Friday, February 19, 2021

Cielos peruanos: quinta dimensión de soberanía nacional

 

Señal de Alerta

por Herbert Mujica Rojas

19-2-2021

 


Cielos peruanos: quinta dimensión de soberanía nacional

http://senaldealerta.pe/pol%C3%ADtica/cielos-peruanos-quinta-dimensi%C3%B3n-de-soberan%C3%ADa-nacional

https://bit.ly/3dkNvfQ

 

A los clásicos ámbitos de jurisdicción del Estado peruano: Costa, Sierra y Montaña; debe agregarse el Mar de Grau, donde pocos años atrás, logramos una definición limítrofe y es imprescindible mencionar los Cielos de Quiñones. Aún a pesar que hay lentitud en el tránsito aéreo, poco frecuencia de rutas, no es una situación inmóvil y que va a durar para siempre de este modo.

 

Ustedes están siendo preparados en el adiestramiento de cómo mejor atender los servicios, vuelos, definiciones, que serán de importancia vital.

 

Por tanto yo me atrevería a llamar esta situación la pentadimensionalidad de la concepción geopolítica de los peruanos. Todas juntas en sintonía y en defensa de los fueros que corresponden a un Estado soberano.

 

No es un secreto que, desde hace muchos años, Chile mantiene predominio aéreo comercial sobre nuestros cielos mediante Lan Perú, ahora Latam. Lan Perú, inició operaciones en 1999, el mismo año en que cerró oficialmente nuestra línea aérea de bandera AeroPerú. Su centro de operaciones está en el aeropuerto Jorge Chávez desde donde ofrece 16 destinos en el mercado local, a través de más de 100 vuelos diarios, y 22 destinos internacionales. No es poca cosa.

 

La historia de Lan Chile reconoce que tiene diferente personería jurídica y actúa protegida por su gobierno. En 1998, mediante Resolución Ministerial N° 099, Perú otorga a Chile, incremento de frecuencias y derechos de tráfico para las empresas chilenas permitiéndoles captar pasajeros de Lima y llevarlos a Los Angeles o New York y viceversa. Teóricamente, en base al principio de reciprocidad, nuestras líneas aéreas podrían recoger pasajeros de Santiago y llevarlos a la Antártida, pero no teníamos línea aérea y no hay pasajeros para el Polo Sur, por lo que Chile salía favorecida ampliamente. Este arreglo, lesivo fue repetido por los gobiernos sucesivos, hasta llegar al 2011.”, escribió el ex legislador Roberto Angulo en su artículo La controversia aérea con Chile

http://senaldealerta.pe/pol%C3%ADtica/la-controversia-a%C3%A9rea-con-chile del 2-7-2017

 

“Pocos días atrás tomó posesión del mando Sebastián Piñera Echenique como jefe de Estado de Chile. LATAM tiene, casi como un monopolio, más del 75% de los vuelos en Perú y hacia distintas rutas del mundo desde Lima. Es decir transporta pasajeros y carga y gana muchos miles de millones de dólares.

 

La Corte Suprema del Perú acaba de sentenciar que el Memorándum de Entendimiento del 2011 entre la DGAC y su par chilena y “ratificada” con resolución oficial por el MTC y su titular de entonces, Enrique Cornejo y durante el gobierno de Alan García Pérez, es un asunto aerocomercial específico y que no interfiere en temas de soberanía.

 

Curiosamente la sentencia no especifica, como debiera hacerlo, que las actividades aerocomerciales se realizan dentro de un territorio, en este caso el peruano, y que cuando se obsequia a LATAM la posibilidad que lleven y recojan pasajeros y carga desde Lima hacia múltiples partes del mundo y sin reciprocidad, se incurre en atentado contra la salud económica del Perú y su soberanía y los encargados de custodiarla, Cancillería y Congreso, están pintados en la pared con colores tenues cuasi inexistentes. Importante recordar Alan García obsequió soberanía aérea del Perú a Lan; Perú-Chile: Corte Suprema sentencia contra soberanía aérea del Perú 15-3-2018

http://senaldealerta.pe/pol%C3%ADtica/per%C3%BA-chile-corte-suprema-sentencia-contra-soberan%C3%ADa-a%C3%A9rea-peruana

https://www.facebook.com/hcmujica/videos/2009522892649537/

 

Por tanto ustedes comprobarán la cesión parcial e ilegal de quintas libertades a LanChile (hoy Latam) sin reprocidad para el Estado peruano, tema que merecerá sin duda grandes debates políticos.

 

Mientras tanto no dejen de mirar los cielos peruanos como parte de su heredad territorial y siéntanse privilegiados en tiempos tan turbulentos de ser parte de una solución que llegará con el tiempo, merced al esfuerzo patriótico y en memoria de la vida peruana que hablaba Basadre en un país en que todo está por hacer.

 

Muchas gracias.

 

 

Thursday, February 18, 2021

¡Escala de medición de la autoestima!

 


¡Escala de medición de la autoestima!

por Isabel Peña Rodríguez*; isabelpenarodriguez@yahoo.com

http://senaldealerta.pe/pol%C3%ADtica/%C2%A1escala-de-medici%C3%B3n-de-la-autoestima

https://bit.ly/3bcaFm0

 

18-2-2021

 

La autoestima supone primero, ser concientes de nuestros actos. Significa conocerse a sí mismo. SER CAPAZ, de lograr las metas y SER MERECEDORES de la felicidad y ser amados. Para lo cual tengo que amar primero.

 

¿Quién usa que máscara?

 

La baja autoestima puede destruir la capacidad de una persona para pensar, sentir o actuar en forma positiva. Esconderse detrás de una máscara para ocultar los verdaderos sentimientos. El resultado de llevar una máscara para engañar a los demás significa engañarnos a nosotros mismos, los que a menudo vamos a sentir una sensación de culpa, temor, enojo, vacío, soledad, estrés, depresión, ansiedad. Usted necesita poder identificar qué máscara usa.

 

Dada nuestra constante preocupación en cuanto a su Salud Mental, les dejo una Escala de Medición de la autoestima, extraída de uno de sus ejemplares del reconocido expositor internacional Wilfredo Ramírez Lituma.

 

“El modo cómo nos trata el mundo, es el reflejo de cómo nos tratamos a nosotros mismos”

 

Este cuestionario está diseñado para medir cómo se siente con usted mismo. No es un examen así que no hay respuestas buenas ni malas. Conteste cada pregunta lo más cuidadosa y acertadamente posible. Calificándolas del 1 al 7 como sigue.

a.      Nunca

b.      Rara vez

c.       Muy pocas veces

d.      Algunas veces

e.       Muchas veces

f.       Casi siempre

g.      Siempre

 

1.      Siento que yo no les gustaría a los demás si me conocieran realmente bien.

2.      Siente que los demás hacen las cosas mucho mejor que yo.

3.      Siente que es una persona atractiva.

4.      Me siento seguro de mi habilidad para relacionarme con otras personas.

5.      Siento que tengo tendencia a fallar en las cosas que hago.

6.      Siento que a las personas realmente les gusta hablar conmigo.

7.      Siento que soy una persona muy competente.

8.      Cuando estoy con otras personas siento que a ellas les agrada mi compañía.

9.      Siento que dejo una buena impresión en las demás personas.

10.  Me siento seguro de que puedo hacer muchas amistades si lo deseo.

11.  Siento que soy feo/a.

12.  Siento que soy una persona aburrida.

13.  Me siento muy nervioso/a alrededor de gente extraña.

14.  Me siento seguro de mi capacidad de aprender cosas nuevas.

15.  Me siento bien acerca de mí mismo.

 

16.  Me siento avergonzado  de mí mismo.

17.  Me siento inferior a los demás.

18.  Siento que mis amigos me encuentran interesante.

19.  Siento que tengo bien el sentido del humor.

20.  Me enojo conmigo mismo por mi manera de ser.

21.  Me siento relajado cuando conozco gente nueva.

22.  Siento que las otras personas son más inteligentes que yo.

23.  Confío en mi habilidad para enfrentar situaciones difíciles.

24.  Desearía ser alguien más.

25.  Siento que lo arruino todo.

 

Espero que te sea útil, estamos para ayudarte.

 

Tu Salud Mental nos importa

…………………………………………………

 

*Psicoterapeuta

Consultas: 995 006 363, 944 433 166 (01)7510574

Consultorio: Cerro Verde 125, Dpto. F-2, a una cdra. del Puente Benavides-Surco

 

 

 

Wednesday, February 17, 2021

¡La estupidez no tiene edad!*

 

Señal de Alerta

por Herbert Mujica Rojas

21-7-2009

 


¡La estupidez no tiene edad!*

http://senaldealerta.pe/pol%C3%ADtica/%C2%A1la-estupidez-no-tiene-edad

https://bit.ly/2NsvEZr

 

En alguna colectividad política impera, nadie sabe por cuáles razones específicas, la moda de etiquetar a sus líderes, o a quienes así se considera, como cuarentones, cincuentones, sesentones, etc. Pero -el insalvable pero adviene firme- la estupidez (casi como la brutalidad, ese otro ámbito humano tan común en nuestros pagos) es una deliciosa estación cuasi primaveral, por su tibieza, en que casi la edad no cuenta para nada. Hay estúpidos desde los 15, los 20, 25, 30, 40, 50, 60. Los hay toda su vida, como reza el dicho, genio y estúpido, hasta la sepultura. ¿Para qué, entonces, distinguir a sus vectores o separarlos en promociones que generan pérdidas, derrotas, frustraciones, monras, traiciones, a cual peor que la anterior, por años cronológicos? Convengamos entonces que ¡la estupidez no tiene edad!

 

¿Cómo se explica la impresionante estupidez que un partido político con más de ocho décadas haya perdido casi toda su influencia nacional y esté constreñido al respaldo que la frívola y racista Lima le da con la derecha que apuesta por el mal menor y que graficara sus guarismos trágicos en el comicio del 2006? Esa dirigencia, hasta hoy no explica los métodos científicos que usó para perder de una manera tan vergonzosa y convertir al antaño movimiento esperanza de los pobres del Perú en una cofradía de oportunistas recién llegados y en búsqueda angurrienta de cualquier puesto con tal de conseguirse un ingreso. No causa pues asombro que a la vuelta de pocos años, los resultados sean los que se observan: falta de respuesta política, putrefacción en el pensamiento y una impresionante carencia de líderes con calidad y educación geopolíticas. La estupidez se nutre de la ignorancia.

 

No ha mucho una de las mayúsculas estupideces consistió en la expulsión del ciudadano Luis Alberto Salgado Tantte. ¿Cuál el pecado del mencionado?: aspirar a la secretaría general de su partido, ser un especialista en derechos humanos y poseer la envidiable presea de una coherencia que acompasa la trayectoria de su padre, Romeo Eduardo Salgado Hurtado, que fuera con Armando Villanueva, Andrés Townsend, Tulio Velásquez, Luis Rodríguez Vildósola, Mario Suárez Castañeyra, Urbano Julve Ciriaco, Susana Medrano y muchos otros, fundador en 1934 de la gloriosa Federación Aprista Juvenil, el “escudo” del Partido como llamó Haya de la Torre a esa muchachada heroica que pasó por las alamedas del encierro, destierro o entierro, cuando no fueron asesinados a sangre fría. Es pertinente, para vergüenza de su fautor contumaz, mencionar que el verdugo que firma la resolución que elimina al incómodo Salgado, es nada menos que Mauricio Mulder Bedoya, alumno que aprendió cualquier arista del tema social ¡precisamente! de la mano guía y linterna intelectual de………. ¡Salgado! ¡Cosas veredes Sancho! decíale el Caballero de la Triste Figura a su escudero.

 

¿Cómo se miden las estupideces? Como en los negocios: ¡por sus resultados! Los múltiples pronunciamientos de solidaridad con Luis Alberto Salgado y el renacimiento de los grupos juveniles abominando de la torpeza cometida, dan testimonio suficiente de que los autores de la infamia deberían analizar –si esa simpleza es posible- su debilidad mental.

 

Esto no debería consolar a nadie pues la estupidez, como el capital no tiene edad, tampoco patria y se manifiesta en todas partes. ¿A la fecha hay alguna organización de esas que se llaman de derechos humanos, que haya protestado ruidosamente por cómo le pasaron un camión encima a LAS? La respuesta es categórica: ¡ninguna! Nótese el grado de mercancía a que se ha reducido la política nacional.

 

¡A la estupidez hay que oponerle optimista creación imaginativa! ¡Alegría de vencedores y convicción de luchadores que mueren pero no se rinden! A los ladrones hay que denunciarlos y a los estafadores hay que meterlos a la cárcel luego de sendos juicios de residencia, lo que significa que no hay que incurrir en la inocentada de dejarlos huir para que retornen en tres o cuatro años. Y eso mueve a  la dignidad de reaccionar frente a tanta inmundicia de fraudes y mentiras en que han convertido a un partido político.

 

Por cierto, aunque sea una estupidez advertirlo: cualquier parecido con la realidad es sólo coincidencia.

 

¡Atentos a la historia, las tribunas aplauden lo que suena bien!

 

¡Ataquemos al poder, el gobierno lo tiene cualquiera!

 

¡Rompamos el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

 

¡Sólo el talento salvará al Perú!

 

Lea www.voltairenet.org/es.

hcmujica.blogspot.com

Skype: hmujica

………………….................

 

*Publicado originalmente en la Red Voltaire el 21-7-2009 http://www.voltairenet.org/article161140.html

 

 

Tuesday, February 16, 2021

¡Psicoprofilaxis y su importancia!

 


¡Psicoprofilaxis y su importancia!

por Isabel Peña Rodríguez*; isabelpenarodriguez@yahoo.com

http://senaldealerta.pe/salud-mental/%C2%A1psicoprofilaxis-y-su-importancia

https://bit.ly/37io8aG

 

16-2-2021

 

El nacimiento de un hijo/a es un fenómeno que tiene relevancia psicológica, como también es un acontecimiento al que nuestra sociedad ha asignado gran trascendencia personal y social y es un proceso complejo que no solo genera en la mujer cambios biológicos y de funcionamiento de la madre. Sino también pueden provocar alteraciones en su desempeño psicológico previo.

Asimismo, repercute sobre los miembros que constituyen la familia en la que se produce el nacimiento, provocando cambios en su relación necesarios para adecuarse a una nueva vida.

El nacimiento de una hijo/a implica que la mujer se ve sometida a situaciones generadoras de tensión que comienzan nueve meses antes del parto y continúa en el posparto, constituyendo una situación de riesgo psicológico en la mujer.

La mujer asume la responsabilidad de la maternidad, tanto en la relación con el hijo como con los cambios que ocasionara el embarazo, parto y posparto, molestias físicas, la adaptación que se ha de producir en el cambio de su cuerpo, etc., lo cual le va a generar situaciones estresantes a las que ella tiene que enfrentar durante el embarazo.

La mujer, durante el parto, tendrá que soportar una elevada estimulación dolorosa, el proceso de dilatación debido a las contracciones del útero por la presión del niño, como también por las intervenciones del médico que suelen son dolorosas; asimismo la fase de expulsión de la criatura.

Asimismo, en la etapa del posparto, la mujer tiene que enfrentar no solo a cambios fisiológicos amplios y repentinos después de alumbrar, sino que tiene que asumir nuevas y amplias responsabilidades y ocupaciones en relación con el bebe, que también le va a causar tensión, estrés, ansiedad, como también depresión.

Estos trastornos de orden emocional en la mujer, provocan que una gran población de las mujeres que dan a luz sufran durante el embarazo y después del parto.

El trastorno que tiene mayor relevancia es la depresión posparto. A la luz de estas consideraciones, es evidente que el embarazo, el parto y el posparto deberían de ser objeto de atención especial por parte de la psicología, debido a las repercusiones psicológicas que de éstas se derivan.

Siendo de vital importancia el diseño de intervenciones psicológicas que ayuden a la mujer a enfrentarse y así minimizar los factores psicológicos

Psicoprofilaxis obstétrica en el embarazo

“La psicoprofilaxis obstétrica: es un proceso educativo para la preparación integral de la mujer gestante que le permita desarrollar hábitos y comportamientos saludables así como una actitud positiva frente al embarazo, parto, puerperio, producto de la concepción del recién nacido.”

Frente a las aversiones que producen el embarazo, parto y posparto les dejo algunas consideraciones a tomar en cuenta (psicoprofilaxis en el embarazo) lo que se consigue cuando la mujer se prepara para alumbrar.

1.- Alcanzar buena elasticidad de los músculos afectados en el proceso del parto.

2.- Lograr mantener bajos el estado de alerta y el grado de fatiga física durante el parto.

3.- Enseñar el control de la tensión muscular.

4.- Eliminar las expectativas negativas sobre el proceso del parto y su resultado.

5.- Proveer de un repertorio de manifestaciones autorreforzantes para suplir la ausencia de estimulación reforzante que puede ocurrir a lo largo del parto.

6.- Desacondicionar la estimulación ambiental (medio físico hospitalario, personal médico, etc.)

7.- Establecer nuestras emociones y sensaciones que se producen durante el parto, para que no produzca respuestas de alerta y de miedo en la mujer.

8.- Adquirir habilidades para controlar la estimulación aversiva, tanto de la que proviene de la dilatación y de la presión del niño.

9.- Adquirir habilidades para poder controlar gritos, afirmaciones negativas de las parturientas que se encuentran el proceso del parto.

 

TU SALUD MENTAL, NOS IMPORTA

……………………………………………

 

*Psicoterapeuta

Consultas: 995 006 364, 944 433 166, (01)751 0574

Consultorio: Calle Cerro Verde 125, Dpto. F-2, a una cdra. del Puente Benavides-Surco

 

 

 

Monday, February 15, 2021

¿A quién importa celibato de Rafael López Aliaga?

 

Señal de Alerta

por Herbert Mujica Rojas

15-2-2021

 


¿A quién importa celibato de Rafael López Aliaga?

http://senaldealerta.pe/pol%C3%ADtica/%C2%BF-qui%C3%A9n-importa-celibato-de-rafael-l%C3%B3pez-aliaga

https://bit.ly/3ql7zCr

 

¿El próximo 11 de abril habrá consulta confesional en Perú? ¿Cómo se explica que el postulante del Opus Dei, Rafael López Aliaga, haya informado que él es célibe desde los 19 años. O sea que ya tiene 4 décadas cumpliendo una opción personalísima y muy respetable.

 

Mucho antes de la pandemia y que las redes sociales consignaran decesos lamentables ya se notaba cómo la ausencia de doctrina política daba paso a la celebración de misas de honras, de recuerdo, etc. El 23 de mayo de 1923, la alianza obrero estudiantil, dirigida en las calles de Lima por Víctor Raúl Haya de la Torre, logró impedir la consagración del Perú al Sagrado Corazón de Jesús. Se mezclaba grotescamente la política –Leguía- con la grey católica de suyo abundante.

 

¿Hemos escuchado cómo piensan los candidatos llevar a cabo las principales reformas económicas, inclusivas, radicales, de cambio de un modelo que privilegia a sectores minoritarios, mercantilistas, excluyentes, racistas y antisindicales? Acaso vagidos soterrados pero ninguno, porque no desean pelearse con el sistema, enuncia lo que debieran ser propósitos ineludibles y esenciales en cualquier proceso social.

 

¿No están los profesionales del escándalo atendiendo a barullos de monta mínima y nadie plantea e inquiere y exige: la letra pormenorizada de los contratos de compra de las vacunas?

 

¿No se está comprando las vacunas con dinero público, por tanto, la fiscalización deviene ineludible, obligatoria, fundamental? ¿En qué piensan nuestros candidatos, en exhibir opciones personales como su celibato?

 

¿Qué hacen los partidos políticos para vigilar, desde la sociedad civil, con sus médicos, asistentes, enfermeras y médicos, la correcta vacunación sin trampas ni coimas como ya está ocurriendo en algunos nosocomios?

 

Hay un Perú que se mueve en la dramática crónica de sus fallecidos y sus graves a punto de convertirse en tales. Pero hay estúpidos sobresalientes en Perú que dan importancia a bagatelas de forma y NO se preguntan ¿cómo y en qué condiciones se han colocado los bonos soberanos?

 

¿Con qué derecho estamos condenando a nuestros bisnietos a que nazcan en Perú con deuda vitalicia? ¿Cuál es el quid del negocio y quiénes están lucrando con este absurdo secretismo del que nadie pide cuentas?

 

Los partidos políticos, uno en especial, si quiere sobrevivir con honor a los crímenes del alanismo, debería ante sí y por sí, desconociendo a su cúpula delincuencial, trabajar con la sociedad civil, único pasaporte válido para reconquistar el viejo membrete de Partido del Pueblo.

 

Las misas, servicios religiosos, tienen su lugar pero de ninguna manera reemplazan la acción cívica que construye un Perú libre, justo y culto.

 

Es hora de emplazar a los hombres y mujeres del Perú y exigirles que no sean tan bobos y grotescos.

Friday, February 12, 2021

Werther: morir de amor

 


Werther: morir de amor
                                                                                                                                               por Jorge Smith Maguiña; kokosmithm@hotmail.com

http://senaldealerta.pe/pol%C3%ADtica/werther-morir-de-amor

https://bit.ly/375D63G

 

12-2-2021

 

El Gran Teatro Nacional estrenó en Lima con la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil Bicentenario, la hermosa ópera Werther del francés Jules Massenet, inspirada en “Las desventuras del joven Werther” de Goethe. El excelente director español Oliver Díaz dirigió un grupo de solistas bastante homogéneo, con su compatriota Carol García en el rol de Charlotte, la peruana Ximena Agurto en el rol de su hermana Sophie y sobre todo con la participación del cantante chileno Jonathan Tetelman en el rol principal del personaje del atormentado Werther. Este tenor ya tiene una rica trayectoria en los principales teatros líricos del mundo. Su debut en Lima ha sido una grata e inolvidable sorpresa, pues por su impecable voz para cantar el rol, su presencia y su trabajo actoral minucioso en los detalles, nos hacen presagiar que este artista estará pronto entre los grandes. Hizo bien el chileno de mantener la voz en el registro medio, pudiendo acentuar los extremos. Al interpretar Werther no cabe aumentar más el dramatismo, ni en lo actoral, ni en lo vocal. El éxtasis lírico que ya lo hay en abundancia en la obra, y está tan bien explicitado en el texto de la obra y en el libreto de la ópera.

 

Desde que se publicó la obra de Goethe, hubieron muchos intentos de llevarla a la ópera, aunque algunos se limitaron a hacer solo algunas arias sobre el tema. Si bien los libretistas de Massenet, respetaron la trama original y mantienen los mismos personajes, atenúan un poco los raptos exacerbados del personaje principal y le dan mayor presencia al rol de Charlotte y a la interacción entre ella y Werther. Los libretistas franceses le dan también a los personajes femeninos un toque de elegancia y sensualidad y dejan de ser simplemente accesorios pues se roban a veces, por así decirlo, el rol principal. El personaje de Werther al final, en la versión operística, muere incluso en los brazos de Charlotte, lo cual no ocurre en la obra original de Goethe. Massenet  acentúa el dramatismo en escenas como en el hermoso dúo del tercer acto, pero hubiese sido un exceso meter más drama en la escena final, que escenifica el canto final de un hombre moribundo, en un momento supremo en el que todo está ya perdido y en el cual solo cabe tener el tono de la confesión o la confidencia póstuma.

 

El compositor solía decir que había puesto en la composición de esta obra toda su alma y es en efecto lo que la obra nos transmite. Detrás de la personalidad abnegada y de alguna manera prudente y tímida de Charlote se siente una pasión que hierve a borbotones. El manejo musical de la pasión femenina en Massenet, es simplemente magistral. Cuando pensamos mutatis mutandis en su otra heroína que fue Manon, donde mas bien el compositor, retrata a la mujer extrovertida y sensual, que no esconde su vocación de libertina por no decir de prostituta, vemos también un personaje multifacético, capaz de comportarse también como esposa y como hermana. Al margen de esa vida exterior de Manon, el compositor nos muestra en ella, a un ser con una vida interior muy rica y compleja. El genial francés tenía una paleta musical muy rica para diseñar sus personajes femeninos. La obra de Goethe sale enriquecida al pasar por la inspiración de Massenet, como también el Otello de Shakespeare, sale enriquecido con la música de Verdi.

 

                                                                                 2

Volver a ver esta obra me ha llevado a múltiples reflexiones: sobre la ópera misma, el tema mismo del suicidio y mas aún el suicidio juvenil que no deja de tener una preocupante actualidad. Es la tercera causa de muerte entre los jóvenes. Es paradójico que sea un tema persistente, en una época de la vida en la cual se supone hay la energía para ver el futuro con espíritu positivo. Hay diferencias sin embargo en el suicidio juvenil cuando el elemento desencadenante es un hecho puntual, como puede serlo la frustración de no pasar exitosamente el examen de acceso a las prestigiosas universidades (como suele serlo en Japón o China) o un fracaso profesional, cuando lo comparamos con el suicidio, como producto de los desgarros de una relación pasional frustrada o inconclusa. Es la segundo tipo de suicidio que vamos a analizar tomando como referencia la temática del Werther.

 

En lo musical hay muchas formas de interpretar el Werther de Massenet, pero lo curioso es que aunque el libreto original de la ópera es en francés -aunque la primera presentación se hizo en Viena y fue en una traducción al alemán- y es cantada usualmente en francés, los mejores intérpretes para ese rol no han sido necesariamente tenores franceses. La versión que muchos consideran referencial desde los años 70 fue la de Alfredo Kraus, un exquisito tenor español, que acentuaba con su porte aristocrático y su bien trabajada voz, el lado lírico y explícitamente romántico del personaje. Werther, ya sabemos que  era un personaje suicida pero también, era un hombre sensible a la naturaleza, al amor mismo, al contacto con la gente sencilla y con los niños. El mundo interior de Werther es muy rico y el que sea suicida en nada disminuye la riqueza de su personalidad y por lo mismo interpretar a Werther con un histrionismo exagerado no es algo que dé un retrato fiel del mismo. No es necesario por lo mismo, cantar el personaje con una voz de tenor heroico, marcado desde el inicio por la fatalidad y envolverlo desde la partida con un manto fúnebre. La voz justamente de tenore di grazia que era la de Kraus, le permitía transmitir a la perfección su percepción del personaje.

Al otro extremo de la interpretación, tenemos hoy en día la construcción musical que hace del personaje, el excepcional tenor alemán Jonas Kaufmann, cuya voz portentosa, nos da una lectura diferente del personaje. Con esa voz tan cuajada en los suicidas personajes wagnerianos, Kaufmann nos regala en sus diversas interpretaciones, un Werther con acentos oscuros, ya herido desde el comienzo, para quien el suicidio no es sino la estocada final, el rejón de muerte, la crónica de una muerte anunciada. Werther en sus cartas y escritos pregona en forma  reiterada su deseo de morir en el texto original de Goethe, y lo dice a lo largo y ancho de la obra. Curiosamente ese disparo que terminó con la vida de Werther, también fue el detonador inicial a fines del siglo XVIII del movimiento literario denominado “romanticismo” que a partir de Alemania se propagó por Europa. La publicación del Werther generó una epidemia de suicidios de jóvenes, que sobrepasó las 40 víctimas y la obra incluso fue prohibida en algunos lugares, para evitar que otros jóvenes, vestidos con el chaleco amarillo, imitando al personaje, pusiesen también punto final a sus vidas.

 

                                                                          3

La puesta en escena, presentada en Lima ha sido minimalista y con un hábil trabajo de iluminación que nos permitía concentrarnos de lleno en los personajes. Paneles gigantes que reproducían el texto de algunas cartas en francés, enmarcaban las escenas. Solo en el tercer acto se agrega un escritorio al escenario y la escena final de la muerte de Werther ocurre en un cuartucho muy simple. Es la forma moderna de hacer las cosas. El barroquismo ya no cabe en las puestas en escena modernas. Una proliferación de objetos y de mobiliario distraen innecesariamente la concentración. No suman para comprender la acción, mas bien restan. Ya la vida moderna nos da a cada instante demasiada información, redundante, banal, secundaria e innecesaria por lo que cuando de buen grado queremos ver una obra teatral o escuchar/ver una ópera, lo mejor es que nuestra atención no se pierda en lo accesorio o banal. Y para eso fue una excepcional idea traer a un escenógrafo tan experimentado como el colombiano/argentino Alejando Chacón. Difícil de olvidar la magistral puesta en escena que el mismo Chacón, nos dio del Don Carlos de Verdi hace algunos años, con una decoración sobria, que permitía percibir y sentir la densidad de cada personaje y cada vez que intervenía uno, nos daba la impresión que llenaba toda la escena. Los personajes de Schiller en esta conmovedora ópera de Verdi, parecían esculpidos en el mármol, cuya blancura sobresalía frente al fondo oscuro, arropados con la sublime música del genial italiano.

 

Hablar del Werther de Goethe o de Massenet, es hablar del tema del suicidio que de alguna manera a pesar de su recurrencia y hasta banalidad suele ser un tema tabú, sobre el cual mucho se piensa y poco se habla. El suicidado de alguna manera acusa a su entorno o a la sociedad de algo y la reacción del entorno suele ser de culpabilidad, de no haber hecho caso a una callada súplica o a una demanda de atención por parte del suicidado. Si bien el suicidado a final de cuentas es el único responsable de sus actos, la idea no se gesta de un momento a otro. El suicidio como en el caso de Werther se premedita poco a poco, hasta que se instala como una especie de necesidad en la conciencia y solo hace falta el estímulo externo que desencadena la decisión final. Uno de los principales interrogantes que enfrentamos los psicólogos cuando tratamos a pacientes suicidas, es el por qué frente a frustraciones masivas, de separación o de pérdida o de ruptura de algún tipo de relaciones, algunos tienen tentaciones suicidas y otros no. Uno llega a comprender las necesidades del ser humano, pero difícilmente comprende qué es lo que satisface realmente el deseo del hombre, y la forma cómo procesa el ver frustradas la satisfacción de sus necesidades o deseos. Renunciar a la vida es muchas veces llevar la libertad hasta sus últimas consecuencias, pero eso no significa ser dueño de certitud alguna. Albert Camus y otros planteaban que el suicidarse o no, es quizás la disyuntiva esencial del ser humano. La duda sin embargo, frente a lo que busca el suicidado siempre está plagada de la misma incertidumbre, por muy explicativas o argumentativas que a veces sean las cartas o mensajes que deja el suicidado. Ya en la primera página del Werther de Goethe, las preguntas están hechas sin tapujos y de diversas formas. ¿Qué es lo que busca en el fondo de su corazón el hombre?, ¿Por qué se queja?

  

Para elucidar estas eternas preguntas el arte siempre nos dio respuestas más aproximadas, aunque nunca definitivas, que aquellas que tanteó la ciencia. El análisis que en algunos casos

podemos hacer en casos precisos del rol que puede tener un entorno específico para desencadenar una decisión definitiva e irreversible, nos lleva a pensar cómo una sociedad puede muchas veces desencadenar toda una serie de situaciones cuya suma total tendrá una víctima precisa, pero esta vez ya no en la ficción, sino en la vida misma.

 

4

Ocurre que este año se cumplen 50 años del suicidio de Gabrielle Russier, la joven profesora francesa que se suicidó porque la sociedad bastante intolerante todavía, de fines de los años 60’ se interpuso entre ella y la relación pasional que ella sostuvo con un alumno suyo, con quién tenía una diferencia de 16 años. El 16 y ella 32. En el Hollywood actual quizás a pocos sorprenda que Madonna o Jennifer López hayan tenido mas de 20 años de diferencia sobre algunas de sus ex parejas recientes. Pero la posibilidad de transgresión ilimitada del mundo de la farándula moderna poco tiene que ver con la rigidez  que todavía tenía la sociedad francesa de los 60, bastante estática en sus costumbres conservadoras y con una estructura patriarcal casi inmutable que fue removida justamente por los sucesos del mayo del 68.

 

“Prohibido prohibir”, “Seamos realistas, pidamos lo imposible” eran algunos de los slogans que se leían en los muros de París en esos días que nació el amor entre Gabrielle y Christian. La aparición de la píldora anticonceptiva, la legalización del divorcio y los debates sobre el aborto que ya comenzaban, indicaban que se estaba entrando a una mutación social, abierta a un mundo totalmente nuevo, mas tolerante hacia nuevas formas de ser y de pensar. Es justamente con el ecran de fondo de esos días de mayo del 68, de revueltas estudiantiles, de paros obreros y algunas barricadas, que nació la relación pasional entre el alumno Christian Rossi y la profesora Gabrielle Russier, que llevó al joven estudiante a enfrentarse contra su familia y a la profesora de alguna manera contra la sociedad. Ella fue acusada de seducir a un menor de edad, y fue expulsada de su trabajo, detenida dos veces por la policía y el fue sometido a un tratamiento psiquiátrico, algo impensable en estos días. La paradoja es que la Francia actual tiene como presidente a Emmanuel Macron, un alumno que se casó con su profesora del colegio, la cual le lleva a él, 24 años de diferencia. Increíble paradoja y la mejor prueba que en muchas cosas las sociedades evolucionan y se vuelven mas tolerantes. La situación también en otros lugares suele ser a la inversa, pues el ex presidente de Brasil, Michel Temer, le llevaba casi 40 años de diferencia a su actual esposa. En la Francia actual casi 20% de las mujeres están casadas o conviven con hombres menores que ellas.

 

La relación pasional que llevó al suicidio a Gabrielle Russier, tiene diversos elementos que nos hacen pensar en Werther. Las cartas mismas que ella escribió cuando estaba en prisión nos muestran la forma dolorosa de cómo ella procesaba su dolorosa situación, su abatimiento  y su desazón. Ella no vio otra salida que el suicidio al igual que el personaje de Goethe.                         Hay una fase o etapa en el proceso mental del suicida que se caracteriza por una rabia o cólera violenta a una sociedad que se interpone a la persona y al objeto de su deseo. Muchas veces por eso los crímenes pasionales, suelen ser un asesinato que precede un suicidio y a veces implican hasta la muerte de un tercero cuando hay celos de por medio. Le debemos al genio de Goethe el haber intuido de forma tan genial, la forma como funciona en la mente la mecánica del comportamiento suicida y lo difícil que es detener dicho mecanismo cuando este se desencadena,

                                                                              5

y la violencia de las emociones dirigidas hacia sí mismo, al entorno y hacia el mismo objeto amado que tal decisión implica. Nada mas dramático que la carta dirigida por Werther a Charlotte, no enviada y encontrada después que el muere y en la cual había escrito:

“Me acosté y al levantarme esta mañana no obstante la carencia de sueño, he encontrado en mi corazón esta resolución firme inquebrantable ¡Quiero morir!. No es desesperanza. Es la incertidumbre de que he acabado mi carrera y de que me he sacrificado por ti. Sí Charlotte ¿Por qué te lo he de negar? Es preciso que uno de los tres muera y quiero morir yo. ¡Oh querida mía! Una idea furiosa ha penetrado a mi despedazado corazón muchas veces...,matar a tu esposo.. a ti … y a mí,. ¡Sea pues, esto último!”

 

La muerte de Gabrielle Russier, lejos de ser un hecho banal, fue algo que de alguna manera conmocionó a Francia. Dos años después de lo ocurrido se hizo una película, “Mourir d´aimer” que causo furor gracias sobre todo al talento de Annie Girardot y la música para la banda sonora fue compuesta por Charles Aznavour. El talentoso compositor hizo también la letra de la canción, que de alguna manera es una reflexión sobre esa trágica historia, que nos habla sobre esa cercanía y hasta complicidad que tienen Eros y Thanatos, el amor y la muerte, cuando la pasión esta de por medio. Los artistas y los poetas mejor que nadie saben descifrar esos hieroglifos, que describen las contradicciones del alma humana y sobre todo el dolor que precede una decisión irreversible.

 

“Amor que no lastima, da lástima” escribía un poeta peruano y esa paradoja encierra una gran verdad. El amor pasión puede a veces llevar a la locura o a la muerte. Los inicios de una pasión pueden llenarnos de un entusiasmo ilusorio, pero los campos de aterrizaje muchas veces inevitables son la locura o la muerte.                                                                                                                                          

Los personajes suicidarios como el de Mme. Bovary y de Ana Karenina poblarán todavía por un buen tiempo la subjetividad occidental porque fueron servidas por la pluma incomparable de Flaubert y de Tolstoi, pero basta leer la prensa amarilla de casi cada día para encontrar el estrago causado por ese vaivén entre amor y muerte a lo cual lleva la pasión. La música popular a veces tiene letras que en su inocente superficialidad tratan estos temas. Pienso en esa canción caribeña que hace algunos años los cultores de la salsa escuchaban acompañado por el Gran Combo de Puerto Rico. La canción en su simplicidad muestra las obsesiones recurrentes del loco enamorado:

 

“A Goyito Sabater lo tienen en psiquiatría                                                                                                  Por decirle a una mujer                                                                                                                                       Del modo que la quería.                                                                                                                                       Y esto fue lo que dijo Goyito Sabater                                                                                                         Esta tonta tontería:

Tu espejo quisiera ser                                                                                                                                          Para tus bellezas ver                                                                                                                                           Y también quisiera ser                                                                                                                                       El jabón que te perfuma                                                                                                                                

                                                                                   6

Para envolverte en mi espuma                                                                                                                         Y besar toda tu piel.”

 

Para la película que relata la tragedia de Gabrielle Russier, Charles Aznavour compuso no solo la música de la banda sonora sino un texto, que como muchos de los que escribió alcanzan un nivel poético equivalente al de los grandes vates. Aznavour tenía esa sensibilidad que le permitía en el texto de sus canciones, reflejar el drama cotidiano de la gente común, aquello que el común de los mortales siempre piensa y no sabe expresar. ¿No es eso justamente lo que buscaban los grandes poetas románticos, el  mismo Goethe, Schiller o Novalis? Mal se ha hecho en el mundo occidental en crear muchas veces, una brecha que separe la música y la poesía popular, de otra que pretende ser mas docta y mas rebuscada. Sobre todo cuando la inspiración del artista está confrontada frente a esas situaciones extremas que combinan el amor y la muerte. Cuando trata esos temas Aznavour, la inspiración fluye con una capacidad de belleza ilimitada. En el texto de la canción “Morir de amar” inspirado en la muerte de Gabrielle Russier, lo logra:

 

“Un mundo cruel me ha condenado                    “Les parois de ma vie sont lisses                               Sin compasión me ha sentenciado                        Je m´accroche mais je glisse                                       En cambio no siento temor                                     Lentement vers ma destinée                                           Morir de amar                                                           Mourir d´aimer

Y mientras se juzga mi vida                                     Tandis que le monde me juge                                   No veo mas que una salida                                      Je ne vois pour moi qu´un refuge                           Que es encontrar en mi corazón                             Toute issue m´etant condamnée                        Morir de amar                                                             Mourir d´aimer

Morir de amor                                                             Mourir d´amour                                                          Es morir solo en la oscuridad                                   De plein gré s´enfoncer dans la nuit                     Cara a cara con la soledad                                        Payer l´amour au pris de sa vie  Sin poder implorar Sin poder implorar ni clemencia ni piedad            Pecher contre le corps mais non contre l´esprit.

 

El genio de Aznavour logra el tono preciso para hablar de algo doloroso y grave como lo es una muerte por amor. Ese es el tono de voz que en algún lugar dentro de sus tumbas escuchan todavía Werther y Gabrielle, como las melodías de los viejos tangos, que tienen mucho  de olor a vida pero también gusto a muerte.