Monday, April 09, 2007

LAP: ¡mangas y sobrecostos criminales!

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
9-4-2007

LAP: ¡mangas y sobrecostos criminales!

¿Qué o cuánto ha recibido o bajo qué pretextos mantiene sin dar curso,
desde diciembre del 2005, este gravísimo informe, el contralor Genaro
Matute, en torno a la sobrevaluación criminal de precios de las mangas
ofertadas por la empresita Lima Airport Partners, LAP, concesionaria
del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez?

Ya no es tan sólo que este informe, que le costó el puesto a un probo
empleado de Ositran, bajo la presión directa, nefasta y culposa del
entonces presidente, Alejandro Chang Chiang, más aún verifica una
investigación que fue, a posteriori, reiterada, sino que hay aquí
comprobado ¡cómo se roba al país! bajo las narices de quienes debían
inspeccionar que ¡no se hiciese aquello!

Recuérdese la rimbombancia jactanciosa que rodeó la concesión del
Jorge Chávez cuando se decía que llegarían al Perú cientos o miles de
millones de dólares. ¿Y qué ha ocurrido? La empresita LAP, con aval
del Estado peruano, gracias a la Addenda 4, negociada entre gallos y
medianoche, en el 2003, ha adquirido deudas por el orden de US$ 125
millones con bancos alemanes y estadounidenses. ¿Alguien saben si
están honrando las obligaciones?

¿Hasta cuándo el Congreso no va a conformar una genuina, irrestricta,
severísima Comisión que investigue las múltiples irregularidades y
crímenes que implican la concesión del Aeropuerto Jorge Chávez a cargo
de una firma insuficiente, tramposa y que está buscando la fórmula de
cómo fugarse del país para no asumir sus responsabilidades? Leamos.

OSITRAN
Mangas de abordaje en el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez

Resumen

1) El valor ofertado por LAP en su propuesta por cada Manga de
Abordaje, con la que gana la licitación internacional del Jorge Chávez
es por $ 676,804; sin embargo, terminan costando $ 990,021. La
diferencia de $ 313,217 por cada una de las 07 mangas instaladas hacen
un total de $ 2,192,519 de sobre precio.

2) OSITRAN permite que LAP justifique el monto mayor por cada una de
las 07 mangas de abordaje ya instaladas, por la contratación entre
Bechtel y LAP bajo el sistema Llave en Mano, modalidad no contemplada
en el contrato de concesión y no justificada, ya que la primera forma
parte del Consorcio dueño de la segunda. Bechtel, tal como señala LAP
en la propuesta con la que gana la licitación es la primera empresa en
su rubro en los EEUU y ha participado en la construcción o mejoras de
diversos aeropuertos. En su propuesta LAP ya señala que Bechtel se iba
a encargar de la construcción de las mangas de abordaje.

Entonces, ¿qué justifica un contrato para la construcción de las
mangas con el sobre costo que significa esa modalidad?

3. El sobre costo enunciado supera largamente el 15% de incremento,
con lo cual, de acuerdo a la cláusula 5.10 del contrato de concesión
(páginas 26 y 27, 2° párrafo), la nueva cifra debió someterse a
consideración del MTC, lo cual nunca ocurrió; con lo que en la
práctica, OSITRAN ha modificado el contrato de concesión, algo que no
está dentro de sus facultades (Programa de Inversiones a octubre 2002)

Análisis

OSITRAN sin mayor análisis previo y más bien buscando una
justificación posterior, acepta como válidos los montos que presenta
el concesionario del Aeropuerto Jorge Chávez, Lima Aiport Partners
(LAP), con una sobrevaluación superior a los $2 millones, por la
adquisición de las mangas de abordaje a que está obligado según
contrato suscrito con el Estado.

Cuando estas "mangas" son adquiridas por CORPAC para el Aeropuerto del
Cusco cuestan $500 mil, pero cuando quien las compra es LAP cuestan
casi US$ 1 millón.

La información relacionada a los Puentes de Abordaje (Mangas) es
tratada en el Anexo XIV, Numeral 1.20, página 8, del Contrato de
Concesión, el mismo que figura en la web de OSITRAN.

La documentación que presentan y que es aceptada sin validar por la
institución reguladora, la emite Overseas Bechtel Inc. (OBI),
subsidiaria de una de las empresas integrantes del consorcio que
conforma LAP, ¡la propia Bechtel Corporation! ¡Es decir, se facturan
entre empresas del mismo grupo!

A pesar de ello, el regulador no efectúa ninguna labor de
certificación de los montos de adquisición por el concesionario y
acepta el que señala la documentación alcanzada. Por lo cual, se
establece una tarifa provisional a pagar por su utilización por las
empresas aéreas, que supera largamente el mercado sudamericano.

Al respecto, los representantes de Líneas Aéreas del Perú y de
Empresas de Transporte Aéreo Internacional, Carlos Palacín Fernández y
Carlos Gutiérrez Laguna, semanas atrás declararon ante la Comisión de
Fiscalización del Congreso de la República haber obtenido proformas de
mangas, en el mercado internacional, por $400 mil.

Ante las presiones recibidas, OSITRAN requiere de los Supervisores
designados para dicha labor, de acuerdo con el contrato de concesión,
las empresas: TYPSA - OIST y LAHMEYER AGUA y ENERGÍA S. A., su opinión
respecto al valor declarado por LAP.

Estas empresas supervisoras emiten sus informes respectivos, sin
embargo es de apreciar estas incongruencias, tanto de parte del
regulador como de las supervisoras:

1. Las consultas las formula OSITRAN o de manera verbal o vía correo
electrónico, tal como es de verse en los informes de los supervisores;
lo cual, revela la informalidad con la que se maneja el regulador en
un tema de tanta trascendencia y controversia como el tratado.

2. Ambos Supervisores coinciden en que el valor presentado por LAP
sería el correcto, al hacer una verificación internacional de precios;
no obstante, encontramos las siguientes deficiencias en la información
remitida por los Supervisores.

TYPSA-OIST

a. Con fecha 06-04-05 remite a OSITRAN la Carta N°
AIJCH-CT-061-2005/TYO-OSI mediante la cual adjuntan el Informe
Especial N° 86 Información de Puentes de Embarque, en atención a una
consulta verbal. A su vez, el Supervisor hace la consulta a
Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea (AENA).

b. La consulta verbal recibida está referida a la diferencia de costos
de las 7 primeras mangas ya instaladas y las 12 siguientes que se
instalarán en años posteriores.

c. La modalidad de contratación entre LAP y OBI es bajo el sistema de
Llave en Mano.

d. Inversión reconocida por las 7 mangas por un total de S
6,885,332.80 a un costo unitario de $ 990,021.97, incluye costos
directos e indirectos.

e. El costo Over Head o Llave en Mano de OBI, dicen, está en el orden
internacional entre 30 y 50% del costo directo.

f. Según señalan, sin adjuntar documentación, AENA está pagando en la
actualidad 677,000 Euros por Manga, que al tipo de cambio hacen un
total de $ 880,100. Es decir, aún $ 109,921.97 más barato para cada
una de las 7 mangas instaladas por LAP.

g. Especifican que el costo unitario previsto por LAP era del orden de
$ 635,634.33, pero que al agregársele el Over Head (no previsto
inicialmente en el Plan de Inversión aprobado) que ellos estiman entre
30 y 50%, se llega a un rango entre US$ 908,050 a 1,270,000.

h. Este último cálculo está equivocado pues el rango real está,
partiendo del costo unitario de LAP, entre $ 826,324 a 953,451. Lo que
dice del apresuramiento con el que se ha hecho este informe.

i. En sus Conclusiones, además de ratificar que el costo de las 7
primeras mangas está dentro de los precios internacionales, señalan
que las 12 mangas restantes sí mantendrán el costo unitario antes
mencionado, por ser de ejecución directa por LAP "con la experiencia
adquirida en la ejecución de las 07 primeras mangas".

j. Sin embargo, la propia página web de Bechtel Corporation y la
propuesta del Consorcio LAP cuando gana la licitación internacional
explica que Bechtel llevó a cabo todas las obras del aeropuerto de
Hong Kong, incluidas las mangas; así como también en el de Atlanta, O'
Haré (Chicago), Dubai, King Fahd Internacional (Arabia Saudi), Me
Garran (Las Vegas), Newark (New Yersey), Ontario Internacional
(California), Miami y Denver, entre otros, comprometiéndose a que sea
esa empresa de prestigio mundial la que construya las 19 mangas
ofrecidas. Entonces, ¿por qué contratar "Llave en Mano" por las 07
primeras mangas si corporativamente ya se tenía experiencia?

k. Esta modalidad además de encarecer el producto, reiteramos, no
estaba considerada en la propuesta con que LAP gana la concesión ni en
el Plan de Inversiones presentado a octubre 2002 y que nunca fue
aprobado por el MTC como correspondía al ser los nuevos montos
superiores al 15% de fluctuación de la cifra inicial (cláusula 5.10
del Contrato de Concesión); y aún así, resultan mayores que los
precios obtenidos por el Supervisor.

l. Posteriormente, remiten a OSITRAN la Carta N°
AIJCH-CT-066-2005/TYO-OSI del 20-04-05, atendiendo solicitudes
efectuadas por correo electrónico, sobre aspectos puntuales que no
desvirtúan las deficiencias anotadas.

LAHMEYER

b. En fecha 27 de abril de 2005 remiten una Carta a OSITRAN adjuntando
el documento AIJC-IF-SPB-0021 con su evaluación sobre los costos de
los puentes de abordaje (mangas), atendiendo igualmente a un pedido
verbal de OSITRAN, y luego de las consultas efectuadas a British
Airports Authority (BAA) Construction Benchmarks.

c. Según BAA el costo de fabricación es del orden de $ 475,000, que no
incluye diversos aspectos como trabajos preparatorios, mano de obra,
seguros, planta y equipos, gerenciamiento del proyecto, honorarios de
diseño, control de acceso al lugar de las obras, requerimientos para
el trabajo en el lado aire, operaciones simultáneas.

d. A estos costos enunciados le asignan un valor aproximado al 60%,
con lo cual el valor inicial llega a $ 791,667.

e. En el numeral 4.2 de su documento expresan que el costo unitario
por manga es de US$ 983,619; el cual, difiere del enunciado por el
otro Supervisor ($ 990,021.97)

f. En su numeral 4.4 explican que LAP cotizó cada manga en US$
676,804. El Supervisor le agrega 10.5% de gastos indirectos (¿?) de
LAP, con lo que se llega a la cifra de US$ 747,868 y señala que la
diferencia con el costo total de OBI es el "overhead" de OBI y que
representa el 45%.

g. Se aprecia en esta parte del documento mencionado que expresan que
el costo total de OBI es US$ 1,082,000, que difiere de la cifra
mencionada en el literal d.

h. En sus Conclusiones hacen comparaciones de las distintas cifras que
como costos han enunciado, tratando de expresar que el presentado por
LAP se ajusta a los rangos internacionales; sin embargo, no reparan
que en su segunda comparación señalan que el "overhead" de OBI es de
54.75% cuando antes dijeron que era 45% (cifra que además difiere de
la señalada por el otro Supervisor, por este concepto)

i. No obstante lo antenor, en su primer comparativo ya encuentran una
diferencia en contra de lo valorado por LAP de US$ $ 191,952 por cada
una de las 07 mangas. Diferencia que luego intentan explicar
confusamente, sin conseguirlo.

j. Debemos reiterar además lo antes dicho: ¿por qué usar el sistema
"Llave en Mano"? si la obra la realizó una empresa de la Corporación,
ya experimentada y cuando además ni la propuesta inicial ni el Plan de
Inversión que nunca fue aprobado, como correspondía por el MTC, lo
contemplan así. En todo caso, ¿por qué el Regulador y los Supervisores
lo permiten? Así mismo, ¿por qué OSITRAN acepta un costo que supera el
15 % sin contar con la aprobación previa del MTC, tal como dispone la
cláusula 5.10 del contrato de concesión?

k. En la misma fecha remiten a OSITRAN otra Carta, adjuntando el
documento AIJC-IF-SPB-0022, que absuelve otras consultas sobre el
mismo tema hechas por el Regulador; las que sin embargo, no desvirtúan
las deficiencias encontradas.

Lima Airport Partners (LAP)

- Mediante Carta N° AIJC-CA-CPMO-OSI-050478-PH de fecha 09-05-05, el
concesionario responde a un requerimiento formal del Regulador
respecto a proporcionar información detallada acerca de los montos
reportados en su Programa de Inversiones - Versión 2004,
específicamente para el sub proyecto 1040 - Puentes de Abordaje.

-En este documento LAP señala que no cuenta con "una desagregación
real de dichos montos debido a que la información incluida en dicho
programa de inversiones para el período 2006 - 2008 tiene un carácter
meramente referencial ...".

-Luego se refieren a su Plan Maestro mencionando que está en
actualización, a fin de verificar el listado de sub proyectos que
"potencialmente" se ejecutarán durante esta etapa.

-Entonces, si el propio Concesionario no conoce sus costos
desagregados para los siguientes Puentes de Abordaje, ¿cómo los
Supervisores y el Regulador ya establecieron una cifra al respecto?

-De otro lado, el hecho de estar "actualizando" su Plan Maestro para
ver los proyectos "potenciales" a ejecutar hacen prever la próxima
solicitud de renegociación de esta obligación contractual, dado el
rechazo generado por las tarifas establecidas por LAP y su negativa de
uso por las empresas aéreas.

Finalmente, el Regulador ha establecido una cifra definitiva por el
uso de las mangas de abordaje que continúa siendo alta
comparativamente con el mercado internacional, además de injusta por
las irregularidades comentadas.

Esto además, de la sobre valuación en el reconocimiento del monto de
inversión por LAP, y el perjuicio que finalmente se causará al público
usuario, al que se le transferirá esta alta tarifa.

Diciembre 2005.

¿Se permitirá que esta, a todas luces, sinverguencería permanezca
escondida en el escritorio del contralor Genaro Matute? ¿Se traerá al
ex presidente de Ositran, Alejandro Chang, para que dé cuenta
exhaustiva de qué ocurrió o qué recibió y se les encarcelará por,
presuntamente, haber sido cómplices en robos de dinero del pueblo
peruano?

¡Atentos a la historia; las tribunas aplauden lo que suena bien!

¡Ataquemos al poder; el gobierno lo tiene cualquiera!

¡Hay que romper el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

¡Sólo el talento salvará al Perú!

Lea www.redvoltaire.net
hcmujica.blogspot.com
Skype: hmujica

Friday, April 06, 2007

Los US$ 1,200 millones de inversión en privatización del Aeropuerto “Jorge Chávez” fueron solo promesas

Al final el Estado avaló deuda de US$ 125 millones de concesionaria LAP

Los US$ 1,200 millones de inversión en privatización del Aeropuerto
"Jorge Chávez" fueron solo promesas
La Razón 6-4-2007

Un aeropuerto es esencialmente un conjunto de pistas y edificios en
los que se manejan los pasajeros o la carga en un avión. En el mundo
la mayoría de las autoridades aeroportuarias son dueñas del aeropuerto
y operan las pistas, las terminales y las instalaciones asociadas como
las calles de rodadura y los estacionamientos para aviones. Pero hay
excepciones, particularmente en EEUU, donde muchas de las terminales
pertenecen a las compañías aéreas, y en Francia, donde las
instalaciones de superficie pertenecen al gobierno, y no a las Cámaras
de Comercio locales, que son quienes generalmente administran el
aeropuerto.

En el caso del Perú, ¿ha leído usted que alguien haya hecho cuestión
de Estado por la concesión del aeropuerto internacional Jorge Chávez?
En un libro de próxima aparición del periodista Herbert Mujica Rojas y
del cual extraemos una parte, se indica que "el cuento usado para
concesionar el aeropuerto Jorge Chávez fue no sólo que el Estado ya no
gastaría un centavo en infraestructura aeroportuaria, sino que además
iba a traer inversión a manos llenas". Y fue el ex ministro de
Economía, Javier Silva Ruete, quien anunció que llegaban al Perú
¡1,200 millones de dólares! con esta privatización.

Luego de varios años, esa afirmación comprueba su pobreza y ha
ocurrido todo al revés. Lima Airport Partners (LAP), empresa que ganó
como postora única la concesión, se ha endeudado por algo así como US$
125 millones de dólares con bancos norteamericanos y alemanes. Lo que
debió ser contribución merced a su prestigio y respaldo económico se
lo "arrimó" al Estado, comprometiéndolo como su garante, de manera que
si ellos no cumplen puntualmente "seremos nosotros los peruanos
quienes, contradiciendo el pretexto manido para privatizar el Jorge
Chávez, los que terminaremos pagando las deudas de estos aventureros",
afirma el autor.

Originalidad peruana

Desde que apareció en el universo financiero, político y periodístico
peruanos, LAP hizo gala de una imaginación fértil a prueba de
cañonazos. Nunca contrató súper-abogados, aquí no los hay. Sólo se
asoció con abogadillos, aporte criollo a la jurisprudencia
internacional, quienes procuraron limpiar los pasivos y activos de
esta empresita que se hizo del contrato de concesión del Jorge Chávez
como postora única, con un capital de US$ 3 (tres mil) y cuando ¡no
existía en los Registros Públicos!, recuerda.

Lo más que ha hecho durante largos años, LAP, es guardar silencio. Son
numerosos los artículos en blanco y negro y con titulares tan duros
como "LAP es un fraude" los escritos y enderezados a esta
concesionaria que jamás se dignó contestar a la opinión pública sobre
las serias denuncias expuestas.

La originalidad peruana –una vez más– se hizo presente: simple y
llanamente se hicieron los suecos (para no usar otra expresión más
popular pero que haría más efectiva la carga de indignación).

Empieza la fuga

En el antiguo Senado de la República, hoy bautizado como la Sala Raúl
Porras Barrenechea, ante un público de no menos de 150 personas, todas
entendidas en temas de aviación, el funcionario de LAP, Gustavo
Enrique Morales Valentín, disertó ampliamente sobre las bondades e
integridad de la compañía Bechtel y su relación con el terminal aéreo
concesionado, es decir el "Jorge Chávez". ¿Y qué tiene que ver Bechtel
en este asunto? En 2003, por artes legales ocultas y muy de baja
intensidad, Bechtel, empresa originaria en el contrato de concesión,
"heredó" a Alterra, firma creada para este propósito y con menos de
cinco años en el mercado aeronáutico, sus acciones. Es decir Bechtel
se sacudió del contrato; Cosapi, accionista inicial de LAP desapareció
y quedaron Fraport y Alterra, como dueñas de la empresa que debía
manejar la concesión del primer terminal aéreo peruano.

Pero ni en el Gobierno ni menos en los medios de prensa, nadie se
atrevió a hurgar el pasado de las compañías que formaron LAP y a la
propia LAP. Por ejemplo, Alterra tiene problemas en Costa Rica por
falta de capital, eficacia en los trabajos en las terminales del
aeropuerto Juan de Santa María de ese país centroamericano. Por ello
está denunciada en la Contraloría y en la Asamblea Legislativa.

Pero los vicios en el Perú se repiten como si fueran calco y copia de
malos hábitos. Y aquí nadie dice nada y menos aún se han enterado de
la alianza estratégica que tiene Alterra y Café Britt en Costa Rica.

Ocurre que Café Britt es la empresa costarricense recolectora de café
–pero no produce un grano– y que manda fabricar artesanía en China
para luego ponerle el marbete de 'Hecho en Perú' para venderlo a
precios ridículos, matando la vida y el derecho cultural de los
artesanos peruanos. Pero esta es otra historia.

¡Uy salen unos y entran otros!

Hace pocos días una revista local dio cuenta de la nueva composición
accionaria de Lima Airport Partners y también se informa que Alterra
se las picó con el más amplio descaro y ante el silencio, otra vez,
cómplice de ONG's, partidos - clubes, organismos de control, Ositrán,
Ministerio de Transportes, etc.

Alterra se fue, pues, del Perú consiguiendo lo que querían, es decir
que la empresa Bechtel haga las construcciones en el aeropuerto "Jorge
Chávez", a los precios que ellos imponían.

Basta con leer

En 2003 el Estado, en el gobierno de Alejandro Toledo, a petición y
práctica imposición de la concesionaria LAP, aprobó vía Ositrán la
Addenda 4 que tiene sorpresas de esas que amenazaban hasta las
estructuras más fijas o sólidas del contrato.

Bajo el título Addendum No. 4 al Contrato de Concesión para la
Construcción, Mejora, Conservación y Explotación del Aeropuerto
Internacional Jorge Chávez, se dice en la modificación al numeral 1.15
cómo sacarle la vuelta al contrato de concesión a través de argucias
legales y no cumplir con los requerimientos urgentes del aeropuerto
Jorge Chávez (ver recuadro).

Lo antedicho significó la deuda de que se habla en líneas anteriores,
es decir en endeudamiento de 125 millones de dólares con el aval del
Estado peruano.

Para curarse en salud, en la modificación al numeral 1.36, se dice:
"Nuevo concesionario" significará la persona jurídica, elegida por
concurso público internacional, que sustituirá al Concesionario, de
conformidad con lo establecido en el procedimiento a que se refiere el
numeral 15.7".

"En el caso de que los avances tecnológicos existentes al momento en
que deba iniciarse la construcción de la segunda pista hagan inútil, o
parcialmente inútil, la construcción de la misma, el Concedente
contando, previamente, con la opinión técnica de Ositrán podrá
modificar o sustituir la obligación del Concesionario de construir la
segunda pista. Esta facultad es exclusiva del Concedente y deberá ser
ejercida a más tardar al finalizar el noveno año de Vigencia de la
Concesión".

Como se lee. ¡Adiós segunda pista! Ni más ni menos, el Aeropuerto
Jorge Chávez se queda sin el elemento fundamental para garantizar su
desarrollo y ampliar su capacidad operativa, escándalo que ha sido
investigado en el Congreso, pero que LAP ha evadido el cumplimiento
del contrato de concesión. Mientras tanto, no pasa nada.

Otros males

A sabiendas que el Estado no impulsó o mal hizo la afectación de los
terrenos aledaños al aeropuerto, se prevé que es causal de terminación
de la Concesión con el Concesionario en caso que el Concedente: "c) No
entregue las áreas a que hace referencia el Anexo 11 del presente
Contrato en el plazo máximo de doce (12) años contados a partir de la
Fecha de Cierre".

O sea, la ley del embudo en su máxima expresión: ¡lo ancho y
conveniente para LAP y lo angosto y perjudicial para el Estado, es
decir para los habitantes de este sufrido país!, dice el autor del
libro que tendrá por título "Estafa al Perú".

Radiografía de altura

El lector podrá comprobar, a simple vista, sin mayor esfuerzo, en los
desdoros en que se ha incurrido para regalar el Aeropuerto Jorge
Chávez porque hay aquí irregularidades múltiples. LAP que, según
Javier Silva Ruete, iba a traer más de 1,200 millones de dólares, no
lo hizo y se endeudó con el aval del Estado peruano. La segunda pista
podrá, según lo transcrito, ser reemplazada por algún mecanismo de
birlibirloque para evitar su construcción. Así de fácil. De los tres
concesionarios que formaban parte de LAP, la firma inexistente en
aquella época que se hizo del contrato del aeropuerto, han
desaparecido Bechtel y también Cosapi, firma ésta donde estaba nada
menos que el eterno ministro de Economía y Finanzas y Energía y Minas
desde el primer belaundismo, de Alberto Fujimori y de Alejandro
Toledo.

¿Quién paga los daños?

La vida útil de la pista de aterrizaje del Jorge Chávez técnicamente
ya venció en el 2006. Es decir ya no sirve. La simple deducción aguda
sugiere que una pista en esas condiciones no garantiza aterrizajes ni
salidas al 100% fiables. Es más, ninguna compañía aseguradora del
mundo cubre siniestros si los presupuestos mínimos no están
suministrados por quienes aspiran a tener cobertura. ¿Qué dice Ositrán
frente a este hecho?

De ocurrir un accidente, no sólo se producirían desgracias personales.
De inmediato la calidad del aeropuerto bajaría a términos que
ahuyentarían al turismo. Es decir, Perú perdería soga y cabra. ¿Quién
paga los daños? LAP es pues, según Mujica, una empresa irresponsable,
permitida en su mal funcionamiento por Ositrán que se ha tomado muy en
serio su papel de convidada de piedra. "¿Seguirán sin castigo todos
los irresponsables con nombre propio que pasaron por Ositrán y se
hicieron de la vista gorda? ¿Se va a investigar a Alejandro Chang,
autor de mil y una irregularidades y hombre de confianza puesto por el
gobierno de Alejandro Toledo e incondicional de LAP a quien atendía
solícitamente todo lo que ordenaba?", se interroga.

Vaya sumando, amable lector, desaguisado tras desaguisado y reflexione
si no estamos frente a un asunto de proporciones alarmantes. Si esto
ha ocurrido es porque Ositrán, el Ministerio de Transportes, los
gobiernos desde la mismísima concesión, los medios de comunicación,
los Congresos diversos, las autoridades burocráticas, los organismos
de control, han permitido que pase. El silencio bullanguero,
antinómico pero demostrable, es parte de la realidad del Perú. ¿Y qué
se hace frente a eso?, es la interrogante que sigue fluyendo en este
país referencial y trágico llamado Perú.

¿Qué dice el Addendum N° 4 al Contrato de Concesión?

"Endeudamiento Garantizado Permitido (EGP) significará el
endeudamiento por concepto de dinero tomado en préstamo de cualquier
Acreedor Permitido, o por la emisión de valores mobiliarios colocados
entre Acreedores Permitidos o cualquier obligación u otra modalidad
crediticia autorizada y aprobada por el Concedente (Estado), previa
opinión técnica de Ositrán, para su inversión en las Mejoras,
incluyendo cualquier renovación o refinanciamiento de tal
endeudamiento, que se garantice conforme a lo previsto en la Cláusula
21.

Los términos financieros principales del préstamo, obligación o
emisión de valores mobiliarios, incluyendo los montos de principal,
tasa o tasas de interés, disposiciones sobre amortización u otros
términos o condiciones similares, también deberán ser aprobados por el
Concedente, previa opinión técnica de Ositrán.

El arrendamiento financiero de bienes muebles se incluye entre las
obligaciones que el Concesionario podrá solicitar al Concedente para
su aprobación".

Señala además que el Concesionario deberá remitir la información
vinculada a la obtención del Endeudamiento Garantizado Permitido al
Concedente y a Ositrán simultáneamente. "El Concedente deberá emitir
su pronunciamiento en un plazo máximo de treinta (30) días útiles
contados desde la fecha de recepción de la solicitud y remitida al
Concedente dentro de las veinticuatro (24) horas siguientes".

Wednesday, April 04, 2007

Pandolfi y sus historias

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
4-4-2007

Pandolfi y sus historias

Incurriendo en uno de sus frecuentes ridículos, el primer ministro
Jorge del Castillo, volvió a su situación normal de precario vocero
desmentido del actual gobierno. El vicepresidente Luis Giampietri,
perdonador de traidores como Fabián Novak Talavera por ¡Dios sólo sabe
qué razones! ha revelado que el funcionario fujimorista Alberto
Pandolfi trabajaba ¡hace meses! para el Estado.

Ya botaron de modo natural, indecorosamente, a Pandolfi, en realidad
no hay otra forma de deshacerse de un angelito de esas categorías
morales y públicas. Es tan ecuménico aquél, y sin duda lo habrá
apreciado así del Castillo, que uno de sus dudosos méritos, era la de
ser amigote del capitán expulso Vladimiro Montesinos, compinche de
Kenya Fujimori. Pero hay muchas historias sobre Pandolfi.

Conviene recordar o saber si es exacto que en la PCM está trabajando o
sigue haciéndolo una vieja amiga de Alberto Pandolfi, María Lila
Iwasaki. A ambos se les puede recordar vinculados a Transportes, a
Corpac y a la desastrosa concesión del Aeropuerto Jorge Chávez,
regalada a una empresita sin dinero, sin recursos o tecnología como
Lima Airport Partners, LAP, desesperada por cobrar hasta el aire que
respiran los pilotos y aeromozas. Además, esa firma precaria, ha
comprometido al Estado peruano en dos préstamos con bancos
norteamericanos y alemanes por el orden de US$ 125 millones de
dólares. ¿Estará honrando LAP sus deudas?

Pandolfi fue el inventor del cuento de la privatización-concesión del
Aeropuerto Jorge Chávez. Para ello tenía colaboradores de larga
trayectoria en el aparato del Estado y entre esas estaba María Lila
Iwasaki. No sólo eso. Se proyectó, años atrás, el negociado de los
terrenos aledaños al Aeropuerto y su expropiación con un valor de
venta y su compra con otro precio comercial. Entonces la jugada era
expropiar con un arancel para que el Estado pagara por esas tierras,
vía la expropiación, otro monto. Así los dueños, actuales o antiguos,
se beneficiaban pinguemente. También ganaba un estudio jurídico muy
vinculado a las privatizaciones durante la década del fujimorismo
delincuencial. Y en Corpac, como presidente del directorio, amiguísimo
de Pandolfi, estaba Francisco García Calderón de vastísima y culta
ignorancia en cualquier tema aeronáutico.

¿No puede acaso la imaginación vincular antiguas amistades y
relaciones y ponerlas hoy redivivas en la actualidad en la PCM? Allí
estuvo, hasta su defenestramiento escandaloso, Alberto Pandolfi y allí
trabaja María Lila Iwasaki. Se conocían desde antes y el señor del
Castillo que cree que todos son idiotas en Perú, dice que se equivocó.
¿No será que le hicieron cometer un yerro monumental y salvaje? ¿O
sabía del asunto y creyó que nadie se iba a dar cuenta? ¿A cuántos ha
hecho creer del Castillo que tiene algo más que proyecciones
comerciales en su cerebro?

La confusión gobernante es de tal magnitud que en lugar de apoyar la
marcha pacífica de los peruanos en Perú, lanzan desafortunados
insultos sobre quienes sólo quieren reafirmar un trabajo político
militante. ¡Y todo para evitar la paz de negocios ya conversados con
empresarios que tienen cerca de 5 mil millones de dólares invertidos
en Perú! ¡No es tanto el amor al chancho sino a los chicharrones!

Si en el país existieran partidos, esto no habría ocurrido y más de un
infiltrado, de la rabanería caviar o la derecha momia, ya debería
estar rumiando sus extravagancias en sus casas u oficinas
particulares. Pero no es así, ocurre que las desconcertadas gentes que
integran el gobierno cada día se desorientan más y más. ¡Qué
vergüenza!

¡Atentos a la historia; las tribunas aplauden lo que suena bien!

¡Ataquemos al poder; el gobierno lo tiene cualquiera!

¡Hay que romper el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

¡Sólo el talento salvará al Perú!

Lea www.redvoltaire.net
hcmujica.blogspot.com
Skype: hmujica

Tuesday, April 03, 2007

Neofelipillos, siempre neofelipillos

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
3-4-2007

Neofelipillos, siempre neofelipillos

¡Pero miren cómo fruncen los rostros esos que siempre son más papistas
que el papa! ¡Provocación, horror, desafío, irresponsabilidad! braman
estos neofelipillos. ¿Y qué ha ocurrido como para generar tanto
nerviosismo mercenario en estos jenízaros? ¡Apenas se trata de la
visita de un conjunto de parlamentarios y autoridades cívicas al Hito
1 y al sector fronterizo terrestre con Chile en el punto Concordia!
¡Cómo si pisar suelo peruano, tumba de los mártires, camposanto de los
héroes, fuera un sacrilegio! ¡Y no nos diéramos cabal cuenta cómo es
que los traidores se jalan los cabellos hipócritamente en nombre de
una fraternidad que nadie cuestiona! ¡Salvo los que pagan honorarios
por servicios prestados! Y entre estas comisiones, está la de
desmoralizar, anemizar y desacreditar el sagrado deber ineludible de
defender los límites del Perú tal como lo consagran el Tratado del 3
de junio de 1929 y su Protocolo Complementario, obligatorio para Perú
y Chile.

Los neofelipillos abundan y son fácilmente reconocibles porque su
presencia inunda los miedos de comunicación-intoxicación y pontifican
por terceros o cuartos. Hasta un burócrata de Defensa, el despreciable
Fabián Novak Talavera, ostenta en la solapa del librito que narra cómo
traicionaron al Perú en lo referido a Arica, noviembre de 1999 y se
enorgullece de tener la presea del Estado que estaba –y está- al otro
lado de la vereda. Por falta de casta, clase y pantalones, aquél, en
lugar de ser escupido públicamente en todas partes, se le permite
ocupar un viceministerio. Y hasta hay un ministro, algo perdido, que
tiene una opinión benévola de este sapo.

En Perú procuramos forjar fraternas relaciones con todos los países y
queremos que aprovechen de la infraestructura y privilegiada geografía
y ubicación de nuestro país pagando los derechos correspondientes.
Somos el camino al Asia, con absoluta prescindencia de cualquier otro
país, podemos, en cambio, ser la ruta para que los brasileros exporten
sus mercaderías y ¡cómo no! qué privilegio será, en un futuro cercano,
dar servicio a los armadores y exportadores chilenos en su camino al
oriente. ¿Porqué no? Siempre y cuando las líneas insustituibles del
respeto sean de ida y venida. Si somos vecinos y tenemos que ser
complementarios, aquello será un equilibrio dinámico, alegre y
revolucionario, si todos ponen de su parte. En cualquiera de estas
etapas, los turiferarios, los neofelipillos y los más papistas que el
papa, sobran, dan asco y son acreedores al desprecio.

Esos ministrejos que hablan en estúpido con lenguaje de intelectuales
de ONG; esos burócratas que hacen cuanto les es posible para que todo
no se mueva de su lugar y ellos conserven pitanzas y sinecuras; los
malos y postizos hijos del Perú, los peruanos bamba, sin raíz, ni
querencia, sin identificación, solera o profundo conocimiento de la
historia patria, son parte de una sinfonía siniestra, de un complot
permanente, del rebuzno que la mediocridad traidora emite para hundir
a los países en la abyecta condición de masas despreciables de hombres
y mujeres que no merecen la condición de tales. ¿Qué diferencia al
humano de una ameba o una roca?

Cuando los peruanos caminamos por las anchas alamedas de que somos
dueños y lo hacemos por que nos da la gana o porque queremos reconocer
lo que es estirpe geográfica y heredad que nos legaron los ancestros,
no tenemos que pedir permiso. Y no provocamos sino el reto de ser
mejores con nuestra propia gente, con el destino de país central y con
el reto milenario de aprovechar las ingentes riquezas que los
imperialismos, los invasores y saqueadores, malos presidentes y
políticos ladrones, a pesar de más de 180 años, ¡no han podido
pulverizar!

Los neofelipillos son parte de esa raza degenerada que siempre está de
hinojos y a quienes alegraría el látigo, si con ello obtuvieran hasta
el mirar más despreciativo de quien los alquila. Hay que ser dignos y
ni siquiera tomarlos en cuenta. A lo más: ¡escupirlos!

¡Atentos a la historia; las tribunas aplauden lo que suena bien!

¡Ataquemos al poder; el gobierno lo tiene cualquiera!

¡Hay que romper el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

¡Sólo el talento salvará al Perú!

Lea www.redvoltaire.net
hcmujica.blogspot.com
Skype: hmujica

Saturday, March 31, 2007

Hablando en estúpido

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
31-3-2007

Hablando en estúpido

Dijo en Washington, Gringolandia, el inefable ministro de Defensa, Allan Wagner Tizón, sobre Perú y Chile, que hay: "trabajos de fomento de confianza que permitirán trascender las percepciones que puedan derivarse de un programa de adquisiciones, como el que ha realizado el país del sur". Subraya en su castellano salvaje, ad hoc, para parecer intelectual, que Chile está comprando armas y, cuasi de inmediato, informa sobre "dinámicas" de confianza. O sea que como los australes se arman y nos damos cuenta, empujamos talleres para fomentar "espacios" para hacernos los bobos de buenas intenciones impávidas. La inspectoría nacional de zoológicos se va haciendo el cargo merecido para este ministro inepto.

No olvida, con hipérbole tranquilizadora, según dicen algunos, decir Wagner, que "un desequilibrio es algo que siempre es mirado con atención" y luego agrega "no están en nuestros planes emular esas adquisiciones". Consuela saber que el enrevesado ministro dio a entender que tomará las acciones necesarias para "fortalecer las condiciones de nuestras Fuerzas Armadas, en función de lo que son nuestras percepciones de las necesidades de seguridad y defensa de nuestro país".

Se informa en los diarios que Chile ha comprado dos submarinos y una fragata británica, por el valor de 1,200 millones de dólares. Además un flotilla de aviones nuevos F-16, adquiridos de EEUU; 18 F-16, usados en Holanda y más de un centenar de tanques Leopardo II en Bélgica y Holanda. ¿Sabrá el ministro de Defensa Wagner, para qué se arma un país y que éste resulta ser el que está al sur del Perú y que en 1836-39 y en 1879-83, protagonizó guerras de invasión depredadora, crimen y enajenación de territorios contra nuestro país?

Los miedos de comunicación-intoxicación asienten, asimilan y no desintoxican las farragosas expresiones que vienen del ministerio de Defensa y de su titular. No traducen la explícita declaración contemplativa que frente al armamentismo, no ayer, sino hoy mismo, hace gala el Estado chileno, en nuestras propias narices. Entonces, Wagner protesta que Perú no hará nada porque no tenemos planes de esto o lo otro. ¿Qué defiende este señor? ¿será el dudoso honor del deshonor de seguir de manos cruzadas cuando otros se apertrechan hasta los dientes? ¿para quién juega aquél?

La máxima expresión teórica sustentada con cacareo recurrente por el ministro Wagner ha sido el brulote de la "seguridad cooperativa". Los rábanos caviares que le "asesoran" se han vuelto ociosos y ahora ni siquiera edulcoran los adefesios que le hacen repetir al ministro. La "seguridad cooperativa" fue un invento del Departamento de Estado de Washington, sí, la nación del súper imperialismo, para lidiar, según ellos, con el terrorismo extranjero y a partir del 9-11. En la plantilla no se previeron broncas de límites o diferendos geopolíticos, pero aquí los sabihondos expoliadores de la cansada ubre del Estado con todos los gobiernos, infiltrados en uno que teóricamente los repudia, le dieron la receta al ministro que repite la salmodia por donde puede.

La ridiculez no puede ser más estentórea. ¡Ningún país latinoamericano suscribe el mamarracho de "seguridad cooperativa" ni invierte en tallercitos o folletos baratos para difundir su oprobiosa estirpe colonial en nuestros pagos! Sólo en Perú hay unos copiones que necesitan justificar sus sueldos, discursos y modus vivendi y por eso arriesgan la defensa soberana del Perú. Las santas alianzas de la rabanería caviar están en maridaje absoluto con la derecha ultra-liberal. ¿De qué otro modo se explica la presencia en el viceministerio de un traidorzuelo como Fabián Novak Talavera? Cuando se trata de vivir del Estado, no hay fuerza que aleje a las sanguijuelas de la víctima, en este caso el país.

Mientras que unos se arman totalmente y tienen la felicidad – para ellos- de contar con bocinas ambulantes en el Perú que proclaman su "pacifismo" desde muy altos puestos, aquí seguimos en suicidio reiterado que no nos va a llevar sino a lo que la historia señala. ¡Y no digan las garrapatas que hay que pulverizar a las fuerzas armadas porque eso les "enseñaron" cursos por horas o correspondencia sobre defensa u otras artes parecidas en Washington! Lo objetivo, geopolítico y trágico es que, como decía y repetía el maestro Alfonso Benavides Correa: un país desarmado no es garantía de paz, un país desarmado es una presa apetecible".

¡Atentos a la historia; las tribunas aplauden lo que suena bien!

¡Ataquemos al poder; el gobierno lo tiene cualquiera!

¡Hay que romper el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

¡Sólo el talento salvará al Perú!

Lea www.redvoltaire.net
hcmujica.blogpot.com
Skype: hmujica

______________________________________________________
Désirez vous une adresse éléctronique @suisse.com?
Visitez la Suisse virtuelle sur http://www.suisse.com

Friday, March 23, 2007

¡Los sinverguenzas de LAP!

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
23-3-2007

¡Los sinverguenzas de LAP!

Las tramoyas jurídicas de la empresita concesionaria del Aeropuerto
Jorge Chávez, Lima Airport Partners, LAP, no tienen cuándo parar.
Ahora proponen un documento que con frescura ya han bautizado como la
Addenda V. Cierto, el texto ingresado, como comprobará el lector, en
octubre del 2006 al MTC, fue disimulado a la opinión pública y la
ministra de ese portafolio, Verónica Zavala, entre dientes y como
quien no quiere la cosa, dejó saber algo en algún momento. ¿Hasta
cuándo el silencio cómplice de las castradas élites políticas,
burocráticas y sociales del Perú? ¿No les da vergüenza a los miedos de
comunicación-intoxicación ser tan traidores con el patrimonio
nacional?

LAP cree que los contratos son prendas que se adecúan según sus
particulares fases de desarrollo o involución. Algo así como ropa
talla única, buenas para las ocasiones en que se puede exaccionar a un
Estado pleno en miserables que conceden, siempre con jugosas coimas de
por medio, y en absoluto y descarado asalto al país.

Importantes funcionarios oficialistas dijeron que LAP está pagando las
deudas que con aval del Estado peruano y por el orden de US$ 125
millones de dólares, contrajeron ante bancos norteamericanos y
alemanes. ¿Dónde están los documentos? Siempre aparece la neumática de
silencio sacralísima y excusa de bobos sempiternos: "es una empresa
privada". ¡O sea que en nombre de aquella situación hay que dejar que
nos estafen, nos roben, nos timen! ¡Qué tales descastados!

Juzgue el lector con el documento que transcribimos y que está, ahora
sí, en la página web de Ositran
http://www.ositran.gob.pe/documentos/solicitud-adenda-V-LAP.PDF.

LAP-GCCO-C-2006-00135

Callao, 23 de octubre de 2006

Señores

ORGANISMO SUPERVISOR DE LA INVERSIÓN EN
INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE DE USO PÚBLICO -OSITRAN
Presente.-

Estimados señores,

LIMA AIRPORT PARTNERS S.R.L. (en adelante "LAP"), con R.UC. No.
20501577252, con domicilio real y procesal en el Edificio Central piso
7 del Aeropuerto Internacional "Jorge Chávez", ubicado en Av. Elmer
Faucett s/n, Callao, debidamente representado por su Gerente General,
Sr. Jaime Luis Gonzalo Daly Arbulu, identificado con D.N;I. N°
06480269, y por su Gerente Central de la Concesión; Sr. Gustavo
Enrique Morales Valentín, identificado con D.N.L No. 08770493,
conforme a los poder que corre inscrito en la Partida Registral No.
11250426 del Registro de Personas Jurídicas de Lima, ante ustedes
respetuosamente nos presentamos y decimos:

Que, nos dirigimos a ustedes de conformidad con lo dispuesto en el
artículo 7" literal f) de la Ley N° 26917, el artículo 34° de vuestro
Reglamento General, el artículo 33° del Decreto Supremo N° 059-96-PCM,
lo estableado en la Resolución de Consejo Directivo
058-2006-CD-OSITRAN y el segundo párrafo de la Cláusula 24.7 del
Contrato de Concesión del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez (el
"Contrato de Concesión"), a efectos de solicitarles emitir una opinión
favorable con respecto a las modificaciones al texto del Contrato de
Concesión que se consignan en el documento adjunto a la presente.

Las modificaciones propuestas son esenciales para garantizar la
sostenibilidad económica a largo plazo de la concesión. A la luz de
tos más de cinco años de vigencia de la concesión y 'de-operación'del
Aeropuerto, resulta imprescindible adecuar el Contrato de Concesión a
tas circunstandas-actuales*/ así como a los cambios tecnológicos y
nuevas drcunstandas producidas o constatadas a lo largo de este
período, con el fin fundamental de lograr un óptimo desarrollo de las
operaciones en el Aeropuerto, así como permitir la más eficiente
explotaron de la infraestructura concesionaria, en beneficio tanto del
Estado peruano y de los usuarios del Aeropuerto, como de nuestra
empresa.

En general, debemos indicar que la modificaciones propuestas abordan
-entre otros- los siguientes temas: (i) la modificación del nivel de
servicio a ser cumplido en el Aeropuerto; (ii) la modificador!
respecto a la ejecución de Mejoras en el Periodo Remanente; (iii) la
aclaradón de la posibilidad que el Concesionario cargue a las
aerolíneas una tarifa por transporte de pasajeros en bus; (ív) la
aclaración de la forma de aplicación de la Metodología de Factor de
Productividad (RPI - X) a las tarifas cobradas por el Concesionario;
(v) la aclaración de la facultad del Concesionario de cobrar la TUUA a
los pasajeros de Transferencia Internacional; (vi) la definición de
"Acreedores Permitidos"; (víi) la definición de "Autoridades
Gubernamentales"; (viii) la definición de "Fuerzas Armadas"; (ix) la
definición de "Hora Punta"; (x) la definición de "Ingresos Brutos";
(xi) la definición de "Valor Contable de las Mejoras"; (xii) la
definición de "Valor/Presente del Rujo de Caja Libre"; (xiii) los
descuentos por servicios impagos correspondientes a Fuerzas Armadas y
Autoridades Gubernamentales; (xiv) los alcances de la Garantía/del
Estado; (xv) la clarificación, respecto de la Obligación de
Cooperación del Concedente; (xvi) la modificación de los plazos para
la inscripción de las Mejoras referidas a bienes inmuebles a favor del
Concedente, el reconocimiento como inversión del valor de las Mejoras
realizadas por Operadores Secundarios y la eliminación de la
obligación de/devolver al Concedente los bienes muebles en desuso;
(xvií) el uso de los Precios Unitarios aprobados por OSITRAN como
parte de la información relevante para las fijaciones tarifarias;
(xviii) la precisión respecto de la obligación del Concesionario
respecto a la obtención de Licencias de Operación por parte de los
Operadores; (xix) la modificación respecto de la obligación de
operación simultánea de ambas pistas de aterrizaje en el Aeropuerto;
(xx) la clarificación respecto de la Garantía de Calidad por parte del
Concesionario; (xi) la modificación respecto del mecanismo de solución
de Controversias respecto de Tarifas; (xxii) la clarificación respecto
de la Garantía del Concesionario con respecto al cumplimiento de las
Leyes; (xxiii) la aclaración respecto al Cierre del Aeropuerto como
Incumplimiento del .Concesionario; (xxiv) la modificación respecto del
plazo en el que el Concedente pagana a los Acreedores Garantizados
Permitidos el Valor Contable de las Mejoras en caso de caducidad de la
concesión, así como la aclaración respecto de los descuentos que podrá
realizar; (xxv) la aclaración respecto de la elección del Perito en el
caso de Controversia Técnica; (xxvi) la posibilidad/que las
Controversias Técnicas de Menor Cuantía sean llevadas ante un Tribunal
Arbitral. Nacional bajo las reglas de la Cámara de Comercio de Lima;
(xxvii) la aclaración respecto del derecho a presentar auditorias
ambientales complementarias y de la responsabilidad por las
actividades de limpieza y mitigación ambiental a cargo del Concedente,
en especial respecto de los terrenos aún no entregados por el
Concedente; (xxviii) la aclaración de la obligación del Concesionario
de minimizar la contaminación causada como consecuencia de las
actividades en el Aeropuerto; (xxix) la eliminación de la obligación
de contratar una póliza de guerra; (xxx) la modificación de la
obligación de confidencialidad a cargo del Concesionario, Operadores e
Inversionistas Estratégicos; (xxxi) la aclaración respecto a la
responsabilidad de las Autoridades Gubernamentales vinculadas a la
prestación de diversos servidos en el Aeropuerto y a cumplir con los
Requisitos Técnicos Mínimos previstos por el Contrato; (xxxii)
aclaración respecto a la existencia de los Regímenes Espedales que
permiten el descuento de la Retribudón de ciertos servidos prestados
por el Concesionario; la modificadón respecto a los supuestos que
alteran el Equilibrio Económico Finandero del Contrato, incorporando
los cambios ;yinculados a tarifas; (xxxiii) la modificadón a efectos
que los temas tarifarios puedan.afectar el equilibrio.económico
financiero..del Contrato de Concesión, así como permitir que las
discrepancias respecto a si existe ruptura del equilibrio económico
fínandero esté siempre sujeta a los mecanismos de soludón de
controversias del Contrato e Concesión; (xxxiv) la aclaradón respecto
de los alcances del Servido de Extinción de Incendios (SEI); (xxxv) la
modificadón de la asignación de responsabilidades en el cuadro de
responsabilidades de los servidos de aeronavegación; (xxxvi) la
modificadón respecto a La obligación del Concesionario de mantener
permanentemente actualizados los equipos utilizados para la seguridad
en el aeropuerto y la aclaradón respecto de los alcances de la
Seguridad-de la Aviadon (AVSEC) a cargo del Concesionario; (xxxvii) la
creadón de una Tarifa Espedal por Seguridad; (xxxviii) modificadón
respecto de la forma de asignación de los locales y servidos para
líneas aéreas; (ixl) modifícadón respecto del mecanismo de fijadón
tarifaria y aplicadón de la Retribución respecto de la playa de
estacionamiento vehicular; (xl) la modifícadón de los alcances del
servido de Seguridad Aeroportuaria - AV5EC, como parte de los Servidos
Aeroportuarios vinculados a la TUDA; (xli) la eliminadón de. la
obligadón de instalar Sistemas de Agua Potable en los futuros Puentes
de Embarque a ser instalados por el Concesionario; (xlii) el
establedmiénto de un derecho de preferencia a favor del Concesionario
respecto de cualquier asignadón de áreas que las Fuerzas Armadas o
CORPAC deddiera hacer respecto de terrenos adyacentes al Aeropuerto o
integrantes del mismo; (xliii) la aclaradón de los alcances de la
obligadón de Saneamiento de Terrenos por parte del Concederte; (xliv)
la aclaradón respecto a que aquellos Requisitos Técnicos Mínimos
vinculados a actividades llevadas a cabo por Autoridades
Gubernamentales será responsabilidad del Concedente; (xlv) la
aclaradón respecto al ancho libre de obstáculos que debe existir en el
corredor del Terminal; (xlvi) la modificación de los alcances de la
obligadón de control de polvo de erosión, polvo y peligro aviar por
parte del Concesionario en la plataforma; (xlvii} el ajuste de algunas
inconsistencias existentes en el anexo referido a los Requisitos
Técnicos.Mínimos y (xlviii) la modificación de las tablas de/escalas
variables para el desarrollo de infraestructura del terminal
internacional y terminal nacional.

El documento adjunto contiene la exposición de motivos y el debido
sustento técnico, jurídico y/o económico por los cuales los cambios
propuestos deberían ser materia de una enmienda al Contrato de
Concesión, así como es acompañado por la documentación siguiente:

1.- Copia del RUC de nuestra representada.
2. Copia del documento de identidad de nuestros representantes.
3.- Copia del documento que acredita la representatividad de los mismos.

Sin otro particular que expresar, agradedéndoles por adelantado la
atendon que les merezca la presente solicitud, quedamos de ustedes.

Atentamente,
DALY ARBULU GUSTAVO
MORALES VALENTÍN
Gerente General Gerente
Central de la Concesión

-cc:: Sra. Verónica Zavala Lombardi - Ministerio de Transportes y Comunicaciones

¿No habrá, también, que darles, en el Grado de Gran Cardo, la medalla
de Caraduras Meritorios a estos "empresarios"?

¡Atentos a la historia; las tribunas aplauden lo que suena bien!

¡Ataquemos al poder; el gobierno lo tiene cualquiera!

¡Hay que romper el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

¡Sólo el talento salvará al Perú!

Lea www.redvoltaire.net
hcmujica.blogspot.com
Skype: hmujica

Thursday, March 22, 2007

¿Concesionarán Parque de Las Leyendas?

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
22-3-2007


¿Concesionarán Parque de Las Leyendas?

Por considerarse de alta importancia y dignidad de la ciudadanía que
conoce, admira y va al Parque de Las Leyendas como forma de
esparcimiento libre y sano y ante las amenazas soterradas de disolver
el Patronato de la institución, se publica el siguiente comunicado:

A LA OPINIÓN PÚBLICA

El Patronato del Parque de Las Leyendas – Felipe Benavides Barreda
desea expresar lo siguiente:

En la agenda legislativa está pendiente de aprobación el Proyecto de
Ley No. 886/2006-PE, de transferencia del Patronato del Parque de Las
Leyendas – Felipe Benavides Barreda a la Municipalidad Metropolitana
de Lima, enviado por el Presidente de la República, el 18 de enero de
2007, que mantiene la autonomía técnica, económica y administrativa de
la entidad. Cabe precisar que ésta no percibe ingreso alguno del
tesoro público y se autofinancia íntegramente, sin causar gasto al
Estado.

La Comisión de Descentralización del Congreso de la República ha
modificado la propuesta del Poder Ejecutivo, y ha creído conveniente
derogar el artículo 6º del Decreto Legislativo No. 146 (Ley de
creación del Patronato del Parque de Las Leyendas – Felipe Benavides
Barreda) que señala que el Patronato tiene duración indeterminada y
que sólo puede ser disuelto mediante ley expresa.

La Comisión de Descentralización ha solicitado opinión únicamente a la
Municipalidad Metropolitana de Lima, tal como se desprende del
dictamen del Proyecto de Ley No. 886/2006-PE (Informe Nº
12-2007-MML-GAJ-ACF), obviando requerírsela al Parque de Las Leyendas
y al Instituto Nacional de Cultura.

Alertamos al Congreso de la República, al Instituto Nacional de
Cultura y a la ciudadanía, que esta Comisión ha presentado un proyecto
de ley que modifica el enviado por el Poder Ejecutivo, el cual
afectaría la autonomía del Parque de Las Leyendas y lo haría pasible
de disolución.

Exhortamos a que se respete la propuesta enviada por el Jefe de Estado
y no se permita que el Parque de Las Leyendas pierda su
institucionalidad, necesaria para asegurar la integridad de nuestro
patrimonio cultural, teniendo en cuenta que en sus terrenos se
encuentra el Complejo Arqueológico Maranga, declarado intangible y
Patrimonio Cultural de la Nación.

Hacemos de conocimiento público que existen antecedentes de empresas,
como el consorcio Construcción y Desarrollo Ambiental S.A.C. – Susung
Land Co. Ltd., interesadas en obtener la concesión del Parque de Las
Leyendas para construir un shopping center, un hotel, entre otros;
intención que la mencionada empresa hizo expresa al obtener la
concesión del Parque de Las Leyendas mediante la suscripción, el 19
de setiembre de 2003, de un contrato que fue resuelto por la
entidad por no contar con la autorización del Instituto Nacional de
Cultura, entre otras consideraciones.

Asimismo, el 22 de agosto de 2006, la empresa Rospe Asesoría
Empresarial S.A. presentó un proyecto para "privatizar 73 hectáreas
del Parque de Las Leyendas" y construir negocios similares: un hotel
cinco estrellas, un centro de convenciones; entre otros negocios
incompatibles con la naturaleza de nuestra institución. Esta última
oferta fue rechazada por la Presidencia del Consejo Directivo y se
notificó a las más altas instancias del gobierno acerca de su
improcedencia.

Rechazamos la actitud amenazante e insultante de algunas autoridades
hacia el presidente del Consejo Directivo del Patronato del Parque de
Las Leyendas – Felipe Benavides Barreda, Wilfredo Pérez Ruiz, cuyo
cargo es ad honorem, que manifiestan que estamos propalando
"infundios", cuando del texto sustitutorio del proyecto de ley de la
Comisión de Descentralización del Congreso de la República, se deja
abierta la posibilidad de que el Parque de Las Leyendas sea entregado
en concesión, situación que distorsionaría su rol social, educativo y
cultural.

Instamos a las autoridades a mantener la institucionalidad y autonomía
del Parque de Las Leyendas y a no permitir que este histórico y
tradicional escenario nacional se convierta en algo completamente
opuesto a los fines para los que fue creado, respetando la propuesta
del Poder Ejecutivo que contribuirá con el proceso de
descentralización y reforma del Estado.

PATRONATO DEL PARQUE DE LAS LEYENDAS
FELIPE BENAVIDES BARREDA

San Miguel, marzo de 2007
464-9570

Wednesday, March 21, 2007

¿Gas natural, biodiesel o negociazos?

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
21-3-2007

¿Gas natural, biodiesel o negociazos?

Pocas horas atrás, en un programa nocturno, el teniente alcalde de
Lima, Marco Parra, pontificó sobre los buses a gas natural del Brasil
y los definió como la mejor solución para el caótico tráfico vehicular
capitalino. Una delegación empresarial del gigantesco país de la samba
acaba de estar en Guayaquil lugar donde opera 80 de estos buses.
Pasaron por Lima, los de Busscar, y ya estarían con la información
absoluta sobre las rutas a ser licitadas en breve. ¿Cómo así? ¿las
"compraron"? ¿se inició la venta de las bases? ¿le rompieron la mano a
alguien? o ¿todas estas casualidades son absolutamente coincidencias?

Bien vale la pena, no París por una misa, al decir de Enrique IV,
recordar que en política, (y en los negocios), no hay casualidades.

¿Cuáles son las presiones –si es que existieron- de Pluspetrol,
empresita minúscula y gananciosa, para obtener en exclusiva el mercado
del transporte público que consumiría gas natural vehicular? Entonces,
se entiende que Parra diga, con voz sabihonda de genio de cursos
acelerados, que los automotores brasileros son los mejores. ¿O hay
aquí un tejemaneje: unos, los tirios, ganan el parque de transportes
obligando la compra de una determinada tecnología, la del GNV (gas
natural vehicular) y otros, los troyanos, obtienen, así de fácil, el
referido y no menos grande, bolsón de requerimiento de gas natural
vehicular para siempre? ¿No parece un trueque de esos tan comunes en
la república? Se puede pretextar que la matriz energética fue cambiada
por el anterior gobierno pero eso no es excusa, pues el actual la
puede enmendar o reconvertir. Se corre el peligro de privar a miles de
peruanos que merecen ¡y necesitan! puestos de trabajo. Más aún, todo
lo que se planifique sobre biodiesel, no tendrá ninguna razón de ser.

Pero los medios no analizan o están aceitados con lubricante, no sé si
brasilero –que los hay buenos- o por mendrugos, y basta que se pinte
el cuadro horroroso que protagonizan las combis asesinas, los
microbuses salvajes y abusivos y que es imprescindible cambiar los
viejos armazones por otros nuevos (según Parra, él ya ha dicho
apotegmáticamente que deben ser los brasileros). Y que el bus a GNV es
la solución, aunque es más caro que el bus a biodiesel. Sólo un dato
ilustrativo: la inversión necesaria para el recambio del parque
automotriz de transporte público supera los US$ 2 mil millones de
dólares.

Conviene, ciertamente, para mejor informar al lector, precisar dos
aspectos del mismo tema.

a) La venta del combustible, el gas proveniente de Camisea y que trae
el consorcio, una de cuyas empresas es Pluspetrol, sale beneficiada in
extenso y monopólicamente de la operación de fina y desvergonzada
urdimbre. No sólo que estos tipejos han generado por mala construcción
16 fallas en el gasoducto-estafa sino que ahora, reciclados y con
nuevos bríos, han planteado su incursión con ventaja monoproductora de
posición de dominio en el mercado. Lo que no se dice es que si hubiera
mercado abierto, la producción del biodiesel, como sucede en otros
países, por lo menos teóricamente, generaría miles de puestos de
trabajo, atraería empresas industriales y difundiría el beneficio para
que el consumidor escoja lo que más le convenga. El biodiesel es
renovable, el gas natural es fósil y agotable.

b) Quien se quede con influencia y poder en torno a la renovación del
parque automotriz obligará a los transportistas a comprar vehículos a
gas y ¡provenientes del Brasil! como ya ha anunciado el teniente
alcalde Marco Parra. Es de notarse que la inducción será un asunto de
sencillo direccionamiento porque la Municipalidad-Protransportes no
factura ni gerencia pero sí puede imponer cierto tipo de
características. ¡Qué beleza, vocé que acha prezado Marquinho?

Resulta que en Brasil no se usan autobuses a gas natural vehicular (la
empresa brasilera ha tenido que salir a buscar un motor a gas en
Europa); sí se usan en Argentina y ya hay problemas y quejas con el
precio del GNV (aquí no será diferente). En Europa, lo más difundido y
lo que más tiene demanda, es el biodiesel (notorio caso de España),
porque es más estable económicamente y es menos contaminante.

En el caso de Brasil, son los biocombustibles los que más se demandan:
el etanol (de caña de azúcar) para reemplazar la gasolina, y el
biodiesel (de soya) para reemplazar el diesel de petróleo, en ese
orden; no hay prioridad en el gas natural que se utiliza más para la
generación de electricidad y para aplicaciones industriales (como debe
ser). En Brasil se están haciendo pruebas con hidrógeno, pero ello es
aún tecnología excesivamente costosa y la empresa que habría
deslumbrado a Marquinho ¡no operaría ni un sólo bus a gas en Brasil!
¡Cosas veredes Sancho!

La flota más grande del mundo de autobuses a gas está en Beijing con
motores Cummins; y son tan sólo 2,000 unidades. Aquí se trata de
introducir más de 20,000, ¿cómo se puede inducir a que los buses sean
a gas natural? ¿Vocé que acha Marquinho?

El uso del gas natural vehicular, GNV, no garantiza la estabilidad del
costo del pasaje urbano o interurbano. El caso argentino, conflictivo
y lleno de problemas, así lo demuestra.

Por último ¿dónde está la estrategia de mercado que propende a una
diversificación entre proveedores y que gane la mejor oferta para
todos los intervinientes?

¿Dónde está la política del gobierno central de incentivar los
biocombustibles si arranca pulverizando su principal mercado al
biodiesel?

¿Qué dice Benza Pflucker y su ONG generosa Sierra Exportadora que
regaló su nombre para el plan oficial del gobierno de Alan, con su
Canadian oil –canola- para biodiesel? Hay serios y muy fundamentados
reparos a la bendita canola y su daño letal sobre el medio ambiente y
cuya proyección sería abyecta para la agricultura y suelos nacionales.

¿Vocé que acha Marquinho o e só artigo-dólares?

¿Gas natural, biodiesel o negociazos?

¡Atentos a la historia; las tribunas aplauden lo que suena bien!

¡Ataquemos al poder; el gobierno lo tiene cualquiera!

¡Hay que romper el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

¡Sólo el talento salvará al Perú!

Lea www.redvoltaire.net
hcmujica.blogspot.com
Skype: hmujica

Tuesday, March 20, 2007

San Dionisio acusado de genocidio

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
20-3-2007

San Dionisio acusado de genocidio

"RESUELVE: Declarar FUNDADA la Queja de Derecho interpuesta por Hugo
Froilán Calle Alva en relación a la denuncia contra Dionisio Romero
Seminario, Arturo Woodman Pollit, Vladimiro Montesinos Torres,
Santiago Martin Rivas, Guillermo Supo Sánchez, Carlos Pichilingue
Guevara, Julio Chuqui Aguirre, Juan Rivera Lazo, César Alvarado
Salinas, Julio Salazar Monroe por el delito de Genocidio;
disponiéndose la realización de las diligencias necesarias para el
esclarecimiento de los hechos expuestos por el denunciante en su
declaración indagatoria en todo su contexto, recibiéndose la
declaración del denunciado Dionisio Romero Seminario para que declare
respecto a los hechos que le sindican, la declaración de Vladimiro
Montesinos Torres y se practiquen las demás diligencias que resulten
necesarias, remitiéndose los actuados a la Quinta Fiscalía Penal
Supraprovincial para que amplíe la investigación en el plazo más breve
posible; notifíquese la presente…….. El suscrito asume el
conocimiento de la presente queja en mérito a la Resolución emitida
por el Despacho de la Fiscal de la Nación de fecha diecinueve de enero
de dos mil siete……". La notificación de la Primera Fiscalía
Supraprovincial se produjo el 12-3-2007, de modo que es un asunto,
recientísimo.

¿Puede sorprender que San Dionisio se junte con la calaña de
individuos nombrados en la Queja fundada? No, no parece porque el
matrimonio de conveniencia entre lo que representaba en el hampa local
e internacional, Vladimiro Montesinos Torres y su relación con San
Dionisio está clara e inequívocamente probada y evidenciada en
múltiples filmaciones. Que los abogánsteres que el banquero de los
banqueros contrata con dólares eficientísimos y globalizados,
pretendan, edulcorar o presentar como actos de buena fe y
cristianísimos gestos bondadosos, es otra cosa sin duda, profundamente
corrupta.

Sería interesante conocer qué opina sobre su socio San Dionisio el
grupo Claro de Chile. ¿Se hacen los bobos ciegos, sordos y mudos?
¿persistirán en tal complicidad, de haberla, luego de tomar
conocimiento de estos trámites judiciales en que está envuelto, como
de costumbre, San Dionisio? ¿o es la solidaridad de clase y posición
de dominio la que hermana, para robar globalizadamente, a los grandes
capitostes empresariales, en este caso de Perú y Chile? ¿Acaso la
ética, tema superado por San Dionisio, no produce?

En el considerando PRIMERO se dice: "Que, si bien es cierto, de la
denuncia de parte obrante de fojas tres a cuatro aparecen cargos de
manera genérica contra los denunciados, también es cierto que los
hechos están claramente establecidos por la declaración indagatoria de
fojas treinta y uno, específicamente en la respuesta a la pregunta
tercera, el denunciante señala que los denunciados Dionisio Romero
Seminario y Arturo Woodman Pollit cuando visitaron a Vladimiro
Montesinos Torres en las instalaciones del Servicio de Inteligencia
Nacional, (cuya reunión se registra en vídeo y transcrita como vídeo
número mil quinientos ochenta y tres, realizada el veinte y dos de
julio de mil novecientos noventa y nueva cuya primera página corre a
fojas siete), le habrían solicitado a éste el apoyo para que
proporcione agentes del SIN para que concurran a la sede de la empresa
Palma del Espino en Tocache de propiedad del Grupo Romero por la
existencia de problemas relacionados con la subversión. Agregando que
Santiago Martin Rivas, Guillermo Supo Sánchez, Carlos Pichilingue
Guevara, Julio Chuqui Aguirre señalando que habrían participado en esa
operación Juan Rivera Lazo, César Alvarado Salinas, Julio Salazar
Monroe. Situación que también se infiere de la declaración de Romero
Seminario proporcionadas a la Comisión de Investigación del Congreso
el nueve de abril el año dos mil dos que corre a fojas cincuenta y
seis y siguientes cuando da a entender que se habría producido la
intervención de personal militar o policial por orden de Vladimiro
Montesinos Torres a los que denominaron "agentes" a la empresa
mencionada en la que habrían encontrado dos infiltrados, un chofer y
otra persona no identificados;".

Hace pocos días, el presidente García, no se sabe aconsejado por
quién, enunció el nombre de San Dionisio y referido a un tema de
pequeña empresa. ¿No sabe el primer funcionario del país, quién es el
señor ahora acusado de genocidio y con quiénes camina? Pregunté ¿es
San Dionisio el cambio responsable? Todos callan en cualquier idioma
porque la respuesta es harto incómoda. El refrán dice: dime con quién
andas y te diré quién eres. San Dionisio siempre gustó –y gusta- de
estar acompañado por colegas de menor graduación, proveniencia social
o lugar en el aparato productivo (no debe olvidarse que en Perú el
robo, la estafa, el crimen, son una industria ampliamente
generalizada).

Estos son documentos públicos. Nada podrá hacer Alvarito para
"desaparecer", ni siquiera renunciando al diezmo (10%), con dólares
contantes y sonantes los mismos. La transcripción es fiel y
calientita. Pero hay que recordar que si un rayo cae en Lima
metropolitana o un infarto calibre 45 o un trailer se sale de su rumbo
y provoca víctimas, ya no habrá duda de a quién culpar. Los mafiosos
actúan así subvirtiendo la naturaleza y aprovechando la mudez
institucional que aqueja a Congreso, gobierno, partidos y demás
instituciones.

A San Dionisio hay que rendirle homenaje público y qué mejor sentencia
que: ¡Por sus obras les conocereis!

¡Atentos a la historia; las tribunas aplauden lo que suena bien!

¡Ataquemos al poder; el gobierno lo tiene cualquiera!

¡Hay que romper el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

¡Sólo el talento salvará al Perú!

Lea www.redvoltaire.net
hcmujica.blogspot.com
Skype: hmujica

Monday, March 19, 2007

LAP-OSITRAN: ¡adiós a la II pista del Jorge Chávez!

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
19-3-2007

LAP-OSITRAN: ¡adiós a la II pista del Jorge Chávez!

Leamos la parte resolutiva del documento No. 063-2006-CD-OSITRAN,
firmada por el entonces ya renunciante (nov/2006), Alejandro Chang
Chiang, quien se ha ganado, a pulso firme y dedicado, un monumento a
la infamia por su servilismo ante la empresita Lima Airport Partners,
concesionaria del Aeropuerto Jorge Chávez:

"SE RESUELVE:

Artículo 1º.- Interpretar el Numeral 1.33 de la Cláusula Primera del Contrato de
Concesión del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, remitida por Lima
Airport Partners S.R.L., en el sentido siguiente:

La ejecución de las Mejoras del Período Remanente de vigencia de la concesión
(Tabla 4 de la Propuesta Técnica), con excepción de la Segunda Pista
de Aterrizaje a
la que se refiere el numeral 5.6.1.1.; que comprende las Mejoras Eventuales y
Complementarias incluidas en la Propuesta Técnica de la empresa concesionaria,
depende del volumen de tráfico, la demanda y otros criterios de desarrollo de
infraestructura aeroportuaria indicados en el Anexo 19 del contrato de
concesión. En
consecuencia, la decisión del Concesionario respecto a la inversión
relacionada a este
tipo de Mejoras no debe considerarse en sí misma como obligatoria. En
tal sentido,
cuando LAP decida ejecutar las Mejoras Complementarias, o cuando el volumen de
tráfico u otros factores relevantes correspondientes generen la
necesidad de realizar
las Mejoras Eventuales; recién en ese momento ambos tipos de Mejoras serán
consideradas como exigibles a LAP por parte del Estado, de acuerdo al
Programa de
Inversión contenido en la Propuesta Técnica.

Los hitos de inversión a que se refiere el Numeral 5.6.1.1 se
relacionan sólo una parte
de las Mejoras Obligatorias que deberá ejecutar LAP durante el Período Inicial.

El contrato de concesión establece algunas Mejoras que son consideradas como
Obligatorias. En tal caso, la obligatoriedad de dichas Mejoras es una
condición del
acuerdo contractual, y no una característica intrínseca de las mismas.
Tal es el caso
del Numeral 1.27 del Anexo 14 del Contrato de Concesión, que establece un
Programa de Desarrollo mínimo requerido para la modernización de la
infraestructura
aeroportuaria, durante el Periodo Inicial de vigencia de la concesión."

Nótese que, de modo claro e inequívoco, el tema es puesto ante Ositran
por LAP. En efecto, el Informe No. 027-06-GRE-SG-CAL es relativo a "la
solicitud de interpretación del Numeral 1.33 de la Cláusula Primera
del Contrato de Concesión del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez,
presentada ante Ositran por Lima Airport Partners SRL (LAP)". La
direccionalidad es evidente. Como es patético el papelón de un
presidente, Alejandro Chang Chiang, renunciante en noviembre del 2006
y la anuencia silenciosa –y acaso cómplice- de la ministra de
Transportes en el actual gobierno de Alan García, Verónica Zavala.

El documento de Ositran parece factura de Cantinflas por enredado. Sin
embargo, tras la maraña típica de burócratas camanduleros, se dice,
enuncia y alambica que el Contrato de Concesión tiene menor
importancia o queda de lado y todo se somete a un análisis que NO dice
quién llevará a cabo con el fin de determinar si una obra es necesaria
o no.

¡En buen romance, LAP-OSITRAN, acaban de perpetrar el crimen legal de
alejar, destruir y pulverizar la obligación de la primera, de
construir la Segunda Pista del Aeropuerto Jorge Chávez! ¡Así de simple
y desvergonzado!

El contrato de marras estableció una serie de mejoras a introducir y a
construir en el Jorge Chávez pero ¡en ningún lado! se habla de la
condicionalidad de las mismas. ¡Se hacen y punto en beneficio del
Perú!

¿Será Ositran, este organismo cómplice de LAP, el árbitro que decida
si aquellas obras son necesarias o no? Esta entidad está obesa de
neófitos en asuntos aeronáuticos y mal puede emitir la más mínima
opinión técnica ¡de nada!

Cuando se incluyeron las mencionadas obras para el Aeropuerto, éstas
fueron objeto puntual de observaciones técnicas en un estudio hecho
por la consultora aeronáutica Parsons que fue contratada por la Cepri
para definir qué era lo que Jorge Chávez requería y que fueron
aprobadas en su momento, años atrás.

¿Cómo así que ahora salen diciendo, los burros de Ositran, que la
ejecución se hará en base a los requerimientos operativos?

La aspiración normal, natural, era que el Aeropuerto Jorge Chávez
obtuviera toda la infraestructura necesaria y con una adecuada
proyección al futuro, tema contra el que conspira traidoramente esta
resolución que nos dice, o pretende hacerlo, que iremos creciendo
–como en el vals- pasito a paso, sujetos a decisiones de un ente
regulador que no sabe nada de aviación o aeronáutica.

Si los de LAP, empresita de célebres US$ 3 mil dólares de capital
príncipe e inexistente en Registros Públicos, cuando asumió la
adjudicación de la buena pro del Estado peruano, aceptó las bases y el
contrato, ¿qué significa cambiarlos de acuerdo a los intereses
episódicos u ocasionales de sus suscriptores? ¡Una vergüenza que
convalida Ositran! ¿Qué han hecho el Estado, el Congreso, los
partidos, la sociedad, los organismos de control, para averiguar,
denunciar y encarcelar, si hubiere lugar, las tremendas coincidencias
del señor Chang Chiang con LAP y su inocultable favoritismo hacia esa
firma tramposa?

Lo comenzado con la Addenda 4, en 2003, "negociada" por un rufián que
fue viceministro y que se pasea por calles y plazas, porque no está en
su hábitat natural, la cárcel, en contra del Perú, ha sido materia de
una interpretación solicitada por LAP en el 2006, ayer nomás, por
Ositran, la supuesta entidad guardiana de la fidelidad al contrato de
concesión del Jorge Chávez. Pero ahora, se da cuenta, en documento muy
bien ocultado que la Segunda Pista del Terminal Aéreo y cualquier otra
mejora que no "cumpla" determinados requisitos, podrá ser obviada y no
construida. ¡A esto se llama robo contra el Perú! ¡Y a sus fautores
hay que enjuiciarlos y responsabilizarlos y botarlos de por vida de la
administración pública!

¡Atentos a la historia; las tribunas aplauden lo que suena bien!

¡Ataquemos al poder; el gobierno lo tiene cualquiera!

¡Hay que romper el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

¡Sólo el talento salvará al Perú!

Lea www.redvoltaire.net
hcmujica.blogspot.com
Skype: hmujica

Saturday, March 17, 2007

¿Es San Dionisio el cambio responsable?

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
17-3-2007

¿Es San Dionisio el cambio responsable?

Nada menos que el presidente Alan García, el mismo personaje político
que años atrás sostuviera con pétrea convicción: "en política no hay
casualidades", enunció ayer frente a cámaras y ante todo el país un
llamado a San Dionisio Romero Seminario en tema de pequeñas empresas.
Como nadie puede afirmar que fue un hecho fortuito, hay que entender
que este asunto puede tener dinámicas y "espacios" (para emplear el
lenguaje huachafísimo de la rabanería caviar) ya interactuados y
concordados. ¿Es San Dionisio el cambio responsable?

¿Es San Dionisio, como lo bautizara el amigo y colega, entre
travesuras de su pluma paisana (piurano como aquél) y hoy por
desgracia, ausente en la prensa nacional, Ricardo Ramos Tremolada, un
personaje cualquiera? ¡De ninguna manera! ¡Es el banquero de los
banqueros! ¡Su autoridad crematística yugula destinos, fabrica
liderazgos, apadrina revoluciones dinerarias y marca, a sangre y
dólares, el horizonte de muchos gobiernos, entre ellos el
delincuencial de Kenya Fujimori y sus apariciones constantes en el
resto a la fecha! Jamás él por iniciativa propia, siempre aguardando
que los inquilinos de Palacio o le nombren o inviten para ser parte de
sus festivales de burlas e impunidades ante 28 millones de habitantes.
Es importante, porque la historiografía tiene que ser exigente y no
amnésica, recordar que San Dionisio es el que se reía a mandíbula
batiente con el capitan traidor Vladimiro Montesinos Torres y
negociaba el porvenir hazañoso de sus empresas y negocios mil. Demás
está decir que no leían la biblia juntos.

Pero los miedos de comunicación no se atreven a cuestionar a San
Dionisio. Es tanto su poder que compra conciencias al peso, impone
publicidad y maneja un poderosísimo departamento de imagen (cierto que
a punta de mentadas de madre todo el día, ¿no Alvarito?) que se da el
lujo de exhibir abogángsteres dando instrucciones de cómo "juzgarle",
qué "preguntarle" y con tribunales llave en mano. Es obvio que él
tiene las claves de esos candados societales que engrilletan a
periodistas corruptos que están en su rol de pagos cada mes y con muy
copiosos dólares. No debemos dejar de decir que no hay recibos, nunca
facturas, ni validos interpósitos, pero sí hay autos nuevos, viajes al
por mayor y préstamos con líneas de crédito muy vigorosas.

No extraña entonces que muchos mafiosos de todo el escalafón
científicamente corrupto que impera en el Perú, estén, en lugar de
habitar la cárcel, ocupando puestos de responsabilidad. Verbi gracia,
el otrora poderoso padre de la mafia en Torre Tagle, Alfonso Rivero
Monsalve, representa en la Santa Mafia en el Vaticano al Perú. En
Justicia hay individuos vinculados a sonados casos de narcotráfico,
ejerciendo puestos de alta responsabilidad. En DEVIDA un grupo de
vendedores de calaminas tiene la confianza del gobierno. En Defensa
hay un hombre de ignorancia monumental y regalona contra el país y sus
límites como Allan Wagner Tizón que nombra a un traidor, Fabián Novak
Talavera como segundo de a bordo y acaba de retornar a los pagos
públicos, vía la expresión de nada menos que el primer mandatario, San
Dionisio Romero Seminario, el banquero de los banqueros, el comparsa
reilón de Montesinos.

Preguntémonos de nuevo: ¿es San Dionisio el cambio responsable?

Sólo tontos o cómplices pueden hacerse de la vista gorda. Pero en Perú
aquello forma parte de la sagrada carta de comportamiento de quien
quiera vivir tranquilo, sin inquietudes y con sueldos asegurados: ver,
oír y callar. Un pueblo "educado" en esta trilogía estúpida, sólo
puede aspirar a seguir siendo esclavo de pasiones innobles y bajezas
oprobiosas. ¿Ha visto alguna vez que ONGs, de derechos humanos o de lo
que fuere (los pretextos son varios para conseguir dólares),
cuestionen la acción depredadora de los derechos humanos y sociales de
los peruanos en que incurre a diario San Dionisio? Testigo ha sido el
país de acciones legislativas que en singular empujaron hombres
valientes. Pero el manto y toneladas de concreto mediático ya han
enterrado sus esfuerzos.

No extrañe que San Dionisio o el entorno de cogotudos que recibe sus
directivas, empiecen a aparecer con mayor frecuencia en los próximos
días. Es que en política no hay casualidades.

¡Atentos a la historia; las tribunas aplauden lo que suena bien!

¡Ataquemos al poder; el gobierno lo tiene cualquiera!

¡Hay que romper el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

¡Sólo el talento salvará al Perú!

Lea www.redvoltaire.net
hcmujica.blogspot.com
Skype: hmujica

Friday, March 16, 2007

LAP: ¿hotel o cripta?

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
16-3-2007

LAP: ¿hotel o cripta?

¿Resucitó LAP, Lima Airport Partners, la empresita que tiene la
concesión del Aeropuerto Jorge Chávez, a Walt Disney, el genial
norteamericano que hacía hablar a los animales? Sin ninguna duda,
alguien o algunos de esa especie zoológica, son los fautores de la
edificación del hotel que más parece cripta en pleno frontis del
primer terminal aéreo del Perú en la Avenida Faucett. De resultas que
la magia de estos ineptos ha conseguido que la antaña y primorosa
buena vista del Aeropuerto sea hoy una exhibición macabra que es lo
que en realidad parece eso que llaman "hotel".

Sin dejar la chanza, no hay otra forma de hablar sobre las proezas
innumerables –todas corruptas- de LAP, hay que preguntar ¿cuáles son
los dictámenes de Defensa Civil ante las aberraciones en la
construcción? Por ejemplo. Las antiguas rampas van a dar hoy, gracias
al brulote arquitectónico, al hotel. ¿Y si hay un siniestro de
proporciones, por dónde evacúa la gente? ¿O estamos arriesgando vidas
humanas por la majadería aventurera del consorcio LAP que hasta hoy no
aclara su composición accionaria?

Pocas semanas atrás apareció en una revista local la información que
daba cuenta que Alterra, la heredera de Bechtel desde 2003, que entre
gallos y medianoche, asumió su paquete accionario, emprendía una
virtual fuga del Perú a paso de polka y se estima que la simultaneidad
con lo que ocurre en Costa Rica, donde la misma Alterra ha sido
denunciada por la Contraloría y la Asamblea Legislativa por
ineficiente, tramposa y por carecer de capitales, guarda una extraña
sintonía.

De los componentes originales del contrato de concesión del Aeropuerto
Jorge Chávez, en carrera que fue de un solo caballo, LAP, apenas queda
Fraport y ésta tiene a Jim Fullerton, ex soldado norteamericano
maltratando a quien se le ponga en el camino. Cosapi y Bechtel
desaparecieron el 2003 y Alterra se las pica este 2007. ¡Y el silencio
atormenta los pagos políticos, financieros, estatales y periodísticos
peruanos!

Al llegar se encuentra una mole feísima que no puede ser disimulada de
ninguna forma porque prácticamente se la embuten al salir o entrar del
Aeropuerto Jorge Chávez. Hay derecho a preguntarse si los empeños por
embellecer el terminal han trocado en todo lo contrario. Si así fuera,
con los zoológicos arquitectos que LAP ha contratado, hay que
reconocer ¡que lo han conseguido! Y, como me dijo un turista foráneo,
is this a cemetery or a kind of cenotaph? (¿es esto un cementerio o
cenotafio?), las similitudes son terriblemente notables.

Basta con tener sentido común para cuestionar un hotel, cementerio,
cenotafio o lo que fuere en la parte frontal de un terminal de
transportes. ¿A quién o a quiénes les rompieron la mano (peruanismo
que significa coimear) en Defensa Civil para que dieran licencia a la
construcción de este adefesio llamado hotel? ¿Tan poderosa es LAP, la
empresita que NO quiere construir, a como dé lugar, la segunda pista
porque sostiene que puede haber la posibilidad de aterrizajes
virtuales? ¿A qué nivel de ridículo vamos a llegar en Perú con la
mudez del Congreso, la complicidad de Ositran, la anuencia de la
ministro Verónica Zavala, amiguísima de PPK (ex socio de LAP), la
riqueza de unos cuantos inmorales y el peligro siniestro de todos los
usuarios del Jorge Chávez?

LAP: ¿hotel o cripta?

¡Atentos a la historia; las tribunas aplauden lo que suena bien!

¡Ataquemos al poder; el gobierno lo tiene cualquiera!

¡Hay que romper el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

¡Sólo el talento salvará al Perú!

Lea www.redvoltaire.net
hcmujica.blogspot.com
Skype: hmujica

Thursday, March 15, 2007

El pretexto Mantilla

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
15-3-2007

El pretexto Mantilla

¿No purgó 5 ó 6 años de prisión efectiva, yugulado de libertades y en
la sombra, el señor Agustín Mantilla Campos, por la comisión del
delito de recepcionar US$ 30 mil de la corrupción montesinista? Eso es
lo objetivo. Entonces, de algún modo, ya pagó su deuda con la
sociedad. ¿Qué es eso de constituir un pretexto institucional,
majadero, recurrente, anémico, cada vez que a alguna pandilla se le
ocurre confrontar al gobierno de Alan García Pérez? Hay muchos temas
ocultos y demasiado mar de fondo en que nadan tiburones, mermeleros,
sectarios dolarizados y no pocos bobos.

Por una especie de silencio fraterno que yo no digiero y menos
entiendo, la neumática misteriosa persiste, porque sabido es que el
pararrayos de culpas ajenas y propias fue ¡precisamente! Agustín
Mantilla. Fue apresado, juzgado y vivió como inquilino en la cárcel.
¿Qué ocurrió con todos los recipendiarios de esos dineros raros? ¿qué
pueden decir los delincuentes que desde puestos políticos,
parlamentarios, burocráticos y de todo jaez, se paseaban felices en el
consuelo precario que la mudez de Mantilla no les iba a ocasionar
malestares o ruinas totales a sus vidas oportunistas de logreros y
monreros de la fe pública?

Versiones múltiples hay que dan cuenta de cómo cierto ministrejo
neoaprista que jamás leyó a Haya de la Torre porque no lo entiende, su
intelecto es el de un perezoso con marcapasos, inquiría a los que
visitaban en prisión a Mantilla de ¿qué decía, qué pensaba, si había
revelado nombres? Tales eran los nerviosismos que hasta hoy no
culminan porque aún no tienen la garantía del silencio. Entonces, en
sentido contrario, sí alimentan el fuego del brulote que anatematiza
embruteciendo a la opinión pública con el pretexto Mantilla.

El señor de marras tendrá que evaluar, él mismo, si persiste en esa
tranquilidad anunciadora de tormentas o rompe los diques que ahogarán
a no pocos demasiado visibles hoy y portadores falsos de diademas de
"honestidad" y "transparencia", huachafismos ambos envilecidos hasta
el tuétano por los miedos de comunicación. Es su problema y él verá
cómo solucionar el intríngulis.

El país contempla azorado, como siempre, porque sus confundidas gentes
viven el soplo eterno de la eterna ilusión caótica consuetudinaria,
cómo dos bufones se amenazan en el Establo; cómo una revista mermelera
lanza psico-sociales fotográficos para disimular los temas esenciales
del drama, algunos de cuyos componentes, por ejemplo la robo-concesión
del Aeropuerto Jorge Chávez, revelaremos en poco tiempo; u otras
engañifas de las cuales no se da cuenta o no se lo hace totalmente,
verbi gracia la pusilánime actitud del gobierno con Chile y el
irresuelto tema de la delimitación marítima. ¿Ha informado a la
ciudadanía la administración actual del porqué el embajador Otero
Lanzarotti presionó porque la serie "Epopeya" no fuera propalada en el
país del sur? ¿Qué misterios hay de toda clase y montos en este
affaire y desmán tan raro? ¡Cosas veredes Sancho!

En noviembre del 2005, el entonces candidato a la presidencia Alan
García acusó públicamente a Javier Pérez de Cuéllar de haber firmado
documentos claudicantes ante Chile por el tema de la soberanía
marítima y éste no contestó de manera fehaciente ¡jamás! Y la semana
pasada, el gobierno del señor García Pérez nombró como "embajador
extraordinario" al susodicho, autor de un manual de buenas costumbres,
producción literaria sublime de intelectual de juguete. ¡Y nada de
esto se destaca! Pero sí se pone de relieve un asunto penal que ya
tuvo su protagonista juzgado y penado y quien estuvo tras las rejas.

¿Cuántos de esos miserables que hoy hablan con suficiencia impostada y
dedo acusador de fragilidad anémica, no merecen estar en la cárcel por
haber recibido coimas perfectas, sin recibos contables, facturas, ni
rastros, de muy alto vuelo, para enmudecer o fomentar líos
distraccionistas? En Perú hacer mutis es un deporte que se aprende
casi desde el nacimiento. Se mira a la derecha e izquierda para ver
rostros de asentimiento, si no los hay, entonces se discurre por el
vergonzoso deporte de callar en todos los idiomas. Entonces aparecen
los catones de papel crepé enquistados en los miedos atemorizando a
quienes tienen rabos de dinosaurio y cohechos de consuno con grupos
cuyos integrantes, de ser desenmascarados públicamente, derrumbarían
figuras y figurones de todos los partidos, de los miedos, de la
"sociedad democrática", arriba y abajo. Claro, todo el mundo sabe,
pero el universo sucio no dice nada. Ayer fue el pretexto del
delincuente nipón Kenya Fujimori, hecho que ha convertido en
millonarios a no pocos. Ahora es el tema Mantilla. ¿Hasta cuándo esta
demostración pobrísima de falta de imaginación creativa y genuinamente
inquisidora por honesta?

¡Atentos a la historia; las tribunas aplauden lo que suena bien!

¡Ataquemos al poder; el gobierno lo tiene cualquiera!

¡Hay que romper el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

¡Sólo el talento salvará al Perú!

Lea www.redvoltaire.net
hcmujica.blogspot.com
Skype: hmujica

Wednesday, March 14, 2007

Cuando el Ejército de Pinochet quiso atacar en forma "preventiva" al Perú

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
3-12-2004

Cuando el Ejército de Pinochet quiso atacar en forma "preventiva" al Perú
por Alfonso Benavides Correa

Para la Marina de Guerra del Perú, el Mar de Grau se respeta. Así lo
demostró el viernes 19 de noviembre, cuando "dentro de las 200 millas
territoriales", según el diario El Comercio, esto es dentro del
constitucional dominio marítimo del Estado, en que éste ejerce
jurisdicción y soberanía, tres fragatas misileras, dos submarinos y
varias unidades aéreas capturaron a seis embarcaciones chinas y tres
coreanas frente a las costas de Huarmey.

El grupo de intervención y las embarcaciones capturadas, según un
comunicado de la Marina, llegaron el sábado al puerto del Callao para
la inspección correspondiente de sus bodegas.

Dos submarinos y una unidad de exploración aérea, que efectuaron
trabajos de inteligencia, confirmaron la ilegal presencia, "dentro de
nuestro mar territorial", de nueve embarcaciones que, fuera de las 200
millas, tenían el apoyo de naves-factorías para almacenar, sobre todo
en las noches, la pesca ilícitamente obtenida.

La información de aquel diario se puso así a tono con la toma de
posición patriótica que hizo el lunes 29 de noviembre de 1993 –hace
once años- cuando, en su editorial "Con pensión sobre derecho del mar
y estructura jurídica peruana", anotó: "El texto de la Convención es
claro porque su artículo 3° dice: 'Todo Estado tiene derecho a
establecer la anchura de su mar territorial hasta un límite que no
exceda de 12 millas marinas medidas a partir de líneas de base
determinadas de conformidad con esta Convención'.

Aunque sea redundante volver a decir, ESTO NO SE CONCILIA CON LOS
TEXTOS CONSTITUCIONALES PERUANOS DEL 79 Y DEL 93. Intentar una
adhesión (mecanismo que no tiene fecha límite) NO ES ALTERNATIVA
VIABLE, EN TANTO EL PROPIO TEXTO DE LA CONSTITUCIÓN NO SE VARÍA. Y
TAMPOCO INTENTAR UNA ADHESIÓN CON RESERVAS O EXCEPCIONES PORQUE ELLO
ESTÁ PROHIBIDO POR LOS ARTÍCULOS 309 Y 310 DE LA CONVENCIÓN".

Fórmula de compromiso

Sirva el citado artículo para responder al embajador Miguel Bákula,
quien, en semanario de los antifaces, se autopregunta: "¿Cómo se
planteó el problema de las 200 millas en la Asamblea Constituyente de
1979?". Y, luego de recordar que asistió invitado tanto a la comisión
principal de la Asamblea Constituyente, que presidió el doctor Luis
Alberto Sánchez, como a la Comisión de Relaciones Exteriores del
Congreso Constituyente Democrático, que presidió el señor Víctor Joy
Way, y a la Comisión de Constitución, que presidió el doctor Carlos
Torres y Torres Lara, se llevó a una sola conclusión: "SE TRABAJÓ UNA
FÓRMULA DE COMPROMISO QUE ES LA QUE SE INCORPORÓ A LA CONSTITUCIÓN DE
1979. SEGÚN EL DOCTOR SÁNCHEZ, EL ACUERDO DE LA COMISIÓN PRINCIPAL
TENÍA LA FINALIDAD DE FACILITAR LA ADHESIÓN DEL PERÚ A LA CONVENCIÓN
DEL MAR. ESTA ES LA RAZON POR LA CUAL EN EL ARTÍCULO 98 DE LA
CONSTITUCIÓN DE 1979 SE HABLA DE 'EL DOMINIO MARITIMO DEL PERÚ Y NO DE
MAR TERRITORIAL'". Se debe preguntar, SI LA CONVENCIÓN SOBRE EL
DERECHO DEL MAR SE APROBÓ EL 30 DE ABRIL DE 1982, ¿POR QUÉ LA
CONSTITUCIÓN DE 1993 REPRODUJO ÍNTEGRAMENTE EN SU ARTÍCULO 54 LOS
ARTÍCULOS 97, 98 Y 99 DE LA CONSTITUCIÓN DE 1979?

La reciente captura de la flota pesquera china-coreana no solo
recuerda el mundialmente famoso "affaire" Onassis del Retador Olímpico
(el Olympic Challenger) por el que, en noviembre de 1954, el Lloyd's
de Londres cubrió el riesgo de incautación de las naves Olympic
Victor, Olympic Lghtning, Olympic Fighter, Olympic Conqueron y Olympic
Challenger. Reafirma, incluso, la competencia territorial del Perú.

Es sabido que, entiéndase por competencia territorial, la que posee el
Estado respecto de las personas que habitan en su territorio, las
cosas que en éste se encuentran y los hechos que en el mismo ocurren.
Esta competencia presenta diversas modalidades, que oscilan entre un
máximo (la soberanía territorial) y un mínimo (las competencias
territoriales limitadas).

La modalidad más frecuente es la de la competencia territorial
exclusiva y plena comúnmente denominada soberanía territorial. Esta
competencia se ejerce, como enseña el eminente internacionalista
francés Charles Rousseau en la página 225 de su conocido "Derecho
internacional público", de modo esencial sobre el espacio terrestre
nacional que forma el territorio estatal y de modo accesorio sobre los
espacios asimilados por analogía al espacio terrestre estatal y que
constituyen su prolongación horizontal y vertical: el mar territorial
y el espacio aéreo situado sobre el territorio estatal.

Derecho de soberanía

Es sabido que el mismo maestro Rousseau define el mar territorial, en
la página 441 de su mencionado tratado, donde inserta el capítulo que
dedica "El dominio marítimo", como el espacio marítimo intermedio
entre EL ALTA MAR Y EL TERRITORIO. De ahí, prosiguió Rousseau, que
presente un carácter jurídico intermedio e híbrido y que las diversas
doctrinas formuladas en la literatura jurídica para determinar la
naturaleza del derecho que el Estado ejerce sobre el mar territorial
estén orientadas en dos sentidos bien distintos: unas pretenden
determinar la naturaleza del derecho que el Estado posee sobre el mar
territorial, en función del territorio, y otras aspiran a determinarla
en función del alta mar. El eminente profesor francés es rotundo al
inclinarse ante "el sistema del derecho de soberanía" y expresar que
es la doctrina clásica, todavía dominante y en función de la cual se
orienta generalmente la práctica internacional.
Según ésta, el Estado no posee el dominium sobre sus aguas
territoriales sino el imperium. Esta teoría ha sido defendida con
"gran brillantez", dice Rousseau, por el profesor Gilbert Gidel, para
quien existe una "paridad jurídica" entre el territorio y el mar
territorial ya que, en definitiva, este último no es más que un
"territorio sumergido".

No omite el profesor Rousseau referirse al problema de la "zona
contigua" que, según él y el profesor Gidel, comprende EL ESPACIO
MARÍTIMO QUE SE EXTIENDE MÁS ALLÁ DEL LÍMITE EXTERIOR DEL MAR
TERRITORIAL, EN DIRECCIÓN AL ALTA MAR Y HASTA CIERTA DISTANCIA. Por su
naturaleza jurídica, la "zona contigua" difiere en dos aspectos del
"mar territorial": A) así como éste, según su propio nombre lo indica,
forma parte del territorio del Estado, la zona contigua, tanto física
como jurídicamente, forma parte del alta mar; y B) mientras que el
Estado ribereño ejerce sobre el mar territorial un poder sintético,
una competencia plena –la soberanía-, la zona contigua solo posee
competencias limitadas, fragmentarias y especializadas que
corresponden a una concepción analítica del espacio marítimo que
constituye su objeto.

Espacio atmosférico

En cuanto al espacio aéreo, se debe expresar que el derecho positivo
se ha concretado en dos convenios sucesivos, concluidos al terminar
cada una de las dos guerras mundiales, en París (el 13 de octubre de
1919) y Chicago (el 7 de diciembre de 1944). El Convenio de 1919 zanjó
claramente el debate del reglamento internacional de la navegación
aérea no en favor del principio "de la libertad del aire" sino en
favor del "principio de la soberanía" del Estado subyacente. El
artículo primero lo enunciaba vigorosamente: "Las Altas Partes
contratantes reconocen que cada Potencia posee la soberanía completa y
exclusiva sobre el espacio aéreo que se halla sobre su territorio".
Así, aclara Rousseau, el primer principio sentado por el Convenio fue
que, así como el espacio atmosférico es libre sobre el alta mar, que
también es libre (lo cual significa que no es propiedad de ningún
Estado y escapa a toda competencia territorial), el espacio
atmosférico participa de la condición jurídica del espacio subyacente
y, por ende, la atmósfera está sometida a la soberanía del Estado en
la parte que cubre el espacio terrestre y las aguas territoriales".

Por lo expuesto resulta evidente que la captura practicada por la
Marina de Guerra del Perú y el importante apoyo de la Fuerza Aérea
está sustentada en el artículo 54 de la Constitución y, por su
magnitud y peculiaridades, obliga a considerar la conveniencia de que,
además de la Comisión de Relaciones Exteriores, que ya dictaminó en
forma correctamente adversa, y de la Comisión de Constitución, que
debe dictaminar en contra de la adhesión del Perú a la Convención del
Mar por la incompatibilidad absoluta entre el artículo 3° de ésta y el
citado artículo 54 de la Constitución, se pronuncie también la
Comisión de Defensa Nacional del Congreso de la República. Alienta a
ello el aplaudido dictamen que, por unanimidad, acaba de aprobar el
proyecto de ley que crea el Fondo de Defensa para las Fuerzas Armadas
y la Policía Nacional.

Reservo para un próximo artículo el examen del valor estratégico de la
región y, dentro de ésta, el examen del valor marítimo del Pacífico
suboriental que, para elaborar la política de defensa, debe ser
materia de apreciación global político-estratégica.

Armamentismo chileno

Al llegar a este punto no parece suficiente señalar que, claramente,
Chile es no solo el país con mayor control de su proyección marítima.
Es preciso reparar, asimismo, en el armamentismo y el expansionismo
doctrinario de Chile. A sus alarmantes y crecientes adquisiciones
terrestres y aéreas, Chile acaba de repotenciar su Marina de Guerra
con el poderoso submarino "Carrera", que hará pareja con el
"O'Higgins". Tampoco se puede dejar de recordar la oceanopolítica que,
impulsada por el ex comandante en jefe de la Armada, Jorge Martínez
Bush, es el concepto que considera la existencia del océano en el
entorno geográfico y la influencia que esta existencia tiene sobre las
decisiones políticas con el propósito fundamental de lograr que la
gestión política considere al océano como espacio natural para el
crecimiento y desarrollo futuros del Estado como espacio de expansión
y espacio de poder.

Precisa el concepto de "territorio nacional" el texto que sobre éste
se lee en la página 119 del "Libro de la defensa nacional de Chile":
"En cuanto a la relación del territorio con la defensa nacional, es
necesario tener presente la forma y distancias del territorio de
Chile. En su extensión continental americana, Chile es el país más
largo y angosto del mundo y el que, proporcionalmente, tiene mayores
espacios marítimos y aéreos, donde el derecho internacional le permite
ejercer distintos grados de soberanía. Debe destacarse que nuestro
territorio no solamente está constituido por su parte continental,
sino también por las islas oceánicas y el territorio antártico, lo que
le da una condición tricontinental: sudamericano, antártico y de
proyección hacia Oceanía. Si bien el país está geográficamente
disgregado, su soberanía se distribuye en un trapezoide cuyas líneas,
en un sentido genérico, tocan con el Perú (en el límite norte), con
Bolivia y Argentina (en el este) en el Polo Sur y la Isla de Pascua.
Este gran espacio terrestre, marítimo y aéreo, DESCONTANDO EL ALTA MAR
INCLUIDO EN ÉL, es lo que entendemos por territorio nacional".

Ataque preventivo a Perú

¿Es para preocuparse? Naturalmente. Por el momento podemos recordar
que, como aparece en las páginas 170 y 171 de "CHILE–PERU: el siglo
que vivimos en peligro", José Rodríguez Elizondo sostiene tanto que,
en 1974 –aunque la consideraba "una mala opción" ("la peor")-
"Pinochet no descartaba la variable de UN ATAQUE PREVENTIVO" contra el
Perú; cuanto que esto concuerda con la revelación que hiciera, 27 años
después, el general de Aviación, Fernando Matthei, miembro de la Junta
Militar a partir de 1978, "cierto día" de 1974 dicha variable fue
analizada en el Estado Mayor de la Defensa Nacional ante Pinochet y
los miembros de la junta original. Dice que los expositores del
Ejército aprobaban atacar por sorpresa, los de la Marina no estaban
dispuestos y que él, informando a nombre de su arma, fue rudamente
disuasivo: "Puedo garantizar que los peruanos harían pedazos a la
Fuerza Aérea de Chile durante los primeros cinco minutos de guerra".

La precedente versión es corroborada por Patricia Arancibia Clavel e
Isabel de la Maza Cave en "Mathei. Mi testimonio" (Santiago: La
Tercera-Mondadori, 2003, pp. 193-195).
…………………………

Lea www.redvoltaire.net