Monday, September 03, 2012

¿CIDH dejará sin efecto a fallo Villa Stein?

¿CIDH dejará sin efecto a fallo Villa Stein?

por Guillermo Olivera Díaz; godgod_1@hotmail.com

http://www.voltairenet.org/CIDH-dejara-sin-efecto-a-fallo?var_mode=calcul

 

3-9-2012

 

Los detractores de  la real competencia de la Corte IDH niegan que sea una instancia más, la cuarta, dicen, en un caso concreto de violación de derechos humanos resuelto por una Sala Penal peruana; por ende, afirman que no revisará el fallo Villa Stein que excluye la autoría mediata y el carácter de lesa humanidad en el caso Barrios Altos; ni lo anulará o dejará sin efecto; que estaría de más o sobraría esta etapa llamada de seguimiento de sus sentencias, como la iniciada en la estridente audiencia pública del lunes 27-8-2012.

 

Sin embargo, existimos otros con criterio distinto. El 14-3-2001 esta corte interamericana ya resolvió, con otras palabras, que respecto de los miembros del grupo Colina que hayan sido absueltos, sobreseídos, excluidos de proceso penal o ni siquiera imputados sino encubiertos, porque fueron amnistiados durante Fujimori y Montesinos, el Estado peruano "debe investigar los hechos y sancionar a los responsables". Verdad ésta monda y lironda.

 

En forma expresa decidió en el punto 4 de la parte resolutiva de su fallo que "las leyes de amnistía N° 26479 y N° 26492 son incompatibles con la Convención Americana sobre Derechos Humanos y, en consecuencia,  carecen de efectos jurídicos"; o sea, no se debe amnistiar a nadie, tampoco indultarlo

 

Si esta Corte IDH resolvió que dos leyes peruanas que amnistiaban a facinerosos asesinos "carecen de efecto", y el Perú acató u obedeció sin chistar este mandato internacional,  no aplicándolas judicialmente y procesando a los responsables, ¿no puede hacer lo mismo respecto de un fallo judicial (Villa Stein) inicuo, sesgado, prevaricador y  encubridor que se contrapone a otro (San Martín),  al examinar si el Perú ha dado cabal cumplimiento o no a su sentencia? En breve se sabrá.

 

En esta etapa en curso: seguimiento del cumplimiento o no de esta sentencia por parte del Perú como Estado:  ¿tiene esta Corte competencia alguna para acometer y revisar el fondo del asunto?  Si no la tiene, entonces, los favorecidos del grupo Colina podrían haber sido absueltos de nuevo (como lo ha sido uno) o tal vez condenados a un día, un mes o un año de pena privativa de libertad, en forma fantasiosa o simbólica, a sabiendas que la imaginada competencia  del ente judicial transnacional es nugatoria; no echa chispas.

 

El profesor de Derecho Constitucional y Derechos Humanos en la Universidad Católica "Andrés Bello" de Venezuela, Carlos M. Ayala Corao, en su sesudo trabajo especializado, "La Ejecución de sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos", inserto en Estudios Constitucionales, Año 5, N° 1, Universidad de Talca, 2007, pág. 127 a 201, señala que "los poderes del juez interamericano no son taxativos ni restrictivos";  es decir, son vastos.

 

"Comprenden, añade,  la competencia en general para restablecer y reparar a la víctima en los derechos humanos violados por el Estado, reparar cualesquiera consecuencias o efectos lesivos de la vulneración de los derechos; y el pago de una justa indemnización. La Corte Interamericana…ha desarrollado ampliamente sus facultades tutelares y reparatorias, no sólo respecto a las víctimas actuales sino a las potenciales, requiriendo a los Estados en sus sentencias de fondo y reparación, las más variadas medidas legislativas, de políticas públicas, administrativas, judiciales, educativas y de otra naturaleza similar".

 

Las víctimas de los asesinatos, así como otras, a juicio del citado tratadista, gozan del derecho a la tutela jurisdiccional efectiva internacional, a que "no sólo sea declarado por la sentencia, sino que además ésta sea ejecutada",  incluso la Corte IDH puede dar cuenta a la Asamblea General de la OEA sobre los casos que un Estado miembro no haya dado cumplimiento a sus fallos, lo cual acarrearía una estrepitosa responsabilidad del Estado que incumple, aparte que los jueces infractores deban  responder ante las propias víctimas.

 

¿De qué valdría el fallo de la Corte IDH del 14-3-2001 que ordena investigar y sancionar a los responsables, del caso Barrios Altos, si dos salas jurisdiccionales supremas del Perú con áspera  maña los sancionan  en forma contradictoria: una, declara que Fujimori es autor mediato y la otra niega que exista ese tipo de autoría en los mismos hechos; así mismo, que la Sala San Martín considere los crímenes juzgados como de lesa humanidad, mientras que la de Villa Stein declare exactamente lo contrario, que no lo son, pese a que los efectos jurídicos serán diferentes para los distintos condenados?

 

A mi juicio, el Estado peruano no ha dado cabal cumplimiento al mandato de San José; lo ha incumplido con truco que dos procuradores lo han hecho público; que la Corte IDH piense distinto, sería un tema de sus jueces y no mío. ¡La diversidad es la ley del ser!

 

MTC: ¿qué negocio es éste?

Señal de Alerta

por Herbert Mujica Rojas

3-9-2012

 

MTC: ¿qué negocio es éste?

http://www.voltairenet.org/MTC-que-negocio-es-este?var_mode=calcul

 

Hasta hoy, que se sepa, no hay ningún estudio de mercado que provea el detalle, medidas, de los casi mil trabajadores para el:

 

“1) OBJETO DE LA CONVOCATORIA

 

El presente proceso de selección tiene por objeto la “Adquisición del Uniforme Institucional para el personal nombrado, obrero permanente, contrados por servicios personal (sic) y el personal de Ferrocarril Huancayo Huancavelica del Ministerio de Transportes y Comunicaciones”, de acuerdo a las normas vigentes y las especificaciones técnicas que se adjuntan.

 

2) FINALIDAD PUBLICA

 

La finalidad pública de la adquisición materia de este proceso es proporcionar a los trabajadores del Ministerio de Transportes y Comunicaciones del vestuario adecuado a fin de que asistan debidamente uniformados, lo cual redundará en la imagen del mismo.

 

3) TERMINOS DE REFERENCIA

 

a) La adquisición de la vestimenta se realizará a empresas que vendan prendas ya confeccionadas a las cuales se les realizará los arreglos respectivos (servicios de sastrería) cuyos costos estarán a cargo de la empresa proveedora.

 

b) La empresa proveedora emitirá vales a nombre de cada beneficiario, debiendo contar estos con la descripción de las prensas a entregar o cada trabajador, así como también deberá tener códigos de seguridad.

 

c) La empresa proveedora deberá contar con un mínimo de seis (6) locales (tiendas) en el ámbito de la Provincia de Lima, además de la Provincia Constitucional del Callao, en los cuales el personal del MTC pueda ir a solicitar el vestuario (previo arreglo respectivo a las prendas).

 

d) La empresa proveedora deberá emitir los vales a nombre de cada beneficiario, dentro de los diez (10) días siguientes de firmado el contrato.”

 

Hasta aquí la transcripción literal de lo medular de esta extraña convocatoria.

 

Surgen, de inmediato varias preguntas, que hay que dirigir al señor Alejandro Gonzales González, Director de la Oficina de Personal del MTC.

 

1) ¿Qué empresa proveedora en Perú tiene las prendas ya confeccionadas en el orden de 500 ó más piezas para, automáticamente, vestir a los empleados del MTC?

 

2) ¿Qué empresa proveedora en Perú, salvo que sean adivinos o tengan ya la información o mercadería de procedencia desconocida y con precios a barrer, puede contar con depósitos de prendas esperando que vayan, para que enriquezcan su imagen los empleados del MTC, a canjear con vales sus trajes?

 

3) ¿Quién garantiza que no hay mafias que puedan comprar los vales de canje a precio de contado por dinero y NO proveer las prendas que requiere el empleado del MTC? ¿no es sabido acaso que más vale pájaro en mano que ciento volando y que puesto en la disyuntiva de usar el terno del año pasado, el trabajador acepte el canje de una menor cantidad de dinero pero contante y sonante?

 

4) ¿Qué estudio u organismo fiscalizará que las telas de las prendas ya confeccionadas sean las acordadas? ¿son estas telas de fabricación nacional o se está contrabandeando con existencias de ínfima calidad para sacar adelante el negocio?

 

5) ¿Con qué criterio se estipula que los proveedores deban tener tiendas en Lima y Callao, salvo que ya estén concertadas para semejante almacén, cientos de prendas, para los trabajadores?

 

En la relación de prendas, cuyo texto puede leer literalmente en este envío, se especifica que estas servirán para invierno y verano, para caballeros y damas y se enuncian: casacas, sacos, pantalones, pullover, camisas, corbatas, abrigo, saco, chaleco, falda, pantalón, chompa, blusas, zapatos, etc. Infiérese, de inmediato, que el proveedor debe poseer un abanico inmenso de existencias a suministrar a los trabajadores del MTC con canje de vales. ¿Hay alguna empresa con estas características tan múltiples en el Perú?

 

Si el propósito de estas convocatorias públicas es –o debe serlo- el mejoramiento de la imagen y autoestima de los empleados públicos que trabajan en el MTC, es posible decir que no se han empleado los mejores caminos ni las vías más adecuadas. Es imprescindible corregir y ¡hacerlo ya!

 

Se imponen las respuestas aclaratorias, de oficio y por respeto a la opinión pública del MTC y las instancias correspondientes. El asunto tiene algunos visos de secretismo extraño que no puede ser permitido en ninguna parte y ¡menos! en las entidades públicas que viven con el dinero que erogan los contribuyentes vía impuestos. El pueblo ¡NO PAGA! impuestos para que algún dirigente gremial o estatal, se haga de la vista gorda ante escandalosos trámites que hacen presumir de la existencia de gatos encerrados y negocios non sanctos.

 

Seguiremos informando.

Sunday, September 02, 2012

Perú: ¿Negacionismo o Colonización?

Perú: ¿Negacionismo o Colonización?

por José Suarez Danós; suariquez@hotmail.com

http://www.voltairenet.org/Peru-Negacionismo-o-Colonizacion?var_mode=calcul

 

28-8-2012

 

Juan Jiménez Mayor es el controversial primer ministro del presidente Ollanta Humala, que haría del Perú el primer país del continente en penar el pensamiento y opinión libres.

 

El ministro ha propuesto una infeliz "Ley de Negacionismo" que sancione penalmente a todo ciudadano peruano que niegue que las agrupaciones "Sendero Luminoso" ("SL") y "Movimiento Revolucionario Tupac Amaru" ("MRTA") llevaron a cabo actos de terrorismo (1).

 

Tuvo además el desliz de incluir en su propuesta el término "subversión" cual sinónimo de "terrorismo", hecho que sin ser negativo en sí, obligaría sin embargo que el alcance de "la ley" englobe a extranjeros –como veremos adelante-.

 

La controversia además ya comenzó cuando obvió proponer para la misma "ley" los actos de terrorismo llevados a cabo por gobiernos del Perú desde 1980, estableciendo con ello la dicotomía "terrorismo malo" y "terrorismo bueno".

 

Todas esas ligerezas hacen presumir que en realidad lo que en el fondo pretende "la ley" es estigmatizar a todas las corrientes políticas progresistas sometiéndolas al escrutinio de una "santa inquisición" del terrorismo.

 

El dislate que Jiménez pretende "legislar" obliga a conocer que el negacionismo es una corriente filosófica, como tantas existentes dentro del ámbito del libre pensamiento.

 

En su definición más elemental "es la distorsión ilegítima del registro histórico, de tal manera que ciertos eventos aparezcan de forma más favorable o desfavorable".

 

Deborah Lipstadt dice del negacionismo que "no es necesario perder el tiempo o el esfuerzo en responder a las alegaciones de los negacionistas; sería un nunca acabar de responder a los argumentos planteados por los que libremente falsifican los resultados".

 

Pero en el país existen innumerables ejemplos de negacionismo desarrollados no sólo por personas o grupos de ciudadanos, sino principalmente por gobiernos de la nación.

 

Y en ellos los casos específicos de "la subversión" y "el terrorismo" a partir de 1980, merecen una mención especial.

 

Un peruano cualquiera tendría que estar fuera de juicio para negar los actos de terror desarrollados en el Perú por "SL", el "MRTA" y el Estado también.

 

Pero más aún lo debe estar, si es que considera como inconexas su gran logística y su acción de terror a nivel nacional, con la nada oculta subversión foránea que apoya éstas.

 

Prueba de ello sería lo afirmado por el investigador ruso Daniel Estulin que en el atentado terrorista de Tarata (Miraflores, Lima, Perú, 1992), la DEA proporcionó una bomba de uranio empobrecido que permitió que la explosión fuere de esa  magnitud (2).

 

El negacionismo en el Perú sobre subversión y terrorismo es en gran parte obra de los tratadistas llamados "senderólogos" y de los medios de comunicación social.

 

Estos centraron esfuerzos sólo en describir con morbo "el terrorismo", desdeñando ahondar en "la subversión" que fomentaba esos actos.

 

Uno de los pocos en profundizar este aspecto fue el sociólogo peruano Washington Huaracha Apaza (Andreo Matías), con su estudio "CIA, Sendero Luminoso, Guerra Política", publicado en 1986 en Lima (3).

 

Y comprender la subversión y el terrorismo en el Perú implica remontarse a la "etapa macartista" de la política de los EE.UU. encaminada a perseguir todo aquello que estuviese relacionado con  el comunismo y socialismo, o con la ex URSS y China.

 

Uno de los métodos utilizados por los EE.UU. para tal fin fue la agresión subversiva con movimientos de "falsa bandera" denominados "comunistas" –"leninistas" o "maoístas"- para desarrollar guerras políticas sanguinarias que crearan el repudio ciudadano en el mundo contra la doctrina marxista.

 

Inteligencia peruana encargada de seguir de cerca las acciones de la CIA alertaba ya en 1977 sobre una "guerra de baja intensidad" que ésta alistaba contra el país por su identificación con el socialismo del ex presidente Juan Velasco Alvarado (1968-1975).

 

"SL" y el "MRTA" sólo habrían sido el logro a tales esfuerzos, así se insista en entrever sus supuestos orígenes "nacionales".

 

"Sendero Luminoso v.1.0" (1980-1994) fue la copia fiel en el Perú de la organización subversiva "Khmer Rouge" que diseñó EE.UU. para Camboya, la cual dirigida por Pol Pot llevó a cabo en 1975 un genocidio en ese país con banderas de "comunismo".

 

Pero "Sendero Luminoso v.2.0" (2006-2012) no sería sino el fruto de la connivencia de los gobiernos neoliberales de Alejandro Toledo y Alan García con el gobierno de los EE.UU. de George Bush.

 

En junio 2006 en circunstancias de un orden interno estable y un país sin alteraciones, extrañamente el diario peruano "Expreso" cambió ese status al "informar" sobre una presunta "reaparición senderista" –la fuente anónima se conjetura fue USAID-.

 

La falta de respuesta ante tal "anuncio" de parte del presidente Toledo y su primer ministro Kuczinsky a un mes de dejar el gobierno, evidenciaría el complot de éstos.

 

Más lo evidenciaría la decisión de Alan García en agosto 2006 que sin razón estratégica alguna y sin informar a la ciudadanía, militarizó la región del VRAE y autorizó la presencia de USAID, DEA y el Comando Sur de los EE.UU. en esos valles cocaleros.

 

"Sendero Luminoso v.2.0" reapareció ahora con una renovada faz "maoísta-narcotraficante" y con tácticas homicidas "mexicanizadas" al modo de los carteles de drogas, también achacadas al terrorismo que se quiere penalizar.

 

Se reiniciaba de este modo la injerencia de Washington con el viejo "juego de roles" en el que la "ayuda extranjera de EE.UU." asume "el rol narcotraficante y contra-narcotraficante" –que da réditos- mientras que "el rol de víctima" encargada de poner  la sangre lo ejecuta "el país ayudado" –la de los soldados peruanos- .

 

Por todo ello en nuestro parecer, el absurdo de una ley de negacionismo sólo intentaría colonizar la memoria histórica de los peruanos subestimando su inteligencia.

____________________________________________________________

(1) http://www.larepublica.pe/22-08-2012/ley-de-negacionismo-se-aplicara-quienes-nieguen-violencia-de-sl-y-mrta

(2)  http://lamula.pe/2011/08/24/desmontando-tarata/mariacervantes

(3)  http://searchworks.stanford.edu/view/1941216

 

Saturday, September 01, 2012

¡Jueces supremos incumplieron fallo de CIDH!

¡Jueces supremos incumplieron fallo de CIDH!

por Guillermo Olivera Díaz; godgod_1@hotmail.com

http://www.voltairenet.org/Jueces-supremos-incumplieron-fallo?var_mode=calcul

 

1-9-2012

 

Los vocales supremos César San Martín Castro y Javier Villa Stein, entre otros jueces, harán pasible de responsabilidad internacional al Perú, por no haber cumplido el mandato que contiene la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), de 14-3-2001, sobre el caso Barrios Altos, cuyo Punto 5. resolutivo establece con suma claridad:

 

"Declarar que el Estado del Perú debe investigar los hechos  para determinar las personas responsables de las violaciones de los derechos humanos, así como divulgar los resultados de dicha investigación y sancionar  a  los  responsables".

 

San Martín, por escrito, aconsejó a su sacrificado procurador Segundo Vittery que dijera ante la Corte IDH: a) que se investigaron los hechos; b) que se han logrado determinar a las personas responsables (Fujimori y miembros del grupo Colina); y c) que se ha sancionado a éstas con penas altas diferentes; ergo, que han cumplido al pie de la letra la sentencia de la CIDH.

 

Con semejante consejo San Martín prueba su incumplimiento y defiende el fallo Villa Stein, sobre el cual también señala que está arreglado a ley, eludiendo afirmar con sesgo que es exactamente contrario a la misma esencia del suyo, donde  condenó a Alberto Fujimori como "autor mediato" de asesinatos, considerándolos "crímenes de lesa humanidad", conceptos  que niega el fujifallo de Villa Stein.

 

Cuando la Corte de San José ordena al Perú sancionar a los responsables, del caso Barrios Altos, no les dice háganlo de modo arbitrario, antojadizo, sesgado, desigual, contradictorio, con subsunción típica de un modo para Fujimori como autor mediato y de otro distinto para los autores materiales que integran el grupo Colina. Les ordena más bien, sancionen de un modo justo, coherente, unitario, arreglado a derecho interno y no con "criterio de conciencia impura".

 

Veamos si se cumplió este mandato judicial transnacional que obliga al Perú.

 

El fallo de César San Martín condenó a Fujimori a 25 años, por el caso Barrios Altos, como autor mediato de asesinatos que considera en forma expresa, sin cavilación alguna, que se trata de  crímenes de lesa humanidad.

 

En cambio, el veredicto de  Javier Villa Stein, condenó en forma desigual y parcializada a los autores materiales (miembros del grupo Colina) por los mismos asesinatos de Barrios Altos, negando  que en su comisión exista autoría mediata y negando también que se trate de crímenes de  lesa humanidad. A Santiago Martín Rivas le impuso 22 años; a Vladimiro Montesinos 20; y a otros 17 y hasta 13. Y ya sabemos que a Fujimori se le sentenció a 25. ¿Al autor mediato mayor severidad que al directo o material que dispara y mata con alevosía y ferocidad?

 

Por lo tanto, el Perú, a través de sus conspicuos jueces supremos, ha producido 2 fallos diametralmente contradictorios u opuestos; acribilla a uno con 25 años de pena y favorece a otros con 22 y 20 por  los mismos hechos. Uno, declara a Fujimori como autor mediato, el otro concluye que no lo es; el de San Martín establece que tales hechos son crímenes de lesa humanidad y el de Villa Stein considera que no lo son, niega esa categoría. Ambos fallos tendrán efectos jurídicos diferentes.

 

Me imagino, que la Corte Interamericana de Derechos Humanos estará pasmada de este tipo de cumplimiento de jueces peruanos que su fallo no ordena, ni insinúa.

 

¿Habrá ordenado la CIDH  que sancionen a los responsables de los mismos  asesinatos con severo sesgo e inequitativamente, encubriéndolos, prevaricando o en forma corrompida y que causen la peor impresión ante el incrédulo y desinformado  pueblo peruano?

 

Ya veremos lo que resolverá en esta etapa de seguimiento, donde se pronunciará si realmente se ha cumplido o no con su sentencia del 14-3-2001. Esperemos, con la bíblica paciencia de Job.

 

 

Friday, August 31, 2012

¿San Martín-Villa Stein detrás de procurador Vitery?

¿San Martín-Villa Stein detrás de procurador Vitery?

por Guillermo Olivera Díaz; godgod_1@hotmail.com

http://www.voltairenet.org/San-Martin-Villa-Stein-detras-de?var_mode=calcul

 

30-8-2012

 

Frente a las puntillosas declaraciones del ex procurador del Poder Judicial, Segundo Jesús Vitery Rodríguez, el día de hoy en Radio Programas del Perú (RPP), sobre su cuestionada intervención en la Corte Internacional de Derecho Humanos con sede en San José de Costa Rica, no me queda sino pedir que el Ministerio Público abra una Investigación Preliminar por delitos que fluyen de esta usurpadora actitud y que el Congreso de la República haga lo propio, en tratándose de un asunto de interés nacional al resultar comprometido y seguro responsable el Perú, como Estado, en una acción judicial en sede internacional.

 

He aquí las punzantes aseveraciones de Vitery de las que San Martín busca zafarse:

 

a) La posición unitaria es la firmada con puño y letra por César San Martín (titular del PJ) que es respaldar el fallo de la Sala del doctor Villa Stein";

b) “la posición  institucional fue respaldar el fallo del caso Barrios Altos”;

c)  la orden  fue defender la legalidad del  fallo emitido por la Sala Penal Permanente de la Corte Suprema, que excluye el delito de lesa humanidad” (y la autoría mediata, añado).

 

Lo antes afirmado por Vitery suena a increíble y suficiente para investigar lo torcido que encierra. ¡San Martín estaría detrás de Vitery para defender el fallo de Villa Stein!, que en el caso de Barrios Altos excluye la autoría mediata y el carácter de lesa humanidad de los crímenes allí perpetrados. Recordemos que San Martín cuando condenó  pulcramente a Fujimori concluyó exactamente lo contrario. ¿Por qué razones cambió de parecer?

 

Sin embargo, Vitery abunda en otras explicaciones que refuerzan las anteriores. Veamos lo que reseña RPP:

   Final del formulario

 

“La contradicción se origina debido a que por un lado el Poder Judicial ratifica su fallo, mientras que el Ejecutivo pide su anulación, exponiéndose dos posiciones del Estado peruano ante el tribunal internacional. “Su deber y el mandato que recibió como procurador público del Poder Judicial, fue respaldar el fallo de la Sala Penal Permanente, pese a que el Ejecutivo lo cuestionaba”.

 

“Recordó además que la Constitución ordena que el presidente de la República debe cumplir y hacer cumplir las decisiones jurisdiccionales, hecho que no se ha dado en este caso”;

 

“ habiendo estas contradicciones, se ha decidido convocar a un pleno jurisdiccional para debatir la incorporación del delito de lesa humanidad y su aplicación en el Perú”;

“ manifestó haber defendido por siete años con "capacidad e hidalguía" a los magistrados, y eso fue lo que hizo en el tribunal internacional”.

 

Frente a tamañas confesiones nos preguntamos: ¿Villa Stein o San Martín detrás de sesgado pocurador  Vitery? ¿Qué otros magistrados supremos están cerca y detrás de tan pintoresco procurador Vitery, a quien no es suficiente destituir sino investigar, para que así confiese de qué personajes era su vocero ante la CIDH sin que sea el agente oficial del Estado peruano?


Además, habiendo mostrado un documento presuntamente escrito, de puño y letra”, por César San Martín Castro la investigación que se haga debe alcanzar también a éste, quien sabe perfectamente que el procurador supranacional es otro y no el suyo.


¿Por qué motivos San Martín le hizo un libreto de muchas páginas a Segundo Vitery y no al procurador Oscar Cubas Barrueta que representaba al Estado? ¿Qué dice este comedido documento que Vitery tenía entre manos y mostró a la prensa?


Y comoquiera que este malhadado procurador fue a la CIDH a defender indebidamente el "fujifallo", pues favorece a los Colina y al reo Fujimori, debe incluirse en esta investigación a  Javier Villa Stein, por ser el primer interesado en esta impertinente defensa ante un foro internacional de justicia, cuya convocatoria a la audiencia del 27-8-2012 tenía otro cometido defensivo.


El Congreso de la República debe ponerse las pilas ipso facto, por ser un tema de interés nacional y por ser vocales supremos los sospechosos de este aquelarre de monstruosidades jurídicas que desprestigia al Perú y le acarreará una sarta de responsabilidades.


Cuando el Estado reconoce que ha planteado una acción de amparo contra una sentencia judicial está aceptando expresamente su nulidad, razón suficiente para que la CIDH considere esta actitud como un allanamiento a la demanda y resolver en esa dirección contra el fallo Villa Stein, haciendo responsable al Estado peruano.

 

Principio del formulario

 

 

Wednesday, August 29, 2012

Megafelicidad de Alan y megamiserias de Comisión Tejada

Megafelicidad de Alan y megamiserias de Comisión Tejada

por Guillermo Olivera Díaz; godgod_1@hotmail.com

http://www.voltairenet.org/Megafelicidad-de-Alan-y?var_mode=calcul

 

29-8-2012

 

Estarán de plácemes, haciendo acrobacias en un dislocado pie, el Presidente de la conocida  Megacomisión o Comisión Investigadora Multipartidaria encargada de investigar la gestión de Alan Gabriel García Pérez, Sergio Fernando Tejada Galindo (GANA PERÚ), y sus congresistas miembros: Enrique Wong Pujada (PPKausa), Carlos Mario Tubino Arias Schreiber (CAMBIO 2011) y Pedro Carmelo Spadaro Philipps (CAMBIO 2011), por estar premunidos de un criterio unívoco o par,  ultradefensivo del investigado García, aunque sean congresistas de  progenie política diferente.¡En el favor, hermanos!

 

Con mayor razón, ahora que se conoce que la Primera Fiscalía Anticorrupción del Ministerio Público, que despacha Julio Arbizú González, abrió Investigación Preliminar por diversos delitos contra funcionarios menores a ministro, que la Megacomisión en su informe final también los encontró responsables, lo cual confirma que el personaje central que es Alan García está megafeliz por haber sido limpiado de todo  ilícito penal, pues a él únicamente se le imputó una mini infracción constitucional, ¡que no es delito, ni falta penal! y que, por ende, no purgará carcelería ni un solo minuto, pese al tropel de fechorías que el informe reseña.

 

Recordemos cómo fue benevolente esta Megacomisión Tejada-Wong-Tubino-Spadaro en la Recomendación N° 2 de su informe final de junio 2012: “Formular denuncia constitucional contra Alan Gabriel Ludwig García Pérez, ex Presidente de la República; Yehude Simon Munaro, ex Presidente del Consejo de Ministros; José Antonio Chang Escobedo, ex Ministro de Educación; y, Pedro Sánchez Gamarra, ex Ministro de Energía y Minas encargado del Sector Economía y Finanzas, por la comisión de presunta Infracción Constitucional al vulnerar el inciso 19) del artículo 118° de la Constitución Política”. ¡En las 237 páginas del informe esto es lo único contra García!

 

Data el impreciso pedido de esta comisión congresal de junio 2012, sin que se sepa quién la hará esa denuncia, cuándo y cuál será su incierto final. Además, este informe necesita ser aprobado aún por el Pleno del Congreso, lo cual no ha sucedido aún. Tejada Galindo, en sus declaraciones que hoy publica el diario La Primera cree o supone que en el mes de noviembre será el debate de semejante “recomendación” (más bien unamegamiseria” conceptual, al lado de otras).  De ser aprobada, recién se iniciará el trámite del antejuicio político que tal denuncia constitucional genera en otra subcomisión, sujeto al debido proceso, que engloba la esperada defensa del denunciado que la prensa hipertrofiará. Al final del show congresal la denuncia puede ser desestimada, es decir, archivada en el fondo de un anaquel, coronándose así la megafelicidad de Alan García y la megamiseria política de Sergio Tejada y demás.

 

En el procedimiento congresal del antejuicio de ninguna manera se puede pasar de infracción constitucional a delito. Por ende, la raquítica vulneración del inciso 19) del artículo 118° de la Constitución Política, único cargo complaciente contra García, será un saludo a la bandera.

 

La única manera de transitar de la infracción constitucional al delito o delitos de García es ampliando o profundizando las investigaciones en torno a los colegios emblemáticos. Sobre este particular reza la Recomendación N° 12 del pálido informe: “Profundizar y ampliar las investigaciones sobre la presunta vinculación del ex Presidente de la República, Alan Gabriel García Pérez, con los representantes de algunas empresas que contrataron con el Estado, tal como evidencia preliminarmente el registro de visitas a Palacio de Gobierno, durante el periodo 2006 – 2011”. 

 

Con desventura debo subrayarlo que hasta la fecha esta Megacomisión tembleque ni ha “ampliado” menos “profundizado”,  su propia recomendación. ¿Lo hará el día de las calendas griegas, esas que nunca llegan? Alguien suspicaz podría aseverar: ¡dependerá de la megaconsigna multipartidaria que dicte la miseria humana palaciega!

 

 

 

 

 

 

 

Salgado: No pueden lavarse las manos, hay responsabilidad del premier y ministra Rivas en ridículo ante la Corte


 
     
 
Salgado: No pueden lavarse las manos, hay responsabilidad del premier y ministra Rivas en ridículo ante la Corte
 

         http://ideeleradio.pe/web/wNoti.php?idN=5313&tip=principal

29-08-2012
 
        

Ideeleradio.pe | Lima - Perú | 0 Comentarios

Exprocurador recordó que los abogados del Estado para este tipo de casos reciben directivas y lineamientos de las altas autoridades del Ejecutivo.                                                  

Tienen responsabilidad política directa 

 
Ideeleradio.- Culpar solo a los procuradores por el papelón internacional ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) en el caso Barrios Altos es como "lavarse las manos", porque tanto el presidente del Consejo de Ministros, Juan Jiménez Mayor, y la ministra de Justicia, Eda Rivas, tienen responsabilidad política en el ridículo que hizo el Estado, sostuvo Luis Alberto Salgado, ex procurador público especializado supranacional.
"Yo no me cargaría tanto contra los procuradores; los procuradores en este caso reciben directivas, lineamientos que ellos a su vez aceptan. Y en este caso hay gran responsabilidad política directa por parte de las autoridades del Poder Ejecutivo y del Poder Judicial, pero en este caso quien conduce las relaciones exteriores y los casos que se llevan en el Sistema Interamericano es el Poder Ejecutivo, concretamente el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, y dentro de esto la procuraduría supranacional", manifestó en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.
"[¿Agarrarse con los procuradores es como lavarse las manos?] Así es. [¿Dónde está la principal responsabilidad?] En el ministerio de Justicia y, obviamente, también hasta en la Presidencia del Consejo de Ministros. [...] No es justo, es absurdo y un insulto a la inteligencia que se pretenda responsabilizar exclusivamente a los procuradores del Estado que simplemente han ido a cumplir directivas de algo que ha sido anunciado y preconcebido al más alto nivel del Estado en este caso específico de Barrios Altos", anotó.

Debió haber una coordinación conjunta 

Salgado Tantte sostuvo que es comprensible la reacción de los magistrados de la Corte IDH, quienes quedaron confundidos por las dos posiciones que expresaron tanto el procurador supranacional Óscar Cubas Barrueta como el representante del Poder Judicial, Segundo Vitteri. Remarcó que la postura del Perú debió ser coordinada por las altas autoridades del Poder Ejecutivo, tras calificar de insólito e inaceptable la conducta que evidenció el Perú ante este organismo supranacional.
"No olvidemos que en este caso específico debió haber una coordinación con la asesoría especializada que la forma el jefe de Gabinete [de asesores], la representante de la Cancillería y el representante de Consejo de Derechos Humanos, pero sobre todo supervisado, coordinado muy estrechamente con la ministra de Justicia y los viceministros correspondientes, con la Presidencia del Consejo de Ministros dada la importancia del caso", declaró.
"Aparentemente esto no ha ocurrido y era obligación de la alta dirección del Ministerio de Justicia, de la ministra y de la Presidencia del Consejo de Ministros, estar al tanto de esto y coordinar plenamente el caso con el Poder Judicial, pero de ninguna manera dar este espectáculo lamentable que desprestigia al Estado Peruano y que le deteriora la credibilidad e imagen ante instancias internacionales de derechos humanos en situaciones en casos que son muy delicados", anotó.

Corte IDH verá improvisación e incompetencia  

 

El exabogado del Estado estimó que quedará ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos la sensación de que existe un alto nivel de improvisación y de incompetencia en el manejo de estos casos de derechos humanos.
"Es una situación francamente lamentable y darnos cuenta por el lado del Estado Peruano lo que se evidencia y, obviamente, van a llegar a la conclusión en Washington y San José que hay un alto nivel de improvisación y de incompetencia en el manejo de estos casos, o sea no es posible que desconozca una cuestión elemental, que es el Estado Peruano el que tiene que expresarse como uno solo, ante las instancias internacionales de Derechos Humanos", señaló.
otras opiniones... 
Perú no pudo explicar a Corte-IDH término 'caviar'
Corte-IDH ve fallo a favor de grupo Colina
El exministro de Justicia Víctor García Toma dijo que el Estado peruano hizo un "papelón" ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte-IDH), durante la audiencia de seguimiento del caso de la matanza de Barrios Altos, a propósito del polémico fallo del juez Javier Villa Stein, que redujo la pena los miembros del grupo Colina y retiró el concepto de lesa humanidad de los crímenes cometidos por el citado destacamento militar.
Ayer, la presencia de dos procuradores en la audiencia celebrada en la Corte-IDH, uno del Ejecutivo y otro del Poder Judicial (Segundo Vitteri), que defendía el fallo del vocal Villa Stein, generó confusión en los miembros de la Corte, que preguntaron cuál era la posición del Perú. El procurador supranacional, Óscar Cubas, explicó que la posición era la expresada en la acción de amparo contra esa sentencia.
"Una primera mirada podría indicarnos que el Estado se ha presentado mal vestido ante la Corte IDH, si bien hacia afuera el Estado es uno solo, aquí de alguna manera se están confrontando dos posiciones: la del Ejecutivo, encarnada en el Ministerio de Justicia, y la del Poder Judicial, en la que ambos son entes autónomos. Y en definición, en esta crisis interna ambos tienen cada uno sus propios procuradores, pero ciertamente hacia afuera hemos hechos un papelón", declaró García Toma.
Asimismo, dijo que confía en que la Corte-IDH declare "cadáver jurídico" el fallo de Villa Stein. "Yo no soy neutral en este tema, y ya sea por la vía del Tribunal Constitucional (TC) o por la vía de la Corte Interamericana de Derechos Humanos esperamos y deseamos que esta sentencia (…) sea enterrada y se convierta en un cadáver jurídico", dijo.
También dijo que el Tribunal Constitucional –colegiado del que fue presidente– debería emitir, oportunamente, una resolución acorde con los derechos humanos, cuando se pronuncie en torno a la acción de amparo que interpuso el Ministerio de Justicia y que busca la nulidad de la decisión de la Corte Suprema.
Por su parte, otro exministro de Justicia, Aurelio Pastor, también lamentó que no haya existido una conversación previa entre los dos procuradores del Estado, para definir una posición única, que debió ser la que se presentó ante la Corte.
"Lo que hemos visto es un espectáculo que deja muy mal al Estado peruano (…) con un procurador atrapado, con muy poco conocimiento, ante lo cual el juez ha tenido que decir que mejor se vayan y avisen por escrito sobre la posición peruana", señaló en Abre los ojos.
"Es una situación francamente lamentable y darnos cuenta por el lado del Estado Peruano lo que se evidencia y, obviamente, van a llegar a la conclusión en Washington y San José que hay un alto nivel de improvisación y de incompetencia en el manejo de estos casos, o sea no es posible que desconozca una cuestión elemental, que es el Estado Peruano el que tiene que expresarse como uno solo, ante las instancias internacionales de Derechos Humanos", señaló, Luis Alberto Salgado, ex procurador público especializado supranacional.
         ERNESTO VENTOCILLA RIVERA     CLARO  993960039   MOVISTAR  947606642


__._,_.___
Actividad reciente:
Red PAP 80-90: "La Red mas grande del Partido Aprista en el Internet"
.

__,_._,___

¡Procurador peruano mete la pata ante CIDH!

¡Procurador peruano mete la pata ante CIDH!

por Guillermo Olivera Díaz; godgod_1@hotmail.com

http://www.voltairenet.org/Procurador-peruano-mete-la-pata?var_mode=calcul

 

29-8-2012

 

César San Martín Castro, Presidente de la Corte Suprema de Justicia y Javier Villa Stein, Presidente de la Sala Penal Permanente pretendieron estar representados, en una audiencia en la Corte Interamericana de Derechos Humanos con sede en San José de Costa Rica este 27-8-2012, relativa al cuestionado fallo que rebaja las penas al grupo Colina y quita la calificación de crímenes de lesa humanidad a los asesinatos de 15 personas en Barrios Altos del 3-11-1991, por el Procurador Público del Poder Judicial, Segundo Vittery Rodríguez, quien jamás se habría atrevido a informar oralmente ante dicha Corte sin la anuencia, coordinación, orientación y libreto de ambos, ligados por el mismo interés de una eficaz representación.

 

En dicha audiencia el Estado peruano era el demandado y no el Poder Judicial del Perú. En tal virtud, el gobierno peruano acreditó formalmente su representante, como corresponde, por el respectivo agente o procurador supra nacional; el procurador Vittery del Poder Judicial que también asistió e hizo uso de la palabra estaba demás, por ser totalmente ajeno a un rol internacional cuando el demandado es el Perú. Ambos procuradores produjeron una defensa contradictoria, uno negaba lo que el otro afirmaba. Era el Sí y el No del ridículo. ¿Qué buscaban San Martín-Villa Stein en tan infeliz coyunda usurpadora ante esta corte de justicia internacional, si uno representa al Poder Judicial y el otro pretendía que su cuestionado fallo salga airoso?

¡Un verdadero papelón procesal fue la presentación de estos 2 funcionarios peruanos, sobre un mismo asunto con posiciones opuestas entre sí! Una reverenda actitud de sainete, que el Perú haya tenido una doble posición: Sí y No, de un procurador formal y otro de facto.

 

La del Procurador del Poder Judicial (Segundo Vittery), defendiendo a raja tabla el fallo Villa Stein, es decir, negando la categoría de crímenes de lesa humanidad a los de Barrios Altos y que en ellos no existió la autoría mediata (lo cual excluye a Fujimori); la otra, la del Agente (Oscar Cubas) o Procurador supranacional, en representación del Estado, opuesta a la anterior. Este último incluso reconoció que vía una acción de amparo el gobierno peruano estaba cuestionando la sentencia dictada por Villa Stein y 4 vocales más, con lo cual argumentaba que dicho fallo es nulo, lo que equivaldría a un allanamiento a la demanda. El procurador enviado por San Martín defendía lo opuesto. Me imagino que esta doblez  fáctica mostrada por un mismo país demandado facilitará a la Corte decidir contra el fallo Villa Stein.

 

Uno de los magistrados de la Corte IDH (Vio Grossi) hizo notar que allí no está el Poder Judicial representado sino el Estado Peruano. Les espetó sin remilgos: "los asuntos internos de Perú se arreglan en Perú". Les dijo en otras palabras que la representación del Poder Judicial estaba demás. Por ende, no debió ser admitida, ni oída, y más bien desalojada, en lo cual la propia Corte tiene su cuota de responsabilidad al aceptar hacer uso de la palabra a quien no es parte. Esta intervención de alguien que no es agente del Estado demandado debió rechazarse.

 

¿Quién permitió que se usurpara la representación del Estado: San Martín con Villa Stein o el Pleno de la Corte Suprema? ¿Quién encomendó al Procurador Público del Poder Judicial viajar a Costa Rica a pretender la defensa del fallo Villa Stein, si el demandado es el Estado peruano y no el Poder Judicial del Perú? ¿Qué encubre esta defensa soterrada? ¿Habrán responsabilidades?

OSITRAN: ¡al garete y con gallo de tapada!

Señal de Alerta

por Herbert Mujica Rojas

29-8-2012

 

OSITRAN: ¡al garete y con gallo de tapada!

http://www.voltairenet.org/OSITRAN-al-garete-y-con-gallo-de?var_mode=calcul

 

OSITRAN tiene a su cargo importantes volúmenes de miles de millones de dólares que supervisar y se da el lujo, ante el silencio misterioso de la prensa hablada, escrita o televisiva, de eliminar a gente capaz y guarda como baraja que esconde un gallo de tapada a personas que carecen de las condiciones, calidades, experiencia, tino y patriotismo para comandar una nave de tanto calado. ¡Está al garete y con gallo de tapada!

 

Cada vez crece más el desasosiego, desánimo y desconcierto entre los trabajadores del OSITRAN, en el sistema a su cargo y en las propias esferas del gobierno, por el inusitado resultado del examen escrito de ayer. Luego del cual, convenientemente, quedan fuera de carrera profesionales de reconocida trayectoria y que obviamente, se encuentran por encima de los cinco finalistas.

 

Así, tres de los integrantes de esa terna tienen poca o ninguna experiencia gerencial y pretenden dirigir un organismo como el regulador mencionado, sin haber quemado etapas necesarias para ello. Uno de ellos se ha desarrollado laboralmente en el ámbito agropecuario y es recién ingresado como un servidor CAS en el regulador; otra es ex trabajadora de la misma entidad que fuera retirada por su bajo rendimiento; y el tercero, es gerente reciente de una entidad cuya razón de ser, INDECOPI, es sustancialmente distinta al del regulador, y es más, tiene a su cargo una gerencia de actividad pasiva y con poco personal a su cargo.

 

Los otros dos integrantes de esta poco importante terna tienen serios cuestionamientos en su pasado laboral reciente; uno ha sido vice ministro del régimen de Alan García, a órdenes del inefable Enrique Cornejo y entre otras perlas, se cuenta su participación para facilitar el cambio de garantías reales por otras más flexibles concedida al concesionario del muelle de Paita. Para redondear la faena, el quinto de la lista fue severamente sancionado el año 2008 cuando laboraba en el programa JUNTOS,  y ostentaba el cargo de Gerente de Logística, justamente por compras que significaron perjuicio para la entidad.

 

De todo esto y más hemos dado cuenta en nuestros artículos anteriores, como también de la ineficiente labor de la Comisión designada para tal efecto, y mantenida tercamente por el gobierno a pesar de sus continuos desaciertos; y, de la parcializada participación de la UPC en la prueba escrita, que por ética debió abstenerse cuando se trataba de tomar examen a catedráticos de la propia maestría encargada de ello. Ya se designó a Gonzalo Ruiz como presidente de OSIPTEL, empleado de esa casa de estudios. ¿Se quiere ahora tener a otro personaje cercano en el regulador y de esta manera asegurarse encargos, vía consultorías y demás?

 

Es lamentable lo que está pasando con OSITRAN, sin titular al frente y con pobrísimos candidatos para dirigirla.

 

Es más, hemos tomado conocimiento que el candidato Dávila Philippon, tras bambalinas, es el candidato de Juan Carlos Zevallos Ugarte, de ingrata recordación en la presidencia del regulador, quien todavía mantiene sus alfiles al interior de ella, los que continúan depredándola, y ya se habrían reunido con Dávila para mantenerse en el cargo por cinco años más, con todo lo que eso significa de malo para los concesionarios y el país, pero no para sus bolsillos. Próximamente daremos cuenta de varias contrataciones y adquisiciones innecesarias y sobrevaluadas.

 

Bien haría el gobierno en declarar nuevamente Desierto esta pantomima de concurso, licenciar a esa nefasta comisión de ineptos y al mismo estilo Conga, esperar que enfríen las críticas justificadas y dejar para más adelante la convocatoria a un nuevo concurso. Mientras tanto, que el actual encargado siga al frente del regulador, señalándole el periodo en que se mantendrá, de por lo menos un año, para que pueda hacer los cambios necesarios y que los involucrados en su accionar esperan.

 

El país está notificado de lo que se le viene sobre la supervisión de más de seis mil millones de dólares, si alguno de los que siguen en carrera llega a ocupar la presidencia del mencionado regulador, que en vez de prestigiarse, continuaría yendo a menos, tal como lo dejó el anterior presidente.

……………………………………

Más información:

 

-¿Concursos públicos decentes en Perú?

http://www.voltairenet.org/Concursos-publicos-decentes-en?var_mode=calcul

 

-¿Camorrero a presidencia de Ositran?

http://www.voltairenet.org/Camorrero-a-presidencia-de-Ositran?var_mode=calcul

 

-OSITRAN: ¡entrevistados ni para el té!

http://www.voltairenet.org/OSITRAN-entrevistados-ni-para-el?var_mode=calcul

 

-¡Ositran: bomba de tiempo!

 http://www.voltairenet.org/Ositran-bomba-de-tiempo?var_mode=calcul

 

-OSITRAN: ¡Declararían DESIERTA convocatoria!

http://www.voltairenet.org/OSITRAN-Declararian-DESIERTA?var_mode=calcul

 

-¡Ositran: preocupante indefinición!

http://www.voltairenet.org/Ositran-preocupante-indefinicion?var_mode=calcul

 

-OSITRAN: ¡Declaran DESIERTO concurso!

http://www.voltairenet.org/OSITRAN-Declaran-DESIERTO-concurso?var_mode=calcul

 

-¿Blindaje en Ositran?

http://www.voltairenet.org/Blindaje-en-Ositran?var_mode=calcul

 

-Ositran: ¡hemorragia de candidatos!

http://www.voltairenet.org/Ositran-hemorragia-de-candidatos?var_mode=calcul

 

-Ositran: ¡profesionales y no aventureros!

http://www.voltairenet.org/Ositran-profesionales-y-no?var_mode=calcul

 

-Ositran: crónica anunciada de mediocridad

http://www.voltairenet.org/Ositran-cronica-anunciada-de?var_mode=calcul

Tuesday, August 28, 2012

Convemar, divisionistas y engañifas

Señal de Alerta

por Herbert Mujica Rojas

28-8-2012

 

Convemar, divisionistas y engañifas

http://www.voltairenet.org/Convemar-divisionistas-y-enganifas?var_mode=calcul

 

Aun si dos legislaturas seguidas y con votación calificada en el Congreso aprobaran la adhesión del Perú a la Convención del Mar, este acto no pacífico ni controversial, no unitario sino divisionista y por tanto traidor, ocurriría en los primeros meses del 2013 y no ayudaría, en modo alguno al Perú en el contencioso marítimo al que ha llevado a Chile en la Corte Internacional de Justicia de La Haya.

 

No sólo eso.

 

En la Parte XVII, Disposiciones Finales de la Convención del Mar, en el Artículo 308, Entrada en vigor, se dice a la letra:

 

1. Esta Convención entrará en vigor 12 meses después de la fecha en que haya sido depositado el sexagésimo instrumento de ratificación o adhesión.

 

En castellano galano, de adherir Perú a la Convemar el 2013, ésta “entrará en vigor 12 meses después de la fecha en que haya sido depositado el sexagésimo instrumento de ratificación o adhesión”.

 

Esto significa, categórica e indefectiblemente, que Perú sería miembro de hecho y de derecho de la cacareada Convemar ¡el 2014!

 

Según los entendidos, la Corte Internacional de Justicia de La Haya, emitirá su fallo el próximo año 2013. ¿No lo sabían o no se lo contaron a los “historiadores, internacionalistas, diplomáticos y demás istas” que berrean por la Convemar en diarios y medios que nadie entiende cómo aceptan textos plagados de mentiras e inexactitudes? ¿Para qué se mete en discusiones bizantinas la República del Perú, arrastrando a un peor descrédito a su Congreso, destruyendo la unidad imperativa a que nos debe conducir la ocasión histórica de producir Nuestra Propia Respuesta, la que está pendiente desde 1879?

 

Se ha dicho, con audacia insolente que recién cuando estemos bajo la caparazón de la Convemar entonces seremos pares de Chile y Ecuador que sí han firmado dicho tratado internacional y que hoy estamos en desventaja. Curioso razonamiento. Leamos:

 

“¡Perú NO necesitó la Convemar!

http://www.voltairenet.org/Peru-NO-necesito-la-Convemar?var_mode=calcul

 

La Decisión requerida a la Corte Internacional de Justicia en el diferendo marítimo planteado por Perú a Chile el 16-1-2008, dice a la letra:

 

“13. El Perú solicita a la Corte que determine el curso del límite marítimo entre los dos Estados conforme al derecho internacional, según lo indicado en la Sección IV supra, e igualmente solicita a la Corte que reconozca y declare que el Perú posee derechos soberanos exclusivos en el área marítima situada dentro del límite de 200 millas marinas de su costa y fuera de la zona económica exclusiva y de la plataforma continental de Chile.”

 

Y para ello dice en el primer párrafo del importante documento en Materia de la Controversia:

 

1.- La controversia entre el Perú y Chile está referida a la delimitación del límite entre las zonas marítimas de los dos Estados en el Océano Pacífico, que comienza en un punto en la costa denominado “Concordia” conforme al Tratado del 3 de junio de 1929.  La controversia entre el Perú y Chile también comprende el reconocimiento a favor del Perú de una vasta zona marítima que se sitúa dentro de las 200 millas marinas adyacentes a la costa peruana, y que por tanto pertenece al Perú, pero que Chile considera como parte del alta mar.

 

Abunda la demanda en su punto IV El Fundamento Legal de la Reclamación Peruana:

 

“7. Los principios y normas del derecho internacional consuetudinario sobre delimitación marítima, tal como se encuentran reflejados en las disposiciones relevantes de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar de 1982 (“CONVEMAR”) y desarrollados por la jurisprudencia de la Corte Internacional de Justicia y de otros tribunales, constituyen las principales fuentes de derecho aplicables a la presente controversia.” Perú presentó Memoria en La Haya http://www.voltairenet.org/article159365.html

 

Fácil deducir que, amparado en el derecho internacional, ius cogens, sobre delimitación marítima y lo estipulado en el Tratado del 3 de junio de 1929 y la mención subrayada que esos “principios y normas del derecho internacional consuetudinario sobre delimitación marítima, tal como se encuentran reflejados en las disposiciones relevantes de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar de 1982 (“Convemar”)”, devienen, en orden de importancia, para determinar con inequívoca precisión cuáles son los puntos fundamentales considerados por el Estado del Perú y su Cancillería al haber adoptado la decisión de llevar a Chile ante la CIJ.

 

Por tanto, también es importante recordar que todas las personas que impulsaban como condición sine qua non la adhesión del Perú a la Convemar para poder presentar la demanda en La Haya o se equivocaron u ostentaron tino equivocado. El mentís rotundo, categórico, firme e inalterable fue lo acontecido cuando el gobierno de Alan García Pérez, en nombre del Estado y a través de su ministerio de Relaciones Exteriores, interpuso, sin ser parte Perú de la Convemar, la demanda ante la CIJ sobre delimitación marítima.

 

El Perú no está para majaderías de ninguna especie. En pleno casus belli jurídico en La Haya, con una población cuasi ignorante de qué hay en juego, con castas políticas absolutamente “ajenas” a la controversia internacional, con un periodismo acrítico e incapaz de elaborar una posición de defensa comunicacional del Perú y con frívolos que creen que la geopolítica es un juego sin riesgos, es irresponsable, por ahora, plantear un debate nacional o, más claro, una división del país, en torno a la Convemar que, a todas luces, ha sido innecesaria como así lo demuestra la demanda peruana en La Haya.

 

¿Por causa de qué, quienes mintieron diciéndole al país que la Convemar era imprescindible, no guardan prudente silencio? Acaso, más adelante, a posteriori de La Haya y el caso fundamental que atenaza al Perú en difícil vecindad con Chile, haya ocasión de estudiar con detenimiento si Perú adhiere o no a la Convemar. ¿Ahora, para qué? ¿O hay interés de debilitar la posición nacional? ¡Este sí es un asunto que merece singular ojo vigilante!

 

Durante la etapa final del gobierno del presidente Toledo, se pretendió, con vistas televisivas de pescaditos y lemas pro domo sua, en una campaña cuyo costo permanece ignoto, conseguir apoyo y respaldo ciudadano a que Perú adhiriera a la Convención del Mar. ¡El fracaso no pudo ser más rotundo! Los dos candidatos centrales, Alan García Pérez y Ollanta Humala expresaron públicamente su repudio a semejante adhesión que debió ser guardada entre los trastos inútiles. Más aún: García Pérez recordó –y luego se olvidó “amablemente”- la firma de las Actas con Chile entre 1968-69 cuando era secretario general de Cancillería, el señor Javier Pérez de Cuéllar y quien por toda excusa dijo, ante el asombrado público nacional, “que su edad no le permitía recordar detalles”.

 

Nuevamente, con pertinacia reprobable, personas, de repente bien intencionadas, pretenden que Perú adhiera a la Convención del Mar. Lo inoportuno del asunto es evidente y culposo. El tema de fondo, entre 2012 y 2013, será manejar el resultado que se obtenga en La Haya y aquél tendrá repercusiones fundamentales para el Perú, sea el que fuere.

 

¡Perú tiene que darse, al margen de cualquier orientación, su PROPIA respuesta que está pendiente desde 1879!”

 

No es hora propicia para dividir –traicionar- al Perú. Es el momento de unir a la Nación. Quienes impulsen por las vías que fuesen dinámicas ociosas e inútiles para el Perú, son proditores y hay que llamarlos por su nombre y apellido y singularizarlos en un cuadro de oprobio que deben repudiar los buenos ciudadanos.

 

Los historiadores plásticos, los diplomáticos majaderos que pierden los papeles y que consultaban sus decisiones con militares sureños o que, ocurrido el conflicto del Cenepa en 1995, se fugaron desde Quito a Salzburgo para disfrutar los conciertos de Mozart, no merecen respeto alguno. Tampoco esos viejos podridos –de los que hablaba Basadre- que no tienen más mérito que haber sido corifeos de las grandes potencias y la discutible autoría de un libro sobre buenos modales. Es hora que se callen ¡de una buena vez!

 

 

 

 

 

 

Ositran: crónica anunciada de mediocridad

Señal de Alerta

por Herbert Mujica Rojas

27-8-2012

 

Ositran: crónica anunciada de mediocridad

http://www.voltairenet.org/Ositran-cronica-anunciada-de?var_mode=calcul

 

Hoy lunes 27 se llevó a cabo la prueba escrita de conocimientos para los postulantes a la presidencia de Ositran. El convite se realizó en las instalaciones del Posgrado de la UPC, en la Maestría de Regulación.

 

El examen debía haberse realizado durante la hora y media prevista para tal cometido, no obstante de lo cual dos candidatos terminaron la prueba a los 20 ó 30 minutos. ¡Tanta fue la velocidad que mostraron Silvia Patricia Benavente y Santiago Dávila Philippon que el hecho que ambos sean de la UPC, institución encargada del examen, podría prestarse a una amplísima especulación más allá de la brillantez, confirmada o no, de ambos!

 

Más aún: el presidente de la Comisión, Jaime Sérida Nishimura, según fuentes de primera mano, estaría a punto de renunciar ante un conjunto de manipulaciones expresas para favorecer a una persona de los cinco.

 

Quedaron cinco finalistas:

 

-Oswaldo García Bedoya

 

- Hjalmar Ricardo Marangunich Rachumi

 

-Randy Barreto Alegría

 

-Santiago de Jesús Dávila Philippon

 

-Silvia Patricia Benavente

 

Importante refrescar qué escribimos sobre las biografías de algunos de estos personajes y lo que hemos conocido de una:

 

Oswaldo García Bedoya:

 

el eterno postulante en estos menesteres Oswaldo García Bedoya, quien nunca ha podido alcanzar el cargo de Director en un regulador y pretende, ya por tres veces, ser presidente de OSITRAN. Tal parece que no entiende que la sanción administrativa que le impuso el Programa JUNTOS el año 2008, por su mal manejo en las adquisiciones de la entidad, en su condición de Gerente de Administración, constituye un impedimento ético para conducir un regulador de la trascendencia de OSITRAN o cualquier otra entidad.

 

Hjalmar Ricardo Marangunich Rachumi:

 

ex vice ministro de Transportes del ex ministro Enrique Cornejo de tristísima cuando no cuestionada trayectoria pendiente de una seria investigación, entre otras cosas porque juntos hicieron tabla rasa de los procedimientos de contratación establecidos, para favorecer indebidamente a determinados actores del mercado;

 

Santiago de Jesús Dávila Philipon:

 

¡Con sus escasos tres años de experiencia gerencial en un área de gestión pasiva (Estudios Económicos en INDECOPI) no cumple con la Ley 28337! que exige que los integrantes de los Consejos Directivos de los reguladores hayan tenido experiencia en la toma de actitudes (¿qué decisión importante puede haber adoptado en su única y actual experiencia gerencial?). A ello se suma su condición de catedrático de la maestría de la universidad encargada de conducir la cuestionable, por su fácil manipulación, prueba escrita que se tomará el día de hoy y que resulta de carácter eliminatorio, en la que es presumible parta ya con ventaja determinante.

 

Silvia Patricia Benavente:

 

Catedrática de la UPC, al igual que Dávila Philipon y con escasos 4 ó 5 meses de gerencias por encargatura en Ositran. Que se sepa jamás tomó decisiones importantes ni fundamentales en las precarias comisiones que se le otorgó y que para cualquier caso apenas si suman ese período tan corto.

 

¿Qué se pretende al dejar pasar como finalistas a personajes con muy manchada hoja de vida? Muy simple: allanar el camino para que un aventurero o aventurera se haga cargo de la presidencia de Ositran que tiene ¡nada menos! que regular inversiones por más de US$ 6 mil millones de dólares en infraestructura de transportes.

 

Como decía Ripley: ¡aunque usted no lo crea!