmente (amplía más las etapas que han marcado tu vida).

 

2.- Ejercicio de la técnica del espejo para elevar la autoestima

a.-………………………, te amo y te acepto tal cual soy.

b.- Soy una persona maravillosa y me amo.

c.- Mi vida está llena de alegría y felicidad.

d.- Estoy dispuesto/a a cambiar y a crecer.

e.- Todo lo que necesito viene a mí en el lugar y el momento perfecto.

 

3.- Ejercicios para superar sentimientos negativos

Vamos a examinar tus sentimientos de:

 

Tristeza, enojo, soledad, culpabilidad, temor, etc.

 

a.- ¿recuerda mentalmente lo que le está frustrando?, identifique si es miedo, inseguridad o culpa.

b.- ¿Qué haces cuándo te invaden pensamientos negativos como la soledad, ansiedad o te sientes un fracasado/a?.

c.- Recomiendo que en una libreta anote sus sentimientos negativos, para luego analizarlos y darse cuenta, aquí y ahora, porqué se siente así.

 

Cuando haya terminado tu práctica vivencial, pregúntese cómo se ha sentido.

 

Objetivos de una práctica vivencial  de autoestima

·         Reflexionar acerca de la importancia de la autoestima.

·         Desarrollar la autoestima como herramienta personal.

·         Resaltar la importancia de las prácticas vivenciales.

 

Materiales para trabajar una práctica vivencial de autoestima

 

1.- Un solapero.

2.- Incienso para perfumar el ambiente.

3.- Música de fondo.

4.- Dinámica de bienvenida.

5.- Música instrumental o una música de su gusto.

6.- Imágenes relacionadas con la autoestima.

7.- Espejo grande.

8.- Plumones (rojo, azul, negro, verde, celeste)

9.- Paleógrafos.

10.- Solapines.

 

Ejercicios de visualización “Recuperando momentos felices en nuestras vidas”

 

El espejo es un material muy útil, lo utilizamos de la siguiente manera: el participante se pone frente al espejo, observa su figura y va mentalizando el auto concepto que tiene de sí mismo/a.

 

Tu salud mental, nos importa

 

………………………………………………………………………………………………….

 

*Psicoterapeuta

Consultas: 995 006 364, 944 433 166, (01) 751 0574

Consultorio: Cerro Verde 125, Dpto. F-2, una cdra. Puente Benavides-Surco

 

 

 

 

 

Monday, February 01, 2021

Clubes sin brújula*

 

Señal de Alerta

por Herbert Mujica Rojas

4-9-2013

 


Clubes sin brújula*

http://senaldealerta.pe/pol%C3%ADtica/clubes-sin-br%C3%BAjula

https://bit.ly/2YxMoAQ

 

Los clubes electorales -taifas nucleadas para y por el voto, sin más compromiso que el de sus bolsillos- mal llamados partidos políticos, padecen una espantosa falta de brújula. Por citar dos ejemplos: ¿qué dicen o instruyen a sus afiliados sobre el contencioso por límites marítimos planteado por Perú a Chile en La Haya? y, ¿cómo pelean por la vida y contra la muerte en pistas y carreteras de todo el país y la irresponsabilidad de malos conductores individuales o institucionales? ¡Nada de nada!

 

Las ideas-fuerza, anfibología potente, no ocupan lugar en las agrupaciones políticas. Al ocurrir este fenómeno injustificable, se reducen a meras gavillas hambrientas de capturar las riendas del gobierno y en pro de la colocación de sus integrantes privilegiados en la repartición estatal. Importa poco el país, la repartija troca en el anhelo o leit motiv único de quienes aspiran a que el pueblo pague campañas electorales con sus impuestos.

 

No hay otro fenómeno tan vigente y de vibración histórica profunda que la difícil vecindad con Chile. Desde 1879, año en que comienza la guerra de expoliación que plantearon los del sur, hasta 1883 (Tratado de Ancón), 1884 (ratificación de aquél y cercenamiento definitivo de Tarapacá), Perú ha girado sobre esa traumática experiencia dolorosa. Pocos años atrás el gobierno de entonces, el de Alan García, culminó con el diseño diplomático de plantear el contencioso en la Corte Internacional de Justicia de La Haya, cuyo veredicto está a pocas semanas de producirse.

 

Por eso la ausencia de opinión orgánica sobre la importante coyuntura, de todos los clubes electorales, deviene en una aberración colectiva que lastima profundamente el designio de patria y contraviene la historia. ¿Cómo construir la complementariedad, con dignidad y respeto mutuos y antes, cómo hacer cumplir el fallo de La Haya si, como se estima, éste contemplara algunos aspectos favorables hacia la reclamación peruana? La clamorosa orfandad de ubicación no puede ser más escandalosa.

 

No hay posibilidad que Perú avance hacia un desarrollo justo, libre y culto si no conjura, arregla, supera o establece de manera definitiva los límites integrales de nuestra relación con Chile. Y los clubes electorales, tan ocupados en tapar los delitos inmobiliarios de sus máximas figuras, no pueden hurtar el cuerpo a una responsabilidad que los señala en primera fila.

 

Por otro lado, se cacarea sobre derechos humanos y es un tema recurrente en la opinión pública, pero se versa sobre aquellos sólo cuando alguien es intervenido, detenido o sus derechos violados. ¿Cuando se atropella a transeúntes en los paraderos, se malogran proyectos de vida, por la zafiedad etílica de choferes en pésimas condiciones, no se está matando -o mejor dicho, asesinando- a compatriotas a lo largo y ancho del Perú? ¿qué son sino derechos los que no pocas veces se arrebatan de manera violenta por colisiones o atropellos a cargo de vehículos pesados? Nótese que todos los días hay detalle de muertes por accidentes de tráfico en los noticieros. Y siempre la misma cantaleta: conductor ebrio, microbús en mal estado con frenos inútiles o timones precarísimos. ¿No es otra forma de violar los derechos humanos? ¿o sólo los que salen en los diarios, declaran en la televisión o la radio, tienen derecho a aquellos?

 

¿Qué dicen los clubes electorales sobre este sangriento particular? Como párrafos antes, la respuesta es la misma: ¡nada de nada!

 

Si el planteamiento en La Haya procura equidad en la defensa de la soberanía marítima del Perú y por eso demanda la unidad nacional con conocimiento, ciencia y conciencia, la defensa de la vida humana es otro deber inexcusable, de manera individual y colectiva. No hay diferencia entre una actitud dentro y fuera porque ambos se refieren a la Nación como entidad. Pero los clubes electorales están drogados por los calendarios y por la hambruna de estar amparados por la ubre estatal. La política y geopolítica se han reducido al ejercicio carroñero de buitres con saco y corbata.

 

Planteamientos simples y, sobre todo, retadores. No se libran la prensa y los medios de responder al desafío. Difundir lo escabroso en las crónicas rojas sólo es patrimonio de imbéciles que creen que la noticia es la muerte, cuando lo es, en realidad, la plena irresponsabilidad societal y la inutilidad del Estado y de todos los gobiernos. Dentro de ese conjunto humano, con anemia terminal, los clubes electorales brillan por su mediocridad y desapego a la vida y a la pasión de construir un país orgulloso y digno.

 

…………………………..

 

*Publicado originalmente en la Red Voltaire el 4-9-2013 http://www.voltairenet.org/article180076.html?var_mode=recalcul

 

Saturday, January 30, 2021

Alanismo: crónicas de traición y deslealtad

 


Alanismo: crónicas de traición y deslealtad

por Jesús Guzmán Gallardo; jeguzga@hotmail.com

http://senaldealerta.pe/pol%C3%ADtica/alanismo-cr%C3%B3nicas-de-traici%C3%B3n-y-deslealtad

https://bit.ly/3pDu6du

 

30-1-2021

 

El título es sugestivo, pero más lo es la realidad. Así que sin pecar de tremendista ni invocar el sensacionalismo, me voy a sumergir en relatos que no son anecdóticos sino históricos. La motivación, no es la envidia o el afán de hacer mal, menos de venganza. El genuino motivo es la indignación y desprecio por la mentira y sus practicantes (profesionales de la farsa y el fraude) que han hecho de su vida un timo permanente.

 

El Partido Aprista ha tocado fondo y no es por generación espontánea; hay responsables cuya personalidad se dibuja mejor con el tiempo y me libera de suspicacias innecesarias o sospechosas.

 

La destrucción del PAP la venían planificando los civilistas y sus herederos que cohonestaron dictaduras para el efecto. No lo lograron. El germen de su destrucción estaba adentro, lo estuvo y se acentuó poniéndose en evidencia con la aparición de Alan García Pérez y sus adláteres o secuaces (también cómplices) como Carlos Roca Cáceres, Fernando Arias Vera, Alfonso Salcedo, Luis Gonzales Posada, Hugo Otero Lanzarotti, Remigio Morales Bermúdez y muchos otros, cuyos nombres irán apareciendo en los siguientes escritos. A los tres primeros los conocí en el Partido, los demás aparecieron cuando falleció Haya de la Torre, pero todos desarrollaron la astucia necesaria para colgarse del saco del anti-Haya y para dar nacimiento a esa pléyade de sobones, arrastrados y miserables que la sabiduría popular identifica como alanistas.

 

De García haré mutis, por ahora. Pero me quedo con las declaraciones de Héctor Vargas Haya (un verdadero aprista) a un diario local, en que alude a las expresiones del escritor colombiano José María Vargas Vila: “Si la vida es sufrimiento y dolor, el suicidio es un derecho; si la vida es una infamia, el suicidio es un deber”.

 

Debo ocuparme de Carlos Roca Cáceres que como García, nunca trabajó, no porque sea un personaje ejemplar e importante, sólo impresionó a los tontos e intonsos y sé que hay muchos, sino porque es necesario deslindar y desmitificar a quienes han hecho de su vida un perfecto engaño y con sus actos han contribuido a destruir y no a construir o enseñar a quienes vienen detrás de nosotros.

 

Confieso que muchos me han aconsejado desistir, que es mejor dejarlos que ellos mismos se pongan en evidencia pero desde mi óptica es mejor ganar tiempo antes que sigan haciendo más daño. Sobre todo en política que, como lo afirmara Giovanni Sartori: “La política es el “hacer” del hombre que, más que ningún otro, afecta e involucra a todos”. Creo haber explicado mis razones.

 

A comienzos de los años 70, apareció este sujeto por Alfonso Ugarte con la aureola de haber estudiado en Turín-Italia; al final nunca estudió ni se tituló o se matriculó en la Universidad Católica, tampoco estudió ni se graduó, pero embaucó a muchos con ese antecedente sobre todo a muchachos y adultos que por sus pocas posibilidades económicas les sonaba lejos, envidiable e impresionable. Típico acto del vendedor. No le resto inteligencia ni habilidad, porque hay que tenerlas para hacer de farsante. Su voz siempre meliflua y aflautada, como se lo espetó Haya de la Torre, su oratoria dulzona y su aire de niño mimado, de personalidad narcisista, seducía efebos con los que se enredó en más de un escándalo por diferentes partes del país cuando andaba de gira. Como no era dirigente ni estudiaba, ni nada, disponía del tiempo del mundo.

 

Es cierto que durante años gozó del favor y apoyo del jefe del Partido, por eso formó parte de esa fantasía que se llamó Buró de Conjunciones que agrupaba a ciertos jóvenes que, además de tocar guitarra y otros cantar mal, no hacían otra cosa en el Partido. Todos “estudiaban” o hacían que estudiaban. Nunca participaron en alguna actividad juvenil, ni escolar o universitaria. Por eso fracasó sin pena ni gloria. Siempre fue un misterio saber si Roca y García estudiaban o trabajaban. Muchos de los jóvenes de ese tiempo estudiaban, trabajaban y tenían tiempo para involucrarse en tareas partidarias.

 

Debo recordar que después de las elecciones para la Asamblea Constituyente de 1978, Haya se desencantó del joven Roca al extremo que en sus últimos seis meses de vida, Víctor Raúl nos comunicó a los miembros de la Secretaría General Colegiada que Roca y García (entre otros dirigentes), tenían prohibido el ingreso a Villa Mercedes, por traición o deslealtad. Haya nunca designó discípulos, podríamos ser todos o ninguno, de allí que hay que tener mucho cuidado con presentarse como herederos del legado del jefe del Partido.

 

Para muestra, una perla.

 

El 5 de febrero de 1975 durante la huelga policial, el Ejército tomó en la madrugada el cuartel de Radio Patrulla de La Victoria, apenas conocidos estos sucesos los estudiantes y el pueblo iniciaron una marcha inmensa que desembocó en la Plaza San Martín y la ira popular incendió el Casino Militar y se atacó el Club Nacional.

 

Se incendió el diario Correo que dirigía entonces Hugo Neira, años después devoto simpatizante alanista.

 

Se atacó el diario Expreso y La Crónica, de este último salió por la ventana su mandamás Luis Gonzales Posada con una subametralladora y disparó a quemarropa.

 

El Ejército salió a tomar control de la situación recién a las 3:00 pm, dedicándose a fusilar a los saqueadores en el centro de Lima. Se habló de 350 muertos, pero los observadores contabilizaron por encima de los 1000 fallecidos.

 

A las 3:00 pm se reunió la Secretaría General Colegiada y la Comisión Política con carácter de urgencia ya que se discutía en el gabinete militar poner fuera de ley al Partido Aprista.

 

Carlos Roca se hizo eco de una calumnia urdida por la CTP y la “moña” en el sentido que los estudiantes apristas habían recibido dinero de parte de Acción Popular y Sinamos para comprometer al partido. Como Secretario General Colegiado, encargado de la división de juventudes, tuve que explicar los acontecimientos que personalmente había puesto en conocimiento de Haya, pero luego Roca, en público, me reclamó que se debía expulsar a los dirigentes escolares, japistas y universitarios, en un acto de deslealtad con la juventud del Partido que mostró entereza y valentía que él nunca tuvo. Hubo que realizar una tenaz para evitar la conjura a la cual se sumó el joven de marras, al final quedaron en nada las expulsiones que solicitó.

 

Roca siempre conspiró contra las posiciones contestatarias de los jóvenes sirviendo como soplón de las actividades juveniles y demagógicamente vendía en las bases una posición de izquierda que nunca defendió cuando las papas quemaban.

 

Fue Secretario de Relaciones Internacionales sólo para viajar, ahí están las excursiones que hasta hoy en día hacen a las reuniones de la social democracia que está derechizada.

 

Roca Cáceres se terminó burocratizando, no importando si estaba al lado de corruptos como Elías Rodríguez, Mauricio Mulder y Jorge del Castillo entre muchos sinvergüenzas.

 

Es recordado el caso cuando sin consulta con las bases del partido, se nombró a dedo como candidata a la presidencia de la República, el año 2011 a Mercedes Aráoz (alfil de la derecha más extrema) ex ministra de la Producción y de Economía de García, la misma que renunció pocas semanas después, dejando colgados a los entusiastas con su candidatura. El inefable Roca la recibió versallescamente en la puerta, hincando la rodilla y en gesto ridículo y mejor dicho huachafo, le besó la mano. Esta figura lo pinta bastante bien y me evita ahondar en ello.

 

También, como lo recuerda el c. Santos Alejos, fue eterno Secretario de Ideología y Doctrina sólo para traficar con una posición progresista y en la práctica tener la conducta de un convenido y ventajista reaccionario. Como ideólogo es un buen charlatán.

 

Una de sus acciones “revolucionarias” fue sumarse con trastes y todo a la alianza con el PPC en el año 2016 y luego santificar la alianza pestilente con el fujimorismo ramplón.

 

Ahora, después de medrar al lado de Elías Rodríguez y Mulder, se pasó al bando (a la banda) de Jorge del Castillo quien tiene que responder por sus cuitas como los Petroaudios entre otras denuncias. En fin Carlos Roca se comportó como un buen alanista y ahora es una de las viudas más lloronas del desaparecido.

 

El colofón de esta crónica es cómo los héroes y mártires dieron su vida por un ideal luchando por una sociedad sin explotados y explotadores, otros por el contrario, como el sujeto mencionado, se dedicaron a entender y hacer “del gobierno y la política vil negociado culpable” (Haya de la Torre).

 

Irresponsables, entreguistas, frívolos y promiscuos, NO podrán hacer nunca una revolución porque la traicionarán y destruirán.

 

Así pulverizaron al Partido de Víctor Raúl Haya de la Torre desoyendo u olvidando adrede su advertencia en 1979 cuando dijo pocos meses antes de morir: “No vayan ustedes a convertir esta formidable y disciplinada maquinaria política que he creado para el servicio del pueblo trabajador, en un club para aspirantes a una carrera política personal.”

 

 

  

 

 

Friday, January 29, 2021

Pareja y convivencia, intenso desafío social

 


Pareja y convivencia, intenso desafío social

por Isabel Peña Rodríguez*; isabelpenarodriguez@yahoo.com

http://senaldealerta.pe/salud-mental/pareja-y-convivencia-intenso-desaf%C3%ADo-social

https://bit.ly/3tea8Iv

 

29-1-2021

 

La pareja es el punto de partida de una familia y como grupo humano tiene un valor importante para su buen desarrollo.

 

Decidir vivir en pareja constituye una de las determinaciones importantes de cada persona. Cuando se lo asume sabemos que hay que compartir nuestra vida con otra persona.

 

La convivencia en pareja afrontará una serie de hechos para funcionar adecuadamente: dejar las actividades de soltero para dar más tiempo y prioridad a su pareja; tomar distanciamiento emocional con otras personas y contacto físico con su familia de origen para poder relacionarse con la familia que ha formado; establecer normas de convivencia, nuevos hábitos, costumbres y formas.

 

Para muchas parejas la convivencia no resulta fácil, se van a producir dificultades por falta de experiencia y habilidades personales, lo cual habilitaría la comunicación con un estilo asertivo que es lo ideal.

 

No saber manejar sus diferencias, no poder controlar sus celos, cólera, el pensamiento machista que determina roles rígidos, poder, control, etc.;  y todos los sentimientos adversos que suceden cuando decidimos la convivencia con nuestra pareja.

 

Otras de las etapas de las parejas es cuando llegan a ser padres y tienen la responsabilidad de criar a sus hijos, poniendo en práctica hábitos de crianza que favorecen al desarrollo integral de los hijos/as.

 

La violencia familiar, dentro de esta dinámica, es uno de los grandes problemas en sus diferentes modalidades: violencia contra la mujer, maltrato al niño/o, al adulto mayor, divorcio, separaciones a corto tiempo de haber iniciado la convivencia de pareja.

 

En nuestro país se han incrementado los divorcios y ¡por qué no decirlo! en todo el mundo. Hay un gran porcentaje de mujeres en edad fértil que han disuelto su unión conyugal por divorcio o separación.

 

Estas disoluciones se presentan desde temprana edad, entre los 20 y 24 años de edad hay un 5% de mujeres separadas y por encima de los 40 años alrededor del 20% de las mujeres son separadas o divorciadas.

 

Como es de apreciarse existen tendencias a la separació y divorcio a temprana edad, violencia en la etapa del enamoramiento que se extiende a la convivencia por lo que la violencia familiar presenta una alta incidencia.

 

Esta problemática requiere ser abordada implementando acciones preventivas en diferentes niveles especialmente a nivel individual, en éste existen factores relacionados a la falta de desarrollo de habilidades sociales, baja autoestima, falta de control de la ira, etc., por parte de la pareja y con la participación del Estado peruano.

 

Tu salud mental, nos importa

…………………………………………………………

 

*Psicoterapeuta

Consultas: 995 006 364, 944 433 166, (01) 751 0574

Consultorio: Cerro Verde 125, Dpto. F-2, a una cdra. Puente Benavides-Surco.

 

Thursday, January 28, 2021

¡Políticos brutos! ¡Sí, pero son nuestros!

 

Señal de Alerta

por Herbert Mujica Rojas

28-1-2021

 


¡Políticos brutos! ¡Sí, pero son nuestros!

http://senaldealerta.pe/pol%C3%ADtica/%C2%A1pol%C3%ADticos-brutos-%C2%A1s%C3%AD-pero-son-nuestros

https://bit.ly/3oqVIkk

 

¡Honor al mérito! Nuestros políticos destacan por su profunda miopía e incontinencia cuando de dar “opiniones” se trata. Hablan porque tienen lengua y la hemorragia produce esperpentos a cual peor que, como no podía ser de otro modo, los brutos reputan como “análisis” y cierta prensa, igual de adocenada y cuasi ciega, celebra con alborozo estrambótico.

 

Frente a las medidas de nuevo confinamiento ¡no hay una sola iniciativa de futuro! Todos zahieren al presidente Sagasti, a sus ministros, a su gobierno y hay bárbaros que hasta le llaman “comunista” o sandeces por el estilo.

 

El grave problema de nuestros políticos desde hace más de 40 años es que son ineptos para proyectar un país vivible por los próximo 50 ó 70 años. Son lenguaraces y producen indigestiones cerebrales capaces de enredar una telaraña. Ciertamente tampoco son muy entendidos en el análisis de los grandes temas de la agenda nacional.

 

Un par de temas urticantes pero que poco o nada concitan atención.

 

¿Cuántos políticos se preocupan por la soberanía de los cielos peruanos hoy cuasi obsequiados por el gobierno de Alan García (2011) a Latam (antes Lan Chile)? Ni siquiera pueden definir lo que son quintas libertades y los segmentos concedidos en absoluta desigualdad a la aerolínea foránea.

 

LAP, Lima Airport Partners, la concesionaria del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, pretende, so pretexto de una desgracia nacional –así llaman a la pandemia-, construir la II pista del primer terminal aéreo del Perú para dentro de varios años más. Ya llevan casi 2 décadas con esa versión. Lo cierto, constatable, desgraciado, es que el AIJCH, ya está muy a la zaga de otros aeropuertos de la zona latinoamericana. ¿Y los políticos? Los muy mentecatos ignoran el asunto. No se sabe si por exceso de gratificaciones o por estulticia congénita.

 

¿Conocen Perú nuestros políticos? Más allá de uno que otro barrio y metropolitano, la mayor cantidad de personajes que se hacen llamar políticos, son burros en entender que Perú no sólo tiene Costa, Sierra y Montaña sino que debiera considerar los cielos y el Mar de Grau como 4ta y 5ta región a defender y honrar.

 

¿Qué sí saben? Es cierto que no todos, pero un 95% sí practica la estafa de la fe del pueblo; tráfico de influencias; mal uso de la información del Estado y hoy pueden ser parlamentarios y mañana pelearán desde la gerencia de alguna multinacional, la famosa puerta giratoria. Y todo sin pizca de rubor o vergüenza mínima.

 

Resulta explicable el porqué los partidos políticos carecen de respaldo ciudadano al modo de antes. No hay vítores, tampoco victorias en las calles ni protesta firme, hay connivencia salvaje y entre todos se culpan. Los que se van, entrenan a los que llegan en el finísimo arte de callarse la boca para seguir mamando de la cansada ubre del Estado y la corrupción campea destruyendo todo a su paso.

 

Más que un país, somos una caricatura informe, desproporcionada, inmóvil al cambio pero proclive a elegir rateros y pícaros en los puestos más importantes. ¿Cómo puede entenderse que todos los ex presidentes tengan cuentas por saldar con la justicia? Uno de ellos se metió un tiro porque barruntaba que los grilletes se le acercaban peligrosamente.

 

Al modo que un presidente norteamericano, refiriéndose a Rafael Leónidas Trujillo de República Dominicana (but he is our son of a bitch), hay que repetir el sarcasmo del titular de esta humilde nota:

 

¡Políticos brutos! ¡Sí, pero son nuestros!

 

Wednesday, January 27, 2021

Importancia fundamental de la Terapia de Juego

 


Importancia fundamental de la Terapia de Juego

por Isabel Peña Rodríguez*; isabelpenarodriguez@yahoo.com

http://senaldealerta.pe/salud-mental/importancia-fundamental-de-la-terapia-de-juego

https://bit.ly/3cc0aB1

 

27-1-2021

 

“La disciplina es el segundo regalo más importante que los padres pueden hacer a los hijos”

 

Los niños y niñas están liberando una batalla desesperada contra estos enemigos: la soledad y el abandono.

 

La psicología ha dado lugar a la Terapia de Juego, es una oportunidad vital para que el niño y niña puedan expresar sus sentimientos y problemas, sus miedos, odios, perturbaciones, sentimientos negativos, de fracaso, todo estos, trastornos emocionales.

 

El niño y niña deben ser considerados como personas valiosas y precisan desarrollar ese lado interno y aprender a ser ellos mismos.

 

¿Cómo funciona la Terapia de Juego?

 

Luis tenía 12 años, era bien parecido, su inteligencia era superior al término medio, pero presentaba un serio problema de desadaptación en su casa y en la escuela. Sus padres lo llevaron a terapia por recomendación de la dirección de su colegio, debido a que era antisocial y agresivo.

 

Luis sentía que todo el mundo le culpaba injustamente por los problemas en que siempre estaba metido, Luis tenía padrastro y una media hermana de 5 años que era la consentida de la familia.

 

Luis había vivido mayormente con su abuela materna pero cuando fue creciendo su mamá lo llevó a vivir con ella, junto con su padrastro y media hermana. Luis no se llevaba bien con ninguno de ellos, lo tenían en la periferia, carecía de una buena relación con sus compañeros de escuela.

 

A Luis no se le permitía jugar con otros niños, hasta que fue por primera vez a la escuela y por ello tenía problemas para adaptarse a otras personalidades.

 

En este caso Luis pudo actuar con su problema por medio del juego, en una forma rápida y gráfica, con ayuda de los juguetes que tenía la terapeuta en su consultorio. El juego del niño definitivamente parecía estar relacionado con sus sentimientos, actitudes y problemas.

 

El terapeuta que trabaja con el niño y la niña en la Terapia de Juego debe estar alerta y reconocer los sentimientos que el niño y la niña están expresando y reflejan de nuevo hacia ellos, de tal forma que logren profundizar más en su comportamiento.

 

Hoy en día sabemos que es de primera necesidad para una educación exitosa, la absoluta Salud Mental en ellos.

 

“Soy completamente infeliz. Toda mi vida he sido infeliz, mi mamá no me quiere. Ella quiere mucho más a Donald. Pero siento que papá sí me quiere. Amo a papá, siempre que podemos salgo a pasear con él. Mamá está celosa de mí. Mamá es cruel conmigo llega a casa a golpearme y por eso, a veces, la odio.

 

Ella no me permite crecer, escoge mi ropa, me pregunta a cada rato qué hago, me interroga como si yo fuera una criminal. Si no fuera por papá yo huiría de casa”. Esto fue lo que narró Nancy. Ella tenía sentimientos conflictivos y necesitaba liberarlos, canalizarlos hacia un comportamiento más constructivo.

 

Los problemas de comportamiento abarcan todas las conductas que pueden constituir un tema de adaptación; incluyen a los niños y niñas reprimidas/os, apartados, inhibidos/as, agresivos y desinhibidos. La Terapia de Juego ha probado ser una gran ayuda para solucionar los problemas, al permitir que el niño/a explore sus sentimientos y actitudes, libere sus emociones reprimidas y a través de todo el proceso adquirra desarrollo psicológico y la madurez necesaria para realizar sus estudios escolares a satisfacción.

………………………………………………………………………………….

 

*Psicoterapeuta

Consultas: 995 006 364, 944 433 166, (01) 751 0574

Consultorio: Cerro Verde 125-Dpto. F-2, a una cuadra del puente Benavides, Surco.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tuesday, January 26, 2021

Pedagogía del amor por una vida mejor

 


Pedagogía del amor por una vida mejor

por David Auris Villegas; davidauris@gmail.com

http://senaldealerta.pe/pol%C3%ADtica/pedagog%C3%ADa-del-amor-por-una-vida-mejor

https://bit.ly/39e7vhI

 

26-1-2021

 

El amor es el verbo de todo acto pedagógico. No existe educación sin ternura, cognición y creatividad. Toda colectividad educativa está obligada a aceptar cada individualidad, para erigir una sociedad solidaria, sin ganadores ni perdedores.

 

Nuestra sociedad posmoderna, sitiada por el Covid-19 y atrapado en la incertidumbre, violencia, exclusión e indiferencia, padece una vertiginosa metamorfosis a causa de la inteligencia artificial, forjando sociedades innovadoras y consumidoras. Ante este bipolar panorama, es ineludible construir una amistosa vecindad, desde la pedagogía del amor, para educar al homo solidarius, capaz de convivir en paz.

 

Esta pedagogía del amor, propone transformar la condición humana en felicidad como fin último, tatuando en la mente de las niñas y niños, el amor hacia el prójimo y demás seres vivos dentro del planeta, a cargo de la comunidad educadora, en la ciudad de paz y ternura, llamada escuela.  

 

La praxis del enfoque de la pedagogía del amor para la Unesco, como rector de la educación mundial, plantea desde las escuelas, instalar la paz en la mente de los hombres y mujeres, bajo marcos de tolerancia, libertad y justicia social, para la convivencia global entre personas de diversas culturas, etnias y condición social. 

 

Naturalmente, la pedagogía del amor, llamada pedagogía de la felicidad, se concreta en la creación de un escenario de paz, nuclearizando como protagonista a niños y niñas, a través de estrategias sicosocioemocionales como el abrazoterapia y juegos lúdicos cognitivos en el proceso de aprendizaje colectivo y empático, liderado por docentes afectuosos.

 

La aplicación de este enfoque, se hace realidad en la Institución educativa gratuita 20955-27, Veritatis Splendor, ubicada en un suburbio de la capital peruana, dirigida por las hermanas misioneras de la Cruz, quienes ponen en práctica la pedagogía del amor, inspirado en Cristo. Con magníficos resultados en los aprendizajes: aprenden a vivir juntos con amor y ven al prójimo como a sí mismo

 

En esta línea, la doctora Juana Sánchez Gey, sostiene que toda educación debe transformar al mundo, invitándonos a ser cada día mejores personas, haciendo uso de un lenguaje del amor, para desarrollar la esfera socioemocional recomendado por la Unesco y el Proyecto Educativo Nacional del Perú al 2036, como salvavidas para los niños y niñas de la esperanza mundial, soñada por José Martí. 

 

En este sentido, para desafiar los retos del mañana, urge plantear políticas educativas de Estado, desde el enfoque de la pedagogía del amor en el currículo de las instituciones formadores de docentes, para dotar de esta herramienta pedagógica a la nueva generación de educadoras y educadores quienes tendrán en sus manos, la educación de los nativos digitales. 

 

Asimismo, este paradigma educativo como política de Estado, es imprescindible insertar en los planes curriculares de la educación básica, como estrategia didáctica transversal, para educar a la persona integral, sembrando el amor al prójimo y la cultura de fraternidad en la mente de las niñas y niños, desde el espacio íntimo de la escuela como apunta Alejandro Cussianovich, 

 

Como la educación surge desde el hogar, implementemos el discurso de la pedagogía del amor en nuestras familias, dando importancia a cada individuo que habita en nuestros hogares, escuchando con respeto sus ideas y críticas, para formar ciudadanas y ciudadanos tolerantes y afectuosos en un mundo que rinde culto a las redes sociales. 

 

Pero, los llamados directos a poner en práctica, este enfoque pedagógico, son los operadores de la educación. Manejando esta poderosa paradigma de la felicidad, construirán aulas de paz y amor para educar a los niños y niñas, empoderándolos de amor hacia sí mismos y hacia los demás, como sugiere Johan Galtung, 

 

Finalmente, como ingenieros sociales, estamos llamados a autoeducarnos e inocularnos esta herramienta pedagógica en nuestro know how para educar personas íntegras, capaces de vivir solidariamente. Fusionando cognición y compasión, eduquemos a las niñas y niños desde el paradigma de la pedagogía del amor y la ternura, para un mañana mejor. 

 

Notas:

 

-          Alejandro Cussianovich. Pedagogía de la ternura. Recuperado: https://www.youtube.com/watch?v=TrIXSXtSUGE (17/01/2021)

-          Juana Sánchez Gey. La pedagogía del amor. Recuperado: https://www.youtube.com/watch?v=wKkSitr_qkQ&t=4413s  (17/01/2021)

-          La pedagogía del amor para mejorar el aprendizaje. Recuperado:  https://www.youtube.com/watch?v=m8C9NrkBROM   (17/01/2021)

 

© David Auris Villegas. Escritor, pedagogo y columnista. Teórico de la educación para el desarrollo sostenible.