Thursday, March 12, 2020

Aeropuerto Internacional Jorge Chávez (AIJCH) no estaba preparado para prevenir el Coronavirus (COVID-19)*



11-3-2020

(Aeronoticias) El Presidente del Instituto Peruano de Derecho Aéreo (IPDA) Julián Palacín Fernández, expresó su preocupación a la Adenda 7 al Contrato de Concesión del Aeropuerto Internacional Jorge Chavez (AIJCH) firmada por el Ministerio de Transportes por el Concesionario Lima Airport Partners (LAP) en la que al Ministerio de Salud sólo se le destina un área de 184.36 mt2 en nuestro primer terminal aéreo y no se le establece el equipamiento que con los recursos de la Concesión debió destinarse, para atender la previsión o detección de temperatura de los pasajeros con unas 20 cámaras de detección térmica que nos podría dar un índice de enfermos con el Coronavirus (COVID-19) en nuestro primer Aeropuerto el AIJCH que maneja 25 millones de pasajeros.
Ver artículo de Gestión: http://bit.ly/2vgEukk

-Expresó- además que esta Adenda contó con la complacencia de OSITRAN, el Organismos Regulador del Estado Peruano, responsable en dos décadas de olvidarse de estos detalles de prevención en sanidad aeroportuaria, y toda su opinión siempre ha sido a favor del Concesionario Lima Airport Partners LAP

No entendemos por qué OSITRAN no informó de la asignación de recursos de la Concesión de LAP por unos 30 millones de dólares para equipar los servicios médicos de prevención de enfermedades por virus mortales a cargo del Ministerio de Salud en el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez AIJCH, sin embargo OSITRAN fue muy eficiente en apoyar en beneficio del Concesionario y en perjuicio del Perú  la prórroga de la vigencia de la concesión  del AIJCH hasta por 47 años, cuando en el Contrato de Concesión original era de 30 años y vencía el año 2031, entre otros temas contractuales controversiales.

En relación al Ministerio de Salud “dice la adenda 7 al Contrato de Concesión” que tiene la misión de proteger la dignidad personal promoviendo la salud, previniendo las enfermedades y garantizando la atención integral de salud de todos los habitantes del país, promoviendo y conduciendo los lineamientos de políticas sanitarias en concertación con todos los sectores públicos y actores sociales. La cláusula contractual establece que el Ministerio de Salud deberá contar con el espacio adecuado para entrevistar a las personas sospechosas o afectadas por alguna enfermedad que requieran de acciones, según lo establecido por el Reglamento Sanitario Internacional 2005 y sus posteriores actualizaciones,  sin embargo,  el MTC y OSITRAN se olvidaron de que en 20 años el Estado recibió más de 2 mil millones de dólares en regalías de LAP, entonces con el medio por ciento de estos recursos, es decir con unos 10 millones de dólares tendríamos el mejor equipamientos médico en todos los Aeropuertos del Perú

Lo cierto es que no se estableció en esta cláusula contractual con el concesionario LAP, el equipamiento médico que requería el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez para prevenir un virus mortal como es el Coronavirus (COVID-19), dentro de un contexto económico en donde 25 millones de pasajeros anualmente pagan el TUA aeroportuario nacional e internacional que significa cientos de millones de dólares durante la vigencia de la concesión y los pasajeros pagan para recibir este servicio médico y con solo una parte mínima de estos recursos del TUA Aeroportuario hubiéramos podido equipar a la entidad de salud del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez (AIJCH) y hoy con esta omisión de OSITRAN, de la Dirección de Concesiones del MTC  y de los sucesivos Ministros de Transportes, el Coronavirus ingresó por el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez (AIJCH) porque sencillamente en esta Adenda 7 al Contrato de Concesión firmado con el Ministerio de Transportes con LAP se preocuparon más de lo solicitado por esta empresa alemana de la prórroga de la concesión, del valor contable de las mejoras, de los ingresos brutos, y de todo lo que pedía LAP que por supuesto se lo dieron y se olvidaron de los derechos del pueblo peruano y ahora por este olvido contractual nos damos cuenta que en el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez no estaba preparado con los equipos médicos de alto nivel internacional para prevenir esta EMERGENCIA SANITARIA.

-Agregó- que estos mismos olvidos contractuales, ocurren con la ampliación del terminal aéreo y la construcción de la 2da pista del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez VER: http://www.aeronoticias.com.pe/noticiero/index.php?option=com_content&view=article&id=52509%3AJulián-Palacín-dicto-conferencia-

Ositran en opinión técnica que va contra los intereses nacionales y que figura en esta Adenda 7 dice que el Concesionario Lima Airport Partners LAP podría modificar o sustituir la construcción de la 2da pista, lo cual es una burla al Perú que requiere de un Congreso de la República  investigue y fiscalice porque además, en forma Anticonstitucional los Ministros de Transportes le dieron la LAP una cláusula de monopolio geográfico de 150 KM y hoy frente a la Congestión del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez (AIJCH) y la emergencia sanitaria no podemos habilitar un aeródromo alterno que descongestione, como sería Las Palmas en Surco y tampoco podemos pensar en una geopolítica de libre competencia impulsando la construcción del Aeropuerto Internacional Low Cost de la Isla San Lorenzo, y eso se los dejamos a las nuevas generaciones de peruanos que quieran defender los intereses  y la Soberanía Aérea del Perú en la utilización y uso del espacio aéreo, muy venida a menos con estos contratos de Concesión en donde empresas privadas se ven sumamente beneficiadas frente a los reales intereses del Perú.

Lo cierto es que hace más de una década no funciona la Comisión Consultiva Aeronáutica Civil del MTC normada en el artículo 13 de la Ley 27261, Ley de Aeronáutica Civil del Perú; en consecuencia, la sociedad civil no tiene voz dentro del Ministerio de Transportes y Comunicaciones y eso es grave porque entre otros temas no se advirtió que con los recursos de la Concesión o con parte de los 2 mil millones de dólares que le ha pagado LAP a la Dirección de Concesiones del Ministerio de Transportes (MTC) en estos 20 años por las Regalías del 46.51%, sólo con un pequeño porcentaje de esos recursos económicos hubiéramos tenidos los mejores equipos sanitarios en todos los Aeropuertos del Perú para prevenir virus contagiosos que causan la muerte y que están afectando gravemente la economía del Perú, de la industria aérea y del Turismo; pero claro, nadie se dio cuenta y no sabemos los sucesivos Ministros de Transportes en qué han invertido estos recursos económicos, porque en equipos médicos para la Sanidad Aeroportuaria, NO han hecho NADA, y hoy el Perú es víctima de esta improvisación.

……………………………


**De obsequio libro de Herbert Mujica Rojas: ¡Estafa al Perú! ¡Cómo robarse aeropuertos y vivir sin problemas!

Wednesday, March 11, 2020

Control de daños o la maravillosa forma que una nación “olvide” grandes crímenes


Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
11-3-2020

Control de daños o la maravillosa forma que una nación “olvide” grandes crímenes

Pocas, muy pocas semanas atrás, el altísimo funcionario del Banco de Crédito del Perú, Dionisio Romero Paoletti reveló que su institución había avituallado a la señora Keiko Fujimori con varios millones de dólares. No reveló la procedencia ni a quiénes pertenecía ese dinero.

El hijo del mismo nombre que su padre, Dionisio Romero Seminario, íntimo amigo y cófrade de Vladimiro Montesinos, incurría en el vicio de aceitar, que no otro fue el propósito, con fines no del todo ignotos, una postulación ¡nada menos que a la presidencia de la República!

El asunto no fue desapercibido y no pasaron muchos días y comunicadores al servicio evidente del protagonista de la historia o de la entidad, irradiaron sus opiniones bajando el tono al asunto.

Una de las preguntas que asalta al peruano común y corriente es ¿cómo los hombres y mujeres de cuello blanco y traje sí cometen crímenes, se zurran en toda clase de leyes y pisotean la moral que debiera ser su norma de conducta? El feo paradigma negativo impacta en la sociedad: si los grandotes lo hacen ¿por causa de qué los que son más pobres, no?

El reconocido estudioso del grupo Romero, Francisco Durand, ensayó la tesis de la captura del Estado, tema recurrente y sólido que afirma en sus estudios, y describió la posibilidad de una decadencia de la tradicional pandilla poderosa y decididora de los destinos colectivos del Perú.

Hay una veta que me permito señalar puntualmente y también será parte de Un voto, un dólar, crónicas en torno a San Dionisio (de próxima aparición en algunas semanas), y que pasa desapercibida de tan repetida y palurda: todos se olvidan del acápite a las pocas semanas porque hay otros “temas” que la prensa adicta y noticiosa se encarga de embutir en el cerebro de millones de peruanos.

No sólo es que el hijo repita el “ejemplo” del padre. Nadie creerá que esos millones se obsequiaron a la señora Fujimori para obras de caridad o de bienestar de las clases menos favorecidas. Dionisio Romero Paoletti, con inmenso poder en su grupo empresarial y específico peso innegable, transita por caminos vedados como lo hiciera su progenitor Romero Seminario y del que dan cuenta unos videos en que se le ve con Montesinos pactando o charlando.

Y si hablamos de neumáticas cómplices y silenciosas, el Poder Judicial se lleva las palmas porque hace envejecer los expedientes, cambia los jueces, tuerce la justicia en perdón y los delincuentes, no pocas veces, tienen salas ad hoc creadas con nombre y apellido. ¿Alguna vez Dionisio Romero Seminario fue condenado por su simpatía, empatía o cercanía en negocios jamás aclarados con Montesinos y Alberto Fujimori?

¿Y qué rol juegan los comunicadores? A ellos alcanza la responsabilidad de informar in extenso, con detalle acusador y pruebas documentales, el devenir de los casos si el Poder Judicial sombrea y distrae. Pero los miedos de información, como los grandes estudios de abogados, licúan las dudas, pagan los servicios y silencian crematísticamente a los muy informados que de repente hablan de la inmortalidad del mosquito pero nunca más sobre los intríngulis de Romero y el BCP.

¿Por qué las leyes no alcanzan a sancionar a los ricos y famosos en Perú? Quien diga que esto ocurre en todo el mundo, no hace sino invocar la certera copla mal de muchos, consuelo de tontos.

La corrupción refinó sus métodos, sobornó en gran escala y para eso contó con parlamentarios, jueces, ministros, presidentes, burócratas en el imperfecto aparato del Estado, de modo tal que los grandes y letales crímenes discurren por cortinas de humo, sus protagonistas bien apertrechados de dólares sucios, viajan y son “personalidades” a quienes nada pasa. Total los siguen invitando a los cócteles, inauguran “obras”, aparecen en prensa escrita, radial y televisiva, como si aquí no hubiera pasado nada.

Tarea pendiente la de mejor revelar todas estas trapacerías.

Monday, March 09, 2020

Migraciones amenaza con mano dura a central sindical


Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
9-3-2020

Migraciones amenaza con mano dura a central sindical

El 18 de febrero, el señor Daniel Darío Sedán Villacorta, Director General de Recursos Humanos de la Superintendencia Nacional de Migraciones respondió la carta notarial enviada por la Confederación Nacional de Trabajadores Estatales, CTE-Perú, de forma inequívoca a la más alta autoridad de ese portafolio, Roxana del Aguila.

Con fecha 3-2-2020 publicamos el siguiente artículo ¡Denuncian graves atropellos laborales en Migraciones! http://senaldealerta.pe/pol%C3%ADtica/%C2%A1denuncian-graves-atropellos-laborales-en-superintendencia-de-migraciones y cuyo pormenor se puede leer in extenso.

En Migraciones no hay posibilidad, ni la más remota, que algo se mueva, cambie, despida o expida, si carece del visto bueno, directo o por interpósita persona, de la Superintendente Roxana del Aguila. Por tanto, inferir que las expresiones que se vierten en la carta que reproducimos íntegramente en esta edición, tienen el respaldo absoluto de Roxana del Aguila es lícito y contundente.

¿Es normal que esta clase de documentos los firme un funcionario menor y no responda, con nombre y apellido, la persona a quien fue dirigida la comunicación de la entidad gremial? Una pregunta como cualquier otra.

En el párrafo 6 de la respuesta de Migraciones, se dice lo siguiente:

“De las imputaciones que se atribuyen a nuestra Entidad

De otro lado, se recuerda que el presentar una acusación y denuncia falsa, configura una denuncia calumniosa, que supone un ataque a la administración, por cuanto implica la utilización indebida de recursos del Estado a sabiendas que la denuncia presentada no tiene sustento; pero al mismo tiempo, representa un ataque contra el honor de la persona acusada o denunciada falsamente, sobre todo, si la acusación o denuncia falsa trascienden a conocimiento de otras personas o puede implicar a otras personas.

Al respecto, la "denuncia calumniosa" se encuentra contemplada dentro de los delitos contemplada dentro de lo Delitos contra la Administración de Justicia prevista y sancionada por el artículo 4020 del Código Penal Peruano, el cual señala: "El que denuncia a la autoridad un hecho punible, a sabiendas que no se ha cometido, o el que simula pruebas o indicios de su comisión que puedan servir de motivo para un proceso penal o el que falsamente se atribuye delito no cometido o que ha sido cometido por otro, será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de tres años.”

Tomen nota los sindicalistas.


Sunday, March 08, 2020

Canto de conciencia: ¡Por favor, tócame mujer!


Canto de conciencia: ¡Por favor, tócame mujer!
por Isabel Peña Rodríguez; isabelpenarodriguez@yahoo.com

8-3-2020


Soy de la generación igualdad: Por los Derechos de las Mujeres
Día Internacional de la Mujer, 8 de marzo


25 años desde la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing que fue y es la hoja de ruta que marcó la igualdad de género, es bueno hacer el balance del progreso para reducir las desigualdades que todavía existen, con acciones audaces y decisiones asertivas con la ambición que en un futuro no muy lejano exista la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.

Esta carta no brota del intelecto ni de los libros sino de la vida que nace desde lo más profundo del corazón.

La poesía que tienes en tus manos, mujer, brotó desde la emoción, sencillez, inocencia y esperanza de un canto de conciencia.

Si soy tu bebé
Tócame.
Necesito tanto que me toques.
No te limites a alabarme, cambiarme los pañales y alimentarme.
Acúñame cerca de tu cuerpo, besa mi carita y acaricia mi cuerpo.
Tu caricia relajante y suave expresa
Seguridad y amor. ¡Mujer!

Si soy tu niño,
Tócame.
Aunque yo me resista y te aleje,
Persiste, encuentra la manera de satisfacer
Mis necesidades.
El abrazo que me das por las noches endulza mis sueños
Las formas que me tocas durante el día
Me dicen cómo te sientes. ¡Mujer!

Si soy tu adolescente,
Tócame.
No creas que por ser casi adulto,
No necesito saber que aún me cuidas.
Necesito tus brazos cariñosos y tu voz llena
De ternura.
Cuando el camino se vuelve duro, el niño
Que hay en mí te necesita. ¡Mujer!

Si soy tu amigo,
Tócame.
No hay nada que me comunique mejor tu
Cariño que un abrazo tierno.
Una caricia curativa cuando estoy
Deprimido, me aseguras que me quieres. ¡Mujer!

Si soy tu compañero,
Tócame.
Podrías creer que basta la pasión,
Pero sólo tus brazos rechazan mis temores.
Necesito tu toque de ternura que me da fe,
Y me recuerda que soy amado
Porque soy como soy. ¡Mujer!

Si soy tu hijo adulto,
Tócame.
Aunque tenga mi propia familia para tocar
Aún necesito que me abracen mamá y papá
Cuando me siento triste.
Como padre yo mismo,
Mi visión ha cambiado
Y los valoro aún más. ¡Mujer!

Si soy tu padre anciano,
Tócame.
Como me acariciaban cuando era pequeño.
Coge mi mano, siéntate cerca de mí,
Dame tu fuerza,
Y calienta mi cuerpo cansado
Con tu proximidad.
Mi piel está arrugada,
Pero goza cuando es acariciada. ¡Mujer!

No tengas temor.
Solo tócame. ¡Mujer!

Phyllis K. Davis

A ti mujer (José Luis Perales) https://www.youtube.com/watch?v=DPIjGKRnZEI

Amigas, les deseo de todo corazón que pasen un día simpático y genial, con las personas que más amas.
……………………….


*Psicoterapeuta

Consultas: 995 006 364, 944 433 166, (01) 303 1413







Thursday, March 05, 2020

Sub Módulo I: Organización de las familias en el mundo actual


Sub Módulo I: Organización de las familias en el mundo actual
por Isabel Peña Rodríguez*; penarodriguez@yahoo.com

5-3-2020

El pasado 3 de los corrientes presenté en Señal de Alerta-Salud Mental, el Módulo I, La Familia. Los submódulos siguientes abarcarán 6 entregas, siempre en el ámbito apasionante de la familia como tema esencial. Le invitamos, amigo lector, a seguir estos trabajos que son de vital importancia para usted y los suyos.

La normatividad nacional reconoce a la familia como organización básica de la sociedad y la promueve como espacio protector y seguro en el cual sus miembros, en especial los niños, niñas, puedan crecer y desarrollarse de manera saludable y segura. Bajo estas premisas se instituyen diversas normas desde las cuales se diseñan las políticas, planes y programas del Estado peruano.

En el mundo de hoy, las familias se clasifican en:

·         La familia nuclear, compuesta por ambos padres con sus hijos e hijas, corresponde al modelo tradicional, que no está exenta de tener problemas y cambiar en cuanto a su clasificación.

·         La familia monoparental, es aquella que está compuesta por un solo padre con hijo/a o hijos.


·         La familia extensa, por dos o más generaciones de progenitores y que conviven en un mismo espacio físico.

·         Familias con un soporte, aquellas que tienen muchos hijos, y el hijo mayor asume las responsabilidades parentales con relación a la crianza de los hijos más pequeños.


·         Familias acordeón, aquellas en donde papá o mamá permanecen alejados del hogar por lapsos prolongados, por ejemplo, las familias de militares, las responsabilidades parentales se concentran en una sola persona, siendo así el reingreso periódico del cónyuge periférico, genera una serie de disfunciones familiares.

·         Familias ensambladas o compuestas, aquellas que conviven con hijos/as de relaciones anteriores a la actual pareja y que conviven en un mismo espacio físico.

La familia como sistema

Sistema, es el conjunto de elementos en interacción dinámica en el que cada elemento está determinado por el estado de cada uno de ellos (miembros), que son quienes lo configuran.

Estos sistemas pueden ser cerrados o abiertos.

Los sistemas cerrados son aquellos que no intercambian materia, energía u otra información con el entorno en donde se desarrollan.
Los sistemas abiertos son aquellos donde hay una dinámica en que fluye la materia, energía y la información entre sus miembros.

Funciones de la familia

La familia tiene diversas funciones como: afectiva, protectora, solidaria, económica, educativa, etc.

Las familias tradicionales fueron patriarcales, mucha descendencia, la mujer era ama de casa, familia como unidad económica.

Las familias modernas son aquellas que tienen poca descendencia, familias como unidad de consumo, la mujer trabaja fuera del hogar, es democrática.

Continuará
…………………………………..

*Psicoterapeuta

Consultas: 995 006 364, 944 433 166, (01) 3031413



Wednesday, March 04, 2020

La estupidez amanece temprano*


Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
29-4-2014

La estupidez amanece temprano*

Por razones vinculadas al culto de la disciplina física y al amparo del lema: mente sana en cuerpo sano, corremos diez kilómetros diarios muy temprano, literalmente mientras que la ciudad o la urbe de cemento duerme. Pero hay bandadas de conductores, casi siempre los mismos, que no distinguen carreteras de sitios urbanos y mantienen sus luces altas, potentes, cegadoras, insolentes y avanzan a velocidades peligrosísimas.

Me refiero a las parvadas de automovilistas que viniendo del sur o del norte, cruzan el atajo que es el Cuartel General del Ejército, llamado popularmente "Pentagonito" y no se toman la molestia de accionar las luces citadinas y conservan las altas porque los pobres ciclistas y corredores ¡les importan un ardite!

En efecto, entre 4 y 5.30 am, hay, al principio, no más de quince corredores o ciclistas y a partir de esa hora la cifra se incrementa en decenas, los que trotan por afición deportiva, de salud o porque no pueden dormir y prefieren estar en la calle confirmando los movimientos planetarios de las estrellas o la luna cuando no hay neblina, están amenazados diariamente por estos irresponsables a quienes parece esfuerzo magno adecuar sus luces a niveles permisibles.

Por eso sostengo que, para orgullo bobo de no pocos, en Perú la estupidez amanece temprano. Y aunque suene a galimatías, no lo es si se trata de subrayar cómo podemos distinguir este rasgo perverso del alma nacional que sabiendo que hay medidas de seguridad, no las cumple, se zurra en las mismas y no pocas veces la tragedia corona circunstancias tan abominables como evitables.

No sólo eso. Hay choferes cuyo "criollismo" estriba en ir contra el tráfico, "robar" unos cuantos cientos de metros y a sabiendas que no hay policías que reprendan su mal accionar.

Peor aún. Por lo menos dos o tres veces a la semana hay émulos de Fittipaldi que confunden San Borja con los grandes circuitos automovilísticos norteamericanos o europeos y revientan las ruedas de sus carros a no menos de 120 o más kilómetros por hora. El chirriar de las ruedas contra el asfalto deja su impronta en largas y fétidas huellas en las pistas. Más de uno está ebrio.

Los ciclistas no se quedan atrás, hay algunos que han puesto luces potentes a sus fierros y, para variar, ciegan a los corredores que van en sentido contrario. La siguiente es una anécdota, no la más ejemplar pero sí muy divertida: las palabrotas vertidas por un ciclista increpando a un trotador constituyeron el peor momento y en el mal sitio, el sujeto insultado mide casi 2 metros y pesa algo así como 150 kgs, es buena gente pero se indignó ante la grosería y si no hubiera intervenido un par de ciudadanos, las magulladuras habrían impedido al ciclista su entrenamiento por lo menos un par de meses. Si es que volvía a las andadas.

Como en las grandes capitales, Lima también reconoce a grupos nutridos de deportistas que hacen gala de fuerza y pundonor desde muy tempranas horas de la madrugada y eso está bien. Gente muy joven menor de 20 años hasta veteranos con más de 70 y los que pasamos de los 50, todos convictos en la bondad del ejercicio que provee salud, fuerza y vigor.

Es hora de acabar con la estupidez que amanece temprano en Lima. Cuando, imposible descartar la ocurrencia, lleguen las tragedias, entonces, en típico rasgo peruano, lloraremos con lamentaciones atroces, pero nada podrá devolver la vida a quienes la perdieron tan absurdamente. Como estoy entre los candidatos, aunque la parca no me quiera ni de bromas, lo he contado varias veces, prefiero alertar a los lectores normales que duermen mientras que otros chiflados ya están en las calles.

No puede ser que entre nuestros salvajismos se considere una habilidad manejar con luces altas, velocidades enormes y desconsideración por los deportistas que no hacen daño a nadie.

……………………………………

*Publicado originalmente en la Red Voltaire el 29-4-2014 http://www.voltairenet.org/article183532.html?var_mode=recalcul


Tuesday, March 03, 2020

Módulo I: familia, unidad fundamental e irremplazable


Módulo I: familia, unidad fundamental e irremplazable
por Isabel Peña Rodríguez; isabelpenarodriguez@yahoo.com

3-3-2020

Vivir en familia es un derecho de todas y todos

La familia como unidad natural

Los diferentes instrumentos nacionales e internacionales de derechos humanos definen a la familia como elemento natural, unidad básica y fundamental de la sociedad y como tal tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado.

El carácter natural asignado al concepto de familia se funda en el reconocimiento de ésta como una organización social anterior a la constitución de los Estados. Los tratados y pactos no definen ni establecen un modelo de familia, con lo cual el concepto queda abierto a las diferentes formas que puede tomar la organización familiar.

Ciclo vital de la familia

·         Hacia el encuentro del otro, la elección de un compañero o compañera es un momento decisivo en la vida de las personas, que implica elegir a alguien con quien se entrelazará el propio destino y otra forma de vida.

·         Recién casados, acá aprender a convivir y aprenden a ser pareja.


·         Camino a la familia, la pareja decide y planifica cuántos hijos tener.

·         Y ahora somos tres, en esta etapa los adultos postergan sus necesidades individuales y la familia ocupa el primer plano, es la causa de un reajuste fundamental de la relación


·         La familia se abre al mundo, tanto los padres como los hijos viven experiencias nuevas.

·         Los hijos son adolescentes, esta es la etapa o período de mucho cuidado ya que la pareja se ve afectada por el proceso de búsqueda que viven los adolescentes. Los hijos empiezan a cortar los lazos de dependencia familiar iniciando una vida mucho más independiente.

·         Nido vacío, cuando los hijos parten en busca de nuevos horizontes, la función de padres se extingue y la pareja se queda por primera vez a solas.


·         Los años dorados, La vejez es el período de edad avanzada y mayor deterioro físico y mental. Por otro lado la vejez puede significar el logro de una sabiduría y una comprensión de lo que es la vida.

La familia como grupo social

Como un grupo social organizado constituido por personas relacionadas por consanguinidad, afinidad, y/o afecto, asumen múltiples roles y ejercen diversas funciones que repercuten en cada uno de sus miembros que se trasmiten afectos y definen la identidad personal, formando y desarrollando vínculos primarios; y como una institución social en tanto constituye una red de interrelaciones en donde se forman identidades sociales, como trabajador/a, ciudadano/a, consumidor/a etc., a partir de la socialización de normas y valores que pueden asegurar la convivencia.

Las familias, a pesar que debieran constituir espacios de socialización de las personas donde se construyen identidades, valores, afectos y normas de convivencia democráticas y protección de los derechos, al mismo tiempo pueden representar espacios de vulneración de derechos, sobre todo a mujeres, niños, niñas, adolescentes, adultos mayores, ya que existen factores que incrementan situaciones de riesgo, exclusión, discriminación y estigma como la práctica de relaciones autoritarias, la desigualdad de género y los comportamientos adultos centristas.

Continuará
…………………………………….

*Psicoterapeuta

Consultas: 995 006 364, 944 433 166, (01) 3031413






Monday, March 02, 2020

2002: Sala Civil enmendó plana a ilegal y prevaricadora resolución de García Sayán


Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
2-3-2020


La propaganda ha hecho creer que el señor Diego García Sayán fue un titular de Relaciones Exteriores de méritos sobresalientes. No corrijió y pudo hacerlo, el curso entreguista que seguía Perú en las negociaciones en torno al muelle en Arica ni nada referido a las 200 millas y en cambio incurrió en arbitrarias y abusivas gestiones durante su estancia en Cancillería.

Leamos, a continuación, el detalle de una de éstas.

-El 27 de septiembre de 2001, Diego García-Sayán Larrabure, Canciller a la sazón, emitió la ilegal y prevaricadora Resolución Ministerial Nº 0752-2001-RE, de 25 de septiembre, dejando sin efecto la RM No 381, de 26 de mayo de 1992, extendida como felicitación a un grupo de funcionarios de Cancillería que participó en la reunión de la OEA en Bahamas donde se obligó a Fujimori a que convoque a elecciones y retorne la democracia al Perú. La reunión se llamó “Apoyo al Restablecimiento Democrático en Perú”.

-Entre los considerandos de la malhadada RM de García Sayán, se incluyó una alusión al art. 307 de la Constitución Política de 1979, con lo que el canciller de Toledo comprometía penalmente a los citados funcionarios a quienes acusaba injusta e ilegalmente de “infractores constitucionales".

-Los funcionarios que trabajaron para ello en esa reunión fueron los embajadores Ricardo Luna, Fernando Guillén, Alejandro León (qepd), Jaime Stiglich (qepd), el Ministro Consejero  Antonio Gruter, el Primer Secretario Augusto Freyre y el Tercer Secretario Juan Miguel Miranda. Hubo un funcionario administrativo especializado en Comunicaciones que también fue felicitado pero la RM de García-Sayán no lo incluyó.

-La RM fue elaborada por García Sayán y se habrían sumado su viceministro Manuel Rodríguez y otros funcionarios diplomáticos como los hermanos Luis y Alfredo Chuquihuara y la Directora de Asuntos Legales de la Cancillería, la embajadora Nita Gamio de Barrenechea. El Asesor Legal era Juan Jiménez Mayor, quien después fue viceministro.

-Uno de los funcionarios diplomáticos protestó internamente en Cancillería por la ilegal resolución y contradictoria acusación de que eran objeto pues su trabajo precisamente llevó al retorno de la democracia en el Perú. Su acción interna no tuvo eco alguno a pesar de haber hablado tanto con el Viceministro y con el ministro García Sayán por lo que recurrió en Acción de Amparo al Poder Judicial donde ganó en segunda instancia. Es del caso anotar que durante el proceso judicial, ya el 12 de julio de 2002, el Ministerio Público reconocía la ilegalidad por extemporaneidad y por la violación del debido proceso en la RM de García Sayán.

-El 16 de septiembre de 2002 la Quinta Sala Civil de la Corte Superior, revocó la sentencia de primera Instancia, declarando fundada la Acción de Amparo retirando la infame acusación al amparo del Art. 307 declarado consentido su fallo y que se publique. 

-El 15 de junio de 2006, es decir tres años y medio después, el Canciller Oscar Maúrtua (ya habían pasado Allan Wagner y Rodríguez Cuadros) dio cumplimiento, en el plazo de una decena de días, a lo ordenado por el 64 Juzgado Civil de Lima.


Thursday, February 27, 2020

Influencias externas e internas de las familias en Perú


Influencias externas e internas de las familias en Perú
por Isabel Peña Rodríguez; isabelpenarodriguez@yahoo.com

27-2-2020

En nuestro país, las familias vienen atravesando o experimentando influencias externas e internas, lo cual afecta su dinámica y funcionalidad. Muchas de ellas están expuestas a riesgos y se encuentran en situación de vulnerabilidad.

Asimismo, existe una serie de instrumentos nacionales e internacionales que tienen el propósito de orientar en la elaboración o mejoramiento de las políticas públicas con relación a las nuevas transformaciones sociales, económicas y culturales de las familias en nuestro país.

En estos instrumentos normativos se transversalizan los enfoques de género, los derechos humanos, intergeneracionales, interculturales y de inclusión social. Además tienen como horizonte ético político asegurar la igualdad y equidad de género, erradicar la discriminación y toda forma de violencia al interior de las familias, promoviendo el desarrollo integral de cada integrante, reconociendo y protegiendo el ejercicio pleno de sus derechos humanos y el desarrollo de capacidades, con énfasis en niñas, niños, adolescentes, mujeres, personas adultas mayores y con discapacidad.

Las familias desde una perspectiva multidisciplinaria se presenta además, como enfoque de género, interculturalidad e intergeneracional que han contribuido a una mejor comprensión de las tensiones internas de las familias sus potencialidades y los significados que le atribuimos a la cuestión del cuidado, organización de la vida cotidiana, traducida en la manera cómo se asignan las responsabilidades familiares.

En realidad no hay una data sociodemográfica con respecto a las familias, pero sí una aproximación a la realidad de las familias y a los procesos de cambio vividas por las mismas en la última década. La interpretación de ciertos datos nos señala la problemática y condiciones de vulnerabilidad como resultante de procesos de exclusión social en base a género, edad, etnia, condición socioeconómica.

Marco normativo internacional de derechos humanos referidos a las familias en Perú

·         Declaración Universal de Derechos Humanos – 1948
·         Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos – 1996
·         Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales, y Culturales – 1966
·         Convención sobre los Derechos del Niño – 1989
·         Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer – 1994
·         Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer
·         Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo – 1994
·         Cumbre Mundial de Desarrollo Social – 1995
·         IV Conferencia Mundial sobre la Mujer – 1995
·         Derechos Sexuales: Una materia pendiente
·         Observación General N° 28. Igualdad de Derechos entre hombres y mujeres, 2000
·         Derechos de las Personas con Discapacidad.

Marco normativo nacional

·         Constitución Política del Perú – 1993
·         Acuerdo Nacional
·         Plan Bicentenario: El Perú hacia 2021
·         Políticas Nacionales de Obligatorio Cumplimiento
·         Política Nacional de Población – 1985
·          Ley de Fortalecimiento de la Familia 2004-2011

Aspectos jurídicos

·         Las familias en el Código – 1991
·         La familia en el Código Civil – 1984
·         Código de los Niños y Adolescentes
·         Conciliación Trabajo
·         Ley que crea los Hogares de Refugio Temporal para las Víctimas de Violencia Familiar.
·         Ley de Protección frente a la Violencia Familiar y sus Integrantes
……………………………………………….


*Psicoterapeuta

Consultas: 995 006 364, 944 433 166, (01) 303 1314

Wednesday, February 26, 2020

¿Desapareció el imperialismo o mutó sus prácticas?


Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
26-2-2020

¿Desapareció el imperialismo o mutó sus prácticas?

¿Ha desaparecido el imperialismo, como parecen sugerir y lo hacen descarnada y desvergonzadamente los ideólogos al servicio del capitalismo salvaje?

Pruebas al canto. Pocos días atrás, Odebrecht con su sede y dirección en Luxemburgo ha demandado al Estado peruano por US$ 1200 millones de dólares en compensación por la clausura del gasoducto del sur. La acción jurídica se llevó ante el CIADI (entidad que dirime controversias a nivel internacional) y que es dependencia del Banco Mundial. ¿Qué es el BM? El gran regulador de cómo se manejan las políticas económicas de los Estados miembros. Perú es parte de la corporación y debe acatar sus dictados y recomendaciones.

Es decir, el capitalismo sin freno que manejan las grandes corporaciones, sin dirección fija o cambiante, hoy en Nueva York, mañana en Londres o en Luxemburgo o en Berlín o en Tokio, delinean cómo se parte el jamón en el orbe. Si una de las empresas es reconocida en sus jurisdicciones, caso Odebrecht, entonces puédese invocar esa filiación y accionar sobre cualquier Estado del mundo, ergo Perú está enjuiciado.

El imperialismo ya no sólo controla nuestra moneda e impone el patrón oro en sus depósitos en Estados Unidos, sino que regula cómo se manejan los dirimendos, impone qué tipo de producción, la estacionalidad de la exportación de materias primas y el detenimiento de los planes industriales que generarían valor agregado y mayores compensaciones a las exportaciones peruanas. Nada de eso se hace sin el seguimiento, control y supervisión del imperialismo

¿Son nuestros Estados representativos de sus sociedades? En realidad sólo reclaman por las empresas o joint ventures o conglomerados a los que se representan y se valen de múltiples ardides: criminalización de la protesta, control de los ministerios, contratación aviesa de “formadores de opinión” traidores a su pueblo y de líderes políticos absolutamente vendidos al cántico capitalista.

¿Funciona alguna acción antimperialista? Me temo que no. No hay frente único de trabajadores manuales e intelectuales y tampoco un Congreso Económico Nacional que trabaje un nuevo contrato social productivo en concordancia con las aspiraciones nacionales de soberanía popular, energética y política. Los actuales grupos son más bien maquinarias electorales groseras y carentes de cualquier sentido de solidaridad o fraternidad.

La prensa cómplice se transforma de medios en miedos de comunicación. Su verdad es única y monocorde, privilegia el morbo en la información, la estupidización aguda de las masas y envilece cualquier pensamiento que se atreva a sugerir la posibilidad de un escrutinio exhaustivo a la prensa y a sus contenidos. De ese modo se elimina la formación de valores y contenidos de alto sentido moral y se da paso al relajo y a la destrucción de la célula familiar.

La prensa adláter se dedica al control de daños y el delincuente que no tuvo reparos en grupo o en singular en asaltar al Estado, termina siendo tratado con guante blanco porque está enfermo o lo hizo por desconocimiento o porque cae bien ante la teleaudiencia. La falta de reflexión y la escasa formación cultural, o histórica de los ciudadanos hace presa fácil a las masas de estas campañas de desinformación que resultan contadoras de “verdades” que nadie ha comprobado ni verificado porque son esencialmente bolas, las famosas bolas peruanas, es decir montones de mentiras que a fuerza de ser repetidas se instalan en el imaginario popular.

Enjuiciado el cuadro precedente da por resultado la carencia de un estado emocional predispuesto a aprender que el antimperialismo no es una pose electoral ni estación pasajera sino una ACTITUD militante y combatiente irrenunciable que debe acompañar la formación de cuadros y dirigentes en su accionar cotidiano y en todos los ámbitos.

¿Quimeras? Me temo que puntos iniciales para la reflexión y la acción. Es hora que el pueblo peruano sepa distinguir muy bien el cuento y los cánticos de la realidad monda y lironda que le aprisiona desde antes de nacer pagando deudas externas inmanejables y siendo incapaz de decidir qué y qué no se hace en sus propios confines.

Tuesday, February 25, 2020

El lenguaje del cuerpo no miente


El lenguaje del cuerpo no miente
por Isabel Peña Rodríguez*; isabelpenarodriguez@yahoo.com

25-1-2020

La voz, el cuerpo, el gesto, la estructura muscular, la manera de ocupar el espacio, los colores típicos, la forma de escribir y hasta el olfato son, por separado, signos específicos, abecedarios, diferentes lenguajes particulares que posee el ser humano para manifestar el complejo mundo psicológico en que vive.

Si la palabra engaña, el cuerpo no miente y por lo tanto el lenguaje somático contiene una riqueza incalculable.

El ser humano es una unidad con varios canales de lectura  que utiliza para comunicar su mundo interior, sus dificultades emocionales, existenciales, así como también su potencial para hacer frente a la vida.

Una persona puede decir que se encuentra perfectamente bien, sin embargo, se le puede ver ansiedad o depresión en su rostro y gestos.

Nuestro rostro

Después de las palabras, la expresión facial es el aspecto que más se observa.

Movimientos corporales y gestos de las personas

El cuerpo de la persona es su don fundamental, ya que los terapeutas observan las manos, los brazos, cuello, hombros, piernas, lo cual brinda una impresión general de la fortaleza física básica de la persona y su estilo de vida.

Cuando un paciente va a terapia es muy importante observar las manos cuando habla. Ellos/as pueden irse hacia adelante y elaborar con habilidad un tema cualquiera. Pueden demostrar tensión. Un gesto simple, las manos en la boca puede ser un signo de que están pensando, no sé qué decir, seré muy cauto al hablar, etc.

Sería muy conveniente que un gesto determinado significara siempre lo mismo, pero sus significados defieren tanto de las personas. Un gesto que frecuentemente es defensivo es cruzar los brazos sobre el pecho.

Un gesto es más claro y comprensible en el contexto general de la conducta de una persona.

Cualidades de la voz

La cualidad de la voz es uno de los medios menos comprensibles en su contenido y menos aprovechado terapéuticamente en su real dimensión, sin embargo es una vía para comprender realmente a una persona.

Una persona que reflexiona profundamente tiende  a hablar de manera lenta, midiendo sus palabras. Lo opuesto lo encontramos en el pensador volátil que corre entre racimos de palabras no se detiene ni piensa lo que dice.

Ver y escuchar al sentimiento

El sentimiento se demuestra a través de muchos aspectos que están relacionados entre sí. Nuestro rostro expresa una característica emocional más dramática. Nuestra voz puede temblar como si el sentimiento se quebrara al formarse las palabras. Los gestos pueden revitalizarse y los ojos enrojecerse y humedecerse rápidamente.

Sin embargo no intente controlar o retener sus lágrimas, es saludable para el organismo llorar.

Las lágrimas son significados que salen burbujeando hasta la superficie, permanecen en ella mientras el significado permanezca bloqueado en la persona.
…………………………..

*Psicoterapeuta

Consultas: 995 006 364, 944 433 166, (01) 303 1413














Friday, February 21, 2020

Pacientes: terapia, tiempo y esfuerzo


Pacientes: terapia, tiempo y esfuerzo
por Isabel Peña Rodríguez*; isabelpenarodriguez@yahoo.com

21-1-2020

Yo hago lo mío y tú haces lo tuyo
No estoy en este mundo para llenar tus expectativas
Y tú no estás en el mundo para llenar las mías
Yo soy yo y tú eres tú
Y si por casualidad nos encontramos, es hermoso
Si no, no puede remediarse.

Fritz Perls 1893-1970

Los pacientes se diferencian por sus edades y por su maduración, tanto emocional como intelectual. Sabemos que no es lo mismo un niño/a, un adolescente o un adulto mayor. La terapia para los niños/as y adolescentes requieren de otro tipo de manejo, tomando para ello la dinámica familiar y la funcionalidad en el rol parental así como las expectativas de los propios padres.

El paciente adulto es una persona en edad de comprender que tiene un problema y que necesita ayuda profesional para resolver el desafío que la vida le está presentando en ese momento. El problema que presenta el paciente puede ser crónico o agudo.

Los pacientes crónicos son aquellos que tienen un patrón de conducta bastante tiempo y sigue siendo distónico con su YO, produciéndole malestar. La diferencia es que el paciente se aguanta y viene a consulta a confirmar su neurosis. Es decir que en el fondo piensa que nadie puede ayudarlo. Aquí el paciente se resigna a su suerte pero tiene una leve esperanza para superar sus conflictos.

A pesar que la persona piensa que necesita un cambio, no sabe cómo hacerlo y la respuesta es que él debe hacerlo por sí mismo porque nadie puede ayudarlo. Acá estos pacientes se les presentan sus prejuicios y el miedo al cambio o lo desconocido.

Los pacientes agudos, acá ha ocurrido una eventualidad que hizo que el paciente no pueda con el desafío actual que enfrenta y siente la necesidad de resolverlo para seguir viviendo confortablemente. El paciente puede resolver su problema más rápido.

Los pacientes vienen a terapia por la presión ya sea interna o externa. En este caso la familia, los amigos o la pareja detectan la conducta extraña y le sugieren terapia.

Las personas, parejas y las familias que buscan terapia, esperan resolver en el menor tiempo sus problemas que les impiden vivir plenamente. En ocasiones piensan que el terapeuta tiene una varita mágica y que con dos o tres palabras resolverán sus problemas. El proceso terapéutico requiere de tiempo y esfuerzo lo que significa que habrá que fortalecer la capacidad de espera.

Como diría Freud, la tolerancia a la frustración no siempre se resuelve de la forma en que ellos quieren, ya que tratan de cambiar el medio y no a ellos mismos.

Los pacientes que llegan a terapia con una percepción pobre de sus necesidades y fortalezas, tratan que el terapeuta haga por ellos lo que creen no poder hacer por sí mismos. Si accedemos a esto los pacientes no recuperan ni integran su potencial perdido o nunca desarrollado.

A medida que se desarrolle la terapia los pacientes aprenden a darse cuenta, a contactarse y a ser responsables. Como resultado aprenden a tener herramientas para exploraciones más profundas.

Continuará.
…………………………………………..

*Psicoterapeuta

Consultas: 995 006 364, 944 433 166, (01)3031413