Monday, March 23, 2009

PRESENTACIÓN DEL LIBRO DE MARCO MARTOS

Los libros, mis amigos
por Herbert Mujica Rojas
23-3-2009

PRESENTACIÓN DEL LIBRO DE MARCO MARTOS
por Walter O. Seminario M.*; wseminar@hotmail.com
Viernes 25 de abril, 2008

Lugar: Auditorio de la Biblioteca de la Facultad de Ciencias de la
Comunicación, Turismo y Psicología de la USMP
Hora 7.30 p.m.
Participación de Carlos Gatti/ Walter Seminario / Marco Martos
Marco Martos, poeta y maestro ha puesto a andar una obra que hacía
mucho tiempo burbujeaba en las marmitas de su intelecto. Anunciada
hace varios años, los amigos y entendidos aguardaban con expectativa
esta publicación. Por la morosidad de la entrega, algunos temían, que
Belcebú estuviese estorbando la aparición del libro, porque según
relata Jung, al comentar una obra de Joyce, la peor sanción y tormento
que puede aplicar el Maligno a sus víctimas, es hacerlos esperar.
No obstante, celebramos el nuevo libro, como una manifestación
demiúrgica de quien posee el talento poético. No es expresión extraña
la que he usado, ciertos especialistas y también los no versados, la
llaman inspiración, no estoy de acuerdo, ella es espontánea,
episódica, circunstancial; el vate, por lo contrario, es el trabajador
de la palabra, de la métrica, el tempo, el ritmo, la rima, la imagen y
claro está, el don que ejercita, es consecuencia de la técnica, la
perseverancia y principalmente, de la reflexión.
La ocasión es oportuna para agradecer el auspicio de la Universidad
San Martín de Porres que manteniendo la vieja tradición de épocas
pretéritas, cuando los escritores, filósofos y científicos convocaban
a sus amigos y colegas para leer y comentar sus trabajos, enriquecían
la vida intelectual del lugar, dándoles prestancia, valor y fama a
quienes intervenían en tales eventos. En este mes de las Letras, la
Facultad de Ciencias de la Comunicación, Turismo y Psicología, ofrece
sus aulas para darle la bienvenida al autor, al poeta, y a su última
obra, que la comunidad recibe con beneplácito porque siente que uno de
sus miembros, con sus aportes, le da nobleza y madurez a la tarea
intelectual del país.
El referente del trabajo es Dante Alighieri, figura del Medioevo,
artista, político, creyente firme, teólogo, peregrino, filósofo,
combatiente, pero fundamentalmente, poeta, cultor del "bello stilo".
Es el florentino de Vita Nuova y La Commedia, el adversario de
Bonifacio VIII. El personaje que por muchos años ha atrapado el
interés, la meditación y la pasión de Marco, nuestro amigo, generando
el texto que hoy presenta, "Dante y Virgilio iban oscuros en la
profunda noche". Un libro de poesía.

Antes de continuar deseo señalar que mi actividad profesional no es la
literatura, sino la filosofía, por ello, desde ahora, anuncio, que no
es mi propósito incurrir en caso similar al sucedido con el filósofo
inglés Bertrand Russell, cuando alguien le preguntó a qué se debía
que, habiendo escrito y hablado sobre tantos asuntos, no hubiera
escrito o hablado una sola línea sobre estética, contestó sin ambages:
"Sencillamente porque no sé nada de estética…., aunque reconozco,
agregó, que ésta no es buena excusa, pues mis amigos me dicen que mi
ignorancia nunca me ha impedido escribir y hablar sobre otros temas".
Por lo tanto, mi participación se realiza desde la perspectiva del
lector que busca informarse sobre su circunstancia, entretenerse en el
momento de ocio y sobre todo conocer y entender cómo piensan y sienten
otras personas. La virtud de la poesía es justamente proporcionar
imágenes, aspectos de sensibilidad y en gran parte acercarnos a la
dimensión íntima que caracteriza al ser humano. La literatura, es la
vía cultural que con sus recursos expresivos permite con gracia o
severidad saber cómo somos.

Manuel Kant, el pensador alemán de las Críticas, sostenía que todo el
ámbito de la filosofía, en un sentido general, se reduce a cuatro
preguntas, las tres primeras plantean: ¿Qué puedo conocer? ¿Qué debo
hacer? y ¿Qué me cabe esperar?, todas ellas nos conducen a la postrera
interrogación: ¿Qué es el hombre?

Martos, utiliza la poesía para comunicarnos cómo es la realidad, no
hace epistemología, pero retrata los lugares, los hechos y describe
situaciones. Por otro lado, ha declarado que la poesía en sí misma es
una ética y la actitud de expresarse e involucrarse en el hecho
poético es una actitud ética. Y en este caso, su trabajo sobre Dante,
con frecuencia orienta su inquietud sobre el destino humano. La
síntesis es llevarnos a considerar su propuesta sobre el ser humano.
Este es el itinerario que Marco, sutilmente sugiere que tengamos en
cuenta. Ese es el sentido de su comunicación.

Parte de una evidencia contundente: "lo más valioso del hombre es el
lenguaje, y dentro de él, la poesía expresa la esencia de todo lo
humano". De este modo, comparte la posición de José Saramago cuando el
premio Nobel portugués, dice: "No conozco una herramienta más rica y
capaz que la lengua. Y esto no significa que hay que ser elegante en
la dicción. Hablar bien es una señal de pensar bien. Cuando usas el
cerebro para reflexionar sobre una idea tienes las palabras que
necesitas, porque pensamos con palabras. Si las palabras son de buena
calidad, eso ayudará al pensamiento. En mi opinión, hay que seguir
leyendo a los clásicos y recuperar la lectura en voz alta".

¿Cuánta afinidad existe entre los autores? Es una simple pregunta.
Apenas iniciada la obra, antes del Proemio, invoca Martos a los
clásicos, apela a ellos laudatoriamente, con voz alta anuncia el
sugestivo título de su primer poema, Pájaros:

Homero, Virgilio, Dante y Petrarca
son pájaros de alto vuelo,
se difuminan en el amanecer
de la celeste inmensidad
y bisbisean como pájaros
el lenguaje de los hombres,
pero son hombres también
que hablan como pájaros
el lenguaje de los cielos.

El escritor clásico es paradigma de técnica y motivación, de serenidad
y solvencia, nada de estridencia ni mal gusto, por eso, musitan. El
amanecer y la inmensidad emocionan, pero no engendran alarde. Dibuja
con la palabra los sentimientos humanos, las pasiones que impulsan,
los hechos que deciden acciones, los que enmarcan proyectos, no deja
de lado los hechos triviales, que los hace comprensibles,
significativos y perdurables. Tiene ideales, no sólo en el sentido
ético, sino en cuanto tiene la capacidad de descubrir mundos posibles,
aún no mostrados ni cultivados, pero si propuestos para la
delimitación y desarrollo.
Animados por exordio tan estimulante, la lectura busca comprometernos
en el examen meticuloso de los pliegues, simas, collados y fisuras de
la existencia humana. La expectativa suscitada, es fruto de la madurez
literaria de un autor que enaltece cada vez más su vocación.
Bien sabemos que la indagación que podamos hacer sobre la problemática
del hombre tiene mayor consistencia si es asistida por alguien que
oriente con cuidado el rumbo de nuestra pesquisa. Alighieri se amparó
en Publio Virgilio, el amigo de Augusto y Mecenas. Lo llamó "santo
guía", pese a que su acompañamiento no duró todo el viaje. De igual
manera, Martos, tiene necesidad también de alguien que le dé
dirección, aliento y seguridad, busca a Dante. Distingue el motivo;
con énfasis expresa que, el florentino:

dibuja las pasiones de la gente
con palabras precisas de la mente
y los gestos exactos que no enmienda.

Asimismo, creo pertinente expresar que considero que todo escritor que
escribe sobre otro escritor, no estaría en condiciones de "decirnos"
algo valioso sobre él, si no pensase o sintiese como el autor a quien
convoca en su trabajo. Es un esfuerzo, quizás de su autenticidad y
sinceridad, no se trata por tanto de malabares retóricos o ingenio
exhibicionista, sino dedicada y coherente actitud de presentación de
un personaje en el atrio adecuado para un encuentro con él.

Los afanes de Martos son sinceros, con la voz de Dante hace suya la
solicitud de auxilio que éste le formula a Virgilio en el Poema 2 del
Infierno, al declarar:

Oh, tú maestro de mis noches blancas,
de ti aprendo estilo, a ti te copio,
miro el extraño mundo y hago el acopio
de la historia que tú explicas y arrancas.
Eres lombardo, mantuano bien nacido,
cantor de las hazañas del troyano
Eneas, con sus hombres tan ufano
llegando a conquistar a hermosa Dido.
Líbrame del tormento que me aflige,
líbrame de estas fieras tan feroces,
líbrame de las otras que dan coces,
líbrame del gran mal que se colige.
Ayúdame a escribir como bien quiero.
Por escribir mejor ya vivo y muero.

La expresividad del poeta que ahora comentamos, refleja distintas
áreas de su capacidad como intérprete del espíritu de los hombres. El
mundo es extraño, asumimos la visión de los procesos históricos
conforme acopiamos la información recibida, cantamos las hazañas de
los hombres, como también esperamos, de los autores, con su claridad,
visión y dones, nos ayuden a superar los tormentos que al corazón
perturban. En el mismo poema, advertimos el anhelo de realización a
que todo hombre aspira: "Ayúdame a escribir como bien quiero / Por
escribir mejor ya vivo y muero. Y lo manifiesta con la más
caracterizada ilustración con que sus críticos señalan, asume la
influencia estilística de la poesía española del siglo de oro.

El ingreso al Infierno, aquella dimensión donde la esperanza es
estéril, en el Poema 3, nos ubica en una situación precisa e
irrefutable, Alighieri al describirlo dice:

Malvados que padecen. El infierno
es tiempo con su historia secreta,
finísima palabra lo concreta
en el pálido gris, nocturno averno.

No hay duda que deslizar una noción diferente a la que indica Martos,
es extraviarse, Infierno quiere decir "Malvados que padecen". De
manera vehemente, en un acceso de ira lo había declarado Mefistófeles
en el "Fausto": "Por las llamas del infierno y por un amor desdeñado,
quisiera saber algo peor aún para poder blasfemar por ello".

No obstante, reconocemos que el mundo de la palabra y sus direcciones
no deja de ser complejo, muestra imágenes que van más allá de los
significados conceptuales que comúnmente poseen. Los autores, en su
acción creadora, les dan el uso que la construcción poética requiere.
Por ello, Marco, en sus inquietudes teológicas arriesga un concepto
que él o comentaristas mejor enterados, supongo, intentarán explicar.
Me refiero a la expresión: "El infierno / es tiempo con su historia
secreta, / finísima palabra lo concreta / en el pálido gris, nocturno
averno.

El empeño que impulsan a Martos y Virgilio es conocer el Infierno y el
Purgatorio, en otras palabras, la exploración del alma de los hombres,
sus deseos, ansias, limitaciones, confusiones, debilidades, proezas,
reivindicaciones, etc. Requiere, versación, prudencia, juicio recto,
serenidad. La indagación es peligrosa, agobiante, es un desafío a la
mesura. El primer campo es el Infierno, de ahí que, Marco se percata
que: perdido en la tiniebla / osa buscar aventura que le impida /
quedarse en lo terreno de la niebla. Por eso ha recurrido a quien,
desde el mundo pagano profetizó la llegada del Redentor de los
hombres. Así quedó estampado en la Égloga IV.

Es una travesía donde desfilan traidores, ladrones, violentos,
herejes, fraudulentos, soberbios, simoníacos, rufianes, jueces
indiferentes, suplantadores, etc. Pero el hecho que así sean
reconocidos en aquel medio, no es un cuadro que pertenezca solamente
al mundo antiguo, Martos sabe que la semilla o agente que hace
vulnerable al hombre, a todos afecta, Dante lo representó en la onza,
el león y la loba. El hombre actual no es inmune, prudentemente Marco
no los menciona, se ocultan tras nombres del pasado.

En entrevistas, talleres de poesía y desde la cátedra, Martos insiste:
"La poesía no es sólo concentración del lenguaje, o de su gran rigor
interno, es un escalofrío que penetra las verdades universales
ofreciéndolas de un modo peculiar. Además, la poesía conserva el
perfume de la oralidad".

Elocuente es el Poema 10, "Los Herejes" donde se nos invita a apreciar
los matices del sonido así como la disquisición filosófica que
emprende sobre el destino humano, Martos, revisa una vieja teoría
materialista planteada por el epicureismo helénico y extendido hasta
el Renacimiento.

Epicuro con todos sus secuaces
dice que el alma con el cuerpo muere
y todo aquello que otro nos dijere
es oscura mentira de disfraces.
Sufren, lloran, meditan esas almas
en negros cementerios condenadas
a quedarse en lo eterno encadenadas
pagado grave error, aunque son calmas.
Cavalcanti se queda horrorizado
cuando entiende que Guido, su hijo, es muerto,
Dante musita que aquello es muy cierto,
no hay forma de volver lo terminado.
Farinata adivina que en Florencia
expulsarán a Dante sin clemencia.

El tenebroso mundo infernal ha sido superado, el poeta nos traslada al
ámbito de la purificación, convoca a la musa de la lírica y la
elocuencia de modo que en su primer Poema en el Purgatorio canta:

Alza velas la nave de mi ingenio,
protegida por Calíope, musa,
deja atrás la algarabía más confusa,
Virgilio, maestro, me aguza el genio.
Puedo mirar en otro polo estrellas
que solo vieron las primeras gentes,
las mismas me parecen diferentes
contempladas por mis ojos, más bellas.

No obstante no deja de insistir en lo que habíamos indicado
anteriormente acerca de la naturaleza humana. La fragilidad de los
hijos de Adán los conduce a examinar lo externo, lo ajeno, lo efímero,
lo reluciente como lo esencial, la meta o la felicidad. La suerte, la
superstición. Esa es la tentación.

Resueltamente indica cuales son las cualidades principales del hombre:
la inteligencia, la voluntad, la libertad, la reflexión. Examinemos lo
que postula en el poema 16: "Dante dialoga con Marco Lombardo":

Impera el vicio. El mundo corrompido
echa la culpa a los mismos astros
o a la naturaleza de los rastros
de la enseñanza con poco sentido.
-Los hombres buscan las causas de sus males
mirando lo que sucede en el cielo,
como si los planetas con su celo
guiaran a los seres animales.
Con voluntad e inteligencia el hombre,
puede actuar como guste, bien o mal,
probar azúcar hoy, mañana sal,
o ser un héroe que a todos asombre.
Dios otorgó a los hombres albedrío
para escoger lo recto, no el desvío.

La literatura no sólo es estética, es fontana de sabiduría, de
mejoramiento, de realización, cumple también función pedagógica porque
estimula al conocimiento y aunque parezca paradójico, por las
licencias que se toman los poetas, crea disciplina no sólo en quien
escribe, sino en el lector que por interés procura desentrañar lo que
el escritor comunica. A veces la enseñanza es directa, otras veces
demanda exégesis. En el Poema 24, Martos encuentra una expresión
certera:

El destino del hombre no es caverna
que no pueda variar amor divino
que cada quien llevamos tal linterna.

Lo dice un ángel, es decir, el amigo leal, el compañero de todos los
días, el que apoya nuestro proyecto vital, el que sonríe cuando
cumplimos, el que siempre nos da oportunidades.
Donde Marco consolida su actitud pedagógica es en el Poema 25, "Elogio
de la castidad". Virgilio, lo urge a Dante para que inquiera sobre
temas de trascendencia, diciéndole:

Dispara tu palabra necesaria
arroja tu paloma mensajera,
haz, Alighieri tu pregunta varia

El filósofo, con la formación escolástica del momento interroga:

¿Puede adelgazarse toda gente
en un lugar tranquilo sin comida
donde todo es la sombra diligente
del cuerpo que ya muerto nunca olvida?

La respuesta, muy elaborada compendia razón y fe, fuentes del saber:
La creación del cuerpo tan humano
depende de la sangre que se anida
en las venas que se ven en la mano
y van al corazón lo más derecho
como una red sin alimento vano.

Cuando el cerebro del feto queda hecho,
Dios infunde nuestra alma intelectiva
que camina con la vida todo un trecho
y sigue con la muerte muy activa.

Cuando la Parca corta nuestra vida,
corta nuestra vida vegetativa,
no existe entonces nada que le impida
acabar con la vida sensitiva.

Libre por fin de aquella dura brida,
sigue el alma su vida intelectiva.
Entonces el Primer Motor camina
con gozo a la naturaleza activa,
ofrece la virtud que difumina
todo error proveniente del pasado
y así el alma mejor dura y afina.

Piensa en el rayo del sol tan amado
que se mezcla con la vid y hace vino,
bebemos de este modo lo estimado,
sangre de Jesucristo tan divino.
Así peroró Estacio como sabio,
mientras seguíamos nuestro destino.

Ya en el Paraíso, con Beatriz y Estacio, se nos ocurre preguntar ¿Cuál
es la meta para el hombre? La autorrealización. Así lo dice una
escuela importante de la psicología. Y, ¿para el Poeta? En el Poema,
Invocación a Apolo, Marco dice:

¡Oh divina Poesía! si vienes
con tu fuego y tu gracia para darme
los más secretos encantos que tienes,
me verás acudir para acodarme
a tu árbol querido, cuando tú ordenes,
ganando el laurel sin jamás callarme.
Recuerdo al reino bienaventurado,
lo escribo como lo vi, no adobado.

Apolo, padre de la Poesía,
pocas veces se recoge el laurel
del triunfo como César que vencía
o como el poeta con su cincel.
Cuando algún escritor se confía
en ti para ganar su fresca miel,
ayúdalo en su orgulloso deseo,
convierte su voz en un aleteo.

La jornada por el mundo de ultratumba, de los que no tienen esperanza,
de los que purgan sus faltas y de los elegidos, ha sido fatigosa, a
veces dolorosa, pero también exultante. Marco nos ha hecho descender
por círculos de aflicción. Nos ha llevado por mesetas donde se expían
las culpas y al finalizar. al reino de los bienaventurados y del
Padre. Si tuviese que mencionar una palabra que defina esta obra,
sería revitalizante. Sólo hay una objeción que mencionar: en esta
panorámica existencial, muchos personajes han aparecido, ha sido
irremediable, es el costo del gran esfuerzo de nuestro autor por ser
fiel a su maestro.
Quiero poner fin a esta intervención citando una breve historia que el
trigésimo presidente de los Estados Unidos de América, John Calvin
Coolidge solía relatar. Es una anécdota muy simple, pero llena de
sustancia. Según él, un campesino escuchó durante horas el discurso de
un político. Cuando le preguntaron de qué había hablado el orador, el
hombre respondió: «No lo sé, no lo ha dicho". Francamente espero no
haber sustituido a aquel orador.

*Don Walter Seminario M., profesor entre maestros de múltiples
generaciones escolares en los últimos 35-40 años, reingresa a una
dinámica de amistad profunda y sus altas calidades intelectuales se
distinguen fácilmente. Enhorabuena. (NdE)

Friday, March 20, 2009

Disculpas asimétricas

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
20-3-2009

Disculpas asimétricas

Tal como se ha informado urbi et orbi y lo propio ha hecho la
Cancillería, Perú presentó la Memoria en el contencioso por
delimitación marítima ante la Corte Internacional de La Haya al cual
ha llevado a Chile. De manera que, salvo mejor interpretación, la
demanda ha sido de norte a sur. Entonces, vale la pena preguntarse ¿a
cuento de qué tantas disculpas, asimétricas sin duda alguna, las que
emiten el administrativo depositante del documento en Holanda, Allan
Wagner; el ministro de Defensa, Antero Florez Aráoz, pareciendo dar
explicaciones de un acto soberano del Perú al país del sur? ¿O hay
algo que no sabe el resto del pueblo o la falta de pantalones acaba de
acentuarse con una celeridad globalizada y aberrante? La profusión de
calmantes pareciera no querer enfurecer a algún gobierno en
particular. Si no iban a resistir a pie firme y con la bandera
irrenunciable muy en alto ¿para qué se meten en juegos de mayores? Y
todos saben quiénes deben responder.

En el ejercicio del derecho, y lo saben todos los que alguna vez, por
voluntad propia –las menos- o por coerción de demandas ajenas –la más
de las veces- hemos pisado juzgados, es muy común entender que las
excusas no pedidas delatan al delincuente o desnudan la muy endeble
posición de quien las profiere. Perú plantea un litigio a Chile y como
tal hay que mantener la actitud: digna e inobjetablemente altiva.

En lugar de dar paso a hilarantes expresiones que no se condicen con
el espíritu de la justa demanda del Perú a Chile, Cancillería y el
gobierno debían pensar en cómo enhebrar e incorporar, una estrategia
imbatible y al pueblo peruano en el conocimiento pleno por lo menos de
los rudimentos esenciales del intríngulis en juego. Recuérdese que en
1995 la guerra del Cenepa anunció cómo se pelea en los medios y cómo
estos influyen en el clima y entereza de los protagonistas. Preguntar
¿cuántos periodistas hay especializados sobre la materia puede
constituir un asunto incómodo, hasta triste, pero absolutamente real.

Las profecías apotegmáticas de muchos diletantes que se hacen llamar
analistas o internacionalistas o especialistas debían ser puestas de
lado. Cualquiera sabe que la liza tiene para varios años y que sigue a
continuación la Contramemoria de Chile dentro de los próximos doce
meses. Es ocioso y confusionista andar cantando resultados si la
génesis apenas acaba de dar demostración de vida.

Acaso un silencio prudente a todo nivel convenga más a los intereses
nacionales. Y el bozal que usan los canes, en caso de incontinencia
terca, también pudiera ser una solución alternativa para aquietar a
los irresponsables que no distinguen entre sus vanidades miopes y la
grandeza inexcusable que un pueblo tiene el derecho de custodiar
cuando toma decisiones que normarán su sino institucional e histórico.

Evitemos el triste espectáculo que dan unos cuantos de dar excusas no
pedidas. Gratuitas, innecesarias. Y hasta ridículas.

¡Atentos a la historia, las tribunas aplauden lo que suena bien!

¡Ataquemos al poder, el gobierno lo tiene cualquiera!

¡Rompamos el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

¡Sólo el talento salvará al Perú!

Lea www.voltairenet.org/es
hcmujica.blogspot.com
Skype: hmujica

Thursday, March 19, 2009

Perú presentó Memoria en La Haya

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
19-3-2009

Perú presentó Memoria en La Haya

Texto de la Demanda presentada por el Perú ante la Corte Internacional
de Justicia dando inicio al proceso por el diferendo marítimo con
Chile el 16-1-2008.

Al Señor Secretario
Corte Internacional de Justicia

El suscrito, debidamente autorizado por el Gobierno de la República
del Perú como su Agente, tiene el honor de someter a la Corte
Internacional de Justicia, de conformidad con los artículos 36 (1) y
40 (1) de su Estatuto y el Artículo 38 de su Reglamento, una demanda
dando inicio al proceso instituido por la República del Perú contra la
República de Chile por el siguiente caso:

I. Materia de la Controversia

1.- La controversia entre el Perú y Chile está referida a la
delimitación del límite entre las zonas marítimas de los dos Estados
en el Océano Pacífico, que comienza en un punto en la costa denominado
"Concordia" conforme al Tratado del 3 de junio de 1929. La
controversia entre el Perú y Chile también comprende el reconocimiento
a favor del Perú de una vasta zona marítima que se sitúa dentro de las
200 millas marinas adyacentes a la costa peruana, y que por tanto
pertenece al Perú, pero que Chile considera como parte del alta mar.

II. Los Hechos

2. Las zonas marítimas entre el Perú y Chile nunca han sido
delimitadas ni por acuerdo ni de alguna otra forma. El Perú,
consiguientemente, sostiene que la delimitación deberá ser determinada
por la Corte conforme al derecho internacional.

3. Sin embargo, Chile sostiene que ambos Estados han acordado una
delimitación marítima que comienza en la costa y continúa a lo largo
de un paralelo de latitud. Aún más, Chile ha rehusado reconocer los
derechos soberanos del Perú sobre un área marítima situada dentro del
límite de 200 millas marinas desde sus costas (y que se encuentra
fuera de la zona económica exclusiva y de la plataforma continental de
Chile).

4. Desde los años ochenta, el Perú ha intentado consistentemente
negociar las diversas cuestiones incluidas en esta controversia, pero
ha encontrado la constante negativa chilena a entrar en negociaciones
(ver por ejemplo el Anexo 1). Mediante Nota de su Ministro de
Relaciones Exteriores del 10 de septiembre del 2004 (Anexo 2) Chile
cerró firmemente la puerta a cualquier negociación.

III La Jurisdicción de la Corte
5. La jurisdicción de la Corte en este caso se basa en el Artículo
XXXI del Tratado Americano sobre Solución Pacífica de Controversias
(Pacto de Bogotá) del 30 de abril de 1948 (Anexo 3) Esta disposición
reza:

ARTICULO XXXI. De conformidad con el inciso 2º del artículo 36 del
Estatuto de la Corte Internacional de Justicia, las Altas Partes
Contratantes declaran que reconocen respecto a cualquier otro Estado
Americano como obligatoria ipso facto, sin necesidad de ningún
convenio especial mientras esté vigente el presente Tratado, la
jurisdicción de la expresada Corte en todas las controversias de orden
jurídico que surjan entre ellas y que versen sobre:

a) La interpretación de un Tratado;

b) Cualquier cuestión de Derecho Internacional;

c) La existencia de todo hecho que, si fuere establecido, constituiría
la violación de una obligación internacional;

d) La naturaleza o extensión de la reparación que ha de hacerse por el
quebrantamiento de una obligación internacional.

6. Tanto el Perú como Chile son partes en el Pacto de Bogotá. Ninguna
de las dos partes mantiene a la fecha reserva alguna al referido
Pacto.

IV. El Fundamento Legal de la Reclamación Peruana

7. Los principios y normas del derecho internacional consuetudinario
sobre delimitación marítima, tal como se encuentran reflejados en las
disposiciones relevantes de la Convención de las Naciones Unidas sobre
el Derecho del Mar de 1982 ("CONVEMAR") y desarrollados por la
jurisprudencia de la Corte Internacional de Justicia y de otros
tribunales, constituyen las principales fuentes de derecho aplicables
a la presente controversia.

8. El principio rector principal sobre delimitación de la zona
económica exclusiva y de la plataforma continental entre Estados con
costas adyacentes, recogido en los Artículos 74 y 83 de la Convención,
es que la delimitación "se efectuará por acuerdo entre ellos sobre la
base del derecho internacional, a que hace referencia el Artículo 38
del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia, a fin de llegar a
una solución equitativa." Según ha sido interpretado por la reciente
jurisprudencia de la Corte, este principio es básicamente similar al
que rige la delimitación de los mares territoriales de los Estados con
costas adyacentes conforme al Artículo 15 de la Convención,
consistente en aplicar la equidistancia, teniendo en cuenta
circunstancias especiales cuando las hubiere.

9. De conformidad con el derecho internacional, tanto el Perú como
Chile tienen derecho a un dominio marítimo adyacente como prolongación
de sus respectivos territorios terrestres hasta una distancia de 200
millas marinas desde sus líneas de base. A consecuencia de ello y
dada la configuración geográfica de la costa, sus derechos se
superponen. Como quiera que ningún acuerdo ha sido alcanzado por las
Partes respecto a la delimitación de sus respectivas zonas marítimas y
en ausencia de circunstancias especiales que cuestionen la aplicación
de la línea equidistante, es la línea equidistante la que permite
arribar a un resultado equitativo. El límite marítimo entre las Partes
deberá ser determinado en tal sentido.

10. En contraste, una línea divisoria a lo largo de un paralelo que
comience en la costa, conforme a la pretensión chilena, no cumple el
requisito fundamental de arribar a un resultado equitativo y tampoco
surge de acuerdo alguno entre las Partes.

11. La delimitación debe empezar en un punto en la costa denominado
Concordia, punto terminal de la frontera terrestre establecido
conforme al Tratado y Protocolo Complementario para resolver la
cuestión de Tacna y Arica -Tratado de Lima- del 3 de junio de 1929
(Anexo 4), cuyas coordenadas son 18º 21' 08" S y 70º 22' 39" O (ver
Anexo 5), y debe extenderse hasta una distancia de 200 millas marinas
desde las líneas de base establecidas por las Partes. Esto es en
conformidad con el Artículo 54, párrafo 2 de la Constitución del Perú
de 1993 (Anexo 6), la Ley No. 28621 sobre Líneas de Base del Dominio
Marítimo del Perú del 3 de noviembre de 2005 (Anexo 5), el Decreto
Supremo peruano No. 047-2007-RE del 11 de agosto de 2007 (Anexo 7) y
el artículo 596 del Código Civil chileno modificado por la Ley No.
18.565 del 23 de octubre de 1986 (Anexo 8), todas ellas normas
concurrentes en la fijación del límite exterior de sus respectivos
dominios marítimos hasta una distancia de 200 millas marinas medidas
desde las líneas de base.

12. Conforme a normas y principios bien establecidos de derecho
internacional, el Perú también tiene derecho a los espacios marítimos
que se encuentran dentro de las 200 millas marinas medidas desde sus
líneas de base y que, a la vez, se encuentran fuera de las 200 millas
marinas medidas desde las líneas de base chilenas. Los argumentos
contrarios esgrimidos por Chile carecen de mérito alguno.

V. Decisión Requerida

13. El Perú solicita a la Corte que determine el curso del límite
marítimo entre los dos Estados conforme al derecho internacional,
según lo indicado en la Sección IV supra, e igualmente solicita a la
Corte que reconozca y declare que el Perú posee derechos soberanos
exclusivos en el área marítima situada dentro del límite de 200 millas
marinas de su costa y fuera de la zona económica exclusiva y de la
plataforma continental de Chile.

14. El Gobierno del Perú se reserva el derecho de ampliar, enmendar o
modificar la presente demanda a lo largo del proceso.

15. Para los propósitos del Artículo 31 (3) del Estatuto y del
Artículo 35 (1) del Reglamento de la Corte Internacional de Justicia,
el Gobierno del Perú declara su intención de ejercer su derecho a
designar un Juez ad hoc.

Todas las comunicaciones relativas a este caso deberán ser enviadas a
la Embajada de la República del Perú en el Reino de los Países Bajos,
Nassauplein 4, 2585 EA, La Haya, Países Bajos.

Respetuosamente,
Allan Wagner

Agente del Gobierno de la República del Perú


ANEXOS

1. Nota del Ministro de Relaciones Exteriores del Perú, 19 de Julio 2004.
2 Nota del Ministro de Relaciones Exteriores de Chile, 10 de
septiembre 2004.
3. Tratado Americano de Soluciones Pacíficas (Pacto de Bogotá), 30
de abril de 1948
4. Tratado y Protocolo Complementario para resolver la cuestión de
Tacna y Arica-
Tratado de Lima- del 3 de junio 1929
5. Ley No. 28621, Ley de Líneas de Base del Dominio Marítimo del Perú, 3 de
noviembre 2005
6. Artículo 54, párrafo 2 de la Constitución Política del Perú de
7. Decreto Supremo peruano No. 047-2007-RE, 11 de agosto de 2007
8. Artículo 596 del Código Civil de Chile, según modificación de la
Ley 18.565 del 23 de octubre de 1986.

Wednesday, March 18, 2009

¿Para quién juegan los medios en Perú?

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
18-3-2009

¿Para quién juegan los medios en Perú?

Ningún hecho político más importante o de mayor gravitación ha
ocurrido en Perú en las últimas 24 horas que la visita del ex
candidato presidencial Ollanta Humala a la Cancillería y el
pronunciamiento de sus expresiones de rotundo apoyo a la posición
nacional ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya. Ni las
inauguraciones que el presidente García suele acometer como en las
mejores épocas electorales o los líos del futbolista Pizarro o las
trapacerías que hay en el juicio a Kenya Fujimori o cualquier otra
fruslería tienen la altura, gravitación, correcta estimativa, que el
hecho en sí que denota que la segunda fuerza política del país subraya
su alineamiento indubitable con la patria. No parecen entenderlo así
los miedos de comunicación que navegan con frivolidad por océanos de
tonterías cotidianas. ¿Para quién juegan los medios, para el Perú o
para otro país o intereses?

Ciertamente los asesores de Humala, si los tiene, deberían aconsejarle
el acento en ciertas posturas que afianzan y no lesionan su propia
lógica. Si se trata de unidad nacional y se la manifiesta, entonces
las broncas hacia otros temas deviene en asunto secundario y de
enjuiciamiento a ese único nivel. El TLC tendrá que ser discutido en
el Congreso y para eso hay que formular las precisiones o presiones
imprescindibles para que el Establo no decline hacer lo único que
tiene que hacer: debatir, refrendar o anular el malhadado tratado de
libre comercio que tiene el suceso de haber sido aprobado con
celeridad superlativa en las Cámaras de Diputados y Senadores de
Chile. ¿Desde cuándo brindan aquiescencia los vecinos del sur hacia
tratos que no les convengan? La inferencia de lo contrario, es decir
que las ventajas para los meridionales, son inmensas, dan la medida de
por dónde soplan los vientos. Y poco o nada pueden hacer los
gonfaloneros criollos que pretenden convencernos de una paridad de
opciones que no es tal.

Cuando los movilizables desfilaban en 1933 en ocasión de las
hostilidades con Colombia y en plena guerra política con los
mayoritarios de entonces, los apristas, perseguidos a sangre y fuego,
encarcelado su líder Haya de la Torre en el Panóptico, deportados sus
constituyentes, asesinados miles luego de la Revolución de Trujillo en
julio de 1932, a pesar de todo aquello el Partido Aprista otorgó su
respaldo al gobierno en aras de la unidad nacional. La accidentada
historia nacional reconoce sucesos como el del 30 de abril cuando
balas en Santa Beatriz asesinaron al comandante Sánchez Cerro que ese
mismo día de 1933 fue sucedido por Oscar R. Benavides y así dio cuenta
en su edición de la tarde El Comercio. Con las debidas distancias,
pues, hay precedentes, en esta clase de actitudes de solidaridad
patriótica. Pero la vanidad infinita de los miedos de comunicación y
sus "noticias y primicias" pareciera no entender de razones de
soberanía ni decencia.

Por ejemplo El Comercio en su edición de hoy muestra como
especialistas y con la supuesta intención de refutar las versiones
chilenas sobre delimitación a nada menos que Luis García Corrochano,
el traidorzuelo Fabián Novak y al contralmirante Jorge Brousset. Los
dos primeros son autores de textos que dan la razón a los límites
señalados por Chile y con respecto a Novak es fautor junto a Fernando
de Trazegnies, Jorge Valdez, Carlos Pareja (próximo embajador en
Chile), de las traicioneras concesiones brindadas a Chile en noviembre
de 1999. ¿El Comercio santifica, blanquea, pavimenta, el camino para
los que ayer trabajaron contra el Perú, hoy se consagren en su
supuesta defensa? ¿Y no es Broussett el que anda diciendo que hay un
tema de consulta de Chile a Perú con respecto al Tratado de 1929
cuando lo que allí se dice, en ese pétreo acuerdo jurídico, junto a su
inamovible Protocolo Complementario, es que entrambas naciones tendrán
que ponerse de acuerdo, es decir en igualdad de condiciones para la
cesión en Arica de cualquier centímetro de terreno a algún tercer
país? ¿estos son los apóstoles de verdades impostadas que resalta el
sub-decano en su nueva época?

Al incurrir, felizmente con tino y olfato, Humala en el gesto político
de respaldo al gobierno hace bien. ¿Qué espera el resto de la
comunidad partidaria para hacer lo propio? ¿o lo va a hacer por
Internet, por plantones, por correo electrónico? ¿o no lo va a hacer?
¡Se está con la patria o contra ella y cuando hay una pelea jurídica
no hay término medio! ¡Y a los traidores se les fusila, así de simple!

¿Para quién juegan los medios en Perú?

¡Atentos a la historia, las tribunas aplauden lo que suena bien!

¡Ataquemos al poder, el gobierno lo tiene cualquiera!

¡Rompamos el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

¡Sólo el talento salvará al Perú!

Lea www.voltairenet.org/es
hcmujica.blogspot.com
Skype: hmujica

Tuesday, March 17, 2009

¿Y los temas esenciales del drama?

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
17-3-2009

¿Y los temas esenciales del drama?

Como si no estuviéramos frente a una confrontación jurídica,
mediática, política y que arranca oficialmente el próximo 20 en La
Haya, en la Corte Internacional de Justicia, con el acto
administrativo de introducción de la demanda peruana a Chile por
delimitación marítima, la sociedad en su conjunto vive su vida como si
nada ocurriera. Todos esperan, con excepciones más bien pobres tanto
en concepto como en fondo, a lo que diga el gobierno que como salida
"genial" sólo ha invocado la "unidad nacional". ¿Se fabrican por arte
de birlibirloque esta clase de situaciones sociales o es el producto
de una fuerte amalgama y construcción metódica, con puntos fijos e
inamovibles, es decir en la consideración sagrada de los temas
esenciales del drama peruano que gustaba recordar con vibrante
patriotismo el maestro Alfonso Benavides Correa?

Más allá de algaradas o protestas de corto alcance, como si el mundo
no viviera dentro de una crisis brutal que ha puesto de cabeza toda
clase de cánones, ideológicos o económicos, los partidos políticos,
más bien clubes electorales que ahora afilan los dientes vía los
medios de comunicación, no plantean nada respecto de la delicada
situación limítrofe con Chile. ¿A qué podría deberse tan catastrófica
situación de patético inmovilismo cuanto que histórico y cultural? Me
temo que la respuesta camina por avenidas poco felices: ¡precisamente
porque el desapego o divorcio total de la historia es un hecho
comprobable en el menú cotidiano de nuestros dirigentes. La mayoría
ignora hasta los más elementales barruntos por las que ha discurrido
nuestra accidentada vida republicana por referirnos a lo más reciente.

¿Debiera ser esta constante o letanía de lamentos la característica
peruana sempiterna? Sospecho que no y bastaría con un toque de timón
para, en ejercicio de propuesta teórica, trocar la clásica y tronchada
carretera y aventurarnos en procelosos como creativos patrones
novísimos, valientes y ancestrales derroteros de liderazgo y presencia
cultural milenaria. Mientras que otros carecen de pasado, el Perú
puede exhibir uno muy rico como que está dotado –y en gran forma- de
recursos que deben ser custodiados por la civilidad de todos los
tiempos.

Por lo dicho ¿cuánto cuesta demandar la modernización de los partidos
políticos de cavernas confeccionadoras de mentirosos profesionales en
adalides de su pueblo, de voz para la convocatoria y la lección a flor
de labios? En zafarrancho de combate no hay islas o privilegiados que
puedan abstraerse de la situación. Todos pelean y eso incluye a los
escolares, los universitarios y los profesionales como trabajadores de
toda especie, raza, religión o tamaño. Con algo de imaginación la
argamasa de la unidad nacional puede encontrar aquí los insumos
suficientes para pergeñar el diseño de su futuro sólido y permanente
en el tiempo.

¿Basta esperar a que los gobiernos se insuflen de esos buenos deseos
citados en el párrafo anterior? Creo que el lector sospechará que eso
es lo único que se ha hecho durante más de 180 años: esperar y en la
falsa expectativa que las cosas caigan del cielo. Aunque en este caso,
los gobiernos han sido habitantes casi siempre de los aposentos de
Satanás y en esa tesitura han obrado con maldad, estupidez y torpeza
(por lo menos así ha sido en Perú desde 1821).

Entonces, el camino de la inventiva y las nuevas rutas sí pueden
encontrar en tiempos de crisis, como la actual (todo casus belli lo
es), esperanzas de florecimiento. ¡Basta con buenos dirigentes capaces
de unificar al país en convocatorias multánimes, patrióticas, por
encima de parroquias y muy lejanos de los dólares o euros corruptores
que prodigan las organizaciones de nuevos gángsteres que han creado
una nueva clase de ociosos bien pagados pero muy torcidos! ¡Es hora de
la creación y del esfuerzo! Y el Perú tiene todo, 28 millones de
habitantes, un enorme terreno, los climas integrales del mundo, un mar
riquísimo, gas y agua. ¿Qué ambicionan otros? ¡Precisamente todo eso!
¿Es que es tan difícil darse cuenta de una tan obvia realidad?

¡Atentos a la historia, las tribunas aplauden lo que suena bien!

¡Ataquemos al poder, el gobierno lo tiene cualquiera!

¡Rompamos el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

¡Sólo el talento salvará al Perú!

Lea www.voltairenet.org/es
hcmujica.blogspot.com
Skype: hmujica

Monday, March 16, 2009

Unidad nacional: ¿se invoca o se construye patrióticamente?

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
16-3-2009

Unidad nacional: ¿se invoca o se construye patrióticamente?

El próximo 20 Perú presentará la demanda por delimitación marítima a
que ha llevado a Chile ante la Corte Internacional de La Haya. El acto
administrativo estará a cargo del responsable Allan Wagner Tizón.
Ningún peruano, por razón alguna o pretexto manido de cualquier
especie, puede mantenerse neutral o lejano. El respaldo a una acción
de Estado supera el episodio de los gobiernos quinquenales y convoca
multánimemente a los 28 millones de habitantes. ¡Unidad nacional, así
de simple!

No obstante hay un enorme desconocimiento acerca de qué y cómo y por
cuáles razones Perú ha tomado la acción jurídica ante la Corte
Internacional de Justicia. He allí una primera dificultad que
erosiona, con malignidad de temer, el concepto de unidad nacional.
¿Debe existir esta noción potente como símbolo del actuar peruano?
¡Por cierto que sí! Pero una premisa fundamental para robustecer la
doctrina y el cuerpo ideológico de esta simbiosis cívica la constituye
el conocimiento informativo sobre porqué se adoptan patrones de
comportamiento jurídico y político. Cualquier tesis en contrario, como
la reserva mal entendida e increíblemente arguida por diplomáticos y
políticos representa una irresponsabilidad culposa y traidora.

¿Basta que los millones de escolares lean la Demanda peruana ante la
CIJ? ¿Y si los profesores carecen de mejores herrramientas sobre el
tema, estarían impedidos de ir más allá del texto literal? ¿no es
cierto que una de las características de los jóvenes, primarios y
secundarios, es la de preguntar con energía irreprimible?

¿Para qué sirven los medios de comunicación? Hasta hoy con excepciones
contadas con los dedos de la mano, han sido muy pocos los que han
otorgado espacio, minutos para el ilustramiento de qué se está
tratando en La Haya y del porqué de la participación peruana nada
menos que como demandante. Sostiene el canciller García Belaunde, con
fragilidad endeble, que los temas especializados hay que dejárselos al
"profesionalismo" de la Cancillería. La última vez que a nivel de
conversaciones importantes y que Perú sostuviera con Chile por asuntos
pendientes desde el Tratado de Lima del 3 de junio de 1929, una
pandilla capitaneada por Fernando de Trazegnies e integrada por Jorge
Valdez, Carlos Pareja, el traidorzuelo Fabián Novak Talavera y algún
militarcito patán con aires de sabihondo, produjo el fiasco bochornoso
de noviembre de 1999 con lesivos y proditores resultados para el Perú.
¡Ningún Congreso se ha atrevido a ratificar aquél adefesio que ahora
la ministra Aráoz pretende hacer pasar como parte válida del andamio
que afianza el TLC con Chile que ni siquiera tiene el pase congresal!

De manera que hay motivos más que suficientes como para aguzar el
oído, ponerse en alertas y contribuir a que no se cometan errores o
complicidades a que son tan afectos algunos elementos conocidos y de
triste recordación en los hechos y actos y de los que hay registro
periodístico y oficial. El 95% de aquellos pertenece al
profesionalismo de la Cancillería. Y eso lo sabe el titular de Torre
Tagle.

La pregunta reflexiva deviene por tanto válida en su contenido más
puntual: Unidad nacional: ¿se la invoca o construye patrióticamente?
Estoy cierto y vibrante que hay que edificarla sobre nociones muy
claras y sobresalientemente patrióticas. El presidente y el canciller
explicarán en su momento ante el Congreso y el país cómo evoluciona la
demanda luego de su presentación administrativa. Mientras tanto,
amalgamados, otorgando fuerza y solidez a la posición nacional, el
Perú es un todo militante frente a un Chile que se arma hasta los
dientes. Nadie sabe para qué concretamente, pero son miles de millones
los que emplea en esa clase de artefactos.

¡Caminemos positivamente y pongamos todos de nuestra parte!

¡Atentos a la historia, las tribunas aplauden lo que suena bien!

¡Ataquemos al poder, el gobierno lo tiene cualquiera!

¡Rompamos el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

¡Sólo el talento salvará al Perú!

Lea www.voltairenet.org/es
hcmujica.blogspot.com
Skype: hmujica

Friday, March 13, 2009

Basurización del cable

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
13-1-2009

Basurización del cable

El concepto inicial de la televisión por cable era una señal exclusiva
con programas nacionales e internacionales exenta de las molestas
interrupciones de propaganda. Entonces, se pagaba emisiones sólo para
los que adquirían ese derecho. De modo que hecha la ley, hecha la
trampa, arrancaron con espacios comerciales referidos a las cintas o a
pretextos menores y dentro del menú de cable. El espectador aguantó.

A posteriori, los grandes maniqueadores llegaron a la conclusión que
la gente es estúpida y soporta y entonces, en aquelarre de voluntades,
decidieron clavar propaganda de todo calibre. Suele no es raro ver
cómo se alaban las bondades de un detergente X con la admonición que
eso sólo es válido en determinado país, en la nación en que se vende.
¿Qué puede servirnos el limpiagrasa que se usa en la Argentina? No
mucho, pero sí nos roba tiempo, el tiempo que debió estar huérfana y
exenta de publicidad.

Nos hablaron de decenas de canales. ¡Ah, olvidaba recordar que los
vivos del cable, por algún arte de birlibirloque, llenaron de un
efecto lluvia, rayitos, centellas y ruidos extraños, la emisión de los
canales de señal abierta y ahora no se puede ver bien con las
populares antenas de conejo que servían para ese nobilísimo fin antes.
Pruebe, si no me cree, con los del 1 al 10. Es decir, con el efecto
"taquito" consiguieron que el cable vía el pago diferenciado y el
lucro de la empresa que tiene ese monopolio, la archiconocida
Telefónica del Perú, la que llegó a hacerse de la telefonía nacional
en tiempos del gobierno delincuencial de Kenya Fujimori, se hiciese
más rica y robusta.

No ha mucho que dieron en comodato o préstamo un decodificador que
tuvo inmensas ventajas: más canales, colores más bonitos, películas a
granel y más de 120 canales. ¡Cómo si se pudiera ver más de uno a la
vez! Pero ¡no hay carne sin hueso! El truco es que a los 10 o algo así
días, cortan paulatinamente estas películas y se descubre que ese
derecho ¡también tiene un costo! ¿Cuántos pican el sebo y quedan
adheridos a la telaraña? Estoy seguro que no pocos. Al lote más
reciente de cable-adquirientes simplemente les dan señal censurada de
9 am. a 6 pm y sábado y domingo: ¡nada de nada!

¿Cuántos diarios dan cuenta del hecho o difunden tamaña irregularidad?
¿hay por ventura radios o programas que denuncien el hecho? El
monopolio de Telefónica, con diferentes nombres o razones sociales es
el mismo con 100 ó 200 subcontratantes con escaleritas, guantes y
camionetas por todas las ciudades del país, vendiendo chucherías urbi
et orbi. No parece haber estadística que encuadre el registro de esta
barbaridad. El exclusivismo es predominante es fuerte, tiene
influencia y también patrocina obras de caridad o eventos culturales,
alquilando mercenarios anónimos a los que convierte en escritores o
poetas o artistas para llevarlos por todo el país. Donde vea el
símbolo de Telefónica del Perú, compruebe la pezuña entrometida de los
ibéricos de nuestro tiempo.

La basurización del cable es parte de la cultura del caballazo,
peruanismo que alude a la brutalidad con que se imponen políticas,
costumbres, leyes, etc, y eslabón indispensable de la imbecilización
de un pueblo. Nadie pudiera dudar del cable por el cual se paga y el
cliente escoge qué ve, a qué hora, en qué momento, con quién o quiénes
o qué declina en ese mismo sentido. Siempre bajo la premisa del libre
albedrío, la libertad más libérrima y la opción de, dado el caso,
tirar todo por una ventana si así le place a cada quién. Pero no, Big
Brother, Telefónica del Perú, gestó, embarcó y consiguió la
basurización del medio. ¿La premiarán en Palacio? ¿Con la Orden de la
Gran Cruz de los Sinverguenzas con gemas de plástico? Amén.

¡Atentos a la historia, las tribunas aplauden lo que suena bien!

¡Ataquemos al poder, el gobierno lo tiene cualquiera!

¡Rompamos el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

¡Sólo el talento salvará al Perú!

Lea www.voltairenet.org/es
hcmujica.blogspot.com
Skype: hmujica

Thursday, March 12, 2009

¿Robotizó Internet al hombre?

Los libros, mis amigos
por Herbert Mujica Rojas
12-3-2009

¿Robotizó Internet al hombre?

¿Ha tenido la rarísima experiencia de ver a un joven leyendo en el
microbús, mientras que espera en alguna dependencia o señalizando con
un marcador fosforescente las páginas de un libro que absorba su
atención? Aunque suene boba la pregunta nunca nos la hacemos porque
nos trina absolutamente normal que eso sea una reminiscencia de un
pasado muy, pero muy lejano. ¿O no? ¡Dígalo con franqueza! Ahora los
chicos, los grandes, los intelectuales a la carta de las
organizaciones de nuevos gángsteres, los escolares y universitarios,
todos a una, como en Fuente Ovejuna, acuden y piratean su ciencia de
Internet! ¡Y no hesitan –y menos averguenzan- de rubricar lo que no es
suyo y que ni siquiera comprueban si está correcto o es una mala copia
de otra más defectuosa aún!

No pocos hemos ganado miopía o presbicia merced al intenso ejercicio
de la lectura. De algún modo, la conquista de los libros, merced a su
recorrido íntimo, detallista, esforzado, con mataburro (peruanismo que
alude al diccionario) en la mano y a prueba de Ortega y Gassets,
Unamunos, Valle Incláns, Dumas, Balzacs, Víctor Hugos, Tolstois,
Stendahls, por citar apenas a unos cuantos, nos transportaba al clímax
de circunstancias en que los libros eran aprehendidos por nosotros.
Leer entre los criollos la galana pluma de Porras y sus
discursos-libros, la erudición periodística y buida de Mariátegui, la
vibrante exégesis de Haya de la Torre y muchos más, demandaba
paciencia, ganas y, sobre todo, impulso indetenible de aprender. A mi
hijo de 19 años y segundo de estudios en ingeniería industrial le es
imposible comprender cómo antes no había Internet y menos botoncitos
que presionar para obtener las respuestas como conejos del sombrero de
un mago. Y no hablo de cualquier muchacho, éste tiene la suerte de
contar con una extraordinaria biblioteca. (Que raras veces visita.
Jamás devora).

Entonces, las conclusiones advienen aquí y fuera del mismo modo: ¿mató
Internet la lectura física, la investigación procelosa, la curiosidad
metódica, la arquitectura que conduce a las grandes construcciones del
pensamiento, en suma, robotizó Internet al hombre? Es tanta la
mecanización que la propaganda ha logrado imponer la falacia que basta
con poseer la computadora (el fierro) olvidando la lección fundamental
que quien la opera es un hombre de carne y hueso. Hay países en que
los gobiernos obsequian ordenadores a los alumnos. Obvio que no
siempre –o casi nunca- preguntan si en esas circunscripciones hay luz
por ratos o por escasas e insuficientes horas. Dicen los idiotas
metidos a filósofos e intelectuales: ¡lo que vale es la intención!
¡Así se generan puestos de trabajo para más profesionales de la
educación! (No me pregunte qué significa el vómito).

La polémica es ardorosa. Quienes sostienen que sí, no dudan un ápice
en presionar los botones correspondientes que les dictan las
orientaciones de cada momento de su vida. Ignoramos cómo harán cuando
les toque la comisión de tareas humanas, simplemente humanas. Los que
aún albergan esperanza de custodiar la creación cultural refieren que
el control estriba en el hombre o mujer involucrado en la aventura y
no les falta razón. Por tanto, la robotización no ha triunfado
integralmente.
Y todo esto a cuento que la nueva columna Los libros, mis amigos,
prendió el comentario de numerosos lectores que con bondad generosa
felicitaron la jalada de orejas a los muchachos (como si ellos, los
mayores, estuvieran exentos o libres de culpa) y porque, sostienen, es
un buen "ejercicio". De acuerdo, todos quedaron –y no son pocos-
comprometidos a escribir la crónica sobre el último libro que hubieren
leído. Y el asentimiento entusiasta no me borró la impresión
sospechosa que la cosecha puede demorar días. ¡O meses!

¡Así son Los libros, mis amigos!

Wednesday, March 11, 2009

La adecuación a la historia

Los libros, mis amigos
por Herbert Mujica Rojas
11-3-2009

La adecuación a la historia

En el preciso estudio que ha consagrado Aníbal Sierralta Ríos a la
Internacionalización de las empresas latinoamericanas, (Lima 2007,
PUCP), subraya con énfasis lo que Jurgen Samtleben afirma del libro en
la contracarátula: "El autor desarrolla en el Capítulo I una teoría
novedosa y original. Al igual que su planteamiento durante la V
Conferencia Interamericana de Derecho Internacional Privado (CIDIP),
en que fue el único que expresó que no son los organismos
internacionales los que establecen los principios generales del
derecho del comercio internacional, sino que estos surgen del uso y de
la práctica de los operadores (...).. y de muchas entidades que sin
serlos retoman esta práctica y la convierten en documentos aceptados
por el comercio internacional".

Afirma Sierralta en el capítulo 3.5.2, La educación, la tecnología y
los regímenes legales: "La penetración cultural es de lo más amplia,
pues cubre no sólo la educación, sino, también, la utilización de
nuevos modelos jurídicos o formas societarias, estilos de gerencia y
mecanismos financieros que se introducen en la plaza receptora para
familiarizar a las empresas, con el fin de que puedan desenvolverse
como si estuvieran en su propio mercado."

Y anticipándose con largueza de lustros a ciertas prácticas que ya
reconocen, como veremos luego, prácticas aberrantes y a niveles
oficiales, dice Sierralta: "En el área educativa, se plantea
reescribir el pasado, ya que los referentes históricos influyen en la
acción de los operadores y los grupos sociales, lo que frena, con
frecuencia, el desarrollo de algunas inversiones extranjeras. Con tal
motivo, se busca dejar a un lado el pasado si es que este es molesto e
incómodo para el país inversionista. Entonces, se habla de no recordar
la historia, sobre todo si esta evoca circunstancias que se pueden
repetir en el campo de la inversión y en la política interna. Por
ello, los Estados y las grandes transnacionales, que, con frecuencia,
tienen un volumen de ventas mayor que el PBI de cualquier país
latinoamericano, actúan a través de las instituciones académicas, los
medios culturales, las fundaciones, los periódicos, las editoriales,
las revistas e, incluso, los simposios universitarios y de
instituciones de intelectuales con el fin de influir en la sociedad."

Aquí en Perú fuimos mucho más lejos. En noviembre de 1985, siendo
canciller, tan ágrafo entonces como hoy, Allan Wagner Tizón, firmó con
su par chileno de esas fechas, Jaime del Valle Alliende, la siguente
barbaridad en el Punto III de esa malhadada Acta sobre Revisión de
Textos de Historia:

"Los ministros estuvieron de acuerdo en poner en práctica, en el más
corto plazo posible, un procedimiento que permita en sus respectivos
países efectuar una revisión de los textos de historia, a nivel de la
enseñanza primaria y secundaria, con miras a darles un sentido de paz
e integración".

Bien hace en puntualizar Sierralta en su trabajo y en el capítulo
3.5.3 La adecuación de la historia:

"El tercer plano de la penetración cultural se refiere a cambiar los
libros de historia y olvidar para consolidar las empresas y las
inversiones en el país receptor, sobre todo con la argumentación de
que estas crean fuentes de trabajo. Una influyente revista peruana que
exponía las ventajas de las inversiones chilenas concluía afirmando:
"De un concepto de soberanía nacional y estatal debemos pasar a un
concepto de soberanía ciudadana y civil. En algunos años debemos,
quizá, revisar nuestros libros de Historia".

¿No hemos escuchando salmodias recurrentes y a cargo del presidente
García, la inefable ministra Mercedes Aráoz y de múltiples rábulas
oficialistas los argumentos de fuentes de trabajo, mirada al futuro,
amnesia de lo que ocurrió porque pertecene al pasado que hay que
superar? Nótese que el libro, cuya insuficiente recensión hacemos hoy,
fue lanzado al mercado (hoy absolutamente agotado) en el 2007, mucho
antes del actual y vigente, sin que se entere el Congreso, TLC con
Chile que sí firmó el Parlamento de ese país pero no el nuestro.

El trabajo de Sierralta merece in extenso no una sino varias crónicas
ilustrativas para los lectores ávidos de enfoques certeros y
valientes. En tiempos en que gerifaltes, ágrafos y mercenarios
pretenden hacer las cosas al revés, testimonios como el presente,
merecen la lectura obligada y militante de todos los que quieran
enterarse de otros puntos de vista.

¡Así son Los libros, mis amigos!

Tuesday, March 10, 2009

El destierro: tónico de su fuerza

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
10-3-2009

El destierro: tónico de su fuerza

Nunca es más pródigo el flamantísimo capítulo Los libros, mis amigos,
que en tiempos como los peruanos que son igual de grises que antes,
fertiles en creación nula y enjundiosos en la pinacoteca de ídolos
falsos fabricados con greda sucia y agua corrupta. Como recuerda
González Prada en Los honorables:

"Porque en todas las instituciones nacionales y en todos los ramos de
la administración pública sucede lo mismo que en el Parlamento: los
reverendísimos, los excelentísimos, los ilustrísimos y los useseñorías
valen tanto como los honorables. Aquí ninguno vive su vida verdadera,
que todos hacen su papel en la gran farsa. El sabio no es tal sabio;
el rico, tal rico; el héroe, tal héroe; el católico, tal católico; ni
el librepensador, tal librepensador. Quizá los hombres no son tales
hombres ni las mujeres son tales mujeres. Sin embargo, no faltan
personas graves que toman a lo serio las cosas. ¡Tomar a lo serio
cosas del Perú!" (Bajo el oprobio, 1914).

Y, decía, que ese ejercicio estimulante de caminar por las lecturas es
magnífica maestra de las horas inciertas. Decidí revisar, luego de
casi 30 años, los vericuetos de una creación extraordinaria tanto por
la pluma galana de enorme exégesis psicológica de sucesos y personajes
cuanto por la belleza literaria y estética de sus párrafos
deslumbrantes los que escribe con magistral didáctica Ztefan Zweig en
Fouché, el genio tenebroso. Nadie, de los muchos a quienes puedan
encajarle los párrafos escogidos, puede llamarse a ofendido o aludido.
Suele ser hasta en eso la historia muy selectiva y hay pobres diablos
a quienes no recuerda así hubiesen prendido la chispa inicial del
cataclismo más devastador.

Invito pues a que en antorchas de permanente cultura incenescente,
vívida, vibrante, transitemos por la escritura de un genio de potentes
luces que en el capítulo IV, Ministro del Directorio y del Consulado
(1799-1802), dice así:

"Los más altos mensajes de la Humanidad han venido del destierro; los
creadores de las grandes religiones: Moisés, Cristo, Mahoma, Buda,
todos tuvieron que entrar al silencio del desierto, en "el no estar
entre los hombres", antes de poder pronunciar la palabra decisiva. La
ceguera de Milton, la sordera de Beethoven, la cárcel de Dostoiewski,
la prisión de Cervantes, el encierro de Lutero en la Wartburg, el
destierro de Dante y la expatriación voluntaria de Nietzsche a las
zonas heladas de la Engadina, fueron exigencias del propio genio,
ordenadas secretamente contra la voluntad despierta del hombre mismo.

Pero también en el terreno bajo y más firme de la política una
ausencia temporal da al hombre de Estado nueva lozanía en la mirada y
mayor intensidad para pensar y calcular el juego de las fuerzas
políticas. Nada más propicio para una carrera que su interrupción
temporal, pues el que ve el mundo siempre desde arriba, desde la nube
imperial, desde la altura de la torre de marfil del Poder, no conoce
otra cosa que la sonrisa de los subordinados y su peligrosa
complacencia; el que siempre sostiene en las manos la medida, olvida
su verdadero valor. Nada debilita tanto al artista, al general, al
hombre de Poder , como el éxito permanente a voluntad y deseo. En el
fracaso es donde conoce el artista su verdadera relación con la obra;
en la derrota, el general, sus faltas, y en la pérdida del favor, el
hombre de Estado, la verdadera perspectiva política. La riqueza
permanente debilita; el aplauso constante hace insensible; únicamente
la interrupción procura al vario ritmo de la vida nueva tensión y
elasticidad creadora. Unicamente la desgracia da mirada profunda y
extensa para la realidad del mundo. Enseñanza dura, pero enseñanza y
aprendizaje es todo destierro: al débil le amasa de nuevo la voluntad;
al indeciso le hace enérgico; al duro, más duro aún. Nunca es el
destierro para el verdadero fuerte una mengua: es siempre un tónico de
su fuerza".

¿Y qué hacemos con políticos débiles, incapaces de censurar y ganar en
las urnas a los corruptos que fabrican leyes que Congresos quieren
obsequiar a ex gobernantes criminales, estafadores y monreros como uno
actualmente enjuiciado? ¿de qué modo se consigue justicia si el
juzgador, un señor de apellido César San Martín, hace una ley pródiga
y gentil para con su reo y el encargo lo recibe de los cómplices que
conforman el gabinete de ministros, con un presidente del Congreso que
alegremente hace expedito el encargo administrativo a las 9 de la
noche, cuando casi todos ya descansan y el presidente del entonces
gabinete funge de ecuánime soldador de arrodillamientos masivos? ¿Y
qué se hace con el gran titiretero que en su casa episódica en el
centro de la ciudad y donde habita el supuesto poder, empuja al resto
a incurrir en falta criminal?

¡Atentos a la historia, las tribunas aplauden lo que suena bien!

¡Ataquemos al poder, el gobierno lo tiene cualquiera!

¡Rompamos el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

¡Sólo el talento salvará al Perú!

Lea www.voltairenet.org/es
hcmujica.blogspot.com
Skype: hmujica

Monday, March 09, 2009

César San Martín: el juez proyectista

La temprana expresión pública, vía carta impresa y repartida en
diversos escenarios, del abogado Guillermo Olivera Díaz en torno a un
tema álgido y sumamente espinoso, hacen necesario recordar la vigencia
maciza de ese documento de noviembre del 2007. Llamó, sin hipérbole y
antes bien con dureza nunca mejor empleada, Olivera Díaz a César San
Martín el juez proyectista, porque pergeñaba un sistema ad hoc
favorecedor ¡nada menos! que de su reo, el ex presidente Alberto
Fujimori. La semana pasada refrescó el autor cómo es que en el
Congreso y con la autógrafa del presidente Alan García, del entonces
presidente del Congreso, Luis Gonzales Posada, del jefe del gabinete,
Jorge del Castillo y el respaldo amistoso, personal e institucional de
la integridad del gabinete, el gobierno actual presentó al Congreso
una ley simpática al ex mandatario. Y que hubiera favorecido, también,
por extensión, al ex capitán Vladimiro Montesinos.

Recordemos lo del 2007. (hmr) 9-3-2009

Cambio de Régimen Penitenciario de FUJIMORI

César San Martín: el juez proyectista
por Guillermo Olivera Díaz; godgod_1@hotmail.com
25-11-2007

1. LO QUE ESCRIBI ANTES

CESAR SAN MARTIN, ME PARECE QUE TE HAS INHABILITADO

Te guardo una especial admiración como estudioso del críptico campo
penal, donde tu ingenio es sinigual para hurgar en el a veces
insondado espíritu de la norma, tal como lo demuestras en tus libros
publicados y en los que tienes sin editar, como el que casi leíste en
un evento académico, que compartimos, en la ciudad de Trujillo,sobre
la ejecución penal y los beneficios penitenciarios. Tu talento, en la
hora presente, no tiene parangón; sin embargo, esta destreza tuya al
juez penal de ALBERTO FUJIMORI FUJIMORI, que merecidamente eres, lo ha
hecho sucumbir abruptamente. Al juez natural, genuino, incontrastado
lo has convertido en proyectista de una presurosa ley que favorece de
veras al acusado que interrogarás, en confrontación a distancia, y que
podrás sentenciar en ausencia, recordando sin duda lo que antes, a
pedido ignoto, proyectaste tambièn para él, aplicable inmediatamente
antes que a otros.

En materia penal todo juzgador debe tener el adorno de ciertos dogmas.
Por ejemplo, no puede ser agraviado o testigo del delito y a su vez
juez; ni pariente consanguíneo, ni siquiera afín, tampoco acreedor o
deudor del acusado que juzga. En este caso, el magistrado ad hoc, ya
ungido como tal, proyectista palaciego de una ley, que explica
inusualmente las bondades de su proyecto en Palacio de Gobierno, ante
el Consejo de Ministros que preside el mismo Presidente de la
República, ha negado asaz su real naturaleza de juez; se ha
desnaturalizado superlativamente, ha incurrido en un "motivo fundado
para que pueda dudarse de su imparcialidad" (Art. 31º, Código de
Procedimientos Penales). Se trata precisamente del juez que concurre
al domicilio del Gobierno acusado públicamente de estar en alianza
escondida con el fujimorismo en la búsqueda de favores recíprocos; de
aquel juez que a espaldas del colegiado que integra y preside proyecta
una norma motu proprio, que a solas sustenta, sin conocimiento de la
opinión pública; que con su poder suasorio logra que el Presidente y
el Primer Ministro, neófitos en materia penal, suscriban su proyecto,
lo hagan suyo y con premura inusitada lo remitan al Congreso de la
República, con el sello de URGENTE. Semejante juez exitoso, que no
debate con nadie el destino de su creatura debe sentirse orgulloso de
su proeza, de su proyecto que sería ley, de su imaginación y esfuerzo
de escritorio con velocidad digna de mejor causa. Es el mismo juzgador
que tendrá que aplicar su ley que creó y los recovecos de ésta que él
mismo atisbó y que calló, como el que sigue.

En el diario La República (25-11-07), página 2, 3ª. y 4ª. columnas in
fine, se leen estas declaraciones, complacientes consigo mismo, del
juez CESAR SAN MARTÍN CASTRO: que la "Sala deberá decidir si el
acusado (léase FUJIMORI) puede ausentarse" de la audiencia; ergo, tal
criticada ausencia no queda al arbitrio del procesado. Ello es cierto,
en la hipótesis del Inciso 2 que pretende modificar el Art. 234º del
Código de Procedimientos Penales. Mas no lo es, así de contundente,
en el supuesto previsto en el Inciso 3 que le sigue, donde tal
ausencia queda al arbitrio y capricho del propio acusado. Leamos el
texto que propone nuestro proyectista:

3. "Si el acusado ha prestado su declaración en el juicio oral o se
acoge al derecho de guardar silencio y deja de asistir a la
audiencia, ésta continuará sin su presete y será representado por
su defensor".

El tenor literal de esta norma significa que cualquier acusado, pero
el favorecido FUJIMORI inmediatamente en el tiempo, puede:

1) guardar silencio desde el momento inicial de la audiencia, en el
preciso instante que comienza su declaración, en cuyo caso, ad líbitum
o por libérrima discreción puede "dejar de asistir a la
audiencia", y la Sala tiene la obligación de continuarla sin su
presencia todo el tiempo que aquélla dure, incluso puede leerse la
sentencia en su ausencia, pues la norma transcrita así lo establece
sin cortapisas. Con semejante regla procesal se ha benignizado el
rigor del juicio oral; se han suavizado sus formalismos, su
solemnidad, en seguro detrimento, acrecentado por la llamada
teleconferencia en la confrontación, del principio de la
inmediación, tan caro a los fines de la justicia; y

2) prestar su declaración el acusado y luego ausentarse
inmotivadamente todo el curso del juicio oral, incluyendo la lectura
de la sentencia, pudiendo luego presentarse para meramente impugnarla.

En mi calidad de abogado, dedicado al campo penal, sólo me queda
pedir que este proyecto sea debatido prolija y previamente a su
aprobación o no por el Congreso de la República.

El solo hecho que el Juez de FUJIMORI sea el proyectista sin que
sepamos quién se lo ha pedido; que la sustentación la haya hecho el
mismo juzgador, a espaldas del colegiado que preside, y sin
conocimiento de la Sala Plena de la Corte Suprema que integra, en
convocatoria arreglada por no sé quién, en Palacio de Gobierno, ante
Ministros y Presidente de la República que carecen de versación en el
campo penal y que, por ende, no podrían ni haberle preguntado al
ponente nada al respecto porque no conocen el intrincado articulado
formal de un juicio oral; que la opinión pública no haya conocido
nada de esta premura legiferativa, todo esto me parece que INHABILITA
al juez como tal, sobre todo cuando no se conoce de otro vocal
supremo que haya hecho uso de tamaña iniciativa legislativa sin que
lo sepan sus pares.

Lima, 25 de noviembre del 2007.

2. LO QUE ESCRIBO HOY, PARA MAÑANA

Me estuporiza que le hayan cambiado el régimen penitenciario al antes
prohijado por CESAR SAN MARTÍN CASTRO. Lo han pasado de cerrado
especial a ordinario para que con fruición disponga de más horas de
patio, de más horas de visita de familiares, amigos, congresistas a
cualquier hora –tipo 11 de la noche a lo CHACON-, de uso de teléfono a
discreción y otras gollerías, para lo cual de nuevo ha sido
prontamente conseguida, utilizada y precisa la firma y sello del
mismísimo conspicuo juzgador CESAR SAN MARTÍN CASTRO.

Al mentado Presidente de la Sala Penal Especial Suprema únicamente le
bastó tres (03) horas, ante un pedido del jefe del inefable INPE,
LEONARDO CAPARROS, vía fax -también por fax, desde el extranjero,
renunció FUJIMORI a la Presidencia del país-, que recibió el 6 de
junio 2008, a las 10 de la mañana, para que, ese medesimo día a la 1
de la tarde, contestara al INPE el faxeado oficio señalando los
delitos por los que se procesa al ex mandatario, entre los que no está
el llamado Asociación Ilícita para delinquir; pero sí los gravísimos
delitos de asesinato, secuestro, corrupción de funcionarios, peculado,
entre otros, cuya máxima pena privativa de libertad es nada menos que
35 años, monto de pena éste que no tiene el de asociación para
delinquir.

Con esta única respuesta, y sin otro antecedente nuevo, una Junta
Técnica Itinerante del INPE, que integran con inexperiencia un
abogado, una psicóloga y una asistenta social, que deben su ingreso al
puesto y permanencia en él a la actual Ministra de Justicia, al día
siguiente hábil que recepcionó el presuroso oficio SAN MARTÍN,
acordó sin más ni más el cambio de régimen carcelario. Este mismo día
del acuerdo: 09 de junio, el solícito Consejo Técnico Penitenciario,
igualmente dependiente de la misma Ministra, hija del ex ministro
aprista de justicia, JOFFRE FERNÁNDEZ, notifica a su favorecido
ALBERTO FUJIMORI FUJIMORI el cambio de régimen acordado por aquella
Junta. Todo quedó consumado, agotado y demás como base del escándalo
pergeñado y como natural producto de una añeja y larvada connivencia
(gobierno-reo) que se materializa en votos de congresistas por
consigna que permiten ganar 03 elecciones consecutivas de Junta
Directiva en el Parlamento, en cuyo seno siempre hay un parlamentario
de raigambre y naturaleza anético-fujimorista: CUCULIZA, MOYANO y
AGUINAGA, al más puro estilo de su antes mentor MONTESINOS.

Cuestiono acremente la actitud asumida por mi admirado CESAR SAN
MARTÍN CASTRO. Tanto por el hecho inusual que conteste un oficio
recibido vía fax, como también que lo haga a las 03 horas de haberlo
recibido. En mis 37 años de abogado no conozco en el emperifollado,
corrupto dédalo penitenciario y tramado judicial tan inusitada
premura y que una Sala que tiene un Juicio Oral en trámite, no reciba
los pedidos escritos por su Mesa de Partes de la manera habitual sino
por fax, es decir, sin el documento original. Ya quisiéramos los
abogados litigantes enviar a los tribunales nuestros escritos
utilizando el moderno fax. También lo cuestiono porque en su
respuesta hace una referencia engañosa cuando cita: "Ref. Of.
628-2006-INPE/01", lo cual lleva a la creencia errónea que está
contestando un Oficio del INPE del año 2006, hecho que no es verdad
porque el pedido de variación de régimen carcelario de su cliente que
hizo el inteligente pero trapisondista abogado CESAR NAKAZAKI data del
05 de junio 2008.

Lo critico resueltamente con mi firma, a pesar de mi amistad y
admiración, ya que fue él también quien proyectó, apenas llegó
FUJIMORI al Perú extraditado de Chile, una ley penal benigna que
expuso solo en Palacio de Gobierno, ante el actual Presidente de la
República, ALAN GARCIA PEREZ y su entero Consejo de Ministros, sin
acuerdo ni conocimiento de su Sala Penal Suprema, menos del Pleno de
la Corte, y sin que se sepa hasta hoy a pedido de quién y por cuánto.
Un repentino vocal supremo ad hoc, proyectista pro FUJIMORI, palaciego
y en horas de la noche que pretendía cambiar un paraje específico del
juicio oral de un proceso, olvidándose de lo mucho que hay que
modificar.

En semejante abortado proyecto de ley procesal penal pretendía CESAR
SAN MARTÍN que el acusado –léase FUJIMORI- puede guardar silencio y
"dejar de asistir a la audiencia", y la Sala tenía la obligación
de continuarla sin su presencia todo el tiempo que aquélla dure,
incluso podía leerse la sentencia en ausencia del procesado. Así lo
establecía el Proyecto de marras, que calzaba como anillo al dedo en
el juzgamiento de FUJIMORI. ¡Que el prontuariado acusado vea u observe
su propia audiencia oral por televisión: un remedo de juicio oral,
con posibilidad de teleconferencia entre un acusado y testigo
encarcelados en lugares diferentes!

Por lo demás, la Junta Técnica Penitenciaria que clasificó a ALBERTO
FUJIMORI FUJIMORI, el 22 de setiembre 2007, en un régimen cerrado
especial de máxima seguridad (Art. 62.1, del Reglamento del Código de
Ejecución Penal), en aplicación del Art. 98º del Código de Ejecución
Penal, estuvo integrada por un abogado, una psicóloga y una asistenta
social, quienes en un trabajo mental para clasificar al interno
consideran la gravedad y el conjunto de delitos que se le imputan.
Ellos, en ese momento, consideraron también el delito de Asociación
Ilícita para delinquir y los de Peculado, Secuestro, Asesinato,
Corrupción de Funcionarios, Enriquecimiento Ilícito, entre otros. En
este elenco el asesinato es el más grave porque su máximo de pena es
35 años y los otros también denotan una pluralidad de agentes: autor
mediato, autores materiales, coautoría de muchos y otros copartícipes,
al ser el acusado FUJIMORI el entonces Presidente de la República y
Jefe Supremo de las Fuerzas Armadas, a cuyas órdenes verbales,
escritas, telefónicas y otras actuaban muchos personajes en la gran
empresa criminal del poder.

Siendo así, una llamada Junta Técnica Itinerante, diferente a la antes
tratada, también integrada por un abogado, una psicóloga y una
asistenta social, de las mismas modestas calidades profesionales y
jerárquicas que los otros que resolvieron la clasificación
penitenciaria en cuestión, carecen de competencia legal alguna para
revocar un acuerdo anterior. Peor aún si para tal desaguisado creen
que el quitar el delito de Asociación Ilícita les faculta cambiar de
régimen penitenciario al ya clasificado. No sé si una psicóloga y una
asistenta social tienen competencia profesional para resolver un tema
de esas connotaciones jurídicas, que ya decidieron con fundamentación
expresa sus pares. El intrincado asunto de una clasificación
penitenciaria no sólo es de corte jurídico sino de otras naturalezas,
aunque el jurídico: penal, procesal, penitenciario y criminológico
puede ser el prevalente como en este caso.


El régimen penitenciario cerrado especial tiene dos etapas: una de
máxima seguridad, en la cual se clasificó al interno FUJIMORI; y otra
de mediana seguridad. Cada seis meses el órgano técnico
correspondiente hace la evaluación del comportamiento y progresión de
las medidas aplicadas, en cuyo caso si el recluso obtiene dos
evaluaciones favorables puede ser promovido de máxima a mediana
seguridad y de ésta, mediante el mismo procedimiento, puede pasar al
régimen ordinario. Se obvió este trámite reglamentario previsto
expresamente en los Arts. 62º y siguientes del Reglamento del Código
de Ejecución Penal. De la misma manera se violan las normas del
Reglamento Penitenciario cuando de visitas se trata. Por ejemplo, la
congresista CHACON no debió quedarse con FUJIMORI después de las 09 de
la noche ya que el Art. 60º de este Reglamento establece "el encierro
bajo llave...indefectiblemente a las 21.00 horas". A tenor del Art.
33º del acotado una parlamentaria puede hacer visitas penitenciarias
"en el ejercicio de sus funciones", por lo que sería conveniente saber
que función cumplía la citada congresista hasta las 11 ó 12 de la
noche a solas con el valetudinario acusado.

También el Reglamento Penitenciario (Art. 60º) prevé la regresión de
cualquier interno sujeto a régimen cerrado ordinario a una de las
etapas (máxima o mediana) del régimen cerrado especial. Para este
paso atrás, antinómico a la antes tratada promoción, igualmente es
menester un informe favorable del órgano técnico de tratamiento
debidamente fundamentado.

En el campo estrictamente jurídico más bien se ha producido otro hecho
de relieve para mantener al acusado FUJIMORI en el régimen cerrado
especial. Ya ha sido condenado a 5 años de pena privativa de libertad,
aunque en primera instancia, por otro cúmulo de delitos que también
autorizó la Corte Suprema de Chile en el sonado proceso de
extradición y que confesó, en el Perú, haberlos cometido, aunque en
Chile los negó, por lo cual el Vocal Supremo juzgador le rechazó la
pretendida "confesión sincera". Tanto el conjunto de delitos por los
que ha sido condenado, como los graves delitos por los que se le
procesa ahora por la Sala Penal que preside CESAR SAN MARTÍN CASTRO,
muestran a las claras una organización criminal bajo su férula.
Además, está confeso en la sarta de delitos por los que ya ha sido
condenado, arista ésta que también debe tenerse en cuenta para la
clasificación en el régimen cerrado que le corresponde.

En el supuesto que la extradición no haya autorizado se le procese
por la nominal y cacareada Asociación Ilícita para delinquir en nada
esto mella la esencia o sustancia intrínseca e innegable del crimen
organizado que instituyó. Los delitos de corrupción de funcionarios,
peculado y secuestro sólo son posibles con una red de copartícipes. No
son ilícitos de uno solo. Con mayor razón el delito de asesinato que
se le imputa, que como autor mediato, inductor o layas semejantes
necesita para su consumación de un destacamento numeroso de autores
materiales e inductores.


Guillermo Olivera Díaz
CAL Nº 4447
DNI 08765441

Av. San Luis 2147-402
SAN BORJA
Telfs. 346-1803 --- 999666646
EMAIL: godgod_1@hotmail.com

Friday, March 06, 2009

¿Qué corona tiene LAP?

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
6-3-2009

¿Qué corona tiene LAP?

Quiere el destino que el día en que se da a conocer el obsequio
entregado a la empresita concesionaria del Aeropuerto Jorge Chávez,
Lima Airport Partners, LAP, del área de 9900 metros cuadrados cedidos
por el ministerio de Transportes y Comunicaciones, me toque tomar
contacto con el segundo juicio penal a que me ha sometido la firma del
señor Jaime Daly Arbulú, gerente general y perseguidor sañudo de
periodistas. No olvidó declarar a Andina el susodicho que "Las
construcciones que vamos a realizar en estos terrenos demandarán una
inversión de casi 800 mil dólares, tanto en mejoras como en
ampliaciones del Terminal". ¿Y para quién don Jaime serán las
ganancias?

Hay derecho a preguntar ¿qué corona tiene LAP? Cualquier cristiano que
desee poner un negocio y escoge determinado sitio por las ventajas
objetivas del mismo: proximidad a complejos comerciales, flujo de
clientes, cercanía a distritos importantes, etc, tendrá que hacer su
flujo de caja, estudiar si los fondos le alcanzan para alquilar el
área o escenario en que piensa cumplir sus designios empresariales. Si
el MTC, es decir, el Estado, cedió 9900 metros cuadrados a LAP, es
imprescindible que la ciudadanía conozca el detalle de en qué
condiciones, ¿a quién compró y con qué dinero?; ¿quién vendió y a
dónde fue a parar el fruto de esta transacción?; ¿es una nueva addenda
además de las 4 que ya tiene el contrato de concesión del Aeropuerto
Jorge Chávez? Si alguien obtiene una graciosa ventaja esa es LAP
porque no le cuesta ni un centavo.

El señor Daly Arbulú ha asombrado a todos con su lucidez intelectual y
sus capacidades analíticas desde que se hizo caso del liderazgo
inconfundible del Jorge Chávez. Ha dicho aquél con galanura de
prohombre: "La entrega de estos terrenos nos permitirá ampliar nuestra
infraestructura aeroportuaria y es una muestra del compromiso del
gobierno para con el desarrollo de la infraestructura de transporte
del Perú". ¡Qué lástima que Daly Arbulú no hiciera recensión de las
muy devotas expresiones que emitiera en El Mercurio el cesante
embajador Hugo Otero que dijo: "La Iglesia chilena ha tenido la
sabiduría de permitir que el Cristo Morado salga de la Catedral, y que
peruanos y chilenos nos unamos en la fe para seguir al Cristo y
compartir momentos muy profundos. Ese es el mayor mensaje: la unión
chileno-peruano en el Cristo Morado". Poco faltó para que estas dos
lumbreras juntaran –sin haberse puesto de acuerdo- la potente luz de
sus fanales doctrinarios en transportes y fe.

A la imbecilidad hecha biblia cotidiana y modus vivendi de algunas
empresas no hay cómo contestar. Tampoco hay muchos que pregunten. La
mudez de políticos, periodistas, analistas, exégetas,
internacionalistas, estrategas, empieza a forjar columnas marmóreas en
el inmenso océano bestial que es hoy el Perú. Entonces, mientras que
el hombre de la calle tiene que pagar, hay algunos benditos a quienes
la suerte, sin concesión o mayor entuerto, favorece a rajatabla. Y si
hay incómodos, basta con enjuiciarlos y los mercenarios capaces de
firmar cualquier demanda crecen como zancudos en aguas estancas. Y
aunque parezca asombroso algunos de estos insectos usan bigote,
manejan cuatro por cuatro y dicen dirigir organizaciones de nuevos
gángsteres con dólares y euros de bobos que no saben en qué gastar sus
dineros.

¿Qué corona tiene LAP?

¡Atentos a la historia, las tribunas aplauden lo que suena bien!

¡Ataquemos al poder, el gobierno lo tiene cualquiera!

¡Rompamos el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

¡Sólo el talento salvará al Perú!

Lea www.voltairenet.org/es
hcmujica.blogspot.com
Skype: hmujica

Thursday, March 05, 2009

Embajador Otero exalta bondad y generosa inteligencia de Chile

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
5-3-2009

Embajador Otero exalta bondad y generosa inteligencia de Chile

Refiriéndose al gobierno que tiene su sede en La Moneda, Av.
O'Higgins, centro de Santiago, Chile, el señor no diplomático de
carrera y si lo hubiera sido, habría actuado igual, ha destacado en El
Mercurio que "se logró –se entiende que en su gestión próxima a
culminar- un entendimiento con el gobierno de Chile "muy generoso e
inteligente, de condeder la regularización migratoria para más de 30
mil peruanos, lo que constituyó un reconocimiento de Chile al trabajo
y esfuerzo de los peruanos en este país". O sea que acabamos de
descubrir que el control policiaco, tributario, vigilante y normal
cuando se trata de poblaciones migrantes, es ¿signo? de la sempiterna
política de puertas abiertas que brinda Chile tradicional y
especialmente a los peruanos. Pareciera que la historia no es paradero
habitual ni especializado de Otero Lanzarotti y mucho menos del
gobierno que representa.

Entre otras lindezas dice Hugo Otero: "que se ha logrado que los
peruanos que residen en ese país tengan ahora los mismos derechos y
deberes de cualquier chileno, con lo que se colocan los cimientos de
una integración social y cultural. "El que vivan más de 100 mil
peruanos en este país es un hecho inédito en 200 años de vida
republicana, y está colocando los cimientos de una integración social
y cultural. Incluso, estos cimientos son más sólidos que los de la
integración económica y comercial". ¿Conocerá el embajador y
aumentador de los años de república, Hugo Otero que los flujos
migratorios por decenas de miles de ciudadanos de Chile en Perú fue un
hecho recurrente y especialmente antes de la guerra de rapiña entre
1879-1883? Todo hace suponer que basa su tesis que la marinera y la
cueca son parientes en este ramo de consideraciones el aludido
funcionario cesante.

Pero donde destella con luces propias el embajador Otero es en su
conocimiento de la religiosidad de nuestras comunidades sociales.
Afirma: "La Iglesia chilena ha tenido la sabiduría de permitir que el
Cristo Morado salga de la Catedral, y que peruanos y chilenos nos
unamos en la fe para seguir al Cristo y compartir momentos muy
profundos. Ese es el mayor mensaje: la unión chileno-peruano en el
Cristo Morado". Con tal unción ¿bendecirán también y bajo el mismo
artificio ridículo las toneladas de tanques, armamentos, camiones
,buques, comprados por miles de millones por el gobierno socialista de
Chile de Michele Bachelet para custodiar sus inversiones en Perú? Si
esto se confirmara habría que atribuir el subrayado de mentoría a Hugo
Otero Lanzarotti. ¡Por vez primera un funcionario oficial superararía
el promedio habitual de actuaciones mediocres como inanes! ¡Y no es
burócrata de carrera! ¡Quiere decir que los outsiders pueden superar a
los educados y modositos!

Cuando Bolivia, en el siglo antepasado, tomó debida cuenta que en sus
territorios costeros era minoría probó a posteriori el duro caldo de
la improvisación y cayó sin pena ni gloria porque Chile les enajenó
territorios, puertos y a la postre con pretextos ridículos involucró
al Perú en el litigio entre 1879-1883 del cual este país, señor Otero,
por si lo ha olvidado, salió yugulado definitivamente de Tarapacá,
Pisagua y perdió Arica y apenas si logró la vuelta de Tacna en 1929 y
merced al Tratado de Lima del 3 de junio de ese año importante.
¿Creerá Otero Lanzarotti que otros pueblos no reparan en las lecciones
que da la historia y así evitan la repetición de hechos que vienen
bajo el impulso de sus irrefrenables dinámicas demográficas y
económicas? ¿Así que la bondad imparable de los que ametrallaban a los
marinos de la Independencia, bombardeaban puertos indefensos,
saqueaban ciudades, robaban libros, enajenaban toda clase de
patrimonio y se lo trasladaban al sur, hoy nos concede el privilegio
de ser ciudadanos de primera clase por designio justísimo del
mandamiento del Señor? ¡Habráse visto tal desparpajo y falta de
respeto por la inteligencia ajena!

Cualquier persona podría, con legítimo derecho, preguntar ¿qué
gobierno le paga al señor Otero? ¿Chile? ¿Perú? ¿O se hace pagar por
los dos? En estos tiempos de integración acrítica y al todo vale y al
lote, cualquier cosa es posible. Y esta demostración es de abisal
desverguenza.

¡Atentos a la historia, las tribunas aplauden lo que suena bien!

¡Ataquemos al poder, el gobierno lo tiene cualquiera!

¡Rompamos el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

¡Sólo el talento salvará al Perú!

Lea www.voltairenet.org/es
hcmujica.blogspot.com
Skype: hmujica

Wednesday, March 04, 2009

Ejercicios de campaña

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
4-3-2009

Ejercicios de campaña

¿Sería lícito presumir que los Reglamentos de las Cámaras de Diputados
y Senadores de Chile comprueban escrupulosamente los procedimientos
que brindan sus respectivos cuerpos para la ratificación en Congreso
de los tratados internacionales? Ilógico debiérase considerar que
cualquier parte de ese u otro Congreso deseeara caminar por rutas
distintas a las usuales e internacionales reconocidos en la materia.
Por tanto ¿a quién pide conformidad, si se trata de la ratificación de
un tratado, el gobierno de Chile con el respaldo legislativo de su
Congreso? Evidentemente al o a los gobiernos con los que contrata o
institucionaliza.

Digamos que ha comenzado un TLC entre Perú y Chile. En el país del
sur, el Senado y Diputados brindaron su aquiescencia formal, votada
democráticamente y comunicada al Ejecutivo de La Moneda. Deviene
interesante preguntar a quién inquiere el gobierno de Chile para que
las normas encuentren el refrendo común, acostumbrado, insospechable
de pillerías o trucos procedimentales. Es indubitable que en algún
momento requerirá la ratificación del gobierno del Perú que, así como
lo posee el de Chile, obtuvo el pase en votación afirmativa de
Senadores y Diputados. Aquí hay un problema, me digo yo, profano
ilustre que pregunta como ejercicio de campaña lógica: ¿lo que se
exige allá no es idéntico acá, en legislación internacional sobre todo
cuando se involucra a Ejecutivo y Legislativo de países contratantes?
Aquí, según ha explicado con sesuda capacidad intelectual el canciller
José García Belaunde, este TLC prescindió de esa acción congresal
porque era una simple extensión de un acuerdo firmado muchos años
antes. En buena cuenta nos dijo, así lo entendí yo, que el Congreso
está de adorno. La verdad que ya sabía esa verdad de Perogrullo, sólo
que éste apellida ahora García Belaunde.

El palurdo arguirá o berreará y caminará por setos inválidos para
echar concreto con ventilador al santificado TLC con Chile entre el
congreso de ese país y su ejecutivo y el gobierno episódico del Perú
porque urbi et orbi se ha dicho y comunicado que el Establo de la
Plaza Bolívar no ha intervenido en el convite. Es decir que ha
consagrado su condición de inutilidad pagado con el dinero del pueblo
peruano y ha ratificado su absoluta, incondicional y estupenda
capacidad prescindible. Que los esfuerzos tardíos de un grupo
pretendan corregir lo que ya fue consumado asemeja al dicho aquél:
después de burro muerto, pasto.

Acabo de leer en un diario local y en columna a cargo de un ex
ministro de Agricultura del régimen delincuencial de Kenya Fujimori
que a lo avanzado con el Acuerdo de Complementación Económica con
Chile que años atrás ya reunía el 98% de lo compilado hoy con el TLC,
debían agregarse los acuerdos de la traidora y sucia claudicación en
Arica, noviembre de 1999, en supuesto cumplimiento de lo estipulado en
el Tratado de Lima del 3 de junio de 1929 y su Protocolo
Complementario. Entonces Jorge Valdes, desde la Cancillería, Fernando
de Trazegnies, alfil reaccionario enquistado en la administración del
japonés, el traidorzuelo Fabián Novak Talavera y varios uniformados
que hoy se disfrazan de patriotas cuando entonces eran entreguistas
convictos y confesos, siguieron el curso de acción empujado por Chile
por caminos de trampa y mañosa elusión de lo genuinamente estipulado
en el Tratado de 1929. O sea que no sólo estamos ante el monstruoso
yugulamiento de la voz de un Congreso mediocre, silencioso,
aherrumbado, sino que aprovechando de su total ignorancia, un vivo
empieza a destilar la especie que hay que, al caballazo, dar patente
de corso a lo que desde 1999 quedó como una de las traiciones más
sucias que, por alguna suerte mínima, ningún Congreso se ha atrevido a
convalidar. Ya saltó la liebre y los apaches que muy bien comercian
sus cultivos de exportación están dispuestos a entrar al agua con
voracidad de pirañas con dieta de largos años silenciosos.

No está demás preguntarse por causa de qué el silencio atenaza no sólo
a los congresistas.Los hombres de prensa callan violando su propia
existencia cotidiana. No hay más de dos o tres periodistas enterados
in extenso de lo acontecido en temas geopolíticos. Creo que hay que
hacer esfuerzos para superar esta patética anomia improductiva. Aunque
los dueños de los miedos de comunicación amenacen y recuerden que son
empresas chilenas las que en mayoría impresionante colocan el avisaje,
es decir, el candado de qué se promociona. Y también que se silencia o
ignora.

Mientras tanto da asco ver cómo los políticos creen que éste es un
asunto judicial, de tribunales, de papel sellado. No entienden, no les
da el cerebro que aquí hay historia, convocatoria, calor popular,
homenaje y coherencia con el sacrificio de los que murieron por la
patria. Los payasos sólo hacen reír. Los traidores cobran el fruto de
sus productos con muchos pretextos. Pero el pueblo es más sabio que
todos los sabios.

¡Atentos a la historia, las tribunas aplauden lo que suena bien!

¡Ataquemos al poder, el gobierno lo tiene cualquiera!

¡Rompamos el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

¡Sólo el talento salvará al Perú!

Lea www.voltairenet.org/es
hcmujica.blogspot.com
Skype: hmujica