Friday, June 10, 2022

El fútbol y el país

 


El fútbol y el país

por Joan Guimaray; joanguimaray@gmail.com

https://senaldealerta.pe/pol%C3%ADtica/el-f%C3%BAtbol-y-el-pa%C3%ADs

https://bit.ly/3O1xn1O

 

10-6-2022

 

El lunes trece de junio, once compatriotas se jugarán la clasificación al mundial de Qatar. Once connacionales bregarán en el césped de Ahmad Bin Ali de Doha con el deseo de estar presentes en la máxima competencia del balompié universal. Once de los nuestros saldrán al gramado otra vez y como hace cuatro años, a jugar el llamado “repechaje”, aquello que viene a ser casi sinónimo de oportunidad para los coleros o colistas.

 

Entonces, una vez más, el país no sólo se paralizará, sino también se teñirá de blanco y rojo, de rojo y blanco se coloreará. La mayoría vestirá polos de Gamarra. Los más acomodados lucirán vinchas de seda y camisetas Adidas. Y los más pobres, por enésima vez volverán a ponerse sus descoloridas prendas de pasadas eliminatorias.

 

Pues, el lunes trece, todos estaremos embriagados de fútbol, ebrios del deseo mundialista, achispados por ver los goles de la blanquirroja. Incluso, nos olvidaremos de nuestras diferencias. No recordaremos de izquierdas ni de derechas. Tampoco estarán en nuestras mentes, los comunistas ni los caviares. Y, si de pronto vomita el gol de Cueva, ese cajón electrónico que mantendrá atrapada a nuestras ansiosas pupilas, es posible que hasta Porky y Bermejo terminen estrechándose sus temulentas humanidades, y la Alva y Castillo, celebren abrazados.

 

Y, no tendría nada de raro ni de extraño. Al fin y al cabo, estamos hechos de pequeños contentamientos, de insignificantes alegrías, de minúsculas satisfacciones, puesto que el verdadero dulzor de la gloria aún nos sigue siendo lejano, esquivo e inalcanzable casi en todo. 

 

Aunque claro está, cuando a media tarde de este lunes trece, pase la embriaguez colectiva, se diluya la histeria social y se despierte la sobriedad urbana, volveremos a nuestra realidad futbolera y a nuestra doliente verdad de país.

 

En el fútbol, sabremos que en el mejor de los casos y para la alegría de muchos, los muchachos irán al mundial, pero no con las convicciones de llegar a los cuartos de final, ni con la confianza de arañar por lo menos el tercer lugar, sino, para ser eliminados en la primera vuelta y regresar como siempre sin goles ni proezas, pero con la idea de “la misión cumplida” para el consuelo de los optimistas. Ya que, después de todo, la máxima aspiración del equipo nacional, es simplemente llegar al mundial.

 

Aunque esta vez, me temo que el repechaje no les sonría como hace cuatro años. Entonces sí, hasta el entrenador de suertes y repechajes tendrá que hacer las maletas al ritmo del tango Adiós muchachos de Carlitos Gardel. Muchos dicen que es un gran técnico, aunque hasta ahora, los resultados no han reflejado la sostenida ascendencia del equipo. Salvo algunos chispazos, sigue siendo una oncena sin clara osadía, carente de definición, lenta y vulnerable. Precisamente por eso, quedó relegado para el repechaje.

 

Y en tanto que, en nuestra doliente realidad de país, que no quepa duda, de que despertaremos con el mismo amargor de los últimos meses. Difuminada la embriaguez por el fútbol, volveremos al agrio trago de la cotidianidad, a seguir abrumados por la incompetencia, hastiados por los vicios, agobiados por los desatinos, horrorizados por los audios y preocupados por la inseguridad.

 

De modo que, al margen del triunfo o el fracaso de los once muchachos, al siguiente día de la fiebre del repechaje, en el país no habrá cambiado nada. El Perú seguirá sumido en sus males. Los desempleados continuarán buscando una vacante, las amas de casa volverán del mercado con menos compras, los ambulantes seguirán desgañitándose por vender sus mercaderías, las madres de los comedores continuarán buscando que llenar sus ollas vacías, los “niños” del parlamento seguirán negociando, los malhechores no pararán de fugar, y esas multitudinarias voces descontentas seguirán haciéndose escuchar: “¡Perú te amo, por eso te defiendo!”.

 

 

Thursday, June 09, 2022

“Cuéntale al emb. Luna. Dile que fue en su honor”

 

Informe-Diario Uno

9-6-2022

Herbert Mujica Rojas

 

Caso embajador Fortunato Quesada

 


“Cuéntale al emb. Luna. Dile que fue en su honor”

https://senaldealerta.pe/pol%C3%ADtica/%E2%80%9Ccu%C3%A9ntale-al-emb-luna-dile-que-fue-en-su-honor%E2%80%9D

https://bit.ly/3to8QfF

 

Lo que leerá no aconteció en un lupanar ni en un garito. Es además un episodio nefasto de la vida real y que tiene como protagonistas a dos diplomáticos empeñados en un complot armado en las alturas de un poder mal entendido y contra un funcionario ejerciendo la titularidad de la misión en nombre del Perú en tierras lejanas. Al estilo de Ripley, aunque usted no lo crea.

 

El silencio guardado por Cancillería sigue provocando curiosidad. ¿Por qué no actúan o responden los señores de Relaciones Exteriores? La documentación del propio portafolio da cuenta de una componenda con propósito y víctima con nombre y apellido. Los que movieron los hilos detrás de esta mala acción pueden haberse protegido con un manto de impunidad aunque esta historia les retrata en la pequeñez de sus odios y consignas.

 

¿Cuánto gana en su favor con esta mudez Torre Tagle? Creemos que poco, muy poco.

 

En cambio sí es posible anticipar que será mucho lo que pierda cuando el fallo otorgue la revocatoria, reposición y reintegro al embajador Quesada de todo el lapso que ha durado el proceso y que lo tiene, literalmente, en ascuas.

 

¿Por qué RREE no pregunta al ex canciller Luna su presunta y aludida participación cuando se ofrece a la víctima Quesada en su honor ?

 

Leamos con detenimiento, estos folios cuya transcripción es tal cual el original debidamente fedateado de manera oficial. Estos 31 folios demuestran indudablemente la planificación del complot contra Quesada, que contó con la anuencia del canciller Popolizio y del viceministro de Zela el 2018.

 

Mensajes intercambiados en la plataforma de Whatsapp entre el teléfono del MC Pedro Rubín (+972 52 6103331) y el teléfono peruano de número: +51 989 271 021

 

Folio 3

 

(02:19, 6/2/2018) José Boza: Yo estoy convencido que solo se le sacará –la única salida- con denuncia mediante la prensa.

(02:20, 6/2/2018 José Boza: Un reportaje sobre los abusos y sale volando, tal como pasó con MCRozaa.

(02:21, 6/2/2018) Pedro: Pero con que mandé a la cancillería no puede ni siquiera llamarlo en consulta?

(02:21, 6/2/2018) José Boza: Pero no basta amenazar con ir a la prensa. Hay que contactarla. Una vez sea de conocimiento público los trabajadores ya quedan protegidos de represalias.

(02:24, 6/2/2018) José Boza: Créeme que la predisposición es colgarlo pero sin denuncia periodística son dimes y diretes. Con reportaje ya está hecho. No tiene descargo posible.

(02:25, 6/2/2018) José Boza: Pásenle las grabaciones a Panorama

 

Folio 4

 

(07:11, 6/6/2018) Pedro: Abrazo. Yo soy el más interesado.

(07:13, 6/6/2018) José Boza: Tmbn están interesados acá en freír al huevonazo abusivo.

(07:14, 6/6/2018) Pedro: Que tal hijo de puta resultó. Y que bestia es.

(07:15, 6/6/2018) José Boza: Predecible. Ni siquiera pudo controlarse unos meses. En fin…

 

Folio 7

 

(21:58, 6/8/2018) José Boza: Yo tmbn creo eso.

(15:27, 6/14/2018) Pedro: Bueno José ya está confirmado.Sale en panorama día 17.

(15:48), 6/14/2018) Pedro: Espero le den el escarmiento público que merece. Yo le voy a meter juicio por difamación.

(17:27, 6/14/2018) José Boza: Tú tranquilo. Ya se están preparando las primeras medidas para activarlas el mismo lunes. Yo tmbn he hablado con RC. Tranki. Paso a paso.

 

Folio 8

 

(09:07, 6/17/2018) Pedro: Cuéntale al emb. Luna. Dile que fue en su honor.

 

Lista de faltas cometidas en estos 31 folios:

 

  1. Violación del debido proceso.
  2. Violación del principio de la proporcionalidad.
  3. Violación del procedimiento interno.
  4. Contacto directo con un medio de prensa con fines ilegales.
  5. Abuso de Poder.
  6. Omisión de funciones.
  7. Negligencia.
  8. Infidencia.
  9. Concertación de voluntades.
  10. Falsedad genérica.

 

Es hora que la administración pública peruana practique la auto-crítica y, sobre todo, la corrección radical de estos vicios que, en manos inconvenientes, pueden resultar en herramientas que destruyan proyectos de vida, trunquen planes de vital importancia o sean usados de mala manera contra el propio Estado.

 

Las vacas sagradas en cualquier dependencia del Estado son rémoras pesadas de que debe sacudirse el gobierno en todo momento. La burocracia tiene que honrar el dinero que le paga el contribuyente poniendo su talento al servicio de su mandante: el pueblo.

 

Tiene el Ministerio de Relaciones Exteriores una magnífica oportunidad de enmendar rumbos y castigar a los réprobos. El que sean diplomáticos no los exime ni permite el otorgamiento de mantos de impunidad.

 

Reza el dicho, la caridad comienza por casa.

Wednesday, June 08, 2022

Demandan sueldos NO PAGADOS a Corpac

 

Señal de Alerta

por Herbert Mujica Rojas

8-6-2022

 


Demandan sueldos NO PAGADOS a Corpac

https://senaldealerta.pe/pol%C3%ADtica/demandan-sueldos-no-pagados-corpac

https://bit.ly/3xmTp9L

 

En su extenso alegato la trabajadora de Corpac, Dora Torres plantea una serie de reclamos que la empresa Corpac S.A. (Corporación Peruana de Aeropuertos Comerciales) debió haber cumplido, particularmente unos sueldos que a partir de marzo ya no le fueron pagados. Importante saber que no es el único caso y que es urgente por la propia salud laboral de la empresa que estos temas no continúen como irresueltos. (hmr). Leamos.

 

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

 

Expediente Administrativo N°

Acto: Jubilación Facultativa

Escrito N°: 3

                                                           Sumilla: INTEGRACIÓN DE LA CARTA

              GCAF.GGTH.1.1830.2022.C.

Señor

ANANIAS GOMERO DULANTO

Gerente de Gestión de Talento Humano (e) de CORPAC S.A.

Av. Elmer Faucett 3400 - Callao. -

DORA TORRES ARANIBAR, en mi condición de servidora pública de la Corporación Peruana de Aeropuertos - CORPAC, a usted expongo:

 

Primero: De acuerdo a lo prescrito en los artículos 2[1], [2]3 y 4[3] del DECRETO SUPREMO Nº 072-2000-EF (Aprueban Reglamento de la Ley del Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado), el FONAFE es una Empresa de Derecho Público adscrita al Sector Economía y Finanzas; con específicos objetivos, y se encuentran bajo su ámbito las empresas cuyo capital pertenece, de manera directa o indirecta, íntegramente al Estado y aquellas en las cuales el Estado tiene participación mayoritaria, con las excepciones previstas en la Ley; en el caso de CORPAC (constituida en 1943), es la empresa estatal responsable del control del tránsito aéreo a nivel nacional,

 

Segundo: En ese orden de ideas, encontrándose CORPAC como empresa del Estado Peruano, y en correcta aplicación de las normas al respecto, ante mis reiterados pedidos realizados a través de las cartas notariales de fecha 8 de abril de 2022 recibida por CORPAC con fecha 8 de abril de 2022 y de fecha 9 de mayo de 2022 recibida por CORPAC con fecha 9 de mayo de 2022; de conformidad con lo prescrito en el artículo 1[4] numeral 1.1. del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27444 (Ley del Procedimiento Administrativo General), debió emitir el acto administrativo, toda vez que esos actos administrativos tienen como fin producir efectos jurídicos sobre los intereses, obligaciones o derechos de los administrados dentro de una situación concreta, en el presente caso, mi persona es el administrado.

 

Tercero: Mi persona en la primera carta remitida solicitó expresamente: “En ese sentido, conforme al artículo 21° del TUO D. Leg. N° 728: la jubilación es obligatoria para el trabajador, hombre o mujer, que tenga derecho a pensión de jubilación a cargo de la Oficina de Normalización Previsional {ONP) o del Sistema Privado de Administración de Fondos de Pensiones (SPP}, si el empleador se obliga a cubrir la diferencia entre dicha pensión y el 80% de la última remuneración ordinaria percibida por el trabajador, monto adicional que no podrá exceder del lOO% de la pensión, y a reajustarla periódicamente, en la misma proporción en que se reajuste dicha pensión. El empleador que decida aplicar la presente causal deberá comunicar por escrito su decisión al trabajador, con el fin de que este inicie el trámite para obtener el otorgamiento de su pensión. El cese se produce en la fecha a partir de la cual se reconozca el otorgamiento de la pensión. La jubilación es obligatoria y automática en caso que el trabajador cumpla setenta años de edad, salvo pacto en contrario".

Dicha disposición contiene dos {2) supuestos de jubilación:

i)                     Facultativa, cuando el trabajador, no obstante tener derecho a gozar de jubilación, decide continuar en actividad y, asimismo, decide a partir de cuándo debe retirarse de la actividad laboral.

ii)                   Obligatoria y automática, cuando no cuenta con la anuencia del trabajador debido a que ha cumplido los setenta {70) años de edad, salvo pacto en contrario.

En ese sentido me centraré en el supuesto de la JUBILACION FACULTATIVA, por los siguientes motivos:

a)       El 09 de marzo del 2022 se me comunica mediante carta comunicándome la extinción de mi vínculo laboral, el que se daría el 25 de marzo del 2022 por cumplir en dicha fecha, 70 años de edad.

b)       Con fecha 25 de marzo se me debió abonar mi remuneración, la misma que no se efectuó en dicha oportunidad ni a la fecha me han depositado en mi cuenta. Cabe subrayar que teniendo en cuenta que los 25 de cada mes, se abona el sueldo de todos los trabajadores en general; me di con la sorpresa que no se me había hecho el pago correspondiente al mes de marzo, por lo que solicité se me informe a través de la gerencia de Talento Humano, la razón del por qué se me había negado la mencionada remuneración. Por la cual, recibí como respuesta de parte del doctor ANANIAS GOMERO, que no me correspondía absolutamente nada del cobro del mes de marzo y a su vez, me informó que lo referente a mi CTS, tampoco podría hacer uso.

c)       Se me ha informado, que en mérito a que mi persona por haber estado durante la pandemia, como persona vulnerable, la que ha tenido lugar desde el lunes 16 de marzo del 2020, le debo a la institución alrededor de S/. 30,000.00 soles.

Sobre los puntos a), b) y c) preciso que mi persona por las labores que desempeñaba, en el Seguro Médico Familiar, no se me designó labores virtuales o trabajo remoto, pese a que mi persona antes del inicio de la pandemia fue sometida por la misma institución a un examen médico, apreciándose mi optimo estado de salud, a lo que yo apelé en su momento con la Oficina de Personal al contar con vacunas desde el año 2021 e incluso me pudieron reasignar labores, como lo han hecho con otros compañeros, puesto que por el hecho de contar con 67 años de edad cuando empezó la pandemia no era motivo para que no pueda desarrollar otras labores, la tecnología estuvo a disposición de los servidores públicos y me pudieron reasignar de área.

 

Asimismo, el hecho de que no se me cancele mis haberes, de que me han efectúen descuentos por pandemia, rechazo totalmente el descuento, la forma de actuar de la institución, por cuanto la pandemia ha sido un caso especial de suspensión de labores; y con el pasar de los meses, además se dispuso compensar con capacitación las horas no trabajadas por Covid-19, el cual fue anunciado como Programa “Compenso Capacitándome”, las cuales comprendían licencias con goce de haber, dichos programas fueron lanzados por Servir y ENAP, de acuerdo al DECRETO DE URGENCIA 078-2020, numeral 2.2 del artículo 2 y al DECRETO LEGISTLATIVO 1505, ya que en el numeral 4.3 del artículo 4, se relaciona o establece el tema de la capacitación. Disposiciones que la institución jamás nos hizo llegar, no nos hizo conocer, ni el sindicato al cual estoy afiliada ha comunicado al respecto, por la cual fue factible compensar algunos días, algunos meses; esto es, CORPAC ha afectado mi derecho a la alimentación toda vez que mis beneficios sociales tienen el carácter alimentario.

 

Añado que mi persona cuenta con 70 años de edad, en el mercado laboral interno tengo 0% de posibilidad de obtener un puesto laboral, añadido a ello, verme afectada en mi economía con descuentos. No se ha tenido en cuenta que las instituciones tienen que crear formas de compensación de labores, puesto que las instituciones públicas, ya sea las empresas de derecho público tienen mayormente déficit de personal para la realización de labores, por lo tanto, mi persona puede desarrollar las labores, así como compensar capacitándome.

 

Además, ¿por qué no revisaron la norma que disponía que el personal vulnerable podía volver a laborar firmando una declaración jurada? Por lo tanto, es importante recalcar que la falta grave fue ocasionada por CORPAC por no comunicar a los trabajadores al respecto”.

 

Cuarto: A través de la carta antes mencionada, remitida a mi correo electrónico con fecha 17 de mayo de 2022, su persona en el 2° párrafo de la misiva expresa:

“Sobre el particular, indicamos a usted que la Corporación se encuentra bajo el Decreto Legislativo N° 728, LEY DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD LABORAL, aprobado por DECRETO SUPREMO N° 003-97, en su artículo 21, estipula lo siguiente:

“(…) que la jubilación es obligatoria y automática en caso que el trabajador cumpla los setenta (70) años de edad, salvo pacto en contrario (…)”.”

Para luego de lo señalado, en el 3° párrafo hasta el final haga mención respecto a los APORTES PENSIONARIOS, EJECUCIÓN DE MEDIDAS CAUTELARES DE REINCORPORACION PROVISIONALES, AL CAP concluyendo que la posible controversia sobre las acciones ejecutadas pro la empresa en cumplimiento de los mandatos judiciales que ordenaron la reincorporación de ex trabajadores debe ser dilucidado por el órgano jurisdiccional que tiene bajo su competencia el trámite del proceso judicial y que el Poder Judicial hasta la fecha no ha emitido pronunciamiento alguno en el cual se observe las condiciones de la reincorporación de ex trabajadores ejecutada por CORPAC, etcétera, etcétera.

 

Quinto: Estando a lo expresado en el punto anterior, se puede evidenciar que no se ha emitido el acto administrativo correspondiente, esto es, el acto administrativo que produzca efectos jurídicos respecto a mi persona (el administrado), el punto tangencial en el presente es claro el hecho de que mi persona no se puede acoger a la jubilación obligatoria por los fundamentos expresados en su oportunidad, que los he procedido a copiar textualmente en el punto 3ero. del presente escrito; puesto que el sólo hecho de hacer mención al artículo 21° del Decreto Supremo N° 003-97, específicamente “(…) que la jubilación es obligatoria y automática en caso que el trabajador cumpla los setenta (70) años de edad, salvo pacto en contrario (…)”, y sin desarrollar ni refutar mis fundamentos de hecho por los cuales me someto a la jubilación facultativa no se ha resuelto mi pedido, vulnerando mi derecho a la motivación; ante ello se ha vulnerado lo prescrito en el numeral 4 del artículo 3 del Texto Único Ordenado (TUO) de la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General (LPAG) aprobado por Decreto Supremo N° 004-2019-JUS, en concordancia con el artículo 6; en el sentido de que todo acto administrativo debe estar motivado en proporción al contenido y conforme al ordenamiento jurídico; asimismo, el Tribunal Constitucional (TC) en la STC N° 00312-2011-AA ha desarrollado una serie de elementos vinculados a la motivación de los actos administrativos, resaltando la definición de la naturaleza jurídica de la motivación de actos administrativos, esto es, una garantía constitucional a fin de evitar cualquier arbitrariedad de la administración pública; dado que el derecho a la motivación de las resoluciones administrativas consiste en el derecho a la certeza, que supone la garantía de todo administrado a que las sentencias estén motivadas, es decir, que exista un razonamiento jurídico explícito entre los hechos y las leyes que se aplican; añadiendo el máximo intérprete de nuestra Carta Magna, que la motivación de la actuación administrativa, es decir, la fundamentación con los razonamientos en que se apoya constituye una exigencia ineludible para todo tipo de actos administrativos, imponiéndose las mismas razones para exigirla tanto respecto de actos emanados de una potestad reglada como discrecional.

 

Sexto: Por los motivos expuestos, y ante la evidente omisión de señalar si me encuentro facultada a regresar a laborar, al no haberme acogido a la jubilación obligatoria, recurro a usted a SOLICITAR UNA ACLARACIÓN, INTEGRACIÓN, RECONSIDERACIÓN[5] DE LA CARTA RESPECTO A LA JUBILACION FACULTATIVA, no siendo en éste último caso, necesario la presentación de prueba nueva, puesto que mis pruebas han sido aportadas y no han sido valoradas al emitir la carta GCAF.GGTH.1.1830.2022.C., así como mis fundamentos de hecho han sido expuestos en su oportunidad, también mis fundamentos de derecho; debiendo precisarme la fecha y hora que mi persona deberá regresar a mis labores presenciales, al contar con mis 4 vacunas a la fecha.

 

Sétimo: También debe recurrir para ACLARAR, INTEGRAR LA CARTA, a los principios del procedimiento administrativo, a la Carta Magna, a los tratados internacionales suscritos con la OIT, a la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

 

POR LO EXPUESTO: SOLICITO ACCEDER A MI PETICIÓN, POR SER DE JUSTICIA.



[1] Artículo 2.- Definición FONAFE es una Empresa de Derecho Público adscrita al Sector Economía y Finanzas.

 

[2] Artículo 3.- Objetivos Los principales objetivos de FONAFE son: a) Normar y dirigir la actividad empresarial del Estado. b) Administrar los recursos derivados de la titularidad de las acciones del Estado. c) Llevar un registro y custodiar los títulos representativos del capital de las empresas del Estado. d) Dirigir el proceso presupuestario y la gestión de las empresas bajo su ámbito de conformidad con las normas, directivas y acuerdos que se emitan para esos efectos.

 

[3] Artículo 4.- Ámbito Están bajo el ámbito de FONAFE las empresas cuyo capital pertenece, de manera directa o indirecta, íntegramente al Estado y aquellas en las cuales el Estado tiene participación mayoritaria, con las excepciones previstas en la Ley. En las empresas en que el Estado tiene participación minoritaria en el capital, FONAFE únicamente ejerce la titularidad de las acciones. Dicha titularidad comprende el ejercicio de todos los derechos que, de acuerdo a la Ley General de Sociedades, corresponden a los accionistas.”(*) RECTIFICADO POR FE DE ERRATAS CONCORDANCIA: DIRECTIVA Nº 001-2001-FONAFE

[4] Artículo 1.- Concepto de acto administrativo

1.1 Son actos administrativos, las declaraciones de las entidades que, en el marco de normas de derecho público, están destinadas a producir efectos jurídicos sobre los intereses, obligaciones o derechos de los administrados dentro de una situación concreta.

[5] Artículo 218. Recursos administrativos

218.1 Los recursos administrativos son:

a) Recurso de reconsideración

b) Recurso de apelación

Solo en caso que por ley o decreto legislativo se establezca expresamente, cabe la interposición del recurso administrativo de revisión.

218.2 El término para la interposición de los recursos es de quince (15) días perentorios, y deberán resolverse en el plazo de treinta (30) días.

 

Tuesday, June 07, 2022

La batalla de Arica. La traición de Belaunde*

 

Historia, madre y maestra

1-2-2008

 

La tragedia del 79, Alfonso Bouroncle Carreón, Studium, Lima

 


La batalla de Arica. La traición de Belaunde*

https://senaldealerta.pe/pol%C3%ADtica/anexo-28-la-batalla-de-arica-la-traici%C3%B3n-de-belaunde

https://bit.ly/3Nrnzyn

 

Sin embargo, últimamente se ha reaccionado en nuestra patria en el sentido de no permitir que nuestra historia continúe siendo objeto de adulteraciones de parte de ciertas personas que han tomado a su cargo tan ingrata tarea, "contribuyendo con esta conducta torpe y criminal, a embrutecer al pueblo en todas sus condiciones sociales y a mantener corrido el velo que cubre las traiciones, fraudes, crímenes y cobardías de los hombres responsables de nuestra ruina y humillación, conquista y desprestigio".

 

Así se expresaba El Abate Faria (don Manuel Romero) en una carta abierta al director de "El Tiempo" de Lima, señor Pedro Ruiz Bravo (*) a propósito de un editorial que este periodista publicó llamando la atención sobre la necesidad de escribir la verdadera historia del Perú, y manifestando que "tiene razón El Tiempo al lamentarse de que las generaciones pasadas hayan sido engañadas y que las presentes y futuras, a sabiendas, también lo sean".

 

Y agregaba en su patriótico empeño de que la verdad resplandezca al escribirse nuestra historia:

 

"En el Perú el que ha sufrido y sufre terriblemente la inconciencia de algunos escritores e historiadores que, desde las redacciones de los periódicos y de sus gabinetes de trabajo, han cometido la ruin tarea de embrutecer a tres generaciones de peruanos' .

 

'"Puedo garantizar a Ud., señor, que hasta hoy no se ha escrito la verdadera historia del Perú y que casi todos los textos que en escuelas y colegios se estudian, son amplias narraciones vulgares, sin ningún valor histórico, escritas casi en su totalidad por hombres sin valor moral o incapaces, semianalfabetos, plagiadores y copiadores de historiadores que yacen en la tumba y no pueden protestar".

 

Nosotros creemos también como El Abate Faria y con el director de "El Tiempo", que no se ha escrito aún la verdadera historia nacional, cual lo ha sido ya en Chile por el infatigable Barros Arana, y en otros países de Hispano-América.

 

En un artículo histórico que el que esto escribe publicó ha pocos años en "El Comercio" de esta capital, nos dolíamos también de esta omisión propia de nuestra psicología.

 

Nota discordante en el Consejo de guerra.— El jefe del "Cazadores de Piérola" deserta en presencia del enemigo.— Cobardía de dos jefes chilenos.— Un historiador de la misma nacionalidad los estigmatiza.

 

Como sucedió en las filas sitiadoras, también hubo nota discordante en las nuestras, es decir, en la junta de guerra que acabamos de historiar; pero nosotros, siguiendo consejo de un militar amigo y codepartamentano, hemos estado a punto de no consignarla en estas páginas, para no amenguar la solemnidad y trascendencia del acuerdo que adoptó la junta precitada, en la que, como antes hemos visto, todos opinaron como el coronel Bolognesi, menos uno, acaso, por ignorancia, falta de patriotismo o porque el miedo se adueñó de su ser, ya que se trataba de un jefe improvisado elevado a la categoría de tal, como mando de cuerpo, por el favoritismo político. Nos resistimos a estampar su nombre, pero nos manda imperativamente hacerlo nuestro deber de escritores verídicos y el hecho de que tampoco faltaron jefes cobardes en las filas chilenas, dos de los cuales se resistieron a asaltar las baterías peruanas. Estos militares chilenos fueron don Ricardo Castro y don Luis José Ortiz.

 

El jefe peruano que discrepó de la opinión de sus compañeros de armas, fue el coronel de guardias nacionales Agustín Belaunde, jefe del batallón "Cazadores de Piérola", formado casi en su totalidad de gente colecticia tacneña. En el consejo de guerra este individuo fundó su voto en favor de la capitulación, alegando que, habiéndose perdido toda esperanza de auxilio, sea de Leyva, o de Montero, era pueril creer que las escasas tropas de que se disponía, fueran capaces de contener el empuje de las orgullosas legiones invasoras; que no era acción de cobardes capitular ante enemigo tres o cuatro veces superior en número, haciendo antes "tabla rasa" de Arica y sus fortificaciones; finalmente que no hacerlo así, era sacrificar, a sabiendas, tanta juventud en flor; era llevarla al matadero (textual).

 

Es de suponer la indignación que causaría a los presentes tales declaraciones; todos protestaron de ellas, atribuyéndolas a cobardía. Fue ésta, en efecto, nota triste, discordante, en momentos tan solemnes, en que la imagen bendita de la patria flotaba en la amplia sala, ensangrentada, envuelta en los pliegues vaporosos de nuestra bicolor enseña, clamando venganza por las ofensas que el enemigo acababa de inferirle en el Campo de la Alianza.

 

Pero Belaunde no paró ahí; al saber que, por razones de orden disciplinario se había decretado su arresto, a bordo del monitor "Manco Cápac", no esperó la notificación del caso: desertó de su cuerpo en circunstancias que el enemigo asediaba a la plaza.

 

Cuando el oficial encargado de notificarle el arresto se constituyó en el cuartel del "Piérola", Belaunde ya había consumado su acto indigno y vil; hacía rato que se hallaba de fuga, camino de Arequipa, dándose trazas para no caer en poder del enemigo, que a la sazón merodeaba por los alrededores de Arica. Esto sucedía el lo. de junio.

 

No tardó en hacerse del dominio público la acción criminal de Belaunde, tildándosele con los más acervos y merecidos calificativos. Fue un cobarde desertor; su nombre será en todo tiempo execrado, como lo es en Chile el del comandante Castro, jefe del 3o. de línea.

 

Belaunde  a  punto  de ser pasado por las armas

 

Cuando aquél huía desatentado del teatro de su hazaña a esconder la vergüenza de su acción, la justicia estuvo a punto de caer inexorable sobre él. Sin pensarlo se encontró en el camino a Tarata con el prefecto de Tacna, doctor Pedro Alejandrino del Solar, que se dirigía a Arequipa, después de la derrota del Campo de la Alianza.

 

Belaunde no pudo disimular la contrariedad y el temor que experimentó por tan inesperado encuentro. Como no pudiera justificar su presencia en ese sitio, ni dar noticias concretas de la guarnición de Arica, hizo sospechar que había desertado de las filas de Bolognesi; por lo que el doctor del Solar lo redujo a prisión, salvando milagrosamente de ser fusilado por no haberse encontrado en esos momentos oficiales de alta graduación para formar consejo de guerra.

 

Las patriotas placeras tacneñas castigan al desertor.

 

Dos o tres años después de la ocupación de Tacna por las armas de Chile, Belaunde regresaba de La Paz (Bolivia) a la primera de las ciudades citadas. Un buen día se le antojó visitar la plaza del mercado; pero nunca lamentará lo bastante la hora en que tal hiciera. Lluvia de coles, cebollas, patatas, etc., arrojaron sobre él las patriotas placeras tacneñas, la mayor parte de las cuales lloraba la pérdida de un deudo o amigo suyo muerto en el combate de Arica.

 

Así castigaron la cobarde acción del que desertó de las filas que comandaba, en circunstancias que el enemigo de la patria se hallaba al alcance de los cañones del puerto.

 

Belaunde diputado a Congreso

 

El dictador Piérola pagó con creces a Belaunde— a quien estaba ligado por los vínculos del compadrazgo— los servicios políticos que le prestara en sus pasadas revoluciones.

 

Olvidó el agitado caudillo demócrata que este mal peruano llevaba en su frente el 'Inri" infamante de cobarde y desertor; y haciendo escarnio de la vindicta pública, que a gritos reclamaba el castigo del réprobo, le prestó eficaz apoyo en su gobierno (1896), a efecto de que fuera elegido —como lo fue— diputado a Congreso por la provincia de Tayacaja no obstante haber protestado de ello los representantes parlamentarios por Tacna libre, distinguiéndose entre éstos por la vehemencia y calor con que trató el punto, el probo y patriota tacneño señor Modesto Basadre.

 

Por habernos ocupado con más amplitud de la necesaria de tan tristemente célebre personaje, nos abstenemos de comentar el error político -por no calificarlo de capricho inconcebible- en que incurrió el Sr. de Piérola, al apoyar la candidatura de este mal peruano; atribuyéndolo a la desorganización política de la época, como consecuencia de la revolución coalicionista que puso término a la segunda administración del general Cáceres.

 

VARGAS HURTADO, Gerardo "La Batalla de Arica", Lima, Col. Documental, 1980, p. 62-5 y 70-1.

 

(*)      "El Tiempo" de Lima, de 28 de setiembre de 1919.

 

 

…………………………………………………..

 

*Publicado originalmente el 1-2-2008 en la Red Voltaire http://www.voltairenet.org/article163757.html

 

Monday, June 06, 2022

Congreso destruye calidad educativa universitaria

 


Congreso destruye calidad educativa universitaria

por David Auris Villegas; davidauris@gmail.com

https://senaldealerta.pe/pol%C3%ADtica/congreso-destruye-calidad-educativa-universitaria

https://bit.ly/3N8Hwtr

 

2-6-2022

 

Como profesor, veo estupefacto esta agresión contra la calidad educativa, desde el Legislativo, bajo pretexto de restablecer la autonomía universitaria que nunca se perdió. Socavando la Reforma universitaria, harán de la SUNEDU, una institución manipulada por las universidades, creando conflicto de intereses. Recordemos que, después del narcotráfico, el negocio más lucrativo, son las universidades privadas sostiene Daniel Mora, impulsor de la reforma universitaria.

 

Esta reforma empezó con la ley 30220, creándose en 2015 la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria, SUNEDU que, con autonomía y libertad de decisión, lidera a las universidades. Su objetivo es, fiscalizar y asegurar la calidad universitaria a través de políticas innovadoras y obliga el licenciamiento institucional, bajo Condiciones Básicas de Calidad (CBC) e invita a la acreditación para la mejora continua.

 

47 universidades privadas no han logrado las Condiciones Básicas de Calidad, que exige la ley, consecuentemente se les niega su funcionamiento y, son éstas y otras entidades privadas, las que promueven a sagaces congresistas, para modificar el Consejo Directivo de la SUNEDU y desde ahí debilitar los estándares de calidad.

 

Desde 2016, el Congreso ha intentado destruir a SUNEDU, porque afecta intereses corporativos de universidades privadas, consumando este Proyecto de Ley 697/2021-CR, para restablecer la supuesta autonomía universitaria, que el Tribunal Constitucional dijo, ningún artículo de la Ley 30220 afecta a la autonomía universitaria.

 

En lo medular, este proyecto plantea siete Miembros del Consejo Directivo de SUNEDU de los cuales, cuatro representan a las universidades y estos siete miembros elijen a uno de entre todos como Superintendente, siendo mayoría, van a controlar al órgano supervisor universitario.

 

De convertirse este Proyecto en Ley, coincidiendo con Ricardo Cuenca, bajarán los estándares de calidad y retornaremos a una sobreoferta de mediocres universidades, frenando los avances de la reforma.

 

En esta línea reflexionemos, ¿cómo es posible que el Poder Legislativo, ataque a la calidad educativa? ¿Por qué no generan leyes, para impulsar la innovación universitaria? ¿Cómo es posible que prive a la ciudadanía, el derecho a una educación competitiva?

 

Invoquemos al Congreso, anular este absurdo proyecto y deben convocar a académicos e investigadores, para generar leyes de desarrollo y entiendan que el mejor negocio es apostar por calidad y transparencia.

 

Finalmente, la reforma universitaria, debe ser fortalecida y exijamos la acreditación institucional a todas las universidades. Desde la sociedad y el ecosistema académico, rechacemos este perverso proyecto de ley que responde a intereses de muchas universidades privadas.

 

 

© David Auris Villegas. Escritor, columnista y pedagogo peruano. https://orcid.org/0000-0002-8478-6738

Thursday, June 02, 2022

Torre Tagle: corrupción NO se tapa con más corrupción

 

Informe Señal de Alerta

Diario Uno 2-6-2022

Herbert Mujica Rojas

 

Caso embajador Fortunato Quesada

 


Torre Tagle: corrupción NO se tapa con más corrupción

https://senaldealerta.pe/pol%C3%ADtica/torre-tagle-corrupci%C3%B3n-no-se-tapa-con-m%C3%A1s-corrupci%C3%B3n

https://bit.ly/3tbTIBS

 

El que calla otorga, reza el dicho. ¿En Cancillería no lo saben? El caso de que es protagonista involucrado por un ardid, el embajador Fortunato Quesada, literalmente es una papa hirviente en el Ministerio de Relaciones Exteriores. Durante 4 semanas en informes puntuales hemos expuesto datos, lugares, documentos, resoluciones, informes, ninguno de los cuales ha sido o desmentido o impugnado por Relaciones Exteriores.

 

El actual titular de Torre Tagle, el abogado César Landa, es una persona con apego al derecho del que es profesor universitario y que, además, fuera presidente del Tribunal Constitucional. ¿No bastan semejantes logros como para provocarle una actitud decidida en un asunto que, irremisiblemente, va a perder su portafolio de manera humillante?

 

Por si los muy científicos sociales y analistas no se han dado por enterados, en Cancillería a través de un manejo ilegal, se grabó cuarenta horas a un diplomático, se proporcionó dichos documentos a un programa televisivo y todo nació de la aberrante inspiración de un ministro de Relaciones Exteriores que quería conocer al dedillo y al detalle quiénes tenían cita, se reunían y conversaban con el entonces presidente Pedro Pablo Kucsynski. En buen castellano: se alentó desde el más alto nivel una suerte de palurda soplonería.

 

Consigno algunas líneas de la carta del embajador Fortunato Quesada al canciller César Landa de fecha 19 de mayo último:

 

“Ref: 1.- Mi carta de fecha 17.03.2022. 2.- El Informe 011 de fecha 09.12.2020 de la Oficina de Recursos Humanos de la Cancillería, de 29 páginas, obtenido vía Transparencia RREE. 3.- Los 31 folios debidamente legalizados en Israel el 20.10.2020, obtenidos vía Transparencia RREE.

 

Estimado señor Canciller Landa,

 

En los tres documentos señalados en la referencia, sobre todo en la carta que le envié a usted el 17.03.2022, que se sustenta en el informe técnico 011 de la propia Cancillería y de la prueba irrefutable como son los 31 folios, queda inequívocamente comprobada la planificación y organización de la conspiración ejecutada en el 2018 por el embajador José Boza Orozco y el ministro consejero Pedro Rubín Heraud para obtener grabaciones de manera ilegal en Israel, al tiempo que el canciller Néstor Popolizio y el viceministro Hugo de Zela, firmaron diversas Resoluciones Ministeriales como viceministeriales que terminaron en mi desproporcionada, injusta y arbitraria destitución en diciembre de 2018.

 

El origen de toda esta situación nace de la indebida instrucción del entonces canciller Ricardo Luna Mendoza, quien en presencia de su viceministro Néstor Popolizio en agosto de 2018 me pide “espiar” al entonces presidente de la república para que él este enterado de las personas que lo visitaban y de su agenda. La Lealtad es un principio básico que se debe guardar y respetar hacia su jefe y el canciller Luna obviamente quería que yo lo violentara, cosa que no ocurrió.

 

Han pasado más de 47 meses desde la emisión del programa Panorama el domingo 17.06.2018, que hoy se sabe fue premeditado y organizado por el embajador José Boza y el ministro consejero Pedro Rubín, para provocar un escándalo mediático, con la anuencia del canciller Popolizio, denominado el número uno y el viceministro de Zela, denominado el número dos. En los 31 folios está claramente descrito lo acontecido.”

 

¿Dónde está la justicia institucional?

 

La opinión pública desconoce si los cancilleres a posteriori la fecha de los sucesos, 2018, hicieron algo respecto de este espinoso asunto. Y si lo hicieron ¿por qué incurrieron en esos actos?, y si no lo hicieron ¿por qué? No hay falta de experiencia ni oficio en dos diplomáticos de tan larga trayectoria como Allan Wagner Tizón y Oscar Maúrtua de Romaña. Sin duda alguna son ellos quienes deben por, transparencia, aclarar sus procederes.

 

No hay secreto de Estado ni asunto reservado por si acaso a alguien se le ocurre esta manida respuesta. El diplomático Quesada se le zahirió públicamente vía un programa televisivo, se le echó del SDP y todo pareciera indicar que la componenda fue una vulgar argucia vengativa y sobre eso hablaremos en entregas posteriores.

 

Mientras más información de los ex cancilleres, mayor será la posible solución a lo que a todas luces se va convirtiendo en un tema de cuyo origen corrupto no hay la más mínima duda y así han concluido otros pareceres periodísticos con el examen riguroso de la documentación que en su momento manejaron.

 

¿Es el único caso de corrupción administrativa pendiente en Relaciones Exteriores? Me atrevería a decir que no, son muchos otros por mil y un motivos pero hay que preguntarse si la mudez es buena compañera cuando se tiene ad portas una vergonzosa derrota para Cancillería porque no hay cómo ganar un “caso” que se basa en la ilegalidad e ilegitimidad de una celada con nombre y apellido.

 

¿No puede formarse una Comisión Ad hoc encargada, única y exclusivamente de la resolución pacífica, concordada y en beneficio de todos, de este asunto? ¿Qué tanto miedo hay? La opinión pública ya conoce de los detalles y aún tenemos mucho que decir basados, como es obvio, en escritos legítimos, firmados e irrefutables.

 

La deslucida tesis que propende a ocultar bajo un disfraz de silencio o confusión álgidos temas que afectan el proyecto de vida de diplomáticos que pueden exhibir datos, folios y documentos de idoneidad, no debe permanecer intocable, impune, atrabiliaria.

 

Reiteramos: los diplomáticos y el ministerio que los agrupa en su accionar profesional, Relaciones Exteriores, son parte de la burocracia pagada por el pueblo peruano, por tanto no hay secretismo que valga y tampoco no culpabilidad ante hechos tan flagrantes y groseros como el que venimos describiendo ¡sin refutación, ni la más mínima!