Wednesday, May 28, 2025

¡Orfandad y soledad del Congreso!

 

Informe

Señal de Alerta-Herbert Mujica Rojas

28-5-2025

 


¡Orfandad y soledad del Congreso!

https://senaldealerta.pe/orfandad-y-soledad-del-congreso/#google_vignette

https://tinyurl.com/msp87sdd

 

Consultado respecto de las lúgubres galerías del Congreso, el ex titular de Diputados, varias veces parlamentario y cuasi centenario Héctor Vargas Haya nos dio sus opiniones críticas: Se pregunta don Héctor:

 

¿Qué factor es el causante que las galerías del hemiciclo se hayan convertido en lúgubres espacios fantasmagóricos? ¿Por qué se hallan vacías y ya no se cumple el objetivo para el que fueron construidas?

 

¿Por qué se ausentaron los centenares de ciudadanos, estudiantes y observadores que, antaño, todas las tardes, en momentos previos a las sesiones parlamentarias, formaban largas filas con el afán de lograr ubicación para escuchar los debates?

 

Hoy ausentes los inquilinos de dichas galerías, nos podría recordar a las nostálgicas estrofas del poeta y compositor Salvador Ojeda, “el árbol de mi casa está muy triste, porque volaron todas las palomas”.

 

¿Acaso, en algún momento las tristes galerías podrían ser ocupadas por esa caudalosa burocracia congresal para que ensayaran aplausos a consigna, a fin que justificaran, de alguna manera, sus presencias en planillas?.”

 

Ensaya Vargas Haya algunas posibles respuestas:

 

 “Es que ya no hay debates parlamentarios. Fenecidos los partidos políticos, desaparecieron, también, los voceros  encargados de sustentar planteamientos con conocimiento de causa y representando a la sólida institución a la que pertenecían, entonces, los debates cobraban interés en ser atendidos.

 

No se quiere decir que antaño los parlamentarios eran sabios, es que, la disciplina partidaria no permitía las intervenciones de estampida, porque como nos diría don Emilio Castelar “todos son elocuentes en lo que saben.”

 

Pero no debemos ser injustos como para pedir peras al olmo, sin tener en cuenta el institucionalizado transfuguismo político hoy imperante, practicado por una docena de grupitos denominados “partidos políticos”, cuando no son nada más que pequeños equipos de amigos que se reunieron en la bodega de la esquina y les pusieron una etiqueta.

 

Pero, además, una vez instalados,  pasan a ser “bancadas”, que se subdividen de acuerdo a como soplan los vientos y se hallan a la expectativa de negociar sus votos, según sostienen sus propulsores, de acuerdo a los “altos intereses de la patria”, bautizando así a los bastardos propósitos nada santos.

 

Una minúscula cámara de ciento treinta “congresistas”, se parece más a un club social o a la directiva de un sindicato obrero, que dividida entre una docena de denominados partidos políticos es un poder peligroso, susceptible de temperamentos nerviosos, cuyos eventuales integrantes actúan de estampida en una suerte de omnipotencia.

 

Convertido el hemiciclo en una suerte de sala de lectura, todos creen saber de todo, hasta de la bomba de hidrógeno” sin reparar que el hemiciclo del Parlamento no puede ser un espacio de  irresponsabilidad o escenario actitudes ridículas y subalternas”.

 

Narra don Héctor: “Hasta el período 1963-68, los parlamentarios carecíamos de sueldo, sólo se percibía una dieta de unos cuatrocientos o quinientos dólares. A partir de 1980, el sueldo de los legisladores no superaba los mil dólares. No existían los llamados gastos de representación ni los prepuestos operativos que convierten a los legisladores en una suerte de empleadores.

 

Había sólo un asesor por cada comisión ordinaria. Los gastos de viajes y hospedajes eran solventados por la Tesorería de las cámaras sólo cuando se trataban de misiones oficiales. Las funciones de legislar y fiscalizar no requerían de viajes ni de visitas protocolares, que generalmente terminan en reuniones sociales. El Congreso funcionaba todos los días.

 

Luego de 1992 el Congreso sufrió crucial retroceso, debilitamiento institucional, agravado con la desaparición de los partidos.

 

El sistema bicameral es indispensable, porque un Poder Legislativo de esas características, además de cumplir la tarea de ser revisoras recíprocas en el control de las propuestas legislativas, cobra respetabilidad y majestad, evita las improvisaciones y fracasos muy frecuentes ahora, como resultado de entusiasmos eufóricos, de estampida, por la emoción, el apasionamiento y hasta por una suerte de tentación totalitaria.

 

La Constitución de 1979 amplió el número de legisladores a ciento ochenta diputados y sesenta senadores, en concordancia con la población, tal como se estila en todo el mundo y se elige un diputado por cada cien mil o ciento cincuenta mil habitantes.

 

Es falso que el funcionamiento de dos cámaras implicaría un mayor presupuesto, salvo que se institucionalice el dispendio. Es bueno saber que antes de 1990, el Congreso integrado por dos cámaras y con un total de doscientos cuarenta legisladores: senadores y diputados, sólo consumía poco más del tercio presupuestario del actual pequeño Congreso. El Congreso  ha ido abultando su presupuesto con desmedidas dependencias, se ha convertido en una especie de inmobiliaria que administra numerosos edificios que para darles utilidad se ha tenido que inventar dependencias y teóricas actividades amén del caudaloso incremento burocrático.”

Tuesday, May 27, 2025

¿Hay que descuartizar al Perú?

 

Informe

Señal de Alerta-Herbert Mujica Rojas

27-5-2025

 


¿Hay que descuartizar al Perú?

https://senaldealerta.pe/hay-que-descuartizar-al-peru/

https://tinyurl.com/2bhtna85

 

¿Es la desnutrición en el norte y otras partes del país, diferente a la que muestra su presencia dañina en el sur?

 

¿No es el mismo diseño perverso y extractivo el que predomina a lo largo y ancho de la nación y nos hace exportadores de piedras que enriquecen a los negocios planteados sin valor agregado, el más mínimo?

 

¿No afecta la captura de los sucesivos gobiernos y sus Estados, siempre claudicantes, con influencia nociva de sur a norte y de oeste a este?

 

Por tanto, si los fenómenos de errónea dirección encuadran males similares y tan solo disímiles en los grados aberrantes de influencia, canibalizar al Perú y fabricar maniqueas rivalidades entre los del sur contra los del norte, los del centro contra otras regiones, representa una, además de aberrante, réproba conducta sospechosa.

 

En el sur hay actividad minera. ¿Tendrían sin unidad geopolítica, el Perú como país integral, la posibilidad de resistencia ante cualquier hambre foránea? ¿No habría quien o quienes se afilarían las uñas para unir el margesí productivo del sur hacia sus canteras y presupuestos?

 

Algo similar en el norte, con el añadido de la pesca y la actividad energética. ¿No haría las delicias de cualquier país una refinería como Talara, moderna y que es patrimonio de los peruanos, con su capacidad instalada?

 

Los bobos que campean, bien pagados y sin ápice de pensamiento nacional, proclamando que esa refinería no vale nada y que hay que rematarla, no lo hacen gratis o con desinterés. Son parte de la quinta columna aviesa y fenicia.

 

En Resistencia Cívica Activa, 9-10-2009, escribí:

 

¿Qué puede hacerse cuándo la casi totalidad de medios de comunicación maneja orientaciones que excluyen al ciudadano de a pie salvo cuando se trata de despanzurramientos grotescos, violaciones flagrantes de menores de edad, accidentes automovilísticos atroces y múltiples escenarios que no alcanzarían páginas miles para redondear inventarios?

 

La noticia es básicamente cualquier hecho teñido de sangre. La estupidización masiva es un hecho que viene en un cable a lo American way of life pero sin sus dólares o bellas rubias curvilíneas que generan irrealidades en países en que la miseria comienza apenas bajando de la cama para comenzar las crueles agendas cotidianas obesas de problemas y tan carentes de dinero, hasta el más elemental.

 

Ha pensado, el escritor chileno Hernán Narbona, en una combinación simple pero potente de palabras: Resistencia Cívica Activa. Discurre aquél por una exégesis que no descarta alusión a los farsantes que predican una moral pero practican otra conducta para así cobrar en dólares o euros lo que sus falsías pregonan. No evita y más bien señala cómo funcionan estas perversas maquinaciones en nuestro tiempo. Y subraya, eso sí, el significativo poder que adquiere la navegación en Internet. Y esa lección es indubitablemente valiosa.

 

“Hay que desconfiar de quienes se erigen en escrutadores de las conductas públicas y se visten de intachables ocultando sus vinculaciones e intereses.

 

Es la ciudadanía en forma organizada a través de sus redes sociales, la principal protagonista de las estrategias anticorrupción y se complementa con una prensa libre, capaz de abordar con rigurosidad los hechos que implican corrupción, para transparentarlos y dejarlos a descubierto.

 

Para procurar un país más honesto, se debe auditar los actos públicos y privados mediante la participación proactiva de la ciudadanía, con redes sociales que difundan, denuncien y den seguimiento a los hechos de corrupción, sin cejar en esta labor para así llegar al fondo de los temas. Muchos casos se judicializan y quedan fuera de la noticia, apagándose gradualmente la presión comunicacional sobre esos procesos”.

 

¡Cuidado con esos predicadores de la secesión “inocente”! La sabiduría política y la obligación cívica consiste en movilizar al país entero, integral, compacto y superar sus taras y a través de la eliminación de ataduras a la pobredumbre y la delincuencia.

 

¡Precisamente, porque no atinan a entender al Perú completo, la multitud desaforada de aspiraciones políticas, le hace un favor gratuito a los grupos de poder que no necesitan hacer nada sino refocilarse en cómo otros idiotas les sacan las castañas del fuego!

 

La promoción de luchas intra-regionales de minúsculo beneficio sólo acentúa el fraccionamiento cuya solución es una de las claves de la gobernabilidad. Los emisarios del quiebre son portadores de pócimas envueltas en papel de regalo.

 

La ciudadanía debe exigir a sus clubes electorales seriedad, inteligencia estratégica y mirada con horizonte ambicioso pero constructivo. Y los que no dan la talla deberán ser puestos en su lugar más modesto donde hagan y cumplan con sus deberes.

 

Un mosaico de Perú es una presa apetecible para todos los que aceptarían gustosos, y sin inversión, la más pequeña, porciones de riqueza para mejor explotar y aumentar sus presupuestos militares y guerreristas. ¿No es una premisa válida para un país como el nuestro con cinco fronteras, todas mordidas por los vecinos?

 

¿Hay que descuartizar al Perú?

 

 

 

 

 

 

 

Monday, May 26, 2025

¡Cifras de terror en Perú!

 

Informe

Señal de Alerta-Herbert Mujica Rojas

26-5-2025

 


¡Cifras de terror en Perú!

https://senaldealerta.pe/cifras-de-terror-en-peru/

https://tinyurl.com/mvud3y9r

 

En Alerta Regional, indicadores poblacionales del 2018, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, consigna cifras y estadísticas que debieran hacernos avergonzar a los peruanos.

 

Pero, aunque parezca, letanía reiterada, los que aspiran a gobernar el país, no reparan en estos guarismos que son denuncias lacerantes de cómo vive la sociedad, sus diferentes estamentos y las que no concitan casi la más mínima preocupación en los planes de gobierno. ¡Ni siquiera para llenar contenidos de promesas o afanes!

 

“Los desafíos que afrontan las nuevas autoridades regionales y locales en materia de población y desarrollo son enormes. Las desigualdades e inequidades en los departamentos exigen un crecimiento inclusivo que fortalezca la gobernabilidad y ayude a tomar decisiones que garanticen una properidad sostenible a todas las personas.

 

Un primer grupo de indicadores está referido a la integración de la población en el desarrollo con igualdad y respeto a los derechos humanos; así como, a las necesidades, responsabilidades y demandas de las niñas, niños y adolescentes. Otro grupo de indicadores analizan el envejecimiento y la protección social, el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva de la población, la igualdad de género, la desigualdad territorial y vulnerabilidad.

 

Para la selección de estos indicadores se ha tomado en cuenta, principalmente, la información del Instituto Nacional de Estadística e Informática-INEI, así como los datos estadísticos del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil-RENIEC, del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables y de organismos internacionales”.

 

Imprescindible subrayar que raras veces los niños, su entorno como personas en las calles, su desorientación social y lo que queda de vida a ancianos que claman por ayuda en muchas calles de todos los distritos, provincias y regiones del país, implican estudio concienzudo y metódico de los que se dedican a la política, los pocos serios y la turbamulta ganavoto palurdo.

 

Apuntemos, literalmente, datos reveladores del manual que comentamos.

 

En Arequipa, el 4.9% de la población económicamente activa se encuentra desempleada. En los últimos 12 meses, el 14% de las mujeres de 15 a 49 años de edad, fue víctima de violencia física o sexual por parte del esposo o compañero.

 

En Ayacucho, el 35.6% de la población vive en situación de pobreza. El 16.8% de las adolescentes (de 15 a 19 años) o están embarazadas o ya son madres. Es la sexta región con la mayor incidencia de desnutrición crónica de niñas y niños menores de cinco años de edad.

 

En Cajamarca el 47.5% de la población vive en situación de pobreza. Este fenómeno trae consigo desigualdad de oportunidades y está asociado a desnutrición, abandono escolar, desempleo, subempleo, discriminación, corrupción institucional. El 62.7% de niñas, niños y adolescente de 5 a 17 años trabaja al menos una hora a la semana. El trabajo infantil es peligroso y perjudicial para el bienestar físico y mental de la niña, niño y adolescente.

 

En el Callao el 20.2% de adolescentes y jóvenes de 15 a 24 años no estudia, no tiene empleo y no recibe capacitación. Ni estudiar ni trabajar (NINI) produce en las y los adolescentes y jóvenes un sentimiento de angustia que los hace convivir con una constante sensación de frustración.

 

En Cusco el 49.3% de niñas y niños de 6 a 59 meses de edad padecen de anemia que constituye un serio problema de salud pública en el Perú, se presenta cuando el nivel de hemoglobina está por debajo del nivel normal y su consecuencia principal es la deficiencia en el abastecimiento de oxígeno en el cuerpo. Es la tercera región con el mayor porcentaje de mujeres que en los últimos 12 meses ha sido víctima de violencia física o sexual.

 

En Huancavelica el 38.9% de la población vive en situación de pobreza. El 31.2% de niñas y niños menores de cinco años padede de desnutrición crónica que es la más cruda expresión de la pobreza extrema en un país o una región.

 

La tasa de homicidios en Lima es una de las más elevadas del país, alcanza a 14 por cada 100 mil habitantes. El 17.8% de adolescentes y jóvenes de 15 a 24 años no estudia, no tiene empleo y no recibe capacitación.”

 

Subrayemos que las cifras son del documento del 2018. Como es obvio inferir en cuanto a criminalidad, Lima elevó sus porcentajes con la incursión de bandas armadas protagonistas en ajustes de cuenta, extorsiones, abaleamientos y demás crímenes.

 

Pasaba diariamente por la Av. Caminos del Inca, Surco y siempre saludaba a una ancianita que vendía sus golosinas y a la que avituallaba (cada vez que podía, de una moneda de S/ 5 cinco soles). Volví semanas atrás y no encontré a la “abuelita”. Alguien me comentó que había fallecido sentadita con sus dulces, en la calle.

 

Niños y ancianos, amanecer y atardecer de la vida, merecen todo el cuidado y amparo de la sociedad, no por los votos, sino por la preservación elemental de seres humanos y compatriotas tan iguales como cualquiera de nosotros.

 

Tampoco comulguemos con la deuda que los sucesivos gobiernos imponen a las nuevas generaciones: los niños nacen debiendo dinero a los organismos internacionales porque sus mayores irresponsables actuaron irresponsablemente.

 

Sunday, May 25, 2025

Enérgico rechazo a retroceso en ley del artista

 

Informe

Señal de Alerta-Herbert Mujica Rojas

25-5-2025

 


Enérgico rechazo a retroceso en ley del artista

https://senaldealerta.pe/energico-rechazo-a-retroceso-en-ley-del-artista/#google_vignette

https://tinyurl.com/53v67urv

 

El SAIP (Sindicato de Trabajadores Artistas Intérpretes, Ejecutantes y Técnicos del Perú) se pronunció categóricamente, leamos:

 

El Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del SAIP expresa su más enérgico rechazo al proyecto de Ley del Artista impulsado por el Congreso, pues representa un grave retroceso en los derechos adquiridos por los trabajadores artísticos, especialmente los actores y actrices del Perú.

 

Dicho proyecto atenta directamente contra el derecho a las regalías por comunicación pública de obras audiovisuales, vulnerando convenios internacionales y desconociendo años de lucha por el reconocimiento y dignificación de nuestra labor artística. Eliminar o debilitar este derecho significaría condenar a miles de artistas a la precariedad, además de fomentar una industria cultural desprotegida y desvalorada.

 

El SAIP exhorta a las autoridades legislativas a retirar, inmediatamente, esta iniciativa lesiva y a convocar a un diálogo real y participativo con los gremios de artistas, en el marco del respeto a los derechos laborales adquiridos, la Constitución y los tratados internacionales suscritos por el Perú.

 

Asimismo, llamamos a la unidad del gremio artístico nacional y a la ciudadanía a estar alertas y movilizarse en defensa de nuestra cultura y de quienes la construyen día a día con esfuerzo, talento y compromiso. ¡Las regalías no son regalos! ¡Son derechos adquiridos por los trabajadores artistas del Perú! ¡Respeto al Artista Peruano!

 

Firma el documento el Secretario General del SAIP, Guillermo Briones Noriega.

 

Haciendo historia

 

Por su intervención decisiva en la formulación, sustento y dación de la ley, citamos el testimonio de la reconocida artista y ex legisladora Elvira de la Puente:

 

“Una vez lograda la Ley 28131 en el 2003, la ex ministra Susana Baca convocó un Grupo de Trabajo en noviembre de 2011, en el que tuve participación junto a Enrique Victoria Fernández, Kiri Escobar y un equipo destacado por el Ministerio de Cultura, y continuamos trabajando durante toda la gestión del doctor Luis Peirano contando con su apoyo para mejorar la ley y lograr que se incorpore el Capítulo IV, sobre jubilación y derechos sociales.

 

En el Congreso del 2003, durante el trámite para la aprobación de la ley vigente, retiraron todo el contenido del Capítulo sobre Seguridad y Protección Social que existía en el texto original que habíamos presentado.

 

Esto fue parte fundamental de lo que quisimos tratar de recuperar y seguir insistiendo para conseguir que se incorporara en la ley, para mayor beneficio y seguridad del artista nacional.

 

En esa esperanza, aceptamos y continuamos largas reuniones de trabajo en el Congreso, con el apoyo del despacho del legislador Johnny Cárdenas Cerrón, revisando reiteradamente la propuesta y entregando, luego de largas jornadas de trabajo con participación de todos los sectores involucrados, un nuevo texto final, que el legiferante Cárdenas presentó al Congreso y que incorporaba la jubilación. El proyecto nunca se puso en agenda”.

 

Doloroso e inaceptable

 

Elvira de la Puente subraya: “Lamentablemente noto que no hay voluntad política para comprender la situación del artista y favorecerlo con el respeto que se merece, sino más bien se pretende lesionar sus derechos ya ganados y cumplidos por la Ley vigente 28131 y que son apoyados por el Tratado de Beijing y otras normas internacionales. Me resulta doloroso y es inaceptable”.

 

Unión sólida

 

“Tenemos que insistir todos y por todos los medios a nuestro alcance, sobre este tema, y trabajar unidos por la cultura y las diversas expresiones artísticas en nuestro país, por ser de justicia”, agregó la actriz.

 

¡No al desamparo!

 

De la Puente expresa con conocimiento de causa: “Y ojalá que los congresistas no inicien un nuevo grupo de trabajo para analizar ese cúmulo de dictámenes inconsultos, pretendiendo derogar la legislación vigente, despojando así arbitrariamente a los artistas y trabajadores del arte de los derechos que vienen percibiendo desde el año 2003 de acuerdo a la Ley vigente 28131, dejándolos nuevamente totalmente desprotegidos y desamparados”.

 

Oportunidad y reflexión

 

La protesta de los artistas y su decidido rechazo a modificaciones que son descarados retrocesos inexplicables, representa una señal de alerta. El Congreso no puede dedicar su tiempo a ir para atrás. El dinero del contribuyente encarga leyes en pro de la ciudadanía. Los artistas y la cultura en general son temas indispensables en cualquier proceso social.

 

¿Qué o quiénes están detrás de esta involución?, ¿a qué se debe que luego de más de 20 años de vigencia, con ilustración desconocida o inexistente, a algunos se les ha ocurrido abolir regalías que los artistas perciben por sus obras multidisciplinarias?

 

El respeto a los derechos adquiridos en buena ley, con la sustentación más exigente y por la justicia de la misma demanda, debe ser mantenido y no pisoteado.

 

¡Precisamente, eso es lo que demanda el sindicato en nombre de sus afiliados y a los que no se puede condenar a la inanición más degradante y, sobre todo, absurda!

Saturday, May 24, 2025

Divisionismo y vanidades de cuchitril

 

Informe

Señal de Alerta-Herbert Mujica Rojas

24-5-2025

 


Divisionismo y vanidades de cuchitril

https://senaldealerta.pe/divisionismo-y-vanidades-de-cuchitril/

https://tinyurl.com/92jfvekz

 

Para delicia y mejor salud de los sectores más retrógrados de la política, economía y finanzas del Perú, los súper ególatras predominan, dividiendo al campo popular, garantizando con su bizantinismo, una derrota -otra más- sin atenuantes el 2026.

 

Cada cúpula maneja su grupo o club electoral como le da la gana. Lo que hoy es tara o estafa, mañana, si conviene a la candidatura, será virtud y estrategia que dicta la “experiencia”.

 

No menos de 40 conjuntos disputarán la elección presidencial, en diputados y senadores el 2026. Según los entendidos, no más de 5 ó 7 lograrán representación en las cámaras e ingresar a la segunda vuelta. Todos con porcentajes magros, anémicos, ayunos de genuino y caudaloso respaldo popular.

 

Pareciera que todos están de acuerdo en perpetuar el marco indefinido, claroscuro, mediocre, criminal en que se expiden los organismos del Estado con instituciones que compiten entre sí para exhibir comportamientos aviesos y delictivos.

 

Gobierno no equivale a desorden caótico ni justa para tomar conocimiento de las “criolladas” que hacen en nombre de la experiencia viejos depredadores de la cosa pública. Aposentados en sus gerencias, se hacen dar homenajes, diplomas, reconocimientos y sus hazañas consisten en robos y estafas del dinero popular.

 

¡Precisamente! el diseño que permite la multitud de grupúsculos carroñando votos y dispersando esfuerzos, asegura que los grupos de poder, presenten candidaturas más fuertes (dentro del lóbrego panorama) pero que tamizan el ansiado camino al balotaje.

 

Un conocido vals dice que toda repetición es una ofensa. ¿No estamos yendo a una repetición del gobierno de Castillo debilitado por dentro y con hienas hambrientas a tumbarlo con todo?

 

Nada hace presagiar que los reaccionarios no se dividan pero que manejan mejor las fórmulas de captura del Estado y de sus gobiernos, no hay refutación posible. Por tanto sus ánimos se encaminarán a continuar, con sus privilegios y dominios, en la cabeza del Estado y del próximo gobierno.

 

No hemos escuchado voces convictas que planteen la unidad en torno a aspectos fundamentales pero sabios. ¿Se quiere ganarle a la derecha más momia de América Latina? La respuesta es inequívoca: ¡Sí! El asunto es cómo hacerlo.

 

Recordemos con la historia, madre y maestra, un hecho muy importante. En 1945, el continuismo conservador, impulsó la candidatura de Eloy Ureta. Desde Arequipa, el año anterior 1944, se impulsó la conformación del opositor Frente Democrático Nacional, FDN.

 

Como columna vertebral con asiento popular y muchedumbres combatientes, el FDN tuvo al partido aprista que luego de largos años y poco antes de la elección del 45, salió de la clandestinidad bajo el nombre de Partido del Pueblo.

 

El FDN presentó la candidatura del jurista José Luis Bustamante y Rivero.

 

Nunca fue explicada con luces suficientes el por qué no se presentó la candidatura natural de Víctor Raúl Haya de la Torre ese año. De repente la exageración del poder de la derecha se sobredimensionó y lo propio la influencia del estamento militar.

 

Bustamante gobernó (mal gobernó, propiamente dicho) y se alineó con la derecha, dio la espalda a su base popular, el Partido del Pueblo, y el divorcio fue patética demostración violenta que hizo explosionar las esperanzas de ese trienio democrático.

 

Se produjo el receso parlamentario en 1947 (el Senado dejó de funcionar); cayó asesinado Francisco Graña, director de La Prensa; el 3 de octubre de 1948 se produjeron los hechos de violencia en el Callao y se ilegalizó al Apra. El 27 del mismo mes y año, Manuel Odría, dio golpe de Estado y expulsó a Bustamante.

 

Lo narrado a guisa de necesaria ilustración para los más jóvenes y para los veteranos que tampoco suelen leer gran cosa (si algo).

 

El Frente Democrático Nacional logró el doble de la votación de Eloy Ureta con la candidatura de Bustamante. La unión hizo la fuerza, los sindicatos recomenzaron su acción reivindicacionista, el silencio y el terror fueron desterrados y las masas participaron en la forja del destino nacional.

 

¿Qué se pide ahora? ¡Claridad y sacrificio! ¡Qué los lidercitos de juguete que capitanean los clubes electorales, depongan sus ambiciones gigantescas y de opio! Causa mucha gracia que gnomos que no son conocidos ¡ni en su barrio!, pretendan cargos e investiduras que no merecen.

 

Vacas sagradas, habilísimas en estafar el dinero público vía los sueldos mensuales fijos pero, sobre todo, con el tráfico de influencias generalizado, donde cada cita tiene precio, sin huellas, en cuentas foráneas y códigos cifrados que hacen ricos a muchos pata al suelo, son parte de esta abanico corrupto que incluye a egregios representantes de la diestra y la siniestra ¡auténticos chupasangres de la sociedad civil!

 

Los siete enanos del cuento deben conciliar y aunar esfuerzos. Como en la novela de Dumas: ¡uno para todos y todos para uno!

 

Los militantes deben exigir renovación a sus cúpulas. Viejos saurios que representan el agio, la usura, la inmoralidad y la timba con dinero del pueblo, deben irse a sus casas a dormir de sus memoria o viendo cable en castellano. ¡No merecen estar ni un minuto más en la cosa pública del país!

 

¡Abajo los divisionismos y las vanidades de cuchitril!

Friday, May 23, 2025

23 de mayo: alianza obrero-estudiantil

 

Informe

Señal de Alerta-Herbert Mujica Rojas

23-5-2025

 


23 de mayo: alianza obrero-estudiantil

https://senaldealerta.pe/23-de-mayo-alianza-obrero-estudiantil-2/#google_vignette

https://tinyurl.com/mv64ar6j

 

Uno de los momentos estelares de la historia peruana lo constituyó la insurgencia que juntó a los obreros y a los estudiantes en rebeldía contra la maniobra política del presidente Leguía de consagrar la república al Sagrado Corazón de Jesús en 1923.

 

Los sucesivos gobiernos han, aprovechando de la mayoritaria confesión católica del pueblo peruano, sacado ventaja para contrabandear circunstancias. Así ocurrió hace unos días con la visita de doña Dina Boluarte al Vaticano.

 

Desde 1919 la vinculación estudiantil con los obreros había alcanzado con victoria el régimen de las 8 horas de trabajo. Los anarcosindicalistas y lo más esclarecido del segmento universitario maceraban una alianza cuya presencia protagonizaría brillantes batallas contra la injusticia y tiranías, desde entonces.

 

El congreso de Estudiantes realizado en Cusco en 1920, consagró entre sus acuerdos la creación de las universidades populares. La educación dejó de ser coto privilegiado de minorías sin mayor representación para dar paso a estas instituciones genuinamente desde las bases.

 

El concepto integérrimo de la educación liberadora en las masas representó un avance del movimiento popular en todo el país.

 

En 1923 las Universidades Populares González Prada (UPGP), se enfrentaron al régimen crecientemente dictatorial de Augusto B. Leguía. Con el pretexto de una ceremonia religiosa, se pretendió asegurar la reelección del presidente.

 

Las UPGP, se pusieron a la cabeza de la protesta y una asamblea estudiantil que desfiló por las calles centrales el 23 de mayo, fue atacada con armas de fuego por la Guardia Republicana al mando del coronel Rufino Martínez. Dos víctimas, que resultaron simbólicas, cayeron esa tarde: el estudiante de letras, Manuel Alarcón Vidalón y el obrero tranviario, Salomón Ponce.

 

El sacrificio de un obrero y un estudiante, forjó definitivamente, el 23 de mayo de 1923, una nueva conciencia popular. El país a partir de entonces, no volvió a ser lo que fuera. Amanecía un nuevo Perú.

 

Desde la pila del patio de Derecho, de la antigua casona de San Marcos, Haya de la Torre arenga a la juventud universitaria durante las jornadas vibrantes del 23 de mayo. La oratoria fogosa, convincente y directa del líder de los estudiantes y rector de las Universidades Populares fue la nota característica de aquellas jornadas. Por primera vez desde la iniciación de su gobierno en 1919, el presidente Leguía vio en peligro su estabilidad política frente a la protesta de los obreros y los estudiantes, ajenos a todo enjuague de la política criolla.

 

La oración en el cementerio

 

Millares de espectadores llenaron los balcones y gradas de los edificios. Todas las miradas se dirigieron hacia el joven conductor del movimiento. Hay un rumor admirativo. Desde el monumento a Bolívar y las graderías del Senado, estalla una ovación que Víctor Raúl acalla con gesto enérgico de la mano. Al acercarse al cementerio los aplausos se repiten: nunca Lima había contemplado tan grande muchedumbre como la que acompañó a los dos jóvenes mártires por la libertad hasta la cripta de los caídos en la guerra con Chile.

 

Desde este monumento Víctor Raúl da comienzo a una de las más famosas oraciones de su vida de luchador:

 

“¡El quinto no matar, el quinto no matar….! son sus palabras iniciales. Su memorable alocución dura exactamente veinte minutos, lo bastante para su imprecación vibrante contra el “tirano de las manos ensangrentadas” y el elocuente elogio de la juventud obrero estudiantil y obrera que “han sellado su ejemplar fraternidad en la lucha viril e indeclinable por ideales eminentes, coronada con el glorioso martirio que les ha impuesto la injusticia brutal del despotismo.

 

Admoniza, severa y brillantemente a “los maestros” que no han sabido enseñar a los jóvenes el sacrificado y honroso camino de la oposición militante que ahora asumen ese penoso y fecundo magisterio moral al señalar al Perú todo el verdadero comportamiento de una ciudadanía vejada… Y a toda nuestra América el testimonio de que aunque la fuerza ahogue en sangre nuestra protesta, ella seguirá iluminando las rutas hacia la libertad aún más allá de la muerte”. El Partido del Pueblo. Historia Gráfica del Aprismo, 1978; reedición mayo 2024.

 

Imprescindible subrayar esta fecha del 23 de mayo de 1923. Porque los hechos de entonces sí representaron jalones de la historia nacional. Generaciones populares y de formación desde las bases participaron en política y en la lucha social.

 

El sacrificio del estudiante y el obrero diseñaron un modelo unionista que debiera repetirse siempre. Si la sociedad contemporánea padece el desastre de los sucesivos corruptos, inmorales y vendepatrias gobiernos, es porque está desunida. Porque no puede plantar cara a los retos de los poderosos.

 

Más que nunca la unión obrero-estudiantil-manuales e intelectuales aguarda la habilidad reflexiva de líderes legítimos y honestos en esta tarea inabdicable de construir un Perú libre, justo y culto.

 

Un horizonte electoral plagado de candidaturas ¡es justo! lo que necesitan los poderosos para fraccionar alevemente la fuerza multitudinaria.

 

Unidos todo lo podemos, desunidos nada somos.

 

Thursday, May 22, 2025

Inmunidad, deliciosa invitación al crimen

 

Informe

Señal de Alerta-Herbert Mujica Rojas

22-5-2025

 


Inmunidad, deliciosa invitación al crimen

https://senaldealerta.pe/inmunidad-deliciosa-invitacion-al-crimen/

https://tinyurl.com/443f36es

 

La inmunidad parlamentaria está por ser restituida, constituyendo para los legiferantes a partir de la elección del 2026, una de las más grandes invitaciones al crimen de que se pueda horrorizar el país entero.

 

Por si fuera poco, también han previsto los parlamentarios que sus respectivas cámaras (diputados y senadores) deberán aprobar el enjuiciamiento de los futuros criminales. Si no lo hacen, el infractor continuará con sus propósitos aviesos contra la sociedad porque así quedará consagrado en la reforma constitucional.

 

La inmunidad es una deliciosa invitación al crimen. ¡Están noticiados los que llegan de la manito de sus próximos asesores ex parlamentarios, consejeros, amigotes o socios brillantes en la habilidad de levantarse al país entero!

 

En nota de años atrás, escribí:

 

“Mientras que el Parlamento sea una bonita opción para tener los fines de mes asegurados, amén de los pelotones de secretarias y brigadas de asesores, la atención de choferes atentísimos con sus jefes y un recurso barato para salir del natural anonimato de sus mediocres existencias, el Congreso seguirá tan malo como hasta hoy. ¡Y hasta podría ser peor!

 

Quienes crean que el fin es tener una curul por cinco años, se equivocan de lleno. La tribuna parlamentaria no puede ser fin sino un medio de agitación de conciencias ciudadanas en torno a los grandes temas de la agenda nacional e internacional y la proyección de un Perú libre, justo y culto, hacia los derroteros que nos lleven a ser una gran nación”. Otorongo no come otorongo, 16-9-2020

 

El notable penalista Guillermo Olivera Díaz, en artículo directo y estudioso afirmó:

 

“Realidad criminal y corrupción acuciante.- La siempre recusable clase política, gobernante y mantenida por la tributación de los más en la historia del país, explica la tenebrosa génesis de esta eclosión criminal y galopante corrupción. Del ejercicio del poder de aquélla germinan, resplandecen, se expanden como el cáncer y la prensa nacional encubre y disimula, culpando a otros.

 

La ola presente nace por igual en el Poder Ejecutivo y sus ministros, Legislativo y su mayoría de congresistas, Judicial y sus miles de jueces venales y prevaricadores, logrando ramificarse en todos los organismos del Estado, como el Ministerio Público con fiscales de pésima estofa y el Jurado Nacional de Elecciones y sus jurados electorales especiales, hasta entronizarse en la sociedad entera, siempre en trance de periclitar por culpa de sus mentores con poder.

Criminalidad y galopante Corrupción con raíces profundas, 3-1-2011.

 

El voto no convierte al ciudadano común y corriente que ocupe un escaño en cualquiera de los hemiciclos, diputados o senadores, en infalibles para incurrir en más estupideces que las habituales. ¡Y mucho menos a cometer delitos a sabiendas que el blindaje se lo otorgará automáticamente el resto! El “derecho” a pisotear todo tipo de ley viene con la inmunidad, primero y con el filtro del Congreso, después.

 

Para uno que otro, la tribuna parlamentaria representa un espacio para la denuncia directa y formidable, sin ataduras ni trastiendas, de los grandes males que atenazan a las mayorías nacionales en la pobreza, la indigencia intelectual, la falta rectilínea de comportamiento honesto y de solidaridad con todos las clases y pueblos oprimidos.

 

¿Qué puede pensar el pícaro, el rufián, el esquirol que contempla que si tiene la chance de ser diputado o senador y mete las uñas en saco ajeno, primero tendrá que “rendir” cuentas en su cámara y aspirar a que no aprueben su enjuiciamiento?

 

¡Hoy por ti, mañana por mí!

 

¿Discutirán sabios de la nada, burros con diplomas y criolladas como hoja de vida, en torno a los patrones alimentarios que imponen los grandes importadores de productos para la ingesta? ¿Cuestionarán obsequios de quintas libertades aéreas a Chile, mal firmado en un Memorándum de Entendimiento durante el gobierno de Alan García el 2011?

 

El refrán popular dice: ¿qué sabe el burro de alfajores? Por tanto, inferir que hábiles en la monra, la estafa, el engaño, el robo cínico, emplearán su “tiempo laboral” en preocupaciones por el prójimo, es un absurdo. De esta manera los peores y más ruines se interesarán muy mucho en pertenecer al Congreso.

 

El espectáculo que da el Congreso actual con disposiciones, leyes y medidas absurdas otorgan a la actual representación calificativos deplorables como deprimentes son sus resoluciones no pocas veces con nombre y apellido por dedicatoria.

 

Razón no le faltaba a González Prada en Nuestros legisladores: “Entonces ¿de qué nos sirven los Congresos? ¿Por qué, en lugar de discutir la disminución o el aumento de las dietas, no ponen en tela de juicio la necesidad y conveniencia de suprimirse? ¡Qué han de hacerlo! Senadurías y diputaciones dejan de ser cargos temporales y van concluyendo por constituir prebendas inamovibles, feudos hereditarios, bienes propios de ciertas familias, en determinadas circunscripciones. Hay hombres que, habiendo ejercido por treinta o cuarenta años las funciones de representante, legan a sus hijos o nietos la senaduría o la diputación. No han encontrado la manera de llevarse las curules al otro mundo”.

 

 

 

 

 

 

 

Wednesday, May 21, 2025

Caciques y reyezuelos por reelección

 

Informe

Señal de Alerta-Herbert Mujica Rojas

21-5-2025

 


Caciques y reyezuelos por reelección

https://senaldealerta.pe/caciques-y-reyezuelos-por-reeleccion/

https://tinyurl.com/yac3se8p

 

So pretexto de aportar “experiencia” los gobernadores, vicegobernadores y alcaldes serían, vía reforma constitucional, habilitados para la reelección. Se requieren 87 votos en el Congreso.

 

Entre otras, una supuesta razón genera controversia muy polémica: Al garantizar la continuidad de las autoridades se evita la desarticulación administrativa y se reducen costos asociados a la transición”.

 

Lo propio que “el sustento para la reelección de autoridades era que permitiría que gobernadores y alcaldes terminen proyectos inconclusos y se garanticen obras importantes”.

 

¿Gobiernan las autoridades para sí, su vanidad y nombre propio o lo hacen por encargo electoral para las poblaciones a su cargo? ¡Qué disparate tan insólito vincular la prolongación o continuación de las obras al apellido o gestión de alguien!

 

El empleado del Estado, incluidos los que lo son por elección en las urnas, se debe a los votantes y con exclusiva dedicación en beneficio de aquellos.

 

¿Por qué los que fueron electos para un cargo, deben permanecer en el mismo, vía reelección? Los bien intencionados y expertos en lenguaje burocrático y académico se llenan la boca en torno a la experiencia, la carrera pública, etc. ¿Será verdad tanta belleza? Un significativo 85-90 % de aspirantes tiene fe en pescar a un empleador (el Estado), capaz de, cada 30 días, nutrirle de fondos que llevar a su hogar u hogares.

 

¿Por qué hay tantas irregularidades en toda la esfera pública del Perú? La razón es simple, muchos funcionarios creen que el Estado –de gobierno a gobierno- es un arca abierta. Y reza el adagio: allí, el justo peca.

 

Con la mentalidad de una termita o langosta se hacen usos impropios, ilegales, prohibidos de los recursos del Estado. Pero nunca es una arremetida individual, el de economato, presupuesto, planificación, relaciones humanas, un universo gigante incurre, por comisión u omisión en las faltas.

 

Por tanto, como todos conocen o intuyen de las maromas expoliadoras de los altos oficiales, o denuncian y son contra-denunciados por los estudios de la entidad y ¡a la calle! o guardan silencio prudente. El refrán cínico dice así: ¡si del mundo quieres gozar: ver, oír y callar!

 

¿Por qué aquí la fiebre reeleccionista se engalana con tanta literatura y auto-bombo? Debería bastar con ver el listado de los intelectuales que hacen estos trabajos a la carta y se descubrirá una larga relación de años y servicios externos prestados ad hoc.

 

Personas muy respetables opinan en favor de la reelección pero lo hacen teniendo tras de sí un pensamiento sano, enfilado hacia el progreso de la Patria y con sincero afán de dotar de experiencia a la función pública.

 

En Perú hemos tenido, por dar un ejemplo nefasto, congresistas que acumulan 2-3 períodos de vagancia pagada en sus escaños. Sus proyectos de ley, amén que escasos, son inanes y vergonzosos.

 

Una buena parte de estos reeleccionistas saben bien que los sueldos, siendo parte formal del asunto, no son el meollo del compromiso. ¡De ninguna manera, la carnecita es el tráfico de influencias y los beneficios que se obtienen vía una maquinaria experta en bancos, colocación de coimas y negociaciones ilícitas con testaferros igualmente diestros y que están en el paquete inicial al hacerse del cargo.

 

¿Qué necesidad tiene el funcionario público de permanecer en el cargo una vez concluido el lapso para el que fue elegido? Dirá, (todos tienen el mismo libreto) que debe custodiar que sus obras se hagan, que no se pierda el “impulso”, que la democracia y los votos así lo consagran.

 

Lo que no se confiesa es que quien es reelecto, le roba el puesto a gente más joven, que debe servir al Perú con honestidad y que significa la renovación del aparato burocrático.

 

Los que ya fueron, no sólo deben dejar el cargo. Deben, en un juicio de residencia (que sí debería ser obligatorio y reestructurado), rendir cuentas en el Perú y no abandonarlo por lo menos en 18 meses. La mujer del César, no solo debe serlo, sino parecerlo.

 

Los ex legisladores, ex alcaldes, ex gobernadores, sí pueden en sus partidos o movimientos, generar opinión crítica sobre las nuevas autoridades y para vigilar que las obras no se detengan y que hay lo que se llama una solución de continuidad (unos prosiguen lo antes emprendido).

 

El pensamiento crítico resiente porque todo se acepta bajo las aberrantes sentencias de “¡qué vamos a hacer; ¡así es la política!, todo está mal aquí!”. Nadie confiesa pero grandes mayorías tienen como catecismo las frases antedichas.

 

Perú no necesita de reeleccionistas sino de escuelas públicas donde se enseñe que ROBAR es un delito y que quienes lo hacen son traidores a la Patria.

 

La renovación es un imperativo, el porvenir nos debe una victoria decía González Prada, pero hay que ayudar a que la victoria de los ideales, se produzca por genuina y esforzada contribución cívica.

 

Los caciques y reyezuelos anhelan toda reelección.

Tuesday, May 20, 2025

Entronización católica y Estado laico

 

Informe

Señal de Alerta-Herbert Mujica Rojas

20-5-2025

 


Entronización católica y Estado laico

https://senaldealerta.pe/entronizacion-catolica-y-estado-laico/#google_vignette

https://tinyurl.com/bd9vpyfs

 

Información valiosa e imprescindible. Leamos.

 

“En cuanto es confirmado por el colegio cardenalicio, el papa electo se prepara para ser presentado al mundo, lo que ocurre con su aparición en el balcón de la basílica de San Pedro. Allí pronuncia tradicionalmente el discurso Urbi et Orbi (expresión latina que significa “a la ciudad [de Roma] y al mundo”) frente a la plaza de San Pedro, tras saludar a los fieles del catolicismo romano, según la Enciclopedia Católica (plataforma en línea estadounidense que recoge datos sobre la constitución, doctrina, disciplina e historia de la Iglesia católica).

 

A la mañana siguiente, continúa la fuente, se celebra la primera misa como nuevo pontífice en la Capilla Sixtina. Pocos días después, es el momento de la misa de entronización papal, también conocida como Misa de Inicio del Ministerio Petrino, una ceremonia para sacramentalizar la elección del nuevo líder de la Iglesia Católica Romana, indica la enciclopedia”. Entronización del papa https://www.nationalgeographicla.com/historia/2025/05/entronizacion-del-papa-como-es-esta-ceremonia-y-cual-es-su-significado

 

El artículo 50 de la Constitución Política del Perú establece la libertad y la igualdad religiosa, garantizando a todas las iglesias, confesiones e instituciones religiosas los mismos derechos, obligaciones y beneficios otorgados por ley. Este precepto también reconoce a la Iglesia Católica como un elemento importante en la historia, cultura y moral del Perú, y le presta su colaboración, sin que ello implique una religión estatal. 

 

El artículo 19 de la Constitución Política del Perú establece la libertad de cultos y de expresión. Se garantiza a toda persona el derecho a profesar libremente su religión y a difundirla individual o colectivamente. Además, se asegura la libertad de expresión, lo que incluye el derecho a la información, a investigar y a difundir sin limitaciones de frontera. 

 

Perú es un Estado laico

 

La entronización papal es un rito de la religión católica respetable que no comporta, en absoluto, obligaciones al Estado del Perú, laico y que tiene igual consideración a todas las confesiones.

 

Dicho lo expuesto y habiendo recordado los confines puntuales de los acontecimientos recientes en el Vaticano como lo que son, expresiones de la confesión católica, pregunto ¿por qué viajó la presidenta Boluarte y su comitiva, incurriendo como gasto en una abultada suma de dólares para reuniones religiosas y no de Estado?

 

La “explicación” simplista que endereza a la mayoría católica de peruanos como pasaporte que fleta al caballazo el dispendio de dinero y el viaje turístico de la señora presidenta, no es argumento válido.

 

Que estuvieran presentes otras delegaciones de todo el mundo, solo ratifica que el Estado vaticano pertenece al tercio superior del poder mundial y ejerce lazos vigentes de indiscutida presencia.

 

Nuestros clubes electorales, alias partidos políticos, en lugar de academias de instrucción cívica y jurídica de preparación de cuadros para el manejo del Estado y gobierno, alientan la celebración de misas y la concurrencia a estos actos.

 

¡Como si las liturgias pudieran reemplazar el estudio meticuloso del porqué de la violencia cotidiana en Perú, la descomposición de la nacionalidad y el fomento de odios regionales contra la capital y desde ésta versus las regiones.

 

Pero lo que antaño eran religiones civiles y catecismos abundantes de cómo acabar con la pobreza, la lucha contra el racismo, el hambre, la desnutrición y la búsqueda de un Perú libre, justo y culto, se han transformado en simples rezos.

 

¿Qué explicación sólida, lógica, abundante de razones, existen para justificar un viaje al Vaticano, no por motivos de Estado sino por actos confesionales? Ser católico es tan válido como ser budista, evangélico, shintoísta, porque aquí se respetan a las diferentes colectividades.

 

¿Fue el viaje al Vaticano algo más que una aspiración de la presidenta Boluarte de obtener simpatías del papa León XIV de origen norteamericano pero peruano por trabajo y largos años de labor in situ? Los carismas no son transmisibles.

 

Peor aún. El actual pontífice en su prolongada estancia en Perú, siempre se mostró como un prelado con cercanía más que próxima a la gente más pobre. Las fotos le muestran en muchas campañas benéfica y siempre con los desposeídos. Amén que reclamando por la vida humana y clamando por el arrepentimiento a los malos gobernantes.

 

Que el Congreso otorgara el permiso para el viaje de la presidenta, sitúa con exactitud el concepto que merece la cosa política para los legiferantes: menos que cero y ninguna respetabilidad.

 

Cualquier economista, bajo la premisa costo-beneficio, podría inquirir: ¿cuántos millones de dólares obtuvo Perú como inversiones merced al viaje turístico recientísimo? ¡Ninguno!

 

El costo ha sido alto. El beneficio nulo.

 

¿Y para qué están los clubes electorales, alias partidos políticos? ¡Más allá de rondas y visitas a sus raleadas bases, procurando mostrarles como candidatos a la reelección en diputados y senadores, nada de nada!

 

Los temas de Estado son de ese jaez inconfundible, merecen planeamiento, estudio y oportunidad, careciendo de estas virtudes, solo queda el aventurerismo criollo y la picardía de viajar con el dinero de los contribuyentes.