Sunday, April 17, 2022

Fenicios y mercaderes trafican con la educación

 

Columna

Señal de Alerta-Herbert Mujica Rojas

15-4-2022

Diario Uno

 


Fenicios y mercaderes trafican con la educación

https://senaldealerta.pe/pol%C3%ADtica/fenicios-y-mercaderes-trafican-con-la-educaci%C3%B3n

https://bit.ly/3jJ6H8T

 

En Perú, no tengo certeza que tenga iguales características en otros países, los diplomas, doctorados, grados universitarios, se extienden con una facilidad pasmosa. De pronto y gracias al lucrativo negocio, poseemos más generales que milicianos en armas, algo así como el dicho gringo: too many chiefs, few indians.

 

No hay quien pueda decir o afirmar con seriedad que la educación no es un negociazo de esos que vuelven a carretilleros o personajes sin ninguna luz intelectual, en rectores, decanos, coordinadores, poseedores de maestrías baratas, en la esquina y debajo de cada piedra en el país.

 

No es un tema ideológico partidario. Además, en Perú NO existen los partidos, hay clubes electorales cuyo fin supremo es colocar autoridades en el Congreso y alcaldías. No enseñan civismo porque carecen de esa virtud, básicamente están vinculados a la política no para edificar una nación, sino para tentar las canonjías y vituallas que da, con puntualidad, el Estado.

 

En Perú somos magos para la armazón de edificios oratorios vacíos pero impactantes. Nos llenamos de incoherencias que parecen “decentes” y “reflexivas”. Entonces una minoría ridícula en el Congreso, pareciera gobernarlo por su capacidad de hacer bulla.

 

Así de simple.

 

Que Perú tenga algo así como 140 “universidades” nos debería dar vergüenza porque hemos permitido que el título o grado universitario se obsequie como si fuera anticucho o choncholí de esquina, sabrosos y picantes, pero de muy efímera repercusión en el porvenir de la Patria.

 

Y no pasa sólo en estas “universidades”. ¿Se acuerdan de un obeso idiota, muy alto, que se hacía llamar “doctor”, hasta que fue desenmascarado por uno de sus ex profesores?

 

La falta de actitud, determinación y criterio son parte del ADN social fallido del Perú.

 

Soluciones radicales son necesarias y entre éstas, la pulverización de garitos que dicen dar educación haciendo ricos y millonarios a sus inmorales promotores que actúan a sabiendas y con dolo cínico.

 

Saturday, April 16, 2022

¿Sabemos cómo somos los peruanos?

 

Informe

Señal de Alerta-Herbert Mujica Rojas

14-4-2022 Diario Uno

 


¿Sabemos cómo somos los peruanos?

https://senaldealerta.pe/pol%C3%ADtica/%C2%BFsabemos-c%C3%B3mo-somos-los-peruanos-0

https://bit.ly/3EcGadu

 

Pretender en un artículo efímero y modesto describir si los peruanos sabemos cómo somos y debido a qué causas, constituiría un esfuerzo mayúsculo y muy superior a las escasísimas capacidades de quien es sólo un aficionado a la redacción.

 

Al mismo tiempo es una opción muy rara e infrecuente. Nosotros los peruanos no sabemos como somos, fanáticos hasta las lágrimas si de corear el gol del triunfo se trata y, a la vez, guardar silencios inexplicables cuando los diferentes gobiernos regalan a precio vil nuestros recursos no renovables.

 

Hemos incubado, desde la más tierna infancia, una vocación por el silencio cómodo o el desentendimiento de cuanto nos rodea. ¡Ni siquiera lo admitimos!

 

Sí es posible arriesgar algunas consideraciones que podrían resultar interesantes. ¿Siente lo mismo un peruano de Tumbes de calores ecuatoriales que el altiplánico de fríos recios y alturas no aptas para quienes sufren del corazón?

 

¿Qué los une a ambos? ¿Una bandera, un himno, una geografía? ¿Una historia común? Me atrevo a decir que Perú son muchas historias a la vez, no pocas con sabor a lágrima y opresión y con distintivas cuotas locales.

 

Mosaico múltiple la ciudadanía peruana no ha roto en 200 años el pacto infame y tácito de hablar a media voz. Apenas si protagoniza un sainete o remedo en formación lenta hasta farragosa.

 

Hay una historia no contada sino a retazos y se trata de la corrupción que es más vieja que la república y que está en el ADN social del Perú. Uno de los primeros timos y farsas la montaron los ibéricos y con Pizarro a la cabeza, dieron cuenta de Atahualpa en Cajamarca. Sería una de las germinales estafas de las cientos de miles que se repetirían hasta nuestros días, 500 años después.

 

No sólo vivimos atacados desde siempre por la corrupción. ¡Nuestro modus vivendi entiende a la corrupción como parte común y corriente de nuestras vidas!

 

Un traidorzuelo de baja y ridícula estatura, con sus botas a la federica, musitó que Perú era un país de confundidas gentes. Alguna razón tuvo, las principales calles y avenidas de todos los distritos, provincias y regiones, llevan su nombre, el del regalador de Lima a las huestes invasoras en la guerra que nos planteó Chile y los días de la tragedia fueron 13 y 15 de enero de 1881.

 

Y no es raro que felones lograran que la “historia” registrara sus “hazañas” y sus apellidos apisonaran no pocas fortunas, millones de sospechosa procedencia y el saqueo más descarado y añejo del Estado peruano a través de casi todos los gobiernos a la fecha.

 

Pero los peruanos inoculados por una televisión deformadora y medios impresos y radiales mediocres, no cesan de cultivar la estúpidocracia, “virtud” en que todos fingimos no entender nada con tal que nos dejen “vivir tranquilos” y que sean otros quienes paguen los platos rotos. Gobierno que llega, régimen que culpa durante sus primeros cuatro años –del total de cinco-, a la administración precedente. Y ya han transcurrido 200 años casi de este deporte tan canceroso.

 

El adagio popular, no por ello menos infame e indigno, tiene vigencia total: “si del mundo quieres gozar: ver, oír y callar.

 

¿Y nuestros críticos y analistas? Gozan mostrando sus múltiples diplomas, certificados de asistencia a fórums, simposios, talleres, aunque repitan de canal en canal, radioemisora en radioemisora, diario tras diario, las mismas y vulgares cantatas que no cambian desde hace 35 años. ¡Estos son los conservadores que Perú NO necesita!

 

El soneto palurdo proclama que a más diplomas y distinciones, mejor eficacia en las cosas públicas. La pregunta asoma de inmediato: ¿no han sido dilectos doctores, filósofos, galenos y estudiosos quienes han asaltado el presupuesto de la Nación y jamás han pagado por la felonía de sus robos?

 

El coctel es explosivo e indigesto. Hemos tenido asaltantes profesionales como titulares de portafolios; monreros y extorsionadores a cargo de bancos públicos y privados; presidentes rateros y hasta uno de esos se suicidó para no ir con sus huesos a la cárcel y otro renunció por fax a miles de kilómetros del país. La vitrina es más bien vergonzosa y cada quien cuidando por sus linajes y manadas reducidas. ¡Estos de confundidos, NO tenían nada, llegaron a robar y punto!

 

Díscolos, inecuánimes, los peruanos pasan de la tristeza al éxtasis, del rubor al descaro más desvergonzado. Del júbilo al fondo abisal y la forma pendular nos signa desde la iniciación de la república y es una manera inevitable de historiar nuestros pasos.

 

Por alguna razón misteriosa los peruanos vivimos el presente, el pasado es para cuitas y recuerdos, el futuro no preocupa. Atolondrados y majaderos transitamos en la falsa expectativa que las cosas caigan del cielo.

 

El esfuerzo, el tesón, la voluntad de acero y la indeclinable voluntad de victoria casi nunca son parte del menú cotidiano del hombre o mujer nacionales.

 

¿Por qué somos como somos? Acaso sea llegada la hora de estudiar el fenómeno aunque no me equivoco si anticipo que ni siquiera en la hora undécima alcanzaremos a describirla en sus límites. Tal la capacidad locuaz y desenfrenada de los compatriotas por hacer algo más. Aunque sea para retroceder y no para avanzar.

Thursday, April 14, 2022

Urge Plan de Seguridad Nutricional y Alimentario

 


Urge Plan de Seguridad Nutricional y Alimentario

por Antonio Ramírez; ardesperu@hotmail.com

https://senaldealerta.pe/pol%C3%ADtica/urge-plan-de-seguridad-nutricional-y-alimentario

https://bit.ly/3Ea2hRV

 

12-4-2022

 

Se denigra al pueblo al decir, que coma jurel-pescado porque el pollo está caro

La pesca en el Perú es una actividad milenaria y su impacto como factor de economía alimentaria está inscrita en el corazón y la mente de los peruanos de la antigüedad y los de hoy, así lo refiere, el antropólogo norteamericano Michael Moseley cuando postuló en (The Maritime Foundations of Andean Civilization-1975) de que: “la gestación de la civilización andina se debió a la excepcional riqueza de la fauna marina”, esto hace poco se confirmó con el hallazgo arqueológico en la civilización de Caral y Áspero en  Supe, considerado el primer puerto pesquero de la humanidad.

 

“Gobernar es alimentar”, el artículo 66° de la Constitución Política del Perú, señala que los recursos naturales son patrimonio de la Nación y es inmoral que “el jurel” entre otros, se venda al pueblo a valores de tres mil por ciento (3000%) mayores de los que se vende al oligopolio de la pesca, compuesta por no más de cinco empresas, que lo convierten en harina/forraje para alimentar animales de países ricos, sin pagar impuestos y con el criminal agravante, de que: “uno de cada dos niños peruanos padecen de anemia y desnutrición crónica”.

 

Situación actual, caos y corrupción en el mar

 

Tal vez, el señor Premier Dr. Aníbal Torres sea ajeno a lo que ocurre hoy en el Mar de Grau, debido al desconocimiento y la inoperancia de los tres (3) ministros que se han sucedido en el ministerio de la Producción en el lapso corto de ocho meses de gobierno. El sector pesquero se debate en el caos, la corrupción y la crisis generalizada; la gran biodiversidad del mar del peru, el más rico y productivo del planeta está en peligro, sus 3.300 especies de flora y fauna y “sus servicios vitales ecosistémicos” se encuentran en grave riesgo de colapso y/o extinción. La pesca en sus 906,454 KM² y 3.080 kilómetros de borde pesquero está ralentizada, muchas especies ya no se encuentran y otras están o se pescan cada vez más chicos, de 60 millones de aves, que otrora nos dieran la riqueza del guano de islas, la más grande que haya tenido esta república fallida, se han reducido a una ridícula población de 3%.

 

La industria reductora de la anchoveta para producir harina o forraje 1956-2022, bajo el sofisma de Consumo Humano Indirecto, luego exportada para alimentar cerdos, pollos y peces de países del primer mundo como resultado de su proceso expansivo industrial y de la revolución alimentaria de los años 50, son los únicos responsables de la gran tragedia peruana del “mito o la leyenda del mar más rico del planeta”. Estamos matando la anchoveta de los huevos de oro, el oro azul de nuestro mar.

 

La gran tarea ante la hambruna que nos acecha

 

Sobreponernos a la crisis del coronavirus y a los impactos que ya aparecen como consecuencia de un nuevo orden mundial, nos exigen poner fin al caos y la corrupción en la pesca; cancelar el nefasto propósito inconcluso de la creación de PRODUCE O MINISTERIO DE LA PRODUCCION que nadie entendió y aún se sigue sin entender, obra y legado del régimen del corrupto y extraditable Toledo; y sobre todo, asumir el desafío de convertir a la pesquería marítima y continental, en el factor nutricional y alimentario de los peruanos y de la humanidad en el presente siglo XXI, el siglo de la carne de pescado; a través de las siguientes acciones:

 

§  Restitución del “Ministerio de Pesquería, Acuicultura y Alimentación Humana”, en base a su actual presupuesto y recursos humanos recalificados.

§  Proponer la elaboración de una Nueva Ley de Pesca, Acuicultura y Alimentación que defina que, su ejercicio es precautorio y sostenible en base a cadenas productivas y exigencias desde la extracción hasta el consumidor final.

§  Propiciar y facilitar desde el Estado que el patrimonio genético de 3300 especies de peces, mamíferos marinos, moluscos, aves, y flora marina compuesta de algas y micro algas, se conviertan en un valioso potencial nutricional, alimentario, gastronómico, industrial y farmacológico.

§  Por razones geopolíticas, económicas y de interés nacional se permita la pesca de anchoveta para reducción y producción de harina y aceite para uso animal y humano en la zona fronteriza con Chile.

§  Propiciar que en sus 3080 km de borde costero del litoral, inclusive espacios de mar abierto, se constituyan en potenciales escenarios para el cultivo y crianza de peces, moluscos y algas a nivel intensivo incluyendo las 262 cuencas hidrográficas y sus más de 12000 lagos y lagunas que existen en el espacio continental, promoviendo al Perú como uno de los primeros países de desarrollo pesquero y acuícola del planeta.

§  Proponer que el Imarpe se convierta en el ente rector de las investigaciones científicas biotecnológicas, en materias de biodiversidad y ambiente; el mar provee más del 80% del oxígeno que respiramos, que las corrientes y los vientos determinan la calidad y riqueza de sus ecosistemas a través del plancton que arrastran; pero sobre todo, el mar es fundamental para conocer mucho más sobre la evolución del clima, sus recurrencias y sus impactos sobre el territorio.

§  Proponer que sus 21 islas y 11 puntas existentes en las proximidades del litoral, sean reconocidos como santuarios de vida e intangibles para la pesca, en un radio no menor de las cinco millas y de laboratorio científico natural, para que nos prodiguen el guano de islas, el más importante fertilizante orgánico para impulsar la agricultura orgánica del futuro, y en cuanto a las especies de peces de alto valor comercial, que estos sirvan para perpetuar al Perú, como “el mejor destino turístico de la culinaria y gastronomía del planeta” para repotenciar los nuevos escenarios de la actividad turística de avistamiento de aves y mamíferos marinos, generando espacios de oportunidades de inversión, empleo y riqueza y en el caso de laboratorio científico, para hacer seguimiento a las anomalías térmicas de nuestro mar y sustentar políticas eficaces de prevención de desastres.

 

Friday, April 08, 2022

Torre Tagle: enroque y ¡no pasa nada!

 

Columna 8-4-2022

Señal de Alerta-Herbert Mujica Rojas

Diario Uno

 

 


Torre Tagle: enroque y ¡no pasa nada!

https://senaldealerta.pe/pol%C3%ADtica/torre-tagle-enroque-y-%C2%A1no-pasa-nada

https://bit.ly/3xs6vDl

 

En el Ministerio de Relaciones Exteriores se producen hechos algo difíciles de entender y menos asimilar, sobre todo cuando algunos son los escogidos y otros los eternos postergados por 7, 10, 15 años.

 

El Ministro Oscar Rafael Suárez Peña ha sido nombrado Director de Promoción Cultural.

 

El 16 de febrero de 2021, el Comunicado Oficial de Relaciones Exteriores, dice a la letra:

 

“En línea con las disposiciones establecidas por el señor Presidente de la República, el Ministro de Relaciones Exteriores, Embajador Allan Wagner Tizón, ha adoptado como primera medida al asumir funciones solicitar la renuncia y proceder al retiro de sus cargos en Lima y en el exterior de todos aquellos funcionarios a los que se suministró indebidamente la vacuna contra el SARs CoV 19. 

Las siguientes personas serán sometidas a una investigación preliminar por la Oficina General de Recursos Humanos para determinar su responsabilidad en la comisión de los hechos señalados, en estricto apego al marco legal vigente: 

·        Embajadora Esther Elizabeth Astete Rodríguez 

·        Embajador Francisco Tenya Hasegawa  

·        Embajador Jorge Arturo Jarama Alván

·        Embajador Javier Martín Sánchez-Checa Salazar 

·        Ministro Manuel Augusto González Chávez 

·        Ministro Oscar Rafael Suárez Peña  

·        Ministro Jorge Efraín Lazo Escalante

·        Servidora CAS Claudia Pamela Halabi Almeyda

Cabe señalar que en el Ministerio de Relaciones Exteriores no hay espacio para la impunidad y se actuará con la debida integridad y transparencia.”

 

Se dice en el portal Sudaca: “El asunto es que, en la interna de Torre Tagle, un grupo de diplomáticos considera que se afecta la meritocracia y la imagen de Cancillería, de acuerdo a una fuente de Relaciones Exteriores que le manifestó su preocupación a Sudaca. Esto al ver que, tan pronto cumplen su sanción, los involucrados en el ‘Vacunagate’ son nombrados en embajadas consideradas importantes.” https://sudaca.pe/noticia/informes/el-vacunagate-trae-cola-en-la-cancilleria/

 

Los escogidos consiguen nombramientos a pesar de faltas flagrantes y sancionadas. Otros son eternamente postergados. ¿Hasta cuándo esta injusticia en Torre Tagle?

 

Thursday, April 07, 2022

¿Se repite Chile 1973 en Perú 2022?

 

Informe

Señal de Alerta

Herbert Mujica Rojas

7-4-2022

Diario Uno

 


¿Se repite Chile 1973 en Perú 2022?

https://senaldealerta.pe/pol%C3%ADtica/%C2%BFse-repite-chile-1973-en-per%C3%BA-2022

https://bit.ly/3DP8Fh7

 

El tumultuoso y trágico 1973 dejaría sangre y horror en todo Chile. Los vientos de fronda aparecían en todas partes y el “tancazo” del 29 de junio de entonces, aceleró definiciones letales contra el gobierno de Salvador Allende elegido por el voto popular.

 

La huelga de los camioneros muy bien financiados por dinero foráneo y desde octubre de 1972 habían puesto en muy serios aprietos a la administración de Chicho Allende.

 

Las trifulcas entre partidarios de la extrema derecha, cerril, fanática, ideologizada en el conservadurismo más abyecto contra los partidarios de la Unidad Popular se daban a diario y en cualquier calle de todo Chile. Unos y otros hicieron gala de una “cultura política” muy plena en citas y referencias estudiosas, pero ambos no midieron o lo hicieron mal, el poder de fuego y estrategia del sector militar que a la postre barrió a sangre y fuego a los que fueron parte del bando perdedor que, como es sabido, costó la pérdida de miles de vidas humanas, abaleadas, asesinadas en las calles, detenidos-desaparecidos y una profundísima división que mantiene sus ríspidos filos en Chile.

 

Así comenzó el golpe de Estado que concretó su aleve traición el 11 de setiembre de ese año 1973.

 

Los paros de transportistas venían anunciándose desde hace semanas en Perú. El gobierno no tomó acción, ni midió las consecuencias, hizo tabla rasa de los principios fundamentales de no enfrentar la ira popular arropada por justos reclamos contra precios muy caros y agravada por una inesperada guerra entre Ucrania y Rusia.

 

¿Puede llamarse culta a nuestra derecha nativa tan racista y despreciadora de quien no ostente su color o posición social? Tengo muy subrayadas sospechas que eso es imposible. Los conservadores en Perú no aspiran a una república igualitaria. Desean fervientemente que no les muevan el avispero para que sus negocios tramposos de vivir con dinero del Estado, con pagos mañana, tarde o nunca, pasen como desapercibidos y que se mantengan los puestos fundamentales de la nave del Estado en manos de sus cófrades, amantes, tíos o padrinos. ¡No puede haber “Perú” de otro modo!

 

La izquierda o lo que así se llama tuvo la oportunidad al llegar el gobierno del presidente Pedro Castillo, pero todo indica que esa chance la está desperdiciando de una manera insólita por una gestión pésima, inoportuna, capaz de aupar a pícaros en la burocracia pero inepta hasta para escuchar los reclamos de los maestros que se van a la huelga en pocos días más.

 

Quien crea que esto no tendrá consecuencias muy duras, se equivoca. Para muchas personas este es un régimen de “izquierda” aunque de tal signo carezca de forma y fondo en cualquiera de sus vertientes ideológicas o doctrinarias. En realidad es una administración muy polémica y con una notoria ineficacia en la gestión de la cosa pública. Hasta ahora los errores superan en muy mucho, el balance de las acciones correctas. Y de eso aprovechan todos los operadores del sector conservador.

 

¿Será posible un golpe de Estado de algún sector militar en Perú? No pareciera que al momento de escribir este informe las grandes empresas mineras o industriales, caracterizadas por poseer una tributación privilegiada y a la medida, hubieran convencido a sus matrices de esa necesidad castrense y de rigor. La administración Biden no se inclinaría por una “solución” a sangre y fuego.

 

La muy desprestigiada OEA, Organización de Estados Americanos, tampoco estaría comprometida en un respaldo precario a un régimen de fuerza o a una administración “mixta” de transición hacia las elecciones.

 

Con un panorama así, se plantearían diferencias con el baño de sangre que protagonizó Pinochet contra la Unidad Popular en Chile 1973. Pero hay similitudes que reivindicar para el análisis. ¿Quién financió a los camioneros chilenos con 2 millones de dólares? ¿No fue acaso la CIA y los operadores que el imperialismo envió para tumbar a Allende? Pretender la santificación de un gobierno en el cual, el propio Allende tuvo que preguntar: “¿quieren decirme, quién es el presidente?”, es un absurdo. El fanatismo impune, el desorden caótico, la provocación irresponsable, la magnificación de lo que debió haber sido la respuesta popular, determinaron que en 48 horas, los militares reinaran a su gusto y hambre de víctimas. Así de simple.

 

Pero hay una condición importante según los golpistas: ¡que se vaya el presidente Castillo! La condición sine qua non es que renuncie y con ello se produzca la puesta de hinojos de un mandatario que no viene del golpe ni de la imposición de nadie, sino del legítimo voto popular. Las leyendas urbanas de fraude no son más que vil onanismo grotesco de mentes torcidas. ¿Se producirá semejante hecho? A tenor de las expresiones de Castillo, no será así.

 

Chile se ha “rehecho” para ser una sociedad en que minorías con apellido, procedencia, academia, gobiernan y acaparan el mayor ingreso nacional.

 

En Perú hace 200 años que cogollos miopes, cerriles, retrógrados no comprenden que un Perú educado, disciplinado y firme como adentrado en la revolución científica puede reeditar aquellos roles protagónicos y productivos que antaño determinaran la influencia espectacular de las culturas preíncas e incas y un dominio geopolítico para el cual nuestra ubicación espacio-temporal provee todas las mejores condiciones.

 

Es hora de pescar el reto de construir un Perú justo, culto y libre como rezaba el Preámbulo de la Constitución de 1979. Llegado es el momento que los adalides despierten de su sueño egoísta de cuidar a su entorno y reinventen al Perú. Las campanadas de la decisión suenan fuerte y claro cuando se trata de levantar a la Patria.

 

Amén.

Wednesday, April 06, 2022

¡Algunas mentiras urbanas!

 

Señal de Alerta

por Herbert Mujica Rojas

5-4-2022

Diario Uno

 


¡Algunas mentiras urbanas!

https://senaldealerta.pe/pol%C3%ADtica/%C2%A1algunas-mentiras-urbanas-0

https://bit.ly/3JapRiu

 

A los peruanos encanta mentirse a sí mismos.

 

Se miente con tanta frecuencia desde decenios ha y casi dos centurias atrás que mentiras monumentales y perversas han estacionado sus taras en el ADN social vernáculo y hoy pasan como verdades incólumes, por todos aceptadas y sí –ciertamente- ¡jamás puestas en tela de juicio!

 

Pasemos revista a algunas de aquellas.

 

Somos un país soberano. Pero el nuevo sol baila según como van las componendas internacionales que compran las exportaciones primarias de un país bananero que no hace nada más allá que escarbar la tierra en procura de minerales o frutos para el deleite foráneo.

 

Libre e independiente. Pero no son pocas las veces en que el pueblo peruano ha visto cómo sus funcionarios, de capitán a paje, han debido viajar largas horas, hacer antesala y ofrecer el oro y el moro ante los reales depositarios del poder de las transnacionales. ¿Hay que recordar cómo garantizaron los TLCs algunos presidentes, en tiempos no muy lejanos, con su prosternación atenta en Gringolandia, por citar un ejemplo de otros muchos?

 

Todo aquél que en Perú pase de los 70 o más años es llamado por una prensa atrabiliaria de ínfima calidad como “histórico”. Importa poco que esa “historicidad” esté basada en su silencio cuando debió hablar o protestar o en la complicidad mediocre de ser parte de gobiernos exaccionadores, profundamente inmorales y vendepatrias.

 

La modernidad ha convertido a la historia y a Clío su embajadora, en harapo inservible y en jirones su reminiscencia para hacerlo con yerros, imprecisiones y deformaciones inmensas. Una de las más notorias: la guerra de rapiña que ocurrió entre 1879-1883, se la llama con desverguenza “guerra del Pacífico” invento sureño que pretendió –y casi logró- darle aureola romántica, de cruzada, a lo que fue una expoliación y matanza en territorio peruano. Si los historiadores claudican y son simples loros repetidores de moldes impostados, ¿qué puede esperarse del pueblo llano que ¡ni siquiera! sabe qué ocurrió en el decurso de su proceso nacional?

 

A mí no me convencen ni los comerciales, ni el bombardeo mediático de unos hábiles comerciantes que pretenden demostrar que la cocina es una herramienta social. ¿Reemplazan los cocineros a los ingenieros, médicos, arquitectos, comunicadores, trabajadores sociales, psicólogos, astrónomos, físicos, geólogos, etc. que por miles de miles requiere un país como el nuestro? ¿hay millares de personas que comprenden que la respetable carrera de cocineros demanda convicción muy circunscrita a los elementos que la componen? En caso de emergencia o sismo, ¿podrá un cocinero orientar las coordenadas de salvación? En casus belli, ¿guiará un cocinero el desplazamiento guerrero de los pueblos en resistencia al invasor foráneo? Y apenas cito circunstancias indesdeñables como lo enseña la historia.

 

De mentiras está hecho el proceso histórico del Perú. O de medias verdades que apenas proyectan el 50% de su savia genuina. De manera que es mejor enfrentar la cruda dureza de esta verdad al 100% que vivir sojuzgados. Una vez más.

 

Tuesday, April 05, 2022

Se agrava crisis del transporte, combustibles por las nubes

 


Se agrava crisis del transporte, combustibles por las nubes

por Jorge Manco Zaconetti

https://senaldealerta.pe/pol%C3%ADtica/se-agrava-crisis-del-transporte-combustibles-por-las-nubes

https://bit.ly/3DCw6Ky

 

2-4-2022

Diario Uno

 

La presente coyuntura política y económica demuestra el carácter estratégico del sector de hidrocarburos para la economía nacional, y el paro de transportistas jaquea al gobierno, provoca una escasez relativa, una mayor especulación e incrementa los precios de los alimentos, afectando como siempre a los más pobres del país.

 

Esta cuestión se agravará a partir del 4 de abril, cuando más gremios de transportes se sumen a la paralización, afectando al conjunto de las regiones, en especial los mercados de Lima, ciudad que concentra más de 10 millones de habitantes. En la ciudad capital, los mercados mayoristas demandan 7 mil toneladas diarias de alimentos y por el paro no se cubre ni la mitad del abastecimiento.

 

También demuestra la ausencia de una política energética que apueste por el consumo intensivo de los recursos energéticos como el gas natural que se tiene en abundancia; pero seguimos dependiendo del petróleo y derivados que tenemos que comprar en el mercado externo.

 

En tal sentido, resulta inaceptable que de una extracción diaria en promedio de 1,700 millones de pies cúbicos en los campos de Camisea, lotes 88, 56 y 57, apenas se destinen 13 millones de pies cúbicos diarios de gas natural al consumo doméstico, y 80 millones de pies cúbicos diarios como gas vehicular en la flota de transporte convertida (taxis y privados).

La importancia de consumir gas natural del lote 88 en el cual se reinyectan actualmente más de 300 millones de pies cúbicos diarios, es que su precio para el consumo residencial y vehicular está regulado. Por tanto, no se depende de las fluctuaciones de los precios internacionales del petróleo y derivados, como el diésel y gasolinas.

 

Es más, si fuéramos autosuficientes es decir si la producción interna de crudo fuera de 260 mil barriles diarios (un supuesto) y no los 40 mil como es ahora, tendríamos que valorizar el petróleo a precios internacionales pues así lo impone el modelo liberal de mercado, que está siendo cuestionado por la realidad.

 

En verdad, el Perú es un importador neto de petróleo, pues de los 260 mil barriles diarios que constituye la demanda interna de combustibles, entre ellos 120 mil barriles diarios de diésel 2 limpio importamos el grueso, como también 25 mil barriles diarios de gas licuado de petróleo (GLP), y más de 80 mil barriles de petróleo crudo.

 

En el 2020 en el año de la pandemia y crisis sanitaria el precio promedio del crudo fue de US $ 34 dólares el barril (un barril es equivalente a 42 galones). En el 2021 el precio internacional se incrementó a un promedio de US $ 70 dólares el barril, y en lo que va del 2022 entre enero a marzo el precio ha fluctuado entre los US 100 dólares y US $ 130 dólares, con todas las consecuencias que ello conlleva.

 

Por tanto, el precio del crudo entre el 2020 y en lo que va del 2022 se ha más que triplicado, y las empresas importadoras como PetroPerú, y en parte la competencia como Repsol “La Pampilla”, tienen que importar los derivados abonando precios internacionales, más todos los costos que se incorporan, sea fletes, seguros, costo de puertos, almacenamiento etc.

 

Un paro justo

 

El paro de transportistas es justo con todas las consecuencias que ello significa, y es un cuestionamiento profundo a la política energética, y en especial a la política tributaria que grava con más del 30 % el precio de los combustibles. ¡Un extractivismo impositivo que grava a los más pobres!

 

Así, en un galón de gasolina de 90 que se vende a 20 soles, más de 6 soles son impuestos, entre rodaje (8% del precio refinería), selectivo al consumo de combustibles (S/ 1.20 por galón) y el impuesto general a las ventas (18 %).

 

El pliego de reclamos de los transportistas de carga pesada va más allá de la devolución del impuesto selectivo al consumo. Según la “Unión de Gremios de Transporte Multinacional” incluye la eliminación de la competencia desleal de transporte extranjeros especialmente boliviano que accede a precios subsidiados de combustibles en su país.

 

Incluye también la revisión de los contratos de concesión mafiosos de vías y peajes donde se pagan precios elevados por eje de cada camión, más la reestructuración total de los organismos reguladores como la Sutran, la Autoridad Autónoma entre otros.

 

En verdad, esta crisis del transporte no es nueva y cuestiona en la base la política energética del país. Demuestra también la importancia estratégica de PetroPerú como empresa que puede regular en parte el abastecimiento de combustibles a nivel nacional, incluso asumiendo pérdidas económicas.

 

En todo caso el expediente del gobierno del Ministerio de Economía y Finanzas ha sido incorporar las gasolinas de 84, y 90 octanos, conjuntamente con el diésel 2 y el GLP que se vende a granel en el llamado “Fondo de Estabilización de Combustibles”, con un efecto subsidiador, compensador para paliar tardíamente la crisis de precios. Pero con una vigencia de un mes, como si este problema fuese temporal agravada por los altos precios del petróleo derivada de la guerra entre Rusia y Ucrania.

 

Entre el 2004 a la fecha el “Fondo de Estabilización de Combustibles” ha significado un subsidio de más de US $ 2,500 millones de dólares, beneficiando a las empresas refineras e importadoras, con el agravante que a PetroPerú por ser empresa estatal no se la compensa plenamente.

 

Si parte de esos recursos hubiesen sido utilizados en la masificación del gas natural, otra sería la historia, y gran parte del parque automotor, privado y público estaría consumiendo gas natural vehicular. Pero para ser ello posible, debemos recuperar la soberanía y la decisión nacional sobre nuestros recursos energéticos como el gas natural de Camisea.

Monday, April 04, 2022

Congreso y el caballo de Calígula

 

Señal de Alerta

por Herbert Mujica Rojas

14-5-2018

 


Congreso y el caballo de Calígula

http://senaldealerta.pe/pol%C3%ADtica/congreso-y-el-caballo-de-cal%C3%ADgula

https://bit.ly/3qWa68A

 

Refiriéndose al Congreso, Manuel González Prada en su filudo artículo Los honorables (Bajo el oprobio 1914), produjo una definición lapidaria que el tiempo no ha podido borrar:

 

“Hasta el caballo de Calígula rabiaría de ser enrolado en semejante corporación.”

 

La semana que pasó registró el archivamiento de un proyecto de ley contra la reelección parlamentaria. Nadie habría podido imaginar que los legisladores votantes se comportaran de modo distinto. El Congreso, sus honores, protocolos, papeleos, sueldos, tropas de asesores y pelotones de secretarias, amén que prensa turiferaria, conforman el margesí de privilegios de que son avituallados estos ciudadanos.

 

Cualquier reelección política es un cáncer.

 

Los reeleccionistas afirman, sin vergüenza ni sangre en la cara, que el país necesita experiencia y que esa virtud es patrimonio de aquellos que ya tienen 15, 20, 25 años apoltronados en la curul. ¡Como si la mediocridad pudiera ocultarse en cada uno de sus rebuznos o apariciones ante los miedos de comunicación a quienes transmiten sus elocuentes naderías!

 

Si se juntara a todos aquellos veteranos en el Parlamento y se hiciera auditoría de la calidad de leyes que alguna vez –en los raros momentos en que decidieron trabajar- impulsaron, se comprobaría que el balance es pobre, paupérrimo. En 20 ó 30 años no hay ¡ni 100 propuestas gravitantes en la vida de las mayorías nacionales!

 

La superficialidad brota de los legisladores de modo espontáneo y sus alocuciones navegan en la epidermis pero ¡eso sí! el rostro grave, el gesto teatral, la voz engolada, la promesa de cumplimiento endosada al asesor que toma nota atenta para olvidarse del asunto a los 5 minutos. Más aún, se refocilan cuando les llaman doctores o el chofer abre las puertas del vehículo asignado para su uso. La gran mayoría no descifra aún los códices elementales del manual de Carreño pero en la tarima legislativa son sabios civiles, dueños de la ciencia infusa que sólo ellos entienden.

 

La reelección por una vez o indefinida atenta contra la renovación política o ciudadana, yugula cualquier recambio y entroniza a genuinos idiotas con saco y corbata o traje en puestos para los que son absolutamente ineptos.

 

Hay temas candentes sobre soberanía aérea, marítima, terrestre que debieran ser discutidos por el Congreso. ¡Nada de nada! No sólo es ignorancia y desatención, también es falta de civismo y conocimiento. La minucia despreciable, los 5 minutos de fama, la miopía monumental, caracterizan a un Parlamento desastroso. De 130 integrantes, casi ni 10 lograrían protagonizar un papel fundamental en los destinos del país.

 

¡Pero tóquenles el tema de la reelección y allí todos son uno! El espíritu de cuerpo y la solidaridad jactanciosa produjo pocos días atrás una morisqueta típica contra cualquier eliminación del tejido necrosado.

 

Decía González Prada en el artículo citado:

 

“Porque en todas las instituciones nacionales y en todos los ramos de la administración pública sucede lo mismo que en el Parlamento: los reverendísimos, los excelentísimos, los ilustrísimos y los useseñorías valen tanto como los honorables. Aquí ninguno vive su vida verdadera, que todos hacen su papel en la gran farsa. El sabio no es tal sabio; el rico, tal rico; el héroe, tal héroe; el católico, tal católico; ni el librepensador, tal librepensador. Quizá los hombres no son tales hombres ni las mujeres son tales mujeres. Sin embargo, no faltan personas graves que toman a lo serio las cosas. ¡Tomar a lo serio cosas del Perú!

 

Esto no es república sino mojiganga.”

 

 

Friday, April 01, 2022

LAP, ¿15 días más para qué?

 

Diario Uno

Señal de Alerta

Herbert Mujica Rojas

1-4-2022

 


LAP, ¿15 días más para qué?

https://senaldealerta.pe/pol%C3%ADtica/lap-%C2%BF15-d%C3%ADas-m%C3%A1s-para-qu%C3%A9

https://bit.ly/3DtvHtY

 

El ministro de Transportes, Nicolás Bustamante, respecto de la ampliación solicitada por la concesionaria del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, Lima Airport Partners –LAP- expresó lo siguiente:

 

Siempre se puede conversar, dado que es una inversión privada, y hay que darle las facilidades y no podemos ser intransigentes.”

 

Como revelamos, esta misma semana en artículo de días pasados, la concesión del primer terminal aéreo del Perú ya tiene 22 años y aún no entregan la II pista y tampoco el terminal moderno y capaz de soportar un intenso flujo de pasajeros de arribo y salida hacia y desde el Perú al mundo. LAP ha argumentado que necesita modificar su plan y esto le tomará más tiempo porque, entre otras razones, el covid19, afectó sus ingresos.

 

Hicimos reseña sobre cómo en apenas 2.5 años el Ejército de México, reemplazando a la inversión privada, construyó el Aeropuerto Internacional con 3 pistas, Felipe Angeles y que fuera inaugurado por el presidente de ese país hermano, Andrés Manuel López Obrador. Todo indica que es un terminal que partió desde cero y mucho más grande que el Jorge Chávez. En México, también, el covid19 causó estragos atroces y se hizo la obra.

 

¿Querría decir, a tenor del titular del portafolio en Transportes, que no se puede ser “intransigentes” con la inversión privada pero que ésta sí puede solicitar ampliaciones, dilaciones, prolongaciones y toda clase de argumentaciones que un país soberando tiene que obsequiar 15 días más de plazo para decirles –y más propiamente exigirles- que cumplan el contrato de concesión que se dio a una empresa que apenas tenía US$ 3 mil dólares de capital y que ganó la buena pro en carrera de un solo caballo, porque fue única postora?

 

Lo digno, enérgico y soberano es que el Estado peruano reivindique el contrato de concesión y le exija a los caballeros de Lima Airport Partners, el fiel cumplimiento. Ya han tenido oportunidades mil con sus 7 adendas, siempre exigidas por ellos; ya han ganado cientos de millones de dólares en los últimos 3 lustros y ahora pretenden ¡más tiempo!

 

¿No hay que ser intransigentes con el inequívoco respeto a la soberanía del Perú cuya defensa tiene que ser indispensable acción de cualquier gobierno? ¿Qué dicen los parlamentarios tan ocupados en promover payasadas como la vacancia y no saben del Jorge Chávez salvo cuando hacen turismo?

 

¿Dónde está la sociedad civil? Salvo el colectivo LAP No más pretextos y Defensores Chalacos, se extraña a otros grupos que en el Callao han hecho presencia por motivos menos importantes.

 

Diario Uno asume, con decisión, coraje y valentía, esta causa que es patrimonio irrenunciable de los peruanos. ¡LAP, no más pretextos!

Thursday, March 31, 2022

Perú: a grandes males, grandes remedios I

 


Perú: a grandes males, grandes remedios I

por Antonio Ramírez; ardesperu@hotmail.com

https://senaldealerta.pe/pol%C3%ADtica/per%C3%BA-grandes-males-grandes-remedios-i

https://bit.ly/3ITOBLx

 

31-3-2022

 

Ante la grave crisis política y de corrupción que padece el Perú hoy, los peruanos debemos saber que estos se originan en tiempos de la conquista, la colonia y en el proceso emancipador falaz y son los gobiernos y élites de poder los que han mantenido por 200 años, las estructuras de un Estado perverso que data de Europa del siglo XIX y que ata e inmoviliza el desarrollo del país.

 

La urgencia de un acuerdo social

  

Ante la república bicentenaria fallida y corrupta, toca rescatarla, devolverle su dignidad, su grandeza milenaria y elevar a la gloria el nombre de este territorio llamado al azar Perú y que pocos conocen. En este camino, urge la exigencia de un acuerdo o pacto social, cuyos primos cimientos sean: “educación, alimentación y salud pública” dentro del contexto de la revolución científica y tecnológica del siglo XXI.

 

Enseñar desde la escuela, el colegio y la universidad, la verdad histórica de la civilización andina “la del oro y la fábula, sin parangón en la historia de la humanidad” y que admiró Simón Bolívar. Que se enseñe también que de las pendientes eriazas y accidentadas del territorio costero y andino, forjó tierras fértiles, dominó ríos y cordilleras e hizo maravillas arquitectónicas, provocando la admiración universal pudiendo a nivel del turismo, superar los ingresos por exportaciones sin dañar el medio ambiente.

 

Seamos leales con el maestro Jorge Basadre: “un país que conoce y comprende su historia, es capaz de encarar con mayor entereza y convicción los desafíos del futuro”.

 

Conectar historia, perspectiva y prospectiva

 

En retrospectiva, es tiempo de articular el presente y la prospectiva, para poner fin a la tragedia del mito falaz que se disfraza en las escuelas como “el Perú, es un mendigo sentado en un banco de oro”, a él, se refería el sabio Raimondi por su incipiente explotación, de igual forma, la estupidez literaria de “cuando se jodió el Perú”.

 

Son tiempos de poner fin a las versiones de la prosperidad falaz del guano, la anchoveta, el caucho y el salitre que solo han dejado desastres ambientales, desempleo, hambre y anemia y tener en cuenta lo que el antropólogo norteamericano Michael Moseley (1975), postuló en  The Maritime Foundations of Andean Civilization que la gestación de la civilización andina se debió a la excepcional riqueza de la fauna marina, hecho que se confirmó con el hallazgo de la civilización de Caral y Áspero en Supe, considerado el primer puerto pesquero de la humanidad.

 

Desmontar estructuras que atan e inmovilizan

 

En segundo lugar, lo que hace inviable al país, es producto de un Estado fallido y centralista, perverso y corrupto, vigente desde nuestra presunta independencia y la Constitución de 1821, en que José de San Martín mantuvo las intendencias coloniales con el afán de imponer una monarquía o protectorado, para luego, en la Constitución de 1928, en que ganan unitarios a federalistas, se adopta o copia de la Francia republicana, la forma territorial de los departamentos como espacios políticos y administrativos; fueron ocho en 1834, once en 1850, dieciocho en 1876, veintiuno en 1904, hasta culminar con 24 en 1980; sin dudas, así ha respondido el Estado fallido, a las exigencias y demandas del perú provinciano.

 

En esta oprobiosa etapa debemos evitar que la historia se repita. En 1845 se inicia la prosperidad falaz con la explotación de millones de toneladas de guano de islas, que generaron ingresos por más de 600 mil millones de US$ dilapidados por los gobernantes de turno, que importaban lencería de seda para sus mujeres, vajilla, etc, construyeron un ferrocarril de Lima a Barranco y Chorrillos, lujosas residencias de verano; finalmente en 1879, Chile nos declara la guerra y nos arrebata o mutila los territorios de Tacna, Arica, Iquique y Tarapacá, en una área de 150 mil KM2

 

Centralismo, descentralización y regionalización

 

La gran crisis política y de gobierno tiene su origen en el centralismo limeño, en la falta de organizaciones políticas sólidas y de líderes probos, honestos y en su poco interés de entender que la descentralización es una política de Estado continua y que va más allá de la ignorancia electoral o gubernamental.

 

Es oportuno decir que la Constitución de 1979, así como la 1920 identificaron los efectos perversos del centralismo, sin entender las causas que lo originaban, estableciendo como alternativa la regionalización que al igual por ilusión, se crearon los departamentos, (Constitución 1828), es por eso que, asistimos a un proceso de “regionalización desnaturalizada” haciendo por vía legislativa-Congreso, de los viejos departamentos “flamantes regiones” creyendo que con una ley se pueden cambiar 200 años de  “república fallida” con valores y costumbres que ha condicionado el “centralismo”.

 

Ya lo decía el insigne colónida Abraham Valdelomar en 1915: “El Perú es Lima, Lima es el jirón de La Unión, el jirón de La Unión es el Palais Concert y el Palais Concert soy yo”. Taras y miserias nos hicieron creer que regionalizar era posible, sin una previa reforma económica, sin reestructurar y optimizar el Estado, al final se ha puesto a los caballos detrás de la carreta y el fracaso y la corrupción conspiraron contra la causa descentralista y desarrollo del Perú.

 

Concluyentemente, el mapa de la estructura política, administrativa y territorial que rige en el Perú y amparada en la Constitución de 1993, se copió de Europa del siglo XIX. Esto explica en forma clara que en el siglo XXI todo sigue igual y parodiando al gran maestro del Politeama, González Prada, diríamos: “En el Perú del bicentenario no solo salta el pus, la corrupción ha hecho metástasis”.

 

 

Wednesday, March 30, 2022

2001-2022: LAP NI 2DA PISTA, NI TERMINAL

 

29-3-2022

 


2001-2022: LAP NI 2DA PISTA, NI TERMINAL

https://senaldealerta.pe/pol%C3%ADtica/2001-2022-lap-ni-2da-pista-ni-terminal

https://bit.ly/3iRC7JH

 

¡Menos de 10 días atrás, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, inauguró el Aeropuerto Internacional Felipe Angeles con 3 pistas de aterrizaje, una ciudadela que incluye áreas militares y con un ahorro de 30% del costo original que estuvo a cargo de privados! ¡Esta majestuosa obra duró 2 años y medio de construcción!

 

¿Cómo vamos por Perú? La concesionaria del Aeropuerto Jorge Chávez es Lima Airport Partners (empresa fundada con capital social de US$ 3 mil dólares) desde el 2001 y aún no entrega para servicio del país la II pista y tampoco el terminal moderno para cubrir la frecuencia de más de 35 millones de pasajeros. Han pasado 21 años y la comparación no resiste el más mínimo análisis. El tema del covid19 no sólo afectó al Perú, en México también y con desgraciadas consecuencias mortales.

 

Revisemos antecedentes. En la muy polémica IV Addenda (2003), LAP introdujo cambios muy sensibles al contrato de concesión. Entre otras precisiones:

 

"En el caso de que los avances tecnológicos existentes al momento en que deba iniciarse la construcción de la segunda pista hagan inútil o parcialmente inútil, la construcción de la misma, el Concedente contando, previamente, con la opinión técnica de OSITRAN podrá modificar o sustituir la obligación del Concesionario de construir la segunda pista. Esta facultad es exclusiva del Concedente y deberá ser ejercida a más tardar doce (12) meses después de la culminación del procedimiento de entrega."

 

El entusiasmo y las expectativas impulsadas para motivar la concesión del Aeropuerto Jorge Chávez, en aproximadamente 80%, lo constituyó la construcción de la II Pista y con el obvio propósito de ampliar las operaciones de arribo y despegue de aviones nacionales y extranjeros. La cortapisa enunciada -y acordada- en 2003, mengua, golpea y casi violenta el contrato de concesión por completo”.

 

LAP pide ahora prórrogas y alargamientos y utiliza su inmenso poder de relaciones públicas para lograr que Ositran, MTC y el gobierno del presidente Castillo le concedan esa prórroga.

 

Y el aparato mediático se mueve con impresionante facilidad.

 

¿Ha reaccionado la sociedad civil? ¡Por supuesto que sí! Colectivos ciudadanos han marchado frente a LAP en el Jorge Chávez, ante Ositran y el MTC demandando un trato justo para el Perú. Bien por esas agrupaciones señalamente LAP No más Pretextos y Defensores Chalacos. ¡El pueblo vota con los pies en las calles y por un Perú digno, culto y justo!