Friday, November 22, 2019

Eliminación de violencia contra la mujer: 25 de noviembre


Eliminación de violencia contra la mujer: 25 de noviembre
por Isabel Peña Rodríguez*; isabelpenarodriguez@yahoo.com

22-11-2019

El Día Internacional de la Eliminación de la No Violencia contra la Mujer o Día Internacional de la No Violencia de Género se conmemora anualmente el 25 de noviembre.

La Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer, Convención Belén Do Pará, en su artículo uno define como violencia hacia la mujer a “cualquier acción o conducta que, basada en su condición de género, cause muerte, sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer tanto en el ámbito público como en el privado”.

La Constitución Política establece la defensa de la persona, el derecho a la vida, a la integridad física y el respeto a su dignidad como el fin supremo de la sociedad y el Estado. Sin embargo las estadísticas del INEI que es una fuente de investigación, nos dicen que estos derechos son vulnerados sistemáticamente con actos de violencia extrema hacia la mujer, urgiendo afinar a todo nivel, con acciones concretas, la política del Estado.

La violencia contra la mujer constituye un problema grande de salud pública en especial la Salud Mental y una violación a los derechos humanos.

Por el “hecho de ser mujer”, el hombre ejerce la violencia extrema contra ella, más conocida como feminicidio, este problema implica un desafío de la política pública en materia de seguridad, desarrollo integral de la familia y derechos humanos.

La violencia contra la femeneidad, conlleva a no centrarse únicamente en los casos de feminicidio sino también en aquellos que puedan convertirse, a corto o mediano plazo, en nuevos hechos trágicos y para ello es importante actuar de manera oportuna y con la debida diligencia.

En Perú existen estructuras machistas que tienen que ver con la personalidad de los hombres que toleran, justifican y perpetúan la violencia contra la mujer y constituyen el punto final de un largo proceso de maltrato que pudo prevenirse. ¡Claro, con una buena política de Estado en salud mental!

Normativa nacional

El Plan Nacional Contra la Violencia Hacia la Mujer que data del año 2009-2015 es el primer documento que incluye esta normativa. En el 2009, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, creó el Registro oficial de feminicidio y tentativas, al igual que el Ministerio Público.

Componentes de la violencia feminicida

Feminicidio: lesiones graves sin consecuencia de muerte, lesiones graves con consecuencia de muerte. Fuente: Sistematización del concepto violencia feminicida; Lagarde y experiencia de los CEM (Centro de Emergencia Mujer).

Perfil del agresor
Adulto de 18 a 45 años de edad
Conducta violenta
Son pareja o expareja
Justifican sus acciones por celos descontrolados
Planeó el ataque

Indicadores de riesgo del feminicidio y tentativas en el agresor

Idea de primacía masculina y misoginia
Conducta vigilante y celos
Negativa rotunda a la separación o el rechazo
Uso o amenaza con arma de fuego
Amenaza de muerte o daño físico
Consume alcohol o drogas
Porta cuchillo, arma punzocortante. Usa objetos contundentes para agredir
Trastorno de la personalidad
Posee o tiene acceso a arma de fuego
Tiene antecedentes policiales o judiciales

Indicadores de riesgo en la víctima

Aislamiento
Dependencia emocional
Síndrome de indefensión
Consume drogas, alcohol y fármacos
Intento y amenaza de suicidio
Carencia de red familiar y social
Dependencia económica
Otros.

¡Mujer no permitas la violencia!

Cifras preocupantes: ¡en lo que va del año hay 144 feminicidios!

Las cicatrices de la mente son mas profundas que las de la piel.

…………………………………….


*Psicoterapeuta






Wednesday, November 20, 2019

Pasaportes electrónicos, OACI, ayer y hoy, paralelos sorprendentes y a la medida III


Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
20-11-2019

Pasaportes electrónicos, OACI, ayer y hoy, paralelos sorprendentes y a la medida III

La inefable OACI informa que el plazo para “cargar las propuestas – de todos los participantes- se prorroga hasta el 27 de noviembre”. Y la razón que da es que “está preparando actualmente las respuestas a las preguntas recibidas para esta licitación”.

La Superintendencia Nacional de Migraciones realizo un total de 60 procedimientos de selección por un total de S/ 85,496,163.57 soles, durante el 2017.

En el 2018 convocó un total de 58 procedimientos de selección por un total de S/52,810,576.98 soles.

¿Por qué razón hoy se contrata a OACI para que sea responsable de una licitación para comprar las libretas de pasaporte electrónico? ¡Ni siquiera puede garantizar que todas las respuestas a las preguntas serán respondidas y por eso prorroga el plazo hasta el 27 de noviembre!

Si durante más de 20 años el Estado peruano adquirió los pasaportes en procesos de licitación convocados en nuestro país, sin ningún problema o inconveniente como se puede comprobar  ¿Por qué razón Migraciones recurre hoy a OACI? Más aún, recordemos que el proceso del 2015 fue tan cuestionado y que contó hasta con la grosera intervención del dúo Nadine-Ollanta?

Leamos con atención:

El numeral 109.2 del artículo 109 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado establece lo siguiente:

109.2. Encargo a Organismos Internacionales

a) De conformidad con lo dispuesto en el numeral 6.3 del artículo 6 de la Ley, las Entidades pueden encargar las actuaciones preparatorias y el procedimiento de selección a organismos internacionales debidamente acreditados cuando se trate de objetos cuya contratación implica capacidad técnica con la que la Entidad no cuenta, tiene de manera insuficiente o cuando, dada la envergadura o complejidad del objeto, requiere de apoyo técnico de mayor especialización, debiendo considerar además lo siguiente:

a.1) En el caso de bienes, estos responden a tecnología de última generación y/o encontrarse vinculados a innovación y/o uso científico.

Como puede apreciarse, la norma establece dos condiciones necesarias para que la convocatoria se realice a través de un organismo internacional:

1.    cuando la entidad no cuenta con capacidad técnica o la tiene de manera insuficiente o cuando, dada la envergadura o complejidad del objeto, requiera de apoyo técnico de mayor especialización
2.    Los bienes a contratarse respondan a tecnología de última generación y/o están vinculados a innovación y/o uso científico.

Para el caso de Migraciones es preciso señalar que la entidad misma desde el año 2011 realiza la elaboración de sus especificaciones técnicas, estudios de mercado, convocatoria y ejecución contractual relacionados a la adquisición de pasaportes, por tanto, tiene la experiencia necesaria respecto a este tipo de bienes.

Si bien es cierto la convocatoria del año 2015 se realizó a través de la ICAO es porque el servicio incluía la implementación de un sistema de producción, incluyéndose en dicho proceso la adquisición de pasaportes. Así pues en esa oportunidad la entidad adquirió inicialmente 1’200,000 pasaportes electrónicos y el 2017, 850,000 adicionales.

Asimismo, cabe precisar que, durante el plazo de ejecución del contrato suscrito el 2015, Migraciones envió a su “personal técnico especializado” a supervisar la fabricación de los pasaportes electrónicos, por tanto, puede determinarse que la entidad sí cuenta con personal especializado.

Como puede apreciarse, Migraciones ha recurrido a la ICAO para que sus especificaciones no sean cuestionadas y gane el actual proveedor, pues, al convocarse a través de un organismo internacional, toda la etapa de convocatoria se realiza bajo las reglas de ésta, no dando lugar a cuestionamientos u observaciones y en el caso de solicitar aclaraciones, tal como precisa la ICAO en sus condiciones, este organismo no garantiza la absolución de estas.

Presidente Vizcarra: ¿no huele algo mal en este proceso? ¿por qué y para qué contratar a OACI y repetir el plato con un proveedor francés al que le ejecutaron una fianza por inclumpir el contrato y con serios cuestionamientos de la hoy Superintendente Roxana del Aguila cuando desempeñaba la gerencia general?

Estoy seguro de no equivocarme, tal como están las cosas y con OACI al medio, el ganador será IN Groupe (antes Imprimerie Nationale de Francia). Así de simple.

¡A todas luces: urge una investigación exhaustiva y al más alto nivel de la Contraloría General de la República!



Monday, November 18, 2019

Pasaportes electrónicos, OACI, ayer y hoy, paralelos sorprendentes y a la medida I


Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
18-11-2019

Pasaportes electrónicos, OACI, ayer y hoy, paralelos sorprendentes y a la medida I

Ante el incomprensible silencio de políticos, autoridades, gobernantes y periodistas “formadores de opinión”, hoy como ayer, encarga la Superintendencia Nacional de Migraciones, el concurso público para la fabricación de pasaportes electrónicos a la Organización de Aviación Civil-OACI (ICAO por sus siglas en inglés). ¿Era necesario repetir lo del 2015? Creemos que no porque aquí se pudo hacer entonces y en la actualidad con eficiencia. ¡Es más sin las múltiples irregularidades que denuncié y que jamás fueron respondidas y que el lector podrá comprobar con esta edición!

Quien dice la verdad no delinque ni incurre en difamación ni nada por el estilo. La defensa del interés público, aunque la olviden políticos, autoridades, gobernantes y periodistas “formadores de opinión” es un deber irrenunciable. Aunque casi siempre las respuestas sean denuncias penales queriendo matar al chasqui pero no a la información sólida y comprobable.

Sea que por olvido o descuido –y lo hemos dicho múltiples veces- las condiciones del presente proceso para pasaportes electrónicos tienden a que todo siga como está, es decir que el proveedor titular, IN Groupe (antes Imprimerie Nationale de Francia), continúe en esa condición inamovible.

Fue precisamente la actual titular de Migraciones, Roxana del Aguila, quien notició al país que a IN Groupe se le había ejecutado una fianza por S/ 25’800,000. Salvo que se corrija o precise mejor porque el lenguaje burocrático es enredado, ejecutar significa sancionar, castigar o lo que fuere pero por INCUMPLIMIENTO de los términos del contrato. Entonces (hasta la mitad del 2018) se expedía del Aguila como gerente general de Migraciones y el texto figura en carta notarial que nos dirigió por esas fechas.

Si en las bases actuales del proceso para pasaporte electrónico exige OACI que se sigan los patrones del proveedor vigente y que tiene patentes propias e intransferibles o imitables, entonces la cancha está marcada con nombre y apellido.

Es que la vaca no se acuerda cuando fue ternera.

Sabemos de expresiones durísimas y de condena a las múltiples irregularidades del proceso del 2015 cuando ya gerente de quien hoy tiene mayores responsabilidades y que olvida cuanto dijo y censuró y, además, corrigió ya desde la plataforma burocrática con mando y vara firme.

¿Se puede establecer algún o varios paralelos entre los procesos del 2015 y el actual del 2019 a punto de fenecer?

Sostengo que sí es posible y así lo informaremos a la opinión pública para que tenga las herramientas de opinión claras y precisas.

Otra vez ratifico: no hay difamación cuando se defiende el interés público. En cambio sí hay oídos sordos y mudez inexplicables.

Tuesday, November 12, 2019

Sociología andina: una propuesta


Sociología andina: una propuesta
por Pablo Masías Núñez del Prado; pmasias@yahoo.com

11-11-201

Recientemente he publicado el libro: Sociología Andina. Lógica, teoría y método, que será presentado próximamente en el Colegio de Sociólogos de Arequipa, Perú.

Principalmente orientado a los investigadores sociales andinos o a los que trabajan sobre poblaciones andinas, tratando de remarcar las particularidades que creo que corresponden.
Así la teoría y metodología de esta nueva, y al mismo tiempo antigua sociología, se sustenta en  reconocerle la siguiente base: Lógicamente, complementaria; Teóricamente, analítica; Metodológicamente, experimental;  con la especial particularidad, de que reconoce  una metodología, intuitiva y empática.

La propuesta de una "sociología andina" se sustenta en los siguientes hechos:

  1. Continuación consciente de la evolución

La evolución humana, tiene un quiebre universal con el surgimiento de la sociología, que la continúa de manera consciente y voluntaria con los aportes de su pensamiento que están formados por su gnoseología, lógica y cosmovisión.

Las adecuaciones que producen los humanos para seguir viviendo (sobrevivir), como todos los demás organismos, son remplazadas por la interdependencia que entablan utilizando el lenguaje que desarrollan para pensar; y que les permiten transformar el medio en su beneficio.
Ese hecho explica por qué los primeros sociólogos fueran evolucionistas; y que la evolución hasta nuestros días sea confundida y mezclada con la sociología. Siendo sólo su continuación consciente, aprovechando el desarrollo del pensamiento humano, que lo encumbra sobre las demás especies.

  1. Basada en la lógica complementaria

La sociología es andina en tanto y en cuanto utiliza como punto de partida su lógica "complementaria", que es la respuesta natural al carácter incompleto de todos los seres vivos del planeta.

A diferencia de las lógicas formal (aristotélica) y dialéctica, percibiendo que los seres vivos son complementarios, porque todos dependen de todos, hay una tendencia natural a la cooperación ("apoyo mutuo") para sobrevivir y desarrollarse, quedando sólo como segunda posibilidad la "competencia" que se resuelve con una "lucha de opuestos".

Así la supuesta "lucha de contrarios", que en realidad  sólo es "lucha de opuestos", porque no se ha podido demostrar que existan "contrarios" esenciales, solo se produce en ausencia de la complementariedad, que es la primera y más plausible posibilidad.

Por eso, los cambios sociales, como la historia lo viene demostrando, no son el resultado lógico y necesario del devenir social, sino por "desequilibrios", cuando no se produce la debida correspondencia.

3. Dentro del consenso conceptual
El desarrollo de la sociología, que tiene decenas de escuelas y teorías, al  finalizar el siglo XX ha llegado a una suerte de consenso conceptual, que acepta que su objeto de estudio es la "interdependencia" humana, en lo que encaja perfectamente la sociología andina, por ser complementaria. Porque no puede haber mejor interdependencia, que la complementaria, ya que es espontánea y natural, como resultado de su cosmovisión naturista de "incompletitud".

  1. Con el desarrollo analítico

Se inscribe plenamente dentro de un método analítico, porque desde las partes llega inductivamente al todo. Y para ello disecciona los hechos sociales, para estudiarlos detallada y profundamente.

Y la sociología en el tiempo en que viene desarrollándose ha estado orientada en esa dirección, en lograr el mejor análisis y estudio de los acontecimientos sociales, producidos por la interdependencia de los individuos y sus instituciones.

  1. Experimental como su gnoseología

Porque percibe los hechos sociales como "objetos" debidamente observables, detallada y profundamente. Como "fáctica experimental" es su gnoseología, que parte de su cosmovisión inmanente de la naturaleza.  En la que sólo existe lo que se puede percibir sensorialmente
Y los resultados de su observación y estudio son comprobados y medibles. Y hasta se pueden expresar  matemáticamente, estadísticamente.

  1. Intuitiva y empática

Tratándose de una población con una evolución "adicional" de 20 mil años, la cooperación le exigió un mayor desarrollo de la empatía, para comprender el pensamiento de los demás y sentir como ellos. Indispensable para ponerse de acuerdo en el "apoyo mutuo" que tuvieron que practicar perentoriamente frente a la fatiga corporal producida por la hipoxia de la mayor altura sobre el nivel del mar.

Y la extraordinaria intuición para pergeñar una cosmovisión naturista: panviva, consubstancial, de imcompletitud, holista y de inmanencia.

Empatía e intuición, que no sólo está presente en la interdependencia de la población que se estudia, sino en los mismos investigadores sociales andinos, que utilizarán esta sociología para tratar de comprenden sin ninguna tutela colonialista, su historia y realidad.

7 Precursor: Gamaniel Churata

Es un genuino precursor de la sociología andina, por los análisis que hizo de la interdependencia de la población andina en la segunda mitad del siglo XX, en los que demuestra su certera intuición sobre temas que aún la sociología actual no logra abordar ni comprender.

Además de la desbordante empatía que expresa no sólo en su comprometida actividad literaria y periodística, sino política, al alinearse con las causas populares, aunque principalmente en la defensa de la población andina.
Además de la calidad y nivel de su obra literaria inscrita dentro de una corriente" vanguardista indigenista", como en su momento se le calificó. Y que hasta la fecha no se termina de descifrar.

En resumen, ahora tenemos una nueva sociología, que ha significado ensamblar la lógica "complementaria" y la cosmovisión andina "naturista" con la más reciente y depurada teoría sociológica "analítica" y su metodología experimental, sin negar ni disimular un ápice de su contenido intuitivo y empático, que especialmente la particulariza.

Con el agregado de la propuesta de reconocer y destacar  a un personaje tan enigmático como Gamaniel Churata (Arturo Peralta Miranda) como precursor fundamental de la sociología andina.



Sunday, November 10, 2019

113 crónicas de una pasión-Prólogo


113 crónicas de una pasión-Prólogo
Zully Pinchi Ramírez; zullyarelene39@gmail.com

noviembre 2019

En el año 1977, cerca de las once de la noche del 14 de noviembre, el Hospital Regional de Ica, oía por primera vez mi gran grito de vida. Según cuenta Elsa, mi madre, nací con el brazo derecho hacía arriba, como haciendo algún símbolo de libertad con la mano, dato curioso que siempre que me lo recuerda, me hace sonreír e involuntariamente acercarme a ella y darle un tierno beso en la mejilla.

A unos meses de recién nacida nos fuimos a vivir un año a la fría ciudad de Huaraz, después nos mudamos a una especie de isla bonita o de fantasía, donde pasé los 12 años más lindos y hermosos de mi vida, en un pequeño puerto pesquero, llamado Chimbote, a unas siete horas de Lima.

Los días de mi infancia, en la década de los ochenta, fueron, sublimes, tranquilos y llenos de dulzura, al lado de mis padres, hermanos y compañeros del colegio Santo Tomás, donde cursé mis estudios de primaria.

Fue en Chimbote donde descubrí mi pasión por la lectura, era seguidora de las fábulas de Esopo incluso antes de conocer el abecedario. En 1987, a fin de año, recibí un diploma de primer puesto en aprovechamiento y conducta y ese día sentí en el fondo de mi corazón una alegría plena, desbordante e incomprensible para una niñita que lo único que quería para celebrar, eran dos premios: la casa y el carro de la Barbie.

Una tarde mi madre revisó mi cuarto y encontró debajo del colchón, varios exámenes escondidos con nota 15, cuando me llamaron la atención por mi actuar, me di cuenta que ya desde los 8 años tenía un gran espíritu competitivo y que era capaz de esforzarme mucho para lograr un objetivo.

Fui feliz en mi colegio, con mi perrito Blaky, haciendo mis tareas, estudiando, bañándome en la piscina de mi casa, yendo a los cumpleaños de mis amiguitos, estaba enamorada hasta los huesos de Luis Miguel y sobre todo no me perdía series y dibujos como: Quién Manda A Quién, Los Años Maravillosos, Carrusel de Niños, La Pequeña Maravilla, Mazinger Z, Los Thundercuts, Cool Mc Cool, La Familia Ingalls y La Pantera Rosa.

En los noventas, comenzó la fiebre de los New Kids On The Block, Magneto, Arena Hash y Los Muñecos de Papel, yo por supuesto caí rendida a los pies de todos esos chicos tan atractivos, a los que adoraba verlos por la televisión.

Mi familia y yo, estábamos instalados en un departamento de dos pisos en la calle Berlín, en el distrito de Miraflores, pero yo no dejaba de extrañar a mi puerto, en Chimbote Crónicas de una Bahía, describo las anécdotas de una niña de doce años y cómo en ese entonces veía el mundo, ya que al estilo de la telenovela mexicana quinceañera, empezaba a convertirme en una inquieta adolescente.

A los quince años, no tuve la clásica fiesta, que todas las chiquillas anhelamos, porque mi papá en ese entonces había tenido una intervención quirúrgica, pero años después cuando me casé, disfruté muchísimo, mi tiempo de vals, bailando con un hermoso y larguísimo vestido, como en un cuento de hadas, que tan solo por volver a sentir ese placer en mi carne, me casaría otra vez.

La crónica Feliz día papá, fue una de los homenajes en vida que le hago a mi primer héroe, a Miguel, mi padre, quien ha sido un personaje clave detrás de cada decisión importante que he tomado. El gran amor, respeto y admiración que siento por él es indescriptible y crece cada día más, cuando yo era niña le preguntaba, hasta dónde me quería y él siempre me respondía: Hasta el infinito.

El primer amor llegó a los 17 años, un niño rubio de ojos azules con correctores en los dientes, me robó los suspiros y me enseñó a conocer el significado de tener mariposas en el estómago. Curiosamente hace unos días, nos volvimos a ver, ya que a lo largo de este tiempo seguimos siendo buenos amigos, a modo de sorpresa, me enseñó las cartas que yo le escribía. Me quedé impresionada leyendo y recordando nuestra época de locos enamorados universitarios, de la Facultad de Derecho de la Universidad San Martín de Porres. Con el pasar de los años me ilusioné en varias oportunidades, perdí la cabeza, la volví a encontrar, me enamoré, me enredé, desenredé y volví a amar.

Todos estos sentimientos y emociones los cuento en varias crónicas de romance y pasión, de las diferentes etapas de mi vida, no todo fue algodón de azúcar, porque he tenido amores, protagónicos, antagónicos, platónicos, de un día, de diez años, los imposibles, los espirituales y los que te atrapan para siempre.

Hoy a los 41 años, hago un recuento de muchas experiencias como mujer, como ciudadana, como hija, como hermana, como amiga, como tía, como esposa, como maestra, como alumna, como líder y como abogada.

La vida me ha llevado como en un vuelo de golondrina, a cumplir mis sueños por distintas áreas y he podido escribir sobre política, feminismo, libertad, machismo, sexo, religión, mujeres, niños, abusos sexuales, derechos humanos, asesinatos, brujerías, sobre Dios y el demonio, vida y 15 muerte, pedofilia, corrupción, elecciones, campañas políticas, neuromarketing político, judaísmo, propaganda nazi, análisis económico, realidades nacionales y vanguardia internacional. Lo endógeno y exógeno del sufrimiento y del dolor. Sobre poesía y despecho.

Realizarme como profesional, cumplir metas, estudiar másters en España, en la Universidad Carlos III y Complutense de Madrid, son anhelos que pude concretar y así mismo pude conocer a personajes ilustres de la farándula y política, comer con reyes y presidentes, así como abrazar a un niño triste sin identidad, sin nacionalidad ni hogar, sin esperanza alguna, son situaciones que me han enseñado a tener una visión más solidaria de la vida.

Fue una mañana de otoño del 2013, cuando recibí una llamada de un buen amigo, Herbert Mujica Rojas, quien me propuso seguir escribiendo. Después de una larga conversación, vino a mi memoria la primera carta de amor que le escribí a un niño y que nunca se la di, aquella misiva tenía cerca de tres mil palabras, llenas de formas y estrategias, con dibujitos y corazones pintados de azul con rojo con los que quería conquistarlo y llamar su atención, pero nunca tuve el valor de entregarle nada, solo sé que un viernes del año 1985, durante el recreo, escondí en un macetero mis sentimientos de colegiala.

Entonces, comencé a escribir crónicas, variadas, como para armar capítulos de hechos ajenos, entregando todo de mí en cada palabra que ponía, volví a redescubrir, que al hacerlo, sanaba mis heridas, la retórica me hacía olvidar cada una de mis penas. Los amaneceres no se sentían tan lejanos porque encontré una forma de escapar, de volar, una manía, una adicción. La soledad ya no me pegaba tan fuerte, el desamor no tenía un sabor tan amargo. Había encontrado motivos para reinventarme en las espirales de las letras.

Hace poco recibí la llamada de un amigo, el escritor, Marco Sifuentes, preguntándome a modo de curiosidad que una crónica en la que él había sido mencionado por mí (Bodas de Hierro), no era tan exacta en las fechas y viene la pregunta de siempre —¿Son 100 por ciento ciertas todas las historias que escribes?— La respuesta es que casi al 90 por ciento hay una verdad y en un porcentaje mínimo se construye una ficción, una magia, una realidad paradigmática, pero claro todo depende, si escribo un mea culpa o hago una carta a un amante, lo hago con los latidos de la sangre, empeñando hasta las últimas arterias, pero cuando creo una historia, en ocasiones protejo el nombre de algunas personas que pudieran tener sensibilidad y es importante, para mí, mantener siempre el respeto.

En este libro, en oportunidades específicas he mencionado apellidos porque solo de esa forma se entienden todos los contextos.

En el poema romántico con el que comienzo el libro, dedicado a quien decido llamar: “El Señor”, veo a una mujer más madura, que sabe manejar sus bajas pasiones aunque eso me cueste perder la vida mientras la busco en la mirada de alguien que a veces decide ignorarme y otras darme un beso y una palabra cálida. Aunque en determinados momentos, me mata con su frialdad, otras veces me resucita con su frase: “Con cariño para Zully”, como alguna vez me escribió en una dedicatoria en un libro que publicó. “El Señor” es un hombre de nacionalidad española, bastante atractivo de más de 45 años. Él es mi presente en cuestiones de amor, y aunque aún no se ha desatado nuestra historia ni todo el mar de excitaciones como corresponde, se mantiene en suspenso el capítulo y no me canso de esperar enamorada, ya sea en lo alto de una montaña o en el escondite preferido de Medusa en el fondo de mis propios océanos.

Aquí me muestro tal cual soy, con errores y virtudes, con inmadurez, irreverencia y rebeldía pero también con mucha fuerza, calma, sabiduría y personalidad, fusionando mi estilo clásico pero a la vez incluyendo un poco de todo lo que me gusta en la vida, como el cine, la historia, la música, la fe y el amor en el que me inspiro cada mañana.

Una demostración de mi afecto puro y desinteresado le escribo a mi mamá en su día, recordando todos mis momentos con ella, la veo como una mujer amorosa, que estuvo pendiente de mí, entregando su calidez en la mayor dimensión.

Sócrates solía decir: “Habla para conocerte”, en este caso el sujeto, verbo, predicado, pasado, presente, futuro, antónimos, sinónimos y el pretérito pluscuamperfecto en una sintonía conjunta como en un concierto de música hacen relatos que se exteriorizan desde mi perspectiva de mujer plena que vive en este siglo XXI, lleno de tecnología, en donde trato de encontrar mi propio espacio.

En cada una de las crónicas, irás conociéndome y sé que al terminar de leer cada una de las historias, me entenderás, comprenderás, hasta te identificarás conmigo y así sin imaginarlo, nos haremos amigos, sin importar diferencias de edades, religiones, estratos socioeconómicos, estados civiles ni preferencias sexuales, porque intento ser solo una mujer, desnudando mi alma, a través de un teclado, utilizando el verso con el lenguaje más simple y claro para lograr mayor conexión y complicidad.

Episodios con el hombre con quien una vez decidí comprometerme y caminar juntos de la mano por senderos de espinas y de rosas, en caminos estrechos y amplios, a quien con tantas conversaciones que quedaron en el aire, nunca le dije el daño que me causó con su adulterio, porque nuestro matrimonio terminó, porque en una relación donde habían tres, yo salía sobrando, estorbando y estoicamente decidí retirarme y dejar que sea feliz, no porque yo no haya cumplido las promesas que di ante la ley de los hombres y la ley de Dios, sino porque simplemente nuestra unión no funcionó, porque nadie es profeta en su tierra, porque un esposo no es el hombre con quien vives sino el que te ama, te valora y te perdona sin importar circunstancias ni fronteras.

Para mi judío de los 33, se lo dedicó al Dios en el que confío, con quien tengo un pacto, al que le ruego, le lloro y le imploro, sin caretas, nadie me ha consolado tantos días y noches, como lo ha hecho él, me he humillado ante su presencia y le he dado la gloria, la honra y el honor porque siempre que alguien me destruía la vida, él me tomaba del suelo y me volvía a construir en cada una de mis tristezas y depresiones, regalándome su gracia y su favor.

En los últimos veinte años, tuve diversas aventuras, recuerdo una noche del año 1997 en que regresaba de una fiesta y salí del ascensor hacia la puerta de mi departamento en la calle 28 de julio, en Miraflores y vi sentado en el mueble de la sala del tercer piso a un hombre encapuchado con una pistola y metralleta, el susto que me llevé, pensé que era un criminal, un asesino a sueldo, y en lugar de irme corriendo me enfrenté al hombre, exigiéndole que se fuera de mi casa, imaginando lo peor, me llené de valor y me puse cara a cara con él y le pregunté –quién eres— —qué haces aquí— a lo que el joven me respondió: —Soy guardaespaldas de Vladimiro Montesinos, su vecino señorita, vive en el 301.— Yo no podía creer que tenía un personaje implacablemente siniestro viviendo al lado.

Cuando explotó la ola de corrupción y salió a la luz la Asociación Ilícita del entonces presidente Alberto Fujimori y su asesor Vladimiro Montesinos, ocurrió un hecho muy desagradable, salían en las noticias reportajes explícitos sobre toda la lista de actos delictivos de los dos mencionados y hubo un domingo que el programa Panorama, sacó el interior de mi casa con mi fotografía en una de las mesas de la sala, mencionando que por fin habían descubierto el nido de amor de Montesinos donde vivía con su joven y hermosa amante, enfocando de cerca, con cierta iniquidad mi rostro en la cámara, como un acto sensacionalista.

Cuando me di cuenta del error totalmente voluntario del que realizó la nota periodística, me dio un gran coraje porque sabía que tal confusión de los reporteros provocaría algunas burlas en las aulas de la universidad, donde yo estudiaba.

Montesinos, sus innumerables agentes de seguridad, la esbelta y guapa Jacqueline Beltrán, eran personajes con los que me cruzaba. Todas estas peripecias las detallo en la crónica: Mi vecino Vladimiro Montesinos.

A los 26 años me senté durante más de seis horas en La Tiendecita Blanca, un conocido café miraflorino, para entrevistar al controversial periodista peruano: César Hildebrandt, un caballero a carta cabal. Fue como asistir a una clase magistral, guardo con cariño esa entrevista, en ese entonces trabajaba para un periódico de circulación en el barrio de San Borja y mi ilustre entrevistado me contó muchas anécdotas bastante interesantes e inéditas de su vida. Dicha tertulia la comparto aquí en el libro.

Historias como la que viví en el año 2011, con más de cien periodistas que esperaban en la sala de la casa donde vivía, Ricardo Cerrón, el padre, de Milagritos, conocida como la niña sirenita por un mal con el que nació. Sara y Ricardo Cerrón denunciaron al padrino de la niña, en ese entonces el ex Alcalde de Lima: Luis Castañeda Lossio y convocamos a varios políticos para realizar una conferencia de prensa, todo ya estaba coordinado, pero no acudió ninguno de los representantes del pueblo (políticos) y me vi obligada a salir completamente sola a defenderlos, porque absolutamente nadie quería arriesgarse a quedar mal con el burgomaestre. Los flashes y todas las cámaras estuvieron puestas en mí y aunque no tenía un libreto ni un protocolo a seguir, intenté defender con uñas y dientes a Milagritos.

Eran años en los cuales los peruanos aún teníamos timidez para reclamar o miedo de denunciar, que alguien lo hiciera era casi un tema tabú, Luis Castañeda Lossio tenía muchos amigos dentro del poder y creo que él también se ufanaba un poco de contar con tantos años en la alcaldía, en ese momento no me tembló la mano y lo hice sin ningún tipo de interés ni remuneración, había que defender uno de los derechos fundamentales de la niña, que fue vulnerado: gozar de una vida digna, que por alguna razón, no la estaba teniendo. Canal N y otros medios de comunicación sacaron la noticia. Sin quererlo ni buscarlo salí a la palestra pública enfrentándome a Goliat, un hecho engorroso que duró varios años. El ex alcalde intentó desprestigiarnos, sacando su “verdad” en otros canales donde trataban de hacer quedar mal a los padres de Milagritos a diestra y siniestra, pero gracias a todos los abogados de buena fe que estuvimos involucrados, pudimos ayudar y hacer justicia.

La crónica sobre un mineral mortal, resume años de esfuerzo y sacrificio, en menos de 800 palabras, puesto que en octubre del 2014 mediante la ley 29662, se decide eliminar al asbesto en el Perú, hecho emblemático. Un mineral cancerígeno que había matado a miles. El asbesto era un tema vetado en la mayoría de congresos de América Latina como Brasil, México, Colombia y Perú ya que millonarios lobbys impedían que se eliminara del mercado.

Una madrugada recibí la llamada de un amiga solicitándome que reciba en Lima, a Rommel Moreno Zavaleta, un trujillano, mecánico, que había estado expuesto al asbesto y que a consecuencia de ello, le había dado cáncer, la solicitud era que colaborará con él de todas las formas posibles.

Los correos electrónicos me exigían reunirme con líderes de sindicatos para empezar la batalla contra el mineral. Fue así que al oír a decenas de personas decidimos luchar por nuestros compatriotas. Entramos con fuerza en campañas mediáticas en todos los canales de televisión peruana, incluso extranjera.

Rommel trabajó conmigo algunos años, nos hicimos compañeros y casi hermanos, a lo largo de este tiempo he podido observar cómo se ha superado, se sanó del cáncer, trabaja y ha sacado adelante a su familia. Lo he visto por Facebook viajando por el mundo, escalando y amando con fervor a su hija y a su linda esposa.

Luego de una guerra de casi cinco años, Perú logró a través de trabajos conjuntos en comisiones técnicas multisectoriales, el objetivo con el cual se favorecieron más de 150 mil familias. Como abogada participé directamente en esa gran hazaña, así como también obteniendo acuerdos con los ministerios de Salud, de Economía, entre otros, donde participaron: el Estado, la empresa, la sociedad civil y las organizaciones no gubernamentales.

La crónica Ángeles con alas rotas, narra mi trabajo social con niños con VIH, víctimas del desprecio, en la mayoría de los casos son excluidos y descartados. Hecho muy triste que me marcó y me motivó, hace 16 años hasta la actualidad, a ayudar a muchos niños en situaciones vulnerables, a adultos mayores abandonados y a mujeres víctimas de violencia, tanto en Perú como en España.

Crónica tercermundista y Navidad lejos de casa, describen mis tres viajes a Europa, sin fines de entretenimiento, los dos primeros los hice acompañada de mi esposo y el tercero por encontrarme separada, fui sola. Ya que ultimamente las infidelidades son episodios endémicos en la vida cotidiana. Sin embargo creo que a veces lo mejor te pasa de la peor situación y ahora estoy tranquila sin ninguna clase de rencor.

Mis viajes los emprendí para estudiar y prepararme en varias áreas de mi profesión así como también mejorar mis técnicas de escritura, nunca imaginé cuando empacaba mis maletas todas las cosas que me esperaban al otro lado del Atlántico, alegrías, penas, soledad, esperanza, locuras, todo un compendio de momentos indescriptibles e inolvidables.

Mi participación como Directora de Solidarios ABC, Organización Civil Internacional De Ayuda Infantil, que lleva apoyando diversas proyectos hace más de 15 años, me ha permitido colaborar con la Fundación Peruana del Cáncer como dama voluntaria y vivir esa conmovedora experiencia, así como también hacer documentales sobre asentamientos humanos, por ejemplo La Alborada en el Zapallal, Puente Piedra al cono norte de Lima, donde viven familias en condiciones infrahumanas, sin agua, sin luz, ni escaleras para subir a la punta del cerro donde viven en la mayoría de casos. Y no estoy pecando de hiperbólica, pero casi todas son mujeres que han escapado de la violencia machista de sus convivientes, que ya no tienen maneras de salir adelante en su provincia o en su pueblo, emigran a la capital, llegan sin recursos socioeconómicos y se ven obligadas a invadir.

En España pudimos por unos meses, auxiliar a un joven refugiado africano que vive de una forma muy lamentable a las afueras del cementerio de la Almudena, así como a Rubén Rivera, que se quedó sin silla de ruedas en un viaje aéreo a Marruecos y por el artículo 22 del Convenio de Montreal, solo le pueden reembolsar mil euros y el real valor del bien mueble es cinco veces más, teniendo que alquilar una silla por seiscientos euros al mes, su transporte fue destrozado pero su valentía y ánimo por la vida, siguen intactos. Crónicas de peripecias como esas nos llevaron a salir en la televisión española y seguir siendo Solidarios.

El triángulo amoroso entre: Valeria, Eduardo y Lorenzo, en Imposible No Comerse En El Volcán De Los Amores Canallas, ha sido lo más apasionante que me ha ocurrido en mis casi 4 años en Madrid, dicen que lo que se siembra se cosecha y que todo trabajo en donde ponemos nuestra dedicación diaria siempre llega el momento de la recompensa. Participar con una historia tan intensa, sexual y desinhibida en la octava edición del libro de poemas dedicados exclusivamente al amor, que se publica desde hace ocho años, cada 14 de febrero en Madrid, donde participan más de 50 novelistas, cronistas, columnistas, escritores, poetas y renombradas figuras de la literatura española, ha sido un gran honor para mí y me siento muy privilegiada.

Imposible No Comerse En El Volcán De Los Amores Canallas se vendió mucho en la Feria Internacional del Libro, en Madrid, la concurrencia de los clásicos literatos que cada año sorprenden con un nuevo proyecto y de los amantes de la lectura, con la presencia de la reina Leticia en la inauguración en el Parque El Retiro, fueron hechos fenomenales.

Las giras para promocionar el libro alrededor de las ciudades de Ourense y La Coruña en la Comunidad Autónoma fueron situaciones enriquecedoras para mí tanto en el plano intelectual como emocional, no había tenido la oportunidad de comer el famoso pulpo gallego y observar las hermosas playas de esa región de España. La camaradería se hizo fuerte en ese viaje, donde un grupo de los participantes del libro, pudimos conocernos mejor, compartiendo conversaciones cada quien en su edad, en su estilo, convicciones y talentos, sin ningún tipo de egoísmos, envidias ni competencias.

La portada sugestiva y colorida, que no deja mucho en la imaginación pero que cuando empiezas a leer es un universo de emociones ya que cada autor pone de su propia cosecha y lo peculiar es que todos hemos escrito poemas o historias inspirados en un mismo título: Imposible No Comerse En El Volcán De Los Amores Canallas. Las entrevistas en la radio, la televisión y en los periódicos del país ibérico, fueron muy interesantes, sobre todo cuando algún experto recomendaba la lectura del libro. Viajar en equipo fue como estar en una biblioteca portátil, disfrutar lo simple de la vida y valorar la humildad de los grandes, aprendí del conocimiento de cada uno de los hombres que hoy puedo llamar: amigos.

En mayo de este año 2019, tuve el privilegio de representar al Perú en el 1º Foro Iberoamericano de Pesca de Alto Nivel, en la ciudad de Vigo, en España y poder dar una charla sobre la situación actual de la pesca en Perú la exportación y comercio de productos hidrobiológicos, en tal oportunidad pude conocer a distintos políticos de América Latina y su interés en que Europa siga incorporándose para promover la investigación en el sector, hay toda una descripción interesante que comparto en este libro en la crónica: Chimbote, España y la anchoveta.

Estar desde el año 2015 hasta el 2019 en Madrid estudiando, analizando y aprendiendo sobre campañas políticas, en un amplio panorama, en teoría y práctica, viajando a provincias, comunidades autónomas, ciudades, pueblos y formar parte del largo proceso, fue como aprender de deidades en el mismo Olimpo.

Ver en vivo, directo y detrás de cámaras, la candidatura presidencial de Pedro Sánchez Pérez Castejón, desde él no es no, sí es sí, yo viajo con Pedro, verlo dimitir de su cargo de diputado, iniciar la búsqueda de votos entre militantes, simpatizantes y ganando elecciones internas para poder competir con otros partidos por la presidencia, fue trascendental.

Verlo perder, en varias ocasiones hasta que el año pasado (2018), por una moción de censura se convirtió en presidente y el presente 2019 ganó por votación popular aunque el congreso no le haya dado la confianza para poder ser investido. Todo ha conllevado a ser una herramienta para conocer sobre Europa, España y cómo funcionan las ideologías políticas. Curiosamente en Perú nunca estuve inscrita en ningún partido ni he tenido cargos públicos, ya que siempre estuve en el sector privado, sin embargo sé que los más de 15 años de trabajo social, me han acercado a ese mundo y he sido parte.

Finalmente he podido terminar con mi prólogo y comenzar con este proyecto que me llevará a nuevos y desconocidos parajes, poder demostrarte lo que guardo conmigo y que hoy lo quiero sacar para enseñarte que nada es imposible para los que creen.

Perseverancia a pesar de muchos obstáculos, es el resumen de tomar riesgos y cruzar los puentes del pánico para poder descubrir lo desconocido de ese arco iris que siempre sale del fondo de mi corazón.

Agradezco a Dios, a todos los que me han incentivado a recopilar lo que he escrito en los últimos 6 años. A Herbert Mujica Rojas, por cada uno de sus consejos y porque siempre ha confiado en mi trabajo.

A Cecilia Bances, excelente profesional que se encargó de la dirección y diagramación general, diseño de carátula e imágenes y en el camino se convirtió en una alentadora amiga. A todos los que me han inspirado en cada una de las crónicas.

A mis padres Elsa y Miguel que los amo con toda mi alma, a mis queridos hermanos Negel y Omar, a mis sobrinos que me alegran la vida Valentina, Isabella, Rafaella, Negel Miguel, Luis Alonzo, Sergio Alonzo. A Antonino Nieto, a Xosé Perozo, que me dedican unos poemas que están incluidos en el libro, a todos mis amigos, familiares y en especial a “El Señor”, personaje misterioso, que sin saberlo me ha motivado a seguir luchando cada minuto.
………………………………

113 crónicas de una pasión, Zully Pinchi, pp. 13-22; Lima setiembre 2019, P&V Consorcio Gráfico SAC

-Coordinación, Herbert Mujica Rojas, hcmujica@gmail.com


Tuesday, November 05, 2019

¡El antisocial, el cerebro sí puede enfermarse!


¡El antisocial, el cerebro sí puede enfermarse!
por Isabel Peña Rodríguez*; isabelpenarodriguez@yahoo.com

5-11-2019

Caso

Cecilia es una joven de 22 años, las evidencias de su conducta desadaptada se observaron desde su niñez. Se le notaba arrojada y confiada, la familia nunca podía contar con ella para alguna actividad del hogar u otra situación. Cecilia, era de familia de clase “A”, tenía de todo, pero en ocasiones seguidas robaba joyas a su madre para venderlas en las tiendas de la ciudad.

A veces la familia pudo recuperar las joyas vendidas por una miseria o las había intercambiado por objetos que no parecían interesarle y no tenía ningún valor para ella. Cecilia caminaba en la vida con aventuras dando muerte a las aves a patadas hasta llegar al punto de prender fuego a una propiedad privada, o también robando cigarrillos en las tiendas.
Con frecuencia iba a la tienda y cargaba cosas a la cuenta de su padre, mentía tan a menudo y con mucha serenidad y con aparente inocencia tan convincente, presentando tan ingeniosamente sus coartadas o rechazando su responsabilidad.

Se juntaba con pequeñas bandas pero ella nunca se identificó con las demás en una causa común. A los 17 años aprendió a conducir, empezó a robar autos, su familia preocupada por su comportamiento le compró un auto pensando que le gustaría conducir, en una oportunidad aparcó su carro intencionalmente y lo dejó abandonado, robó otro de inferior calidad y lo dejó levemente dañado en las afueras de la ciudad.

Cecilia seguía con mentiras, extendía cheques a nombre de su padre robándole dinero, libros y otras cosas de la familia. En ocasiones vendía cosas que no pertenecían a ella. La mandaron a un centro de rehabilitación para ayudarla en su cambio de conducta y allí impresionó con su actitud enérgica, brillante y aparentemente entusiasta.

Pero pronto surgieron evidencias de una irresponsabilidad inexplicable que aumentaba día a día. Ella ha sido arrestada y encarcelada en varias oportunidades durante cortos y largos períodos teniendo la familia que subsanar los robos cometidos por ellas, fomentaba discusiones, provocaba peleas por sus conductas perturbadoras altamente organizadas hasta el punto de convertirse en una enemiga pública y se emborrachaba hasta quedarse hundida en un estado de confusión o estupefacción; exhibía conductas y actitudes poco sociables y desagradables. Se desaparecía de la casa durante muchos días, esta joven nunca ha establecido una relación íntima importante con otra persona. A nivel sexual ha sido irregularmente promiscua bajo una amplia gama de circunstancias.

Este caso ilustra todas las características de la personalidad antisocial de un individuo, las facetas esenciales de este trastorno indican trastornos de la conducta a nivel crónico. Estos comportamientos empiezan antes de la adolescencia y continúan durante la edad adulta. Desde el punto de vista de la psicología anormal, esta personalidad antisocial no son los actos particulares que realiza (robar, asaltar un banco o a personas, etc.) sino la concepción tan arraigada que tiene de la vida pues parece que siempre participa en un juego en el cual los demás individuos son piezas que se pueden utilizar y manipular.

Este juego lleva a Cecilia a tener problemas con la ley, estas personas son crueles, sádicas o violentas. Nunca demuestran ansiedad y no se sienten culpables, este trastorno antisocial provoca dificultades obvias en las relaciones interpersonales debido a la insensibilidad que presentan estos individuos afectados por este trastorno y la negligencia a las normas sociales.

Rasgos clínicos del antisocial

Egocéntricos, aires de grandeza, falsedad, carencia de remordimientos, impulsividad, irresponsabilidad, carencia de simpatía.

………………………………………………………………………………
                          
*Psicoterapeuta



…………………………………………………………………………………….....
Consultorio: Av. Caminos del Inca N° 2028 Of. 208, 2do. piso-Surco. De 9.00 am a 9.00 pm, de lunes a sábado, (01) 303 1413  /  944 433 166  /  995 006 364  / 



Monday, November 04, 2019

Migraciones-licitación de pasaportes electrónicos ¿traje hecho a la medida?


Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
4-11-2019

Migraciones-licitación de pasaportes electrónicos ¿traje hecho a la medida?

Una extraña invitación-convocatoria para pasaportes electrónicos hizo la OACI-ICAO (Organización de Aviación Civil Internacional-NNUU) porque sólo ha comunicado del tema a empresas extranjeras y no lo hizo así con las empresas a las que solicitó anteriormente cotización en más de una oportunidad. ¿Qué ha ocurrido? Ese misterio, si lo es, debiera aclararlo Roxana del Aguila, Superintendente Nacional de Migraciones.

¿Por causa de qué no se han publicado en la página del SEACE, por TRANSPARENCIA, las bases de esta licitación o concurso público? Otra pregunta pertinente: ¿comunicó Migraciones de este evento a las empresas peruanas, al margen que sea OACI-ICAO, la responsable de la licitación?

El presidente Vizcarra ha hecho hincapié enérgico del accionar de su gobierno en la lucha contra la corrupción y la transparencia es requisito fundamental en TODAS las instituciones del Estado que viven de lo que paga el ciudadano peruano con sus impuestos.

Entre las lindezas más notables se encuentra el siguiente párrafo, casi al comienzo del proceso:

“2.1 Se invita al oferente a ofrecer cualquier libreta de pasaporte, que en su opinión, sea igual o superior a los requisitos de esta especificación. Cualquier alternativa o variación de este tipo debe definirse y apoyarse completa y claramente para que la equivalencia o superioridad pueda determinarse fácilmente.”

Aclaremos de frente y sin ambages: ¿cuáles son los requisitos de esta especificación? Como es obvio deducir, los requerimientos son los que determina el actual proveedor, desde el 2016, de pasaportes electrónicos: IN Groupe (antes Imprimerie Nationale de Francia). ¿No es un traje hecho a la medida?

Por semanas, meses y semestres enteros hemos venido advirtiendo y reclamando por un proceso amplio que no fuera llevado en medio o por prisas apuradas o sospechosas sino que acogiera por igual a empresas peruanas y extranjeras cuyas consultas debieran ser absueltas por igual. Pero entrado noviembre y a puertas de cerrar el 2019, podemos hacer notar algunas cosas muy importantes que NO pueden ser pasadas por alto:

1)       El tiempo para la primera entrega es de 90 días.
Si sólo fabricar el papel para el pasaporte electrónico demora más, entonces ¿CÓMO CUMPLIR EN ESE TIEMPO? A menos que se hayan tomado previsiones con mucha anterioridad y conocimiento exclusivo de información privilegiada.
2)      Si Migraciones hubiese convocado oportunamente habría posibilidad de pluralidad de postores. ¿No se angostan las chances cuando se llama a licitación con condiciones demasiado estrechas?
3)      Como se ha hecho notar, las características o especificaciones son las del proveedor IN Groupe. Porque “Cualquier alternativa o variación de este tipo debe definirse y apoyarse completa y claramente para que la equivalencia o superioridad pueda determinarse fácilmente.

¿Permite la ley de contrataciones del Estado que cualquiera de sus instituciones, en este caso la Superintendencia Nacional de Migraciones, llame a concurso o delegue ese proceso y convoque sólo a empresas extranjeras y no a las nacionales? Entonces ya no es del Estado sino de cualquier empresa foranea con influencia política, diplomática o económica.

Dura lex, sed lex. Dura es la ley pero es la ley.

Por tanto, una convocatoria para pasaportes electrónicos del Perú no puede, alegremente, obviar la presencia de empresas nacionales o mixtas porque ¡eso es imprescindible! ¿O hemos llegado al nivel de país subsidiario de gigantescas empresas internacionales?

¿Por qué la Superintendente Nacional de Migraciones, Roxana del Aguila, no le explica al país las razones –o sinrazones- de la demora del proceso de licitación que tanto hemos reclamado y diga o aclare las dudas expuestas en este y múltiples artículos que lee atentamente.

La defensa del interés público está por encima de episódicos funcionarios que tendrán que pagar sus errores o delitos ante los tribunales y la conciencia moral del país.



Wednesday, October 30, 2019

Werther: morir de amor


Werther: morir de amor 
por Jorge Smith Maguiña; kokosmithm@hotmail.com

30-10-2019

El Gran Teatro Nacional estrenó en Lima con la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil Bicentenario, la hermosa ópera Werther del francés Jules Massenet, inspirada en “Las desventuras del joven Werther” de Goethe. El excelente director español Oliver Díaz dirigió un grupo de solistas bastante homogéneo, con su compatriota Carol García en el rol de Charlotte, la peruana Ximena Agurto en el rol de su hermana Sophie y, sobre todo, la  del cantante chileno Jonathan Tetelman en el rol principal del personaje del atormentado Werther. Este tenor ya tiene una rica trayectoria en los principales teatros líricos del mundo. Su debut en Lima ha sido una grata e inolvidable sorpresa, pues por su impecable voz para cantar el rol, su presencia y su trabajo actoral minucioso en los detalles, nos hacen presagiar que este artista estará pronto entre los grandes. Hizo bien el chileno de mantener la voz en el registro medio, pudiendo acentuar los extremos. Al interpretar Werther no cabe aumentar más, el éxtasis lírico que el que ya lo hay en abundancia, explicitado en el texto de la obra y el libreto de la ópera.

Desde que se publicó la obra hubieron muchos intentos de llevarla a la ópera, aunque algunos se limitaron a hacer solo algunas arias sobre el tema. Si bien los libretistas de Massenet, respetaron la trama original y mantienen los mismos personajes, atenúan un poco los raptos exacerbados del personaje principal y le dan mayor presencia al rol de Charlotte y a la interacción entre ella y Werther. Los libretistas franceses le dan también a los personajes femeninos un toque de elegancia y sensualidad y dejan de ser simplemente accesorios pues se roban a veces, por así decirlo, el rol principal. El personaje de Werther al final, en la versión operística, muere incluso en los brazos de Charlotte, lo cual no ocurre en la obra original de Goethe. Massenet acentúa el dramatismo en escenas como en el hermoso dúo del tercer acto, pero hubiese sido un exceso meter más drama en la escena final, que escenifica el canto final de un hombre moribundo, en un momento supremo en el que todo está ya perdido y en el cual solo cabe tener el tono de la confesión o la confidencia póstuma. El compositor solía decir, que había puesto en la composición de esta obra toda su alma y es en efecto lo que la obra nos transmite.

Detrás de la personalidad abnegada y de alguna manera prudente y tímida de Charlotte se siente una pasión que hierve a borbotones. El manejo musical de la pasión femenina en Massenet es simplemente magistral. Cuando pensamos, mutatis mutandis, en su otra heroína que fue Manon, donde mas bien él retrata a la mujer extrovertida y sensual que no esconde su vocación de libertina por no decir de prostituta, vemos también un personaje multifacético, capaz de comportarse como esposa y como hermana. Al margen de esa vida exterior de Manon, el compositor nos muestra un ser con una vida interior muy rica y compleja. El genial francés tenía una paleta musical muy rica para diseñar sus personajes femeninos. La obra de Goethe sale enriquecida al pasar por esas manos, como también el Otello de Shakespeare, sale enriquecido con la música de Verdi.

Volver a ver esta obra me ha llevado a múltiples reflexiones: sobre la ópera misma, el tema mismo del suicidio y mas aún el suicidio juvenil que no deja de tener una preocupante actualidad. Es la tercera causa de muerte entre los jóvenes, en una época de la vida en la cual se supone hay la energía para ver el futuro con espíritu positivo. Hay diferencias sin embargo en el suicidio juvenil cuando el elemento desencadenante es un hecho puntual, como puede serlo la frustración de no pasar exitosamente el examen de acceso a las prestigiosas universidades (como suele serlo en Japón o China) o un fracaso profesional, con el suicidio como producto de una relación pasional frustrada o inconclusa. Es el segundo tipo de suicidio que vamos a analizar tomando como referencia la temática del Werther.

En lo musical hay muchas formas de interpretar el Werther de Massenet, pero lo curioso es que aunque el libreto original de la ópera está en francés -aunque la primera presentación se hizo en Viena y fue en una traducción al alemán- y es cantada usualmente en francés, los mejores intérpretes para ese rol no han sido necesariamente tenores franceses. La versión que muchos consideran referencial desde los años 70 fue la de Alfredo Kraus, un exquisito tenor español que acentuaba con su porte aristocrático y su bien trabajada voz, el lado lírico y explícitamente romántico del personaje.

Werther, ya lo sabemos, era un personaje suicida pero también era un hombre sensible a la naturaleza, al amor mismo, al contacto con la gente sencilla y con los niños. El mundo interior de Werther es muy rico y el que sea suicida en nada disminuye la riqueza de su personalidad y por lo mismo un histrionismo exagerado no es algo que dé un retrato fiel del mismo. No es necesario por lo mismo, cantar el personaje con una voz de tenor heroico, marcado desde el inicio por la fatalidad y envolverlo desde la partida con un manto fúnebre. La voz justamente de tenore di grazia que era la de Kraus, le permitía transmitir a la perfección su percepción del personaje.

Al otro extremo de la interpretación, tenemos hoy en día al excepcional tenor alemán Jonas Kaufmann, cuya voz portentosa nos da una lectura diferente del personaje. Con esa voz tan cuajada en los suicidas personajes wagnerianos, Kaufmann nos regala en sus diversas interpretaciones un Werther con acentos oscuros, ya herido desde el comienzo, para quien el suicidio no es sino el rejón final, la crónica de una muerte anunciada. Werther en sus cartas y escritos pregona en forma reiterada su deseo de morir en el texto original de Goethe, a lo largo y ancho de la obra. Curiosamente ese disparo que terminó con la vida de Werther también fue el detonador inicial a fines del siglo XVIII del movimiento literario denominado “ romanticismo” que a partir de Alemania se propagó por Europa.  La publicación del Werther generó una epidemia de suicidios de jóvenes que sobrepasó las 40 víctimas y la obra incluso fue prohibida en algunos lugares para evitar que otros jóvenes, vestidos con el chaleco amarillo, imitando al personaje, pusiesen también punto final a sus vidas.

La puesta en escena presentada en Lima ha sido minimalista y con un hábil trabajo de iluminación que nos permitía concentrarnos de lleno en los personajes. Paneles gigantes que reproducían el texto de algunas cartas en francés, enmarcaban las escenas. Solo en el tercer acto se agrega un escritorio al escenario y la escena final de la muerte de Werther ocurre en un cuartucho muy simple. Es la forma moderna de hacer las cosas. El barroquismo ya no cabe en las puestas en escena modernas. Una proliferación de objetos y de mobiliario distraen innecesariamente. No suman para comprender la acción, mas bien restan.

Ya la vida moderna nos da a cada instante demasiada información, redundante, banal, secundaria e innecesaria por lo que cuando de buen grado queremos ver una obra teatral o escuchar/ver una ópera, lo mejor es que nuestra atención no se pierda en lo accesorio o banal. Y para eso fue una excepcional idea traer a un escenógrafo tan experimentado como el colombiano/argentino Alejando Chacón. Difícil de olvidar la magistral puesta en escena que nos dio del Don Carlos de Verdi hace algunos años, con una decoración sobria, que permitía percibir y sentir la densidad de cada personaje y cada vez que intervenía uno, nos daba la impresión que llenaba toda la escena. Los personajes de Schiller en esta conmovedora ópera de Verdi, parecían esculpidos en el mármol cuya blancura sobresalía frente al fondo oscuro, arropados con la sublime música del genial italiano.

Hablar del Werther de Goethe o de Massenet, es hablar del tema del suicidio que de alguna manera a pesar de su recurrencia y hasta banalidad, suele ser un tema tabú, sobre el cual mucho se piensa y poco se habla. El suicidado de alguna manera acusa a su entorno o a la sociedad de algo y la reacción del entorno suele ser de culpabilidad de no haber hecho caso a una callada súplica o a una demanda de atención por parte del suicidado. Si bien el suicidado a final de cuentas es el único responsable de sus actos y la idea no se gesta de un momento a otro.

El suicidio  como en el caso de Werther se premedita poco a poco, hasta que se instala como una especie de necesidad en la conciencia y solo hace falta el estímulo externo que desencadena la decisión final. Uno de los principales interrogantes que enfrentamos los psicólogos cuanso tratamos a pacientes suicidas, es el por qué frente a frustraciones masivas, de separación o de pérdida o de ruptura de algún tipo de relaciones, algunos tienen tentaciones suicidas y otros no. Uno llega a comprender las necesidades del ser humano, pero difícilmente comprende qué es lo que satisface realmente el deseo del hombre y la forma como procesa el ver frustradas la satisfacción de sus necesidades o deseos. Renunciar a la vida es muchas veces llevar la libertad hasta sus últimas consecuencias, pero eso no significa ser dueño de certitud alguna. Albert Camus y otros planteaban que el suicidarse o no, es quizás la disyuntiva esencial del ser humano. La duda, sin embargo, frente a lo que busca el suicidado siempre está plagada de la misma incertidumbre por muy explicativas o argumentativas que a veces sean las cartas o mensajes que deja el suicidado. Ya en la primera página del Werther de Goethe, las preguntas están hechas sin tapujos y de diversas formas. ¿qué es lo que busca en el fondo de su corazón el hombre?, ¿por qué se queja?

Para elucidar estas eternas preguntas el arte siempre nos dio respuestas más aproximadas, aunque nunca definitivas, que aquellas que tanteó la ciencia. El análisis que en algunos casos podemos hacer en casos precisos del rol que puede tener un entorno específico para desencadenar una decisión definitiva e irreversible, nos lleva a pensar cómo una sociedad puede muchas veces puede desencadenar toda una serie de situaciones cuya suma total tendrá una víctima precisa, pero esta vez ya no en la ficción, sino en la vida misma.

Ocurre que este año se cumplen 50 años del suicidio de Gabrielle Russier, la joven profesora francesa que se suicidó porque la sociedad bastante intolerante todavía de fines de los años 60’, se interpuso entre ella y la relación pasional que ella sostuvo con un alumno suyo con quien tenía una diferencia de 16 años. El 16 y ella 32. En el Hollywood actual quizás a pocos sorprenda que Madonna o Jennifer López hayan tenido mas de 20 años de diferencia sobre algunas de sus ex parejas recientes. Pero la posibilidad de transgresión ilimitada del mundo de la farándula moderna poco tiene que ver con la rigidez que todavía tenía la sociedad francesa de los 60, bastante estática en sus costumbres conservadoras y con una estructura patriarcal casi inmutable que fue removida justamente por los sucesos del mayo del 68.

“Prohibido prohibir”, “Seamos realistas, pidamos lo imposible” eran algunos de los slogans que se leían en los muros de París esos días. La aparición de la píldora anticonceptiva, la legalización del divorcio y los debates sobre el aborto que ya comenzaban, indicaban que se estaba entrando a una mutación social, abierta a un mundo totalmente nuevo, más tolerante hacia nuevas formas de ser y de pensar. Es justamente con el ecran de fondo de esos días de mayo del 68, de revueltas estudiantiles, de paros obreros y algunas barricadas, que nació la relación pasional entre el alumno Christian Rossi y la profesora Gabrielle Russier, que llevó al joven estudiante a enfrentarse contra su familia y a la profesora de alguna manera contra la sociedad. Ella fue acusada de seducir a un menor de edad y fue expulsada de su trabajo, detenida dos veces por la policía y él fue sometido a un tratamiento psiquiátrico, algo impensable en estos días. La paradoja es que la Francia actual tiene como presidente a Emmanuel Macron, un alumno que se casó con su profesora del colegio, la cual le lleva a él, 24 años de diferencia. Increíble paradoja y la mejor prueba que en muchas cosas las sociedades evolucionan y se vuelven más tolerantes. La situación también en otros lugares suele ser a la inversa, pues el ex presidente de Brasil, Michel Temer, le lleva casi 40 años de diferencia a su actual esposa. En la Francia actual casi 20% de las mujeres están casadas o conviven con hombres menores que ellas.

La relación pasional que llevo al suicidio a Gabrielle Russier tiene diversos elementos que nos hacen pensar en Werther. Las cartas mismas que ella escribió cuando estaba en prisión nos muestran la forma dolorosa de cómo ella procesaba su dolorosa situación, su abatimiento y su desazón. Ella no vio otra salida que el suicidio al igual que el personaje de Goethe.

Hay una fase o etapa en el proceso mental del suicida que se caracteriza por una rabia o cólera violenta a una sociedad que se interpone a la persona y al objeto de su deseo. Muchas veces por eso los crímenes pasionales suelen ser un asesinato que precede un suicidio y a veces implican hasta la muerte de un tercero cuando hay celos de por medio. Le debemos al genio de Goethe el haber intuido de forma tan genial el cómo funciona en la mente la mecánica del comportamiento suicida y lo dificil que es detener dicho mecanismo cuando éste se desencadena y la violencia de las emociones dirigidas hacia sí mismo, al entorno y hacia el mismo objeto amado que tal decisión implica. Nada mas dramático que la carta dirigida por Werther a Charlotte, no enviada y encontrada después que él muere y en la cual había escrito:

“Me acosté y al levantarme esta mañana no obstante la carencia de sueño, he encontrado en mi corazón esta resolución firme inquebrantable ¡Quiero morir!. No es desesperanza. Es la incertidumbre de que he acabado mi carrera y de que me he sacrificado por ti. Sí Carlota ¿por qué te lo he de negar? Es preciso que uno de los tres muera y quiero morir yo. ¡Oh querida mía! Una idea furiosa ha penetrado a mi despedazado corazón muchas veces.., matar a tu esposo.. a ti … y a mí,. ¡Sea pues, esto último!.”

La muerte de Gabrielle Russier , lejos de ser un hecho banal, fue algo que de alguna manera conmocionó a Francia. Dos años después de lo ocurrido se hizo una película “Mourir d´aimer” que causo furor gracias sobre todo al talento de Annie Girardot y la música para la banda sonora fue compuesta por Charles Aznavour. El talentoso compositor hizo también la letra de la canción que de alguna manera es una reflexión sobre esa trágica historia que nos habla sobre esa cercanía y hasta complicidad que tienen Eros y Thanatos cuando la pasión está de por medio. Los artistas y los poetas, mejor que nadie, saben descifrar esos hieroglifos  que describen las contradicciones del alma humana y sobre todo el dolor que precede una decisión irreversible.

“Amor que no lastima, da lástima” escribía un poeta y esa paradoja encierra una gran verdad. El amor pasión puede a veces llevar a la locura o a la muerte. Los inicios de una pasión pueden llenarnos de un falaz entusiasmo pero los campos de aterrizaje muchas veces inevitables son la locura o la muerte.

Los personajes de Mme. Bovary y de Ana Karenina poblarán todavía por un buen tiempo la subjetividad occidental porque fueron servidas por la pluma incomparable de Flaubert y de Tolstoi, pero basta leer la prensa amarilla de casi cada día para encontrar el estrago causado por ese vaivén entre amor y muerte a lo cual lleva a pasión. La música popular incluso a veces tiene letras que en su inocente superficialidad nos habla de estos temas. Pienso en esa canción caribeña que hace algunos años los cultores de la salsa escuchaban acompañado por el Gran Combo de Puerto Rico. La canción en su simplicidad muestra las obsesiones recurrentes del loco enamorado:

“A Goyito Sabater lo tienen en psiquiatría                                                                                                  Por decirle a una mujer                                                                                                                                       Del modo que la quería.
Y esto fue lo que dijo Goyito Sabater                                                                                                         Esta tonta tontería:
Tu espejo quisiera ser                                                                                                                                          Para tus bellezas ver                                                                                                                                           Y también quisiera ser                                                                                                                                       El jabón que te perfuma                                                                                                                                 Para envolverte en mi espuma                                                                                                                         Y besar toda tu piel.”

Para la película que relata la tragedia de Gabrielle Russier, Charles Aznavour compuso no solo la música de la banda sonora sino un texto que como muchos de los que escribió, alcanzan un nivel poético equivalente al de los grandes vates. El tenía esa sensibilidad que le permitía en el texto de sus canciones reflejar el drama cotidiano de la gente común, aquello que el común de los mortales siempre piensa y no sabe expresar. ¿No es eso justamente lo que buscaban los grandes poetas románticos, e. mismo Goethe, Schiller o Novalis? Mal se ha hecho en el mundo occidental en crear muchas veces una brecha que separe la música y la poesía popular de otra que sería mas docta y mas rebuscada. Sobre todo cuando en su contenido está confrontada frente a esas situaciones extremas que combinan el amor y la muerte. Cuando trata esos temas Aznavour, la inspiración fluye con una capacidad de belleza ilimitada. En el texto de la canción “Morir de amor” inspirado en la muerte de Gabrielle Russier, lo logra:

“Un mundo cruel me ha condenado                    “Les parois de ma vie sont lisses                               Sin compasión me ha sentenciado                        Je m´accroche mais je glisse                                       En cambio no siento temor                                     Lentement vers ma destinée                                           Morir de amar                                                           Mourir d´aimer
Y mientras se juzga mi vida                                     Tandis que le monde me juge                                   No veo mas que una salida                                      Je ne vois pour moi qu´un refuge                           Que es encontrar en mi corazón                             Toute issue m´etant condamnée                        Morir de amar                                                             Mourir d´aimer
Morir de amor                                                             Mourir d´amour                                                          Es morir solo en la oscuridad                                   De plein gré s´enfoncer dans la nuit                     Cara a cara con la soledad                                        Payer l´amour au pris de sa vie  Sin poder implorar Sin poder implorar ni clemencia ni piedad            Pecher contre le corps mais non contre l´esprit.

El genio de Aznavour logra el tono preciso para hablar de algo doloroso y grave como lo es una muerte por amor. Ese es el tono de voz que en algún lugar dentro de sus tumbas escuchan todavía Werther y Gabrielle, como las melodías de los viejos tangos, que tienen mucho de olor a vida pero gusto a muerte.