Wednesday, February 06, 2013

¡Documentos originales señor García!

Señal de Alerta

por Herbert Mujica Rojas

6-2-2013

¡Documentos originales señor García!

http://www.voltairenet.org/article177410.html?var_mode=recalcul

Afirmó el ex presidente Alan García que las conferencias que dictó en universidades del exterior le produjeron pingues cifras por varios cientos de miles de dólares. Muy bien, pertinente es entonces que muestre los documentos originales de los pagos que recibió. Ninguna institución del mundo sufraga cifras de ese monto sin conocimiento de sus tesorerías las que emiten documentos de pago y vía cheque y eso tiene que estar registrado en sus contabilidades.

En la rueda de prensa que ocurrió en la Universidad San Martín de Porres, la misma que según García Pérez, le paga cientos de miles de soles que tiene que acreditar contablemente ante la investigación y ante el público, dijo el ex mandatario que sus libros, el Congreso y otros conceptos le premunieron de la millonaria cifra de la que dice no hacer alarde aunque a todos consta el goce hedonista que mostraba aquél cuando enunciaba sus ingresos.

¿Basta el dicho del señor García en una reunión subitánea con la prensa para aclarar los alcances de la investigación a que está sometido? Creo que no. El jarabe de lengua es inane frente al cruce de informaciones en que tiene que incurrir el escrutinio de enriquecimiento ilícito ya en curso.

Ayer por la mañana, muchas horas antes del convite, había circulado un artículo magnífico del doctor Guillermo Olivera Díaz indagando por los documentos sospechosos que habría de mostrar García Pérez. Por la tarde, como es de conocimiento general, los rápidos reflejos del ex presidente culminaron en conferencia de prensa. ¿O maniobra distractiva dentro de su postulación para el 2016? No por mucho madrugar, se amanece más temprano, reza el dicho.

Indagaciones obligatorias: ¿Cuándo recibió determinada suma de dinero? ¿en qué lo gastó? ¿cuánto gastó? ¿qué recibos de ingreso-egreso cotejada con las casas emisoras de ida y vuelta, existen? ¿qué fechas tienen los documentos y si hay lógica en sus aplicaciones? Nadie se tragaría el sapo que recibió en enero de un año pero compró en setiembre del año anterior lo que empujaría la inferencia que la factoría de la calle Azángaro está más activa que nunca.

¿Y los gastos familiares numerosos por la cantidad de hijos y distintas casas que tiene el señor García? ¿qué cantidad de ingresos destina a estas responsabilidades? Los documentos tienen que ser originales y conciliados con las casas emisoras y receptoras.

¡Los giros que da la vida! Del Alan García que aceptaba resignado la caridad de los conmilitones que surtían de leche para sus hijas pequeñas, él carecía de todo dinero porque nunca trabajó, a comprador de una vivienda de casi ¡1 millón de dólares en Miraflores!

El contraste con la modestia en que vivió el fundador del Apra, Víctor Raúl Haya de la Torre no puede ser más contundente: el luchador trujillano murió el 2 de agosto de 1979 en casa fraterna pero prestada de su prima Mercedes. Dejó libros, liderazgo moral y honrado y ni la tumba en que están depositados sus restos en el Cementerio de Miraflores de la ciudad norteña fue suya sino de la familia Burmester. La frivolidad de García escarnece y solivianta, por eso es que se siente tan cómodo en su posición de reaccionario derechista y mejor representante del conservadurismo peruano, el mismo de toda la vida: corrupto, comprador de conciencias y aprovechador de individuos como Alan García Pérez.

Voces ingenuas "revelan" que García Pérez es ahora millonario. Me temo que cuando culminó, en el más absoluto y misérrimo desprestigio, su primer desgobierno 1985-1990, aquél se fue del país hacia Colombia y luego a París, Francia. Se sabe, porque es público, que en la capital gala, posee un departamento de costo millonario. ¿Con qué dinero vivió los años que allí residió? ¿de dónde salieron esos fondos? ¿Algo que ver con lo que contó detalladamente sobre los aviones Mirage y su negociación plena en situaciones extrañas, el ex senador Carlos Malpica Silva Santistevan en su libro Pájaros de alto vuelo?

Mientras que miles de apristas aún rumian y extrañan la fraternidad de la que se sentían orgullosos, la misma que fue escudo ante tantos y crueles años de persecución de gobiernos tiránicos, hoy el señor García es sospechoso, como en el lustro 1985-1990, de enriquecimiento ilícito, esta vez por la gestión entre 2006-2011. ¿Puede enorgullecer semejante verguenza a cualquier aprista forjado en el yunque de padecimientos y sacrificios? En los días actuales, el derechista se compra una casita de casi ¡1 millón de dólares!

¿Calculó correctamente Alan García la maniobra publicitaria? ¿creyó que, como en el billar, golpeaba una bola para impulsar a otra? El aventurerismo del ex mandatario se inscribe muy bien en la archiconocida dejadez peruana que acepta los golpes y se queja interminablemente luego de producidos los hematomas y consecuencias. Pero, no se debe olvidar, que hay tiros que salen por la culata.

El público tiene derecho absoluto a conocer el avatar económico y financiero del señor Alan García Pérez. Cómo consiguió sus ingresos, de dónde y de quiénes y bajo qué métodos comprobados (no empresas interpósitas o fachadas) y cómo gastó en qué, quiénes y qué documentos y sus impuestos y declaraciones,  y la confirmación de esas cifras en bancos y en Sunat. El levantamiento del secreto bancario contribuirá en no poco a esta transparencia. Cierto es que no se descarta el uso de testaferros criollos y en el exterior para ocultar cuentas y destinos.

El joven y viejo Alan: facetas de una misma perversión

El joven y viejo Alan: facetas de una misma perversión

por Jesús Guzmán Gallardo; jeguzga@hotmail.com

http://www.voltairenet.org/El-joven-y-viejo-Alan-facetas-de?var_mode=calcul

 

11-7-2011

 

Hace unos días se oyó decir al presidente García que cuando tenía 20 años, convivió por espacio de 20 días con una muchacha argentina al pie de Macchu Pichu disfrutando del paisaje y de su compañera en una expresión nativa de la filosofía de San Francisco (cultura hippie de entonces). La anécdota no sería importante más allá del contenido trivial que practicaron muchos, pero en labios de un narciso y megalómano, como el personaje de marras que dice representar a una nación, sí resulta necesario analizar y explicar.

 

La doctrina del APRA exige luchar contra toda forma de alienación como la que se expresa en la adopción de patrones de conducta extraños a nuestra realidad. Más aún, cuando su filosofía del espacio tiempo histórico determina la metodología que nos impide ser vulgares imitadores de hechos sociales foráneos que pueden tener una explicación plausible donde nacen; pero que en nuestro medio al aplicarlos no producen sino lugares comunes y hasta vulgares.

 

En los inicios de los años setenta, momento en que parece se realizó esta anécdota en mención, los jóvenes de entonces nos enfrentábamos a una dictadura militar que, en honor a la verdad, si bien planteó reformas importantes en los ámbitos económico y social, estuvo divorciada de las organizaciones populares y de los partidos políticos al sustentarse la "tesis del no partido"; vale decir que prefirió el autoritarismo a la democracia como la entendemos los apristas.

 

Y por si no fuera suficiente, sostuvimos al interior del Partido una lucha frontal contra los que querían derechizarlo o ponerlo al servicio de la dictadura. Es así que los jóvenes apristas que proveníamos de las canteras de la JAP y del CUA con espíritu contestatario y con gran convicción, no teníamos descanso ni tiempo para enrolarnos en aventuras frívolas cuando los que perdieron la fe en los ideales y valores del aprismo desertaban o se subían al coche del gobierno. Los que nunca le dieron sentido a sus vidas y, sobre todo a temprana edad, donde se cimentan las actitudes que definirán el futuro, prefirieron imitar a los que en otra latitud se dejaban crecer el cabello, ingerir drogas, vestirse de multicolores y practicar el amor libre en una mala copia del "peace and love" que devino en lo que ya parece formar parte de nuestra idiosincrasia o sea una huachafería más.

 

Producido el golpe de Estado el 3 de octubre de 1968, se agudizó inevitablemente esta contradicción entre los que a la luz de nuestras lecturas de las obras primigenias del aprismo, hacíamos preguntas y exigíamos respuestas sobre el derrotero de nuestra organización y los que preferieron la burocratización del movimiento estudiantil, el tráfico de ingresos a la Universidad Villarreal y el contubernio con el gobierno militar y que no tuvieron ningún escrúpulo y desenfado para convertirse en apóstatas y colaboradores del régimen en organizaciones como SINAMOS que pretendía ser el brazo político de los militares.

 

Todavía recuerdo como los que gestaron el retroceso y luego su pérdida en la Universidad de San Marcos por inmorales y los que eran dirigentes en la Universidad Villarreal aliados con los inmorales y que tenían acercamientos a la embajada norteamericana, como lo denunciara Luis Felipe de las Casas, formaron o se agruparon en  lo que bautizamos como "La moña"; a la cual combatimos y logramos expulsar del Partido en circunstancias en que Haya de la Torre mantenía la conducción del mismo. Esta mafia juvenil había disfrutado de los mendrugos de la coalición APRA-UNO a la cual defendían ardorosamente y avalaban la política antisindical de la CTP que prefirió burocratizarse y profesar el sindicalismo "libre y democrático" de inspiración norteamericana y muchos de ellos fueron colaboracionistas del régimen militar a cambio de jugosos sueldos. Años más tarde los integrantes de esta claque han tenido premio en el régimen de García y se han desempeñado como congresistas, ministros o altos funcionarios. Todo esto es parte de la explicación de la destrucción del Apra.

 

Surge la pregunta, ¿Dónde estaban en ese momento García, del Castillo, Cabanillas, Mulder, etc.?. Mientras los muchachos formados en las aulas de nuestro movimiento se batian en las calles, sindicatos y universidades con el riesgo real de sus vidas o la detención y prisión por razón de sus ideas, y que bajo la conducción de Víctor Raúl discutíamos la realidad nacional y temas doctrinarios en foros como el Parlamento Universitario, que dirigimos juntos esa entrañable lideresa que fue Hilda Urízar y el autor de esta nota, y en la escuela de dirigentes con el jefe del Partido; los personajes aludidos la pasaban bien e inmersos en la frivolidad como consta en la confesión del saliente jefe de Estado.

 

Ninguno de los mencionados, ostentó una responsabilidad que diera testimonio de su formación rectilínea, honestidad y capacidad de lucha, en otras palabras ni se les vio por casualidad en las lides juveniles. Por el contrario, gozaron de becas y puestos en la administración pública que les permitió incubar la forma de utilizar el poder para enriquecerse sin importarles hacer el papel de felón y ennegrecer sus conciencias como los nuevos judas de la historia política del país. Todos son acaudalados y han usado sus dineros y la complicidad con el poder económico para pagarse costosas campañas electorales y publicidad personal para cubrir sus enjuagues y seguir sorprendiendo a tontos e intonsos.

 

Ahora se va conociendo lo que era un secreto a voces, la alianza mafiosa con el fujimontesinismo desde mucho antes de lo que se creía, y las pruebas que el juicio de los "petroaudios" aportan nos dicen de cómo se llegó al crimen para ocultar sus iniquidades.

 

Ya no hay lugar a dudas del porqué se impuso esa plancha presidencial en la que se buscaba sólo el arreglo personal ninguneando a los apristas de trayectoria limpia. Si hay una buena noticia en esta tragedia, es que faltan escasos días para que se acabe este gobierno, copia fiel de todos los que impuso la oligarquía peruana en nuestra historia.

 

Lo que sí podemos afirmar, categóricamente, sin medias tintas es que este gobierno nunca fue aprista y que Alan García no es aprista y por lo expuesto nunca lo fue.

La farsa está terminando, y depende de los auténticos apristas que no vuelva más a conducir el Partido de Haya de la Torre quien traicionó los caros ideales del APRA y por lo cual debe ser expulsado de nuestras filas sin miramiento alguno.

 

Ni Cristos de plástico, ni consagraciones del Perú al Señor de los Milagros al más puro estilo leguiísta, le podrán salvar del juicio del pueblo y ni sueñe con volver a ser presidente pues allí estaremos cientos de miles de apristas que lo impediremos, refrescando siempre la memoria de los olvidadizos y presentándolo como la gran estafa que es. Ya está notificado. Y como decía Ricardo Palma: "Genio y figura, hasta la sepultura"

 

El joven García y el viejo García son lo mismo en una línea de continuidad perversa, viciosa, palurda.

 

Aquél es preso de su soberbia, vanidad y frivolidad que explican su egocentrismo y vida licenciosa que no son ejemplo sino advertencia para las nuevas generaciones.

 

Sus millones de dólares mal habidos jamás comprarán las conciencias de los que siguen soñando con una sociedad más justa, más libre y más culta y que a pesar que parece quisieran institucionalizar que ser honesto en todo sentido es un peligro, levantemos tenazmente y con coraje el grito que ¡sólo los hombres de vida transparente y consecuente podrán redimir a un pueblo!

 

Al terminar, por ahora estas líneas, no puedo dejar de sumarme a la indignación y pesar por el asesinato del cantautor argentino Facundo Cabral a manos de miserables sicarios. Su vida y su obra hablan por sí solos y constituyen ejemplo y enseñanza de una pedagogía eficaz y eterna.

 

¡Qué contraste con el personaje del que nos hemos ocupado!

 

¡No al borrón y cuenta nueva!

 

Contra el imperialismo, por la unidad de Indoamérica, para alcanzar la justicia social.

 

¿Exhibirá Alan públicamente documentos sospechosos?

¿Exhibirá Alan públicamente documentos sospechosos?

por Guillermo Olivera Díaz; godgod_1@hotmail.com

http://www.voltairenet.org/article177390.html?var_mode=recalcul

 

5-2-2013

 

Conociendo que la Fiscalía de la Nación está regentada por José Antonio Peláez Bardales, quien es más que apristón en la sombra, capaz de poner bajo siete llaves y doble candado a  los documentos de ingresos que presente Alan García, en la Investigación Preliminar por delito de enriquecimiento ilícito abierta en su contra, es menester que tanto Alan como la fiscalía  muestren al público esos papeles para el escrutinio general. ¡Además, requerimos sus documentos indubitables sobre egresos, para ver qué saldo queda!

 

Eso no es mucho pedir, pues los jueces y fiscales se dan maña continua para entregar a la prensa las declaraciones mismas de los investigados, las resoluciones que abren el caso y cualquier otro documento salido de la fiscalía o del juzgado. La reserva existe en la ley pero no en la realidad. ¿Acaso no somos mudos testigos de las reales actuaciones judiciales que muestra la televisión, la prensa escrita o los documentos escaneados en Internet?

 

Alan Gabriel, el obligado e investigado, ha ofrecido con cierta premura, por comunicado escrito, presentar los documentos necesarios que demuestren presuntamente la santidad en la compra de su residencia miraflorina por la friolera de US $ 830,000.00 dólares. Si se agrega a esta suma el impuesto de alcabala, que no es moco de pavo, los derechos notariales y registrales y la necesaria intervención de un experto abogado trapisondista que elabora los documentos, lo gastado supera los US$ 900,000 dólares.

 

¿Por qué motivos ofrece Alan, en primer lugar, demostrar cuánto le paga la Universidad San Martín de Porras, o sea, José Antonio Chang Escobedo? He aquí una sospechosa declaración alanista: “Pongo de inmediato a su disposición los certificados de ingreso por mi salario como Director de la Escuela de Gobierno de la Universidad San Martín de Porras”. Soy capaz de asegurar que en este rubro Chang y Alan juegan en pared, consignando un jugoso ingreso millonario, capaz de  comprar una residencia en Miraflores y dos más por ahí.

 

También resulta de Ripley, no el negocio chileno, “felicitar” y “agradecer” al fiscal que lo  investiga por presunto delito de enriquecimiento ilícito, pues los fiscales penales abren investigación preliminar cuando existen sospechas de un ilícito penal; nunca examinan a los santos que no levantan esas sospechas con sus actos. Con semejante postura, habrá que pedir que todos los procesados por delitos por obra de los jueces penales “feliciten” y estén “agradecidos” de sus jueces que los procesan y “felices” si es que ordenan su detención.

 

Otra  arista sospechosa de los ingresos de Alan, la constituye la “venta de sus libros”, en cuyo caso se deben cotejar los ingresos y egresos de las editoriales Planeta y librería Crisol, y los documentos bancarios de éstas, pues por los libros de Alan no se forma cola para adquirirlos. ¡Jamás he visto una fila interminable para comprar un gaseoso libro del sinuoso Alan Gabriel García Pérez! ¿Recuerdan del “premonitorio” “Futuro diferente”?

 

¡Ah, también deben ser tema de investigación los fuertes egresos o gastos de Alan en materia de hijos y sus respectivas mamás, salvo que éstos y ellas vivan de los amigos!

 

Tuesday, February 05, 2013

¿Embustes o ignorancias de Sebastián Piñera?

Señal de Alerta

por Herbert Mujica Rojas

5-2-2013

¿Embustes o ignorancias de Sebastián Piñera?

http://perusupropiarespuesta.com/embustes-o-ignorancias-de-sebastian-pinera/

¿Puede un presidente de Chile ofrecer a Bolivia un corredor, siquiera un milímetro de tierra en Arica, sin previo acuerdo estricto con Perú tal cual lo estipula el artículo primero del Protocolo Complementario que acompaña al Tratado entre Perú y Chile firmado el 3 de junio de 1929?

¿Qué dice ese artículo? Lo siguiente y nada ha cambiado desde su firma en 1929:

“Los Gobiernos del Perú y de Chile no podrán, sin previo acuerdo entre ellos, ceder a una tercera potencia la totalidad o parte de los territorios que, en conformidad con el Tratado de esta misma fecha quedan bajo sus respectivas soberanías, ni podrán sin ese requisito, construir, a través de ellos, nuevas líneas férreas internacionales.”

El tema es muy claro, con prescindencia de cualquier tercera potencia, Perú y Chile deberán tener un previo acuerdo. Esto significa antes y no después. Chile no "consultará" como dicen los ignorantes al Perú, tampoco presentará acuerdos ya hechos con algún otro país y pretenderá que Perú dé su asentimiento. ¡De ninguna manera! Perú y Chile, si existe alguna intención sobre Arica o Tacna, deberán poseer un previo acuerdo.

Entonces, ¿debe deducirse que lo dicho por el presidente chileno Sebastián Piñera sobre su reiterada oferta de un corredor para Bolivia por el norte de Arica, es un embuste? A nadie, conociendo la diplomacia de La Moneda podría ocurrírsele que se les ha antojado desconocer el Tratado que firmó con Perú el 3 de junio de 1929 y esto incluye el Protocolo Complementario. ¿Está mintiendo y a quién o a quiénes, el mandatario sureño que acaba de ser desmentido por el canciller boliviano Choquehuanca que afirma no haber recibido nada oficial desde Santiago?

¿Podría tratarse de ignorancia? Creer tal inferior jaez de comportamientos sería atribuir a la diplomacia chilena vacíos con un tema suscrito y firmado en 1929. Sabido es que el mundo internacional se rige por tratados y el respeto a ellos garantiza la paz y armonía entre las naciones. Ciertamente para ello hay que poseer y demostrar voluntad política y diplomática y sabiduría sobre el tema.

Desde 1978 Bolivia carece de embajador en Chile, ellos deben tener sus razones y es altamente dudoso que se encandilen con las expresiones de Piñera que no se sabe bien para qué fueron dichas. ¿O creerá que aún puede echarle la culpa a Perú de la mediterraneidad boliviana? ¿qué país se apropió manu militare de lo que eran accesos bolivianos al Pacífico? Ciertamente, no fue Perú.

El Tratado de Lima y su inseparable Protocolo Complementario firmado entre Perú y Chile el 3 de junio de 1929 forma parte del basamento de la demanda peruana planteada a Chile ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya. Su defensa es deber de todo peruano, lo que sí está prohibido, porque constituiría traición a la Patria, es deformarlo o interpretarlo con debilidad mental, esa que lucen algunos "internacionalistas" que afirman que Chile deberá "consultar" al Perú en caso "ofrezca" a Bolivia salida por Arica.

Bien ha hecho el presidente Humala al subrayar que el tema Bolivia-Chile tiene carácter bilateral y exclusivo entre esas dos naciones. La tradicional postura peruana de apoyo a Bolivia a que recupere acceso al Pacífico por las tierras que le fueran enajenadas por el país del sur, es pétrea e inamovible dado su ámbito de competencia: Bolivia y Chile, nadie más.

Por tanto a los cretinos criollos que gustan hablar irresponsablemente de "consultas" o "autorizaciones" hay que espetarles con bronca voz e instarles a que cierren el pico pues están yendo contra lo que preceptúa el Tratado de 1929.

Cuando el presidente chileno Piñera informa a la opinión pública sobre las reiteradas ofertas a Bolivia de un corredor por Arica ¿a quién cree que engaña o cómo así es que le hacen decir ignorancias vedadas en un jefe de Estado? Los viejos trucos amparados por la soberbia o los miles de millones de dólares en armas hasta los dientes, no impresionan ya, aunque sean la reiteración de viejas y desacreditadas prácticas desleales y cínicas.

¿Embustes o ignorancias de Sebastián Piñera?

...............................................

-http://www.voltairenet.org/article177387.html?var_mode=recalcul

Monday, February 04, 2013

Policía preñada de trámites "gratuitos" que se pagan

 

Policía preñada de trámites "gratuitos" que se pagan

por Guillermo Olivera Díaz; godgod_1@hotmail.com

http://www.voltairenet.org/article177378.html?var_mode=calcul

 

3-2-2013

 

Cuando días atrás, mi amigo y periodista encomiable Herbert Mujica Rojas, me dijo risueño que había tenido un accidente de tránsito, no añadió una letra más. Jamás imaginé lo que relata en la Red Voltaire en “La parca no me quiere” (aún)  http://www.voltairenet.org/article177359.html?var_mode=recalcul con pluma cimera, que la cosa iba a mayores. ¡A las escasas personas como Herbert la muerte debe despreciar, para beneplácito de sus amigos!

 

Lo importante es que salió del trance, que dejó añicos una puerta del Hyundai que conducía, sin rasguño alguno y que el seguro cubrirá los daños del vehículo, aunque con cuota dolarizada de participación suya.

 

Eso son las empresas de seguros ¡extravasan un poco más de sangre al lastimado y exangüe!, como las comisarias de la PNP de trámites "gratuitos", tipo dosaje etílico y el engañoso peritaje técnico, en lugares distantes, que hay que oblar uno por uno, por adelantado y en contante, sin contar las coimas que descaradamente, a vista de los circunstantes, dan los que están en falta y son dueños de su propio miedo, el tiempo que se pierde y los vejámenes de todo jaez en el trato. ¡Nos encontramos ante lo gratuito que se paga, por lo que la policía estará rogando que la gente se accidente, pues “la plata llega sola” para compras inmobiliarias que cuestan un ojo de la cara para quien sí trabaja!

 

Yo también he pasado por ese infortunio, cuando chocaron mi Subaru Forester, se fugaron, tomé la placa del causante, la di a la policía donde de inmediato denuncié, ¡para nada! Nunca compareció el obligado al llamado de la policía, ni siquiera contestó mi carta notarial. El paso siguiente sería un horrendo juicio indemnizatorio cuyas desventuras Mujica las conoce por ser multienjuiciado. Habría sido mejor agradecer y premiar al que me chocó por detrás, pero no pude hacerlo porque raudo se dio a la fuga. ¡Al diantre, entonces, el dosaje etílico y el peritaje técnico, equivalentes a la sevillana carabina de Ambrosio, descargada!

 

Habrá que ensayar una solución que evite el choque vehicular: ¡no manejar, quedarse en casa como anacoreta y pasar por esas malditas esquinas ¡a pie!, y que otros buscando el peligro vayan al volante. ¡El trámite gratuito que se paga victimiza aún más!

 

Perú-Chile: previo acuerdo; ni permiso o autorización

Señal de Alerta

por Herbert Mujica Rojas

28-12-2010

 

Perú-Chile: previo acuerdo; ni permiso o autorización

http://perusupropiarespuesta.com/peru-chile-previo-acuerdo-ni-permiso-o-autorizacion/

 

Sostuvo –y así lo consigna El Mercurio en su edición del domingo 26- el presidente chileno Sebastián Piñera Echenique: “Le hemos planteado (a Bolivia) que tenemos la mejor disposición para buscar soluciones a los problemas, pero que tenemos restricciones”, tras agregar que es altamente inconveniente toda fórmula que signifique “dividir el territorio chileno”.

 

En otro párrafo se anota que: “Una reciente versión de prensa señaló que el gobierno de la presidente Michelle Bachelet (2006-2010), antecesora de Piñera, llegó a definir un corredor en el norte chileno por el cual Bolivia recuperaría su acceso al Pacífico.

 

La delicada situación geopolítica obliga a subrayar con energía pertinente que ¡ninguno de los candidatos a la presidencia del Perú! pareciera tener los reflejos rápidos para plantear ante la opinión pública cuál será su accionar en relaciones exteriores. Si el contencioso en La Haya con Chile es el principal tema a tratarse durante la próxima administración, resulta mucho más incomprensible este silencio –como todas las mudeces- insondable, mediocre, elusivo, pusilánime. ¿O creerán los postulantes que pueden pasarse cinco años sin liderar al país en el álgido capítulo que ha significado siempre la difícil vecindad con Chile? ¡No hablemos de los vendepatrias y tecnócratas a los que da lo mismo quiénes sean sus patrones sino de aquellos a los que el deber impone respuestas de Estado ¡para asuntos de Estado!

 

Recuento imprescindible

 

En Perú-Chile: un poco de historia (14-5-2004) http://www.voltairenet.org/article120900.html

se consignan los siguientes párrafos ilustrativos:

“El 3 de junio de 1929, es decir, hace casi 75 años, Perú y Chile firmaron el Tratado y Protocolo Complementario para resolver la cuestión de Tacna y Arica. En el artículo primero del Protocolo se dice: “Los Gobiernos del Perú y de Chile no podrán, sin previo acuerdo entre ellos, ceder a una tercera potencia la totalidad o parte de los territorios que, en conformidad con el Tratado de esta misma fecha quedan bajo sus respectivas soberanías, ni podrán sin ese requisito, construir, a través de ellos, nuevas líneas férreas internacionales.”

Quiere decir que cualquier decisión sobre un milímetro de Arica tendrá que ser con previo acuerdo sobre los términos, alcances, duración y formas en que esta eventualidad pudiera tener ocurrencia. No es que Chile presente al Perú decisiones tomadas con terceros países, sino que un trato antelado, enhebrado en sinergia tiene que incluir la decisión soberana de ambos países: Perú y Chile, ningún otro. Por tanto, desde 1929, nada ha ocurrido sin que nuestros países hayan dado su consentimiento o negativa expresos.

Para el ilustre diplomático e historiador, Félix C. Calderón, en su obra El Tratado de 1929: La otra historia, refiriéndose a las modalidades de servidumbre en el artículo 1º del Protocolo, escribe: “Cómo puede apreciarse, ella consiste en la autolimitación que ambos países se han impuesto respecto a la suerte de Tacna y Arica, después de la entrada en vigor del Tratado de 1929” (p.290).

Es más, precisa Calderón que “De origen chileno e incluida a insistencia de ese país (el artículo 1º del Protocolo), lo que se persiguió con esa cláusula fue frustrar cualquier eventual arreglo peruano-boliviano en detrimento de Arica. Stricto sensu, esta limitación debió haberse aplicado solamente a Chile, como resultado de la cesión territorial de Arica que hizo el Perú. Lo curioso del caso es que habría sido la libre disponibilidad del Perú sobre Tacna, sobre todo en lo que se refiere a la construcción de una nueva vía férrea hacia La Paz, lo que habría querido restringir Chile. Y para ello no se le ocurrió nada mejor a la Cancillería de La Moneda que recurrir al texto del artículo sexto del Tratado boliviano-chileno de 10 de agosto de 1866, tal como lo recordara Culbertson” (p. 290, op. cit).

En la p. 237 de Posición Internacional del Perú, Alberto Ulloa Sotomayor, sostiene: “Resuelta la cuestión de Tacna y Arica sin la participación de Bolivia, el interés y juego de Chile son y tienen que ser claros en el sentido de orientar hacia el Perú la aspiración portuaria boliviana. Satisfacerla a costa nuestra significaría vencer y debilitar nuevamente al Perú, émulo permanente de Chile en el Sur del Pacífico; crear una separación abismal entre el Perú y Bolivia por un tiempo cuya extensión estaría en razón directa de tan monstruosa injusticia; crearle al Perú un nuevo competidor político y económico, en mejores condiciones geográficas y necesariamente subordinado o sometido a Chile, ya que no podría ser amigo el Perú y ya que necesitaría apoyar en una amistad con aquél la garantía de continuidad en una posesión írrita de la que el Perú haría todos los esfuerzos posibles por expulsarla”.

El integérrimo patriota Alfonso Benavides Correa afirma en su libro Por la patria libre y la justicia social, en la p. 64: “Chile se luce muy generoso con el territorio de Arica, que fue exclusivamente peruano hasta el 3 de junio de 1929 en que el Perú se la cedió a Chile con reservas de dominio, pero se cuida de no hacerle ningún ofrecimiento por los territorios que a Bolivia le pertenecieron hasta el 20 de octubre de 1904 en que, de sur a norte, Bolivia tuvo como puertos propios Antofagasta, Mejillones, Cobija y Tocopilla. ....Chile no le ofrece a Bolivia ninguno de estos puertos porque desde 1879, le ofreció Tacna y Arica a Bolivia, o únicamente Arica o una fracción de Arica, que no pertenecía a Bolivia sino al Perú que se proyectaba desmembrar, como canje por Atacama que Chile le sustrajo a Bolivia y como póliza de seguro de Tarapacá que Chile le arrebató al Perú”.

Es decir

Chile puede conversar con Bolivia y llevar a cabo entrambas naciones cuanto esté en sus intereses bilaterales. Eso es lícito.

Chile ha dicho que tienen restricciones a su salida al mar “siempre que no esto no implique la división del territorio”. Si esto se aplica para el país del sur, con la misma razón y en virtud del Tratado y Protocolo Complementario del 3 de junio de 1929, también rige para Perú y por la señalada razón que Perú posee soberanía restringida y servidumbres en Arica, territorio –a la par que Tacna- que requiere de un previo acuerdo entre Perú y Chile para cualquier cesión de los mismos a una tercera potencia.

No es que Chile, en virtud de sus acuerdos bilaterales con otra nación, pueda venir a plantearle a Perú un hecho consumado, una decisión adoptada, sobre la que exista la perentoriedad de absolución de consulta. ¡No! Mucho antes que eso, en trato bilateral y bajo el mandato pétreo, expreso e ineludible del Tratado de 1929, Perú y Chile deben manejar un previo acuerdo. En rigor en igualdad de condiciones jurídicas y con prescindencia, absoluta, de cualquier otro Estado.

Veamos

La nación del sur advierte que su país no admite la división de su territorio. Muy bien, el razonamiento es el mismo para Perú que no ha encontrado desde 1929 razón valedera para que una tercera nación ocupe territorio que nunca ha sido ni histórica ni sociológicamente de su posesión. Sabido es que un corredor no podría expandirse hacia el sur sino al norte creando una fuente de conflicto de insospechables consecuencias.

Perú y Bolivia

 

Perú apoya a Bolivia en su derecho a salir al Océano Pacífico y reafirma su pétreo respaldo incólume al Tratado de 1929 que establece la ocupación chilena definitiva de Arica y el retorno de Tacna al regazo patrio.

Subrayemos, además, que Perú ha renovado el trato en Ilo a favor, con dificultades y perfeccionamientos sin duda, de Bolivia, hecho que no puede comprobarse en ninguna parte del extensísimo litoral chileno. ¡Ni siquiera en los territorios Antofagasta, Mejillones, Cobija y Tocopilla, que les fueron arrebatados a Bolivia! Perú en la guerra de rapiña de 1879 no usurpó territorio de nadie, ocurrió todo lo contrario: le fueron arrebatados Tarapacá y Arica.

¿Hasta cuándo?

Es difícil saber cuánto durará la insólita abulia de los candidatos de tocar un tema que requiere de definiciones valientes y de acuerdo al derecho, en consonancia con la historia y bajo la premisa que nunca antes tuvo Perú la oportunidad de darse su gran respuesta integral desde 1879. ¿Y son aquellos los que van a reclamar votos de respaldo? ¡Pues háganlo en el análisis de los grandes temas de la agenda nacional! ¿Quién se atreve a afirmar que uno –acaso el más importante- sea éste?

¡Atentos a la historia, las tribunas aplauden lo que suena bien!

¡Ataquemos al poder, el gobierno lo tiene cualquiera!

¡Rompamos el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

¡Sólo el talento salvará al Perú!

Lea www.voltairenet.org/es

hcmujica.blogspot.com

Skype: hmujica

............................................................................

-http://www.voltairenet.org/article167887.html

 

 

Abogados Perú-Brasil en tándem por derechos humanos


 

Señal de Alerta

por Herbert Mujica Rojas

4-2-2013

 

Abogados Perú-Brasil en tándem por derechos humanos

http://perusupropiarespuesta.com/abogados-peru-brasil-en-tandem-por-derechos-humanos/

 

El 3 de octubre del 2012, el presidente del Consejo Federal de la Orden de Abogados del Brasil (OAB), Ophir Cavalcante y el Colegio de Abogados de Lima (CAL), en la representación de su presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores, Guillermo Ruiz Caro, suscribieron un Protocolo de Intenciones en pro de los Derechos Humanos. La ceremonia se llevó a cabo en la sede institucional en Brasilia y por considerar que es un documento importante se lo presenta en su versión original en portugués y fácilmente entendible en castellano.

 

El hecho reviste interés y se inscribe dentro de una política de integración institucional latinoamericana a la que ha puesto subrayado ímpetu el titular de la Comisión de Relaciones Exteriores, Guillermo Ruiz Caro.

 

Es pertinente reseñar los acápites principales del Protocolo:

 

1) Defensa de los derechos humanos.

 

2) Del combate contra la corrupción.

 

3) De la defensa de los principales reguladores de la profesión y de la actuación delos colegios de abogados

 

4) Del combate al tráfico de personas.

 

5) De la rápida y eficaz administración de justicia.

 

6) De la realización de cursos y seminarios.

 

7) De las visitas de calificación profesional.

 

8) De las alteraciones del convenio.

 

9) De la vigencia.

 

10) De la entrada en vigor.

 

Leamos.

 

OAB firma Protocolo de Intenções com Colégio de Advogados do Peru

http://www.oab.org.br/noticia/24583/oab-firma-protocolo-de-intencoes-com-colegio-de-advogados-do-peru?argumentoPesquisa=formsof(inflectional, "guillermo") and formsof(inflectional, "ruiz") and formsof(inflectional, "caro")

 

quarta-feira, 3 de outubro de 2012 às 17h52

 

Brasília – O presidente do Conselho Federal da Ordem dos Advogados do Brasil (OAB), Ophir Cavalcante, e o presidente da Comissão de Relações Exteriores do Colegio de Abogados de Lima – congênere da OAB no Peru –, Guillermo Ruiz Caro Alvarez, assinaram nesta quarta-feira (03) o Protocolo de Intenções em prol dos Direitos Humanos e da Advocacia entre as duas entidades. "Temos diferenças na língua, na cultura e nos costumes, mas temos uma identidade única: somos advogados, defensores das liberdades", disse Ophir ao assinar o acordo, em cerimônia em Brasília, na sede do Conselho Federal, que contou também com a presença do membro honorário vitalício da OAB Roberto Busato.

 

Segundo o Protocolo de Intenções, que tem duração de dois anos a partir da data da assinatura, a OAB e o Colegio de Abogados de Lima irão cooperar mutuamente para exigir a observância da legislação nacional e dos instrumentos internacionais de preservação e promoção dos direitos humanos; intensificar a interlocução com a sociedade civil e órgãos governamentais para viabilizar a execução de medidas efetivas de combate à corrupção; pugnar pelo respeito às prerrogativas profissionais dos advogados brasileiros e peruanos; promover o aperfeiçoamento dos serviços prestados pela Justiça do Brasil e do Peru; incentivar e facilitar o acesso às informações jurídicas pelos operadores do Direito; e estimular, em regime de reciprocidade, a realização de programas bilaterais de relações acadêmico-profissionais para advogados, especialmente por meio de intercâmbios.

 

"A fortaleza e a unidade da advocacia ibero-americana estão em nossas ações. Se continuarmos a ter posturas positivas como esta de hoje, que agreguem valores à sociedade e à Justiça, certamente continuaremos a ter o respeito de toda a comunidade ibero-americana e mundial", ressaltou o presidente da OAB.

 

Também durante a cerimônia de assinatura do acordo, Ophir foi condecorado pelo Colegio de Abogados de Lima. O presidente nacional da OAB agora é membro honorário vitalício da entidade peruana.

...........................................................................

 

-http://www.voltairenet.org/article177374.html?var_mode=recalcul

 

 

__._,_.___
Actividad reciente:
Envíe su opinión o respuesta a
interquorum-peru@yahoogroups.com
.

__,_._,___

Saturday, February 02, 2013

¡La parca no me quiere! (aún)

Señal de Alerta

por Herbert Mujica Rojas

2-2-2013

¡La parca no me quiere! (aún)

http://www.voltairenet.org/article177359.html?var_mode=recalcul

El cruce de la residencial calle Trinidad cuadra 3 con Av. La Floresta cuadra 1, Chacarilla, San Borja no es el mejor escenario para choque de autos. Y hay que ser muy bobo para colisionar o estar distraído o que uno de los conductores embista al otro. Pues bien, el jueves 30-1, a las 5.45 pm. una camioneta Kia destrozó la puerta de un Hyundai. Al conductor del Hyundai -es decir a quien esto escribe- a pesar de la puerta siniestrada y millones de esquirlas adheridas a la película instalada desde que se compró el cuatro-patas, NO le pasó nada salvo el aturdimiento de los primeros 40-45 segundos. Es evidente que la parca no me quiere. (Aún).

Dicho sea de paso que ingresé a la categoría cívica de bobos que chocan o son chocados en el lugar de la referencia que, como dijeron los policías, pertenece a la jurisdicción de la Comisaría de Chacarilla. También es pertinente para esta historia subrayar que todos los trámites son gratuitos y así lo dice el letrero muy vistoso de todas las dependencias policiales.

Orientados por el procurador de la compañía de seguros fuimos los protagonistas de esta cró nica a la Comisaría, allí nos indicaron que debíamos pasar, por la magnitud del choque -siete paños siniestrados- el dosaje etílico y de sangre y eso se hizo en la Av. Olguín y para tal efecto debí pagar la suma de S/ 42.00. Lo de gratuito empezaba a parecer ironía pero lo real fueron las burbujitas que produje por una cañitas y la aguja horrenda que me clavaron allí.

Devueltos a Chacarilla hicimos fotocopias de los principales documentos y con dos oficios debíamos ir al peritaje técnico y volver en los días siguientes para la Manifestación. Hay que decir que dicho trámite tiene un costo de S/ 38. ¿Gratuito no era que decían los letreros?

No sé si en los microsegundos en que se produjo le embestida miré a la derecha y no vi a la camioneta que venía por la izquierda, lo que sí sé es que mi puerta quedó hecha un acordeón y su vidrio respectivo, en innumerables fragmentos. Ciertamente -y por eso puedo noticiar a usted amable lector- quedé vivo y sin ningún rasguño o golpe. La barra de seguridad me salvó.

Estos sucesos se pueden contar con escasísima frecuencia. Cuando la vibración siniestra de los hechos vi a las personas más cercanas e imaginé que era la última vez. Me acordé, también y soy honesto, de a quienes debo y con quienes siempre he cumplido aunque sea a puchos y con demoras; hice reminiscencia de mi modesta vida y creí francamente que allí acababan mis aventuras. Para algunos, felizmente, no ha sido así y la reposición de sus alforjas seguirá su curso esforzado e indetenible.

El materialismo supera cualquier espiritualidad. Doy fe de eso. A 72 horas del hecho, los propietarios del auto Hyundai y que conducía, siguen preguntándose con obsesión reiterativa ¿cómo pude hacerles eso? Como si hubiera escogido calle, hora y lugar para que me embistieran. No importa que haya ofrecido pagar el deducible que exige la compañía de seguros, algo así como US$ 200 criminales billetes. Para aquellos soy culpable y tampoco interesan ni mi relato y tampoco que haya salido indemne.

¿Podrían creer que en ningún momento fui inquirido por golpes, lesiones, cortes, fracturas o raspones? La verdad fría es que los dueños no se tomaron la molestia de preocuparse sobre mi integridad física. ¡Bah, lo que importa es el Hyundai y punto!

Quiero dar gracias a la vida que me ha renovado el pasaporte con un susto y ningún daño o golpe letal.

Quiero renovar mis votos con la vida y ofrecer a quienes algo tienen que reclamarme (no son pocos) que voy a cumplir todas mis obligaciones.

Deseo solicitar a los que me han ofrecido correcciones de libros, participación en revistas y proyectos editoriales, trabajos varios, celeridad en estas dinámicas que hay alguna capacidad y experiencia que aportar a cambio del justo reconocimiento de pago como en cualquier trabajo. Habida cuenta del relato, todo esto es más urgente que nunca.

Luego que pensé -pude hacerlo aunque usted no lo crea- sobre cómo se salta de la vida a la muerte y deduje tras esos 45 segundos príncipes que no era llegada mi hora, he decidido vivir la vida con más pasión, con esfuerzo superlativo y mejores y más optimistas ganas de contribuir a la forja de una Nación libre, justa y culta. Ciertamente lo mío es apenas un granito cuasi insignificante de arena, pero allí está en esa dirección.

Solo tengo que trabajar, trabajar y trabajar.

Friday, February 01, 2013

¡Triangulación de Martha Chávez a velocidad del rayo!

¡Triangulación de Martha Chávez a velocidad del rayo!  

por Guillermo Olivera Díaz; godgod_1@hotmail.com

http://www.voltairenet.org/article177341.html?var_mode=recalcul

 

31-3-2013

 

Estas líneas las escribo sobre el vídeo difundido el 30-1-2013 por La República, y quién les entregó no me interesa, que muestra a Fujimori ININDULTABLE, o sea, no sujeto a ningún tipo de indulto, porque está de salud mejor que yo y no deja de ser zamarro.

 

Ayer mismo, la congresista Martha Chávez, con premura felina apenas llegada de un viaje, ¿en funciones, a tiempo completo?, se fue a DIROES a visitar a su contrito jefe Fujimori, para informarse in situ del cómo fue filmado este vídeo y filtrado a la prensa. Anoche, diría ipso facto, estuvo en su canal Canal N, con Milagros Leiva, para sostener que es delito ingresar una cámara al ¿penal? de un solo reo, filmarlo, difundir el vídeo y que la responsable es la ministra de Justicia Edda Rivas, de quien de carambola recordó que trabajó con el malogrado José Dellepiani, mientras mandamás del Poder Judicial, en tiempos de la reforma engañosa de la dupla Montesinos-Fujimori. ¡Se ocupa del mensajero, que trae para ella la mala noticia, pero no del mensaje de interés público!

 

El presuroso primer ministro Juan Jiménez ha pedido un informe relativo a la filtración del vídeo a la prensa, pues le resbalan las gollerías del cultivador preso. ¿Habrá alguien que confiese tan oportuna entrega y desande el triángulo isósceles de Martha Chávez, desde ella a Fujimori y luego a un canal de televisión?

 

Fujimori el hedonista.- El vídeo en cuestión reseña ciertas desventuras en el ocio favorito del preso. Cultiva nonis (le han ponderado su poder anticancerígeno), mandarinas, uvas, no sé si moscateles, y rosas a granel, preocupándose de la mosca blanca que las ha atacado, hablando sin ninguna dificultad lingual como se le escucha, con el nada esmirriado físico, sino más bien en forma, y con apropiada vestimenta, que la luce estacional en su encierro, y con la infaltable enfermera uniformada que huele a limpio (¿recuerdan la anterior que fue candidata al Congreso y que Keiko la vilipendió?).

 

Digresión: la visitadora asidua, congresista María del Pilar Cordero Jon Tay, desapareció de la lista. A ella también se le evaporó la supuesta humanidad de evangelista.

 

Visto así, hay Kenya Fujimori para rato, para cumplir lo que falta de la merecida condena infligida de 25 años, por sus crímenes de lesa humanidad, corrupción y otras fechorías.

Empero, ¡Martha Chávez, cuándo no, afirma que no se le ha probado ninguna! Cuando Milagros Leiva le repreguntó de dónde sacó Fujimori ¡quince millones de dólares! (contantes y sonantes) para devolverlos al fisco, pues era una CTS no debida a Vladimiro Montesinos, prefirió guardar silencio que volcar su conjetura de origen fundamentalista.

 

Thursday, January 31, 2013

Carta abierta al Presidente del Congreso de la República

Carta abierta al Presidente del Congreso de la República

                                                                       Lima, 24 de enero de 2013

 

El que suscribe, Juan Mariátegui Malarin, con DNI 10002223, Abogado y Periodista colegiado en el Perú, Doctor en Derecho en Francia y Doctor en Ciencia Política en Bélgica, ex Parlamentario Andino por el Perú, periodo 2006-2011, mi dirección  consta en el expediente, ante Usted respetuosamente expongo:

 

            Que todavía espero 18 meses y sin salario, que el Congreso de la República resuelva el reconocimiento de mis cinco años como Parlamentario Andino, para obtener mi pensión de Cesantía, bajo el régimen del DL 20530. Este derecho me corresponde porque pertenezco a este régimen antes de las Constituciones de 1979 y  de 1993, y de la Ley 28389 (año 2004) restrictiva del DL 20530.

 

Las limitaciones  de la Ley 28389 no me son aplicables, como no lo fueron tampoco con  7 Congresistas: Mercedes Cabanillas, Eduardo Espinoza, Gloria Ramos, Víctor Mayorga, Edgar Reymundo, Antonio León Zapata y Alejandro Rebaza. Yo, me encuentro en el mismo caso de los cuatro últimos Congresistas que, siendo pensionistas por el DL 20530 fuimos electos en el 2006 y luego se nos descontó 60 meses para el Fondo de Pensiones.

 

El artículo 94 de la Constitución Política, entre otras normas enuncia que, "el Congreso elabora y aprueba su Reglamento, que tiene fuerza de Ley; …gobierna su economía; y sanciona su Presupuesto"… El artículo 3 del Reglamento del Congreso ad literam prescribe que: "El Congreso es soberano en sus funciones. Tiene autonomía normativa, económica, administrativa y política".

 

El artículo 21 del Reglamento del Congreso atañe al Régimen Laboral y de Seguridad Social y tiene vigencia para resolver los casos de Pensiones de los Congresistas y de los Parlamentarios Andinos. En la jerarquía de Leyes, es superior a cualquiera de las disposiciones emanadas de organismos del Poder Ejecutivo y de otros. En el segundo párrafo se expone que: "Tienen derecho a la seguridad social en materia de salud y pensiones. El periodo ejercido será considerado para el cómputo de servicios prestados al Estado conforme a los Decretos Leyes 20530, 19990… según el régimen al que pertenezca y en base al derecho pecuniario que tenía al ingresar al Congreso".

 

El artículo 21 no está derogado por la Ley 28389 ni tampoco transgrede la Constitución en vigencia. Si así lo fuera el Congreso se hubiera pronunciado en contra de los 7 Congresistas ya mencionados, pero solamente al recurrente se le discrimina. Se transgrede así el principio de igualdad ante la Ley, previsto en el inciso 2, del artículo 2 de la Constitución.

 

La Mesa Directiva expide Acuerdos de Mesa, que constituyen la más alta normatividad jurídica y administrativa del Congreso, como aquel del 20.04.2011, que da por terminada la interpretación del tema de Pensiones en el Congreso, al proclamar que el artículo 21 del Reglamento, no ha sido derogado. Este acuerdo ha sido tenido en cuenta en el Informe Técnico-Legal, del 04.05.2011, de la ONP, pues en su Conclusión I, establece que el "artículo 21, no ha sido derogado por la Ley 28389, Ley de Reforma Constitucional …".

 

Para la Ley 28449, el régimen del DL 20530  "es un régimen cerrado que no admite incorporaciones ni reincorporaciones". No me encuentro dentro de los supuestos previstos por la norma, puesto que no he solicitado al Congreso, ni mi incorporación ni mi reincorporación al DL 20530, porque fui electo (por 300 mil votos) encontrándome antes de la elección como cesante en este régimen,  en situación idéntica de 4 de los  Congresistas mencionados: Reymundo, León Zapata, Rebaza y Mayorga.

 

Por ello el Congreso (por la DGA) me descontó  durante 60 meses, para el Fondo de Pensiones  del DL 20530. Mis aportes nunca fueron contradichos ni declarados nulos por ningún funcionario del Congreso. Incluso, ya constituye un acto administrativo firme e inimpugnable. Afirmo que, nunca he pertenecido a otro régimen, solamente al DL 20530.

 

Luego, en un Informe del jefe de la Asesoría Legal del Congreso, del 30.11.2012 se hace una indebida interpretación de los hechos comprometiendo su objetividad y su competencia profesional. El jefe mencionado, en lugar de defender los fueros del Congreso en asuntos laborales y el Reglamento del Congreso, más parece abogado de otras instituciones, entre ellas, la ONP.

 

El presidente Daniel Abugattás durante su mandato anual, no resolvió mi expediente, pero concedió el derecho a los 7 Congresistas citados, y a mí se me discriminó. En su presidencia es peor, porque la jefa del departamento de "Recursos Humanos", el 10.09.2012, declaró improcedente el reconocimiento de mis cinco años congresales y mi permanencia en el DL 20530. También refuto esa Resolución en mi Recurso de Apelación, argumentos que ya deberían ser tenidos en cuenta.

 

Le recuerdo que, el régimen de cesantía dentro del DL 20530 fue esclarecido por la Administración aprista y el "nacionalismo" distorsiona la concesión de mi pensión, y no la de los otros 7 Congresistas, que también tienen derecho. Y repito, estamos en la misma situación jurídica.

 

Lo que trasciende es que hay una discriminación jurídica y política. Usted señor Presidente, ha estado mal asesorado por algunos abogados apristas, tanto en "Recursos Humanos" como en la Asesoría Legal del Congreso. Los asesores de confianza, tanto de las presidencias Abugattás como la de Usted, no han sabido contrarrestar esta tendencia, a pesar de su buena fe. No puede haber dos políticas laborales, en las presidencias Abugattás e Isla Rojas.

 

 Por lo tanto, señor Presidente, evite tanta confusión jurídica. Defienda los fueros del Congreso y establezca el criterio de la jerarquía de las leyes, que ha sido hasta ahora olvidado. ES JUSTICIA.

 

                                                          

Dr. Juan Mariátegui

                                                           Ex Parlamentario Andino, por el Perú,

                                                                        periodo 2006-2011.

Del partido-escuela a proveedor del Estado

Señal de Alerta

por Herbert Mujica Rojas

18-11-2009

 

Del partido-escuela a proveedor del Estado

http://www.voltairenet.org/article162961.html

 

Por lo menos cinco o seis lustros ha que los denominados conjuntos sociales agrupados en partidos políticos empezaron el nadir inevitable. Inducidos por sus líderes reacios a cuerpos doctrinarios o arquitecturas ideológicas o fraternidades hacedoras de propósitos comunes al compás de ritos, historias, recuerdos, a la señal y jaculatoria de tener sensación de pertenencia (sense of belonging) a una casa matriz, éstos iniciaron el acelerado proceso de abandono y reemplazo so pretexto de la globalización que a todos afecta y de qué manera.

 

Los partidos políticos que debieron ser escuelas de dignidad, honradez, preparación burocrática para el ejercicio de las tareas gubernamentales por sector, con ciencia y conciencia, se transformaron en vulgarísimas usinas proveedoras de inanes, ociosos y débiles mentales para el Estado. Casi no hay diferencia entre las cajas de pollos congelados para consumo ciudadano con la necesidad de cubrir puestos en las episódicas naves gubernamentales. Basta con que sean “obedientes”, profundamente acríticos (léase idiotizados), y premunidos de la gran ambición mensual de ganar mucho dinero. Nada más. El pollo satisface la ingesta, el empleado exacciona a la sociedad. Ambos en silencio son parte del menú cotidiano.

 

Da risa, entonces, cuando el legiferante Fulano de Tal se llena la boca con “modificaciones” o “adiciones” a la “ley de partidos” o a sus “efectos”. ¿No sería mejor preguntarse si existen tales corporaciones así llamadas? La mejor definición, sin excepciones de ninguna especie es la de clubes electorales. No pasan de asociaciones fautoras de especialistas en la mentira, acróbatas en la monra, apenas llegan al puesto y tornan hábiles en la composición de la ley que no funciona y a la que todos sacan la vuelta para obtener ganancias de ubérrima índole. En consecuencia, aquí en Perú, la ley no es respetada ni sentida como parte de un ordenamiento, desde el corazón a la acción cívica, sino como reto para afrontarlo y superarlo entre risas descaradas.

 

El profesor Daniel Bautista ha elaborado un cuadro de expresiones que hablan por sí solas y su contundencia robusta lo denota. Leamos:

 

“El panorama político-económico en el Perú y en América se muestra inestable … hoy más que nunca se requieren aves de altura, cóndores visionarios, activistas incansables que profundicen la tarea reconstructora… las ideas integracionistas no pueden ser echadas al olvido … nos encaminamos a tropezones hacia ella … pues los obstáculos institucionales al servicio de los intereses de los cabecillas de la “Globalización” se han apoderado del Estado … burócratas del internacionalismo imperialista presionan por una nueva “colonización” del Perú y pujan por “concesiones” que fragmenten nuestro territorio, nuestras poblaciones, nuestra economía y disuelve nuestras formas de existencia cotidiana …
 
El capitalismo ensaya nuevas estrategias, …

 
Las clases medias son engatusadas con las apariencias del “poder” que no poseen … no pasan de pseudo burgueses con perfiles imprecisos de empresarios y de políticos, fáciles presas de la corrupción lo que revela su pobre espíritu fenicio  …
 
Las clases trabajadoras han perdido progresivamente su pujanza condicionadas por el sistema que ha diluido sus organizaciones gremiales, debilitándolas y anulándolas en sus capacidades de intermediación.
 
Los trabajadores del campo en permanente estado de migración interna prestan sus fuerzas en la pequeña y mediana minería, pues la grande tiene tecnología que le asegura ahorro de fuerza laboral......
 
Campesinos que terminan cultivando coca en territorios inaccesibles … proveedores de materia prima de invisibles “laboratorios” … puertos y aeropuertos son las fáciles tranqueras para la “exportación” de toneladas de la droga que enriquece a los de afuera y mantiene pobres a los de adentro …
 
Pescadores artesanales arruinados por los grandes arrastreros ….
 
Todas estas fuerzas sociales y otros etcéteras sólo atinan a movilizarse para defenderse en la “coyuntura”, no existe conciencia de un proyecto de mediano y largo alcance en un Frente Único … las demandas sociales se represan y se dosifica su atención … son las fuerzas represivas las que asumen el costo político dejando sin castigo a quienes desde el poder originan los costos sociales de los reprimidos y de los represores …
 
Y a ello súmale la vergüenza de “periodistas” cocineros, cevicheros al servicio del poder … medios de comunicación que albergan la frivolidad como noticia cotidiana ablandando el sentido critico de nuestra población y arruinando el sentimiento estético de nuestra juventud...”.

 

¿Está Perú condenado a soportar cómo las pandillas se disputan electoralmente el “derecho” de llenar las planillas del Estado sin conciencia de nación, plan nacional, concepto geopolítico, dignidad o soberanía? Tal parece que los tiempos que corren otorgan respuestas desagradables cuanto que afirmativas de semejante destino oprobioso. Pero estoy seguro, también, que habemos rebeldes, iconoclastas perennes, trovadores de la revolución con inversiones, justicia social, salud y educación para las grandes  mayorías. Los talentos tienen que unirse para evitar el colapso mediocre a que han llevado las castas al país. A retos de gigantes, respuestas monumentales.

 

¡Atentos a la historia, las tribunas aplauden lo que suena bien!

 

¡Ataquemos al poder, el gobierno lo tiene cualquiera!

 

¡Rompamos el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

 

¡Sólo el talento salvará al Perú!

 

Lea www.voltairenet.org/es

hcmujica.blogspot.com

Skype: hmujica 

Wednesday, January 30, 2013

Lincoln: historia y film



---------- Forwarded message ----------
From: Pedro Godoy <profe@cedech.cl>
Date: 2013/1/30
Subject: 
To: hmujica <hmujica@suisse.com>



LINCOLN: HISTORIA Y FILM


Nada más alecionador para   millones   de     suramericanos que el origen y trayectoria del Coloso del Norte. Nace de 13 enclaves británicos apretujados entre la Cordillera de los Apalaches y el Atlántico. En menos   de un siglo se transforma en potencia bioceánica. Arrasa   para   ello      con pieles rojas y mexicanos. La   mejor   descripción  del espíritu de su crecimiento está -oh, paradoja- en "El grito", texto en prosa de Gabriela Mistral.

El único obstáculo que se interpone es un intento de secesión, es decir, de separatismo. Los Estados sureños alegan que la Carta de Filadefia confiere a cada uno el derecho a asociarse o disociarse. Es un contrato entre iguales y su validez, transitoria  basada en la voluntad de los afiliados. Washington, sostiene lo contrario. La Unión es un pacto de perpetua vigencia. El forcejeo es entre "federados"   y  "confederados". El Norte industrial es federativo y se enfrenta con el Sur agrario que es confederativo.

La tensión entre ambos bloques -lo de la esclavitud es sólo accesorio- se convierte en Guerra Civil  (1861-1865) cuyo saldo será el triunfo de la unidad y, consecuentemente, la derrota de la desmembración.  Así EEUU puede seguir siendo tal. En caso contrario serían varias repúblicas anglófonas empobrecidas. Se puede afirmar que Lincoln es un Bolívar triunfante, mientras Bolívar es un Lincoln fallido. La película sobre el mandatario estadounidense así lo enseña. 


Prof. Pedro Godoy  P.
Centro de Estudios Chilenos CEDECh


Fujimori con descaro quiere aliado en Junta Médica Penitenciaria

Fujimori con descaro quiere aliado en Junta Médica Penitenciaria

por Guillermo Olivera Díaz; godgod_1@hotmail.com

http://www.voltairenet.org/article177306.html?var_mode=recalcul

 

29-1-2013

 

Parece que todo el mundo entiende, hasta un iletrado, que el descaro es la desvergüenza, la insolencia, el atrevimiento, hasta con cinismo, salvo el reo Alberto Fujimori, secundado por su hija Keiko en Twitter y César Nakazaki ante el solícito micrófono.

 

Existen órganos puramente estatales que la Constitución Política, las diversas leyes, los llamados decretos legislativos, y otras normas menores, los constituyen e integran con funcionarios públicos y no con particulares.

 

Por ejemplo, al Congreso lo componen 130 miembros y no otro más, que Fujimori quiera. Una Sala Penal suprema consta de cinco vocales, ni uno más, extra, de cuña; y una Sala Penal Superior de tres, y no un adicional, que el acusado ruegue o exija le acomoden, en silla aparte. Otros entes colegiados también son establecidos solo por el Estado.

 

Lo mismo sucede con una Junta Médica Penitenciaria. Es un órgano estatal, creado por una ley, como es el Código de Ejecución Penal, que el mismo Fujimori promulgó el año 1991. Sus integrantes los nombra el Estado, con sueldo o ad honorem. Por eso, me escarapela el cuerpo, me estremezco de pies a cabeza, cuando leo en un twitt de Keiko que encuentra lógico que un médico tratante de su padre se sume a la Junta Médica Penitenciaria, ¡para evaluar a su condenado padre!, tal como ellos lo han pedido, rogado y hasta exigido vía la prensa. ¡De tal palo tal astilla, de tal fruto tal semilla! Nakazaki se encarga de hacer el coro.

 

He aquí lo que escribí tiempo atrás de semejante descaro.

 

“El Código de Ejecución Penal, aprobado por Decreto Legislativo N° 654 de 31-7-1991 suscrito y promulgado por el entonces mandatario Alberto Fujimori, en su Artículo 82°, instituye expresamente el término colegiado Junta Médica, como órgano oficial estatal, que debe estar compuesta por tres profesionales de la Administración Penitenciaria. No por particulares, a quienes el paciente remunera a escondidas.

 

 No dispone este Código, ni su Reglamento (Decreto Supremo N° 015-2003-JUS de 9-9-2003), que dicha Junta especializada en temas médico-penitenciarios se pueda integrar con los galenos que pida, sugiera, implore o exija, vía la prensa pagada, el recluso que solicita el indulto humanitario, en la misma medida que el acusado no debe pedir que su abogado defensor integre el tribunal que lo juzga. ¡Está raído, pues, el gato como despensero! 

 

Sin embargo, en un trámite de indulto por razones humanitarias también intervienen los médicos particulares, quizá bien remunerados, del enfermo terminal (Artículo 6.3, a de D.S. 008-2010-JUS) y del enfermo no terminal grave, con enfermedad avanzada, progresiva, degenerativa e incurable (Art. 6.3, b, a este 2° supuesto se ha acogido el caso de Fujimori). El Reglamento Interno de la Comisión de Gracias Presidenciales lo permite.

 

 En efecto, el Artículo 32° de dicho cuerpo normativo, aprobado por Resolución Ministerial N° 0162-2010-JUS de 13-7-2010, ha previsto que quien por enfermo desee acogerse al indulto humanitario debe acompañar a su solicitud:

 

 1.- Historia clínica del solicitante (que podría ser enteramente particular);

 

 2.- Informe Médico del solicitante emitido por profesionales médicos de algún centro hospitalario, organización médica o particular (contratados por Fujimori) designado por el Ministerio de Salud o Essalud;

 

 3.- Protocolo Médico del solicitante emitido por el centro hospitalario u organización médica autorizada.

 

 Estos tres documentos pueden haber sido evacuados por el particular que ha contratado la familia o el mismo Fujimori en el curso de sus dolencias y del trámite en curso.

 

 En forma separada, este mismo Reglamento en el propio Art. 32°, inciso g) se refiere al Acta emitida por la Junta Médica Penitenciaria, a la cual Fujimori la pretende integrar o contaminar con particulares escogidos a su antojo o libre albedrío, a sabiendas de cuánto, cómo y dónde les ha pagado por honorarios. ¡Los pagos no constan en su expediente!

 

 La Comisión de Gracias Presidenciales, que suspendió su visita estando frente a Fujimori por pedido de éste que requería sus propios médicos, está clara y expresamente facultada para solicitar “a los profesionales médicos que elaboraron el informe médico, el protocolo médico y el acta de junta médica penitenciaria” (Art. 7°, inciso g del citado Reglamento) la explicación de los documentos que hayan otorgado.

 

Por lo tanto, la Junta Médica Penitenciaria, siendo un órgano del Estado, no se debe fujimorizar o apristizar, vía el suculento pago. Por eso el Reglamento en cuestión ha conjugado con equilibrio lo privado con lo público.

 

Tampoco la Comisión de Gracias Presidenciales tiene la potestad de reforzar con médicos de parte a la Junta Médica. ¡Que el INPE y la Comisión no jueguen al Gran Bonetón!”

 

Resulta ilegal, por ende, que a la oficial Junta Médica se le haya añadido un médico “observador”, cuyo nombre sugirió, pidió o exigió Fujimori. Con el mismo criterio, podría integrarse en esa Junta al médico-congresista Alejandro Aguinaga Recuenco, quien se desvive por su paciente, pero no por las víctimas que regó.