Thursday, October 10, 2019

Prevención urgente en el Día Mundial de la Salud Mental


Prevención urgente en el Día Mundial de la Salud Mental
por Isabel Peña Rodríguez; isabelpenarodriguez@yahoo.com

10-10-2019

A propósito del Día Mundial de la Salud Mental esta materia fue siempre eje de mi preocupación para promocionar, prevenir, tratar y rehabilitar a las personas que sufren enfermedades mentales por diferentes causas.

Concientizar a que nuestra sociedad se movilice en torno a este flagelo que día a día nos deja cifras siniestras en feminicidios, parricidios, violencia contra la familia, violencia doméstica, suicidios, maltratos psicológicos, etc. Si hablamos de suicidios cada año, cerca de 800 mil personas a nivel mundial fallecen por esa causa y otras intentan lo propio incluso niños y niñas. Las auto-eliminaciones son tragedias muy lamentables que enlutan a la familia, a la comunidad y al país.

En artículos anteriores hablaba del primordial tema de la prevención en la salud mental que se define como: “aquellas acciones, procedimientos, intervenciones integrales orientadas a la persona y a las familias, con la finalidad de mejorar sus condiciones de vida y disfrutar de ellas y, mantenerse sanos”.

La prevención actúa en 4 niveles.

Nivel Primario, en esta etapa hay que eliminar las causas que puedan derivar en una enfermedad y la promoción de la Salud Mental, depende de estrategias. Entre otras formas concretas de su impulso podemos mencionar las siguientes:

* La promoción de los derechos, las oportunidades, la atención de las personas con trastornos mentales, igualmente a la comunidad.
* Campañas contra la discriminación.
* Salud mental en los centros de trabajo, haciendo programas, por ejemplo, para prevenir el estrés y deben de ser implementados y monitoreados para lograr los objetivos.
* La promoción de la emancipación socioeconómica de la mujer.
* Programas para la infancia precoz en que se proporcione un buen aprendizaje e interacciones que sean sensibles y se dé apoyo emocional y estimule su desarrollo infantil, etc.

Podríamos enumerar una serie de acciones por hacer para evitar algún tipo de enfermedad mental.

Un ambiente de respeto y derechos humanos es fundamental para la promoción de la salud mental. Sin la seguridad y libertad que consagran estos derechos, resultaría muy difícil mantener un buen nivel de salud mental.

¿Qué dice la Organización Mundial de la Salud-OMS? La OMS es la entidad que presta apoyo a los países con la finalidad de promover y reforzar la salud mental. Evalúa los datos científicos y trabaja con los gobiernos para difundir la información e integrar las estrategias eficaces en las políticas públicas y planes.

La Asamblea Mundial de la Salud, aprobó un Plan de Acción sobre salud mental por el período 2013 al 2020 por el cual los Estados miembros se comprometen a adoptar medidas de mejora y para contribuir al logro de los objetivos mundiales.

El mencionado Plan tiene el objetivo general de promover la salud mental, prevenir trastornos, dispensar atención, mejorar la recuperación, promover los derechos humanos y reducir la mortalidad, morbilidad y discapacidad de personas con trastornos.

Está centrado en cuatro objetivos principales y orientados a:

* Reforzar el liderazgo y la gobernanza eficaces en lo que respecta a salud mental.
* Proporcionar en el ámbito comunitario servicios de salud mental y asistencia social completa, integrados y adecuados a las necesidades.

* Poner en práctica estrategias de promoción y prevención en el campo de la salud mental; y,
* Fortalecer los sistemas de información, los datos científicos y las investigaciones sobre salud mental.

Este Plan de Acción, facilitará el acceso de las personas a los servicios de salud mental y bienestar social, recibir tratamiento dispensado con personal calificado, participar en reorganización, prestación y evaluación de servicios, de tal manera que la atención y el tratamiento respondan mejor a sus necesidades y, por último, mayor acceso a las prestaciones públicas de invalidez y a los programas y a participar activamente en los trabajos y la vida de sus comunidades.

 “Acostarse y levantarse temprano hace a un hombre sabio, rico y saludable”

*Psicoterapeuta Gestalt
…………………………………
Consultorio: Av. Caminos del Inca 2028, of. 208-Las Gardenias, Surco. De lunes a sábado: 9 am. a 8 pm., (01) 303 1413/944 433 166/ 995 006 364




Wednesday, October 09, 2019

Violencia y pistoleros en Trujillo


Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
9-10-2019

Violencia y pistoleros en Trujillo

El sábado 5, poco antes de las 8 pm, en la cuadra 5 de la céntrica calle Pizarro en Trujillo, fui actor, protagonista de una carrera y víctima de un suceso que involucró a un pistolero de brazo largo, tez casi negra, una motocicleta muy bien alertada y con chofer premunido de un arma de fuego.

Sí, en efecto, por andar en coordinaciones telefónicas con Lima y en virtud de la misión de trabajo que me llevó el fin de semana a la capital liberteña, un sujeto delgado pero musculoso y que me espetó insolente mientras huía: “ya perdiste vale” a la par que lo perseguía, me robó el celular.

No había, para mala suerte mía, ni un policía o guardián municipal por los alrededores. Un par de ciudadanos de buena voluntad corrieron detrás mío, acompañándome en la quijotesca tarea de enfrentar al caco. Cuando vimos el arma exhibida por el de la motocicleta, todos –yo el primero- abandonamos la persecución. Mi modesta existencia no se equipara al valor monetario del celular arranchado.

Agitado opté por llamar a la empresa operadora. Y por un segundo busqué el celular en mi casaca para reparar, en micras de tiempo, que había sido despojado del mismo. La dueña de un negocio de ropa me prestó su teléfono e hice el bloqueo tanto del chip como del aparato. Me garantizaron que el famoso adminículo ya no servía para nada.

¿No saben los rateros que la simple comunicación y las 100 respuestas satisfactoriamente emitidas, convierten al celular en un pedazo de metal, absolutamente inservible? Si carecen de esta información es que son sumamente estúpidos. A tenor de lo acontecido, su habilidad y posición estratégica, no se trataba de elementos brutos. Sabían lo que hacían, no obstante sigo preguntándome ¿qué pueden hacer con el hurto?

Para muchos, los más, el celular sirve como distracción, combate contra la soledad, máquina fotográfica y ¡sanseacabó! Pertenezco al raro mundo de quienes manejan el teléfono como una herramienta de comunicación para temas sensibles y básicamente de trabajo. Whatsapp, Telegram, Messenger, Facebook, Instagram, Google y etcétera, sirven para tareas y la difusión de no pocos artículos de propuesta, polémica y generación de ideas. Es una oficina ambulante que conserva números y nombres. Estar sin él, deviene en una sensación sumamente rara.

Debo decir que toda la información más sensible la conservo en otros lugares y bajo códigos difíciles de desentrañar. Lo divertido es que si alguien atravesara semejantes fronteras, encontraría ¡a lo más! S/ 40 o menos soles.

El celular de marras me fue obsequiado, un par de años atrás, por una persona amable que tuvo esa gentileza fraterna. Era de alta gama y muy bonito. Hay que decir también que lo usaba profusamente. Mi consuelo es que el ladronzuelo foráneo que lo robó, no podrá tener línea ni hacer funcionar el aparato. Sin soga, ni cabra. Y yo, sin celular.

Pasar sábado por la noche, todo el domingo y el retorno a Lima sin comunicarme telefónicamente fue un suceso demasiado raro.

La seguridad ciudadana en Trujillo es deficiente. Los robos, asaltos, violencia, no son nuevos en esta ciudad, datan desde hace más de 40 años. Hasta un policía creyó que hacer justicia por mano propia era una buena medida. Sé que le va mal en los juicios ulteriores.

Sí que es pesarosamente novedoso el grado de violencia, el discurrir de bandas armadas con perfecto conocimiento de la topografía de escape y el origen foráneo de sus integrantes. En La Libertad hay más ciudadanos venezolanos que en muchas otras partes del país. Así lo dicen los propios lugareños.

Con un teléfono, que llamaríamos “chancho”, pretendo reconstruir la robusta red de comunicaciones y seguir en el combate. Fue una derrota, pero la guerra sigue en pie y en aquella persisto firme y sin temores.

Thursday, October 03, 2019

Los niños índigo


Los niños índigo
por Isabel Peña Rodríguez*; isabelpenarodriguez@yahoo.com

3-10-2019

Vuestros hijos no son hijos vuestros
Son los hijos y las hijas
Del ansia de la vida por sí misma
Vienen a través de vosotros,
Y aunque estén con vosotros, no nos pertenecen.
Podéis brindarles vuestro amor, pero no vuestras ideas.
Podéis alejar sus cuerpos, pero no sus almas,
Porque sus almas viven en la casa del futuro,
Que vosotros no podéis visitar, ni siquiera en sueños.
Podéis tratar de pareceros a ellos, pero no pretendáis que ellos se parezcan a vosotros.
Sois arcos que lanzáis a vuestros hijos como flechas vivas.
Disfrutad de la tensión que os produce la mano del arquero.
Kahlil Gibran, El Profeta

“Estos niños pueden ser brillantes, francamente encantadores…
Pero a veces resulta dificilísimo convivir con ellos.
En un segundo, se les ocurren diez cosas divertidas y creativas.
Mientras uno intenta apagar el incendio que provocaron tostando
Malvavisco, ellos están en la bañera tratando de averiguar si los
Peces de colores pueden sobrevivir en agua caliente.
Natasha KERN, mamá, citada por Nancy GIBBS en la revista Time

¿Quiénes son los niños índigo?

Son aquellos niños(as) que manifiestan una serie de características mentales nuevas y presentan un patrón conductual que no suele estar documentado en los libros ni en otra literatura. Interactuar con estos niños(as), sobre todo los padres, significa cambiar la forma de tratarlos y de educarlos a fin de lograr el equilibrio en ellos y, si se ignoran estos patrones, podría haber desequilibrio y frustrarlos mentalmente.

10 rasgos de los niños índigo que los caracteriza

1.- Llegan al mundo sintiéndose reyes (se comportan como tales)
2.- No son nada tímidos para manifestar sus necesidades
3.- Tienen la sensación de que merecen estar donde están y, se sorprenden cuando los demás no lo comparten.
4.- No tienen problemas de valoración personal. A menudo le dicen a sus padres quiénes son.
5.- Les cuesta aceptar una autoridad absoluta, una autoridad que no ofrece explicación ni alternativa.
6.- Simplemente se niegan a hacer cierta cosa, por ejemplo, les cuesta mucho esperar en fila.
7.- Se sienten frustrados con los sistemas ritualistas que no requieren un pensamiento creativo.
8.- A menudo encuentran formas mejores de hacer las cosas, tanto en casa como la escuela, lo cual los convierte en una especie de rompe sistemas, inconformistas.
9.- Parecen antisociales, a menos que se encuentren con personas como ellos. Pero si no encuentran a su alrededor a nadie con una conciencia similar se encierran en sí mismos, sienten que nadie los comprende.
10.- No reaccionan ante la disciplina de la culpa (espera que vuelva tu padre y vea lo que has hecho).

Existen cuatro tipos de niños(as) índigo
1.- El Índigo Humanista
2.- El Índigo Conceptual
3.- El Índigo Interdimensional
4.-. El Índigo Artista



*Psicoterapeuta Gestalt
Consultorio: Av. Caminos del Inca 2028, of. 208, Las Gardenias, Surco; teléfono 01 303 1413; 995-006-364, 944-433-166






Wednesday, October 02, 2019

Octubre y aún no hay licitación para pasaportes electrónicos ¿cuántos hay?


Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
2-10-2019

Octubre y aún no hay licitación para pasaportes electrónicos ¿cuántos hay?

Nadie sabe a ciencia cierta ¿cuántos pasaportes electrónicos hay en Migraciones y si estos alcanzan para no desabastecer la venta a los usuarios?, o lo que es sumamente extraño ¿por qué hasta la fecha no se ha convocado a proceso internacional transparente de estos documentos?

Ni siquiera los temas políticos de disolución de un Congreso absolutamente mediocre y obstruccionista o la reacción tardía de supuestos defensores de la democracia puede ocultar lo que sería un ridículo internacional de marca mayor si hubiera desabastecimiento de pasaportes en Migraciones. En todo caso, hay razones para pensar que esa práctica sí que puede tener favorecidos por inercia o adrede. Léase IN Groupe (antes Imprimerie Nationale de Francia, actual proveedora, cuyo contrato vence en apenas menos de 60 días, diciembre).

Hemos dicho, sin que nadie contradiga o refute, que un proceso limpio, con bases claras y con absoluta imparcialidad ¡por lo menos! daría sus resultados en algo más de 6 meses, lapso durante el cual Migraciones debe tener cobertura con los ciudadanos clientes.

Si la Superintendente Nacional de Migraciones, Roxana del Aguila, no tiene la gentileza de informar a la opinión pública respecto de preguntas tan simples como: ¿cuándo se convoca a licitación o proceso para el pasaporte?, ¿cuántos hay en bodegas?, ¿para cuánto tiempo alcanzan?, entonces el ministro del Interior, Carlos Morán, superior jerárquico al cual está adscrita Migraciones, debía aclarar sobre cómo está el asunto en su pliego.

Algunas personas me han comentado que este acápite de los pasaportes electrónicos es uno menor o que carece de envergadura. ¡Falso! El contrato de IN Groupe (antes Imprimerie Nationale) del 2016 a la fecha fue por más de S/ 105 millones de soles, ergo, no es una bagatela y tampoco lo es un documento que sirve para que los peruanos podamos discurrir sin problemas en todo el mundo. ¿Hay razón en preocuparse, no?

En buen castellano, los hombres de Estado, burócratas allegados, la mismísima Superintendencia de Migraciones y el ministerio del Interior, debían tener los ojos muy atentos y escrupulosos en una materia que no puede pasar como de segunda o tercera línea. Además es de notarse cómo cierta embajada y sus adláteres locales están, como pato de toda boda, metidos o presentes en cuanto evento se haga. ¿Y para qué? Para presionar para que la buena pro siga donde está. Más claro ni el agua.

Seguiremos informando en defensa del interés público. Y demandamos respuestas.

Leyenda de las fotos:

-Nicolás Kecskemethy, Didier Trutt (Presidente de IN Group-Imprimerie); Mariano López (Latin American Sales Director IN); funcionario diplomático galo y Carlos Durand.

-Ministro Morán y Roxana del Aguila


Thursday, September 26, 2019

¡Cómo lidiar con personas tóxicas en todos los entornos!


¡Cómo lidiar con personas tóxicas en todos los entornos!
por Isabel Peña Rodríguez*; isabelpenarodriguez@yahoo.com

26-09-2019

“Si la percepción del mundo que tienes no te gusta, entonces cambia tu percepción del mundo”, Zen budista

El tema remite a pensar en algunos modos de personalidades que bloquean o impiden el desarrollo normal en sus vidas, son aquellas que tienen mentalidad negativa y sus comportamientos son perjudiciales para el entorno en que viven, como también para sí mismas.

Las personas tóxicas tienen características muy notables, siendo así que cuando se interrelacionan con otras personas podemos identificarlas y alejarnos de ellas o ellos o saber cómo manejarlas cuando se tenga que lidiar en la vida cotidiana: egocéntricas, egoístas, envidiosas, celosas, pesimistas y negativas, se victimizan rápidamente, aprovechan del trabajo de otras personas, no tienen iniciativa, incapaces de alegrarse del éxito ajeno, no tienen autocrítica, vanidosas, ignorantes, infelices, etc.

¿Ha identificado a alguna persona con estas características en su entorno, en la familia, en el trabajo o círculo de amistades?. Algunos consejitos para que aprenda a lidiar con esas personas tóxicas.

Marca los límites saludables y diga no porque si no los establece aquello afectará su equilibrio emocional o le hará sentir mal. Ponga una línea roja para que no pase de ella; mentalice que el problema es ella o él, no suyo, tenga presente que esta persona tóxica tiene este comportamiento debido a la estructura de su personalidad.

Si se siente atacada por estas personas tóxicas vamos a verlas como enemigas o enemigos y aflorarán sentimientos negativos. Seamos compasivos con estas personas para que así no nos afecte.

Evite caer en pleitos, converse y dígale lo que piensa de una forma asertiva. Y si, a pesar de todo lo que ha hecho para tener una buena relación con estas personas tóxicas, no hay buenos resultados, lo mejor es mantenerse lejos ya que podrían terminar enfermándole trayendo abajo su autoestima.

Las personas con estos trastornos son muy sensibles. Suelen ser hipocondriacos mentales, usan la queja como instrumento de relación debido a los mensajes auto devaluatorios que recogieron en su niñez, internalizados en su “Pseudo yo”. Suelen niegar, racionalizan y proyectan su patología y no se someten a terapia fácilmente.

Por lo general muerden la mano de quien los acaricia. Exhiben la mejor cara en vitrina y cuando se le ayuda son desleales. Más aún, buscan destruir a quien le apoyó.

Mark Twain (Samuel Clemens) decía con razón que sí alguien cura a un perro malherido y le da de comer éste jamás traiciona y es la gran diferencia con el ser humano.

Estos pacientes han sido educados en un ambiente de comparaciones, miedos, rigidez, amenazas, culpas, angustias, maltratos, abandonos, resentimientos o rencores, etc. Todo ello afectando y alterando la socialización. Se aprende de figuras significativas, se da en edad temprana lo cual lleva al individuo que sufre esta situación a presentar problemas de contacto.

Los diálogos internos
Es un instrumento que todos tenemos y si aprendemos a sacarle provecho se favorece nuestro YO.

Incremento de nuestro YO

Acá favorecemos el contacto con nuestras zonas de relación y nos damos cuenta de lo que ocurre. Cuanto menos asuntos inconclusos tengamos, más fluye nuestro YO.

Zona Interna: Desde la piel hacia adentro
Zona Intermedia: Nuestros procesos mentales
Zona Externa: Desde la piel hacia afuera
Zona de Conciencia: Organismo y medio ambiente.

*Psicoterapeuta Gestalt


Consultorio: Av. Caminos del Inca N° 2028, Of. 208, Surco, de 9:00 a.m., a 9:00 p.m.; (01) 303-1413, 995 006 364, 944 433 166

















Wednesday, September 25, 2019

Congreso NO puede elegir miembros del Tribunal Constitucional


Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
25-9-2019

Congreso NO puede elegir miembros del Tribunal Constitucional

La pregunta, directa e incisiva del ex presidente del Congreso, Daniel Salaverry al actual titular, Pedro Olaechea, NO fue contestada por aquél. Y se puede inferir que hay una sola razón poderosa: el Parlamento NO PUEDE sin resolver un proyecto de ley propuesto por unanimidad en la Junta de Portavoces, referido al modo de elección de los integrantes del Tribunal Constitucional, proceder el próximo 30 de los corrientes a designar a los nuevos.

Leamos la versión literal del asunto y que no deja lugar a la más mínima duda del porqué Olaechea se ha hecho el desentendido de un asunto tan delicado y que compromete a todo el Congreso en un absurdo de elección que está impedido de hacer:

“Este fue el tuit que Salaverry Villa respondió y en el que también involucró a Rosa María Bartra, presidente de la Comisión de Constitución.

"¿Usted (a Olaechea) está deslizando la posibilidad de que Rosa María Bartra encarpetó en su comisión el proyecto de ley propuesto por unanimidad en Portavoces para que se conforme una comisión donde participen todas las bancadas y así dilatar el proceso?", se cuestionó.

"¡Eso sería gravísimo", dijo. Para Salaverry, sería Bartra la persona que habría influido para retrasar la elección de los nuevos magistrados. El titular del Parlamento no le contestó. https://www.americatv.com.pe/noticias/actualidad/daniel-salaverry-le-respondio-pedro-olaechea-tema-tribunal-constitucional-n388790 20-9-2019

En buen castellano, el proyecto de ley sobre el Tribunal Constitucional está en poder de la Comisión de Constitución, cuya presidente reelecta, Rosa Bartra, no ha desmentido ni opinado ¡ni una palabra! sobre el manifiesto impedimento.

Pertinente enderezar a la congresista Rosa Bartra la siguiente pregunta ¿por qué este tema resuelto por unanimidad en la Junta de Portavoces, no ha sido visto hasta la fecha?

Categóricamente hay que manifestar, de repente así se enteran los congresistas, que el Congreso NO PUEDE aventurar una elección de integrantes del Tribunal Constitucional sin resolver previa y razonadamente el proyecto de ley encarpetado o guardado o perdido en la Comisión de Constitución.

De incurrir el Congreso en semejante despropósito caería en vicio insalvable contra la idoneidad misma de la muy desprestigiada institución de Plaza Bolívar, lo que tornaría mucho más expeditivo su vergonzosa disolución.

Cualquier legislador con una simple cuestión previa en el Pleno este próximo 30, podría abortar la maniobra y conseguir que el manoseado asunto vuelva a la Comisión de Constitución que preside Rosa Bartra.

A ver ¿quién dice esta boca es mía?

Tuesday, September 24, 2019

Técnicas vivenciales, enfrentar nuestros miedos ¡aquí y ahora!


Técnicas vivenciales, enfrentar nuestros miedos ¡aquí y ahora!
por Isabel Peña Rodríguez; isabelpenarodriguez@yahoo.com

24-9-2019

El objetivo de estas técnicas es reunir energía para fortalecer nuestro YO o el DARSE CUENTA.

El archivero: Es una técnica que puedes utilizar tú mismo(a), invítate a rastrear tu parte interna. Imagina que estás en tu dormitorio donde hay un archivero con cajones y abre cualquier cajón y saca cualquier carpeta donde puedas encontrar algo interesante, acerca de algún asunto pendiente. Y cuando lo encuentres tíralo al AQUÍ Y AHORA y compártelo con tu terapeuta y verás que cierras el asunto inconcluso.

Los árboles y tú: cuando te sientas confuso(a), extraviado, triste, en malos momentos, cierra tus ojos y piensa en los árboles y recuerda cómo crecen.

Expresar lo NO expresable: el silencio a veces oculta la necesidad por temor a ser y a enfrentar nuestros miedos y una serie de múltiples problemas; expresa a ti mismo(a), en tu parte interna; lo que se busca en esta técnica es expresar todo lo que guardas dentro de ti, te sentirás mejor aquí y ahora.

El siguiente cuadro para nuestros amigos terapeutas:

Método de Salama de los 10 pasos, para la resolución de resentimientos
Introducción

1.      Rastreo: Se le pide al paciente que determine el resentimiento o espero a que éste emerja como figura en una sesión.
2.      Ubicación: Se investiga de dónde proviene y a quién le pertenece. A esto se le llama la búsqueda del archivo mnémico neuronal.
3.      Confrontación: Después del caldeamiento correspondiente que conecte al paciente con su zona interna, se le pide que visualice a la persona con quien tiene rencor y cuando lo consigue, se le pide que exprese los resentimientos que conserva hacia esa persona a través de completar la frase: Estoy resentido/a contigo porque..., con cuantos motivos sean necesarios. Si el enojo es muy intenso se le puede sugerir que descargue su agresión sobre un objeto neutro, visualizando a la persona con quien está resentido.
4.      Comprensión: Este paso tiene como objetivo comprender la conducta desagradable de la persona significativa ofensora, su contexto y su historia personal. Con ello el individuo puede llegar a comprender que el ofensor hizo lo mejor que pudo con sus recursos de aquel momento. La frase a repetir es: "Comprendo lo que hiciste ya que fue lo único que podías hacer con lo que tenías."
5.      Aceptación: Este paso sirve para que el paciente acepte que la otra persona es la única responsable de lo que hizo o dijo. En este caso se sugiere repetir la frase: Acepto lo que dijiste o hiciste, te pertenece, por lo tanto te lo regreso.
6.      Diferenciación: Se establece de manera actuada la diferenciación entre el individuo y la persona con la que tiene resentimientos. Se utiliza la frase: Yo soy yo y tú eres tú.
7.      Perdón: El perdón supone que el individuo ya ha comprendido y aceptado de quién es la responsabilidad y a quién le corresponde la conducta ofensora, lo cual lo prepara para liberarse del resentimiento. La frase que se utiliza es Te perdono.
8.      Liberación: En este paso se sugiere al paciente a que se conecte con el placer de liberarse de la creencia que sostenía la sensación displacentera, se deja libre la energía bloqueada que estaba unida a la persona significativa objeto del resentimiento y el individuo se queda sólo con lo nutritivo, el afecto, si es que ello es posible. En este paso la liberación de energía se realiza con la respiración, a la que llamo respiración de asimilación. La frase que se utiliza en esta fase es Te libero de mí y me libero de ti.
9.      Amor: Se le pide al individuo que se quede con la parte positiva del introyecto o de la relación. Se utiliza la frase Conservaré de ti... y se señala aquello que el individuo sí desea mantener consigo.
10.  Cierre: Este es el momento de la retroalimentación con la frase Me siento... Aprendo...

Fuente: Héctor Salama, Psicoterapia Gestalt, pp. 160-161


…………………………………………………………………………………….....
Consultorio: Av. Caminos del Inca N° 2028 Of. 208, 2do. piso, Surco. De 9.00 am a 9.00 pm, de lunes a sábado; (01) 303 1413/ 944 433 166/ 995 006 364



Monday, September 23, 2019

Migraciones: ¿alcanzan los pasaportes que hay o comprarán por emergencia de todos modos?


Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
23-9-2019

Migraciones: ¿alcanzan los pasaportes que hay o comprarán por emergencia de todos modos?

Luego de semanas de preguntar a la Superintendencia Nacional de Migraciones por causa de qué no convoca a licitación o proceso para pasaportes electrónicos, es pertinente inquirir a la titular del pliego, Roxana del Aguila, sobre ¿cuántos de estos documentos hay en esta dependencia estatal?, ¿alcanzan hasta qué mes?, ¿ese número desconocido, permitirá no comprar por urgencia o desabastecimiento inducido al postor que se les ocurra?

El requerimiento mensual de pasaportes frisa las 50 mil unidades mensuales y, como hemos recordado, citando las propias cifras que la Memoria Institucional del 2018 revela, sólo habría reserva hasta diciembre 2019 y enero 2020. Por tanto, de convocarse a licitación (hecho tardío), hay una zona de penumbra, mientras que se lleva a cabo el concurso y la entrega del producto, de aproximadamente 6 meses.

En buen castellano ¡de todos modos! la Superintendencia Nacional de Migraciones está facultada para comprar, al postor que se le ocurra, sin oposición legal o impedimento posible, las unidades que les saquen las castañas del fuego hasta que el proveedor que gane la buena pro en un concurso aún no convocado, entregue su producción. El asunto es sí o sí.

No es fácil interpretar por qué Migraciones convocó en este año 2019 a dos amagos de proceso, el primero por 1’400,000 pasaportes y el segundo, por la mitad 700 mil. En ambos casos y a pesar de la no negada urgencia, estos concluyeron y no se llevaron a cabo. Podríase decir que hay una institución que está pegando palos de ciego a troche y moche.

Fuentes from the horse’s mouth (hocico del caballo) han revelado que los intentos por revestir un proceso por urgencia y desabastecimiento y otorgar el encargo de fabricar los pasaportes electrónicos al actual provedor IN Groupe (antes Imprimerie Nationale de Francia), se fueron de muelas al más alto nivel. Les dijeron ¡NO, de ninguna manera!

Hemos recordado, también, que la entidad o institución que se encargue de llevar a cabo un proceso o licitación impecable, se tomará el tiempo necesario para la elaboración de las bases más equilibradas y sensatas posibles, que garanticen a proveedores locales o foráneos o mixtos, la limpieza más inmaculada y también la absolución de consultas en su integridad. Es decir, no hay chance que se haga a tontas y a locas. Y eso lleva tiempo. Y ya estamos prácticamente en octubre.

Algunas conclusiones irrefutables: Migraciones tendrá que comprar pasaportes por desabastecimiento al postor que escoja; en aras de una transparencia intachable ¿no debiera inhibirse de ser el suertudo fabricante escogido ¡precisamente! el actual proveedor IN Groupe cuyo contrato fenece en diciembre? Imposible descartar que los franceses sí que se presentarán de llevarse a cabo una licitación. ¿No suena de agrio favoritismo que también ganen la buena pro?

La defensa del bien público deviene una obligación ineludible. Perú no puede quedarse sin pasaportes pero tampoco puede permitir que torpezas o dilaciones alegremente, con nombre, apellido y nacionalidad y sus esbirros, se ganen literalmente la lotería.

Seguiremos informando.

Friday, September 20, 2019

El Chí Cheñó como política de Estado*


Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
13-7-2009

El Chí Cheñó como política de Estado*

Acudamos a la ayuda invalorable del tradicionista Ricardo Palma en su sexta serie:

Lima, como todos los pueblos de la tierra, ha tenido (y tiene) un gran surtido de tipos extravagantes, locos mansos y cándidos. A esta categoría pertenecieron, en los tiempos de la República, Bernardito, Basilio Yegua, Manongo Moñón, Bofetada del Diablo, Saldamando, Cogoy, el Príncipe, Adefesios en misa de una, Felipe la Cochina, y pongo punto por no hacer interminable la nomenclatura.

Por los años de 1780 comía pan en esta ciudad de los reyes un bendito de Dios, a quien pusieron en la pila bautismal el nombre de Ramón. Era éste un pobreton de solemnidad, mantenido por la caridad pública, y el hazmerreír de muchachos y gente ociosa. Hombre de pocas palabras, pues para complemento de desdicha era tartamudo, a todo contestaba con un sí, señor, que al pasar por su desdentada boca se convertía en chí cheñó.

El pueblo llegó a olvidar que nuestro hombre se llamaba Ramoncito, y todo Lima lo conocía por Chicheñó, apodo que se ha generalizado después aplicándolo a las personas de carácter benévolo y complaciente que no tienen hiel para proferir una negativa rotunda. Diariamente, y aun tratándose de ministros de Estado, oímos decir en la conversación familiar: «¿Quién? ¿Fulano? ¡Si ese hombre no tiene calzones! Es un Chicheñó».

Pues bien ¿cuál la virtud fundamental del nuevo primer ministro Javier Velásquez Quesquén? Alejémonos, dicho sea de paso, de todas esas interpretaciones antipáticas que pretenden reclamarle una condición intelectual de la que es insospechable el señor de marras y de una formación doctrinario-ideológica de la que sabe o muy poco o realmente nada. Es un dador del sí a prueba de balas, sobre todo al jefe del Ejecutivo. En buen castellano, no sabría decir NO, al igual que el gabinete en su conjunto, al presidente García, ni oponerse a sus designios no siempre equilibrados o de acuerdo al clima que demanda el país en responsabilidad digna o consecuencia para con quienes le eligieron. ¿Qué garantías ofrece de parsimonia, equilibrio el flamante primer ministro?: por desgracia, ninguna o muy pocas, tan escondidas que hasta hoy nadie acierta en descubrirlas.

Se suele con frecuencia rayana en la fiebre anti, culpar de cuanto ocurre al Partido Aprista. Lo curioso es que éste no tiene casi que ver con la acción gubernamental. No sólo el gabinete muestra una cantidad apreciable de elementos no militantes sino que el mismísimo jefe de Estado se preocupa muy mucho de elogiar destempladamente principios, prácticas, sectores sociales que no son afines o tienen que ver con la historia de ese movimiento. Es más, me atrevería a decir que eso tampoco es una casualidad.

Pocos días atrás celebróse el 77 Aniversario de la Revolución de Trujilla acontecida el 7 de julio de 1932. Para los apristas siempre fue un día de sagrada recordación. Esta vez, con respetuoso silencio, las autoridades oficiales del Apra, se olvidaron del tema. Como suele ocurrir con las fechas importantes de la historia nacional, al interior de esa colectividad, hicieron lo propio como para atizar con el hielo improductivo de la frialdad traidora cuanto ocurrió. Es decir, como hacen esos proditores que en nombre de una cultura de paz, pretenden disimular el paso de la barbarie durante 1881-1883 en buena parte del país y a raíz de la guerra de rapiña que Chile perpetró contra Perú, hay nocivos émulos que caminan por imitaciones sumamente pérfidas. ¿Casualidad, coincidencia, ataque al inconciente colectivo, ganas de aniquilar lo poco que queda luego de 80 años de fundado por Haya de la Torre un movimiento que aún ganaba elecciones en el 2006? Todos saben cuáles pueden ser las respuestas que tiene que confesar cada quién y para qué propósitos inconfesos.

Pues bien, el presidente García ya tiene a una persona, al margen de sus pésimos y muy mediocres comportamientos de hace poquísimos meses en el Establo, capaz de garantizarle, sin que siquiera le consulten o le tomen mayormente en cuenta, el sí para cuántas iniciativas fructifiquen en su inquieta y dispersa imaginación pro-minera y pro-imperialista. He allí el peligro de tener por anticipado la anuencia entusiasta de un faldero que no acierta a distinguir un ornitorrinco de un celular pero sí es capaz de arropar la impostura con toneladas gárrulas y ociosas y desfilando por las tenebrosas caras del peor castellano que háyase escuchado por nuestros pagos. La política que debiera ser escuela dentro de un apostolado, persiste en charco, fango, pantanoso accidente de nuestra controvertida historia en la que ser político equivale a ser un genuino ganapán terminal.

¡Atentos a la historia, las tribunas aplauden lo que suena bien!

¡Ataquemos al poder, el gobierno lo tiene cualquiera!

¡Rompamos el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

¡Sólo el talento salvará al Perú!

hcmujica.blogspot.com
Skype: hmujica

…………………………………………………….


*Publicado originalmente en la Red Voltaire el 13-7-2009 http://www.voltairenet.org/article161011.html?var_mode=calcul




Thursday, September 19, 2019

Pasaportes, París y sin licitación a la vista


Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
18-9-2019

Pasaportes, París y sin licitación a la vista

Cuanto más demore la convocatoria a concurso o licitación pública para los pasaportes electrónicos, más cuestionable el desempeño de la Superintendencia Nacional de Migraciones. Su titular, Roxana del Aguila, no da cuenta, en absoluto, a la opinión pública de las supuestas razones que demoran o entorpecen esta acción ineludible.

Si lo que se está buscando es que el desprestigiado recurso de Emergencia y Desabastecimiento procure la buena pro a IN Groupe (antes Imprimerie Nationale de Francia), entonces las demoras no pueden ser más a propósito, por desidia, irresponsabilidad o por conductas inexplicables que habrá que denunciar.

Insistimos, el tiempo es escaso, quien lleve adelante un proceso para pasaportes electrónicos tendrá que elaborar las bases del mismo, equilibrarlos para que no existan preferencias o direccionamientos mañosos hacia cualquiera de los postulantes foráneos, nacionales o mixtos o, hay que decirlo, hacia IN Groupe en Perú desde el 2016 y cuyo contrato fenece este fin de 2019.

Además, aberrante costumbre que nunca se cumple, las consultas tendrán que ser absueltas a cabalidad y disipadas todas las dudas de los proveedores que participen en una licitación que aún no ha sido convocada por razones absolutamente desconocidas.

¿Serían suficientes los dos meses, noviembre y diciembre, para convocar el proceso, absolver las consultas integralmente y dar la buena pro para los pasaportes? Demostrado está que las correteaderas y prisas desesperadas, con nombre y apellido, sólo llevan a que los monopolios se hagan de la “responsabilidad”. En cualquier caso, el tiempo, constante que no miente, sigue estando en contra del país. Y eso lo saben muy bien en la Superintendencia Nacional de Migraciones.

Imaginemos, con algún cinismo, si París no es una capital atractiva como para desdeñar invitaciones con pasaje y hotel pagados. Los Campos Elíseos y sus tiendas con las marcas más afamadas del mundo, no son poca cosa. Y las luces multicolores de una vida nocturna inacabable, deslumbrarían hasta al más conservador. O, por ejemplo, ¿fue cierto que una dama compró de todo y para todos con la tarjeta de crédito de un subordinado cuyo favor en la nómina de viajeros le fue pagado con creces?

¿No es verdad, acaso, que una de las ambiciones más caras de todos los turistas del mundo es fotografiarse de noche en el Arco del Triunfo? Eso lo sabe quien protesta honestidad sin que le pregunten y hace gala de honestidad que a nadie interesa o ¿esconde propiedades suntuosas o riquezas de procedencia inexplicable?

Y aún no hay convocatoria a licitación para el pasaporte.

Tuesday, September 17, 2019

El Yo y el Pseudo Yo


El Yo y el Pseudo Yo
por Isabel Peña Rodríguez; isabelpenarodriguez@yahoo.com

17-9-2019

Tocamos hoy un tema muy interesante con la seguridad que le pondrá atención debida y lo llevará a la práctica.

El Yo representa nuestra esencia, vivenciamos al Yo como una potencialidad y que siempre está en proceso de cambios. Cuando nuestro Yo no actúa adecuadamente, es porque predomina el Pseudo Yo que está fuera de nuestros límites y es percibido como opresivo y hostil.

El Yo, en su forma activa es el que enfrenta o asemeja al ambiente y se caracteriza por su estructura, forma, decisión y separación.

Nuestro Yo es la parte de la personalidad que tiende siempre al éxito, tiene conciencia en el darse cuenta y es la voz del sí mismo o Self. Podemos ver a nuestro Yo como la capacidad de distinguir el mundo interno y externo.

El Pseudo Yo es la parte de nuestra personalidad, ajena al buen funcionamiento de la misma, el Pseudo Yo es resistente al cambio y por lo tanto es contrario a la salud mental del ser humano, es además automático e inconsciente. Acá, algunas diferencias entre el Yo y el Pseudo Yo.

YO                                                                                             PSEUDO YO
Quiero                                                                                        Debo
Cuestiona sin duda                                                                    Al dar por hecho no duda
Promueve el cambio hacia la salud                                           Resistencia al cambio
Observa y Analiza                                                                     Reacciona sin observar
Particulariza                                                                               Generaliza
Razona                                                                                       Racionaliza
Puede elegir                                                                               No puede elegir
Patrón de conducta flexible                                                       Patrón rígido
No se agrede a sí mismo(a)                                                       Agrede al sí mismo y al Yo
Reconoce y diferencia                                                               Repite: es automático
Tiene internalizaciones                                                              Tiene introyectos
Libera la energía bloqueada                                                       Retiene la energía
Actúa a favor del organismo                                                      Sabotea al organismo         
Capacidad de juicio                                                                    Prejuicio
Es creativo y espontáneo                                                            Es rutinario y rígido
Es portavoz del Self y tiende a la salud                                      Repite la cadena intergeneracional  
Reconoce el aquí y ahora                                                            Esta en el pasado o en el futuro

Cuando una persona se propone metas altas imposibles de alcanzar, estamos sometiéndonos al Pseudo Yo, ya que podemos aterrizar con resultados negativos y nos sentimos frustrados, además con ira y con quejas.

Cuando una persona integra su YO, adquiere buenos beneficios: estamos en contacto con nosotros mismos, somos capaces de permanecer activos a pesar de los obstáculos que podamos pasar, el contacto entre el medio y el organismo conlleva a la asimilación y puede transformar la relación entre ambos.

Nuestro YO interactúa para satisfacer nuestras necesidades emocionales éxitos o también fracasos. Si tenemos éxito encontramos nuestro apoyo y en él está nuestra seguridad. Cuando sabemos que todo no marcha bien, nos arriesgamos sabiendo que la solución será satisfactoria.

El Pseudo Yo es el malo de la película y el Yo es el bueno.

Entonces cuando estamos contaminados por nuestros introyectos, afloran todas nuestras conductas mal aprendidas que hemos guardado en nuestra mente o parte interna de nosotros, conductas inadecuadas de las personas significativas que hemos tenido desde la niñez o desde la panza de la madre.

En cambio el Yo desarrolla sus defensas particulares, siempre quiere estar en óptimas condiciones para sentirse bien y estar acorde con los cambios día a día.

Cuando nuestro Yo se enferma, sentimos los síntomas y debemos estar alertas. Eso quiere decir que se ha cerrado algún asunto inconcluso, eso representa una Gestalt Abierta.

Psicoterapeuta Gestalt


Psicoterapeuta Geltalt, Consultorio: Av. Caminos del Inca 2028 Of. 208. Urb. Las Gardenias, Surco. Teléfonos 995-006364, 944-33166 y (01) 303-1413. De lunes a sábado de 9:00 a.m., a 8:00 p.m.






Monday, September 16, 2019

Monopolio francés en Migraciones


Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
16-9-2019

Monopolio francés en Migraciones

IN Groupe (antes Imprimerie Nationale de Francia) es la firma que hace los pasaportes electrónicos en Perú desde el 2016. Su contrato está por expirar a fines de este año y en algún momento se pensó, en las altas esferas, en otorgarle, por Desabastecimiento y Urgencia, la buena pro para continuar trabajando. Sin llamar a licitación o concurso público como hemos venido informando.

IN Groupe (antes Imprimerie Nationale) pertenece ¡al 100%! a Francia. Es decir se rige por las coordenadas, dictámenes y resoluciones que el Estado francés determina y exige se cumplan en los negocios de ultramar. Por eso tienen decenas de Estados asociados en tratos comerciales.

La asociación de IN Groupe (antes Imprimerie Nationale) con el Estado francés tiene ¡casi 500 años!

La pregunta a inferir, simple, directa, contundente es ¿cómo puede competir el resto de empresas, foráneas o, especialmente, peruanas en igualdad de condiciones para la confección de pasaportes electrónicos si su contendor NO ES UNA EMPRESA sino una entidad que al 100% es representante del Estado francés?

Ahora es posible entender (y el lector puede leerlo en la extensa literatura que hemos publicado desde hace 4 años) cómo es que los embajadores franceses en Perú se paseaban como Pedro en su casa en Migraciones, participaban de “fiestas” extrañas como la celebración del pasaporte No. 1 millón (¿festejarán también el 2 millón o millón 200 mil?).

En buena cuenta IN Groupe (antes Imprimerie Nationale) es una marca comercial del Estado francés y que factura por miles de millones de euros cada año en todo el mundo.

¿Hubo igualdad de condiciones para las empresas extranjeras, peruanas o mixtas para competir en idénticas plataformas por el pasaporte electrónico desde el 2015? Parece que una respuesta afirmativa pecaría de exagerada o boba.

¿Para qué ha invitado, con pasajes y hoteles pagados, IN Groupe a funcionarios peruanos de Migraciones a Francia? ¿No es que por cierta dignidad, decoro y prudencia, hay que guardar distancias y decencia? ¿O el testaferrato se ha instalado a nivel de la burocracia estatal? (4-12-2018, GG de Imprimerie Nationale de Francia, Didier Trutt, empresa que paga viáticos y pasajes a funcionarios de Migraciones, está en Perú http://bit.ly/2Edv2B8)


Al momento de aparecer este texto, la Superintendencia Nacional de Migraciones, persiste sin convocar a licitación o concurso público para los pasaportes electrónicos. La propia información de Migraciones, según su Memoria 2018, prueba y confirma que el requerimiento de pasaportes se hará urgentísimo en este último tramo del 2019. Sin embargo aún no hay proceso.

La Superintendente Nacional de Migraciones, Roxana del Aguila, conoce muy bien el asunto, no puede alegar inexperiencia alguna. Entonces ¿por causa de qué no hay explicaciones de esta dilación que puede dejar al Perú sin pasaportes?

¿Están muy tranquilos los cipayos o agentes de la empresa gala que pretenden, a troche y moche, imponer el Desabastecimiento y Emergencia para que continúe IN Groupe (antes Imprimerie Nationale) en Migraciones?

Seguiremos informando, siempre en defensa del interés público, es decir del ciudadano común y corriente con cuyo dinero, vía impuestos, se pagan –a veces en demasía- servicios que bien podrían hacer otras empresas con estándares de calidad a nivel mundial.

(En la foto: Roxana del Aguila -entonces Gerente General de Migraciones, Nicolás Kecskemethy y Carlos Durand)


Thursday, September 12, 2019

En la meditación, a menudo las prisas causan retrasos


En la meditación, a menudo las prisas causan retrasos
por Isabel Peña Rodríguez; isabelpenarodriguez@yahoo.com

12-9-2019

En mi artículo anterior escribí sobre la meditación de la cabeza al corazón para resolver problemas. La meditación se basa en técnicas científicas. En ocasiones puedes llegar a crecer tanto como no serías capaz de hacerlo ni en varias vidas. Si se utiliza la técnica correcta el crecimiento es explosivo.

Pautas para la libertad, tres cosas esenciales

“En la meditación hay algunas cosas que son esenciales; son tan solo unas pocas cosas, pero, sea cual sea el método empleado, son absolutamente necesarias. La primera es alcanzar un estado de relajo: no luchar contra la mente, no controlarlo, no concentrarse. La segunda: observar, sin interferir y con una atención relajada, todo lo que ocurra; solo observar la mente silenciosamente. Y hacerlo, además, sin hacer ningún juicio o evaluación.

Estos son, pues, los tres requisitos: relajación, observación y no juicio. Así, poco a poco, un gran silencio desciende sobre ti. Todo movimiento en tu interior cesa. Eres, pero no hay sensación de "yo soy"; solo espacio puro.

Hay ciento doce métodos de meditación. He hablado de todos ellos. Difieren en su constitución, pero los fundamentos son los mismos, relajación, observación y una actitud de no juzgar.

Sé juguetón

Millones de personas se pierden la meditación porque le han dado una connotación equivocada. Les parece algo muy serio, deprimente, como si tuviera algo de iglesia; como si fuera solo la gente que está muerta o casi muerta, que son depresivos y serios, que tienen caras largas y han perdido las ganas de jugar, de festejar.

Pero éstas no son las cualidades de la meditación. Una persona realmente meditativa es juguetona, alguien a quien la vida le resulta divertida y la vive un lilah, un juego del que disfruta tremendamente; alguien que no es serio, que está relajado.

Sé paciente

No tengas prisa. La prisa a menudo causa retraso. Cuando tengas sed, espera pacientemente: cuanto más profunda sea la espera antes llega.

Has plantado la semilla, ahora siéntate a la sombra y observa lo que ocurre. La semilla se abrirá y florecerá, pero no puedes acelerar el proceso ¿No es preciso acaso un tiempo para todo? Debes trabajar, pero deja el resultado a Dios. Nada en la vida se desperdicia, especialmente los pasos hacia la verdad. Pero a veces surge la impaciencia. La impaciencia llega con la sed, pero es un obstáculo. Aguanta la sed y desecha la impaciencia.

No confundas la impaciencia con la sed. Con sed hay anhelo, pero no lucha; con impaciencia hay lucha, pero con anhelo. Con la añoranza hay espera, pero no exigencia; con impaciencia hay exigencia, pero no espera. Con sed hay lágrimas de silencio; con impaciencia hay una lucha inagotable. La verdad no puede ser tomada al asalto; se logra a través de la rendición, no a través de la lucha. Se conquista con la rendición total.

No busques resultados

El ego tiende a los resultados; la mente siempre se aferra a los resultados, no está interesada en el acto en sí, sino en el resultado: "Qué voy a sacar de esto?". Si la mente se las puede arreglar para obtener algo sin llevar a cabo ninguna acción, elegirá el camino más corto.
Por eso la gente educada se vuelve muy astuta: porque es capaz de encontrar el camino más corto. Ganar dinero de una manera legal puede llevarte toda la vida, pero si puedes conseguirlo mediante el contrabando, mediante el juego o de cualquier otra forma, haciéndote un dirigente político, un primer ministro, un primer ministro, un presidente, tienes todos los atajos a tu alcance. La persona educada se vuelve astuta; no se vuelve sabia, simplemente se vuelve lista. Se vuelve tan astuta que quiere tenerlo todo sin hacer nada para conseguirlo.

La meditación le sucede solamente a aquellos que no persiguen un resultado. La meditación es un estado que no está orientado hacia ninguna meta.

Aprecia la inconsciencia

Mientras estés consciente disfruta la inconsciencia. No hay problema, porque la inconsciencia es un descanso. De otro modo la consciencia se convierte en una tensión. Si estás despierto las veinticuatro horas ¿cuántos días crees que puedes vivir? Sin alimento un hombre puede vivir durante tres meses. Sin dormir, en tres semanas se volverá loco e intentará suicidarse. Durante el día estas alertas, durante la noche te relajas y esa relajación te ayuda a estar más consciente durante el día, nuevamente fresco. Las energías han tenido un período de descanso y así por la mañana están más vivas otra vez.

Lo mismo ocurrirá en la meditación: en ciertos breves momentos estarás perfectamente consciente, en la cima y un momento después estarás en el valle, descansando. La consciencia ha desaparecido, te has olvidado. Pero ¿qué hay de malo en ello?

Es simple: a través de la inconsciencia la consciencia brotará otra vez fresca, joven y así seguirá sucediendo. Si puedes disfrutar de ambas tú te conviertes en el tercero: es esto lo que hay que entender. Si puedes hacer esto significa que no eres ninguna de ellas (ni la consciencia ni la inconsciencia), eres el que disfruta de ambas. Algo de otro nivel entra en ti. De hecho, éste es el testigo real. Tu disfrutas la felicidad, ¿qué hay de malo en ello? Cuando la felicidad se ha ido y te pones triste, ¿Qué hay de malo en la tristeza? Disfrútala. Cuando seas capaz de disfrutar también la tristeza, no serás ni lo uno ni lo otro”. Osho, Meditación, pp. 38-39

Consultorio: Av. Caminos del Inca N° 2028 Of. 208, 2do. piso, Surco. De 10.00 am a 8.00 pm, de lunes a sábado; Telf.: (01) 303-1413/ 995 006 364 / 943 433 166