Wednesday, February 21, 2018

Comisión Permanente aprobaría moratoria para nuevas universidades


Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
21-2-2018

Comisión Permanente aprobaría moratoria para nuevas universidades

La titular de la Comisión de Educación, Paloma Noceda, informó que en la agenda de la Comisión Permanente que sesiona hoy, se discutirá y –eventualmente- aprobará, el proyecto de ley que amplía la moratoria de creación de nuevas universidades.


En defensa de la calidad en la educación superior (universitaria) del Perú, diversos sectores de la ciudadanía, gremios de estudiantes (PUCP, UNMSM, UNI, UPCH, entre otras) y asociaciones de universidades (ANUPP) así como representantes de diversos gremios académicos vienen realizando diversas manifestaciones públicas que emplazan al Congreso de la República a llamar a la Comisión Permanente para discutir y aprobar el Proyecto de Ley que amplía la moratoria de creación de nuevas universidades (indistinto de si son públicas o privadas) por al menos dos años más. Este pedido ha sido manifestado el día 2 de febrero del 2018 en carta firmada (ver cargo adjunto) por más de seis mil ciudadanos que ha sido enviada al Presidente del Congreso, Luis Galarreta Velarde.

Vale la pena recordar que la Ley de Moratoria aprobada el año 2012 venció el pasado mes de diciembre de 2017 y hoy en día ya se están presentando proyectos de ley para crear nuevas universidades en distintas partes del país. Un mecanismo muchas veces usado como instrumento de clientelismo político. Actualmente, más del 70% de universidades todavía no cuentan con licencia de funcionamiento otorgada por la SUNEDU (ente regulador creado con la Ley 30220, antes de esta legislación las universidades no contaban con ningún tipo de participación del Estado para asegurar mínimas condiciones de funcionamiento ni calidad).

No es ningún secreto que la calidad actual de muchas universidades es un tema discutible y en el que es posible encontrar un señalado afán de lucro. El peligro de no sanear este problema fiscalizando a las universidades vigentes, debería determinar que no se CREE ninguna otra más y ese es el propósito de la moratoria.

La presión de los dueños de universidades se ha dejado sentir en diversos ámbitos: prensa, medios de comunicación, política, ministerio y hasta la administración Kuczynski no es ajena a esta influencia.

Quien reemplaza a la ex Superintendente de Sunedu, Lorena Masías, es la doctora en enfermería Flor Luna Victoria muy allegada al ex hombre fuerte de la desaparecida ANR, Orlando Velásquez. Y, por si faltara algo, doña Flor fue candidata fallida a una curul parlamentaria en las últimas elecciones. Su ánimo contra las reformas y cambios que ha venido administrando Sunedu, es más que evidente.

¿Actuará con responsabilidad la Comisión Permanente del Congreso disponiendo la prolongación de esa tan anhelada y solicitada moratoria? Esperemos que así sea.
…………………………………….





Tuesday, February 20, 2018

Derecho de gracia a procesados presos: ¡no es caso de Fujimori!


Derecho de gracia a procesados presos: ¡no es caso de Fujimori!
por Guillermo Olivera Díaz; godgod_1@hotmail.com

20-2-2018

La Sala Penal Nacional, Colegiado B, ha negado la aplicación del derecho de gracia al procesado libre Alberto Fujimori Fujimori, quien debe regresar a DIROES.

Me felicito por lo que dije, escribí y publiqué contra tan malhadada gracia presidencial.

En un gran trabajo argumental de más de 100 páginas, este colegiado ha concluido que el Artículo 118°, inciso 21, de la  Constitución Política se refiere al derecho de gracia aplicable a ¡procesados que estén en la cárcel! y que ésta no es la situación de Fujimori en el caso Pativilca, tal como lo he venido sosteniendo reiteradamente y la Sala ha reconocido que me asistía y me asiste la razón.

Hasta fui insultado acremente por eso, por detractores miopes y maledicentes. Incluso asediado por teléfono, tal como lo denuncié públicamente.

En el caso en cuestión (asesinato de 6 personas, el 29-1-1992), se le abrió proceso a Fujimori con mandato de comparecencia simple, por lo que ahora es reo libre y debe dejar de serlo, cuando se le dicte mandato de detención a pedido fiscal.

Siendo así, jamás le pudo corresponder un derecho de gracia, ni siquiera Fujimori debió pedirlo, menos que la Comisión de Gracias Presidenciales lo tramitara.

Voy a transcribir la frondosa argumentación de la Sala sobre este particular, la misma que, entre otras razones, la lleva a declarar INAPLICABLE esta gracia presidencial concedida inconstitucional e ilegítimamente a Fujimori:

Exp. Nº 00649 – 2011-0 – 5001 – JR –PE-03      
SS. CANO LÓPEZ, PIMENTEL CALLE, VERA PINTO MÁRQUEZ             
Lima, nueve de febrero Del año dos mil dieciocho.-

Página 27: “6.2.1. VALORACIÓN DEL  PRIMER REQUISITO FORMAL:
QUE SE TRATE DE PROCESADOS ( REOS LIBRES O REOS EN CARCEL): 
Por lo que el primer tema en definir es si la norma constitucional y las demás normas que la desarrollan, se refieren a todos los procesados o solo a  reos o procesados en cárcel…
Desde una perspectiva histórica y teleológica- ya hemos señalado que la génesis de la norma constitucional tuvo su razón de ser en el descongestionamiento de las cárceles- si se tiene en cuenta que la norma- tal como se aprecia de los debates constitucionales- fue incorporada al ordenamiento jurídico con el fin de despenalizar los centros de reclusión, pues los reos sin sentencia y con plazos de instrucción vencidos fueron  la preocupación del legislador-, podemos afirmar que la norma hace referencia a procesados en cárcel, es decir, a quienes se encuentra privados de libertad sin sentencia, en un proceso específico;  adicionalmente, arribamos a dicha conclusión,  que parte del génesis de la norma constitucional,  teniendo en consideración el estado de los centros penitenciarios de nuestro país, que hacen inhumanas las condiciones de reclusión de los presos o internos.    En cuanto a la normativa reglamentaria desde su dación, se ha hecho mención de la condición del solicitante como interno, es decir de un procesado que se encuentre en un centro penitenciario, tal como se hacía referencia por ejemplo  en el Reglamento de la otrora Comisión de Indulto y Derecho de Gracia por Razones Humanitarias y Conmutación de la pena,19 al definir en su artículo segundo la finalidad de la Comisión: “Conocer, evaluar, calificar y proponer al presidente de la República la concesión de las gracias presidenciales respecto de las solicitudes presentadas por los internos”, de la misma manera en su artículo diecinueve precisaba que la solicitud sobre indulto y derecho de gracia por razones humanitarias deberá ser presentada por el interno, lo que mantuvo la Resolución Ministerial N°. 009-2008-JUS….

Página 28: Pese a que el actual Reglamento de la Comisión de Gracias Presidenciales Resolución Ministerial N°. 162-2010- JUS20 no señala de manera expresa que la concesión del derecho de gracia debe estar destinada para procesados internos, al regular en sus artículos 16° y 18°  las formalidades para la tramitación y el contenido de las solicitudes de las gracias presidenciales hace referencia a “internos procesados” y en el artículo  18 expresamente dispone “que el presidente oficiará al respectivo Director del Establecimiento Penitenciario y al Director Regional correspondiente del Registro Penitenciario, con el objeto que le remitan (…) los documentos requeridos respecto de los condenados o procesados”. Asimismo en relación a los requisitos de las Solicitudes de Indulto y Derecho de Gracia por razones humanitarias el artículo 31 exige la presentación del Certificado de Conducta otorgado por el Director del Establecimiento Penitenciario en el que se encuentre recluido el interno. El artículo 35° de la misma norma, en su último párrafo señala que: para el análisis y calificación del derecho de gracia por razones humanitarias primará además, la condición de procesado en que se encuentra el solicitante; adicionalmente respecto a las causas humanitarias la normativa es uniforme en alegar los supuestos de enfermedades y trastornos  mentales y las condiciones carcelarias, por lo que concluimos que desde las normas reglamentarias el derecho de gracia a procesados se ha vinculado necesariamente a los que se encuentren en cárcel.
 
Página 29: Si bien, la defensa del procesado Alberto Fujimori sostuvo que es un   error interpretar que por el hecho que un procesado no se encuentre con mandato de prisión sino con comparecencia no le es atribuible el
Página 30: derecho de gracia, pues la Constitución no se refiere a la prisión preventiva o no hace referencia a la privación de libertad, sino, que simplemente se refiere a lógicas de instrucción o de procesamiento; por lo señalado líneas arriba y  aplicando uno de los principios de interpretación constitucional tal como el principio de unidad de la Constitución (conforme al cual la interpretación de la Constitución debe estar orientada a considerarla como un todo armónico y sistemático, a partir del cual se organiza el sistema jurídico en su conjunto, (Luis Huerta Guerrero21 expone que "la Constitución debe entenderse de modo integral y no como fórmula por compartimientos estancos"), es que arribamos a la mencionada conclusión, de que la norma se aplica a  reos en cárcel, pues la violación al plazo razonable del proceso, en el caso del derecho de gracia, guarda correspondencia con las condiciones carcelarias sufridas por una persona a quien le asiste la presunción de inocencia.

Es por ello que entendemos que el carácter excepcional del derecho de gracia presidencial solo puede encontrar justificación en la medida que se trate de procesados en cárcel sin condena en situaciones inhumanas que atenten contra su dignidad y ante lo cual la administración de justicia no ha demostrado eficiencia, circunstancias que deben evaluarse teniendo en cuenta la gravedad del hecho (delito), a fin de no afectar otros valores o bienes de la sociedad

Página 31: Queda claro para el Colegiado que el procesado Fujimori se encuentra con comparecencia simple, en la presente causa, esa era su situación jurídica al momento de emitirse la Resolución Suprema en cuestión y esa es actualmente su condición, por lo que si bien se encuentra sometido al presente proceso, no viene sufriendo restricciones a su libertad derivadas del mismo, asimismo las alegadas restricciones que señala la defensa por efecto de su obligación a comparecer ante el juez o Sala correspondiente, debieron ser analizadas al momento de la dación del derecho de Gracia por parte del Poder Ejecutivo, por otro
Página 32: lado, existen mecanismos legales procesales, que regulan el caso de una persona sujeta a un proceso penal, que se encuentra padeciendo de una enfermedad, tal es el caso de los   artículos 267° y  268°  del Código de Procedimientos Penales, situación que también se encuentra prevista en el Código Procesal Penal de 2004, en el inciso 2 del artículo 368°, se señala que cuando por razones de enfermedad sea imposible la concurrencia del encausado a la sala de audiencia, el juzgamiento podrá realizarse en todo o en parte en el lugar donde este se encuentre, siempre que su estado de salud y las condiciones lo permitan. Es decir, a través del proceso judicial, la situación especial de enfermedad puede ser atendida satisfactoriamente, sin afectar otros bienes jurídicos o derechos fundamentales”.

Están desencaminados, pues, aquellos que sostienen que el Artículo 118°, inciso 21, al mencionar la palabra “procesados” abarca a los que están presos y a aquellos libres.

Esa norma constitucional no se interpreta de modo insular, sino sistemático, en concordancia, además, con otras normas que se refieren específicamente al derecho de gracia para procesados que sufren enfermedad no terminal grave, cuyas “condiciones carcelarias” los coloquen en grave riesgo de vida, es decir, los empeoren.

El reo libre, como es el caso de Alberto Fujimori, no vive en condiciones carcelarias de ninguna clase, sino en las suntuosas de su domicilio de La Molina.

La Sala no podía aplicar un derecho de gracia en un proceso, como el del caso Pativilca, donde Fujimori se encuentra con mandato de comparecencia, o sea, en calidad de procesado libre. Por eso también declaró inaplicable la Resolución Suprema 281-2017-JUS, de 24-12-2017, que de contrabando concede esta gracia.

Me siento satisfecho de la labor cumplida. Empero, prosigue el acoso telefónico.
……………………………..


























Monday, February 19, 2018

A Fujimori NO se le excluye de caso Pativilca


Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
19-2-2018

A Fujimori NO se le excluye de caso Pativilca

Colegiado B de la Sala Penal Nacional resuelve que en el caso Pativilca no se le aplica el derecho de gracia por razones humanitarias al expresidente AlbertoFujimori, por lo tanto no se lo excluye del juicio en este caso. Se ordenaría inmediato impedimento de salida del país y recaptura con destino a DIROES.

SALA PENAL NACIONAL*
Exp. Nº00649 – 2011 -0 – 5001 – JR –PE-03

SS. CANO LÓPEZ
PIMENTEL CALLE
VERAPINTO
MÁRQUEZ

RESOLVEMOS: 1.- Declarar: Que carece de efectos jurídicos para el presente caso la Resolución Suprema No. 281-2007-JUS de fecha 24 de Diciembre de 2017 que concede entre otros Derecho de Gracia por Razones Humanitarias al procesado Alberto Fujimori Fujimori.

 2.- Declarar: Fundado el pedido de la parte civil de no aplicación del derecho de gracia a favor del mencionado procesado en el presente proceso penal.

 3.- Declarar: Infundado el pedido formulado por la defensa del mencionado encausado de exclusión o corte de secuela de juicio y de archivamiento definitivo del presente proceso penal a favor de su patrocinado.

 4.-Mandamos: Que debe continuarse con el trámite de la presente causa, con las garantías que por ley correspondan.

*Documento oficial adjunto.

Patinadas en Cancillería, vacíos en documento Corte IDH


Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
19-2-2018

Patinadas en Cancillería, vacíos en documento Corte IDH

Casi no hay que exagerar para reconocer, con suma vergüenza ajena, el ridículo zapateo en que está incurriendo la Cancillería del Perú. Invitan al venezolano Nicolás Maduro y luego lo “desinvitan” (hasta la conjugación del verbo es horrible), protagonizando doña Cayetana Aljovín un mayúsculo desatino que le perseguirá el resto de su vida.

Hasta podría afirmarse que lo acontecido con la pretendida elusión de Maduro para la cita de abril, coincide con las públicas antipatías de Estados Unidos para con aquél. Sólo que una diplomacia, la peruana, se compra el pleito y se reserva la mofa para cuando se estudie en los análisis de humor, los grandes desatinos de gobiernos pegados literalmente con baba.

Es obligación suponer que hay personas en Relaciones Exteriores con alguna pericia en estos manejos. ¿Por causa de qué se dejó la nave al garete y a cargo de profanos descarados? No basta con ser acérrimos defensores de la empresa privada, los privatistas y el capital, por encima de eso hay principios y jurisprudencia latinoamericanas que no pueden ser tirados al tacho por serviles y ocasionales ignorantes.

¿Y qué se puede decir de los clubes electorales? Es bueno reiterar que los partidos políticos no existen en Perú, son solo cofradías a la caza de puestos y listas para beber de la ubre del empobrecido Estado.

Ni los fanáticos que cacarean acríticamente por Maduro y tampoco por los que invocan “amistad” con Venezuela cuando más bien hay ligazones con los grupos más golpistas y mercenarios que han actuado y actúan pretendiendo socavar al gobierno de Miraflores. Ni unos ni otros son santos ni hay por qué creerles a rajatabla la bondad de sus defendidos.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos, emitió en diciembre del 2017 (ver documento adjunto) un informe sobre esos derechos en Venezuela. En el documento hay vacíos que deben ser señalados:

-Total ausencia de análisis geopolítico del petróleo en un país que como Venezuela posee enormes reservas y que es escenario de disputa entre Estados Unidos y China.

-Ni una palabra sobre el financiamiento desde ultramar y el extranjero a la “oposición” venezolana.

-Los gruesos yerros del gobierno de Maduro y su irrespeto a libertades fundamentales de que habla el Informe, no convierten, de manera automática y per se, en patriotas a los que han impulsado asonadas, violencia, engaños desde los medios de comunicación que manejan con enormes recursos.

La potente vigencia del anhelo integracionista de América Latina, como lo predicara Haya de la Torre, se avizora como una respuesta de los pueblos a las disputas imperiales en que la sangre la dan los ciudadanos y la riqueza se la llevan foráneos. ¡Ni con Washington, ni con Moscú, ni con Beijing!

La integración y defensa del territorio latinoamericano debe estar al margen de las ideologías de cada país y el respeto del principio de no intervención máxima indoblegable en todas las cancillerías.

La democracia está en retirada y solo conocemos fórmulas asignadoras de panzones listos para exaccionar los presupuestos públicos, fabricar leyes con nombre y apellido y enajenar los recursos no renovables, el medio ambiente y todo cuanto esté al alcance de los grandes depredadores mundiales.

Las plutocracias compran literalmente a los gobiernos y los hacen abdicar de todo signo de decencia para convertirlos en apéndices de sus empresas y gerencias en toda Latinoamérica.

¿Cuántas Odebrecht más necesitamos para convencernos que los presidentes, parlamentarios, burócratas y operarios, son rufianes irrecuperables que nunca más deben estar encaramados en ninguna clase de gobierno?
………………………………





Sunday, February 18, 2018

¡No debe levantarse captura de Fujimori!


¡No debe levantarse captura de Fujimori!
por Guillermo Olivera Díaz; godgod_1@hotmail.com

18-2-2018

¡Fujimori en gruesas pindingas por captura en su contra!

El Artículo 85° del Código Penal distingue nítidamente entre el INDULTO, como extinción de la ejecución penal, y el CUMPLIMIENTO de la pena misma. Uno y otro difieren.

Por eso el indulto concedido a Alberto Fujimori Fujimori no produce su rehabilitación automática, ni la anulación de sus antecedentes policiales, judiciales y penales en forma definitiva, tampoco extingue el pago de la REPARACIÓN CIVIL que incluso se transmite a sus herederos Keiko, Kenji y demás: Artículo 96°, Código Penal.

Sin embargo, el nuevo abogado de Fujimori, Miguel Pérez Arroyo, desbarra cuando pide levantar la orden de captura porque de pleno derecho se extingue todo en virtud del indulto concedido. Se ampara precisamente en el citado numeral 85°, pese a que allí se distingue con claridad entre el indulto y el cumplimiento de una pena. Este último rehabilita al condenado sin más trámite, mas no así el indulto que no es "cumplimiento de la pena impuesta", que Fujimori no la ha cumplido, como es obvio.

En consecuencia, no debe levantarse la orden de captura que pesa contra Fujimori, sin más ni más, ni el impedimento de salida del país, por el simple pedido de solo los abogados, sin que el mismo obligado garantice en forma indubitable oblar sus obligaciones pendientes.

Con mayor razón si la Sala Penal Nacional, Colegiado B, y la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que vieron sendas causas el 26-1-2018 y 2-2-2018, respectivamente, aún no han resuelto los cuestionamientos relativos al indulto y derecho de gracia que motivan la presurosa suspensión de captura que se pretende.

¿Por qué razones la Sala Penal Nacional demora su resolución?
………………………………



Saturday, February 17, 2018

Duros cuestionamientos a inscripción ante JNE de dirigencia PAP


Duros cuestionamientos a inscripción ante JNE de dirigencia PAP
por Nelson Vásquez Juárez; nelfran13@yahoo.com *

15-2-2018

Se acercan las elecciones regionales y municipales, donde el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) tiene un rol protagónico y han comenzado a surgir serias dudas sobre la imparcialidad de dicho organismo.

Los cuestionamientos a la labor del JNE, se deben a la inscripción, de los dirigentes nacionales del Partido Aprista electos en su XXIV Congreso Nacional Ordinario, en el Registro de Organizaciones Políticas (ROP) realizada por su director, Fernando Rodríguez Patrón.

La referida inscripción se ha realizado vulnerando flagrantemente el artículo 26 de la Ley Nº 28094, Ley de Organizaciones Políticas, que establece que en las listas de candidatos para cargos de dirección del partido, el número de mujeres u hombres no puede ser inferior al 30% del total de candidatos. Este requisito no se ha cumplido porque en la lista electa de 32 dirigentes nacionales, sólo 2 son mujeres.

Además, 25 integrantes de los Tribunales Regionales Electorales y 3 dirigentes nacionales elegidos no están inscritos en el padrón del PAP registrado en el JNE. Asimismo, a pesar que Alan García renunció en forma pública, el 8 de julio del 2017, a la Presidencia del Partido y que en el expediente presentado por el Personero del PAP, no existe documento de aceptación del cargo, Rodríguez Patrón procedió a inscribir como Presidente del Partido a Alan García.  

Lo que agrava la actuación de Fernando Rodríguez Patrón, Director del ROP, es que el citado funcionario del JNE realizó todas estas observaciones mediante la Resolución Nº 350-2017-DNROP/JNE, del 24 de noviembre del 2017, y a pesar que no se subsanaron, procedió a la inscripción.

Por otro lado, la ONPE en su “Informe Final de Asistencia Técnica, Elección de Delegados para el XXIV Congreso Nacional Ordinario del Partido Aprista Peruano 2017”, del 6 de julio del 2017, señaló diversas incidencias el día de la elección de delegados, realizada el 25 de junio del 2017. Así, informó que en el Cusco “personal de la ONPE tuvo que retirarse del local de votación porque el TRE permitió votar a ciudadanos que no figuraban en el padrón, haciendo caso omiso a las normas electorales y recomendaciones de la ONPE.” A pesar de esta seria ilegalidad, el Tribunal Nacional Electoral del PAP, presidido por Moisés Tambini, acreditó 5 delegados del Cusco.

La inscripción de los dirigentes del PAP ha sido motivo de un recurso de apelación, por lo que será finalmente el Pleno del Jurado Nacional de Elecciones quien anulara o ratificará dicha inscripción.

El Jurado Nacional de Elecciones es una de las instituciones garantes de la democracia en el Perú, su labor debe estar ceñida estrictamente a las normas legales. Sin embargo, la inscripción de la dirigencia del Partido Aprista contraviniendo normas de cumplimiento obligatorio, mella gravemente su imparcialidad.

*Entrevista sobre crisis institucional https://www.youtube.com/watch?v=TpKU8tPPqSM
……………………………………..



Friday, February 16, 2018

¡Fujimori con oidor y veedor ante Corte IDH!


¡Fujimori con oidor y veedor ante Corte IDH!
por Guillermo Olivera Díaz; godgod_1@hotmail.com

16-2-2018

¡Recuérdese que indulto (a condenados) y derecho de gracia (a procesados) son 2 gracias presidenciales diferentes!

Se sabe que la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH)  ha pedido toda la documentación sobre el derecho de gracia concedido a Fujimori por el caso Pativilca (asesinato aleve de 6 campesinos, el 29-1-1992) y que obrara en el expediente de indulto que inició el 11-12-2017 y culminó prontamente el 24-12-2017, a 3 días que el presidente Pedro Pablo Kuczynski no fuera vacado, con 10 votos del fujimorismo que lidera Kenji Fujimori y que 5 de ellos lo visitaron en DIROES la noche del 20-12-2017.

Que el 14 de febrero era el último día que el Estado peruano podía presentarla a la Corte IDH y que NO PRESENTÓ NADA, por la sencilla razón que en autos no figuraba, no estaba, no se había presentado por Fujimori, pues ni la mencionaba en su petición.

Ahora, se cuestiona a la Corte IDH su pretendida falta de competencia para abordar este derecho de gracia concedido por el caso Pativilca, o cualquier otro, en trámite, pese a que no fueron mencionados en la solicitud, ni tampoco aparecen seriados en la Resolución Suprema N° 281-2017-JUS. ¿Puede cortarse un proceso penal abierto, como el del caso Pativilca, cuyo derecho de gracia no se pidió por él, ni la resolución suprema concesoria  lo señala, precisa o nombra?  A mi juicio, tengo la convicción que NO.

Quien cuestiona esta presunta incompetencia es el profesor universitario y juez penal en Costa Rica, Alfredo Araya Vega, quien es el que nos informa acerca de los documentos que la Corte IDH ha solicitado, para mejor resolver. He aquí sus palabras: 5. La Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) peticionó al Estado peruano toda la documentación referente a la gracia presidencial dada en el caso Pativilca, en virtud de la audiencia del pasado 2 de febrero de 2018, donde se discutió el indulto al exmandatario Fujimori”.

Reconozco que el citado tratadista está mejor informado que yo, por el solo dato que acabo de citar. Él es quien sostiene la incompetencia de la Corte IDH para pronunciarse respecto del caso Pativilca, con cuya postura hace defensa de Fujimori.

Sus propias palabras elocuentes, aunque para mí sin poder suasorio, son éstas: “la Corte IDH condenó al Estado peruano por el caso Barrios Altos (hechos del 3 noviembre 1991), y La Cantuta (hechos del 30 de julio 1992), pero no ha conocido ni juzgado los referidos al caso Pativilca (de 29 de enero de 1992). Por ello, carece de competencia para conocer de la gracia presidencial concedida al expresidente Alberto Fujimori Fujimori”. (Véase legis.pe, 15 de febrero 2018).

Mi respuesta no se ha hecho esperar. El mismo día de ayer le contesté y hoy lo reitero:

Se niega competencia de la Corte IDH sobre Derecho de Gracia a Fujimori, por el llamado Caso Pativilca, al no estar sujeto a conocimiento aún de dicha Corte.

Parece que el articulista costarricense, Alfredo Araya Vega, adrede elude tratar la competencia de la Corte IDH en asuntos que no están sometidos a su conocimiento, como es el caso Pativilca, pero que puede actuar a solicitud de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, la misma que cuestionó en la audiencia, del 2-2-2018, tanto el indulto como el derecho de gracia y la Resolución Suprema 281 que los contiene.

Y con mayor razón si se refiere al mismo condenado -objeto del ilegítimo indulto- que está cumpliendo una pena por casos semejantes, como son los de Barrios Altos y La Cantuta, uncida la concedida gracia del indulto, relativa a estos 2 supuestos jurídicos, al otro derecho de gracia por el caso Pativilca: ¡los 3 casos por la misma causal de "enfermedad no terminal grave, avanzada, degenerativa, progresiva e incurable".

He aquí la norma aplicable de la Convención Americana de Derechos Humanos:

"Artículo 63: 1. Cuando decida que hubo violación de un derecho o libertad protegidos en esta Convención, la Corte dispondrá que se garantice al lesionado en el goce de su derecho o libertad conculcados. Dispondrá asimismo, si ello fuera procedente, que se reparen las consecuencias de la medida o situación que ha configurado la vulneración de esos derechos y el pago de una justa indemnización a la parte lesionada.

2. En casos de extrema gravedad y urgencia, y cuando se haga necesario evitar daños irreparables a las personas, la Corte, en los asuntos que esté conociendo, podrá tomar las medidas provisionales que considere pertinentes. Si se tratare de asuntos que aún no estén sometidos a su conocimiento, podrá actuar a solicitud de la Comisión".

La norma anterior que cito se refiere a que la Corte IDH puede adoptar las "medidas provisionales" que considere pertinentes, a su discreción, en asuntos que aún no conoce (“que no estén sometidos a su conocimiento”), pero que son graves y urgentes. En Perú, decimos De Oficio, si es necesario evitar daños irreparables a las personas concernidas, en alguna forma, en el caso, como son las víctimas.

Así como Alan García se defiende a través de terceros, que aparecen como espontáneos, creo que hace don Alberto Fujimori con oidores ante la Corte IDH. ¿Quiénes son? ¿Por qué poderosas razones los oculta?
………………………………….







¡Aumento, informalidad y sobrecostos!


¡Aumento, informalidad y sobrecostos!
por Germán Lench Cáceres; germanlench@gmail.com

16-2-2018

Un debate de nunca acabar y que genera contradicciones naturales de la intención a la realidad, es el incremento del salario mínimo por norma legal expresa, lo que se traduce en el ofrecimiento político de los que no pagan planillas con su bolsillo y que reconocen que los trabajadores realmente ganan poco, versus los que sí las pagan, ya sea pequeños y/o micro empresarios y que aducen sobrecostos laborales.

Un encuentro normal entre los técnicos en su mayoría economistas que con sus matemáticas sofisticadas y supuestos macroeconómicos como la inflación, demuestran que el sueldo mínimo está atrasado por la pérdida del poder adquisitivo y los prácticos que pagan planillas, que en su mayoría afirman que es un sobrecosto para sus pequeños negocios y los llevará a continuar siendo informales porque no pueden asumir los costos de la seguridad social y encima vacaciones, recordemos, que tres de cada cuatro trabajadores no están en planilla.

Este tema nos recuerda a los pleitos ideológicos de antaño, entre explotados y explotadores, sindicatos fuertes con dirigentes sindicales con permisos por labor sindical remunerados por Ley y empresarios que usufructúan el trabajo honesto como ejemplo los services, (empresas privadas intermediarias, que brindan servicios de seguridad entre otros, a través de los denominados marrones; estos trabajadores reciben salario mínimo mensual, pero cobran sus remuneraciones cuando las instituciones públicas o privadas que contratan a sus empresas pagan puntual las facturas presentadas por sus empleadores, de lo contrario sus propietarios o “mercantilistas” simplemente no les pagan, porque dicen que quienes han contratado el servicio no cancelaron la factura y encima aducen no tener dinero disponible). 

La realidad es que con un mercado imperfecto lleno de vicios y falta de autoridad de trabajo, demorará mucho en fijarse el valor real del salario mínimo, cabe precisar que actualmente a muchos trabajadores no se les paga ni siquiera los S/ 600 (empleados de restaurantes entre otros), ya que se trata de gente poco calificada o sea de baja productividad que no lo son por estar desempleados sino por desempeñar labores de escasa productividad y remuneración.

No olvidemos que la migración del campo a la ciudad ha generado que en el mejor de los casos los “campesinos sub empleados” contribuyan marginalmente a la producción total, y que la competencia de esta reserva laboral mantenga los salarios bajos inclusive si la economía se enriquece, tal como lo sostenía el Premio Nobel en Economía: W. Arthur Lewis.

De esto debe tomar nota el Consejo Nacional de Trabajo, lo que se debe intentar hacer con carácter de urgente, es elaborar un Plan Estratégico Nacional (Estado-privado) que se implemente en el mediano y largo plazo y que tenga como finalidad entre otros, mejorar la distribución de los recursos para mejorar el nivel de vida de los trabajadores.

Sin embargo tampoco, debemos olvidar al pensador Robert Owen quien decía que: “La clase trabajadora puede ser perjudicada, degradada u oprimida de tres maneras: descuidándolos en la infancia, cuando se les sobrecarga de trabajo o cuando se les paga bajos salarios por su trabajo.”

En este debate no debemos olvidar que las reglas de oro de la economía dicen: a) toda política económica tiene ganadores y perdedores, b) todo bien o servicio tiene un precio y c) cualquier beneficio tiene un costo, entonces el debate está abierto, por ahora esperemos a ver qué sucede en el futuro con el salario mínimo fijado por decreto.
…………………………………………..


Wednesday, February 14, 2018

Crónica de Amor Prohibido


Crónica de Amor Prohibido
por Zully Pinchi Ramírez; zullyarlene39@gmail.com

14-2-2018

Hace un año no tuve exactamente una celebración del día del amor, no fui nunca muy creyente del sentimiento que supuestamente nace a primera vista, ese del que uno suspira y hasta llora cuando lee las novelas del más cursi amor, o cuando ves las historias, de: ´´había una vez´´, y empiezas a creer que los finales felices sí pueden existir en algún lugar del universo, tal vez en la estratósfera o en el inframundo, todo ese ramillete de romanticismo carecía de realidad absoluta para mí, hasta que finalizando el año 2015, en medio de la semana, cerca de las doce del día, en el caos de Madrid, te conocí.

Una vez leí una linda historia muy antigua y al mismo tiempo trágica, alguien por amor tuvo que esperar siete años para culminar la satisfacción de poder amar y ser amada, en algún momento llegué a pensar que alguna maldición me perseguía y que quizás a estas alturas de mi vida, había conocido al verdadero amor, aquel hombre que logró que las cenizas de mi corazón, que se habían quemado de tanto esperar y nunca recibir lo que anhelaba y soñaba, se pudieran levantar, resucitar, pero era algo imposible, algo ilegal, algo ilícito, era casi un crimen, un pecado nominal, algo que nunca se iba a poder realizar, me sentí como una pequeña planta, que estaba muerta y que de pronto recibió la luz del sol, que del horizonte recibió una mirada, una sonrisa, y que cayó un manantial de alegría, de esperanzas, una brisa que iluminaba cada mañana a mi corazón, que me daba fuerzas y me permitía soñar despierta, día y noche y comprendí tristemente que estaba irremediablemente enamorada.

Está crónica, la estoy escribiendo con lágrimas en los ojos, pero no son lágrimas de tristeza sino de puro amor, un amor muy azul y cuando me refiero a ese color, es porque es muy puro, es porque no ha sido contaminado, es un amor que solo se conforma con una sonrisa, con una mirada, un amor limpio y claro, tan claro como el agua fresca que cae del cielo al llover, es incólume, inmaculado, un amor que se alimenta del día a día, que no lamenta el pasado, que no imagina nunca un futuro, que no se hace ilusiones, que sabe dónde está ubicado, que aterriza siempre, un amor sin bajas pasiones, un amor sin fiebres de otoño, un amor valiente y al mismo tiempo tan cobarde, algo hermoso, que nunca fue premeditado sin alevosía alguna, ni ventaja ni siquiera efímera, un amor tan doloroso y espinoso porque sé que nunca va a ser, y es bueno ser racional y aceptarlo.

Y tú, hombre que me devolviste la ilusión, que nunca me has tocado, que jamás me has besado, que no conoces mis olores, que no has llorado a mi lado, que la vida no te ha dado tiempo ni para tener una pequeña charla conmigo con risas infundadas y tontas, como dos locos adolescentes, olvidando todo y tú, mi inspirador caballero, que aunque juntos nunca hemos vívido nada, sabes que me has hecho perder la razón, sé que puedo decirle a cualquiera que no siento nada por ti, pero estoy segura que conoces de este amor que llevo en mi alma,  sé que sabes que eres tú el hombre que yo amo, sé que sonríes muy dentro de ti, cuando me ves temblando cuando mis ojos se pierden en los tuyos, cuando observas cómo la timidez que tu amor provoca, me deja muda, sin poder decir una sola palabra, tú mi gran amor ya la sabes porque hace mucho que Cupido te lo ha contado todo.
………………………………..



San Juan y Miraflores, 13-15 de enero, 1881


San Juan y Miraflores, 13-15 de enero, 1881
por Delfina Paredes A.; delfinacha@hotmail.com

13-1-2018

Nos reunimos hoy en esta sencilla ceremonia para conmemorar uno de los acontecimientos más conmovedores ocurridos en defensa de Lima, capital del Perú, los días 13 y 15 de enero de 1881. Constituye pues un acto de admiración a Cáceres y de reconocimiento a los sacerdotes jesuitas, protagonistas del hecho.

La noche del 15 de enero el terror se había apoderado de la ciudad. No había hogar, establecimiento comercial, institución pública, albergue, convento o templo religioso que ofreciera garantía contra el despojo, el allanamiento, el abuso y muerte que a su paso dejaba la horda invasora. ¿Era exagerado ese temor?, ¿qué había sucedido para que los habitantes de la tres veces coronada ciudad sucumbieran al espanto?

Una larga cadena de hechos luctuosos de heroísmos ciméricos de entregas incondicionales al servicio de la Patria, pero también de mezquina vanidad y hasta de traiciones se habían sucedido desde el 5 de abril de 1879.

Pero el repase de los heridos, la invasión de los pueblos, ciudades y villorrios en Tarapacá, Tacna y Arica, estaban a miles de kilómetros de la capital.

Hasta que el amanecer del 13 de enero, la invasión se hizo presente.

Esa misma noche un gigantesco incendio se reflejaba en las aguas del Mar de Grau. Y podía ser observado desde distintos lugares de Lima.

Producto del saqueo, embriaguez y vandalismo de las tropas invasoras, Chorrillos era presa de la más abominable conducta.

El holocausto había empezado a escasas cuatro horas de iniciada la batalla.

La defensa había sido dirigida por el Dictador que, contra el criterio de los jefes militares, dispuso una larga línea de 14 kms. cubierta por menos de 16,000 hombres que dejaba enormes espacios libres.

El Morro Solar que sí había sido convenientemente equipado, estaba a cargo del general Iglesias, ministro de Guerra, que comandaba el 1er Cuerpo del Ejército. Luego de un largo trecho sin defensa, estaba el 4to Cuerpo del Ejército a cargo del coronel Cáceres. Es por este espacio que ingresa el invasor y empieza a atacar por la retaguardia sorprendiendo de tal manera que el coronel Ayarza, también del 4to Cuerpo, cree que es Suárez, jefe de la retaguardia quien alevosamente está atacando. Lo saca de su error Cáceres. Se entabla una violenta refriega, contra el frente y la retaguardia, hasta que la inferioridad en número y armamento le hacen ceder alguna posición. Requiere entonces la intervención de Suárez y su Reserva General, pero éste responde que por órdenes del Dictador no puede hacerlo y que más bien de inmediato debe dirigirse a Chorrillos. Como en efecto lo hace.

Cáceres desbordado por el número y armamento del invasor, con su línea totalmente destrozada, y sólo con el apoyo de sus ayudantes recluta 200 soldados con los que se dirige al Morro, donde se observan aún enfrentamientos. En el camino se encuentra con Suárez, quien le informa que el Morro ya ya sido tomado alrededor de las 10 de la mañana cuando Iglesias es apresado. Los enfrentamientos que se observan es de los invasores entre sí por obtener prendas de valor, ropa y hasta botas de los muertos y heridos.

Cáceres no ceja en su empeño y hacia el Morro va, enfrentándose con algunos grupos de la horda devastadora. Providencialmente llega el capitán de Fragata Leandro Mariátegui aportando un cañón, y esto da nuevo impulso a su ataque pero el número de invasores se acrecienta minuto a minuto lo que hace inútil prolongar la lucha. En sus memorias expresa:

“Sin esperanzas de recibir ningún refuerzo y con soldados que comenzaban ya a flaquear, resolví interrumpir el combate. Anochecía el 13 de enero y di por terminada mi tarea de  recoger dispersos en los campos cercanos a Miraflores. Nuestro empeño no fue infructuoso, pues logramos reunir más de 2,500 hombres de los derrotados en San Juan. Las fatigas y emociones del día me hicieron sentir la necesidad de descansar. Desmonté, tendí mi capote en el suelo y me acosté un momento”.

El descanso es breve, Chorrillos es un infierno. La desorganización y embriaguez del ejército invasor despiertan en Cácerse la necesidad de dirigirse allí, con los soldados que ha reunido. El general Silva se entusiasma con la arriesgada tarea que propone Cáceres, la comunica al Dictador y Jefe Supremo, que la desestima juzgándola irrealizable.

Llega el 15 de enero y la experiencia de los dos días anteriores hacen presagiar lo peor.

Cientos de ciudadanos en Barranco y Miraflores, abandonan sus casas para salvar la vida de mujeres, ancianos y niños. Los mayores y aún adolescentes se han enrolado en el esfuerzo final para impedir la afrenta innombrable, la destrucción de la ciudad.

Muchas provincias han acudido a la convocatoria, y miles de indígenas llegados de las serranías empuñarán un arma de fuego por primera vez, o se enfrentarán con una huaraca, una macana o una simple bayoneta.

El 14 y gracias a la intervención decidida del cuerpo diplomático acreditado en Lima, se pacta la suspensión de hostilidades hasta las 12 de la noche del día 15.

Sorpresivamente a las 2 de la tarde del día 15 los invasores inician el ataque. Nuestro diezmado ejército y el pueblo salen a ubicarse en los emplazamientos que apresuradamente se les había señalado.

Mil páginas de heroísmo se escribieron en los reductos donde artesanos, obreros, mercaderes, médicos, abogados, negociantes, hacendados, acudieron para combatir.

Estudiantes y egresados sanmarquinos, conformaron el Batallón Carolino.

Pero la lucha se acentuó en el lado derecho de la defensa, donde Cáceres había acomodado desde el 14, las tropas del 1er Cuerpo del Ejército. Con él hizo retroceder dos veces al enemigo, sus jefes no dejaron de batallar sino cuando cayeron muertos como los heroicos marinos Juan Fanning y Carlos Arrieta. El refuerzo de los invasores no se hizo esperar. Una y otra vez los batallones Jauja y Concepción, también rechazaron el ataque que ya se había prolongado hasta la Quebrada de Armendáriz. Lo que se necesitaba para hacer retroceder definitivamente al invasor era un refuerzo pues ya las balas estaban quedando agotadas y los heroicos defensores ofrendaban en grupo sus vidas.

¡Cómo olvidar entonces nombres de los jóvenes sanmarquinos José Torres Paz, Eduardo Lecca y Augusto Bedoya que habían acompañado al héroe desde las batallas de San Francisco, Tarapacá y Tacna! Cáceres recibe un balazo en la pierna y Torres Paz cae muerto.

Como anota Congrains “Refuerzos, a ellos se limitaba la diferencia entre la vida y la muerte, entre la victoria y la derrota”.

Una vez más los refuerzos nunca llegaron. Obedeciendo los comandantes las órdenes del Dictador algunos batallones no soltaron ni un disparo. La noche descendía. En el campo de batalla sólo el postrer gemido de los moribundos se escuchaba. El espectáculo era desolador. Volvamos al relato de Cáceres:

“Quebrantada la resistencia y abrumados por el fuego enemigo ya no fue posible contener la dispersión de mis diezmadas tropas. Solo, con la pierna atravesada por el balazo recibido y mi caballo también herido, hube de abandonar el campo.”

El dolor de la herida seguramente le es más llevadero que la frustración de ver aniquilados todos sus esfuerzos, la impotencia infinita de sentir a la Patria destrozada. Organiza en un esfuerzo supremo la protección de los heridos y muertos pues todo el campo estaba cubierto de cadáveres que los invasores iban pisoteando. Los temibles corvos invasores iban aniquilando a los caídos. Cáceres avanza dificultosamente entre las sombras. El comandante Zamudio lo reconoce y consigue vendarle la pierna con pañuelo y alcanzarle un poco de agua en su quepí. Pero Cáceres no admite la derrota defnitiva y cuando llega al Parque de la Exposición y un grupo de soldados se reúne a su alrededor pidiéndole a gritos ponerse a la cabeza para seguir la lucha, su decisión está tomada, para ello necesita preservar su vida, y el invasor no tardará en buscarlo para hacerlo prisionero. Con ayuda del capitán Barreda se dirige a la ambulancia de San Carlos que está más próxima. La cantidad de heridos es enorme, los médicos apenas se dan abasto.

En su casa de San Ildefonso, Antonia Moreno, su esposa, ha transitado en vilo en estos días. Protege la vida de sus hijas y a medida que pasan las horas crece su agonía temiendo por la vida de Cáceres. Recurre al estimado capitán José Miguel Pérez que comienza a buscarlo por todas las ambulancias. Lo ubica, advierte que las condiciones son precarísimas y tomando todas las precauciones, lo conduce a la enfermería de San Pedro, donde el doctor Belisario Sosa, se encarga de su curación. Allí estaban también siendo atendidos sus ayudantes Bedoya y Joaquín Castellanos.

Cuando el 17 ingresan los invasores a Lima lo empiezan a buscar por todas las ambulancias y puestos de socorro. Llegan a San Pedro, cuyo Superior era el sacerdote jesuita Gumercindo Gómez. Este es el relato que nos deja Cáceres en sus Memorias:

“En San Pedro, el personal de servicio negó mi estancia allí, temiendo me tomaran prisionero. Al día siguiente volvieron dos altos jefes diciendo que me querían saludar en nombre del general Baquedano quien me ofrecía toda clase de garantías. El jefe y personal de la ambulancia agradecieron cortésmente el saludo y los invitaron a pasar donde se atendían los heridos, haciéndoles ver que yo no me encontraba en ese lugar. Los jefes chilenos satisfechos con las atenciones recibidas se retiraron. Pero entre tanto se me había ocultado en la celda del padre Superior, a su bondad y celo debí el no haber sido prisionero del enemigo.”

Así que San Pedro, este espacio que con cariño y gratitud destacamos hoy, no sólo sirvió para cautelar la vida del héroe, la Campaña de resistencia en La Breña, inmensa tarea a la que convocó a miles de campesinos, soldados, oficiales y jefes que siguiendo su ejemplo, y el de doña Antonia Moreno, orgullo de mujer, lucharon y ofrendaron sus vidas por la dignidad de la Patria.
………………………



Tuesday, February 13, 2018

Presentación


Presentación
por Julio Salazar Moscoso; salazarjulioa@icloud.com

diciembre, 2017

En tiempos como los actuales en que la velocidad de la comunicación rebasa toda imaginación precedente, la democracia tiene la oportunidad de comprobarse en nuestro querido Perú. Y aunque los agentes de esta dinámica, sean compatriotas que viven en los cinco continentes, nunca han estado más cerca de la Patria que morando a grandes distancias.

No pocas migraciones de peruanos a todo el mundo pueden contar con más de 40, 50 o más años. Un rasgo singular ha sido que existe la ambición de retornar a veces por poco tiempo pero el hecho es incontrovertible.

Los paradigmas clásicos y la encerrona que dictaba que sólo los ciudadanos en los confines nacionales podían elegir a sus autoridades distritales, municipales, regionales o nacionales, dio paso a los peruanos votantes del exterior que vía correo señalaban sus preferencias o simpatías, empezaron a diluirse porque el presente demanda una democracia con inclusión.

Y, tal como hemos dicho, la velocidad de la comunicación es portentosa, entonces los mecanismos de participación electoral también deben perfeccionarse no sólo en la discreción inviolable de las valijas o de los correos electrónicos que transmiten el voto desde el exterior sino que aún falta un salto de calidad indispensable: la capacidad de los peruanos fuera de los confines patrios de elegir a SUS representantes al Congreso en Lima y como expresión genuina de una acción amplia y sin cortapisas o antipáticas limitaciones.

Desde hace lustros hemos venido alentando la dación de leyes que permitan que los peruanos que viven en el exterior tengan la posibilidad de votar a sus representantes. Hemos llamado a este espacio articulador de voluntades democráticas el Distrito Electoral No. 27.

Con parlamentarios físicamente en el Congreso y elegidos por los peruanos que residen allende y aquende nuestras fronteras hay muchas más posibilidades de enriquecer el debate nacional por múltiples razones de alto valor. Entre nuestras colectividades urbi et orbi hay distinguidos científicos, médicos, investigadores, deportistas, elementos multidisciplinarios exitosos en los países en que moran y que lejos de perder la trabazón con la Patria que los vio nacer, cada día –precisamente por el intenso tráfico de comunicaciones- intensifican su relación con el terruño.

Ya no es raro comprobar que muchos peruanos realizan esfuerzos individuales y vuelven al Perú con frecuencia y siempre premunidos de herramientas intelectuales o científicas que debieran ser insumo masivo para que aquí escalemos hacia modos de vida más modernos y con preservación del ser humano, de la vida y, sobre todo, del futuro democrático del Perú. Nos atreveríamos a decir que es una migración de vuelta capaz de institucionalizarse de manera política.

La proverbial ingeniosidad del peruano, más famosa cuando tiene que luchar contra realidades que no fueron las suyas de origen, requeriría ser institucionalizada aquí. Pero falta un camino institucional, democrático y político. Congresistas con amplios conocimientos de la vida fuera del Perú y elegidos por los connacionales de igual residencia, estarían en condiciones de promover leyes, mejorar reglamentos, organizar regímenes tributarios o cruzadas turísticas para jóvenes, adultos o ciudadanos de la tercera edad, de ida y vuelta, con amplias facilidades, a múltiples países. ¿Quién aboga por los peruanos en el exterior –PEX- careciendo de los rudimentos fundamentales de cómo se lucha y cómo se triunfa afuera?

Reconociendo que la llamada a hacer de este ir y venir algo organizado, es de la Cancillería, tampoco es difícil concluir que faltan manos. En la construcción de un Estado no hay elementos que sobren, por el contrario, todos son necesarios. Y más valiosos si manejan los códigos aprendidos en años de sacrificios y disciplinas que hubo que manejar para, literalmente, sobrevivir. Lo opuesto habría sido perecer.

Más aún.

La mejor prueba de participación de los PEX con Perú es la muy importante cifra de remesas que llegan todos los años: US$ 3500 millones de dólares que generan tributos copiosos. ¿Qué tal si se organiza, como política de Estado, un régimen que otorgue licencias y contratos muy ventajosos para los peruanos que deseen invertir sus capitales o industria en Perú? Eso sólo se puede hacer desde la modificación o dación de leyes especiales de promoción como por ejemplo 24 meses de impuestos CERO para quienes hagan esa clase de retorno al Perú.

¿Y cómo podría lograrse lo anterior o cualquier otra dinámica tan formidable? ¡Con quienes conozcan de las vivencias, psicologías y costumbres (mejor dicho las adquiridas fuera) de los PEX! Con sus representantes ante el Congreso, la tarea sería sensiblemente más sencilla.

Lo contrario significaría que el gobierno de turno encomiende a una comisión especializada, a la que hay que pagarle millones de dólares, para que estudie la factibilidad de esta clase de proyectos. La pregunta fluye solitaria como desconcertante: ¿y para qué botar dinero de los contribuyentes, si todo eso lo saben los PEX por su experiencia?

Otro ejemplo entendible. Hay cientos de universitarios y científicos peruanos estudiando y trabajando en diversas partes del mundo. Están fuera porque aquí carecen de cualquier expectativa hoy por hoy. ¿Qué ocurre si se promueven joint venture del Estado peruano con las grandes empresas de tecnología, ciencia y educación del mundo? Perú pone infraestructura y algunos recursos, las empresas el desarrollo y el avance. Al medio, como vectores valiosos, estimulados para ejercer su peruanidad con orgullo, los compatriotas que cumplirían su viejo sueño de volver con esperanza de futuro y proyectos de vida factibles, muy factibles.

La mejor avenida la constituye la democracia de alto nivel. Elegir y ser elegidos. Vivir fuera del Perú NO puede ser limitante grotesca para impedir la inclusión de peruanos que por haber residido largos años fuera del Perú, edificando proyectos y venciendo dificultades mil veces más arduas que las criollas y para ejercer el derecho político de tener representación en y ante el Congreso.

Son varios los proyectos de ley presentados para la creación del Distrito Electoral No. 27. Han obtenido votos favorables en Comisiones pero aún falta la consagración del pleno del Congreso que debiera, para cumplir el protocolo de reforma constitucional, aprobarlo en dos legislaturas seguidas. La exigencia de su reglamento será también perentoria.

Cabe preguntarse ¿por qué hasta hoy no se ha podido triunfar cabalmente en el tema que nos convoca? Las respuestas pueden ser muchas: falta de comprensión, miopía política, cicatería para con los que viven afuera, etc., etc. y etc.

En lo personal anhelo que algún día, más pronto que tarde, los peruanos en el exterior puedan votar por sus congresistas y que estos hagan honor al gran reto que significa lidiar por los PEX aquí mismo. No sólo eso: de su capacidad de enlace y comunicación dependerá que nuevas y más vigorosas misiones de toda índole lleguen al Perú a elevar niveles y modus vivendi. Los PEX saben que nada es fácil en esos mundos en que nadie regala nada y que todo se consigue con esfuerzos muchas veces en las precariedades más solitarias.

Es posible también el examen de cuanto ha ocurrido en el Congreso. Han sido muchas las reuniones y los resultados siguen siendo sueños hermosos que tienen que convertirse en realidad tangible y altamente beneficiosa para las grandes mayorías del Perú.

Pero si puedes soñarlo, puedes hacerlo y en ese esfuerzo me mantengo apoyando iniciativas y acogiendo ideas para ponerlas en práctica.

Saludo el esfuerzo editorial por dar a conocer estos avatares de cómo ejercer la democracia integral e inclusiva. Me congratulo de haber puesto algunos granitos en la construcción de estas avenidas forjadoras de un Perú libre, justo y culto.

Impulsemos una democracia de veras integradora y que la distancia de los PEX de la Patria se diluya en el crisol de progresos indetenibles para nuestro pueblo.

Sin duda alguna, esta migración de retorno tiene valiosos contornos que no pueden ser desdeñados por su riqueza de claves y porque la humanidad no tiene permitido el camino de su ocaso.
……………………………