Friday, June 21, 2024

Fútbol, consuelo efímero

 

Informe

Señal de Alerta-Herbert Mujica Rojas

21-6-2024

 


Fútbol, consuelo efímero

https://senaldealerta.pe/futbol-consuelo-efimero/#google_vignette

https://tinyurl.com/4rrntyfh

 

Hoy arranca otra versión del torneo Copa América y sus acciones en Atlanta, Georgia, concitarán la adhesión televisiva de millones de compatricios que refugian en el fútbol pasión y entusiasmo, aunque también consuelo efímero.

 

El deporte de multitudes, abstrae de su intensa problemática al ciudadano común y corriente que grita, viva y lanza palabras destempladas a su rival en la cancha. Cierto que eso dura 90 minutos y ¡sanseacabó! Si se gana, a la siguiente etapa. Si se pierde, de vuelta a casa para que los diarios destrocen a los jugadores y crucifiquen al entrenador ocasional.

 

El fútbol o balompié, no es lo nuestro. Acaso lampos, uno que otro pelotero hábil y hasta brillante, pero ¡nada más! Nunca fuimos otra cosa que un modestísimo país para la práctica de este deporte.

 

Cabriolas, garabatos, audacias circunstanciales e individuales, pero cero concepción grupal y pocos goles, ergo, escasos triunfos y muchas derrotas.

 

Cada vez que hay eliminatorias para el torneo mundial nace la misma literatura palurda: “el fútbol nos une” y fragilidades por el estilo. Ni uno solo de los temas grandes que afligen a 33 millones de peruanos, ve su análisis o solución en 90 minutos de juego.

 

En el caso de la Copa América se hace alusión a destellos que Perú exhibió en algún momento. Lo que debiera ser constante: renovación y calidad, son presencias más bien episódicas y escuetas.

 

Pero el negocio del fútbol prevalece porque las empresas patrocinadoras de los torneos necesitan llenar los estadios, vender las chucherías que se ofrecen en las tribunas y para eso hay medios y periodistas que, envueltos en una vorágine inevitable, dan cuerda a las ilusiones, fabrican expectativas y luego retornan con el rabo entre las piernas, pero con los negocios ya hechos y con dólares en el bolsillo.

 

¿No parece realmente bobo pretender que 22 jugadores corriendo tras una pelota, tengan soluciones sociales que “unen” a los peruanos tras la imagen de una cancha? En este país de absurdos sensacionales, llueve para arriba y a cualquier imbécil llamamos estadista o estratega.

 

La campaña presente tiene nuevo entrenador y aún es un misterio qué logrará con el equipo humano que dice dirigir pero, ¿no es hora de licenciar a las vacas sagradas, jubilar a los ancianos y sentarnos a la mesa para pensar cómo sacamos adelante un equipo digno, con vergüenza y corajudo para los próximos ¿10 ó 15 años?

 

Resulta obvio que el párrafo anterior choca frontal y bruscamente con la base del negocio futbolístico que consiste sólo en el circo mentiroso y ninguna perspectiva, ni a la corta ni a la larga. En el país del casi, seguimos evocando a Prisco y Campolo Alcalde, a Valeriano López, a Lolo Fernández, a Toto Terry, al Mago Valdivieso, al Chueco Honores, a Cubillas, a Perico León, a Víctor “Pitín” Zegarra cuando ya son decenios los que han pasado luego del brillo individual de los mencionados por sólo citar a algunos que la memoria recuerda.

 

¡No somos un país pelotero! El problema va desde la pobrísima alimentación que nos regala jugadores de muy poca talla y peso ligero, hasta la concepción triunfadora dentro de la cancha. Por desgracia hay quienes sólo desean cumplir y aparecer en la foto que los medios difunden al lado de leyendas y mentiras fabricadas en las usinas que se encargan de inocular esperanzas de la afición en equipos bastante malos. ¡He allí un engaño colectivo de consecuencias dolorosas!

 

Veo de cuando en vez, en la televisión partidos con otros equipos y selecciones nacionales. Brillan con luz múltiple, no sólo por la cantidad enorme de jugadores que poseen sino porque piensan como cuadros ganadores, premunidos (Brasil y Argentina) de varios campeonatos mundiales y porque además, sólo quien quiera triunfar como meta fundamental de su vida o deporte, tendrá la chance de pelear la presea.

 

Un colectivo –como el nuestro- que entra a ver si, de repente, consigue un empate cuando no una goleada, está condenado a seguir dando espectáculos de muy pobre y decepcionante factura.

 

Pero el sistema cruel inocula su pócima que repiten acríticamente los miedos de comunicación y entonces “todo el Perú se para”, “Perú campeón”, “hay que ir a triunfar al mundial, venceremos a todo rival”. Y letras por el estilo.

 

El deber periodístico consiste en informar y dar detalle de cuanto ocurre para que cada quien decida qué le conviene más. O, cómo enfoca su modo de vida.

 

Thursday, June 20, 2024

¡Oficializan lucha de imperialismos en Perú!

 

Informe

Señal de Alerta-Herbert Mujica Rojas

20-6-2024

 


¡Oficializan lucha de imperialismos en Perú!

https://senaldealerta.pe/oficializan-lucha-de-imperialismos-en-peru/#google_vignette

https://tinyurl.com/srbp9w2k

 

Ha dicho a Bloomberg, en declaraciones que consigna un medio local, el embajador peruano en Washington, Alfredo Ferrero, lo siguiente:

 

“Perú está trabajando para estrechar la relación con Estados Unidos a través de un gran proyecto destinado a equilibrar la presencia de ambas potencias en las costas peruanas. Según Ferrero, este proyecto busca contrarrestar el creciente impacto de China en el comercio marítimo peruano y garantizar un equilibrio en la balanza de influencias”.

 

“El cien por ciento de la electricidad de Lima es de propiedad china, muchos de los proyectos mineros de cobre también son de China. China tendrá el puerto más grande de Sudamérica”, señaló Ferrero.

 

“Esa es la situación objetiva y Estados Unidos lo ha notado. Pero no basta con darse cuenta, es necesario actuar”, añadió.

 

El diplomático destacó que el puerto de Corio podría ser una contraparte del proyecto de Chancay, desarrollado por Cosco Shipping Ports, que posee el 60% de las acciones del proyecto junto a su socio peruano, Volcan Compañía Minera.

 

"Sería un puerto que podría ser un contrapeso al proyecto Chancay de China", declaró Alfredo Ferrero a Bloomberg.” https://larepublica.pe/mundo/2024/06/14/el-megapuerto-de-sudamerica-que-seria-financiado-por-estados-unidos-y-superaria-al-unico-de-china-en-la-region-596540

 

Como es de recordarse el señor Ferrero fue uno de los artífices fundamentales del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos años atrás y que está aún en vigencia.

 

Por vez primera, con lenguaje edulcorado, tecnocrático, el gobierno peruano admite la lucha franca que hay entre las dos superpotencias China y por el otro lado Estados Unidos. Cuando el embajador peruano afirma su propósito de “estrechar” vínculos con Washington nos revela de qué lado está y ha estado siempre.

 

Nuestra tesis temprana, meses atrás, fue que Perú asemeja a un ring de box, en una esquina China con su impresionante avance geopolítico, colocación de enclaves vía empresas privadas de propiedad del Estado chino y anuentes ex militares nativos dispuestos a hacer cualquier cosa para complacerlos.

 

En la otra esquina, el State Department que no pudo tener mejor aliado local que el señor Alfredo Ferrero cuyas simpatías acérrimas por EEUU jamás han sido escondidas.

 

Una pregunta simple: ¿es tarea de un embajador peruano en Washington trabajar y coincidir con los tradicionales enfoques geopolíticos de Estados Unidos en Latinoamérica y en particular en Perú?

 

No lo dice quien esto escribe, ha sido Ferrero quien habla de garantizar “un equilibrio en la balanza de influencias”.

 

Escenario y tarima de la bronca entre dos acorazados mundiales, Perú al medio y semi engullido por ambas naciones, el espectáculo tiene mucho de lacerante vigencia pero también es demostrativo de cómo los siervos no escatiman recursos para mostrarse más papistas que el Papa.

 

¿Es un tema del gobierno de doña Dina Boluarte? ¿No son los puertos o los recursos naturales propiedad de todos los peruanos? Ergo cuando se toca un milímetro del Perú integral y geográfico, marítimo o aéreo o sus proyecciones hacia el Atlántico y la Antártida, es obligatorio y de principios, involucrar a sus habitantes.

 

Este divorcio no es solo de la administración Boluarte. Lo es, sobre todo, de los clubes electorales, alias partidos políticos, que ahora están muy preocupados en asegurar cupos en diputados y senadores porque eso garantiza el pingue negocio del tráfico de influencias.

 

Pero estos carecen, además, siquiera de la más mínima voluntad  de integrarse al análisis de cómo van a dirimirse pleitos ajenos en nuestras tierras y con la conveniente participación de elementos nativos casi siempre mercenarios de los de afuera, en uno u otro sentido, por desdén absurdo del resto.

 

El imperialismo, es decir la influencia fuera de sus ámbitos geográficos hacia ultramar y en forma de capitales, inversiones, finanzas, tecnología a países menos desarrollados está mostrando sus dientes en Perú.

 

Quien pretenda que cerrar las puertas es una solución, se equivoca con torpeza. Hace lo propio el que intente abrir las puertas de par en par. ¡Mucho más deleznables aquellos que alimenten la escenografía de una invasión guerrera moderna con todo el Perú al medio!

 

Se preguntaba Haya de la Torre ¿hay que tratar con el imperialismo? Sí, el asunto es cómo tratar.

 

Presentar desconocidos planes, condiciones y gestiones para lograr un “equilibrio en la balanza de influencias” sin que nadie tenga la más mínima idea de qué se está negociando en nombre del Perú, es simplemente traición. Y los proditores tienen larga trayectoria de entreguismo y sujeción a los del norte.

 

En Cancillería ¿dejan que un no diplomático, más bien un especialista en negocios, los lleve de la nariz en la embajada más importante del Perú en el extranjero, Washington DC?

 

 

 

Wednesday, June 19, 2024

Sensibilidad notable en estudiantes con altas capacidades

 

Informe

Señal de Alerta-Herbert Mujica Rojas

19-6-2024

 


Sensibilidad notable en estudiantes con altas capacidades

https://senaldealerta.pe/sensibilidad-notable-en-estudiantes-con-altas-capacidades/#google_vignette

https://tinyurl.com/y74bas2z

 

“Comprender a los estudiantes con altas capacidades y alta sensibilidad, la relación entre ambas condiciones, para apoyar el desarrollo personal y fomentar entornos inclusivos y comprensivos es importante porque al reconocer y valorar estas diferencias, podemos ayudar a los individuos a aprovechar al máximo sus talentos y sensibilidades, contribuyendo a una sociedad más rica y empática”, afirmó el psicólogo social José Manuel Delgado.

 

Refiriéndose a la complejidad humana, Delgado Taboada afirmó que ésta “se manifiesta en la diversidad de habilidades y características individuales que, en conjunto, conforman un vasto espectro de capacidades y sensibilidades. Las personas con altas capacidades, usualmente (alrededor de un 80% de ellos), presentan además alta sensibilidad, que influye de manera significativa y moldea el desarrollo personal y social de los individuos con altas capacidades”.

 

El especialista Delgado sugiere explorar cómo se da esa influencia y cómo se puede abordar desde la praxis psicopedagógica, para lo cual recuerda que las altas capacidades implican un potencial intelectual significativamente superior al promedio. Estas personas muestran una habilidad excepcional en uno o más dominios, tales como el académico, creativo, artístico o de liderazgo.

 

Este potencial no se limita a una mera acumulación de conocimientos, sino que también implica una capacidad para el pensamiento crítico y la resolución de problemas complejos.

 

Tener altas capacidades no garantiza el éxito. La falta de retos adecuados o un entorno poco estimulante puede llevar a la frustración y al desinterés. Además, estos individuos pueden enfrentarse a incomprensiones sociales y emocionales, ya que su modo de pensar y percibir el mundo puede diferir notablemente del de sus pares. Muchos de ellos presentan también alta sensibilidad”.

 

Refiriéndose a la alta sensibilidad, Delgado subraya “es un rasgo de personalidad identificado por la psicóloga Elaine Aron, caracterizado por una profunda percepción y respuesta emocional a los estímulos del entorno. Las personas altamente sensibles (PAS), tienen un sistema nervioso más receptivo, lo que les permite procesar la información de manera más detallada y matizada.

 

Este rasgo se manifiesta en una mayor empatía, intuición y una profunda apreciación estética. No obstante, la alta sensibilidad también puede representar un desafío. La sobreestimulación y el estrés son comunes entre las PAS, quienes pueden sentirse abrumadas por ambientes ruidosos, situaciones de alta presión o conflictos interpersonales.

 

Por esta razón, es esencial que desarrollen estrategias de autorregulación emocional para gestionar eficazmente sus reacciones y mantener su bienestar”.

 

Explicando ésta, Delgado afirma que es “la capacidad de gestionar y responder a las emociones de manera adaptativa y constructiva. Este proceso incluye la identificación y comprensión de las emociones, así como el control de las respuestas emocionales en diferentes contextos. La autorregulación es crucial para el desarrollo personal y social, permitiendo a los individuos mantener el equilibrio emocional y tomar decisiones conscientes en lugar de reacciones impulsivas”.

 

“¿Cómo abordamos –cuestiona Delgado-a los estudiantes con alta capacidad y alta sensibilidad?

 

Para personas con altas capacidades y alta sensibilidad, la autorregulación emocional adquiere una importancia aún mayor. La complejidad de sus experiencias emocionales y cognitivas requiere habilidades sofisticadas para mantener el equilibrio y evitar el agotamiento emocional.

 

Para poder abordar a estudiantes con altas capacidades y alta sensibilidad, debemos emplear estrategias efectivas de autorregulación como el mindfulness, las técnicas de respiración, el establecimiento de límites saludables y la búsqueda de apoyo social”.

 

Delgado ilustra “las personas con altas capacidades y alta sensibilidad pueden experimentar una profundidad emocional y cognitiva que, si bien es enriquecedora, también puede ser abrumadora. Así, la autorregulación emocional se convierte en una herramienta vital para navegar esta complejidad.

 

Por ejemplo, un niño puede sentir una presión intensa por cumplir con sus propios estándares elevados y las expectativas externas. Si además es altamente sensible, puede verse afectado profundamente por las críticas o el fracaso percibido.

 

Sin una adecuada autorregulación emocional, estas experiencias pueden llevar al estrés crónico o al agotamiento. Sin embargo, con una autorregulación emocional bien desarrollada, este individuo puede aprender a manejar sus emociones, reconocer sus límites y encontrar un equilibrio que le permita prosperar. Es decir, la autorregulación puede permitirle al niño aprovechar tanto sus características de alta capacidad como las de alta sensibilidad”.

 

 

Tuesday, June 18, 2024

Fonavi: demanda penal al Estado por apropiación ilícita

 

Informe

Señal de Alerta-Herbert Mujica Rojas

18-6-2024

 


Fonavi: demanda penal al Estado por apropiación ilícita

https://senaldealerta.pe/fonavi-demanda-penal-al-estado-por-apropiacion-ilicita/#google_vignette

https://tinyurl.com/mpwpyxhf

 

“De esta manera, el gobierno se apropia de los fondos del FONAVI, convirtiendo la contribución al FONAVI en un tributo confiscatorio. Además, es un delito, porque se adueña de los fondos de los trabajadores, lo cual tiene sanción penal” expresó el especialista en tributación y contador público Luis Alberto Latínez.

 

Agregó Latínez que “ante el pronunciamiento del Tribunal Constitucional, que es diferente a su anterior dictamen, lo que podrían accionar los fonavistas, sin dejar de lado sus marchas y otras medidas de lucha, es demandar internacionalmente al Estado peruano ante las Comisiones de Derechos Humanos de la Organización de Estados Americanos (OEA) y de Naciones Unidas”.


Tiene que exigirse la devolución de todos los aportes al FONAVI, tanto lo aportado por los trabajadores, como por los empleadores” señaló Latínez.

Explicando cómo ha sido este asunto, subraya Latínez: “el Tribunal Constitucional sin tener en cuenta la Constitución Política del Perú, se ha pronunciado, estableciendo que la devolución de los fondos del FONAVI sólo comprende lo aportado por el trabajador, de donde se deduce que los importes aportados al FONAVI por los empleadores, privados y públicos, no serán devueltos”.


Latínez informa: “Los fondos del FONAVI son intangibles y de propiedad de los trabajadores. Este está conformado por el aporte de los trabajadores y los aportes del empleador. Por tanto, este pronunciamiento del Tribunal Constitucional, permite que el Estado se quede con los dineros aportados por los empleadores. Esto es confiscación, es decir, el Estado se apropia de los aportes de los empleadores, que son de los fonavistas”.

 

En el artículo 74 de la Constitución de 1993, en su última línea se dice: Ningún tributo puede tener efecto confiscatorio.

 

En el artículo 139 de la Carta Magna de 1979, también se establece con meridiana claridad: No hay impuesto confiscatorio ni privilegio personal en materia tributaria.

 

Apunta Latínez con extrañeza: “Lo que llama la atención es que la Asociación de Fonavistas, no se pronuncie, y los representantes de los fonavistas ante la Comisión Técnica, encargada de la devolución de los fondos del FONAVI, tampoco digan nada”.


Como medida política urgente –reafirma Latínez- “también deberían exigir al Congreso que apruebe una ley que establezca inequívocamente la devolución de todos los aportes, tanto los aportados por los trabajadores, como por los empleadores”.

 

A modo de mayor esclarecimiento, Luis Latínez explica: “Los tributos se clasifican en impuestos, contribuciones y tasas.


El impuesto, es el pago de un tributo que origina un beneficio indirecto. Con la recaudación de los impuestos, ejemplo el Impuesto a la Renta (IR) y el impuesto General a las ventas (IGV), el Estado debe invertir en Educación, Salud, infraestructura, etc., es decir, atender las necesidades de la población. La contribución, es el pago de un tributo que origina un beneficio grupal. Ejemplo ONP, ESSALUD, FONAVI, etc.


Mediante Ley 22591 del 30-6-1979 se creó el Fondo Nacional de Vivienda (FONAVI), constituyéndose en una contribución, pues se aportaba para tener derecho a una vivienda. Aportaban los trabajadores y los empleadores. Es un fondo privado, cuyos propietarios son los trabajadores.


Mediante Decreto Ley 25436, dictado después del autogolpe de Fujimori, se amplió la utilización de los recursos del FONAVI para habilitación de servicios básicos, saneamiento y desarrollo urbano, apropiándose ilícitamente de los fondos de FONAVI, volviéndose un tributo confiscatorio.

 

Como se aprecia, Fujimori convirtió el FONAVI, que era una contribución, en impuesto”.


Pasado el tiempo, los fonavistas se organizaron y mediante referéndum consiguieron que el Estado les devuelva lo aportado.


Recordemos, señala Latínez: “En el gobierno de Humala, burlándose de los fonavistas, les devolvieron S/ 10.00 por cada mes aportado, con un tope de S/ 1,600.00.

 

Tratándose de una mofa, los fonavistas insistieron en sus reclamos, logrando que el Congreso, aprobara una ley que dispuso se les devolvieran todos los aportes, tanto los de los trabajadores y empleadores.


Esta ley fue ratificada por el Tribunal Constitucional.


Posteriormente el Tribunal Constitucional, se desdijo, por presiones del gobierno, y en un segundo pronunciamiento, determinó que sólo se devuelva lo aportado por los trabajadores y que es materia de la acción de protesta que estoy sugiriendo”, finaliza Latínez.

 

 

 

 





 

Sunday, June 16, 2024

¡Muñecos jugando a la política!

 

Informe

Señal de Alerta-Herbert Mujica Rojas

16-6-2024

 


¡Muñecos jugando a la política!

https://senaldealerta.pe/munecos-jugando-a-la-politica/#google_vignette

https://bit.ly/4c0JSXU

 

Pocas veces en la historia parlamentaria mundial se ha visto tantas marchas y contramarchas, idas y vueltas, ridículos e insensateces como lo acontecido, por desventura, en el Congreso del Perú. Y estos últimos años dan testimonio fatídico de esos trágicos niveles deleznables.

 

¿No es común ver, para cualquier fenómeno u ocurrencia que demanda una sola explicación, mil o más conjeturas, revestidas de palabras bonitas, mucha nadería y soberbia estupidez la que emiten nuestros muñecos jugando a la política?

 

No dudan en agenciarse cursos de gobernabilidad en el extranjero y aunque el seso casi nunca les acompañe, orondos, muestran sus diplomas que los nominan como “facilitadores, gestores, estrategas” del tan manido arte de “gobernar”.

 

Pero más allá de la voz “profunda”, los lentes que intelectualizan cerebros congénitamente idiotas, hay poco, tan solo palabras, palabras, palabras. Poco puede hacer el mágico término “gobernanza” que citan con frecuencia enfermiza.

 

Nuestros muñecos que juegan a la política, lo son ¡precisamente! porque de cada mil términos que emiten, 998 son ejercicio hueco o habilísima destreza para confundir más, no proponer nada y ¡mucho menos! impulsar un mensaje orgánico pensando en los más y en el horizonte de cinco o siete décadas.

 

Inmediatistas, gárrulos en la forma y palurdos, evalúan que la aparición en cualquier medio, radio, periódico o televisión, llena el objetivo de sus ambiciones.

 

Como empieza a acercarse el clima electoral, los muñecos juzgan que cualquier oportunidad es buena para “hacer presencia”. No importa que bramen matonadas, de ida y vuelta, carezcan de planteamientos nacionales, más allá de interjecciones. El muñeco también es un simio politicante que denunciaba Manuel González Prada.

 

¿Por causa de qué el ciudadano nacional es tan poco exigente? No le extraña que el político sea un muñeco jugador, al contrario, se solaza en cuál escándalo fue de mayor estrépito o intimidad, como si ello procurara una luz de esperanza para el habitante común y corriente.

 

¡Para nada! En cambio, los medios han fabricado a un elector acrítico, bobo, profundamente mecanizado que decide ¡al último minuto!. Y ya hemos visto cómo el pueblo también se equivoca, aunque luego castigue con la orfandad de respaldo.

 

Todos los días, hombres y mujeres caen asesinados, presuntamente por el narcotráfico y el delito letal y eso ya no lacera las fibras nacionales porque aquí hemos tenido decenas de miles de muertos a bombazos y crímenes masivos en todas direcciones, desde el terrorismo dinamitero hasta el Estado nocturnino y alevoso que cohonestó matanzas en nombre de la “democracia”.

 

Los crímenes y legicidios no merecen análisis y conclusiones cuanto que acciones vigorosas porque los clubes electorales, alias partidos políticos, están enfocados en sus apetitos de llegar a escaños tanto en el Senado como en Diputados.

 

Aunque pueda parecer increíble, hay colectividades que apenas si tienen el 5% requisito o algo más y ya son escenario de grandes “debates” por quiénes van a ser candidatos. Otros hasta anticipan gobierno nuevamente. ¡Como si no hubiera ocurrido una abominable colección de inmoralidades en sus gestiones!

 

Es muy fácil conocer a los muñecos jugando a la política. Hablan con una autoridad de que carecen y para eso pronuncian por donde pasan, términos que suenan bien y a difícil: gobernabilidad, generación de mercados, sociedad civil, la defensa de la democracia, etc.

 

Usan anteojos y pronuncian citas de libros que no entienden y jamás leído, pero que abundan en sus “conferencias” y libros que las más de las veces son compilaciones de sus intentendibles “artículos periodísticos” o lectura vil de pantallazos que han preparado los asesores.

 

Tienen contactos en los miedos de comunicación, pero su discurso da para dos o, a lo más, tres días, luego deben buscar más palabrería porque la coyuntura se lo requiere.

 

Hace largas décadas que Perú carece de políticos de fuste, con vocación de futuro y capacidad de renuncia al yo personal para abundar y discurrir en el yo colectivo.

 

Si se los convoca a trabajar en equipo declinan porque sus egos son elefantiásicos. Mientras que en Perú nuestros políticos sigan siendo muñecos jugando a la política, por la terquedad ignorante de no entender que la unión hace la fuerza, el país seguirá engrilletado a la mediocridad y a la desesperanza.

 

No es en definitiva un panorama alentador. Pero tampoco es un sino invencible como cambiable. Depende de cuanta convicción pongamos en el tema para erradicarlo a favor de las grandes mayorías.

 

¡Atentos a la historia; las tribunas aplauden lo que suena bien!

 

¡Ataquemos al poder; el gobierno lo tiene cualquiera!

 

¡Rompamos el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

 

Saturday, June 15, 2024

¡Enfermedad de la presidencialitis!

 

Informe         

Señal de Alerta-Herbert Mujica Rojas

15-6-2024

 


¡Enfermedad de la presidencialitis!

https://senaldealerta.pe/enfermedad-de-la-presidencialitis/#google_vignette

https://bit.ly/45pDUNE

 

El cargo de presidente de la República tiene más de simbólico que de real. Suena bonito y majestuoso (según el tiempo de mandato transcurrido) y un alto porcentaje de veces, los y las protagonistas saben que pasarán largos años tras las rejas. Y en medio del repudio total.

 

Los más astutos se las picaron, refundieron o se metieron un tiro pusilánime.

 

La presidencialitis ataca a aquellos que tienen larga nómina de delitos que blanquear, disimular o proseguir desde las alturas y resortes administrativos del país. Los que se van suelen pactar con los que llegan: el secreto de los huecos y el enriquecimiento, con la no investigación de las trapacerías cometidas.

 

No sólo en la presidencia. En las alcaldías, en los gobiernos regionales, la constante cómplice infecta cualquier intento de gestión decente u honorable.

 

Sé que entre los que están en el partidor hay un docente, autor de más de 15 libros, docente universitario y fino analista que juzga llegada una chance para, desde las alturas, contribuir en la reingeniería absolutamente total del Perú.

 

Pero hay otros a quienes la proximidad con el delito, antaño y hogaño, representa mácula imprescriptible porque es lo único que fueron a hacer a Palacio: ¡a saquear!

 

Algunos presentan formación castrense a veces difícil de conciliar con las conductas de la civilidad ajena a rigideces. Amén que no hay testimonio, oral u escrito de mayores análisis del país, su ubicación geopolítica e inclusión en los procesos multilaterales del orbe.

 

Desde hace cuarenta años, los presidentes, unos más que otros, se encargaron (nadie sabe si a propósito), de ensuciar el máximo cargo del empleado estatal del país. ¿Qué mandatario no recibió las denuncias de actos delincuenciales con parientes, amigotes, cómplices, metidos en la infesta acción?

 

Hasta hoy siguen los procesos que investigan y procuran el establecimiento de los delitos. Pero signos exteriores de riqueza abundan. Cierto, hay uno que repartió en vida y columbró claramente que luego ya no se molestaría a su familia.

 

Al presidente se atribuyen poderes mágicos. Como a un emperador o dictador aunque no se reconozca ese servilismo que brindan los empleados de menor jerarquía ¡de capitán a paje!

 

La tara consiste en que el que es elegido mandatario ¡también se cree la monserga que es todopoderoso!

 

A todas luces, dados los acontecimientos recientes y también otros de muy vieja data, la presidencia, no sólo del Perú sino también de casi todas las naciones latinoamericanas, constituye no un mérito sino más bien una presea, una pieza codiciada, la llave ideal para supuestas soluciones que no llegan nunca, que demoran lo indecible y que simbolizan los fracasos más estentóreos de nuestra política.

 

Entonces ¿qué debiera ser la presidencia en lugar de lo que es hoy?: apenas un puesto directriz, con responsabilidad administrativa y penal en caso de mala dirección y derroche de fondos públicos. Nada más que el estandarte de que hay un timón pero cuyos contralores tienen que ser como la mujer del César, no sólo serlo, sino también demostrarlo al escrutinio de la sociedad, del periodismo, de los organismos de control.

 

Hasta hoy lo único que hemos tenido de los personajes que han arribado a la presidencia, es una colección de desencantos, pasajeros y perennes, depresiones de la ética, violaciones flagrantes de la sindéresis ciudadana y una absoluta patanería según los estilos y las procedencias. Del régimen militar a Toledo, son varias las estaciones y los lustros, como muchos los vicios jamás superados.

 

Velasco imponía la voz de los cuarteles y a pesar de sus múltiples yerros, era un hombre de carácter. Belaúnde edulcoraba en poemas, debilidades que le costaron mucho al país y a su pacificación. García elevó la oratoria a recurso grotesco porque la realidad le abofeteaba a diario con su tozudo perfil indomeñable. Fujimori fue un caco y un delincuente envilecido hasta el tuétano y representó poco menos que el cáncer más fétido del latrocinio. Toledo es un fenómeno vigente y controversial, por citar algunos ejemplos.

 

La democracia siempre ha sido un recurso manido de políticos cazurros. Jamás fue la expresión de los más, sino de los menos, castas blancas y radicaloides aunque a la hora de tomar decisiones siempre lo hicieran cuidando el bolsillo, las sinecuras y a los parientes. ¿Qué ha cambiado hoy? Todo sigue en lo mismo y eso es lamentable.

 

Despresidencializar el Perú significaría sólo encargar la primera magistratura a un capitán de equipo. Los hombres providenciales ya han muerto, todos sin excepción, y los que quedan han demostrado su estupidez a raudales. Entender que al Perú no lo sacan del hoyo unos cuantos charlatanes es la primera tesis que habría de fundamentar un futuro sostenido, científico, firme y realmente revolucionario.

 

Peligrosa enfermedad: la presidencialitis.

 

Friday, June 14, 2024

¡Vigencia azotadora de don Manuel!

 

Informe

Señal de Alerta-Herbert Mujica Rojas

14-6-2024

                                                                                                     


¡Vigencia azotadora de don Manuel!

https://senaldealerta.pe/vigencia-azotadora-de-don-manuel/#google_vignette

https://bit.ly/3xr6Ic1

 

Don Manuel González Prada escribió con látigo fustigador.

 

Lo único permanente y trágico en Perú es la incapacidad de su gente de criticarse sin piedad y fusilar a sus apóstatas. Los resultados están a la vista en estos mismísimos días.

 

Leamos.

 

"La historia de muchos gobiernos del Perú cabe en tres palabras: imbecilidad en acción; pero la vida toda del pueblo se resume en otras tres: versatilidad en movimiento.

 

Si somos versátiles en amor, no lo somos menos en odio: el puñal está penetrando en nuestras entrañas i ya perdonamos al asesino. Alguien ha talado nuestros campos i quemado nuestras ciudades i mutilado nuestro territorio i asaltado nuestras riquezas convertido el país entero en ruinas de un cementerio; pues bien, señores, ese alguien a quien jurábamos rencor eterno i venganza implacable, empieza a ser contado en el número de nuestros amigos, no es aborrecido por nosotros con todo el fuego de la sangre, con toda la cólera del corazón.

 

Ya que hipocresía i mentira forman los polos de la Diplomacia, dejemos a los gobiernos mentir hipócritamente jurándose amistad i olvido. Nosotros, hombres libres reunidos aquí para escuchar palabras de lealtad i franqueza, nosotros que no tememos esplicaciones ni respetamos susceptibilidades, nosotros levantemos la voz para enderezar el esqueleto de estas muchedumbres encorvadas, hagamos por oxijenar esta atmósfera viciada con la respiración de tantos organismos infectos, i lancemos una chispa que inflame en el corazón del pueblo el fuego para amar con firmeza todo lo que se debe amar, i para odiar con firmeza también todo lo que se debe odiar." (Discurso en el Politeama, 29-7-1888, Manuel González Prada).

 

"Los almuerzos suceden a los almuerzos, los lunches a los lunches, las comidas a las comidas, las cenas a las cenas. Se engulle sólidos y se bebe líquidos a punto que bajo el lema de Vida Social o Notas Sociales, los diarios serios han abierto una sección especialmente consagrada a contarnos dónde funcionan con mayor actividad las cucharas, los tenedores y las copas. Hay la bolsa culinaria, como hay la bolsa mercantil.

 

Los banquetes a los verdaderos y a los falsos personajes se repiten con frecuencia que raya en lo maravilloso, en lo inverosímil. Al pobre Candamo, con ofrecerle tanta comilona, le apresuramos su viaje para el otro mundo, a Menéndez Pidal le hicimos conocer indigestiones más serias que las producidas por el garbanzo y el gazpacho, a Sáenz Peña le dimos razón para sostener que una batería de cocina puede hacer tanto mal como una de Schneider-Canet.

 

Banquete al pasado y al futuro jefe de la Nación, banquete al senador y al diputado electos, banquete al nuevo juez de Primera Instancia, banquete al vocal últimamente jubilado, banquete al militar ascendido ayer, banquete al financista que llega, banquete al Encargado de Negocios que prepara su viaje, banquete al ganante de un premio en la lotería, banquete al héroe de heroísmos venideros, banquete al joven sesentón que piensa abandonar la vida de soltero.

 

Todo el mundo disfruta de su banquete, menos las pobres mujeres que, sin embargo, tendrían derecho a la reciprocidad, ya que prodigan tantos beneficios y tantas gollerías a nuncios, delegados, arzobispos, obispos, canónigos, etcétera. Bien merecerían su convite las piadosas damas que suministran leche pura a los hijos legítimos de uniones católicas, mientras no darían ni agua con visos o amagos de leche a los hambrientos mamones concebidos en la inmundicia del pecado.

 

Ese banquetear de Lima (digamos de una fracción limeña) contrasta con la miseria general del país, da la falsa nota de regocijo en el doloroso concierto del Perú, es un escarnio sangriento a los millares de, infelices que tienen por único alimento un puñado de cancha y unas hojas de coca. Vemos la prosperidad de una oligarquía, el bienestar de un compadraje; no miramos la prosperidad ni el bienestar de un pueblo.

 

Lima es no sólo, el gran receptáculo donde vienen a centralizarse las aguas sucias y las aguas limpias de los departamentos: es la inmensa ventosa que chupa la sangre de toda la Nación.

 

Esas quintas, esos chalets, esos palacetes, esos coches, esos trajes de seda y esos aderezos de brillantes, provienen de los tajos en la carne del pueblo, representan las sangrías administradas en forma de contribuciones fiscales y gabelas de todo género. Merced a las sociedades anónimas, todo ha sido monopolizado y es disfrutado por un diminuto círculo de traficantes egoístas y absorbentes. " (Nuestros ventrales, Horas de Lucha, González Prada, 1908)

 

Thursday, June 13, 2024

Perú: ¡esos bulliciosos silencios!

 

Informe

Señal de Alerta-Herbert Mujica Rojas

13-6-2024

 


Perú: ¡esos bulliciosos silencios!

https://senaldealerta.pe/peru-esos-bulliciosos-silencios/#google_vignette

https://bit.ly/45kUSga

 

Sin asamblea constituyente (a la que dicen aborrecer), la manada congresal ya cambió buena parte de la denominada Carta Magna de 1993. Leyes con dedicatoria, nombre y apellido y con autores que ya ni se preocupan en esconder el flagrante conflicto de intereses.

 

Los bulliciosos silencios (ironía más que explícita), campean en el Perú de los escogidos que son los que van a programas políticos, noticieros o figuran en las páginas de la prensa concentrada.

 

¿Notó amable lector, que los “formadores de opinión” son unos cuantos que rotan en las mismas plataformas de audio, video o prensa escrita? Esta otra forma de oligarquía se ha construido con amiguismos, compadrerías e intereses comunes.

 

Luego del desmadre ocasionado por el mal funcionamiento de la pista de aterrizaje y la cacareada reorganización de Corpac, pareciera que se llegó a la paz en esa institución. ¿Será verdad tanta belleza?

 

Ositran, encargada del “fiel cumplimiento del contrato de concesión del Aeropuerto Jorge Chávez, no exige a la empresa Lima Airport Partners, LAP, que ponga fecha y los vidrios más adecuados para la torre de control y complete la II pista que tiene 650 metros menos. ¿Oyó que algún “líder de opinión” discurriese sobre este tema?

 

¿Por qué Ositran no nos demuestra que LAP pagó el seguro contra terrorismo, cuyo incumplimiento acarreaba la anulación del contrato en el AIJCH?

 

¿Está pintado el MTC? ¿Quién le dice al Perú qué ocurrió con la auditoría extraordinaria a que fuera sometida la DGAC (Dirección General de Aeronáutica Civil-Perú) por parte de la FAA (Federal Aviation Administration-EEUU) desde hace 6 meses y con sanciones muy graves?

 

¿Tiene corona y patente de corso el señor director de la DGAC, Donald Castillo, para no dar cuentas sobre su responsabilidad y falta de pericia cuanto que torpeza en su responsabilidad?

 

¿Cuánto daño hace recordar estos temas que tienen meses de meses de informados, sin que nadie se atreva a refutar a quien esto escribe? ¿Y qué dice el resto del periodismo nacional que “descubre” los sucesos con tardanza y torpeza y, encima, ni siquiera citan los estudios serios y directos previos?

 

El silencio respira paz pero también quietud boba o cómplice. La bulla es la carencia de armonía, el disparate sin ton ni son, la algarada, la turbamulta. ¿Cómo en un país como el nuestro, y con muy notorias excepciones, frente al robo masivo, descarado, monrero de que es objeto el pueblo peruano al que se despoja de su historia y de su recuerdo, las patotas intelectuales, diplomáticas, políticas, militares, periodísticas, historicistas y de toda laya, conservan un parsimonioso y sinfónico cuanto que bullicioso silencio?

 

No bastan los pretextos o las coberturas que apelan a, por ejemplo, los derechos humanos, para mostrar alguna militancia, es imprescindible protestar cuando hay que hacerlo. Entonces ¿quién explica la monstruosidad –una más- del Congreso reivindicando el Senado y la reelección inmediata que fueran repudiados por más de 16 millones de peruanos en el referéndum del 2018?

 

¡Reto a cualquiera de los legiferantes a que demuestre de manera pública que 130 personas en el Congreso son más importantes que la voluntad libre, omnímoda, democrática y limpia de más de 16 millones de peruanos que repudiaron en el referéndum del 2018 al Senado y la reelección congresal!

 

Los días pasan y se acercan los cubileteos y apuestas en pos de la mesa directiva del Parlamento. Por arriba de este asunto tradicional y reglamentario, está el pacto de mantener a doña Dina Boluarte en la presidencia. Do ut des, ella continúa y los inquilinos de escaños ¡también!

 

Leamos qué recordó sobre la historia Alfonso Benavides Correa, en Una Difícil Vecindad, p. 218: “Para recusar tan aberrante acuerdo bastaría meditar sobre la lección que dio José de la Riva Aguero cuando afirmó con rotundidad que “la historia, ministerio grave y civil, examen de conciencia de las épocas y los pueblos, es escuela de seriedad y buen juicio pero también, y esencialmente, estímulo del deber y el heroísmo, ennoblecedora del alma, fuente y raíz del amor patrio”, atendiendo a que el patriotismo se alimenta y vive de la historia, a que la palabra patria viene de padres y, por ello mismo, que “sobre el altar de la patria y bajo su gallarda llama hecha de ruegos y de inmolaciones, de valor y de plegarias, deben existir siempre, como en la ritualidad litúrgica católica, los huesos de sus predecesores y las reliquias de sus mártires” (La historia en el Perú, José de la Riva Aguero, Lima, 1910, p. 548).

 

 

 

Wednesday, June 12, 2024

¡Organización criminal!

 

Informe

Señal de Alerta-Herbert Mujica Rojas

12-6-2024

 


¡Organización criminal!

https://senaldealerta.pe/organizacion-criminal/#google_vignette

https://bit.ly/45nb3JN

 

Asaltan, desvalijan, despluman por todo el país. Están diseminados en el tejido social del Perú. Si se trata de suplantar posesiones no hay quien los supere haciendo trampas en los registros públicos, sobornando a malas autoridades policiales y coimeando a los jueces en los tribunales y en diferentes instancias: es la organización criminal.

 

El silencio de las instituciones llama poderosamente la atención. Cientos o miles de ciudadanos han perdido por malas artes sus casas y el dinero que pagaron con sacrificio y trabajo, no les es reconocido.

 

Y no es por falta de denuncias ¡es por la indiferencia –no gratuita- de corruptos en el aparato del Estado, sobre todo en el poder judicial!

 

Hay un caso que afecta a decenas de miles de policías y personal militar: la Caja de Pensiones Militar Policial. No ha mucho tiempo (5 semanas), algunos medios de comunicación dieron cuenta de los estropicios cometidos contra alrededor de 300 ciudadanos que compraron de buena fe viviendas y departamentos a esta institución.

 

Despojadas estas personas, de sus propiedades con leguleyadas y cuando el todopoderoso era el señor Juan Carlos Galfre, quien además tiene un altísimo cargo en el Banco de la Nación, la situación empeora con el correr de los años ¡sin que nadie investigue a todos los involucrados!

 

Cuando el río suena es porque piedras trae.

 

Hasta donde se sabe, el señor Galfre permanece en el cargo sin que nadie lo reemplace en la Caja de Pensiones. ¿No es pertinente solicitarle explicaciones detalladas de todo este asunto tan enojoso?

 

Hemos dicho que Ripley, el de “aunque usted no lo crea”, se moriría de hambre en Perú.

 

Aunque no lo crean, el juez titular del 2do Juzgado Transitorio de Lima, Walter Hernández Martínez, con inusitada velocidad pide la celeridad y sentencia anticipada contra cerca de 300 víctimas de despojos de los departamentos que hace años compraron a la Caja de Pensiones Militar Policial.

 

Como resulta legítimo, el abogado de la Junta Nacional  de Afectados y Estafados por la Caja de Pensiones, Carlos Cumpa Seminario, preguntó “¿cuál es el interés que hay tras las sentencias anticipadas en este caso, con el añadido de que quieren cobrar un millón 300 mil por indemnización, nada menos a quienes estafaron hace más de 15 años a través de la Administradora de Comercio?”.

 

Como es de verse, hay muchos policías y militares afectados por las malas acciones denunciadas y atribuidas a la Caja de Pensiones y por las que numerosos personajes terminaron, años atrás, con sus huesos en la cárcel.

 

Para que la organización criminal sea o siga siendo efectiva en sus asaltos, requiere, necesariamente, del concurso de varias maniobras coordinadas. Un juez solícito y corrupto; uno o más abogados sin ética mínima; burocracia del Estado lenta e ineficaz en los trámites de inscripción o corruptibles para hacer lo inadecuado.

 

La agrupación criminal está formada por más de dos personas con carácter estable o por tiempo indefinido, que de manera concertada y coordinada se reparten diversas tareas o funciones con el fin de cometer delitos.

 

Existen numerosas denuncias respecto de estos estropicios perjudiciales contra familias simples y comunes. ¿No puede alguna comisión investigadora del Congreso meter diente en un tema tan sensiblemente delicado? No hablamos de bagatelas sino ¡de viviendas y departmentos en manos de una organización criminal que vende y revende los mismos, varias veces!

 

¿Otro caso Orellana que tuvo entre sus “protagonistas, jueces, fiscales, supremos, delincuentes que han terminado presos por sus delitos?

 

La propia Policía Nacional del Perú ¿no es capaz de montar un operativo de investigación y persecución, para ponerlos ante el Poder Judicial, de malos elementos que han atentado contra sus propios hermanos de armas en todo el país?

 

La organización criminal opera aprovechando que el cliente cae en el timo y de buena fe paga las cuotas. Pero los ladrones no entregan los papeles que acreditan las propiedades registradas de manera pública y solo eso ya muestra una mala fe descarada.

 

¡No sólo eso! Los clientes son dueños de nada porque no hay documentos fehacientes y los departamentos o casas son puro humo. Todas las personas saben que los registros públicos comprueban titularidad sobre los bienes muebles o inmuebles y si no tienen documentos, todo es pura ilusión.

 

Más aún, las mafias judicializan los procesos y con la ayuda de jueces cómplices y bien aceitados, se adueñan de las propiedades que nunca entregaron a sus legítimos dueños, las tasan y las venden. ¡Sobre llovido, mojado!

 

Tuesday, June 11, 2024

¡Cruzada nacional contra mafias!

 

Informe

Señal de Alerta-Herbert Mujica Rojas

11-6-2024

 


¡Cruzada nacional contra mafias!

https://senaldealerta.pe/cruzada-nacional-contra-mafias/#google_vignette

https://bit.ly/3VyOWwU

 

Las irreverentes grabaciones que notifican de los enjuagues en que caminan magistrados de alto nivel, pertenecen al mundo de la delincuencia. Son expresiones cotidianas, diarias, en Lima y en el resto del país entero, con las que la mafia da cuenta de su vigorosa existencia.

 

Las bandas se graban entre sí, alientan golpes de timón y carecen de misericordia una vez en el ruedo donde, literalmente, se despellejan.

 

Quien crea que tan sólo con censurar o pulverizar a los descarados que juegan con la libertad de los ciudadanos y que eso constituye la erradicación de la mafia, incurre en yerro infantil y hasta bobo.

 

La mafia es inmensa, impregna todo el cuerpo social del Perú en sus múltiples manifestaciones, desde las más elementales (dar coima a policías) hasta los usos más sofisticados (bancos offshore, lavandería por millones de dólares so pretexto de finanzas sin nombre y apellido en cualquier lugar del inmenso orbe).

 

No es, en modo alguno, un grupúsculo o diminutas células de un cáncer social. Es casi un sistema cultural que patrocina comportamientos aviesos, fuera de la ley, contra los reglamentos y “facilitadores” de lo que no se puede conseguir correctamente por la simple razón que eso “conspira” contra los intereses creados.

 

Que se reúnan los grandes concilios y que apliquen la ley tal o cual. Que boten a quien quieran, las puniciones pasan, la mafia queda. ¿Cómo se gobiernan los clubes electorales que tuvieron entre sus filas a ex presidentes y ex funcionarios enriquecidos, nadie sabe de dónde o cómo, si no fue a través de coimas, extorsiones, conferencias y cualquier pretexto recurrente?

 

La mafia no se limpia desde arriba. Se aplican cosméticamente los castigos, no obstante no hay uno sino 20 ó 30 candidatos a reemplazar al caído y con mañas muy bien calculadas y por aprender, para evitar futuras reprimendas. En el hampa las paredes tienen oídos y las grabaciones menudean todo el tiempo.

 

La pelea a muerte contra la mafia tiene que ser desde abajo, haciendo conciente a la masa que el único bien que posee es el de una existencia libre, lo contrario es lo que tenemos hoy en Perú y desde hace largos decenios, cuesta abajo la rodada, como dice la letra del tango.

 

La insurgencia popular, que los clubes electorales no entienden porque son ruinas desvencijadas y anacrónicas, y por eso detestan a los movimientos regionales, tiene que ser contra CUALQUIER PODER.

 

De ninguna manera para instaurar uno “nuevo” y tan o más pervertido que el anterior, sino para impedir o atajar que éste sea centralizado por mafiosos que manejen el país desde la industria, finanzas, poder político, poder represor que acalla cualquier protesta o elimina a los rebeldes y reacios a guardar silencio amable.

 

La insurgencia se transforma en ética social creadora cuando proclama su derecho a ser libre de cualquier clase de delincuencia y ejerce el castigo contra los ladrones de cuello y corbata y sus esbirros hábiles en el ejercicio tramposo de la cosa pública.

 

Si el pueblo alzado con sus proclamas libertarias y éticas decide que la insuficiente democracia representativa (electoral) ya no rige, entonces alcanzará la liberación de sanguijuelas exaccionadoras de los recursos del Estado (tributo del pueblo que muchas empresas poderosas no pagan y para eso tienen abogángsteres funcionales).

 

Y los mafiosos son tan concientes de este repudio que allí está la explicación del porqué retorna el Senado, la reelección, que los candidatos presidenciales puedan ser senadores, etc y etc.

 

Lo insólito es que 130 legiferantes deslegitimados por completo ante la conciencia nacional de las masas se ha atrevido a contravenir la voluntad libre y copiosa de más de 16 millones de peruanos que el 2018 repudiaron la reelección y la vuelta del Senado.

 

Mientras que se ataque el accionar de las mafias mirando al costado, el Aeropuerto Jorge Chávez seguirá sin II pista ni torre de control y nadie sabrá el resultado de la auditoría extraordinaria de la FAA (Federal Aviation Administration-EEUU) a la DGAC (Dirección General de Aeronáutica Civil-Perú).

 

Y todas las reorganizaciones en Corpac y aledaños que no ataquen a los genuinos gestores de tanta torpeza criminal, seguirán dando palos de ciego y protagonizando chascos gigantes.

 

En la lucha contra las mafias no hay pausa ni desmayo, solo voluntad de victoria.

 

Creer que una golondrina hace verano, es un suicidio colectivo. Además, de promesas, gestos y mentiras, está empedrado el suelo de la república.

 

A la mafia de la omerta y la suciedad se le pelea desde las bases a los gritos de libertad, igualdad y fraternidad.