Sunday, April 12, 2020

¡Ya se avecinaba cuarentena apocalíptica, me lo dijeron!


¡Ya se avecinaba cuarentena apocalíptica, me lo dijeron!
por Zully Pinchi Ramírez; zullyarlene39@gmail.com

12-4-2020

El 7 de marzo preparaba maletas para regresar a Lima, después de estar un par de meses en Madrid.

Al llegar al salón de belleza al barrio chino donde suelo ir, me solicitaron ponerme guantes y mascarilla. Yo que siempre notaba el ambiente ajetreado y activo, ese día lo sentí muy lúgubre y tenso.

Zully, ¿irás mañana a la marcha por el día de la mujer?, me cuestionaban todas las féminas que me atendían y replicaba: aún no lo sé, creo que no. ¡Por favor no vayas –me dijeron- es muy peligroso, todos los de la comunidad china cerraremos nuestros negocios el lunes y sabemos que mañana será un grave foco infeccioso, tienes todos los días del año para celebrar tus derechos. Luego de eso me enseñaron desde sus teléfonos móviles videos y noticias de Wuhan, quedé muy sorprendida y asustada a pesar que las noticias sobre Italia eran alarmantes, vi lejana la idea que nos enfrentaríamos a una pandemia, a la crisis sanitaria más grave de los últimos tiempos.

El 8 sonó el timbre a eso de las 3: 30 pm, era un grupo de amigos españoles y latinos que me esperaban para ir a la gran marcha pero les comenté toda la información que había leído y decidimos caminar por el parque El Retiro, comentando sobre lo que estaba aconteciendo y como cambiarían nuestras vidas después de este suceso.

El  9 mi padre y yo nos dimos un abrazo en la terminal T4 del Aeropuerto de Barajas, nuestro abrazo no fue el más tierno ni sentimental, por el contrario fue algo rápido y seco, total nos veríamos pronto en menos de un mes.

Hoy a 25 días de aislamiento, confinamiento, cuarentena, estado de alarma, emergencia,  toque de queda y luego de vivir la extraña experiencia de salir solo los martes, jueves y sábado, he comprendido que nadie en la Tierra había profetizado un minúsculo episodio de lo que ha sucedido en cada una de las novelas de nuestras vidas, donde se es el propio antagonista y protagonista, donde elegimos si somos estáticos o dinámicos, si nos dejamos deprimir hasta una muerte lenta o si al estilo de las metáforas bíblicas, resucitamos.

Poco importa si alguien pensaba volver a casarse, mudarse, recorrer el mundo, construir una nueva casa, repotenciar su canal de televisión por cable o por internet, comprarse su primera cartera de Chanel o empeñar el alma con tal de conseguir una pulsera de Cartier para presumir, ya nada de eso importa. Tampoco interesa mucho si un rufián  tramaba asesinar a su enemigo o una niña esperaba un trasplante de riñón. Se nos va el final de nuestras vidas entrelazado con el inicio de lo que soñamos con las cartas de un 9 de espadas o un 10 de copas, no hay brujería ni milagro que haya salvado a los miles de muertos que se han ido.

Ahora no cuenta la ridiculez de tener uno o 200 millones de seguidores y creernos mejores que otros, no interesa si tienes veinte años o sesenta, ni las críticas con burla y felonía, ya no sirven nuestros títulos, nuestra forma fantástica de comunicarnos ni el premio Nobel que adorna un rincón de la casa. ¿Dónde está la vanidad? ¿Dónde se fueron el odio, indiferencia y venganza? Estarán también confinados muy dentro de nosotros, dentro de nuestras venas y arterias o ¿es que les hemos dejado volar y a cambio hemos decidido llenar los vacíos con solidaridad y empatía sin juzgar ni culpar?

Nada ni nadie me devolverá la mirada de mi padre a quien debí correr a darle el abrazo que sueño cada noche de insomnio, pensando si Dios o alguna fuerza sobrenatural me da la oportunidad de volverlo a ver.

Mis padres siguen en España y yo sola en Perú.

Todo servirá para pensar en una nueva misión, misión y propósito en reconstruirnos y recomenzar.

No nos olvidemos de los demás, pero tampoco de nosotros mismos.




Thursday, April 09, 2020

Religiosidad y espiritualidad en la música


Religiosidad y espiritualidad en la música
por Jorge Smith; kokosmithm@hotmail.com  
           
8-4-2020

La Sinfónica Nacional del Perú, nos entregó hace unos días una bella versión  de la La Pasión según San Mateo que es una de las obras cumbres de la música occidental. No es una obra fácil y lograr un equilibrio sonoro entre el coro y la parte instrumental e incluso lograr dicho equilibrio dentro de los diferentes tipos de voces que intervienen en el coro como también entre los instrumentos que participan en el acompañamiento, es un bordado muy fino, ingeniería de detalle del mas alto nivel. A veces, más que acompañamiento de la orquesta, hay un diálogo entre el coro y la orquesta.

Bach poseía una creatividad melódica inagotable y hacía, de alguna manera, explosionar los cánones formales de la composición musical de su tiempo. Su inventividad en el manejo de los instrumentos era, por así decirlo, aluvional. En pocas obras como lo es La Pasión según San Mateo, Bach metió todo el paquete de su experiencia como intérprete y compositor. Esta obra grandiosa es pues la suma total del genio que reinventó para siempre las leyes de la armonía musical.

Hace algunos años un crítico musical en Francia, durante un año hizo una una encuesta de opinión preguntando cuáles eran las obras más geniales de la música occidental y fue La Pasión según San Mateo de Bach junto con la ópera Don Giovanni de Mozart, las que ocuparon los primeros puestos. Es un hecho curioso pues quizás no haya dos obras que sean más diferentes en su contenido, en su intención y en su impacto. 

La pasión de Bach, basada en el testimonio de San Mateo, nos cuenta la pasión de Cristo, sin duda uno de los hechos más dramáticos de la historia de occidente. Cristo literalmente creó un antes y un después en el acontecer histórico. El texto está basado en la traducción de Martín Lutero, que muchos ignoran que también era músico y adquirió forma de libreto para la obra de Bach, gracias a la pluma de Christian Friedrich Henrici, mas conocido como Picander. Este era un oscuro escritor pero que gracias a su colaboración con el Cantor de Leipzig, como se le denominaba a Bach, adquirió también su dosis de inmortalidad. Bach debió haber sido muy minucioso al aceptar el texto de Picander, pues el compositor era muy leído sobre temas bíblicos y algunos de sus eruditos biógrafos indican que en su biblioteca había mas de 80 libros de teología.

Eso es algo excepcional, pues los libros eran muy caros en esa época y más caros aun los textos impresos sobre temas sobre los cuales se hacían tirajes muy limitados.  La Pasión según San Mateo tiene un texto denso, dramático como lo amerita el tema y es servido por una música que sin caer en la redundancia, podríamos llamar divina. Por sus características, el contexto y la época del año en que se acostumbra a ejecutar esta obra se la suele llamar música religiosa y así se la suele clasificar.

Una obra musical no es necesariamente religiosa porque tiene tales o cuales características y esta genial obra de Bach es, ante todo, una obra de arte. De lo que sí estamos seguros es que suscita un fuerte impacto emocional para quien la escucha y, por qué no decirlo, una profunda espiritualidad. En eso estamos de acuerdo, seamos católicos o protestantes, creyentes o ateos. La pretendida religiosidad de estas obras de arte absolutas es algo demasiado restrictivo para encasillarlas. Lo que sí es patente, contundente y no podemos evadir es la espiritualidad que esta obra nos transmite, lo cual es un valor agregado a la emoción estética que suscita la belleza misma de la obra.

Si la obra de Bach trata sobre la dolorosa pasión de Cristo, el Don Giovanni  de Mozart es justamente todo lo contrario. Esta ópera es sobre las pasiones terrenales e incontinentes de ese inveterado seductor de fue Don Giovanni, o Don Juan , como se le conoce en la tradición española. No es de extrañar que el nombre se haya convertido en un adjetivo, para nombrar al hombre seductor, cínico, frío y calculador en su único objetivo de seducir mujeres y abandonarlas. No hay culpabilidad en Don Giovanni, en contraposición a Cristo, que mas bien para cumplir su destino carga con la culpa de los otros. El texto de “Don Giovanni”, sí fue escrito por un escritor de polendas, excelente poeta además, como lo fue Lorenzo Da Ponte. La colaboración de Mozart con él, fue muy fructífera pues dio lugar a esa trilogía genial que son Le nozze di Figaro, “Cosí fan tutte y evidentemente Don Giovanni, que son la cumbre de la inspiración mozartiana en cuanto a ópera se refiere.

Estas tres obras tratan de una manera u otra sobre la seducción. Si bien Mozart era un hombre de un magnetismo incomparable y por lo mismo un gran seductor, Lorenzo da Ponte sobre este tema, era un profesional en la materia. El fue íntimo amigo de Casanova, el veneciano que fue el seductor por excelencia. Ambos, Casanova y Da Ponte, en sus voluminosas memorias cuentan con increíble crudeza los múltiples ardides que utilizaban para seducir todo tipo de mujeres y los intrincados problemas en los que se metían. Mozart por lo mismo, no podía tener mejor colaborador para escribir el Don Giovanni que alguien como Da Ponte, que sabía bien, por experiencia propia, lo que era ser seductor y por lo mismo también experimentado conocedor de las debilidades de la naturaleza femenina, por lo cual estas se convertían en fáciles presas de las artes del seductor. Por eso el retrato musical que Mozart hace de Don Giovanni será por siempre el mejor retrato de un seductor y también paralelamente acierta cuando en la misma ópera retrata musicalmente el despecho de Doña Ana, los celos de Doña Elvira o la pretendida ingenuidad de Zerlina en Don Giovani. El genio de Salzburgo prácticamente hace una tipología de la mujer seducida. Mozart va mas allá y es aún mas magistral, retratando las dudas y remordimientos de Dorabella y Fiordiligi cuando en el Cosi fan tutte, Don Alfonso las induce a sacarles la vuelta a sus amantes que se encuentran ausentes.

En todo momento sentimos, cuando escuchamos a Mozart, la increíble penetración psicológica que tenía para caracterizar a sus personajes. Capta como nadie, las obsesiones suicidas de ese parrandero arquetíptico que fue Don Giovanni, como también la visión cínica, fáctica y desprovista de todo escrúpulo que caracteriza a Leporello, su sirviente. Los personajes femeninos, a pesar de haber sido advertidas de lo que les va a ocurrir, caen por curiosidad o por obsesión neurótica, con una ingenuidad conmovedora en las redes de Don Giovanni. Al final éste es castigado y enviado, por así decirlo, a ser consumido por las llamas del infierno.

Lo interesante es que cuando comparamos los textos de La Pasión según San Mateo y el de Don Giovanni hay un tema que llama la atención y es cuando Cristo le dice a Pedro que antes que cante el gallo Pedro lo negará tres veces. Aquello efectivamente ocurre, pero Pedro se arrepiente. Don Giovanni, mas bien niega tres veces la posibilidad de arrepentirse y por lo mismo es condenado.

En el texto de La Pasión según San Mateo, al ser inquirido Pedro por la primera y la segunda sirvienta y luego por el coro, sobre si él era uno de los que habían acompañado a Jesús de Nazaret, en las tres ocasiones Pedro responde: “¡No conozco a este hombre!”

Después de lo cual el Evangelista declama:

“Y al instante cantó el gallo. Entonces Pedro se acordó de las palabras que Jesús le había dicho: “Pedro, antes de que cante el gallo me negarás tres veces. Y, saliendo lloró amargamente.”

Es inmediatamente después de este episodio que a través de la voz de la contralto, que refleja el dolor de Pedro, que Bach nos entrega esa aria “Erbarme dich, mein Gott”, que es sin duda el aria mas hermosa de toda su música. Es una queja dolorosa pero ennoblecida por la magia del compositor, donde su inagotable inspiración alcanza una dimensión extraterrestre, sublime. Estos minutos que dura esta aria que es relativamente corta, son un sollozo contenido, una súplica que sintetiza el dramatismo del momento. Bach que nunca compuso una ópera, se proyecta en esos momentos en su música, como un compositor de una capacidad de dramatismo extraordinario y sin duda La pasión según San Mateo es lo mas cercano a la ópera de todas las obras para canto o corales que compuso.

 El aria dice:

“Ten piedad de mí, Dios mío, advierte mi llanto.                                                                                              Mira mi corazón y mis ojos que lloran                                                                                         amargamente ante Ti.                                                                                                 
¡Ten piedad de mí!”

En el caso de Don Giovanni, no hay lugar a dolor o arrepentimiento alguno. El es coherente hasta el final. No se arrepiente de nada. Hay una moralidad perversa en muchos de los personajes de las obras mozartianas. Son coherentes en sus convicciones y eso les da una cierta nobleza, tanto Papageno en La Flauta Mágica, cuando rechaza ir al paraíso pues se siente más a gusto en la Tierra, o el conde de Almaviva que a pesar de ser un adúltero guarda algunos principios, renunciando incluso al derecho de pernada a lo cual su rango lo facultaba y evidentemente Don Giovanni, que en ningún momento quiere arrepentirse de lo gozado y lo bailado.

El tema de la culpa y el remordimiento son materias que giran en diversos momentos La Pasión según San Mateo. La culpa lleva a Judas a ahorcarse cuando asume su culpa, en cambio en el caso de Poncio Pilatos, el remordimiento previo frente a la posibilidad de cometer una injusticia solo por la presión del pueblo y asumir la culpa de ser el que ha condenado a Jesús. Tal situación lo lleva a, literalmente, lavarse las manos y decir en el texto de la Pasión: “Soy inocente de la sangre de este justo”, lavándose las manos frente al pueblo y transfiriendo la culpa al pueblo mismo. En unas líneas, que le hubiesen encantado leer a Sigmund Freud, antes de que Pilatos tome esa hábil decisión, su esposa le envía un recado para que le digan “No haya nada entre ti y ese hombre justo, pues hoy he padecido mucho en mis sueños por causa de Él”.

Los sueños como escenario del remordimiento y eventualmente de la culpa, es algo que ha sido intuido desde siempre por los más grandes creadores. El lavarse las manos, como lo hace Pilatos, es también una forma simbólica de tratar de evadir la culpa, cuando dicha acción se vuelve compulsiva y obsesiva. Shakespeare en su genial obra Macbeth, ilustra tal situación cuando muestra que Lady Macbeth, que ha cometido un crimen, en la célebre escena del inicio del V acto, en la cual ella está sonámbula y frente a un médico y su sirvienta que la observan, se frota las manos compulsivamente, como si quisiera lavárselas. Mientras repite dicha acción cae en una especie de monólogo diciendo “¿Por qué no se lavan nunca mis manos?” Ella alucina que hay manchas de sangre en las mismas y luego agrega diciendo “Todavía siento el olor de la sangre. Todos los aromas de Oriente, no bastarían para quitar de esta pequeña mano mía el olor de sangre”. No hay en realidad ni manchas, ni olor y ambos son solo una proyección de la conciencia culpable de Lady Macbeth.

Si bien para los pitagóricos la música era el arte que mejor traducía por la función específica de las notas y los tonos, lo que ocurre en el espíritu humano, como arte es un arte amoral. Reiteramos que mas que sentimientos religiosos, que pueden a veces ser inducidos por el texto, lo que sí tiene la música es un gran poder de inducir espiritualidad, espíritu de reflexión y evocación en todas sus formas. El hecho que el compositor tenga como intención suscitar tal o cual estado emotivo, a través de melodías o enfatizando tales o cuales acordes, es algo que aparece con los compositores románticos del siglo XIX y de alguna manera ya con Mozart en la segunda parte del siglo XVIII. Los compositores antes de Mozart veían la práctica de un instrumento o la misma capacidad de componer, como un oficio mas que como un arte.

¿Era Bach consciente del increíble impacto psicológico que generaba la escucha de sus obras en sus oyentes? Es muy difícil decirlo. Lo que sabemos, gracias a los testimonios de la época, es que sus obras impactaban y sobre todo sus tres mas grandes obras corales como La Pasión según San Mateo, el Oratorio de Navidad o la Misa en si menor, son obras que desde el inicio, desde la introducción nos impresionan. Son masas sonoras resonantes, con una arquitectura musical que ejecutada dentro de una iglesia, pueden suscitar una legítima religiosidad, pero que no era necesariamente la intención de Bach.

Como todos los grandes compositores, Bach tenía una permanente curiosidad por los avances de la tecnología instrumental y como excepcional organista e intérprete del clavicémbalo seguía muy de cerca los avances de estos instrumentos, pero también la de todos los otros instrumentos en las incipientes orquestas que ya existían. En La Pasión según San Mateo, Bach utiliza la versión mas moderna de los instrumentos de su época. Bach vivía en una ciudad muy provinciana como lo era Leipzig, dentro de un cerrado círculo protestante donde la música se ejecutaba preferentemente en las iglesias. Su vida transcurrió muy al margen de las grandes capitales musicales de su tiempo como lo eran Roma, París o Londres, donde el arte operístico reinaba y se interpretaba en teatros. Este hecho nos privó que el genial Bach  incursionase abiertamente en la composición de óperas como sí lo hizo su contemporáneo y compatriota Haendel. La ópera, al llevar hasta las últimas consecuencias todos los matices y la sensualidad de la voz humana, cambió para siempre la percepción de la música. Mozart que era un adicto al teatro al componer obras de carácter religioso como sus misas, nunca deja de darles un carácter dramático casi teatral.

La obra de Bach por el hecho mismo de tener un apego hacia lo instrumental, es fácil transferirla de un instrumento a otro sin que pierda su riqueza, por eso también su obra tiene una gran versatilidad y se la puede fusionar con el jazz u otros estilos modernos, como también los estilos o formas musicales que creó Bach, pueden servir como contenedores para músicas de otros horizontes como las bachianas del brasileño Héctor Villalobos. En todos los casos la capacidad de crear estructuras musicales precisas, rigurosas en su forma pero al mismo tiempo de una gran plasticidad, hacen que con justificada razón en occidente se le considere a Bach como un músico absoluto y su música perfecta por cualquier lado que se la mire suscitará siempre una espiritualidad que irá mas allá de cualquier religiosidad y en eso coinciden católicos y protestantes cuando consideran a Bach el quinto evangelista.



Tuesday, April 07, 2020

¿Usuarios y clientes de bancos terminaremos descamisados y en la ruina?


¿Usuarios y clientes de bancos terminaremos descamisados y en la ruina?
por David Auris Villegas*; davidauris@gmail.com

7-4-2020                                            

¿Quién sabe si al final de esta pandemia una legión de descamisados acabemos desconsoladamente arruinados en Infocorp?

Mientras los cleptómanos y tentadores bancos, demostrando su refinada educación sagaz, emergerán más robustos como los hacendados de la nefasta guerra del salitre.

Ante la invasión de este virus, los insaciables bancos en su afán solidario, no contentos con su astronómico lucro, proponen dos rutas de pago a sus atemorizados deudores: congelar dos cuotas sin intereses, que me parece irrisorio, y la otra, reprogramación a tres cuotas, pero cobrando intereses moratorios, lo que implica un despiadado golpe a sus heridos clientes, quienes terminaremos en ruinas listos a protagonizar una convulsión social de insospechadas consecuencias.

El Estado peruano que diseña el sistema financiero liderado por el Ejecutivo, Legislativo, SBS y BCR, desafortunadamente sucumben ante el poder económico y juegan en pared con los taimados bancos, ostentando políticas de extorsión social, dejando a su libre albedrío el acribillar a la ciudadanía con intereses suicidas.

Este costoso sistema financiero, perversamente diseñado para anclarnos perpetuamente como país tercermundista, fomenta una insalvable brecha económica entre ricos y pobres, otorgando luz verde a los infames bancos para cobrar por todo y hacer de las suyas con leoninos intereses como sostiene Pedro Francke, “Cobran un interés promedio de 14°/°, en América Latina es de 8 °/° y en el club de países desarrollados, la OCDE, 3°/°”. 

Asimismo, estos bancos perciben ingresos de siete millones de dólares cada día según Bustamante citando a SBS Y ASBANC, convirtiéndose en un extraordinario negocio. Para ilustrar este elegante arrebato legal, en la mañana de invierno esperanzador, Juan Pérez ahorra cinco mil dólares por un año, con la ilusión de ganar 60 dólares; mientras al atardecer prometedor va al mismo banco y a duras penas le prestan cinco mil dólares por lo que pagará 900 dólares de interés anual.

¿Acaso el señor Romero, dueño de BCP, uno de los grandes bancos, gratuitamente donó más de 3.5 millones de dólares a Keiko Fujimori para su campaña presidencial? Afortunadamente no consiguió la presidencia, ahora presa acusada de corrupción, logró una mayoría congresal que, con desparpajo, legisló en contra de los estresados consumidores, consolidando leyes a favor de estos saqueadores con fachada solidaria.

Como sociedad civil estamos desprotegidos y divididos, abocados a nuestros quehaceres cotidianos y presa del consumismo nos endeudamos desproporcionalmente, aún no hemos logrado organizarnos para convertirnos en categoría de ciudadanos capaces de reclamar contra los abusos financieros.

A pesar de defendernos de la mejor manera, los infames ataques de los antiéticos bancos más letales que el maldito virus, sucumbiremos en Infocorp, por lo que es momento de organizarnos como sociedad y hacer un pacto social solidario para ejecutar una reforma integral del sistema financiero, normando como techo, intereses bancarios de dos por ciento anuales y la congelación de nuestras deudas por un período de doce a dieciocho meses si pretendemos alejarnos de la insolvencia, generando competitividad y oportunidades de desarrollo con el objetivo de sobrevivir y hacer viable nuestra supervivencia sostenida como ciudadanos y ciudadanas en pleno coronavirus.


Fuentes:

-          Gabriel Bustamante. Bancos pagan 1.03% por depósito en ahorros y cobran 159.21% por un préstamo. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=OZpDNrIIxp8. 02/04/2020
-          Pedro Francke. El NEGOCIAZO de los bancos en el Perú en #3Minutos. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=_QdmwJLs3Q4. 02/04/2020
-          https://www.un.org/es/
………………………………………………………………



*David Auris Villegas, escritor y pedagogo peruano





Monday, April 06, 2020

¿Se bajarán sueldos en Migraciones?


Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
6-4-2020

¿Se bajarán sueldos en Migraciones?

Cuando llueve todos se mojan. Y el presidente Vizcarra dijo que “iniciativa propia” a quienes, entre los funcionarios privilegiados de muy altos sueldos, adopten un recorte de haberes. Tampoco resultó muy categórica la expresión del primer mandatario.

En la foto puede comprobarse cómo los más altos empleados de la Superintendencia Nacional de Migraciones, a excepción de la titular del portafolio, Roxana del Aguila, que gana S/ 15,600 mensuales, el resto recibe un promedio de S/ 14 mil soles. ¿Qué harán en tiempos del coronavirus, una actitud solidaria o se harán los bobos?

Nótese que Eduardo Ruiz Botto, ex jefe de Roxana del Aguila en la Reniec, gana la friolera de S/ 14 mil. Para una persona que pasa de los 80 años, no está mal el emolumento. La pregunta cae por sí sola: ¿no hay elementos jóvenes capaces de asesorar a la gerencia general de Migraciones?

Migraciones es una institución que tiene temas pendientes de explicación pública. En la relación de los múltiples artículos que el suscrito publicó en semanas y años anteriores, puede comprobarse la magnitud de sucesos jamás aclarados. A menos que una denuncia contra el autor, por “falsedad genérica”, constituya una “respuesta”. Es fácil presumir de dónde parte la iniciativa de este acoso.

Semanas atrás la Superintendencia impulsó una licitación que resultó en carrera de un solo caballo: IN Groupe (Imprimerie Nationale de Francia), que ganó la buena pro en una “ardua” competencia porque corrió sin adversarios. Recuérdese que la firma francesa, ultra cuestionada, tiene el monopolio para la fabricación de pasaportes electrónicos.

En fecha reciente, antes de la cuarentena y cese de labores, Migraciones tuvo inexplicables problemas para la emisión de pasaportes electrónicos. Los usuarios iban a la cita y debían esperar horas para su documento. Como de costumbre, el comunicado oficial le echó la culpa a una acción de “mantenimiento”.

Será muy interesante que el nuevo Congreso estudie in extenso qué ha estado ocurriendo en Migraciones, cuál la relación entre altos sueldos e ineficiencia y cómo es que hay sucesos no aclarados ante la opinión pública y denunciados en esta tribuna. Por ejemplo, ¿por qué los términos de referencia de la licitación apuntaban a requisitos que sólo podía tener Imprimerie Nationale (software propietario) y nadie más en todo el mundo? Dijimos entonces que el asunto tenía nombre y apellido.

Otro tanto cuando sostuvimos que tanto el proveedor Imprimerie Nationale y la Superintendencia Nacional de Migraciones pagaron a los mismos funcionarios para que viajaran al exterior. Nunca fue explicada esta situació más o menos engorrosa y comprometedora.

Es hora que las instituciones del Estado sean investigadas exhaustivamente.


Friday, April 03, 2020

¡Congreso debe botar a Velarde del BCR!


Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
3-4-2020

¡Congreso debe botar a Velarde del BCR!

¿Quién le paga los S/ 41 mil soles que se embolsica mensualmente Julio Velarde como presidente del Banco Central de Reserva?: ¡el pueblo! Es decir, este funcionario público, tan pagado de sí mismo y autosuficiente y que se refiere con desdén a la propuesta de la integrante del Tribunal Constitucional, Marianella Ledesma, en torno a que los altos funcionarios se bajen el sueldo, vive de lo que el ciudadano común y corriente contribuye al fisco.

Velarde puede que sea un profesional con muchos títulos o doctorados, no obstante aquello no lo faculta para mostrar desprecio deleznable cuando la iniciativa reclama solidaridad con los que menos tienen. Esos ciudadanos, millones que apenas tienen sueldo mínimo, y que son los que le alegran la vida a Velarde cada 30 días cuando cobra esos más de S/ 41 mil soles.

El coronavirus ataca a cobrizos, negros, blancos, amarillos, vivan donde vivan, Surco o La Victoria, San Isidro o Bellavista, San Juan de Lurigancho o La Molina y en cualquier parte. Tiene a mal traer al mundo entero y la “democratización” letal de la enfermedad ha cobrado más de 50 muertes aquí y decenas de miles en el mundo entero. ¿Creerá Velarde que con él no es el asunto y que por tanto, bajarse el sueldo como gesto de solidaridad, no le atañe y, peor aún, se expida con grosería patente y palurda envuelta en giros tecnócratas?

La pandemia ha desnudado comportamientos no sanos. Sobre todo en aquellos que gozan de privilegios y que forman parte de minúsculos sectores de altos funcionarios que ganan más que el presidente de la República, el primer funcionario de la Nación. El estúpido y el cretino se comportan con gran lógica y se expiden con insolencia hacia el resto de los no privilegiados. Lo trágico es que son decenas de millones los que conforman las capas más pobres del Perú y ¡son los que pagan a estos bocones!

En lugar de perder el tiempo en propuestas polémicas, el nuevo Congreso debía botar a Velarde por su mal comportamiento y su “lógica” de asco para con el pueblo peruano. No merece estar donde está y ¡mucho menos! que se le obsequie los más de S/ 41 mil soles mensuales que hasta hoy percibe.

La oportunidad de formular un nuevo contrato social se presenta al Perú como nunca antes. Ni siquiera la tragedia de la guerra que nos planteó Chile entre 1879-1883 y que dejó al país hecho añicos puede compararse a la debacle presente. Hay reservas de dinero, hay comunicación pero hay falta ignominiosa de liderazgo en los clubes electorales que ¡no aciertan una!

Reconstruir el Perú vía el nuevo contrato social de tratos igualitarios entre bancos-financieras y clientes con porcentajes mejores; estructuras modernas de salud y hospitales mejor equipados con personal pagado con justicia; inversión obligatoria de los operadores en comunicaciones para tener Internet de primera clase, rápido y barato; ajuste de impuestos y reciprocidad con aerolíneas abusivas que han aprovechado su posición de dominio; son algunas de las cosas que deben examinarse y reformularse.

No hay razón válida salvo un autoflagelamiento suicida para mantener a funcionarios tan despreciativos como Julio Velarde en la presidencia del BCR. Podría disculparse o morigerar sus exabruptos pero nada cambiará el sentido cruel y grosero de lo que dijo. Individuos emperifollados con diplomas no sustituyen al profesional patriota que tiene que estar al frente de instituciones tan importantes como el BCR.

Congreso debe botar a Velarde del BCR.

Thursday, April 02, 2020

¡Poniendo orden en nuestro interior emocional!


¡Poniendo orden en nuestro interior emocional!
por Isabel Peña Rodríguez; isabelpenarodriguez@yahoo.com

2-4-2020

Al asomarnos a nuestro interior, tenemos, a veces, la sensación similar de levantar la tapa del baúl de nuestra casa y al hacerlo nos encontramos con muchas cosas y objetos fuera de uso, pero con una carga emocional profunda e intensa.

Eso aviva nuestros recuerdos y muchas escenas familiares, sensaciones, música, olores, colores, etc., todos aquellos elementos que un día conformaron el ahora de aquél momento pasado.

Cuando nosotros tenemos acceso a nuestro interior emocional, se presentan dos aspectos esenciales, en primer lugar nos negamos a entrar a nuestra parte interior, oponemos resistencia, hay una fuerza extraña que dificulta ingresar y lo otro es que nuestras emociones internas, aunque aparentemente dormidas, están activas e influyen y perturban nuestras actividades diarias. Son, en último término, las que ordenan nuestra forma de relacionarnos con nosotros mismos y con los demás, nuestra capacidad o incapacidad para tener una vida con bienestar.

“Entiendo que mi amor a mí mismo es la mayor posesión que tendré nunca. El amor por mí mismo/a solo nace cuando acepto y experimento mis sentimientos como son en ese mismo momento, tanto los agradables como los desagradables. Mi yo dolorido se cura al acogerlo yo de buen grado. Armarme a mí mismo/a me proporciona la fuerza para transformarme”

Se trata de sentir utilizando nuestra capacidad para experimentar lo que ocurre en este mismo momento en nuestro entorno y en nuestro interior.

Las vivencias de nuestra vida, hacen resurgir constantemente emociones eliminadas del subconsciente, esos sentimientos suprimidos se nos manifiestan a través de nuestro mecanismo de proyección.

Nuestra cólera, sensación de soledad, miedos, rabia, etc., son sentimientos que en realidad proceden de nuestro subconsciente emocional suprimido, pero nosotros lo atribuimos a otros estímulos.

Estas emociones suprimidas debemos rescatarlas del olvido y tomar conciencia de ellas. Se debe de abandonar conscientemente esos mecanismos de autorrechazo y aceptar.

Existen tres pasos muy importantes para restablecer nuestro equilibrio emocional: la toma de conciencia, aceptación y experiencia.

La herida que se produce en la mente del ser humano, como el miedo, la envidia, el egoísmo, la mentira, la desconfianza, la violencia son las más dificiles de curar. Y esas heridas son las responsables de nuestro sufrimiento.

………………………………………………………………………………………….

*Psicoterapeuta

Pronto nuevo consultorio
Telefonos: 995 006 364, 944 433 166, (01)3031413











Tuesday, March 31, 2020

¡Ejercicios: activar, depurar, integrar!


¡Ejercicios: activar, depurar, integrar!
por Isabel Peña Rodríguez*; isabelpenarodriguez@yahoo.com

31-3-2020

“Dedicar a todos y todas las prácticas de ejercicios respiratorios, el trabajo corporal y la meditación son esenciales”

Las prácticas de estas técnicas, es una rutina habitual de ejercicios concretos mediante los cuales se activa nuestra capacidad de integrar y crecer. La práctica equilibra el sistema energético y desbloquea los chakras. Los efectos se sienten en todos los niveles, incluidos el físico y el psicológico.

El estrés se evapora, aumenta la sensiblidad, los sentimientos y las emociones van siendo integradas y ¡por qué no! se superan las adicciones. Se depura el subconciente. Las emociones negativas irán apareciendo en la conciencia conforme vayan siendo liberadas del cuerpo durante la práctica.

Hay que aproximarse a la práctica teniendo conocimiento que será necesario integrar el material suprimido conforme se va liberando. No obstante, la práctica será un instrumento que le ayudará a asimilar el material.

Si usted es serio en su trabajo debe pensar en aplicar la costumbre de dedicar diariamente un tiempo a prácticar. El ejercicio pasa a ser una forma cientifica de activar, depurar e integrar.

Lo importante de hacer ejercicios todos los días, aunque sean sesiones cortas son mucho más útiles las largas, conforme vaya disfrutando con la práctica irá aumentando autómaticamente el tiempo.

“Entiendo que el amor a mí misma/o es la mayor posesión que tendré nunca. El amor por mí misma/o sólo nace cuando acepto y experimento mis sentimientos como son en ese mismo momento, tanto los agradables como los desagradables, mi yo adolorido se cura al acogerlo yo de buen grado, amarme a mí misma/o me proporciona la fuerza para transformarme”

Hay dos tipos básicos de trabajo con el cuerpo, son importantes:

·         El ejercicio, cualquier clase de ejercicio es bueno, el trabajo manual, los aerobics, la cinética y la danza, los deportes, el jogging etc., te mantendrá en forma y servirá de base para tener un cuerpo sano.
·         El trabajo corporal, no debe confundirse el trabajo corporal con el ejercicio, estos sirven a distintos propósitos; el ejercicio nos sirve para vitalizar el cuerpo y el trabajo corporal es psicofísico, integrando a la conciencia y a los chakras.

En lo que se refiere al trabajo corporal tenemos las posturas del yoga (asanas) están entre los mejores. Yo recomendaría una sesión de yoga si no lo conoce todavía, estirarse o desentumecer el cuerpo es muy relajante, abre los centros sensitivos y facilita la entrada en los estados meditativos que son importantes para el trabajo interior.

Cuando uno relaja al cuerpo inmediantamente afecta nuestra energía y, por lo tanto, a nuestros sentimientos estancados, lo que trae consigo la depresión y compulsividad.

Al asomarnos a nuestro interior, nos encontramos o revivimos escenas familiares, sensaciones, la cadencia de las voces, la música, los olores, el color y todos aquellos elementos que un día fueron el ahora de aquél momento y que tuvieron una carga emocional profunda e intensa.

………………………………………………………………………………………

*Psicoterapeuta

Pronto nuevo consultorio
Telefonos: 995 006 364, 944 433 166 y (01)3031413








Monday, March 30, 2020

La revolución de los NO PAGANTES


Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
30-3-2020

La revolución de los NO PAGANTES

El Ejecutivo liderado por el presidente Martín Vizcarra encarga a la titular del MEF, Alva, para que “sugiera” a los bancos a que traten excepcionalmente a sus clientes con medidas a la altura de las atroces circunstancias a que nos arrima el coronavirus.

El Congreso novísimo recién se asienta y entre múltiples desaciertos no consigue calibrar que el buen cliente bancario que no genera recursos tiene la riesgosa posibilidad de NO PODER pagar sus obligaciones y, por supuesto, se “preocupa” de otras “iniciativas”.

¿No es entonces que se presenta la brillante ocasión para que el buen pagador negocie, de igual a igual, con sus respectivos bancos una reprogramación de sus pagos? El acuerdo entre las partes está por encima de abogaditos rentados, bufetes ad hoc, resoluciones que dan la razón en todo a ASBANC y el cliente es siempre la última y más fea rueda del coche.

Los trovadores pesimistas –gran parte en todas las circunscripciones del Estado: Sunat, ministerios, burocracia de alto nivel, Legislativo, Ejecutivo- han hecho creer en estos casi 200 años de “independencia” que el ciudadano es apenas un voto, no pocas veces comprable. Y continúa la leyenda supérstite e insolente: “el banco nunca pierde”.

Tres bancos, los de más renombre: Crédito, Interbank y BBVA, ya anunciaron que no cobrarán intereses o dejarán de hacerlo entre abril y mayo, sin moratorias ni penalidades. ¿Es verdad tanta belleza? Si lo hacen es porque pueden, sin mayor perjuicio, vivir prescindiendo en las fechas de ese efectivo. No significa, en modo alguno, que dejarán de percibir tales pingues ingresos, pero no en el plazo inmediato de los 60 días que vienen.

¿Con qué ingresos o recursos viven los bancos y financieras? De lo que deposita el cliente o por las transacciones que hacen las empresas y el uso de los instrumentos bancarios para toda clase de gestiones. ¿Es imposible dejar de considerar otros recursos, también copiosos, de empresas multidisciplinarias que traen millones de dólares? ¿Quién le pone el cascabel al gato?

Si el cliente, multiplicado por cientos de miles a lo largo y ancho de todo el país, pacta intereses conjuntos con su banco, ingresa a la fórmula del win-win, ganar-ganar y el banco no se “perjudica” y el usuario respira hasta que pueda seguir generando con aire y tesón.

El nuevo contrato social que no puede lograr ni el Ejecutivo y menos el Legislativo, no hablemos del Judicial, tiene los visos de una nueva opción que regule con más realismo el actuar de los bancos y ¡se acaba con los intereses leoninos y cobros abusivos que zahieren la dignidad cívica de los clientes!

¿Por qué los clubes electorales, mal llamados partidos políticos, carecen de un planteamiento dinamico sobre este particular tan abusivo en que el cliente es una pulga en lucha desigual contra gigantes ensoberbecidos por tanto dinero? Los líderes que aspiran a ganar el respeto de la ciudadanía deberían, por lo menos, considerar que las partes tienen todo el derecho de establecer el nuevo contrato social. Después podrá haber una Asamblea Constituyente o reforma constitucional sobre el asunto, mientras tanto hay que actuar con urgencia y decisión de ganadores. Esta semana que arranca, comienzan los vencimientos.

El cliente con la soga al cuello y que no puede pagar obligaciones, no lo hará aún cuando le ejecuten fianzas o garantías. El ahorcado NO PAGA DEUDAS. ¿Qué banco enjuiciará a 500 mil clientes al filo de la bancarrota?

Son horas difíciles. ¿Pedirle a los bancos realismo e imaginación es mucho solicitar a quienes tienen alfiles y defensores muy bien rentados en todas las instituciones?

Esta es la revolución de los NO PAGANTES.

Sunday, March 29, 2020

La rebeldía de controlar los sentimientos y comprender su complejidad


La rebeldía de controlar los sentimientos y comprender su complejidad
por Isabel Peña Rodríguez*; isabelpenarodriguez@yahoo.com

29-3-2020

Las emociones son agitaciones del ánimo producidas por ideas, recuerdos, apetitos, deseos, sentimientos o pasiones. Y las percepciones, lo que nosotros sentimos sobre los acontecimientos o sucesos que nos pasan en nuestras vidas.

Todo esto, en algunas oportunidades, nos hace sentir que la Tierra se abre y que la vida se nos acaba, poniéndose todo al revés, lo que nos produce un dolor tan intenso, hasta nos duele el alma y no somos capaces de ver otras opciones de salida que minimicen la pena tan aguda.

Nada es más real que entender que nos movemos en un mundo de afectos, es decir, los afectos constituyen el universo personal de nosotros mismos. 

Hoy en día no sabemos experimentar la rebeldía de no poder controlar nuestros sentimientos ni podemos comprender su complejidad.

“El descubrimiento de la libertad interior es importante para la maduración de la persona que en sus primeras edades puede identificar obligación con coección y el deber de la pérdida de la libertad. Pero al ir madurando se aprende que hay actuaciones que llevan a un desarrollo más pleno y que otras te alejan de él por que no es raro sentir que lo que apetece no siempre conviene ya que una libertad sin sentido es una libertad vacía”. Alcázar Cano.

Se agravan estos sucesos cuando se experimenta una situación dolorosa motivada por una tercera persona la que tenemos al lado, quien toma decisiones que no son acertadas y que nos afecta directamente y que sería necesario hacerle entender que no esta haciendo lo mejor para nuestra situación.

Llanto, dolor, frustración, desesperanza. Desasosiego, decepción, impotencia, soledad y, claro, es fácil entrar en un estado de victimización del que será muy dificil salir si no reorganizamos o reestructuramos estas situaciones de otras formas, buscando conceptos distintos que nos inoculen el trabajo mental idóneo para salir de la crisis.

Los pensamientos que solemos tener pensando en una responsabilidad externa a nosotros mismos. Cada persona es la única responsable de su vida por los actos que viva y decida y no debemos dejar que otro con su comportamiento, nos ponga la vida, patas arriba.

La mente emocional ante cualquier detalle, activa en el presente los sentimientos que acompañaron los sucesos en el pasado, sabiendo que las reacciones emocionales son tan difusas que no percibimos el hecho objetivo por el que estamos reaccionando.

Tal vez no sería necesario pasar por varias sesiones de terapia, si fuéramos capaces de “Una vez que tienes el valor de mirar al mal, cara a cara, de verlos por lo que realmente es y de darle su verdadero nombre, carece de poder sobre ti y puedes eliminarlo”.

No siendo concientes de lo que está pasando no lograremos convertir en palabras lo que sentimos, no siendo conscientes de que si conseguimos esto, daremos un gran paso hacia el control de nuestros sentimientos.

Para ello se requiere energía, valor, voluntad, inteligencia, deseos y amor.

………………………………………………………………………….


*Psicoterapeuta.

Próximo consultorio: 995 006 364, 944 433 166, (01) 303 1413

















Thursday, March 26, 2020

Perú: ¿Estado laico o confesional?*


18-7-2006

Perú: ¿Estado laico o confesional?*
por Ydalid Rojas Salinas*; ydalidrojas@yahoo.es

A pesar que desde la Constitución liberal de 1933, nuestro país reconoce expresamente la libertad de cultos y la no discriminación por cuestiones religiosas, las relaciones de cooperación entre la Iglesia y el Estado peruano se mantienen vigentes en la actualidad, al amparo del reconocimiento constitucional a la trascendencia de la Iglesia Católica en la formación histórica, cultural y moral del Perú.

Afortunadamente, el dilema sobre esta contradicción ha quedado zanjada -por lo menos desde el punto de vista jurídico- con el informe que en marzo del 2003 diera la Defensoría del Pueblo, con ocasión de venirse preparando en el Congreso de la República un proyecto de reforma de la actual Constitución. En dicho pronunciamiento, la Defensoría señala que al tener las normas constitucionales naturaleza normativa, el reconocimiento constitucional de la trascendencia de la Iglesia Católica en nuestro país, no puede figurar en el texto constitucional por que da lugar a la generación de beneficios que mellan el reconocimiento igualitario de la libertad religiosa y se condice con las exigencias derivadas del principio de Estado aconfesional. En tal sentido, de mantenerse vigente dicho reconocimiento, éste no debe dar lugar a consecuencia jurídica alguna.

A pesar que el informe defensorial resulta esclarecedor frente a las controversias que durante décadas han generado las relaciones entre la Iglesia católica y el Estado peruano, el Concordato, firmado en 1980, sigue vigente. A él se debe que el Estado subvencione el mantenimiento de la jerarquía eclesiástica y el personal civil al servicio de la Iglesia Católica, el sostenimiento de las Arquidiócesis, Diócesis, Prelaturas, Vicariatos Apostólicos, la construcción de iglesias, parroquias y centros educativos católicos, el otorgamiento de pensiones de jubilación a los Arzobispos y Obispos Castrenses que pasan al retiro, la concesión de exoneraciones y beneficios tributarios para todas las actividades realizadas por la Iglesia, además de tener a su cargo el monopolio ideológico de los centros educativos estatales con el dictado del curso de religión católica.

Esta contradicción entre las libertades proclamadas por nuestra Constitución y las actitudes de declarada confesionalidad estatal, nos lleva a preguntarnos si realmente los valores modernos a los que se suscribe nuestro sistema constitucional, realmente son el reflejo del sentir de la colectividad peruana.

El filósofo mexicano Octavio Paz, con gran lucidez resaltó la diferencia entre los procesos de modernización de los países europeos y los hispanoamericanos. Mientras los valores proclamados por sistemas políticos como el anglosajón y el francés, fueron producto de su historia, en las que hechos como la Ilustración, precedida del Renacimiento y la Reforma Protestante fueron determinantes; la independencia política de las colonias hispanas fue esencialmente formal, ya que mantuvieron como institución fundamental en su estructura política a la más representativa del sistema monárquico y pre-moderno: la Iglesia.

Esa, es tal vez una de las razones que puede explicar porqué el sistema jurídico formal que proclamamos no sólo mantiene contradicciones al interior del mismo, sino que insiste en que se trata de inconsistencias perfectamente conciliables, cuando en realidad son antinomias insolubles. Se pretende conciliar el sistema monárquico con el republicano, el absolutismo con el liberalismo, la modernidad con la pre-modernidad, la libertad de pensamiento con el Estado confesional. El resultado no es otro que el respeto al orden tutelar, a la tradición, al pasado, a la Iglesia, al ejército; y a la vez, a los valores modernos como la dignidad, la libertad, la igualdad y la tolerancia.

Una expresión concreta de la dignidad proclamada como valor fundante de nuestro sistema jurídico, es el derecho a diseñar libremente el desarrollo de nuestra sexualidad. Sin embargo, en la práctica política, los representantes del Estado, guiados por los sentimientos coloniales que siguen fuertemente arraigados en el sentir de la mayoría, han hecho de su moral particular, la política del Estado negándose sistemáticamente a reconocer los derechos de las personas con una orientación sexual distinta a la convencional y calificándola incluso de antinatural y patológica.

A pesar que la dignidad implica también el derecho a señalar nuestro destino y decidir nuestro deseo de vivir o elegir el momento de nuestra muerte, la eutanasia en nuestro país, está proscrita. No es admisible ni siquiera en el caso de los enfermos terminales, quienes están condenados a padecer el detrimento físico y psicológico hasta que la voluntad divina, y no la suya, sea la que decida, incluso en el caso de los ciudadanos no creyentes.

Asimismo, frente al doloroso conflicto en el que se ven envueltas miles de mujeres peruanas y en el que deciden optar por el mal menor, sometiéndose a la experiencia traumática de un aborto, antes que traer al mundo una vida producto de una violación, o con malformaciones genéticas; los representantes del Estado una vez más guiados por paradigmas religiosos se aferran al principio irracional de defender la vida porque es vida, exponiendo la de 410 mil mujeres peruanas cada año, con la práctica del aborto clandestino.

Las contradicciones no resueltas de nuestro sistema jurídico han llegado a extremos inaceptables. En enero del 2002, una adolescente peruana de 17 años de edad fue obligada a dar a luz a un bebé anencefálico (sin cerebro) y a amamantarlo durante los cuatro días que tuvo de vida. El hospital que la atendió, se negó a practicarle un aborto terapéutico durante los primeros meses de embarazo, debido a que no contaba con el protocolo necesario para que el personal de salud proceda. El aludido protocolo debió ser implementado por el Ministerio de Salud desde la fecha en que el aborto por razones terapéuticas fue despenalizado en nuestro país, es decir, desde la entrada en vigencia del Código Penal de 1924. Sin embargo, los prejuicios morales respecto a ésta práctica han pesado más que lo establecido hace 80 años por la propia ley. Finalmente, la cerrada defensa que la Iglesia Católica tiene sobre la vida del concebido, fue la creencia que primó en los médicos que le negaron el aborto a esta joven, soslayando su salud física y mental.

La negativa de la Iglesia a reconocer que existen diferencias en términos del juicio moral entre un proyecto de vida y una vida ya encaminada resulta tan irracional como su oposición al uso del condón, a sabiendas de las altas tasas de sobrepoblación mundial y el avance vertiginoso del SIDA.

Estos ejemplos, hacen ostensible las tremendas contradicciones que existen entre las creencias religiosas más arraigadas que guían el actuar de nuestros representantes políticos que no pueden diferenciar la esfera pública de la privada, y los principios a los que se ha suscrito nuestro sistema constitucional desde que nos constituimos como República. Reparar en ello, resulta trascendental para iniciar la gesta no sólo de un verdadero Estado Laico sino de un Estado que realmente garantice una vida digna a todos sus ciudadanos.

*Ydalid Karina Rojas Salinas, Segundo Puesto del Concurso de Ensayos Jurídicos sobre “Estado Laico” organizado por CLADEM, (2004). Premio Iberoamericano de Ensayo sobre las Libertades Laicas, en co-autoría con Juan Carlos Valdivia Cano, organizado por el Colegio Mexiquense, (2006) ydalidrojas@yahoo.es
……………………

*Publicado originalmente en la Red Voltaire el 18-7-2006 https://www.voltairenet.org/article142070.html




Wednesday, March 25, 2020

Población bien informada, más poderosa y efectiva que una ignorante


Población bien informada, más poderosa y efectiva que una ignorante
por David Auris Villegas*; davidauris@gmail.com

25-3-2020


No solo eres tú, somos todos. Escribo desde mi trinchera pedagógica. Habrá en la historia de la humanidad un antes, esta sugestiva experiencia del cual hoy reflexiono y un post coronavirus que transformará profundamente nuestras vidas que, curiosamente quedándonos en casa, ya estamos haciendo mucho por salvar nuestro maravilloso planeta y estamos dando al traste esa frase egoísta y tan trillada, “sálvese quién pueda”.

Nuestra forma de vivir que habíamos heredado y aprendido cómodamente en la escuela y reforzada en la sociedad, está siendo erosionada y demolida por el coronavirus, por lo que debemos desaprender apresuradamente para aprender con la misma urgencia nuevas maneras de convivir y hacer frente exitosamente al ataque del virus y las asechanzas de otras pandemias del futuro, en un mundo fatalmente impredecible.

¿Qué entendemos por desaprendizaje? Peter Senge lo resume magistralmente, quizás la única competencia que posee el ser humano para hacer frente a los retos del incierto mañana es, desarrollar rápidamente la capacidad de aprender a desaprender y tornar a reaprender. Desafortunadamente el sistema educativo aún no practica a nivel global, pues atiborramos a los estudiantes con una masa de vanos contenidos que hoy de poco sirve ante un real azote mundial.

Durante esta inédita experiencia, la familia, irónicamente relegada a un segundo plano debido a que aprendimos a disfrutar voces del atroz consumismo y la salvaje competitividad: “Sé el mejor”, “trabaja en equipo”, “disfruta hoy y paga mañana en cómodas cuotas”.

Revelémonos y aprovechemos la oportunidad, reivindicándonos en familia como nuestro único bastión de felicidad, reaprendiendo todos a disfrutar las labores del hogar, hacer ejercicios, comer sano y ejerzamos sostenidamente la pedagogía de la resistencia.

Con la irrupción de las redes sociales aprendimos abrumadoramente a llamar la atención y auto publicitarnos a nivel planetario, compartiendo nuestras imágenes cotidianas, disfrutamos el chat de la amiga, frecuentamos el Facebook de viejos amores, inundamos triviales informaciones generando una histeria colectiva, cuando inmediatamente requerimos usar responsablemente estas redes y empoderar de cognición a la sociedad global como sugiere Yuval Harari, “Una población  bien informada suele ser mucho más poderosa y efectiva que una población ignorante”.

Desaprendamos a juzgar y criticar las actitudes de los demás. Nos pasamos la vida desconfiando del vecino de al lado, y nos autoproclamamos orgullosamente ser los mejores; pues bien, es momento de demostrarlo ayudando a los demás. Aprendamos a ver al prójimo como nuestro mejor aliado, cavilando aquello que le sucede tarde o temprano, nos sucederá y desplegando el trabajo cooperativo solidario, evitaremos contagios asegurando nuestra supervivencia.

Alejado del dramatismo, si la ciudadanía global no desaprende sus viejas costumbres, penetraremos un lúgubre callejón sin salida y pondremos en juego nuestra supervivencia y para ello debemos sacar lo mejor de nosotros que, seguramente todos venceremos una vez más estas plagas y rompiendo paradigmas del ayer, aprendamos a convivir armoniosamente en esta aldea global y comprometamos a los líderes mundiales, al G8 y al G20 a tomar decisiones inmediatamente, si pretendemos que continúe la excitante función de la vida.

………………………




Monday, March 23, 2020

Cónsules, embajadores y ¿en qué se gastan los fondos?


Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
23-3-2020

Cónsules, embajadores y ¿en qué se gastan los fondos?

Las imágenes televisivas de los últimos días transmitieron la protesta de peruanos que urgen retornar al terruño. Algunos de ellos afirmaron haber llamado a los consulados en Miami y Nueva York sin siquiera haber obtenido respuesta, la más mínima.

El presidente Vizcarra anunció una partida económica ad hoc, recordemos:

“El Poder Ejecutivo aprobó destinar 12 millones 900 mil soles al Ministerio de Relaciones Exteriores para la repatriación de connacionales afectados por el cierre de fronteras por la emergencia del coronavirus.

En conferencia de prensa, el presidente de la República, Martín Vizcarra, indicó que en el Decreto de Urgencia 029 se dispuso entregar recursos económicos a distintas carteras, entre ellas la partida para la Cancillería para facilitar el retorno de peruanos en el extranjero. 

Al respecto, el jefe de Estado insistió en que se repatriará a aquellos ciudadanos peruanos que ya tenían programado venir al Perú antes o en los días posteriores a la clausura de fronteras, medida vigente desde el 17 de marzo, así como también a los compatriotas que tengan una condición especial.” https://andina.pe/agencia/noticia-gobierno-destino-12-millones-a-cancilleria-para-repatriar-a-connacionales-789327.aspx

Una pregunta directa y sin ambages: ¿puede Relaciones Exteriores, por transparencia, detallar cómo uso esa importante cantidad de dinero y con cargo a qué grupos de connacionales y su retorno al Perú?

Los dineros públicos son sagrados y su uso no puede ser secreto, indiscreto ni soterrado porque esos fondos provienen de la ciudadanía que paga sus impuestos. Por tanto sería pertinente que RREE dé cuenta pormenorizada del dinero.

En El ministerio del misterio, tomo a aparecer en pocas semanas más, se inquiere ¡precisamente! entre otras preguntas, acerca de la rendición de cuentas a cargo del portafolio de Relaciones Exteriores a lo largo de su historia. Pareciera ser que la constante ha sido todo lo contrario y el libro se pregunta del porqué no ha ocurrido aquello. O, también, ¿qué pasó con esos fondos?

Las dramáticas horas que golpean al país con el coronavirus, muertes y paralización traumática del aparato productivo nacional demandan una mejor claridad en las cuentas públicas para evitar que la corrupción, esa mala y artera comadre que corroe nuestra historia, inunde más aún el cuerpo de la nación.

Interesante coyuntura que enfrentar en términos de salud mental como política de Estado, horizonte de recuperación mirando los próximos 50 años y, sobre todo, mucha fe en el colectivo Perú como destino, posibilidad y con miras a un Perú justo, culto y libre.