Thursday, July 16, 2020

Comunicación padres-hijos piedra básica de la sociedad


Comunicación padres-hijos piedra básica de la sociedad
por Isabel Peña Rodríguez*; isabelpenarodriguez@yahoo.com

16-7-2020

En muchos casos, los problemas maritales y serios rompimientos del hogar se pueden evitar con la bondad y la conversación. Uno de ellos rechaza al otro intencionalmente o sin quererlo, por no querer entablar una conversación sencilla o, lo que es más frecuente, uno de ellos no quiere escuchar al otro.

Para poder formar el carácter de los hijos en el hogar, los padres tienen que aprender a comunicarse entre sí, y con ellos.

A primera vista esto es muy sencillo, pero el mundo agitado en el que vivimos, parece que tenemos tiempo para todo, menos para una grata y amable conversación.

Ciertamente, una de las cosas más tristes que he podido ver han sido los desesperados esfuerzos de muchos niños por obtener atención de sus padres, a veces sin lograrlo. He visto niños y niñas que se colgaban del brazo del papá o la mamá buscando ser escuchados y tener la atención que se merecen.

Una cosa que se ha hecho obvia en el transcurso de los años, es que la información de entrada que recibe la mente infantil, aún antes del nacimiento, es lo que más influye en la conducta posterior del niño; y a esto hay que agregar el conocimiento de que la conversación puede producir un impacto dramático de hijos felices y bien adaptados.

Estamos construyendo sociedades con familias que no mantienen ningún tipo de conversación ,siendo más restringida la comunicación entre sus miembros.

Hoy en día las familias tienen mayor preocupación en escuchar la radio, la TV, las grabadoras portátiles, encontrando un crecido número de familias que se atiborran la mente de mensajes mecánicos, dedicando a ello un tiempo excesivo, siendo insuficiente el que conceden al intercambio de mensajes con seres humanos o con los integrantes de la familia.

Cuando los padres le ponen mucho atención a estos medios, claro está, que ya no hay tiempo para escuchar y conversar con los hijos/as.

La pareja tiene mucho que dialogar, he podido escuchar a la mujer quejarse que el hombre habla de hechos y números y sólo comunica una cantidad mínima de información. Hay muchas oportunidades, aun cuando ambos trabajen, para gozar de la charla familiar, que es fundamental para conservar sana la relación matrimonial y básica para el desarrollo y la estabilidad de la misma y sobre todo la relación con los hijos.

Padres: ni el periódico, la televisión, el celular, las telenovelas, ni ninguna otra cosa puede compararse con la gran importancia que tiene la intercomunicación entre marido y mujer, especialmente en presencia de los niños.

El niño que insiste tener comunicación con sus padres es porque en realidad lo siente, el desarrollo del vocabulario y sus funciones cognitivas serán mucho mejor estimuladas, cuando los papis se comunican con el niño.

Un común denominador que todos tenemos, es la necesidad de ser amados y comprendidos. En nuestras discusiones en familia, cuando nuestros hijos llegan a considerarse miembros importantes del grupo desde el punto de vista de las comunicaciones, estamos formando lazos de unión de que disfrutaremos durante toda la vida.

Una dirección firme con dominio adecuado de la voz, es poderosa, convincente y estimulante.
……………………………………………………………………….

*Psicoterapeuta
Consultas: (01) 777- 9857, 995 006 364, 944 433 166





Wednesday, July 15, 2020

Barricadas de aprendizaje digital y cognitivo contra pandemia


Barricadas de aprendizaje digital y cognitivo contra pandemia
por David Auris Villegas; davidauris@gmail.com

15-7-2020

Si algo tenemos que agradecer al Covid-19, es que nos encargó a todos, asumir nuestra misión educadora. Algo que nos hubiera tomado décadas hacerlo. Un enorme desafío en épocas insólitas, donde nuestra sapiencia de poco sirvió para afrontar esta crisis mundial. Por lo que urgimos aprender, ignoradas maneras de sobrevivencia, acudiendo a nuestro estupendo patrimonio, la educación.

Los gobiernos se encuentran ante dilemas de tomar decisiones para transformar la educación en favor del desarrollo sostenido, acortar la brecha digital y económica. Replanteando planes curriculares, con pocos contenidos funcionales en todos los niveles educativos, para afrontar futuras pandemias y desarrollar conceptos transversales como: solidaridad, resiliencia, y empoderar la competencia de aprender novedades rápidamente, según Peter Senge.

Los Estados se ven forzados a acortar la brecha de inequidad, asignando el 15% del PBI al sector Educación, para incluir a todos en el proceso educativo y dotar de libre acceso a Internet de banda ancha, con robustos aparatos digitales para las clases, con énfasis en las zonas rurales y sociedades vulnerables, garantizando el derecho a una educación de calidad, reclamada por Julián de Zubiría.

Obsesionados por desarrollar el capital humano, los docentes no entrenados en el manejo de tecnologías digitales, bruscamente fuimos arrojados del espacio presencial hacia la esfera virtual. Ahora, forzados a aprender disruptivamente, realizamos videoconferencias, curioseamos diferentes plataformas, acudiendo a nuestra creatividad y resiliencia pedagógica. Pero ¿acaso todos poseemos pertrechos digitales y ambientes educativos?

Además de verse limitada nuestra didáctica presencial, como actores centrales del aprendizaje, gestionamos las emociones de los estudiantes ante la pérdida de un familiar, creando sociedades de aprendizaje como nos sugiere la Unesco. Asimismo, lidiamos ante embates de los directivos que aún solicitan evidencias, distrayendo nuestra misión, la de conocer y transitar cómodos, los archipiélagos virtuales para generar aprendizaje disruptivo y solidario.

Millones de estudiantes ante una fría computadora, se ven obligados a aprender de manera autónoma y, como era de esperar, fortalecen sus capacidades colaborativas con sus demás compañeros. Sin embargo ¿qué de aquellos que no poseen las herramientas digitales? Así como tampoco cuentan con una sala de estudios, millones de niños de las zonas rurales, no acceden a Internet, limitándose a la televisión y la radio.

Otro bolsón de estudiantes con limitaciones físicas se ven afectados, pues aún no hay herramientas digitales que socorran su aprendizaje, llevándose la peor parte en este cosmos líquido planteado por Zygmunt Bauman. Los estudiantes de la media básica y el nivel superior, autorregulan, controlando sus pensamientos y sus motivaciones, para lograr aprender. Pero la clave de la formación personal, los docentes del nivel inicial y primario, aún no operan eficazmente la tecnología digital pedagógica, abriendo otro desafío mundial.

Los padres de familia, quienes enconadamente criticaban nuestra labor pedagógica, ignorando que seguimos las pautas del sistema ya diseñados por un Estado abocado a evaluar documentos. Esos mismos padres, hoy están asumiendo su verdadero rol educador e irremediablemente se ven obligados a hacer de sus hogares un lugar más agradable, no solo para la convivencia, sino para apoyar el aprendizaje de sus hijos.

En este tiempo hondamente sensible, están volcados a ejercer la tolerancia filial y realizar el esfuerzo de acompañarlos en la aventura del aprendizaje autónomo y crítico. Ahora, ¿qué concepto tendrán los padres de familia acerca de nuestra actividad académica?

Ante el drama que vivimos, la responsabilidad ética del empresariado, pone a prueba su cultura pedagógica y posiblemente aprovechen esta oportunidad para congratularse con la colectividad, invirtiendo en Internet de acceso libre para anclar el aprendizaje, así como para financiar programas educativos y culturales en los medios de comunicación de señal abierta, que aún trasmiten bodrios.

Ante esta prueba de la vida, las universidades y los institutos de los países en vías de desarrollo, están obligados a asumir su función pedagógica y liderar la batalla científica contra el Covid-19. Apostando a la trasferencia tecnológica en la búsqueda de la vacuna y la prescripción médica para el cuidado de la sociedad.

Finalmente, el formidable desafío educativo ante la pandemia mundial es que no sucumban los más débiles. Retando a la torpe burocracia, los educadores, como líderes pedagógicos, estamos comprometidos a capitalizar esta crisis y crear comunidades de aprendizaje para el desarrollo sostenido. Así como la sociedad, ineludiblemente que asuma su función educadora, erigiendo barricadas de aprendizaje emocional y cognitivo contra la pandemia, y ¿cuál es tu rol pedagógico en esta histórica cruzada por la vida?

……………………………….

Fuentes:

-          Julián de Zubiría
-          Peter Senge
-          UNESCO
-          Zygmunt Bauman

© David Auris Villegas, escritor y pedagogo.

Tuesday, July 14, 2020

¡Buena imagen es poderosa influencia en crianza de los hijos!


¡Buena imagen es poderosa influencia en crianza de los hijos!
por Isabel Peña Rodríguez*; isabelpenarodriguez@yahoo.com

14-7-2020

El concepto que de sí mismos tengan los  padres en torno a sus actitudes y valores morales, posee una poderosa influencia en los hijos.

Si la autoimagen de los padres es sana, su manera de enseñar, querer y disciplinar a sus hijos será totalmente distinta de lo que sería si carecieran de amor propio.

Se ha escrito mucho del tema de la autoimagen pero no obstante carecemos en Perú de una buena autoimagen es decir existe un bajo nivel de amor propio, en síntesis, males nacionales.

¿Por qué sucede esto? Existen muchas razones, algunas tienen que ver con el carácter negativo de nuestra sociedad, el maltrato, el abandono y las bajas normas morales pueden ser sumamente destructivas.

El maltrato afecta negativamente a un niño o niña, esto suele ocurrir cuando hay padres con alcoholismo, narcomanía, una condena a presidio o algún otro problema derivado de no tener más que un padre, otra razón más es tener padres blasfemos, inmorales o condiciones de vida insoportables. Una de las causas más grandes de la propia estimación de un niño o niña es la violacion sexual contra ellos.

La proliferación de materiales pornográficos, la naturaleza inmoral de muchos programas en la TV, en los cines y la música y el constante rompimiento de los matrimonios, sobre todo cuando hay hijos menores de edad, entonces el problema se hace más grave.

Todos estos factores son fuerzas destructivas que, en cierto modo, se derivan del espíritu negativo, crítico y dañino, como tales forman un solo conjunto, pero hay que subrayar que el factor más grave para un pobre concepto de sí mismo es la falta de amor paternal incondicional.

¿Y qué es el amor incondicional? Es amar a una persona sin condiciones, amarla por lo que es y no por lo que hace, a veces amamos a los hijos porque arreglan su cuarto, trajo buenas notas, si regresa a casa antes de las 10 de la noche, así si es un buen chico o buena chica, es decir amor condicionado.

El amor incondicional consiste en querer a otra persona sin poner condiciones.

Esto puede significar en los hijos, muchas veces, que no son merecedores de ese amor, ni siquiera de sus padres. El amor está ligado a la conducta y si la conducta no es buena, no hay amor.

Y si los hijos sienten que sus padres aman las buenas conductas pero no a él o ella, habrá un problema potencial.

¡Ojo! y si el niño o niña cree que no merece el amor de sus padres, da por sentado que es indigno de todo amor, por consiguiente no tendrá amor propio.

“Nunca se sabe cuando un momento y unas pocas palabras sinceras pueden tener influencia en una vida.”
……………………………………………………………………………….

*Psicoterapeuta
Consultas: (01) 777 9857, 995 006 364, 944 433 166







Monday, July 13, 2020

¿Hombres de Estado o mamarrachos?


Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
13-7-2020

¿Hombres de Estado o mamarrachos?

Hay un conjunto de ciudadanos que aspira a conducir al país y las vertientes son varias desde el Ejecutivo, el Congreso, la burocracia, alcaldías, gobiernos regionales, etc. La ambición es legítima bajo la premisa que existe qué aportar, decir y decidir en torno a los destinos socio-económicos-políticos del pueblo peruano. Imposible, hasta aquí, no estar de acuerdo.

La pregunta cotidiana en Perú es ¿por qué hay muchos hombres de Estado –o que dicen serlo o así se lo hacen cacarear a una prensa dócil- que más bien parecen mamarrachos que no atan ni desatan a la hora de asumir las grandes posturas y retos que plantea un Perú con quiebra moral desde su mismo nacimiento como república?

Por estos pagos hay un ciudadano que muestra urbi et orbi una foto con Haya de la Torre y el contrabando descarado que esa circunstancia suplantaría una militancia partidaria que jamás tuvo, una ideología que desconoce profundamente porque sus actos son en pro del capitalismo salvaje definido muy bien por Manuel Seoane como el azúcar caro y el cholo barato.

Más allá y acullá manadas de individuos improvisan colectas en las redes sociales, conferencias con supuestos defensores de la democracia y consiguen desprestigiar aún más el ejercicio político denostado por sectores inmensos de la población.

Una conclusión aterradora sería la de comprender con riesgo de una resignación terminal que nuestros hombres de Estado son miopes, incapaces de aprehender el horizonte enorme y complicado de la patria y que su ignorancia y falta de preparación intelectual o académica, ni que se diga del conocimiento de la realidad nacional, es de tal magnitud que ¡ya no hay nada que hacer! Del pantano no nacen flores ni virtudes en la cosa pública. La ciénaga pone su marchamo fétido en sus embajadores.

Por eso, pudiérase explicar, las discusiones de abogaditos en el Congreso se reduce a los estrechísimos confines de una legislación confusa y hasta contradictoria con reglamentos y modificaciones como es la del Perú. Y los productos son deformes, espinosos, intrincados, viles que hasta los autores luego enuncian como yerros por los que hay que pedir disculpas.

¿Está condenado Perú a vivir de estos malos hombres de Estado o mamarrachos, a la postre es lo mismo, o hay que buscar caminos y tránsitos de una reprogramación del quehacer político urgentemente?

La mentecatería se nota hasta en los más íntimos y recónditos entresijos del alma nacional. Los jóvenes abominan de la política y tienen otra clase de aficiones. ¿Es lícito que el alma juvenil decline una tarea indispensable para la construcción del Perú? He allí una interrogante premiosa.

¿Cuánto más bajo puede caer un país que carece de partidos políticos, de grupos creadores de doctrina o cuadros ideológicos, por simples que fueren, con el propósito de lograr un Perú libre, justo y culto?

Bien decía González Prada: tomar a lo serio cosas del Perú, esto no es república, es mojiganga.



Friday, July 10, 2020

¡Urgente acreditación de universidades con estándares del siglo XXI!


¡Urgente acreditación de universidades con estándares del siglo XXI!
por David Auris Villegas; davidauris@gmail.com


10-7-2020

Ante el fatal declive de EEUU, asistimos absortos al galopante ascenso de China, gracias a su formidable educación productiva, pauteará la revolución científica, tecnológica y el comercio mundial del siglo XXI. Latinoamérica, atrapada en el consumismo y obsesionada por el pasado, acredita a las universidades con estándares del siglo XX, claudicando producir tecnología en la era del conocimiento, que pueda asegurarnos un rol activo en esta globalización líquida.

La acreditación forja una cultura de garantía de la calidad educativa para el desarrollo, como sugieren Michavila & Zamorano, por lo que es urgente continuar este proceso obligatorio en toda la arquitectura del sistema educativo peruano, fortaleciendo los estándares a nivel del EEES y la OECD, afianzando el Sineace, hoy “congelado”, debido al proyecto de ley, impulsado por el actual gobierno que busca sustituirlo, siguiendo la vieja costumbre, destruir para volver a construir.

Para este Sistema Nacional de Evaluación y Acreditación de la Calidad Educativa, (SINEACE), órgano acreditador del Perú, la acción es el proceso voluntario para implementar gestión de calidad y mejora continua, anclado en cuatro fases. Sensibilización e inoculación de concepto de calidad. Autoevaluación longitudinal, conformada por comités de calidad para el logro de los estándares. La evaluación externa verifica los estándares alcanzados y finalmente, la acreditación.

Sin embargo, esa búsqueda de calidad palidece en nuestro sistema educativo, repleto de normas, sin política de educación sostenida, transita a ciegas, guiado por una ciclópea burocracia colmada de funcionarios de café, coincidiendo con Tobón & otros, quienes sostienen, la acreditación latinoamericana está centrada en lo administrativo, evalúa documentos con énfasis en la burocracia y ausencia de participación de toda la comunidad educativa.

Para revertir este desolador escenario, en el espacio de gestión estratégica, siguiendo el enfoque sistémico y organización idealista de Ackoff, esforcémonos en erigir nuestra reputación universitaria, basado en la producción tecnológica y científica con rostro solidario, posicionando una marca de calidad en los rankings mundiales. Liderada desde una ejecución estratégica por resultados. Cooperando con universidades de marcas prestigiosas, pongamos en práctica los objetivos del desarrollo sostenido al 2030.

Asimismo, en la esfera de la formación integral, toda universidad que se precie de calidad, desarrolla el capital humano del estudiante para la prosperidad sostenida, centrado en lo científico, cognitivo, cultural y responsablemente ético. Bajo el liderazgo de docentes investigadores, productores de conocimientos, dueños de alta didáctica y bien remunerados. En el marco de un plan curricular y sílabos flexibles de acorde a una educación productiva y ética. Asumiendo como filosofía, la excelencia académica.

El ámbito de soporte institucional está anclado en estos pilares. Colaboradores fidelizados, capacitados por la universidad. Recursos financieros, orientados a desarrollar el aprendizaje, la investigación para transformar y publicitar los resultados científicos, además de capacitar a la plana docente. La presencia de repositorios científicos puede definir el éxito de la universidad. Los servicios de bienestar institucional, transparencia y clima institucional ética, favorecen una cultura solidaria al interior de una infraestructura inteligente y pedagógica.

Desafiando el criterio de la acreditación peruana, centrado en los inputs, respondiendo a los estándares de la OECD, las universidades para lograr calidad, es necesario robustecer su proceso formativo con miras al logro de resultados positivos, llamados outputs. Midiendo el impacto social de los egresados. Su emprendimiento e investigación. Patentes e innovaciones desarrolladas y los idiomas que habla el egresado, así como una competencia profesional y habilidad emocional, en cualquier contexto interconectado.

En conclusión, concordando con los expertos mirando al planeta, la acreditación ha de centrarse en la evaluación de la formación del capital humano productivo, para la mejora continua en esta era digital. Para ello, es imprescindible elevar los estándares de calidad en las universidades al nivel de países desarrollados. Esto, surgirá a partir de la modificación de nuestra Constitución, para impulsar una verdadera política educativa de Estado, que conduzca a construir un país sostenible, sobre un modelo educativo innovador con rostro humano; de lo contrario, acabaremos expectorados del sistema, creado por nosotros mismos.

………………………………………………………………….

Fuentes:

Francisco Michavila & Silvia Zamorano. Recuperado de: https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099/7526/16_246-259.pdf?sequence=1 (25/06/2020)
https://www.un.org/es/Principio del formulario
Russell Ackoff. Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Russell_L._Ackoff (03/07/2020)
Sergio Tobón y otros. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-26732017000100079   (26/06/2020)




Thursday, July 09, 2020

Rol de los padres y la educación sexual


Rol de los padres y la educación sexual
por Isabel Peña Rodríguez*; isabelpenarodriguez@yahoo.com

9-7-2020

No debería de ser un problema para los padres, es un deber de ellos informar y conversar con sus hijos e hijas acerca de la educación sexual.

De todos los factores de la vida, el tema del sexo siempre es un tabú para los padres, el que tiene mayor potencial para bien o mal, es el sexo.

El sexo bien utilizado, como Dios manda que lo sea, trae en realidad mayor goce y felicidad que cualquier otra cosa. Establece entre el marido y la mujer una bella relación de AMOR que es casi incomprensible. Perpetúa la raza y permite extender el amor de la familia a las generaciones.

El sexo mal usado y fuera de control en una forma inmoral, es mayor causa de sufrimiento que cualquier otro factor.

Uno de los temas que se discute hoy en día es la educación sexual, salud sexual y reproductiva sobre todo en los adolescentes. La educación sexual, salud sexual y reproductiva es indispensable para detener el alarmante aumento de embarazos ilegítimos, abortos, herpes, SIDA y enfermedades venéreas y muchas otras enfermedades.

Cuando se imparte instrucción sexual o educación sexual, pero sin atender paralelamente los valores morales, aumentan los embarazos no deseados, la promiscuidad y males contagiosos.las enfermedades venéreas. Las personas –afirmo- necesitan más instrucción e información sobre los principios y junto a ello el dominio de sí mismos en los hogares.

Nuestros hijos son sometidos a estímulos sexuales por los medios de comunicación, la música y habladurías en los campos de recreo, llenos de información equivocada, para lo cual es indispensable que los padres den educación, salud sexual y reproductiva a sus hijos en el hogar y los maestros en la escuela.

“Para tener éxito en la formación de los hijos/as, los padres deben ver a sus hijos e hijas como adultos, competentes y positivos”

Educación sexual

Papás: la mejor manera de emprender la enseñanza de la educación sexual a los hijos es empezar cuando ellos tienen de cuatro a cinco años, esto trae una ventaja de que disminuye la posibilidad de que el niño sea víctima de abuso sexual. Recordemos que las estadísticas relatan que el abuso sexual contra ellos son por miembros de la familia, amigos y figuras de autoridad en quienes se ha depositado la confianza. Coja un libro de educación sexual, léalo y coméntelo como si fuera un cuento, por supuesto tiene que ser un libro de educación sexual infantil.

Con unas pocas sesiones que usted tenga con sus hijos, se satisface la curiosidad del niño y tal vez le resuelvan dudas que ya se había planteado. Esas lecturas preparan el terreno para otras discusiones más pormenorizadas, es muy natural que el tema se vaya haciendo complejo, serio y con más detalles.

Desde la perspectiva biológica-fisiológica lo más atinado es que la madre hable con su hija y el padre lo haga con su hijo. Lo trágico es que los padres ni siquiera les digan a sus hijos e hijas que las relaciones sexuales fuera del matrimonio son poco recomendables o prematuras.

Señor padre de familia, madre de familia de usted depende la felicidad futura de sus hijos e hijas ¡vaya converse, no le cuesta nada!

……………………………………………………………………….
*Psicoterapeuta
Consultas: (01) 7779857, 995 006 364, 944 433 166





Tuesday, July 07, 2020

Padres positivos, hijos felices y creativos


Padres positivos, hijos felices y creativos
por Isabel Peña Rodríguez*; isabelpenarodriguez@yahoo.com

7-7-2020


Debemos hacer saber a nuestros hijos e hijas que los comprendemos, que allí estamos, que los amamos y los apoyamos.

Cuando los padres, llenos de orgullo, toman en brazos esos tres kilos de felicidad, les es difícil imaginar que algún día aquel pequeño o pequeña será capaz de valerse por sí misma/o y podrá llegar a ser un hombre o una mujer, que dará una importante contribución al mundo.

Pero los padres de espíritu positivo tienen la capacidad de ver en ellos su futuro, de ejercer la imaginación y visualizar cómo sus hijos van creciendo hasta transformarse en adultos felices, creativos y positivos.

Para formar a hijos con espíritu positivo necesitamos: amor, disciplina, perdón y muchas otras cualidades, todo ello envuelto en abundantes cuidados y compromiso por su futuro y bienestar.

¡Claro, no es cosa fácil! ¡Abróchese el cinturón, porque ya sea que usted tenga pequeños/as siempre será una responsabilidad muy grande!

Hay que crear un ambiente de afecto

El afecto por parte de los padres hacia los hijos generará en ellos un ambiente que estimule el sentido de bienestar y aceptación. Esto se puede conseguir ayudando a los hijos e hijas a empezar y terminar el día con palabras cariñosas y asertivas y no con términos ásperos.

La única manera de formar moralmente hijos e hijas sanos es empezar por ser padres de visión positiva.

Una última sugerencia es que en cada palabra que digan a sus hijos tengan el valor de afirmar palabras bondadosas. Nunca se sabe cuándo pasan momentos difíciles y unas pocas palabras sinceras pueden tener influencia de por vida.

Con información positiva, los resultados serán positivos; pero con información negativa los resultados serán negativos.

Nuestros hijos e hijas necesitan saber y escuchar que son especiales para sus padres, para educar a sus hijos como ganadores positivos, usted debe de asegurarles con frecuencia que son ganadores.

Los padres deben aprender a conocer a sus hijos pasando tiempo con ellos. A veces pasan más tiempo con un hijo, ya sea varón o mujer, esto puede suceder debido a que la situación puede haber sido diferente o menos complicada en el seno de la familia. La presencia de los padres en la infancia y adolescencia de los hijos es muy valiosa para ellos.

¿Cuáles son sus prioridades?

La base fundamental para la felicidad y el bienestar familiar es darle prioridad a la familia. Hay muchos padres que parecen estar persuadidos de que se puede formar una familia como por ratos durante el tiempo libre.

Las prioridades son sumamente importantes y así es cuando usted piensa en los suyos.

………………………………………


*Psicoterapeuta

Teléfonos: 01 777 9857; 944 433 166; 995 006 364





Monday, July 06, 2020

La conservadora aspiración de Roque Benavides


Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
6-7-2020

La conservadora aspiración de Roque Benavides

¿Qué conserva un conservador en el Perú? se preguntaba años atrás Andrés Townsend Ezcurra y agregaba a modo de respuesta: “¿la situación actual de atraso, pobreza, subdesarrollo?”.

El ingeniero Roque Benavides tiene derecho a tentar cualquier puesto. ¿Quién puede disputar semejante ambición a un hombre con mucho dinero, capacidad de compra material y de conciencias útiles a su determinación?

Que se sepa en su vida universitaria en la PUCP, Roque Benavides jamás militó o defendió o esgrimió las tesis apristas de antimperialismo, frente único de clases explotadas, Congreso Económico, cooperativismo o de pan con libertad. Que fuera pariente, hecho que no es ningún mérito y es de vulgar inercia, de Haya de la Torre, no le obsequia ni orla presea para erigirse como candidato aprista, grupo político del que no comparte la más mínima idea.

¿En qué piensa el señor Benavides? Bastaría con recordar que como presidente de la Confiep, ese grupo de señorones devotos del cholo barato y el azúcar caro, fue uno de los más caracterizados partidarios de la reelección de Alberto Fujimori cuya Constitución, la de 1993, consagra el capitalismo salvaje, el saqueo del Estado al que inmovilizan en nombre de la piedra filosofal llamada hoy empresa privada.

Pocos días atrás el respaldo de Benavides a la presidente de Confiep cuando “criticaba” al gobierno de Vizcarra se tradujo en que esta administración otorgó ventajas al gran empresariado (que de grande tiene el autobombo alquilado en los miedos de comunicación).

En Embestida de la derecha, José de Echave ha escrito:

“El señor Roque Benavides ha querido darnos una clase magistral de cómo se hace noticia, incluso en tiempos de pandemia. El último domingo soltó unas declaraciones de antología en un programa de televisión, con el mensaje de que en el Gobierno “hay un claro sesgo antiempresa privada………. Queda claro que los sectores que representa Roque Benavides han decidido desplegar todas sus fuerzas y van por más en medio de la pandemia. El objetivo parece traerse abajo a todo el gabinete, golpeando sobre todo a las figuras que les son más incómodas, como el ministro Víctor Zamora y el propio Vicente Zeballos. Roque Benavides, desatado, llegó a soltar frases como estas: “en cualquier parte del mundo, el Congreso interpelaría a todo el Gabinete”, “hay gente que tiene otras ideologías, es evidente que hay sesgos y hay ministros del Frente Amplio”, “hay gente que su posición ideológica es contraria a la economía de mercado”. Hildebrandt en sus trece, p. 12, 23-6-2020

Es fácil deducir que el señor de marras sólo cree en el dios mercado como asignador de recursos, en el cholo barato y el azúcar caro, en el imperio del capitalismo salvaje y le importa ¡un pepino! la suerte de las mayorías nacionales aquellas que al salir de casa no saben ¡siquiera! si volverán a sus hogares o con algún dinero para alimentar a las familias.

Causa risa e indignación ver a mercenarios y funcionales apristas al servicio de una aspiración que aún no tiene la oficialidad del gremio empresarial y que es un balón de ensayo habiloso y que aprovecha el hambre y la ingenuidad estúpida de quienes basan un supuesto “aprismo” en una fotografía. ¿O hemos llegado al oprobio del derecho de sangre como legítimo diploma en la política?

El señor Benavides representa a uno o varios sectores económicos: los que tienen el poder desde sus fortalezas enclavadas en el aparato del Estado que controlan de cabo a rabo, sin excepciones aunque sucedan guerras episódicas en que hay reyertas intestinas aunque no se maten entre ellos los mandones.

No está mal que los conservadores en Perú decidan hacer política. Lo ideal sería que lo hagan con sus propios rostros y que no usen a intonsos y bobos y ¡mucho menos! una agrupación política, cuyos ideales y cartas ideológicas pregonan cosas muy distintas. Aunque la organización de la avenida Alfonso Ugarte acaso esté in artículo mortis.

Friday, July 03, 2020

¡Cuidado con las mujeres acosadoras!


¡Cuidado con las mujeres acosadoras!
por Isabel Peña Rodríguez*; isabelpenarodriguez@yahoo.com

3-7-2020

Acosadora es aquella mujer que persigue a un sujeto del sexo contrario. Algunos estudios dicen que son los hombres los que más acosan, pero este comportamiento patológico también lo hacen las mujeres.

En nuestra sociedad hemos prestado poca atención a las mujeres que se inmiscuyen y acechan a los hombres. Ser acosados por mujeres no es raro, según estudios realizados en los entornos de salud mental se tienen informes que la tasa es alta en cuanto al acoso de parte de las mujeres hacia hombres.

Los hombres que son víctimas de acoso de una mujer a menudo son indiferentes y asépticos, casi nunca piden ayuda, tanto así que ellos confunden el acoso psicológico como “halago” por la atención que la acosadora les da, hasta pueden pensar que el acosado es homosexual.

Rara vez estas mujeres  acosadoras son denunciadas y mucho menos enjuiciadas, pero sucede lo contrario en los hombres cuando acosan mujeres.

En nuestro país el acoso contra hombres por féminas no ha llegado al nivel o grado de seriedad, teniendo en nuestra mente que la acosadora es menos intrusa que el hombre.

El acoso es un fenómeno social, psicológico que puede ocurrir en las relaciones de pareja, amigos, familiares, trabajo. La acosadora actúa bajo sus intereses, suele culpabilizar, incomodar y provoca miedo a su víctima, es una experiencia muy negativa que sufre la víctima, tiene efectos: deterioro de la salud física y psicológica, ansiedad, problemas para dormir, falta de concentración, en muchos casos la víctima no es conciente que está siendo humillado.

La característica del acoso psicológico es que no es una acción puntual, sino que los actos de acoso se van repitiendo a lo largo del tiempo de forma progresiva. Este trastorno mental en la mujer como acosadora, trae como consecuencias a la víctima la baja autoestima, también puede ser una causa que provoque que la víctima acabe en una situación de indefensión aprendida

El doctor Paul Mullen y su equipo hicieron una investigación, tanto en hombres y mujeres acosadoras/es y dieron a conocer que el perfil de diagnóstico de estas personas son trastorno delirante, trastornos de personalidad, enamoramientos mórbidos.

Las mujeres acosadoras usan como instrumento para acosar a sus víctimas el teléfono y los hombres acosadores la persecución física.

La mujer acosadora usa su poder físico, dinero y otras artimañas para ejercer el control o perpetrar conductas perjudiciales a la persona que acosa.

Amigo lector si tu estás siendo acosado por una mujer no dude en denunciar e invoque el Decreto Legislativo Nª 1410 , contra el acoso, acoso sexual, chantaje sexual y difusión de imágenes, materiales audiovisuales o audios con contenido sexual (…).

……………………………………………………………………


*Psicoterapeuta
Consultas: (01) 777 9857, 995 006 364, 944 433 166










Thursday, July 02, 2020

Igualdad de género se avanza con liderazgos eficaces


Crónicas corovirales 11

Igualdad de género se avanza con liderazgos eficaces
por Jorge Smith Maguiña; kokosmithm@hotmail.com

2-7-2020

Aunque sea algo no admitido generalmente por el género masculino, es una evidencia que las sociedades humanas, sobre todo gracias a las mujeres que tienen una dinámica fluida desde que las sociedades organizadas existen en por menos cuatro campos:

1.- El campo de las labores domésticas, preparar el alimento y la higiene de los bebes y niños básicamente. 

2.- En el campo de la enseñanza, sobre todo de la etapa de los aprendizajes iniciales de la vida desde el tiempo de las cavernas mientras el hombre se iba de caza o a buscar el alimento. Luego en los nidos como al inicio de la edad escolar, la educación ha estado desde decenios casi en forma monopólica en manos femeninas.

3.- En el sector salud, enfermeras y quienes trabajan en el sector sanitario. Durante largos años por no decir siglos, el cuidado de los enfermos ha estado en manos femeninas tanto en tiempo de guerra como en tiempo de paz. Algunas instituciones de monjas, tienen incluso como labor principal cuidar a los enfermos y a ese título incluso gerenciar clínicas. (Hoy en día, en algunos países incluso, la proporción de médicos mujeres es superior a la de los hombres).
  
4.-En el cuidado de los adultos mayores. Hay una reconocida dedicación mayor por parte de las mujeres que de los hombres. Las mentalidades también han cambiado muy poco sobre algunos temas. Se acepta por ejemplo que una mujer se ocupe de los cuidados higiénicos de una anciana o un anciano, pero suele haber reticencias a que un hombre, se ocupe del aseo o cuidados higiénicos de una anciana.

En lo que concierne al campo de la enseñanza y de la educación en general, la presencia masiva de la mujer es más reciente, en la medida misma que la capacitación formal de las mujeres, en colegios y universidades y sobre todo en todas las disciplinas, no es algo que exista desde siempre. En algunos países de tradición islámica, el hecho mismo que puedan ir a la universidad es reciente. En lo que se denomina temas de género los avances han sido muy desiguales y a veces hasta contradictorios.

En los avances de la presencia femenina de alto perfil, como por ejemplo los puestos públicos o responsabilidades políticas más importantes, las mujeres ya han llegado en muchos lugares al tope. En países como el Perú, salvo el puesto de presidente de la República, mujeres han sido ministros en prácticamente todas las carteras ministeriales, incluso en ministerios donde antes hubiese sido inconcebible la presencia de una mujer como en Defensa o Interior.

Un apóstol de la igualdad de género en la alta gerencia administrativa como Antonio Guterres, actual Secretario General de Naciones Unidas, nos dice justamente que si de algún logro puede enorgullecerse es que en la ONU en forma exactamente igual, mitad y mitad hombres y mujeres hoy ocupan las más altas responsabilidades. El ha empujado esa paridad no porque se le ocurrió, sino porque en su experiencia como primer ministro de Portugal y como alto ejecutivo de empresas públicas y privadas, cuando ha habido mujeres en los directorios ha constatado que las tomas de decisión han sido más realistas, las negociaciones más productivas y la propuesta de alternativas más ricas.

Estos argumentos han sido más que suficientes para la reforma interna que él ha realizado. Han pasado 25 años después del encuentro de los países miembros de Naciones Unidas en Beijing, en el cual por primera vez se trató el tema de género y se lograron acuerdos muy visionarios, pero que en los hechos recién se están implementando en forma sistemática en los países específicos, para que haya una participación efectiva de las mujeres en el manejo de los diferentes poderes del Estado. Eso va mucho más allá del simple tema de introducir la paridad de género en las listas para elecciones parlamentarias.

Es muy cierto que los países que tienen actualmente políticas de género avanzadas, constituyen los países más prósperos, hay un acceso más democrático a la toma de decisiones y al de compartir responsabilidades. Sobre todo hay también un deseo más explícito de transparencia. La mujer se engolosina menos que el hombre en el poder. A la reina Isabel sus súbditos después de casi 70 años la siguen apreciando. Casi todas las reinas que han muerto longevas en tiempos que ser reina significaba también gobernar y no solo reinar, han muerto en olor de multitud. En cambio no hay dictador que siga siendo apreciado en las postrimerías de que abandone o que lo saquen del poder. Casi todos terminan, aborrecidos, asesinados o desterrados. Son temidos más no amados. Con el pasar del tiempo, mas que buscar consensos a lo cual debería llevar la experiencia en el poder, los dictadores se vuelven intolerantes y paranoicos.

Eso debería hacernos reflexionar mucho sobre la relación entre la mujer y el poder cuando pensamos en el tema de género. No todas las mujeres que han tenido el poder absoluto han sido necesariamente cautas. Pensemos en la Hasheput, en el antiguo Egipto, que hizo algunas interesantes reformas, pero las últimas investigaciones muestran que era una juerguera empedernida o años después, el caso de la  célebre Cleopatra, inteligente como ninguna, pero cuyos amoríos con los romanos Julio César y Marco Antonio, le generaron la desconfianza de sus paisanos y terminó suicidándose.

En América Latina siendo un subcontinente todavía observado desde fuera como una zona que tiene todavía un sesgo algo machista, han habido mujeres presidentes en diversos países, Argentina, Brasil y Chile por citar solo algunos.

Si entramos ya directamente al tema de la pandemia es interesante el hecho de que los países que mejor y más eficientemente han manejado el tema de la pandemia en la forma de contenerla e implementando soluciones preventivas y eficaces, tenemos a la primera ministra de Alemania y sus pares de Taiwán, Nueva Zelanda y Dinamarca. Todas ellas son mujeres. Donde vemos que más bien hay una actitud intransigente, errática y machista, como EEUU y Brasil, la percepción del tema y las medidas tomadas son justamente erráticas y la situación sanitaria está costando un número de fallecidos muy preocupante.

Las mujeres políticas han actuado con simple sentido común. En cambio Trump con su sesgo fascistoide y autoritario, en una actitud de denegación inicial, sique actuando al margen del realismo y tino que una urgencia como la actual exige. El émulo de Trump por estos lares que es Bolsonaro, igual, está cometiendo los mismos errores. Tosco y caricatural en su percepción de los hechos, está tomando decisiones incoherentes y a veces tardías o mal implementadas para un virus que ya comienza a generar una tasa de mortandad alarmante, por simple capricho, impulsividad e ignorancia, incomprensible en un país de la importancia de Brasil.

La pandemia también está haciendo relucir el tema de género a nivel de los empleos básicos y de las profesiones mas corrientes. Esto se nota en los países emergentes, como el Perú, en el día a día habitual. Si bien las diferencias salariales en puestos empresariales tienen una diferencia de no más de 20%, todavía suele haber una preferencia por candidatos hombres, cuando se requiere asumir un puesto de responsabilidad en algunos ámbitos industriales. En los sectores, como prensa y publicidad, la presencia femenina es relevante, incluso los rostros más visibles de muchos de los noticieros televisivos, sea en Perú o Estados Unidos, en los canales de señal abierta o de cable, son de mujeres y ellas también son las entrevistadoras estrella de sus respectivas redes televisivas, pienso en Carmen Aristegui o Christiane Amanpour, por citar solo los casos más relevantes.

A un nivel incluso más terrestre, en los ámbitos laborales mas cercanos a la actual pandemia, es allí sí en donde surgen las contradicciones más fuertes, pues la mujeres son las que más ocupan los puestos de servicio y estos son los que más están sufriendo en esta pandemia. El caso de enfermeras y empleadas del servicio sanitario la situación es relevante y es contradictorio que si bien quienes ocupan mayoritariamente puestos en esos sectores son mujeres, quienes administran dichos servicios son hombres. Son mujeres en su mayoría quienes están en primera línea con todos los riesgos que comporta ahora trabajar en hospitales.

Los trabajos en primera línea, incluso de los mismos médicos además son mal pagados y tienen una estabilidad laboral muy precaria. Una enfermera me decía: “Ahora como sabrás no nos falta trabajo pero  pero las condiciones siguen siendo injustas y para colmo la situación es peligrosa. Los horarios pueden ser interminables y si dices que eres enfermera, la gente un poco que toma distancia contigo. Tú misma vida relacional por lo mismo se distorsiona. Si eres reticente a someterte a las actuales exigencias, sabes bien que siempre habrá alguien que pueda reemplazarte.”

Sin duda al descubrir lo importante e imprescindible que ha sido el trabajo de las enfermeras y el personal sanitario durante la pandemia, que todavía tiene para rato, es difícil de comprender el porqué en muchos países como Perú se les sigue regateando bonos especiales o aumentos de salario o contratos laborales definitivos en sus centros de trabajo.

En el ámbito laboral en general, ya las estadísticas lo muestran, han sido las mujeres las primeras en perder puestos de trabajo, cuando se han producido licenciamientos y está claro que estarán en segunda o tercera línea para poder volver a ser contratados, ahora que la actividad económica comienza a activarse. En realidad estamos en un proceso aunque se pretende lo contrario, que más parece una reanudación de actividades, financiado por un forado fiscal descomunal insostenible en una forma permanente, que una verdadera reactivación económica.  Esta reanudación se hará gracias a los enormes recursos económicos que ya ha puesto en obra el gobierno.

Muchos empresarios no parecen comprender que esta pandemia no es como cualquier otra, pues al ser simultánea y universal ha distorsionado toda la cadena productiva, de cada país, entre los países y a escala universal también. El apoyo económico en mucho se está dando a muchas empresas que no lo necesitaban objetivamente y están utilizando el dinero para saldar deudas que tenían antes de la pandemia y en vez de utilizar el dinero para mantener el personal a su cargo, para liquidarlo.

La gravedad de lo que ocurre debe llevar a repensar la actividad económica y por lo mismo también a evaluar cuál es la función y el significado del trabajo. Esta situación durará y fragilizará aún más la situación de la mujer en el ámbito laboral. La pandemia lamentablemente ha detenido cosas que positivamente se estaban consolidando en el caso de la igualdad de género en materia laboral. Sobre este tema no sólo habrá paro sino me aventuraría a decir que quizás hasta habrá retroceso.

En ningún sector se nota más la inequidad de género como en el trabajo doméstico, donde ya era sabido que las mujeres suelen trabajar tres veces más que los hombres, si son parejas casadas y con hijos. Estas horas, además, todos sabemos, que no son pagadas. Por otro lado como hemos afirmado si una mujer pierde el trabajo y su esposo también, todo indica que el esposo o pareja será el primero en conseguir reengancharse a un trabajo.

El problema se dobla actualmente pues con la pandemia, en muchos países los hijos han dejado de ir al colegio, por lo mismo los padres tienen que hacer de profesores de primaria y responder a sus hijos sobre preguntas alrededor de temas que no conocen, lo cual genera frustración y muchas tensiones. O sea la pandemia ha hecho de un porrazo, que muchas mujeres que ya estaban logrando una independencia económica, con los hijos en el colegio y contratando a una persona que viniese un par de veces por semana a hacer la limpieza, ahora dichas mujeres se encuentran en una condición de amas de casa.

He notado que la pandemia ha acentuado un sentimiento de frustración que poco a poco, se irá reflejando en tensiones familiares de todo orden, pues detrás de esa inesperada situación hay el telón de fondo de la precariedad económica, pues la economía se va a recuperar muy lentamente. Todo este escenario es muy negativo para avanzar la agenda de igualdad de género, que poco a poco ya estaba entrando en las agendas y lo más importante, sobre todo en las mentalidades de las personas. 

Las sociedades, sobre todo occidentales, que son patriarcales por excelencia, pero que al mismo tiempo han sido las primeras en aceptar el tema de género aunque a regañadientes, estaban comenzando a asumir los frutos positivos de este avance.

Los Estados Unidos han sido estos últimos decenios un excelente país laboratorio para observar, los avances de la igualdad de género por la vehemencia del activismo político en relación al tema. Por otro lado la pandemia ha puesto en evidencia, ahora que se ha destapado en todo sus horror el tema de la violencia racial hacia la población afroamericana en dicho país, también el tema de las relaciones entre las mujeres y el ejercicio del poder, sobre todo cuando se trata de evaluar el manejo del poder coercitivo como lo es la policía, por el hecho mismo que en los Estados Unidos de América, como sabemos, los alcaldes tienen a su cargo también a la policía.

La muerte de un joven de 26 años de dos balazos en la espalda por resistirse a ser detenido ha puesto sobre el tapete el tema. La alcaldesa de Atlanta, Keisha Lance Bottoms, afroamericana ella y una de las principales candidatas a estar en la plancha presidencial en las elecciones de noviembre, inmediatamente destituyó al jefe de la policía, en una clara muestra de liderazgo, para lo cual han sido lentos sus contrapartes masculinas frente a equivalentes circunstancias.
Dos días después y a menos de tres semanas del asesinato de George Floyd en Minneapolis, en un excepcional debate organizado el 14 de junio por CNN entre las alcaldesas de Washington DC (Muriel Bowser), Chicago (Lori Lightfoot), San Francisco London Breed y Atlanta (Keisha Lance Bottoms), todas ellas afroamericanas, se ha visto cómo el tema de género, el tema racial y el tema de la mujer y el poder político están a veces muy ligados.

Todas ellas, excepcionales lideresas, testimoniaron sobre los problemas de la policía que está justamente bajo su mando y cuyo cuerpo está formado mayoritariamente por hombres y, sobre todo hombres blancos. Las opiniones que daban eran por lo demás preocupantes e indican el por qué se está exigiendo una reforma de raíz de la policía en dicho país. Los sesgos raciales y una propensión a la represión violenta a sabiendas que hay una no confesada tradición de impunidad, al amparo de una mal entendida inmunidad han terminado creando un ambiente tóxico en la policía que además consume una gigantesca parte del presupuesto de las ciudades, fuera de recibir otros subsidios y también a veces como regalos, armamento militar por parte del FBI o el Ministerio de Defensa.

Una de las alcaldesas afirmó que la policía tenía tendencia a solo responder llamadas cuando están provenían de un lugar donde habían hechos de violencia. Se dirigían por lo mismo a ir al lugar de los hechos a reprimir lo que ocurría en forma expeditiva y por así decirlo violenta, aunque esto se hiciese respetando los aspectos formales del reglamento (by the book). Aun así usualmente el uso represivo era desproporcionado a las circunstancias cuando se ha tratado de posibles arrestos a ciudadanos afroamericanos. 

El sesgo racial en la conducta represiva era que se protegía con mayor celeridad y con mayor eficacia a quien era de su propia raza. Que esta sea una conducta promedio, por la regularidad de los excesos de los últimos meses indica que hay profundas reformas a hacer tanto en el reclutamiento de los policías como en su formación. Eso no quiere decir que no haya habido excesos de policías afroamericanos reprimiendo violentamente a ciudadanos afroamericanos.

Todas estas lideresas coincidieron en que lo que la población quiere es que se les dé seguridad y no que se reprima violentamente a nombre de ella. Ellas están demostrando en estos cruciales días, en ciudades tan importantes como las que ellas manejan, que una mujer puede liderar momentos tan difíciles con mayor eficacia que lo que no manejaron sus contrapartes masculinas durante décadas, por razones muy simples: buscan menos protagonismo, tienen una mejor capacidad de escucha, menos ego o impulsividad al tomar decisiones.

Es evidente que las soluciones a problemas que involucran temas raciales y de género implican manejar variables muy complejas y las soluciones no son tan simples como lo que dicen las pancartas que se leen en los mitines o en las marchas de estos días. La alcaldesa de Washington DC, lo dice con conocimiento de causa. No es fácil ser alcaldesa de la capital de los Estados Unidos siendo mujer y afroamericana y teniendo como principal vecino un presidente como Trump caracterizado por opiniones racistas y misóginas. Ella misma Muriel Bowser, lo afirma “Ser alcaldesa de Washington DC, es estar en el vientre mismo de la bestia”.

Estas excepcionales mujeres, todas ellas han crecido en entornos caracterizados por la pobreza e incluso en la miseria, por el abandono familiar, criadas por madres solteras o por sus abuelos, con dificultades de acceso a los servicios médicos y a una educación esmerada. Han vivido ellas o sus familias, la segregación racial en carne propia y que alguien de su familia haya sido puesto en prisión largos años por crímenes menores arbitrariamente o reprimido con violencia o segregado de algún trabajo por su color de piel. Ya no creen en cuentos y toman sus distancias de sus hermanos de color, que apenas logran algún éxito en la industria del espectáculo sobre todo, se convierten en mascotas del orden establecido y más bien perpetúan la segregación vigente haciéndola mas solapada y dolorosa.

El político blanco mas bien suele venir de familias con una formación esmerada, muchas veces en las mejores universidades o vienen de clanes familiares ricos y poderosos que entran en política a defender intereses económicos precisos.

Ellas más que nadie, por su liderazgo cauto e inteligente, en este momento especial de la historia de los Estados Unidos con fondo de pandemia y violencia racial, están encarnando una forma nueva de entender la acción política. Las palabras pronunciadas en ese excepcional debate de CNN eran claras y pocas veces escuchados de labios masculinos. “Uno debe decir la verdad una sola vez”, “Uno es elegido para ser auténtico”, “ La principal función del elegido es cuidar de la vida de sus elegidos”.

Mas de 50 años después del célebre discurso de Luther King, “I have a dream”, todo indica que estamos entrando a las vísperas de un momento refundacional en la historia de ese gran país.

La igualdad de género, se avanza con liderazgos eficaces y no con activismos intransigentes, ni haciendo juicios porque te enviaron un piropo subido de tono. Lo peor es a veces que se imite el comportamiento masculino en sus peores aspectos. Hay mutaciones que vienen como producto de los cambios lentos de una sociedad como lo son las mentalidades. Confundir liderazgo real con activismo intransigente, es generar una contra reacción que puede hacer que lo que se avanza en igualdad de género, genere reacciones de los sectores mas conservadores.

Hoy en día eso es muy visible, pues mezclado a propuestas populistas de todo tipo y con un ropaje de revindicación social, está resurgiendo todo tipo de fundamentalismos políticos y muchas veces religiosos, que posibilitan todo tipo de agendas ultraconservadoras que se oponen a cualquier cambio. Estas propuestas cavernarias, están detrás de todos los obstáculos que no permiten avanzar en forma irreversible en temas como los de género. Por el momento es vital que uno de los efectos de la pandemia no sea detener lo ya avanzado, sobre todo en el escenario de la vida doméstica. La pandemia sobre un tema como éste puede llevarnos a retroceder.