Monday, January 24, 2011

Alan ha ido a hablar de la seguridad nacional, sin ningún respaldo, y Chile lo hizo con un garrote en la mano

Alan ha ido a hablar de la seguridad nacional, sin ningún respaldo, y Chile lo hizo con un garrote en la mano
 

Visita a Chile y acuerdos innecesarios con el gobierno chileno a cambio de nada
HUGO RAMÍREZ CANAVAL
Contralmirante (r)

Considero que el viaje del presidente García a Chile ha sido innecesario y comprometedor. Ese peligroso y desmedido juego a pacifista (ya vamos a hablar de Chamberlain), su solitaria idea del desarme total, ese afán por caer simpático al enemigo que por boca de todos sus políticos de segundo nivel, no deja de ofenderlo, lo único que hace es comprometer el futuro del Perú.
Da pena comprobar una vez más, la irresponsable y antipatriótica actitud histórica de los políticos peruanos, que cuando sucede en esos niveles, ponen en riesgo la seguridad nacional. ¡Estos no cambian! En 1878, cuando los marinos con Grau a la cabeza, pedían buques para hacer frente al poder que con el apoyo descarado del poder inglés, había adquirido Chile, los políticos les llamaban "alarmistas" y el iluso presidente decía: "Mi compadre Pinto (por el presidente chileno) no me va a hacer la guerra".
Al año siguiente nos invadieron; ocuparon y saquearon nuestro territorio. Murieron muchísimos peruanos -hasta niños- tratando de defender la Patria con escopetas y balas de otro calibre. La gente responsable en el mundo, sabe que ¡Los pueblos que olvidan su historia, están condenados a repetirla! El problema es que en el Perú, los "condenados a repetirla", serán solamente el pueblo. ¡Los políticos culpables, huirán, como siempre…!

El presidente García ¿conocerá la historia? Parecería que nunca ha oído hablar de una perversa guerra que nos hizo Chile con el apoyo inglés. Es que cuando llega al poder por segunda vez, en lugar de preocuparse por la seguridad nacional, como haría cualquier presidente responsable, se dedica a acosar a los peruanos que ponen el pecho, esos que llegado el momento, saldrán a inmolarse con las manos vacías, por su capricho.

Olvidando que es el Jefe Supremo, anuncia que "no es amigo" de los militares y policías, y no quiere darles armas. ¡Como si las armas fueran para ellos!

Se opone al gasto de los miserables 650 millones de US$ asignados para repotenciar el armamento obsoleto, que no es reemplazado ni conservado operativo, desde 1980. Para dar gusto a los caviares que lo mangonean, ordena que será a lo largo de 5 años, cuando Chile gasta esa suma cada 4 meses.

En fin, entre 1980 y 2006, no teníamos "un problema" con Chile, pero los enemigos del sur se armaban por su plan de no respetar el laudo de La Haya, pues, sabían que teníamos la razón y que si acudíamos a ese alto Tribunal, ganaríamos. ¡Los chilenos lo sabían y se armaban para no respetarlo!

Estimado lector, Ud. sabe que un gobernante responsable, si decide plantear una reclamación contra un país siempre agresivo y que se está armando, lo menos que puede hacer es averiguar cómo andábamos en la seguridad nacional. García debió ordenar un agresivo gasto para recuperar la condición de disuasión –no para atacar a nadie- solamente para detener cualquier intento de agresión, ordenando el préstamo de 4 mil millones de US$ de los fondos de reservas internacionales, para ser devueltos por el Fondo de Defensa, según tenga los ingresos de Ley, y comprar misiles anti tanques y anti aéreos, torpedos y radares. ¡Poco, pero efectivo!

Ahora, va con las manos vacías, sin ningún respaldo, a sentarse a discutir problemas que atañen a nuestra seguridad y a hablar de nuestros recursos, frente a quienes acuden con un garrote en la mano. El Canciller debería informarle que los representantes de los Estados se sientan a hacer tratos con el respaldo de sus ejércitos. El problema no está para ir a salir en la foto.

Volviendo a lo de "viaje inconveniente", ya sabemos qué documentos ha firmado, pero vemos varias frases que los chilenos se encargarán de "traducir" en su momento, como han hecho con los "acuerdos de pesca" de 1952 y 1954, que para ellos son "tratados de límites". Teniendo esos viejos ejemplos, no podemos ni debemos ser tan ingenuos. Le hacen ir, le dan cuerda y suelta una frase que ya está grabada para el próximo alegato de Chile ante La Haya: "Nuestro principal objetivo no es ganar o perder un litigio; es superar un tema y superarlo para siempre"; además, siempre sucios, lo "chuponean" y lo difunden al mundo. ¡Ya estará planteada la Nota de protesta, ¿no?!.

Se sabía de qué le hablarían. El Canciller chileno, Moreno, un día antes del viaje hablaba de "concretar una integración energética" y dijo: "Creemos que en todas las cosas que sean de beneficio mutuo, tenemos que avanzar, y naturalmente, en este campo hay un beneficio mutuo". ¿Beneficio mutuo? ¿Qué obtenemos a cambio de nuestro gas? ¿Dónde está lo mutuo?

Además, como tienen el garrote, se reafirma desafiante, y dice: "Tenemos un tema en el cual tenemos una diferencia de opinión importante con Perú, pero eso tiene un camino para resolverse y estamos poniendo toda nuestra dedicación y esfuerzo para que queden bien cautelados los derechos chilenos". Pero García les dice que no le importa perder o ganar. Pobre Perú.

Hablando de los papeles firmados, remarcando el hecho de que no debió ir y no firmar nada. Los peruanos creemos que el Perú no debe firmar nada, mientras no se pronuncie La Haya. El gobierno saliente no tiene ningún derecho para hipotecar el futuro de la Patria. Esperamos que todos los candidatos al sillón de Pizarro se pronuncien oponiéndose.

Por otro lado, ¿Qué es eso de "la integración energética", como figura en el documento firmado? Se habla de un "Acuerdo marco de integración energética que establezca las normas generales para los intercambios de energía entre ambos países". ¡Cuidado! Repito ¡Cuidado! Mejor que sea el próximo gobierno, para que envíe peruanos responsables… Que no vaya ningún caviar a buscarse una condecoración chilena.

Además, ahora que han gastado 20 mil millones de US$ y nosotros ni los 650 miserables millones, se compromete a la "homologación para la medición de gastos en Defensa". ¡Ahora que ya gastaron, no nos van a dejar gastar alguito!

Este viaje me recuerda dos reuniones de Hitler, cuando bien armado, empezó a mangonear. Cuando decidió apoderarse de Austria, invitó al Canciller austriaco a Alemania, y dicen los historiadores que "le tiende una emboscada política, lo presiona y terminan firmando un tratado, que a la postre significó el fin de la independencia de Austria".

Otro que viaja a la cueva del león, en los días que Inglaterra y Francia no querían enfrentarse a Hitler, es el canciller inglés Chamberlain, quien firma un tratado de paz con Hitler, con una serie de claudicaciones, y vuelve a Inglaterra radiante de felicidad, agitando los papeles del tratado: "Tenemos la paz, tenemos la paz". Los ingleses y los franceses celebran alborozados en las calles, pero Churchill indignado dice en la Cámara: "Inglaterra tenía para escoger entre la deshonra y la guerra, escogió la deshonra y tendrá guerra".

PPK prosigue ocultando maliciosamente su nacionalidad norteamericana

PPK prosigue ocultando maliciosamente su nacionalidad norteamericana

por Guillermo  Olivera  Díaz;  godgod_1@hotmail.com

http://www.voltairenet.org/article168225.html

 

23-1-2011

 

1.       Al JNE he formulado la siguiente Consulta vía email: "Quisiera saber  ¿por qué la Declaración Jurada de Vida del candidato a la Presidencia del Perú, Pedro Pablo Kuczynski no consigna la ciudadanía norteamericana que hoy goza y por qué el formulario del JNE no tiene un recuadro especial para dicha información y si ella debe consignarse en la Sección VIII  para datos opcionales o complementarios, ya que las 2 tachas tienen que ver con la nacionalidad extranjera del candidato PPK?  

 

Hasta ahora sigo esperando confiado la respuesta; ojalá no sea hasta las calendas griegas, esas que nunca llegan pese al desgañitado "Voto Informado".

 

PPK  ya no es peruano,  pues  perdió la nacionalidad peruana por nacimiento que tenía, al adquirir la ciudadanía norteamericana el año 1982, en aplicación de la Constitución Política de 1979, vigente en el entonces, que únicamente establecía para todos los  peruanos el  derecho a una doble nacionalidad restringida con España y todos los países latinoamericanos.

 

Estados Unidos, Inglaterra, Francia, Alemania, Italia, entre otros, estaban excluidos de este principio constitucional rector de suma trascendencia para la vida de miles de peruanos, que ojalá no quieran ser Presidente del Perú si optaron por la nacionalidad de estos países. Perdían la peruana, pero la pueden recuperar renunciando a la adquirida, antes de ser candidatos.

 

2.      Silenciosa actitud del JEELC acerca de la nacionalidad norteamericana de PPK.- Las dos tachas  que se han presentado contra él, una, la de Javier Espinoza Ayaipoma,  que al ampliarse copia de la mía sin citar la fuente, lo cual viola mi derecho a la propiedad intelectual, tienen que ver con la nacionalidad norteamericana del tachado, con diferente óptica.

 

Por mi parte, he presentado 02 escritos al JEELC, que preside el doctor Hugo Antonio Molina Ordóñez,  pidiendo que se ejerzan las facultades fiscalizadoras que tiene y ordene la presentación del documento original de esta nacionalidad extranjera, así como el pasaporte estadounidense que usa en sus continuos viajes.

 

Se trata de documentos expedidos en el extranjero, inaccesibles a cualquier peruano,  que sólo están en manos del interesado y que esa nacionalidad ya es un hecho público. Lo ha difundido la prensa, por declaraciones del mismo PPK, pero lo oculta al Jurado Electoral en su Hoja de Vida y autobiografía de su  página web oficial.

 

También he hablado personalmente con el aludido Presidente, haciéndole notar que PPK en su Declaración Jurada de Vida no consigna esa ciudadanía; la omite en forma maliciosa, pues sabe que ella es incompatible con su candidatura, por eso públicamente ha ofrecido renunciarla.

 

Como era de esperar aseveró que a PPK le correrían "Traslado" de mis pedidos, ya que está obligado a informar sobre su ciudadanía norteamericana, pues ambas tachas cuestionan diferentemente el requisito de la nacionalidad. Sin embargo, nada está determinado por escrito hasta hoy; prosigue una actitud silenciosa.  Confiamos en la justicia electoral.

 

3.      Se trataba de dos tachas diferentes.- La mía, presentada al JEELC el 19 de enero del año en curso, y difundida en diversas webs y blogs de Internet mucho antes, señala que el tachado carece de la nacionalidad peruana por haberla perdido desde 1982, siendo solo actualmente norteamericano. El expediente lleva el N° 20-2011.

 

La otra, de Javier Espinoza Ayaipoma en su versión primigenia del 13, considera existente una doble nacionalidad: peruana y norteamericana, incompatibles entre sí para ser Presidente del Perú, relievando el tema de la lealtad jurada por PPK a EEUU.

 

Esta tacha,  en su versión ampliada del 20 se acomoda a la mía sin siquiera citar el trasvase de conceptos, lo cual trasgrede mi derecho a la propiedad intelectual, que debería ser motivo de un juicio de responsabilidad contra el copista, por copiar lo ajeno sin autorización.

 

4.      Departamento de Estado de EEUU envía mensaje conminatorio a PPK.- El diario El Comercio del día 20 del mes en curso, a través de su corresponsal en Washington, Miguel Vivanco,  da cuenta que "el Departamento de Estado estadounidense señala que quienes quieran obtener posiciones políticas en un país extranjero tendrán que renunciar a la condición de ciudadano (norteamericano)".

 

Estas declaraciones se basan en la ley de EEUU. Las hemos puesto en conocimiento del JEELC mediante un escrito que acompaña el  recorte periodístico.

 

La indicada renuncia a la nacionalidad norteamericana adquirida por el tachado PPK ha debido producirse antes de presentar  al JEELC su Solicitud de inscripción de su candidatura a la Presidencia de la República del Perú, pues el Art. 110° de la vigente Constitución Política establece que "Para  ser  elegido  (ergo, desde la candidatura) Presidente de la República se requiere ser peruano por nacimiento". 

 

Comoquiera que PPK perdió esta nacionalidad el año 1982 la ha debido recuperar renunciando previamente a la ciudadanía norteamericana. Si no lo ha hecho la responsabilidad es enteramente de él y no del suscrito que lo ha tachado.

 

                                                                                             

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Saturday, January 22, 2011

El pacto encubierto para vender gas natural a Chile

El pacto encubierto para vender gas natural a Chile


El presidente Alan García y el mandatario Sebastián Piñera pactaron sobre intercambio energético.

DETALLE

El "acuerdo marco de integración eléctrica" sellado en la declaración presidencial conjunta peruano-chilena de Santiago, fue esbozado el pasado 25 de noviembre, durante la visita oficial a Lima (Perú) del mandatario chileno, Sebastián Piñera, quien se había reunido sobre el mismo tema con su contraparte de Colombia, Juan Manuel Santos, en Bogotá. En aquella ocasión, Piñera refirió su disposición a "evaluar" una integración energética que involucrase también a países vecinos como Ecuador, Colombia y Bolivia.
La decisión de los presidentes de Chile, Sebastián Piñera, y Perú, Alan García, de preparar un "Acuerdo Marco de Integración Eléctrica" bilateral, consignado en la Declaración Conjunta suscrita en Santiago por ambos gobernantes, es una forma encubierta de preparar el suministro de Gas Natural a ese país y una felonía adicional del presidente García, según el experto energético Jorge Manco Zaconetti.

 

El especialista consideró además inconveniente que un gobierno que vive sus últimos meses, como el peruano, haya suscrito un compromiso de esta naturaleza y magnitud, de mediano plazo y manifestó que García no ha debido hipotecar a su sucesor esta clase de acuerdos, a casi medio año de dejar el poder.

"Este tema de la integración energética con Chile no es de ahora, sino que se remonta a 2004, cuando una compañía transnacional solicitaba la construcción de un gasoducto que fuese del Cusco a Arequipa, Moquegua y Tacna, y de allí se conectara con el norte de Chile, donde está la gran minería del cobre Chileno y hay intereses muy importantes de empresas mineras de la estatal Codelco y también del sector privado sureño", explicó.

El punto 9 de la citada "declaración conjunta" presidencial correspondiente al punto "cooperación en el ámbito económico-productivo", señala que "los mandatarios instruyeron a las autoridades del sector a que este Grupo (bilateral de integración energética, creado hace unos meses) elabore y proponga un Acuerdo Marco de Integración Eléctrica, que establezca las normas generales para los intercambios de energía entre ambos países".

Luego, en el punto 10, se refiere que "los presidentes (García y Piñera) hicieron un llamado a los países que forman parte de la iniciativa para conformar un ´Área de Integración Profunda´ a trabajar en el proyecto de interconexión eléctrica regional, al cual posteriormente puedan incorporarse otros países".

Manco alertó que la demanda del Gas Natural peruano forma parte de una política de Estado de Chile que, en los años 2009 y 2010 intentó adquirir el Gas Natural peruano licuefactado del complejo de Pampa Melchorita (Cañete), para procesarlo en sus dos plantas de regasificación de Antofagasta y Mejillones.

Ante esa situación, Manco señaló que cualquier acuerdo en materia de integración energética con Chile es un claro acto de traición a la patria, en tanto la Corte Internacional de La Haya no resuelva el diferendo marítimo con el vecino del sur.

Compromiso
"Además, en el 2007, Repsol-YPF se comprometió a no exportar (a otros países y, especialmente, a Chile) el gas proveniente de Perú LNG del lote 56 de Camisea. En esa medida, ese compromiso debe ser respetado", puntualizó.

En ese contexto, explicó también que más importante que exportar Gas Natural es vender servicios que den al gas valor agregado, es decir, electricidad. "Esto sería mucho más conveniente que exportar gas en buques", dijo.

De igual modo, manifestó que en estos momentos más importante aún que exportar es privilegiar –por sobre todas las cosas- el abastecimiento del cada vez más creciente mercado interno de consumo de Gas Natural.

Por su parte, la congresista nacionalista Susana Vilca, coincidió con Manco Zaconetti sobre este nuevo acto desleal de Alan García a favor de Chile y en claro detrimento de la soberanía de nuestro país.

Ratificó que el tan alabado "acuerdo de integración energética" con el vecino sureño no es más que una "tapadera" para ocultar el verdadero propósito de la visita presidencial a Chile: la venta a este país, a modo de "entrega", y a precio de ganga, de la producción de los lotes gasíferos de Camisea.

"Es una actitud desesperada de desarrollar bajo la mesa estas cuestiones que deberían de pasar por su conducto regular. Sobre todo cuando está extendida la peligrosa práctica de obviar los estudios de impacto ambiental, directamente relacionados con los proyectos a ser concesionados", anotó.

Preocupación
La parlamentaria recordó que tanto la energía eléctrica, como la gasífera y, hasta la eólica, están directamente interrelacionadas, en su conjunto.

"Nos preocupa (este acuerdo integrador energético peruano-Chileno), cuando aún no se ha resuelto el tema del uso para el consumo interno de los lotes 88 y 56 del gas de Camisea. Se dan acuerdos sobre la exportación del Gas Natural y de energía eléctrica con otros países, cuando se debe atender prioritariamente al consumo nacional", enfatizó.

Especificó igualmente que este cuestionado "acuerdo de integración energética" suscrito con Chile guarda directa relación con el proyecto 23 del criticado decreto de urgencia 001-2011, titulado precisamente "nodo energético del sur".

"Además, en este decreto de urgencia han sido incluidos varios puntos vinculados al ámbito energético, como el gasoducto y todo lo que se refiere a las centrales hidroeléctricas (proyectos 27, 28, 29 y 30)", detalló.

Por ello, alertó que tanto esta treintena de megaobras de la infraestructura nacional a ser concesionadas, como el acuerdo energético con Chile, son "una bomba de tiempo" que el régimen de salida de García dejará a la nueva administración que lo sucederá en el poder.


Javier Soto
Redacción


García protege a Chile

García protege a Chile


La Declaración Conjunta Perú-Chile firmada el 20 de enero por el presidente del Perú, Alan García, y el de Chile, Sebastián Piñera, en Santiago, tiene un rasgo prominente: promete el auxilio del Perú a Chile en materia energética. Aunque parezca increíble, el acuerdo se suscribe en momentos en que Chile reconoce que su Empresa Nacional de Petróleo (ENAP) está en quiebra.

Este último hecho agrava la crisis de energía que padece Chile desde hace años, y que se acentúa debido a los planes de desarrollo en el norte Chileno, que padece de insuficiencia de agua e Hidrocarburos.

Chile está habituado a que las castas gobernantes peruanas lo ayuden, aún a costa de sacrificar al Perú. Así ocurrió cuando oligarcas peruanos exiliados en Chile participaron en la invasión a nuestro territorio, junto con las tropas invasoras Chilenas, porque querían destruir la Confederación Perú-Boliviana creada por el "indio" Andrés de Santa Cruz.

Ahora, un gobernante peruano se deja engatusar con una propuesta que sirve a los fines de un país que tiene proyecto nacional y geopolítica expansionista. El país que se arma hasta los dientes, sin duda no para luchar contra Bolivia, o invadir Argentina.

El punto nueve de la Declaración se encubre bajo el título pomposo de "Cooperación en el ámbito económico-productivo". Allí se reafirma el "objetivo central" de "identificar y aprovechar las potencialidades de complementación energética existentes".

Eso quiere decir que el país que padece por falta de petróleo y gas, Chile, se asocia para aprovechar las materias energéticas del país que los posee.

En ese mismo punto nueve se precisa que los Mandatarios instruyeron a las autoridades del sector energético para que elaboren "un acuerdo Marco de Integración Eléctrica, que establezca las normas generales para los intercambios de energía entre ambos países".

O sea que no se busca sólo complementación eléctrica. La frase tiene un feo olor a gas y petróleo.

La situación de quiebra de la petrolera estatal Chilena fue dada a conocer por El Mercurio, el domingo 16 de este mes. La cancillería peruana y el propio presidente García han debido evaluar esta situación, para frasear la Declaración de modo más prudente.

Chile y sus valedores juegan con todo. Un diario peruano publicó ayer una curiosa información según la cual la empresa energética GDF Suez ha anunciado que negocia con Chile la instalación de un reactor nuclear en el norte Chileno para proveer electricidad a las mineras de esa región.

Es evidente que la información busca influir en las negociaciones iniciadas.

Otrosí: Aunque parezca broma, Piñera y García acordaron que se encargue al Grupo de Trabajo bilateral que refuerce su búsqueda de un "Sistema de Homologación para la Medición de gastos de Defensa".


“Perú y Chile evalúan conexión eléctrica”// ¿Política externa no está en agenda electoral? ¿Qué clase de estúpido puede hablar así en público? h.

"Perú y Chile evalúan conexión eléctrica"

Marcar y Compartir

El canciller de la República, José Antonio García Belaunde, expresó que luego de la reunión de dos días que sostuvo el mandatario peruano Alan García con su par chileno Sebastian Piñera, se ha podido establecer que ambos países trabajarán en conjunto para buscar una interconexión eléctrica. De esta forma, el diplomático expresó que Perú ya inició los estudios respectivos para evaluar las posibilidades de este proyecto, que tendría inversión privada.
"Lo que a juicio nuestro es más factible propiciar, es una interconexión eléctrica pero no solo entre Perú y Chile, ya que además se lleva a cabo entre Colombia y Perú que ya le venden energía a Ecuador, por lo que se piensa incorporar a esa red a Chile, es un tema complejo", indicó.
En este sentido, dijo que recientemente se han iniciado los estudios de este proyecto, por lo que se tendrá que realizar una evaluación y posteriormente licitar todas las líneas de transmisión.
De otro lado, precisó que, un caso contrario, es el tema de la venta de gas, ya que es un proceso más largo, por lo que se necesita confirmación de lotes que pueda haber en el Perú, y con ello construir el gasoducto y cumplir con las negociaciones.

Propuestas
En otro sentido, el canciller precisó que salvo, en cierto consenso que hay entre los candidatos presidenciales para mantener el equipo peruano ante La Haya, el tema de la política exterior no forma parte de la agenda electoral. "Tengo la impresión hasta el momento que el tema de la política exterior en general no es un tema que está en la agenda de la contienda electoral, más allá de ciertos comentarios de mantener, a partir de una propuesta, el equipo de La Haya", puntualizó.

Friday, January 21, 2011

Cisneros, el maestro que todos deberían tener

Hoy estaba almorzando con dos amigos y una amiga de la universidad cuando sonó el teléfono de Pilar Garavito y le comunicaron la noticia:  el maestro Luis Jaime Cisneros ha muerto. Pilar Garavito y yo escribimos una vez un artículo sobre él para un Boletín de Formación y Capacitación Docente que editaba el Ministerio de Educación y la Cooperación técnica y financiera alemana.  Uno de mis profesores de la Universidad lo leyó y me preguntó si se lo había llevado, yo, aunque no parezca, soy tímida para algunas cosas  y nunca se lo hice llegar. Aquí lo dejo para que lo lean ustedes.

Cisneros, el maestro que todos deberían tener[1]

(Pilar Garavito y Nila Vigil)

En un curso para jefes de práctica de Lengua, Luis Jaime preguntaba y la timidez nos hacía callar. Con el humor que lo caracteriza nos decía, "por favor, ésta es una pregunta para el alcalde de Lima" y luego de la risa, la gente estaba más relajada y fluía el diálogo. Y es que Luis Jaime es el maestro que todos deberían tener. Porque es un ser humano completo que cuenta con inteligencia, conocimientos, humor; porque sabe enseñar y porque, como claramente lo dice Alonso Cueto: "Generaciones de peruanos han recibido para siempre sus clases que, a través de la lingüística eran en realidad sobre los actos más nobles en los que deben iniciarse los jóvenes: pensar, descubrir imaginar"[2] En este número del Boletín nos sumamos a los homenajes que, con justa razón, se le han realizado con ocasión de haber cumplido cincuenta años como docente en la Pontificia Universidad Católica del Perú y por los ochenta años que cumple este 28 de mayo. De otra parte, el hecho de que ésta sea la primera vez que nos ocupamos de un educador vivo es para resaltar que también la democracia está viva y que Cisneros, además de un gran académico es un gran demócrata.

Luis Jaime Cisneros nació el 28 de mayo de 1921 en Lima. Dado que su padre, el periodista y poeta Luis Fernán Cisneros, fue opositor a Leguía, fue desterrado a Argentina donde emigró junto a toda su familia cuando Luis Jaime tenía dos años. Acudió al colegio y a la Universidad de Buenos Aires donde estudió Medicina y Filología. Luis Jaime afirma que las letras y la medicina curan el alma; tal vez porque a partir de ellas conocemos mucho del hombre: sus inquietudes por un lado y sus afecciones por otro.

Cisneros es Director de la Academia Peruana de la Lengua, miembro de la Academia Peruana de Historia,  la Sociedad Peruana de Historia, el Centro de Estudios Histórico-Militares del Perú, el Instituto Peruano de Cultura Hispánica, el Instituto Riva-Agüero, la Asociación de Lingüística y Filología de América Latina (ALFAL), el Programa Interamericano de Lingüística y Enseñanza de Idiomas (PILEI), la Sociedad Peruana de Estudios Clásicos, entre otras.

Su interés por la lengua no se centra solamente en sus estudios, también se refleja en esa dimensión que le otorga al curso de Lengua. Ya no es ese curso tedioso que durante la escuela nos ponía en aprietos y que nunca supimos por qué teníamos que aprender. Es un alivio. Por primera vez alguien nos sienta a reflexionar sobre esto que nos ayuda a comunicarnos, a hablar, a expresarnos, cómo lo usamos, cómo se relaciona con lo que sentimos, deseamos o pensamos. Tal vez por ahí debería comenzarse en las escuelas: por develar al alumno uno de los aspectos que más caracterizan al hombre, es decir, la capacidad de haber creado la lengua y cómo opera esta capacidad. Si éste fuera el sustento y no un afán reglamentario sobre su uso, el alumno tendría una diferente apreciación al respecto.

Sobre la práctica docente Cisneros señala: "Mi primera experiencia fue a los 22 años. Gané dos concursos: para ser director del curso de anatomía topográfica y jefe de prácticas en sintaxis. Entonces entré en verdadero contacto con los estudiantes y me di cuenta de que el ejercicio de la docencia pone sobre el tapete los defectos que uno tiene y que si éstos persisten impiden que se haga lo que se quiere hacer. Los muchachos, si le tienen confianza al maestro, se lo dicen. Eso es extraordinario y reconfortante. Un diálogo que los profanos no entienden." En efecto, es un diálogo enriquecedor y estimulante para los jóvenes que a él acuden, un diálogo que ayuda a la reflexión y brinda el aliento para poder encontrar los propios horizontes. Esto es la confianza, esto es lo que ofrece un maestro: no sólo la materia de su especialidad, sino también el apoyo y la guía para ayudar a descubrir cómo es en realidad aquello que se estudia, cómo nos interesa eso y cómo lo haremos caminar. Además, la docencia para Luis Jaime no consiste únicamente en transmitir conocimientos: "A mí en la docencia lo que me ha interesado es eso. Y es eso lo que le debo a toda esta gente: yo no he tenido ni en Medicina ni en Letras, instructores, no he tenido gente que me inyectara conocimientos; no. Siempre he tenido gente que me ha enseñado a compartirlos, a trabajarlos, a discutirlos, coincidir, discrepar y esas tareas, ésas eran las que nos hacían amigos, compañeros, las que nos hacían esto que éramos. Me tocó una linda época."[3]

Sobre el enseñar, Luis Jaime cree que aquel que no siente nervios el día de su primera clase debe pensar seriamente en dejar de hacerlo.  Y no es para menos, enfrentarse a un grupo de muchachos a los cuales no se conoce, sentir que ellos esperan algo de uno, así como uno espera algo de ellos es para intranquilizar hasta al más frío.

A Cisneros le gusta enseñar y no sabe por qué. Descubrió que le gustaba hacerlo a partir del comportamiento de los muchachos, de la respuestas de ellos. La aptitud para enseñar la descubrió como él dice no "como una cualidad dada, sino como los frutos de una secreta cualidad que yo he resuelto perseguir, cultivar, reflexionar, modificar; etcétera."[4]

Luis Jaime está convencido- contra lo que muchos otro afirman- que en estos tiempos hay muchos maestros con vocación. Que siempre hay alguien esperándolo a uno. Aquel que le va a marcar la vida. A veces con una simple palabra o con una respuesta. Es un asunto de coincidencia de sentimientos. De llamados interiores[5]. Y en esto no hay mayor secreto que la paciencia del buen maestro, paciencia para saber escuchar porque es la mejor forma de comprender y ayudar a la gente, a los alumnos, a los jóvenes; es la mejor manera de ayudarlos en su formación: "Y es que Luis Jaime sabe escuchar con la singular amplitud espiritual que caracteriza al maestro y al hombre de ciencia. Ha sido ajeno a toda actitud dogmática, impositiva, y a las afirmaciones carentes de una serena meditación anterior, que sólo traslucen la improvisación, la tolerancia o el peligroso fetichismo de la falsa ciencia que se ampara en la erudición temprana como equivocado sinónimo de conocimientos" [6]. El saber escuchar lo aprendió desde que era estudiante de Medicina, desde entonces aprendió que no era imprescindible que los pacientes le explicarán sus dolencias con elegancia o buen estilo, en latín o en castellano; lo importante era que él comprendiera a partir de lo dicho por los enfermos cuál era su dolencia, sólo así era posible ayudarlos. La misma actitud ha tenido con sus alumnos, sólo así ha podido ayudarlos.

Este saber escuchar, la paciencia y una afinada intuición para poder hacer las preguntas oportunas permiten a Luis Jaime sorprender a sus alumnos. Según él esta intuición para hacer las preguntas adecuadas es comparable con lo que en Medicina llaman "ojo clínico" . Y esto no se encuentra escrito en ningún libro, se va aprendiendo en el camino.

Cisneros sabe que para ser un maestro es necesario enseñar lo que los alumnos necesitan y lo sabe, porque sabe que para mantenerse vigente hay que mantenerse alerta. La misma inquietud contagia a sus discípulos. Esta es una inquietud humanista que conduce al estudioso a empaparse de temas de historia, filosofía, artes y ciencias. Cisneros enfatiza que un docente no debe permitir nunca que la inquietud lo abandone, pues si esto pasara no podríamos entregar al alumno lo que él necesita y menos aún,  formarlo. Esta es una inquietud que está muy ligada al papel de la Universidad. Aunque, obviamente, no significa que en los grados previos no se debe contagiar al alumno de la misma inquietud.

Cincuenta años de docencia en una de las mejores universidades del Perú, dan a Cisneros la autoridad suficiente para hablar sobre educación superior, de la cual dice: En Europa no niegan la calidad de enseñanza superior, ni su evidente jerarquía, a los grandes institutos técnicos; sólo que a nadie se le ocurre darle el nombre de "universidad". Lo que ahora se discute es qué nuevas carreras exige el siglo venidero y cuáles deben ser acogidas por las universidades y cuáles deben ser tarea de Escuelas Superiores. Esa no tiene por qué ser solamente una discusión europea. Es asunto que no es ajeno a nosotros. Debemos asumir esa tarea, en lugar de perdernos en discursos bizantinos al respecto. Éste, sin duda, es un tema que debe ser resuelto de inmediato teniendo en cuenta la "confusión" en la que se ha caído en nuestro medio para crear o designar ciertas carreras como universitarias, para abrir novedosas "universidades" que solamente reflejan una incapacidad para captar y entender la esencia de lo que es la Universidad.

El nuevo enfoque de enseñanza aprendizaje ha sido el viejo enfoque de Luis Jaime Cisneros que sabe que el maestro y el alumno se envuelven en una dinámica de aprendizaje simultáneo. El maestro no es el dueño de la verdad, es ese guía facilitador que va a ayudar al alumno a descubrir sus saberes y a construir conocimientos. Le va a enseñar cómo hacerlo, lo va a formar y al mismo tiempo aprenderá de los alumnos y al final esperará que el alumno vuele por sí mismo. Nada nuevo en la práctica docente de Luis Jaime: "En los discípulos reconocemos ciertamente la presencia de un vigilante y demorado amor. En tantos años de docencia debo admitir que los hay; y si lo reconozco no es porque crea que me deben algo de lo que han recibido sino porque todos los días compruebo lo mucho que voy aprendiendo de ellos.". Y como elemento indispensable para formar al alumno: el fomentar la creatividad. Muchos de nosotros recordamos los exámenes de Lengua con Luis Jaime como un gran espacio para la creatividad. No un simplón intento creativo, pues teníamos que ir preparados con varias lecturas y reflexiones a cuestas para llegar a una conclusión, producto de nuestra creatividad y análisis. Sí, de hecho descubrimos bosquejos de los planteamientos constitutivos del nuevo enfoque educativo.  Pero Luis Jaime no se ufana y sencillo continúa su trabajo: "Abandonaré las aulas cuando me llegue la hora. Pero me falta aprender mucho todavía y eso me alimenta la sed de docencia."

Sin duda, las líneas siguientes resumen cuál es la función de un maestro y cómo debe desarrollar su labor: "Aprender a esperar que los frutos surjan en un momento preciso sin precipitarse. Aprender a vislumbrar lo que está en cierne. La tierra debe ser regada pacientemente, sin apresuramiento. No hay que empujar al alumno; hay que ayudarlo a que se descubra dueño de sus propios impulsos. Hay que iluminarle el camino, instándolo siempre a marchar por decisión propia, Y luego, cuando lo veamos triunfar, hay que aprender a desaparecer por el foro, sin hacer ruido."


[1] "Formación y capacitación docente N° 5 Ministerio de Educación, Dirección Nacional de Formación y Capacitación Docente, Proyecto PROFORMA-GTZ y Proyecto PLANCAD- GTZ

[2] Las citas, salvo que se indique otra fuente, remiten a: Luis Jaime Cisneros "Mis trabajos y los días." Lima, Peisa, 2000.

[3] Ideele, No 135, febrero del 2001, p. 52.

[4] Ibidem p. 50.

[5] Afinada Vocación. En: Caretas, N°1509, año 1998. www.caretas.com.pe/1998/1509/afinada/afinada.htm

[6] Garatea Grau, Carlos. Luis Jaime, antiguo joven maestro, en Cuadernos del Archivo de la Universidad 6 , p.21

Alan se hizo rico usando al Apra


San Juan, Chorrillos y Miraflores: ¡vergonzoso olvido colectivo!

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
21-1-2011

San Juan, Chorrillos y Miraflores: ¡vergonzoso olvido colectivo!
http://www.voltairenet.org/article168197.html

¿Qué "razón de Estado" pueden argüir el gobierno, el congreso, la municipalidad de Lima, la sociedad íntegra para insultar la memoria histórica y "olvidar" los luctuosos, sangrientos, injustificables hechos ocurridos entre el 13 y 15 de enero de 1881 cuando las tropas chilenas invadieron y tomaron la capital en la guerra de rapiña que el sur planteó al Perú? Pueblo y dirigentes que no rinden homenaje a sus héroes que murieron por la Patria, sólo merecen el más profundo desprecio que da la historia a los descastados con rumbo a repetir los mismos yerros que en 1879.

¿Es casual esta actitud, incomprensiblemente compartida, por la totalidad de aspirantes a presidente del Perú?

¿O se trata ahora de seguir la "doctrina" del mandatario García de procurar que "no se molesten los del sur"? Acaso en él la coherencia de su claudicación se manifestó en la entusiasta visita que hizo a Santiago en los días en que Perú, en 1881, debió soportar el vejamen de tropas foráneas que saquearon la nación en un conflicto al que la estupidez, honda e inspirada de mediocres, condujo al país. Casi hasta se podría decir que Chile no derrotó al Perú: fueron la ineptitud, la falta de patriotismo, la orfandad de dirección, la frívola costumbre de ponerse de hinojos y abrir las puertas de par en par invitando al saqueo más inmisericorde, los hitos culposos.

¿Cómo se gobierna al Perú?. La respuesta no admite hesitaciones complicadas. El modus operandi, a la par que cínico, es muy sencillo: imbecilizando a las multitudes, vendiéndole espejitos para deslumbrar su miope discernimiento, llenándole la cabeza de "éxitos" en sus contabilidades primario-exportadoras, premuniéndole de televisión basura que sólo muestra el lado morboso y sangriento de crímenes, violaciones, asesinatos, secuestros desde muy temprano hasta que anochece, plagando el imaginario colectivo de "vivezas" de rufianes en la cosa pública y, ciertamente, olvidando que la historia y la memoria colectiva son bastiones ineludibles que vacunan a las sociedades contra los yerros del pasado. Un discurso reemplaza la vergonzosa realidad de úlceras sociales destilando pus cotidianamente y la fábrica no se cansa de propagar lo que necesitan que se crea y no lo que ocurre.

El 27-11-2007 en ¡Así se fabrica la amnesia colectiva! http://www.voltairenet.org/article153273.html escribí:

"Ni un canal de televisión, radio o diarios (con alguna notable excepción por confirmar), recuerda la batalla de Tarapacá porque es un "hecho del pasado". ¡Como si evocar temas de enorme importancia, por escasos y favorables al Perú, constituyera un crimen! Conviene la pregunta: ¿es esto una casualidad? ¿o ha vuelto a funcionar la fábrica que inocula aviesa y mañosamente la amnesia colectiva en millones de peruanos? Me atrevo a afirmar, denunciando, que: ¡así se cocina la amnesia colectiva!

¿Cómo no van a ignorar qué ocurrió los peruanos, en su pasado trágico o histórico si, quienes debían recordarlo o rememorarlo, simplemente se ponen de acuerdo, en la tácita cobardía de sus miserables existencias, para no mencionar el hecho? ¿Fue Tarapacá algo olvidable, desdeñable? ¡De ninguna manera, fue una solitaria excepción a la larga cadena de fracasos a que nos condujo una oligarquía inepta, cobarde, profundamente adocenada y pusilánime que en 1879 (tampoco había sabido responder en 1836), envió a una guerra con pronóstico de fracaso anunciado, a miles de hombres y mujeres que protagonizaron el sacrificio de luchar por la patria! ¿En nombre de qué modernización o globalización debe echarse al tacho semejante fecha como la de hoy?

Los retrasados mentales que están en Defensa o Interior sólo reaccionan cuando el terrorismo asesina policías, captura comisarías o se apodera de explosivos. Su reacción inmediata, orgánica, insuficiente, sólo pasa por pedir más recursos que el contribuyente tiene que sufragar para que se paguen más consultorías, más sueldos a enemigos del Perú infiltrados a muy alto nivel y con la hipócrita tesis que se pelea por los derechos humanos. ¿Qué derechos humanos son los de aquellos que mueren en la refriega y sólo reciben menciones honrosas, discursos estúpidos y ascensos póstumos? Por eso es que hasta el Establo se mostró renuente a autorizar los recursos solicitados en la convicción que estas dependencias se han manejado con una mediocridad digna de la taifa de obnubilados que las dirigen. Y, por cierto, en estos lugares, a nadie se le ha ocurrido recordar la batalla de Tarapacá.

La historia no consiste en borrar o maquillar los hechos del ayer. ¡De ninguna manera! Años atrás, el hoy ministro de Defensa, Allan Wagner, firmó en 1985 un acta con su par chileno de Relaciones Exteriores de esa época, Jaime del Valle Alliende, por la que hacían votos por una historia común o una re-escritura de lo acontecido entre Perú y Chile. ¿Cumple sus votos Wagner hoy, olvidando Tarapacá?

Pueblo que olvida sus yerros y se permite el desprecio de la historia, transita, inevitablemente, por los caminos de sus más desgraciados errores. ¿Están concientes los líderes que por alguna casualidad, ocupan hoy puestos de mando, de lo que acontece cuando le borran de la memoria lo ocurrido en el ayer porque se impulsa, fabrica, cocina y adereza la amnesia colectiva, una vez más?"

Olvidar los bastiones de la memoria histórica apenas augura la disolución vulgar de la sociedad y su esclavitud en los grilletes que traigan otros, como ayer, en nombre de potencias a las que sólo importan las rentas, la eficacia, la repartija de las riquezas del patrimonio peruano que NO aprecian los mismos peruanos que dejan escapar con facilismo criminal su memoria, recuerdo o reminiscencia inabdicables para cualquier pueblo decente.

Los que murieron defendiendo a la Patria, sentirían vergüenza de sus olvidadores de hoy.

¡Atentos a la historia, las tribunas aplauden lo que suena bien!

¡Ataquemos al poder, el gobierno lo tiene cualquiera!

¡Rompamos el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

¡Sólo el talento salvará al Perú!

Lea www.voltairenet.org/es
hcmujica.blogspot.com
Skype: hmujica

_________________________________________________
Sent with http://www.GConnect.ch Mailsystem

Thursday, January 20, 2011

¡Que PPK muestre pasaporte norteamericano!

¡Que PPK muestre pasaporte norteamericano!
por Guillermo Olivera Díaz; godgod_1@hotmail.com
http://www.voltairenet.org/article168196.html

20-1-2011

¡Urgente fiscalización de Declaración Jurada de Vida por sus graves omisiones relacionadas con la nacionalidad norteamericana que el tachado PPK esconde, así como todos sus trabajos en bancos de EE UU!. ¿Por qué escondió todo esto al JEELC?

SEÑOR PRESIDENTE DEL JEELC:

GUILLERMO OLIVERA DIAZ, en la tacha interpuesta contra PEDRO PABLO KUCZYNSKI por incumplimiento del requisito de la nacionalidad peruana, a su Despacho en la debida forma digo:

Que en aplicación de 02 normas expresas:

a) del Art. 21 de la Resolución N° 5004-2010-JNE que se refiere a los fundamentos de la tacha y a la facultad del Jurado de su Presidencia de "verificar el cumplimiento de los requisitos legales" que debe solventar el candidato;

b) del Art. 29 de la misma Resolución relativo a vuestra atribución de "Fiscalización de la información de la Declaración Jurada de Vida"; y

c) teniendo en cuenta que la Declaración Jurada de Vida del tachado Kuczynski adolece de graves omisiones relativas a su nacionalidad norteamericana, que hace improcedente su candidatura a la Presidencia de la República, y a su experiencia laboral bancaria en Estados Unidos de Norte América precisamente por contar con esta ciudadanía extranjera, ambos rubros que la citada Declaración Jurada esconde u omite:

Tengo a bien solicitar se ordene al tachado:

a) la exhibición del documento original que lo acredita como ciudadano norteamericano desde el año 1982, así como del Pasaporte que EEUU le extendió;

b) cumpla con realizar el llenado de la Sección VIII "Información Adicional o Complementaria" de su Declaración Jurada de Vida que ha eludido consignar deliberadamente pese a su importancia; pues teniendo una nacionalidad diferente a la peruana y pretendiendo ser elegido Presidente del Perú es menester la cumpulsa o evaluación de ambas nacionalidades para advertir su incompatibilidad legal y constitucional, a fin de evitar que un naturalizado estadounidense que perdió por tal motivo la nacionalidad peruana por nacimiento, resulte candidato y quizá elegido sin contar con el requisito de la nacionalidad exigido. Que en dicha Sección consigne los trabajos que tuvo en el extranjero, que también no ha informado; y

c) Que se oficie a RENIEC a fin de que informe si al expedirse el DNI del tachado contaron con la información de su ciudadanía norteamericana, en cuyo caso al haber perdido la nacionalidad peruana no debió emitirse dicho DNI.

POR TANTO:

Al Jurado Electoral Especial de su Presidencia pido ordenar lo que solicito. Es de suma importancia para resolver la tacha.

_________________________________________________
Sent with http://www.GConnect.ch Mailsystem

Renuncia a nacionalidad es obligatoria/ ¡Que PPK muestre pasaporte norteamericano!

LEY ESTADOUNIDENSE

Renuncia a nacionalidad es obligatoria

Es requisito cuando un ciudadano quiere obtener una posición política en otro país

Por: Miguel Vivanco Corresponsal
Jueves 20 de Enero del 2011

WASHINGTON. Todos los aspectos vinculados con los derechos y obligaciones de las personas que adquieren la ciudadanía estadounidense o gozan del privilegio de la doble nacionalidad se encuentran claramente definidos en las leyes federales del país del norte.

Es así como el Departamento de Estado Estadounidense señala que quienes quieran obtener posiciones políticas en un país extranjero tendrán que renunciar a la condición de ciudadano.

Asimismo, establece que para mantener la ciudadanía no se deben ejercer acciones incompatibles con las leyes vigentes en Estados Unidos.

También establece que el Departamento de Estado de Estados Unidos es responsable de determinar el estatus de ciudadanía de una persona que se encuentre fuera del país, principalmente si existen denuncias o sospechas de violaciones a las leyes estadounidenses.

Incluso las normas estadounidenses precisan una serie de potenciales acciones que llevarían a la expatriación, como por ejemplo servir en las Fuerzas Armadas de un Estado extranjero que es hostil contra la nación estadounidense o ejercer como un encargado de las Fuerzas Armadas de un Estado extranjero.

Asimismo, se explica que se afecta la ciudadanía estadounidense al aceptar un empleo ( de máxima importancia política) por parte de un gobierno extranjero que exige juramento o declaración de lealtad para aceptar el cargo.

------------------------------------------------------------

¡Que PPK muestre pasaporte norteamericano!

por Guillermo  Olivera Díaz; godgod_1@hotmail.com

http://herbertmujicarojas.lamula.pe/2011/01/20/%c2%a1que-ppk-muestre-pasaporte-norteamericano/

 

20-1-2011

 

¡Urgente fiscalización de Declaración Jurada de Vida por sus graves omisiones relacionadas con la nacionalidad norteamericana que el tachado PPK esconde, así como todos sus trabajos en bancos de EE UU!. ¿Por qué escondió todo esto al JEELC?

 

SEÑOR PRESIDENTE DEL JEELC:

 

GUILLERMO OLIVERA DIAZ,  en la tacha  interpuesta  contra  PEDRO PABLO  KUCZYNSKI por incumplimiento del requisito de la nacionalidad peruana, a su Despacho en la debida forma digo:

 

Que en aplicación de 02 normas expresas:

 

a)    del Art. 21 de la Resolución N° 5004-2010-JNE  que se refiere a los fundamentos de la tacha y a la facultad del Jurado de su Presidencia de "verificar el cumplimiento de los  requisitos legales" que debe solventar el candidato;

 

b)  del Art. 29 de la misma Resolución relativo a vuestra atribución de "Fiscalización de la información de la Declaración Jurada de Vida"; y

 

c)  teniendo en cuenta que la Declaración Jurada de Vida del tachado  Kuczynski adolece de graves omisiones  relativas a su nacionalidad norteamericana, que hace improcedente su candidatura a la Presidencia de la República,  y a su experiencia laboral bancaria en Estados Unidos de Norte América precisamente por contar con esta ciudadanía extranjera, ambos rubros que la citada Declaración Jurada esconde u omite:

 

Tengo a bien solicitar se ordene al tachado:

 

a)    la exhibición del documento original  que lo acredita como ciudadano norteamericano desde el año 1982, así como del Pasaporte  que EEUU le extendió;

 

b)   cumpla con realizar el llenado de la Sección VIII "Información Adicional o Complementaria" de su Declaración Jurada de Vida que ha eludido consignar deliberadamente pese a su importancia; pues teniendo una nacionalidad diferente a la peruana y pretendiendo ser elegido Presidente del Perú es menester la cumpulsa o evaluación de ambas nacionalidades para advertir su incompatibilidad legal y constitucional, a fin de evitar que un naturalizado estadounidense que perdió por tal motivo la nacionalidad peruana por nacimiento, resulte candidato y quizá elegido sin contar con el requisito de la nacionalidad exigido. Que en dicha Sección consigne los  trabajos que tuvo en el extranjero, que también no ha  informado; y

 

c)  Que se oficie a RENIEC a fin de que informe si al expedirse el DNI del tachado contaron con la información de su ciudadanía norteamericana, en cuyo caso al haber perdido la nacionalidad peruana no debió emitirse dicho DNI.

 

POR TANTO:

 

Al Jurado Electoral Especial de su Presidencia pido ordenar lo que solicito. Es de suma importancia para resolver la tacha.