Friday, May 11, 2012

Censura, autocensura y política del Gran Bonetón

Censura, autocensura y política del Gran Bonetón

por Guillermo Olivera Díaz; godgod_1@hotmail.com

http://www.voltairenet.org/Censura-autocensura-y-politica-del?var_mode=calcul

 

11-5-2012

Que la merecida censura de los dos improvisados ministros del Interior y Defensa, hablantines a cual más y casi soberbios por ser prohijados por el primer ministro, estaba cantada es un hecho del tamaño de una supérstite catedral del coloniaje. No importaba qué día y hora iba a ocurrir.

 

Según el Reglamento del Congreso, que tiene fuerza de ley, ella debe producirse o no entre el 4° y el 10° día de presentada formalmente. El corsé galicístico del término obliga.

Para evitarla hubo de producirse la autocensura, o sea, renuncia irrevocable con empujón de por medio y una sarta de coscorrones que la prensa hipertrofió. Comoquiera que el huayco-avalancha letal viene arrasante, con fuerza inusitada, mejor es renunciar.

Empero, en el corto interregno el juego del Gran Bonetón estuvo de plácemes. El larvado cazurro Presidente del Congreso, Daniel Abugattás Majluf nos hizo creer que el miércoles 9 habría pleno congresal con presentación de los ministros candidatos a dicha guillotina, previo debate encendido y votación nominal. El mismo sin titubeos anunció que mejor el día domingo 13, día de la madre y luego, remordido y arrepentido, lo transfirió para el sábado 12, a las cinco de la tarde, cuando muchos congresistas habrían viajado a sus provincias -¿con la suya?-  para festejar con sus mamás. ¿Qué pretendía este bendito padre de la patria con su publicitado escarceo?

El sustantivo miércoles dijo que él no, sino el domingo y éste se negó y le echó la pelota al sábado. Al final, ninguno dio pase a la variopinta partida congresal, porque la autocensura se adelantó para el jueves 10-5-2012. ¡Oscar Valdés y Daniel Abugatás jugaban en pared! ¡Ollanta Humala hacía calistenia en algún parque de Seúl, sin tener a Nadine de competidora!

Daniel Lozada y Alberto Otárola habían renunciado irrevocablemente y el enjuague resobado del  Gran Bonetón estaba concluido.

 

¡Hasta la próxima del binomio Oscar y Daniel si es que el instructor-maestro del presidente resiste un poquito más, sin ahogarse en alguna laguna o en las cuatro de Conga!



 

El chuponeo y la purga



---------- Forwarded message ----------
From: <idlreporteros@idl.org.pe>
Date: 2012/5/11
Subject: [RED DEMOCRATICA] El chuponeo y la purga
To: eleccion@yahoogroups.com


 

Si no puede visualizar este informativo correctamente ingrese a: http://idl-reporteros.pe/wp-content/uploads/2012/05/11.html


VIERNES, 11 MAYO DE 2012

El chuponeo y la purga
Los flancos de Humala: a su derecha el ministro de Vivienda, René Cornejo, y a su izquierda el entonces viceministro Enrique Juscamaita (Foto: La República).

Por Romina Mella.- La fecha fue el viernes 6 de enero de este año, 2012. El lugar, el tercer piso del ministerio de Vivienda. Dos visitantes ingresaron a las oficinas del viceministro de Construcción y Saneamiento, Enrique Juscamaita, que los esperaba. Uno de los visitantes era un coronel en retiro de la Policía y el otro traía un equipo de "barrido", para detectar micrófonos y otros equipos de 'chuponeo' electrónico. [ver más]



Importante
Esto no es spam, ya que sólo se envía a aquellas personas que se han suscrito voluntariamente. Este informativo cuenta con un enlace para suspender la suscripción.
Para suspender la suscripción
Si ya no desea recibir más este informativo sólo dé Click Aquí y envíe el mensaje que aparecerá.

 

__._,_.___
Recent Activity:
Red Democratica 10 years "On line" (1998-2008)!
Http://reddemocratica.blogspot.com
Boletin Diario :
Http://reddemocratica01.blogspot.com
Foro Debate :
Http://groups.yahoo.com/group/eleccion

Ahora en FACEBOOK : Red Democratica

Http://www.caretas.com.pe/2000/1631/articulos/protesta.phtml
Http://www.caretas.com.pe/2000/1612/articulos/debate.phtml

Celebrando 10 anos "On Line"..2009

Keep the candle burning

I have a dream
http://www.stanford.edu/group/King/about_king/interactiveFrame.htm

FORUM TPSIPOL: RED DEMOCRATICA (1998-1999).
Informacion : Http://tpsipol.home-page.org

Para enviar un message , enviar a: eleccion@yahoogroups.com
Para suscribirse al Forum , enviar un mensaje a : eleccion-subscribe@yahoogroups.com
Para salir del Forum, enviar un mensaje en blanco : eleccion-unsubscribe@yahoogroups.com
.

__,_._,___

Thursday, May 10, 2012

Pareja presidencial de polendas al revés

Pareja presidencial de polendas al revés
por Guillermo Olivera Díaz; godgod_1@hotmail.com

http://www.voltairenet.org/Pareja-presidencial-de-polendas-al?var_mode=calcul

 

10-5-2012

Noto demasiada íntima anastomosis entre Ollanta y Nadine, pese a que el indiscutido poder de ambos no emerge del voto. Un exceso de presentaciones conjuntas en actos oficiales en el extranjero en los que no destacan, quedan opacos, pues su opacidad brilla como por ensalmo. El Perú queda desmerecido en el palenque internacional.

El presente quejoso, de  tanta misteriosa juntura, votó por Ollanta Humala en la primera y segunda vuelta electoral sin presagiar o atisbar el volteretazo que ha pergeñado agraviando a sus electores. A Nadine no la conté para nada, aunque su modesta madre es mi paisana cajamarquina, pues el jus soli no me decide al elegir.

Jamás habría votado por su contrincante Keiko Fujimori por lo torcido y delictivo que representaba, al tener a su padre Alberto encarcelado por sus crímenes y horrenda corrupción confesa en agravio del Perú. ¿Recuerdan que se acogió a la confesión sincera para evitar el strepitus fori electoral del juicio oral televisado en contra de su hija?

A  Nadine le invoco que estudie prolijamente primero y luego encare en sus publicitados discursos los emperifollados y lacerantes problemas nacionales. ¿Tendrá tiempo para leer, analizar y ponderar, por ejemplo, las implicancias del llamado peritaje internacional sobre el proyecto minero Conga, si casi nunca se desprende del presidente?

 

¿Habrá leído, en el poco tiempo libre que le quede, si acaso alguno, que la Corte Suprema de Justicia chilena, por unanimidad, ha suspendido el proyecto minero canadiense "El Morro", de oro y cobre,  por infringir la norma sobre la consulta previa a las comunidades indígenas del entorno del proyecto, no obstante estaba aprobado administrativamente por la Comisión Regional del Medio Ambiente de Atacama, Corama, del norte de Chile?

De haberse enterado por lectura propia, entonces, que nos informe, en remplazo del esposo presidente, a los cajamarquinos y al país ¿a qué nuevo lugar (caserío, distrito o provincia de la misma región Cajamarca) se botarán o arrojarán las miles de toneladas de desmonte radioactivo que se iban a arrojar al lecho de dos lagunas que su esposo propone, pide, invoca o implora (sic) a Yanacocha  que las preserve?. ¿Ya estudiaron las características del lugar y ya se hizo la consulta previa a sus moradores?

¡Ojalá que el 2016 el pueblo peruano no tenga que optar al votar otra vez por el mal menor que signifique la actual esposa del presidente Ollanta como sucedió con él el 2011!

¡Si ambos son nítidamente opacos, una menos que el otro, no les corresponde brillar como por mefistofélico ensalmo!

Manuel Pita Díaz: un hombre y su tiempo

Señal de Alerta

por Herbert Mujica Rojas

9-5-2012

 

Manuel Pita Díaz: un hombre y su tiempo

http://www.voltairenet.org/Manuel-Pita-Diaz-un-hombre-y-su?var_mode=recalcul

 

Remitió pocos días atrás el autor de este libro, el buen amigo y magnífico colega trujillano, Carlos Burmester Landauro, un ejemplar con la siguiente inextricable dedicatoria:

 

Para Herbert Mujica Rojas, apreciado amigo, con la cordial expectativa de tu discrepancia. Afectuosamente, Carlos Burmester Landauro.

 

Narra Burmester, en múltiples artículos compilados a modo de volumen, trabazones intensas, circunstancias álgidas, momentos estelares que vivió con cercanía imborrable a Manuel Pita Díaz y que involucran a otras personas que, es cierto, tuvieron protagonismo desde Trujillo, en la historia política nacional. Tal el caso de Luis de la Puente Uceda, Gonzalo Fernández Gasco, Sigifredo Orbegoso, entre los principales.

 

A fines de los años 50 un grupo inteligente y contestatario enhebró críticas a la dirección política del Partido Aprista, entonces a cargo de Ramiro Prialé como secretario general y que sostenía al régimen de Manuel Prado Ugarteche en la llamada “convivencia”. Haya vivió, entre 1956-62 casi siempre fuera del Perú, en Europa, sin embargo y a tenor de los acontecimientos, dio su asentimiento, tácito o explícito, a lo que pasaba entonces en la política nacional.

 

El duro enfrentamiento dentro del Partido culminó en la escisión llamada el Apra Rebelde y fueron de la Puente Uceda y Manuel Pita con Fernández Gasco y Orbegoso, sus cabezas visibles más conspicuas. Cuando en la Convención de 1959 pretendieron sustentar su posición, expresada antes en textos escritos y muy difundidos, el diktat de la expulsión les cortó la chance. Argumentaban que la línea ideológica y política del Partido se había desviado y que eso debía corregirse cuanto que la combatividad sindical y en las calles era un asunto de vigencia insobornable. No ocurrió así, no hubo respuesta inteligente o de nivel que peleara palmo a palmo la verdad o inexactitud de cuanto clamaban los protestantes, simplemente se los puso de patitas en la calle.

 

La tragedia advino, la muerte siempre lo es, cuando un disciplinario aprista Sarmiento Ghiorzo resultó muerto en un enfrentamiento que culminó en cárcel y largo juicio para Luis de la Puente, la defensa del joven abogado Orbegoso, la coordinación política establecida por Manuel Pita y un hito cuya madeja aún no ha sido desovillada sin pasiones, exageraciones o perversiones anti-históricas. El magnífico libro de Burmester Landauro es un serio intento, desde su óptica vivencial y de cuasi protagonista, de poner las cosas tal cual ocurrieron y con su verdad por testimonio.

 

Afirma Burmester que aquellos sucesos serían el proemio de hechos que tuvieron significación honda en la historia del Perú. Es posible que tenga razón y que hasta hoy no se haya estudiado con severidad rigurosa los sucesos de la época. A las generaciones apristas, desde entonces, nunca se les instruyó en el detalle escrupuloso de cómo se dieron las cosas, por el contrario bastó el insuficiente argumento que el caído en Trujillo había sido de sus filas. Emocional como era la apelación, fue difícil llevarla al plano del sereno juicio que dan los años y, sobre todo, la narración o escritura del intríngulis.

 

De la Puente caería en Mesa Pelada en la conducción de las guerrillas de 1965, su cadáver nunca fue devuelto o se supo del mismo. En 1968, la Fuerza Armada dio en octubre un golpe de Estado distinto y con fines nunca antes enunciados por los insurrectos. Las elecciones programadas para 1969 y con un solo candidato sólido, Haya de la Torre, debieron asimilar la interrupción del orden constitucional.

 

En cada una de estas etapas, como protagonista fundamental, estuvo Manuel Pita Díaz y así lo recuerda Carlos Burmester en su libro sugestivo y sugerente, incitador de investigaciones, narrador de hechos a que los peruanos deben concurrir lo antes posible para entender mejor la historia política del país, sus devaneos e indefiniciones hasta hoy incomprensibles.

 

Estoy cierto que el libro de Carlos Burmester Landauro: Manuel Pita Díaz, un hombre y su tiempo, es un serio alegato fraternal que rinde homenaje al amigo y al combatiente. Es un deber noble reconocer la valentía y audacia de quienes rompieron el pacto infame y tácito de hablar a media voz para exclamar lo suyo. Sobre todo cuando muchas de sus acciones revelaron, a posteriori, que transitaban por caminos polémicos pero nada alejados de sus convicciones.

 

Leí el libro en pocas horas: en microbuses, en la oficina, literalmente devoré la entrega de fino  periodismo del que hace gala Burmester con facilidad asombrosa. Cuando uno toca algún texto de él, sabe que pueden suscitarse controversias y diferencias, no obstante aquellas son menos importantes que la sabrosa crónica, el lenguaje apropiado, la emoción impresa y la generosidad que no encona ni sobrevalora lo que escribe Carlos.

 

Acaso su libro sea una genuina Señal de Alerta para la exhaustiva revisión de arcanos y su revelación constructiva para las nuevas generaciones.

Wednesday, May 09, 2012

El efecto shale sobre Repsol




 

El efecto shale sobre Repsol
 
Alvaro Ríos *

No es posible en estos días dejar de escribir sobre lo que acontece con Repsol en la región, pero principalmente en Argentina, Perú y Bolivia. Los vientos en estos tres países se han transformado drásticamente en esta última media década merced al efecto shale y vaticinamos más cambios. Mercedes Sosa con su hermosa voz diría "Cambia todo Cambia". Analicemos por qué.

En Argentina, todo parecía indicar que con la entrada del grupo Petersen a YPF, cuatro años atrás, los caminos se allanarían para un mejor entendimiento entre Repsol y el gobierno de Argentina y que se conseguirían mejores precios y también inversiones para elevar la producción de gas y petróleo en el país del tango.
Sin embargo, algo inesperado ocurrió el 2011. Ese año, YPF comunica al mercado mundial la enorme riqueza en Neuquén, principalmente en Vaca Muerta de petróleo y gas no convencional (shale). Recordamos la célebre frase que pronunciaban muy orgullosamente los ejecutivos españoles de Repsol e YPF: Vamos a cambiar la ecuación energética del Cono Sur a partir de Vaca Muerta.
YPF tiene 79,5% de los recursos contingentes de Vaca Muerta y tiene reservas probadas de petróleo equivalente (petróleo y gas) de 33 MMbbls. Esta enorme riqueza, a nuestro juicio, es el detonante fundamental para la decisión del gobierno para expropiar el 51% de YPF. Cambia todo cambia.

En Perú, Repsol apostó hace más de media década muy fuerte por el gas natural en toda la cadena y principalmente en la exportación de GNL a México. Todo parecía estar sobre ruedas.
Nuevamente el desarrollo de shale gas, esta vez en Estados Unidos, le juega una mala pasada a Repsol. Los precios en el mercado norteamericano están bastante deprimidos y se debe aterrizar con precios de 2 a 3 US$/MMbtu en ese mercado por unos buenos años más. Por supuesto que no cubre ni los costos de transporte y licuefacción y la ecuación económica no cierra muy bien.
 

En vista de los bajos precios para la exportación para el pago de regalías, Perú ha conminado al consorcio Camisea (donde Repsol es parte) que deberá pagar regalías como mínimo sobre el promedio del mercado interno, que será más elevado que el se dará para la exportación. Otro golpe que afecta las arcas de Repsol.
 

Recientemente en Perú se ha iniciado una investigación profunda para averiguar si  Repsol ha estado desviando (swaps también pueden ser) exportaciones a mercados con mejores precios como el asiático o europeo, aduciendo exportaciones a Norte América, con bajo precio.
 

Se cuestiona que en marzo de 2011 todas las exportaciones se van a Norte América con un precio de pago de regalías más transporte de 1.51 US$/MMBTU y en abril del mismo año los cargamentos se van a Europa y Asia con un precio promedio de 5.34 US$/MMBTU. La pregunta que se hacen en Perú, es ¿por qué mandar gas a Norte América a precios tan bajos cuando los volúmenes podían haber ido a un sediento mercado asiático o europeo? La situación de Repsol no se observa nada fácil en el país del ceviche a partir del desarrollo de shale gas en Norte América. Cambia todo cambia.
En Bolivia, allí por el año 2006, la administración de Evo Morales se llevaba por delante a Repsol, acusándola hasta de contrabando e inclusive llegó a poner a uno de sus ejecutivos tras las rejas por unos días. Con la inmensa riqueza de gas bajo la tierra en los campos descubiertos de Margarita y Huacaya y con la perspectiva de exportar gas a Argentina, Repsol logra seducir al gobierno y al momento mantiene inmejorables relaciones con millonarias inversiones en base al contrato con Argentina.
 

El gas y petróleo no convencional que se desarrollara en Neuquén tendrá efectos sobre el cumplimiento del contrato con Bolivia en unos años más. Argentina no es un país que se destaque por cumplir sus compromisos internacionales y en cuanto retome producción llamará a renegociar.
El desarrollo de extensos recursos de shales hará que se den giros fundamentales en esta industria en el futuro. Por estos días, golpea muy fuertemente a Repsol en Argentina y empieza a sentir sus efectos en Perú y la afectará en Bolivia en unos años más.
 
* Actual Socio Director de Gas Energy y DI International 

Fernando Meiter
fm@tnslatam.com

www.tnslatam.com

Cell. Phone 54-911-6-052-9781

This email is intended solely for the person or entity to which it is addressed and may contain confidential and/or privileged information. Copying, forwarding or distributing this message by persons or entities other than the addressee is prohibited. If you have received this email in error, please contact the sender immediately and delete the material from any computer. This email may have been monitored for policy compliance. [021216]


El núcleo purulento

Señal de Alerta

por Herbert Mujica Rojas

17-10-2006

 

El núcleo purulento

por Manuel González Prada

http://www.voltairenet.org/El-nucleo-purulento

 

Bajo el Oprobio, Lima, 1933

 

Alguien dijo que “el Perú no es nación sino un territorio habitado”; y algún otro afirmó que “nuestra república se reduce a una simple denominación geográfica”. En lo primero cabe, por ahora, una buena dosis de verdad. Si el Perú blasona de constituir nación, debe manifestar dónde se hallan los ciudadanos –los elementos esenciales de toda nacionalidad. Ciudadano quiere decir hombre libre; y aquí vegetan rebaños de siervos; de esto al Dahomey o al Congo media muy poca distancia. Si a las agrupaciones humanas se las juzga por los jefes que se dan o toleran, mereceríamos llamarnos un campamento de beduinos, una feria de gitanos o una ranchería de pieles rojas. No hay derecho a título más glorioso cuando se obedece a un Benavides.

 

Las grandes naciones proceden con suma benevolencia al acreditar plenipotenciarios cerca de nuestros Behanzines; más aunque nos tratan de igual a igual (llevando la exageración su cortesía diplomática) no dejan de estimarnos en nuestro justo valor. Si algunos estadistas de las grandes naciones recurren al mapamundi para conocer nuestra situación geográfica y cerciorarse de que no lindamos con el Japón o el Canadá, otros saben que ayer producíamos guano y que hoy seguimos en la costumbre de hacer revoluciones, celebrar empréstitos y no pagar las deudas. España nos mira como a hijos ingratos y rebeldes; los demás Estados nos consideran desde el punto de vista comercial –vendedores y compradores: vendedores de cobre, algodón y azúcar; compradores de manufacturas chillonas, baratijas de bazar aldeano y novelones de Montepío y compañía.

 

El Perú fue la colonia favorita de España en Sudamérica. En él se mostró más dispendiosa, esmerándose en dejar mayor número de obras públicas. A falta de colegios, nos llenó de iglesias y conventos; mas no podía legarnos otra cosa, dadas la época y la índole española. Esos conventos y esas iglesias testifican el empleo de una gran fuerza humana. Si los españoles reunieron mucho oro, no se lo llevaron todo. Ignoramos lo que resultaría si se comparara el valor de lo legado por los virreyes con el valor de lo edificado por los presidentes. Al consumar la Independencia no figurábamos como la última nación del continente. ¿Podemos llamarnos hoy la primera? Ninguna de nuestras ciudades rivaliza con Buenos Aires, Montevideo ni Santiago: en todas ellas se palpa la estagnación o la ruina, sobre todas pesa una atmósfera de hospital y cementerio.

 

Lima, la decantada Lima, vale tanto como una ciudad europea de tercer o cuarto orden. Tiene fisonomía vetusta, aire de cosa exhumada, aspecto de una Pompeya medieval. Aquí se asfixia el hombre organizado para respirar un ambiente moderno, aquí no puede saborear “ese buen aire de París que, según Flaubert, parece contener efluvios amorosos y emanaciones intelectuales”. Gracias a los municipios gobiernistas, ineptos y rapaces, Lima tiene por efluvios amorosos y emanaciones intelectuales el vaho de alcantarillas mal cerradas, el aroma de basuras aéreas y terrestres, el polvo de calles sin pavimentar o con pavimento irrisorio y el miasma de charcos en putrefacción. Y esto se llama “la perla del Pacífico” y “la Sevilla sudamericana”. Con la ridícula modernización de sus antiguallas inmodernizables y las nuevas casas de estilo rastá, nuestra capital es una vieja verde que se figura estar muy chic y a la moda con su traje de segunda o tercera vida, sus perifollos descoloridos y su relente a moho disuelto en naftalina. Cuando se vuelve a Lima, después de residir algún tiempo en una ciudad moderna, se sufre tal depresión y tal desaliento que vienen ganas de encaminarse al cementerio, introducirse en un nicho y hacerse colocar una lápida. Vivo, muerto ¿no da lo mismo aquí? Los vivos de nuestras calles y plazas ¿encierran más vida que los muertos del panteón?

 

II

 

Según Edgar Quinet “las repúblicas hispanoamericanas nacieron con las arrugas de Bizancio… Ahí el soplo matinal del Universo roza la frente del hombre sin poder reanimar a ese viejo”. Dudamos que semejantes palabras (dichas a mediados del siglo XIX) convengan hoy a todas las naciones americanas de origen español: algunas evolucionan en plena juventud. Nadie osaría llamar a México, la Argentina, el Uruguay, etc., jóvenes prematuramente avejentados, incapaces de rejuvenecerse “al soplo matinal del Universo”.

 

Desgraciadamente, nosotros nos hallamos lejos de figurar en el número de las repúblicas que van consiguiendo borrar en su frente las arrugas de Bizancio. Permanecemos bizantinos, sin la erudición ni el arte de Bizancio, habiendo cambiado al gladiador y al retórico por el torero y el rábula. Nuestro poco adelanto material ¿se compensa con el avance de órdenes más elevados? Si por un cataclismo, semejante al de la Atlántida, desapareciéramos en una sola noche, el mundo no sufriría una gran pérdida: sólo unos cuantos mercaderes o mercachifles lamentarían nuestra desaparición. Somos factor despreciable en la riqueza intelectual de la especie humana: no hemos implantado una reforma, creado una institución, enunciado una verdad científica ni producido un libro magistral. No tenemos hombres sino ecos de otros hombres, no expresamos ideas sino repetimos frases caducas y apolilladas. Las voces de nuestro Parlamento, de nuestras universidades y de nuestras asociaciones literarias o científicas resuenan como el susurro de insectos alrededor de un pantano. Alguna vez domina de tarde en tarde el susurro: chirrido de rana con ínfulas de risueñor.

 

Políticamente hablando, vivimos tal vez en condiciones más degradantes que bajo la dominación española. Si ayer nos sometíamos con resignación a la tutela de un rey más o menos capaz de justicia, hoy nos hallamos expuestos a caer bajo la tiranía de un aventurero de ínfima ralea. Los virreyes no fueron tan abusivos como los presidentes. La servidumbre durante la Colonia parece cosa natural: se nacía vasallo y vasallo se moría; la servidumbre a los noventa años de independencia, no se concibe y mueve a náuseas: nacemos libres y nos convenimos a vivir esclavos. Y ¡esclavos de qué señores! El régimen de violencia y rapiña inaugurado por la soldadesca el 15 de mayo habría producido en otra nación un levantamiento general, y el tiranuelo hubiera sido inmediatamente arrollado por las iras populares. En esta muchedumbre sin médula ni sangre, la audacia y los crímenes del incipiente Melgarejo peruano infunden pavor. Ante los cadáveres de las víctimas inmoladas en Santa Catalina, el Napo, Llaucán, Vitarte, Arequipa, etc., los hombres tiemblan (si hombre merecen llamarse los eunucos de alma, los que no tienen virilidad arriba de la cintura). El que no cede al miedo, se corrompe al interés.

 

Mas nada debe sorprendernos en un país donde la corrupción corre a chorro continuo, donde se vive en verdadera bancarrota moral, donde los hombres se han convertido no sólo en mercenarios sino en mercaderías sujetas a las fluctuaciones de la oferta y la demanda. Una conciencia se vende y se revende hoy en el Perú, como se vende y se revende un caballo, un automóvil o un mueble. Admira que en las cotizaciones de la Bolsa no figure el precio corriente de un ministro, de un juez, de un parlamentario, de un regidor, de un prefecto, de un coronel, de un periodista, etcétera.

 

Y nos referimos particularmente a Lima que en el organismo nacional ejerce la función de núcleo purulento. Aquí nacen para cundir en toda la República los gérmenes patógenos, aquí se malean los hombres sanos venidos de las provincias a evolucionar en el mundo político. El provinciano, cogido en la zarabanda de los intrigantes limeños, comienza por adquirir una visión falsa de las cosas y acaba por sufrir una completa obliteración del sentido moral. No se cura de las lacras lugareñas y se contamina con los vicios de la capital. Un forastero alimeñado se vuelve peor que los limeños pur sang.

 

El nombre mismo de nuestra capital encierra una ironía: se llama Ciudad de los Reyes una población misérrima donde un presidente o virrey de medio pelo gobierna en una corte de libertos o manumisos encastados con franceses, alemanes, nipones, italianos, chinos, etcétera. Esa corte abigarrada forma una especie de cadena masónica constituida pro viejos avezados a la política de baja ley y por jóvenes más intrigantes acaso y más podridos que los viejos. Aptos para fraguar revoluciones, mas no para consumarlas a costa de su sangre, los limeños dan en sus calles un terreno a las luchas, entierran a los muertos y fraternizan con los vencedores. Y siempre ha sucedido así; cuando nuestros miríficos abuelos encendían un castillo para celebrar la entrada de los Patriotas, guardaban otro para festejar el regreso de los Realistas. ¿A qué rememorar cómo fueron recibidos en 1881 los vencedores de San Juan y Miraflores? Los fastos limeños no registran muchos rasgos de valor ni de entereza.

 

Y sin embargo, las provincias viven fascinadas por la capital, con los ojos fijos en ella, como aguardando las inspiraciones del oráculo infalible: no piensan ni actúan sin conocer el pensamiento ni recibir las órdenes de la Delfos peruana. Efectivamente –“¿Qué dice Lima?” se pregunta la República antes de resolverse a tomar una determinación. Los buenos provincianos, a causa de una aberración óptica, ven desde lejos muy grande lo chico, tomando por Girardin al foliculario sin gramática ni sentido común, por Talleyrand al mulatillo de labia y tupé. A más, creen partidos numerosos a los estados mayores sin ejército, reciben como evangelio el programa insustancial de candidatos hechizos y viven seguros que el Mesías ha de nacer en la tierra clásica de los tránsfugas y los logreros. En fin, dando risa y lástima, se figuran que en Lima florece una juventud animada por los ideales más sublimes y sedientos de sacrificarse por la regeneración nacional. ¡Como si de una generación a otra la sangre de traidores y rateros se cambiara en sangre de héroes y patricios! ¡Como si los hijos no fuera aquí el trasunto de los padres! ¡Como si del lobo no naciera el lobato y de la víbora el viborezno!

 

La desinfección nacional no puede venir del foco purulento; la acción necesaria y salvadora debe iniciarse fuera de Lima para redimir a los demás pueblos de la odiosa tutela ejercida por grupillos de la capital.

……………………………

Tuesday, May 08, 2012

Ministro de Ollanta no hace agua sino pota

Ministro de Ollanta no hace agua sino pota

por Guillermo Olivera Díaz; godgod_1@hotmail.com

http://www.voltairenet.org/Ministro-de-Ollanta-no-hace-agua?var_mode=calcul

 

8-5-2012

 

Cuando el barco por sus grietas hace agua se hunde; amén que las ratas toman las de Villadiego, buscando su propia mefítica madriguera.

 

Empero hay un ministro congresista, según gravísima denuncia de Patricia Majluf Chiok, su ex vice ministra de Pesquería, que aún no se hunde pese a pretender hacer pota para la flota extranjera fuera de la aprobada cuota y de las normas, por gestión u orden de alguien y, por supuesto, vía corrupción, en detrimento de la sostenibilidad de este recurso marino y al solo pedido de un diplomático ¿de qué país?. ¿Y la pota para la modesta flota artesanal peruana que cuenta con unas 2,000 embarcaciones?

 

La pretensión impropia del ministro buscaba que la renunciante visara un decreto supremo para que "esta misma noche" la firmara el presidente Ollanta. Sabedor éste del affaire de la pota no expidió el decreto proyectado, quedó inmovilizado. ¿Venía la orden de él o de su aún primer ministro Valdés?

 

Sin embargo, la tentativa delictiva del ministro de marras quedó en silencio, sin denuncia pública de nadie, ni sugerida su interpelación, tampoco su censura que la buscara algún padre de la patria; pero se está a tiempo.

 

¡Pronto se sabrá quién decidió, quién digitó y el funcionario que envió este decreto supremo para que lo visara Majluf Chiok que se negó rotundamente, pues no se había hecho ningún estudio del volumen en el mar de esta preciada pota, que en cebicherías lujosas de Lima la mezclan con el pulpo y la venden al olivo a precios prohibitivos!

 

Los corruptos que llegan al poder si no venden a precio huevo el gas de Camisea (como Toledo y Kuczynski); si no entregan los minerales y el petróleo con el sacrosanto eufemismo de concesiones (como hacían todos  los de petroaudios que presidió García); si no levantan al país en peso, privatizándolo y engullendo el precio (como el encarcelado Fujimori); si no hacen entreguismo de la pota, la anchoveta y demás, no quedarían millonarios al fin de su mandato ni se quedarían tranquilos. ¡El dinero los nutre!

 

El pueblo desinformado y su inveterada ignorancia carece de lo necesario para rechistar. ¡Los otros hacen su agosto todo el tiempo, desde 1821!

 

¡Ojalá doña Patricia Majluf Chiok muestre al país el esquilmante y proyectado decreto supremo que desde arriba le enviaron para su visación!.

 

Contra invasor: ¿marca Perú, lomo saltado y derechos humanos?

Señal de Alerta

por Herbert Mujica Rojas

8-5-2012

 

Contra invasor: ¿marca Perú, lomo saltado y derechos humanos?

http://www.voltairenet.org/Contra-invasor-marca-Peru-lomo?var_mode=calcul

 

La indefensión militar de la Patria no es ningún secreto, años de descuido, planteamientos aberrantes, concepciones burdas, han logrado hacer precarísimas nuestras extensas fronteras contra la invasión de cualquiera que desee hacerlo. Y hay precedentes históricos.

 

No sólo eso. Al habitante se le embute la especie que vive en un país con cifras económicas espectaculares y que lleva la delantera a otros muchos. Lo que no se le dice es que poco o nada de esos guarismos mayestáticos le benefician o le hacen un ciudadano incluido y con derechos en la bonanza.

 

Y las supercherías contribuyentes y publicitarias no cesan su encanto timador de buenas voluntades, de suerte que la Marca Perú con su logotipo, el lomo saltado y el cebiche, nos prometen con más restaurantes y enriquecidos cocineros la panacea divina capaz de solucionar los gravísimos problemas de desigualdad e injusticia social que tradicionalmente fracturan a la Nación.

 

El invasor, al quebrantar fronteras de manera violenta, agredir a los habitantes, perseguir a los incómodos de opinión discrepante con su tropelía, romper la cadena de mando democrático que se da cada país ¿no estaría violando los derechos humanos de 30 millones de peruanos? La seguridad individual sería una quimera, la colectiva una ilusión, la judicatura manejada a cañonazos y la quintacolumna al servicio de la bota foránea, nuevamente, nos devolvería al sempiterno estado de somnolencia y estupidez cotidianas de lamentar, luego de los hechos, por causa de qué no tomamos las previsiones y cómo no anticipamos lo que se veía venir desde mucho atrás.

 

Los partidos políticos que debieran ser escuelas de líderes son hoy apenas vulgarísimas factorías que producen burócratas hábiles para escamotear leyes y enriquecerse a costa de los impuestos que paga la gente. El Congreso alberga decenas de ganapanes, con excepciones minoritarias, que hesitan mucho para entender que su representación es más bien ficticia que real y que no sirven casi para nada. Ayer nomás y en este gobierno el de Ollanta Humala, hemos visto cómo se condonan S/ 9 millones de soles a ex parlamentarios. No pocas de las organizaciones de la sociedad civil apuntan a otros temas, con especial acento en los derechos humanos y descartan automáticamente cualquiera referido a una invasión militar por fuerza extranjera.

 

Perú ha logrado llevar a Chile ante la Corte Internacional de Justicia para la definición del contencioso marítimo que tendrá sus audiencias orales a fines del 2012. Por sinrazón extraña algunos piensan que este asunto no les concierne, cuando es el prolegómeno a delicadas circunstancias que deberán pasar por ganar o perder. El absurdo de mantener “cuerdas separadas” entre lo económico y jurídico, puede hacernos trastabillar a situaciones harto comprometedoras.

 

En Perú no se comprende que deviene imperativo la organización de un Estado Resistente:

 

“No hay tarea más urgente, como su nombre lo indica, para un Estado integral, que el de pilotear la resistencia como lucha nacional por la soberanía política, geopolítica, empresarial, comercial y popular. El Estado Resistente, por encima de parroquias o fratricidas divisiones debe congregar un frente único de capitales nacionales, trabajadores, empresarios, diplomáticos, periodistas, fuerzas armadas, organizaciones civiles y profesionales que construya los parapetos de la defensa doctrinaria y material y acaso, en horas no descartables, lidere el combate desalojador de los invasores. Ninguna creación, en la hora presente, será más gloriosa o heroica, que forjar esta ambiciosa e imprescindible herramienta de Resistencia Nacional como política de Estado.

 

En no pocos casos, los empresarios nacionales son desplazados por grandes empresas que no tienen nombre o apellido y sí poseen, en cambio, miles de millones de dólares en respaldo y Estados armados hasta los dientes para defenderlas en cualquier caso. Quien conoce de responsabilidades y planillas, sabe muy bien, que esta amenaza no puede enfrentarla sin ayuda de un marco legal legítimo y saludable para sus negocios y, sobre todo, para sus trabajadores quienes prestan a cambio de salarios a veces bajísimos, una contribución importante.

 

¿Cómo es que hasta ahora el periodismo no se hace presente en la defensa informativa de la Patria? ¡No sólo es que los sucesivos gobiernos consideren prescindible a la prensa sino también la dejadez e ignorancia indiferente –y cómplice- de los medios! La dictadura publicitaria yugula el 95% de las buenas intenciones, impone vallas y dicta qué se lee y cómo se envilece el saber público con escándalos, cortinas de humo, distractivos y morbo al por mayor con crímenes, acuchillamientos, atropellos y sangre por toneladas las 24 horas del día.”

El Estado Resistente y urgencias premiosas http://www.voltairenet.org/El-Estado-Resistente-y-urgencias?var_mode=calcul

 

Con plantones, marchas con velitas y pancartas, megáfonos o lemas eufónicos, será difícil repeler la invasión.

 

Puede que la modesta sugerencia sea imperfecta. Acaso debieran pensar en otra. ¿O esperan a las tropas de ocupación y sus regímenes opresivos y yuguladores de todos los derechos humanos?

 

Vuelvo a preguntar: Contra invasor: ¿marca Perú, lomo saltado y derechos humanos?

 

Monday, May 07, 2012

Sustraer a García de la vía penal es encubrimiento delictivo

Sustraer a García de la vía penal  es encubrimiento delictivo

por Guillermo Olivera Díaz; godgod_1@hotmail.com

7-5-2012

 

Sustraer de la merecida persecución penal al ex presidente Alan García, al socaire de una rampante y  tozuda  inmoralidad,  sólo sería a título delictivo. Aquellos que lo hagan asumirán a sabiendas una grave responsabilidad ante el país y su historia, pues están encubriendo también delitos de lesa humanidad, así como tipos de peculado agravado y corrupción de funcionarios activa y pasiva; ergo, una inmensa retahíla de  reprochables  ilícitos penales.

Quien sustrae de cualquier tipo de  persecución penal a otro u otros comete el grave delito de encubrimiento personal (Artículo 404°, Código Penal). Este  ilícito cuenta con una agravante específica: es más severamente reprimible  -con mínimo 10  y máximo  15  años de pena- si quien sustrae es el encargado de la investigación del delito, llámese policía, fiscal, juez penal o congresista en megacomisión en casos de antejuicio.

 

El numeral citado instituye el delito con el siguiente texto: “El que sustrae a una persona de la persecución penal…será reprimido con pena privativa de libertad no menor de tres ni mayor de seis años…

Si  el autor del encubrimiento personal  es  funcionario o servidor público  encargado  de la  investigación  del delito…la  pena  será privativa de libertad  no menor de diez  ni mayor de quince años”. Los congresistas tienen  este encargo por mandato del Artículo  99° de la Constitución Política respecto del Presidente de la República hasta 05 años después de que haya cesado en el cargo.

 

A  mi juicio, para establecer la responsabilidad penal de  García, además de lo ilícito en los colegios emblemáticos, estadio nacional, tren eléctrico, petroaudios, etc., sólo bastan los llamados Decretos de Urgencia que expidió, pues se sirvió de ellos para consumar atentados al fisco, violando normas dadas por el Congreso. A tales ilícitos dispositivos los hemos motejado como Decretos de urgencia delictiva”.  Veamos lo que escribí sobre parte de ellos.

 

Decretos de Urgencia delictiva en agravio del Perú.- El  Decreto de Urgencia (DU), lo dicta o expide el Presidente de la República y  lo aprueba el Consejo de Ministros en acta que suscriben sus miembros, al amparo de los Artículos 118°, inciso 19 y  125°, inciso 2  de la Constitución Política. Para su dación no se requiere ninguna intervención del Congreso de la República ex ante; ninguna suerte de delegación de facultades legislativas.

 

Es una norma jurídica que tiene “fuerza de ley”,  pero no es una ley formal y sólo se dicta por expresa permisión constitucional como “medida extraordinaria” o excepcional, por ejemplo, en el caso de una invasión extranjera, un terremoto, una inundación o un cataclismo que haya originado la caída de un meteorito, etc., en materia “económica y financiera, cuando así lo requiere el interés nacional y con cargo a dar cuenta al Congreso”, el cual puede modificarlo o derogarlo.

 

Por ende, es inconstitucional si modifica o deroga leyes ordinarias u orgánicas que haya expedido el parlamento para el normal desarrollo de las actividades del Estado.

 

La regla es que el Poder Ejecutivo carece de potestades legislativas, siendo los Decretos de Urgencia una excepción, en la forma restrictiva que la Constitución ha previsto.

 

Ausencia de definición legal.-  Este tipo de norma palaciega, con desventura hay que decirlo, fuera de los conceptos constitucionales antes reseñados y subrayados, carece de una definición constitucional o legal. No hay norma que desarrolle el alcance de lo “extraordinario” o “urgente” de la medida, el requerido “interés nacional” y la misma “fuerza de ley” que tiene este decreto, lo cual ha servido para prostituirlo hasta convertirlo en instrumento delictivo, sin que el Congreso haya dicho esta boca es mía.

 

Así como el estafador se vale del vil artificio engañoso, que puede ser un contrato formal  de arriendo o de compra venta, que hace cera y  pabilo de su víctima y el vulgar ladrón que con destreza  y  a  veces  violencia  despoja de sus bienes al desprevenido agraviado, del mismo modo el gobernante, que ocupa Palacio de Gobierno, llámese Fujimori, Toledo o Alan García, se sirve del DU para pecular, es decir, apropiarse o utilizar para sí o para otro los dineros del Estado o también para corromper a terceros. Ejemplos tenemos de sobra. Este Decreto es como el arma homicida; es útil para delinquir.

 

Lo extraordinario, urgente o excepcional, incluido el interés nacional,  quedan al mero arbitrio y autocalificación del gobernante crápula y garitero. Por eso es que la prensa nacional no se ocupa de este tipo de normas, pues con el producto medra también, vía el avisaje.

 

En la Argentina se los denomina “Decretos o Reglamentos de Necesidad y Urgencia”. Para el tratadista Juan Carlos Cassagne la situación extraordinaria, excepcional o urgente debe estar caracterizada por “una necesidad que coloque al gobernante ante la decisión extrema de emitir normas para superar una grave crisis o situación que afecte la subsistencia y continuidad del Estado o de grave riesgo social, en tal sentido, la emisión del acto  ha de ser inevitable e imprescindible y su no dictado ser susceptible de generar consecuencias de muy difícil, sino imposible, reparación ulterior.

Las circunstancias excepcionales deben serlo de manera objetiva y realmente tales, de modo de evitar que los decretos de necesidad y urgencia sean excepcionales por el mero voluntarismo del presidente o por su urgencia personal o intereses políticos o conveniencia partidaria” (“Sobre la Reserva de Ley y los Reglamentos de Necesidad y Urgencia en la reforma constitucional”, en Revista de Derecho Administrativo, Ed. Depalma, Buenos Aires, 1996, pág. 61/68). Añadimos: no se dictan DU para consumar delitos a granel.

Ojalá leyeran este preciso texto argentino Alan García y todos los candidatos en liza en pos de la presidencia. Así recién interiorizarían el desiderátum de un Decreto de Urgencia.

Praxis peruana.-  Hoy en día en la práctica gubernamental peruana el  DU se ha convertido en un  instrumento jurídico-constitucional  para sustraer fondos millonarios del  presupuesto nacional, fuera de toda urgencia, a vista y paciencia de todos; para concesionar puertos o aeropuertos, mejorar avenidas con pavimento, realizar inversiones cuantiosas con aval estatal, etc., por la directa, sin ningún tipo de control. La Contraloría dormita.

 

Nada de esto resiente a la moral del actual Presidente Alan García, a la prensa,  ni a los candidatos  presidenciales peruanos Alejandro Toledo, Keiko Fujimori, Luis Castañeda, menos al norteamericano que dejó de ser peruano el año 1982, Pedro Pablo Kuczynski, cuyas almas deben ser el garito de entrañable y regodeante solipsismo.

 

Estos DU los prostituyó Fujimori  y Toledo, tal como ahora Alan García. Los 03, al unísono conductual,  sacaron ingentes fondos del fisco, violando leyes de vigencia permanente, entre ellas la del presupuesto anual de la República.  Me atrevería a afirmar que cada Decreto de Urgencia expedido fue un acto de pillaje; ergo, son miles, montones,  si contamos los 03 gobiernos últimos. Por eso gustan de regresar al poder, de reelegirse; son de la misma calaña.

 

Para muestra bastan  03  botones.¿Sabe usted que para la Avenida Néstor Gambetta del Callao el Decreto de Urgencia N° 052-2009 de 25 de abril 2009 que firma Alan García destina S/.511,574,273.00, ¡más de Quinientos millones de nuevos soles!  para el “mejoramiento” de esta sola vía? ¿Es este tipo de norma “extraordinaria”, “excepcional” o “urgente”,  para autorizar el uso de tan considerables fondos en mejorar pavimentos existentes y, de remate, encargar el proceso de licitación al organismo internacional UNOPS (Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos), que la Contraloría del anodino Fuad Khoury Zarzar no se atreve a fiscalizar?.

 

Alan García y Alex Kouri deberán responder  penalmente de esta tamaña ratería. También Toledo, a su turno, por los múltiples decretos de urgencia y supremos que dictó al socaire de la inmoralidad. Sólo basta examinarlos uno por uno.

 

En lugar de blandir el arma homicida para asestar la puñalada; de acechar al modo montesinista para asesinar con impunidad temporal, ahora se valen de los “Decretos de Urgencia”, “Decretos Legislativos” y “Decretos Supremos”, los 03 de sinuoso origen palaciego.

 

¡Acaban de dictarse los DU N° 001-2011  y  002-2011  (18 y 20-01-2011) que ponen en “concesión-venta”  hasta la Isla San Lorenzo, esa que albergaba el reclusorio El Frontón, al lado de 32 proyectos millonarios más! El 002 modifica y amplía el 001, a los dos días de su dación. Ambos disponen la promoción y concesión de proyectos, hasta con entrega de inmuebles del Estado ¡en forma gratuita!. ¡Qué tal doloso regalazo que hace recordar con normal repudio al fugitivo del “canalazo”!.

 

El propio texto que sigue es prueba del dolo y de la negación de la real naturaleza jurídica de un DU: “disposiciones extraordinarias a ser aplicadas durante el año 2011, para facilitar la promoción de la inversión privada en determinados proyectos de inversión, asociaciones público privadas y concesión de obras públicas de infraestructura y de servicios públicos por parte del Gobierno Nacional….concesión de los siguientes proyectos: 4. Proyecto Isla San Lorenzo-Isla El Frontón”. ¡Esto es negociado con dolo delictivo!

 

Se cocinan en Palacio de Gobierno y los ministros sólo firman, bajo “apercibimiento” silente de ser removidos; al suscribirlos evitan su remoción. El Derecho Constitucional brindó el medio para prostituir la norma.

 

Con los  Decretos de “Urgencia (cuya urgencia es de tener la plata fácilmente, porque se agota el período presidencial corrupto) se esquilman fondos inmensos del fisco  y con centenares de ellos, que los ministros de economía suscriben y entregan los fondos, como Mercedes Aráoz que no supo ni pudo rechistar a Bipolar cuando estampaba su firma, se concesionan suculentos proyectos de obras públicas de infraestructura y de servicios públicos que evaden controles para la inversión pública millonaria y favorecen la corrupción en  grande.

 

También Fujimori extraía millones de dólares del presupuesto nacional a través de estos ilícitos decretos para comprar aviones de segunda mano de una ex república soviética. Su hija Keiko, que nos amenaza ser nuestra Presidente, amadrinaba la inspección de esas aeronaves. ¿La recuerdan, toda rechoncha ella, al lado de su leptosomático  padre, hoy canceroso justo en la lengua?. Yo sí, con singular nitidez. Por eso mantengo viva mi cuitada reprobación”.

 

En consecuencia, la megacomisión congresal que investiga a García, sus ex ministros y ex funcionarios públicos menores,  debe parar mientes sobre este horrendo particular. El congresista Sergio Tejada Galindo de Gana Perú  que los preside  no debe manchar  su futuro político con este ilícito encubrimiento agravado. ¡15 años de carcelería pesan sobre sus hombros!  

 

¡Qué desventura para el Perú que Ollanta Humala también esté recurriendo a los Decretos de Urgencia; ya son varios los expedidos, que espero no sean de otra “urgencia delictiva”!

 

Lima, 07  de  mayo  del  2012. 

 



 

Sunday, May 06, 2012

Alan y Jorge: ¡En la destrucción hermanos!

Señal de Alerta

por Herbert Mujica Rojas

7-5-2012

 

Alan y Jorge: ¡En la destrucción hermanos!

http://www.voltairenet.org/Alan-y-Jorge-En-la-destruccion?var_mode=recalcul

 

Cuando Alan García y Jorge del Castillo se sientan a charlar lo hacen, digamos, ¿para analizar la gravedad que implica cualquiera de los resultados del contencioso marítimo en la Corte Internacional de Justicia de La Haya entre Perú y Chile? Lo único que preocupa al ex presidente es que los del sur se vayan a molestar si aquí enhebramos reclamos o protestas, y a del Castillo es menester que un alma caritativa le explique de qué se trata el asunto. ¿Se reúnen para platicar, en nombre de quién o de quiénes –sindicatos, frentes de defensa, clubes de madres- o para negociar cómo y qué porciones del Apra, Partido al que ambos han destruido al alimón, quedan con cada quien?

 

En buena cuenta cuando los señores aludidos se juntan es para cautelar intereses privados, absolutamente reñidos con cualquier atisbo de antimperialismo, solidaridad con los pueblos y clases oprimidas del mundo o nacionalización progresiva de tierras e industrias o la integración latinoamericana. A ambos obsede la supervivencia de sus imperios forjados con trabazones, vínculos cuestionables, precios fidelizados con tarifas de a cada quien según su complicidad y silencio o sus méritos en pro de componendas al viejo estilo del civilismo repartidor de sinecuras.

 

¿Cabe la posibilidad que García denuncie a del Castillo o viceversa? La impresión generalizada es que ninguno puede jugarse a fondo en la destrucción del otro sin fulminarse también a sí mismo. Se conocen secretos, vericuetos y no les queda más que el sagrado culto a la omerta –silencio- que les mantiene al mando de un tinglado que posee títeres digitados por celular, email y gritos de múltiples decibeles y que también afinca en el conocimiento documental de prontuarios que, en caso de resistencia, pueden ser parte de la crónica de cualquier medio de comunicación. ¿Recuerdan el caso de los petroaudios?

 

A García y del Castillo cabe el dudoso honor de haber convertido en escombros y en miseria moral al Partido Aprista. La lealtad a principios, sentimientos, fraternidades y entusiasmos, reemplazaron ellos con la compra masiva de conciencias de adláteres y palafreneros que enriquecieron sus alforjas de modo inexplicable: casas de playa, de campo, departamentos en barrios lujosos, autos al por mayor, viajes a granel, diplomas y maestrías, cuentas corrientes abultadas, asesoría de abogángsteres a la medida y llave en mano. Los militantes que antaño competían por acometer las tareas, perdieron el elan y en lugar de ello hoy exhiben tarifario en dólares y euros.

 

La especie de enderezar, por parte de los mañosos y mercenarios al servicio de del Castillo, toda la culpa de la debacle aprista a Alan García, no resiste el más mínimo análisis riguroso. Tampoco lo inverso. La dupla es indivisa y las peleas cosmética para las tribunas amén que las querellas siempre serán epidérmicas, de forma pero no de fondo. Repitamos: quien hable se incrimina al mismo tiempo.

 

Los trebejos disputan como las aves de carroña con qué jirones quedarse y guarecerse ante los avances indignados que van dando cuenta de actos de rapiña, presupuestos sobre-dimensionados, inauguraciones hechizas, concesiones con nombre propio y dedicatoria, al estilo de los peores regímenes entreguistas de la castigada historia del Perú, pero saben (“conservan la esperanza”) que los capitostes se darán el abrazo y el pacto de intereses reforzará su nunca realmente horadado matrimonio.

 

El relativismo moral que impera en Perú ha hecho ver como normal que los políticos asesinen las reglas fundamentales de respeto, dignidad, honradez para suplantarlas con vivezas y deshonestidades abundantes. En cada examen de sus conductas públicas hay crímenes, destrucciones, falta de escrúpulos, frialdad y cinismo. Como el pueblo es más sabio que todos los sabios el Partido Aprista que antaño fuera esperanza revolucionaria de inmensas masas peruanas, en la última competencia presidencial apenas si alcanzó la ridícula cifra de 4 parlamentarios y no compitió pusilánimemente por la primera magistratura. La jibarización del Apra es un hecho sobre el que no parece importar a los esbirros que tributan su acción mercenaria a cada uno de estos dos destructores.

 

Para algunas personas el intríngulis existencial que padece el Partido Aprista por la contumacia que comparten por igual Alan García y Jorge del Castillo, es asunto privativo del Apra. Y la equivocación no puede ser más paquidérmica como letal: ¡precisamente, ambos representan todo lo que la gente odia de los políticos, tal como se los mal llama aquí! Son desleales, inescrupulosos, egoístas, incapaces de pensar en el colectivo ciudadano, sino en sus chacras clientelistas edificadas sobre coyunturas coactivas o coercitivas. Cuando a la gente común y corriente se menciona algo vinculado al aprismo ¡de inmediato, sin mayor examen, concluye con el siguiente término: rateros! ¿Acaso no es cierto que el principal rango que define a estos señores no es el de deshonestos? Por tanto, no es un problema del Apra, es un tema que necesita erradicación y voluntad nacional, de tirios y troyanos por extirpar el cáncer que envilece al Perú.

 

Los perros furiosos y asalariados u obligados por prontuarios documentados saldrán a decir que hay “odio, antipatía, antiaprismo”. Ninguno se ha atrevido a refutar cualquiera de los numerosos artículos que he escrito desde hace lustros y pergeñando, describiendo y denunciando a Alan García. ¿Por causa de qué sí apostrofan pero no argumentan? ¿pobreza e incapacidad para negar lo que todo el país ve? No descartemos, de todos modos, que los ladridos aumenten por estos días.

 

¿Qué esperan los militantes del Apra para echar a esas pandillas que usurpan para beneficio propio y crematístico los símbolos y registros oficiales? Valga la pena reiterar que la crisis no es coyuntural: es terminal.

 

Con García y del Castillo, en cualquier cargo o representación, el Apra está condenada a terminar de extinguirse sin pena ni gloria, en medio de serias acusaciones de latrocinio, estafa y monra. Para eso no murieron los mártires ni miles de peruanos y peruanas se lanzaron a la insurrección contra los mandones de turno, la epopeya y el heroísmo dieron paso a una cáfila de asaltantes cuyo destino natural no es la gloria sino la cárcel.

Saturday, May 05, 2012

EDUCACIÓN Y PERIODISMO

EDUCACIÓN Y PERIODISMO

 

"LA FUERZA TRANSFORMADORA DE LA EDUCACIÓN DUERME EN LA OLVIDADA AGENDA DE LOS NUNCA FUERON EDUCADOS, Y EL PERIODISMO CARENTE DE NOBLES IDEALES, NAVEGA EN EL MAR DE ROJOS PLACERES, PARDAS FRIVOLIDADES Y NEGROS INTERESES, SIN ADVERTIR QUE SIN TAN SÓLO ÉL (PERIODISMO) NO MINTIERA NI ENCUBRIERA NADA NI A NADIE, ESTE PAÍS SERÍA ADMIRABLEMENTE DISTINTO"

 

Escribe Joan Guimaray; janoguimaray@hotmail.com

2-5-2012

 

En cualquier parte del mundo y para quienes tienen la idea clara de escalar los peldaños de la larga escalera de la civilización, soñar con la libertad, aspirar a la singularidad, anhelar la originalidad, ansiar la justicia y valorar la dignidad, es optar por el supremo valor estético de la humanidad.

 

            Pero en el Perú, todavía son muy pocos los que tienen la idea de la singularidad, casi desconocen la virtud de la originalidad, y como apenas tienen una vaga idea de lo que significa la justicia y la dignidad, escasean los que tienen sueños de libertad, porque nadie puede aspirar a algo que ignora y anhelar algo que desconoce. Entonces, a pesar de que ya estamos próximo a cumplir dos siglos de vida republicana, aquí todavía muchos siguen siendo simples clones, esclavos de la usanza, reclutas de la moda, rústicas copias de las originales y grotescos remedos de otros.

 

            Desde luego, casi no entienden de libertad, ni de justicia y menos de dignidad, tampoco aspiran a la soberanía individual, porque la escuela a la que acudieron durante once largos años soportando sobre sus encorvadas espaldas el peso de la mochila llena de inutilidades, en lugar de premunirles de una gigante y luminosa lámpara, apenas les proporcionó un insignificante y rústico mechero para que se alumbren en el largo itinerario de sus destinos. Esa educación en la que creyeron que les iba servir para que se den a luz a fin de que cada cual aprendiera a agilizarse la mente y desarrollarse el pensamiento, lo único que ha hecho es uniformarlos, adocenarlos, masificarlos, cosificarlos, y por último, aplastarles la poca y natural inteligencia con la que se pusieron a disposición de los supuestos educadores; de esos que nunca entendieron ni entenderán lo que significa educar, y de aquellos que no sirven mas que para seguir todas las pautas de moda que vienen de los supuestos entendidos en pedagogía, pero que ignoran con minuciosa rigurosidad la dimensión de la verdadera educación.

 

            Por eso, tanto la docencia como el periodismo siguen siendo cotidianas actividades del bajo Perú, y quienes ejercen de educadores y de periodistas, continúan transitando por la imperecedera ruta de la medianía. De manera que, no es difícil deducir que de una deficiente formación escolar y de un exiguo ejercicio mental desarrollado en la escuela, puedan resultar excelentes educadores y extraordinarios periodistas. Y aun cuando vayan a la escuela de pedagogía o periodismo, y aun cuando ingresen a las facultades de educación y periodismo, no les servirá de mucho, porque las instituciones superiores no educan, sino, instruyen, adiestran, amaestran, y los que allí enseñan o intentan a enseñar -salvo honrosas excepciones-, no son los pocos modelos ni los escasos paradigmas dignos de admirar, sino, los mismos que con deficiente formación, y sin tener ninguna noción de su propia educación, egresaron de esa masificadora educación básica.

 

            Entonces, que nadie se sorprenda ni se admire cuando los profesores pontifican sobre lo que ignoran, ni cuando los periodistas balbuceen a la hora de informar, preguntar u opinar, o cuando al escribir violentan las normas de la sintaxis, porque nadie puede dar lo que no tiene y nadie puede ofrecer lo que no posee. Pero, tampoco existen educandos con ansiosas ganas de aprender ni lectores o usuarios agudos y exigentes. De lo contrario no tendrían grandes éxitos de venta los nauseabundos pasquines, mucho menos tendrían audiencia los grotescos y groseros programas de radio y televisión.

 

            Para esta patética realidad que emerge como parte del subdesarrollo, no existe ninguna solución milagrosa ni salvación mágica, que no sea a través de la luz de la educación. Es el único camino seguro a tomar y la única ruta segura a emprender hacia el destino correcto.

 

            Desde luego, es imperativo entender que la educación es la base de toda noble actividad humana. Ella es el supremo valor de todos los valores, es la madre que ejercita en todas las virtudes, y es la única que enseña con rigor a asumir irrenunciables principios. Porque esa educación de verdad que enseña a no mentir para no dañar a otro, no es un disparo al aire, sino, un grabado en las paredes de la conciencia. Esa educación que enseña a  no contaminarse el alma con calumnia, la difamación, el insulto y la morbosidad, no es una vulgar cháchara de callejón, sino, es la conversación directa con la conciencia. Esa educación que desde su naturaleza metafísica enseña las leyes de la metafísica como aquella de que toda acción genera una consecuencia y que toda causa produce un efecto, no son simples discursos de la plazuela, sino, son imperativas normas que ella escribe en las páginas de la conciencia.

 

            De modo que, quienes para ejercer el periodismo no han bebido de las cristalinas aguas de la educación, no sólo carecen de sueños, ideales y principios, sino que además, no tienen ni la más remota idea de construir el país, y creen que la actividad que realizan está exenta de compromiso con la especie humana. Quizá sea por eso que sus trabajos nos resultan deprimentes, tal vez sea por eso que sus notas nos resultan ilegibles, de repente por eso sus comentarios son oscuras galimatías. Pero entendámoslo de una vez por todas, que el periodismo no es ajeno a la influencia de la educación que se imparte en las escuelas de hoy, es producto de esa mediana educación que jamás generó rigor en las mentes y que nunca enseñó a pensar sistemáticamente.

                                  

            Así que, aunque en el oído nos tengan que farfullarnos de la libertad de expresión, comprendamos que no son plenamente conscientes para ejercer esa libertad, ni saben de que al encuentro con ella sólo se logra subiendo por la escalera de la responsabilidad, tampoco entienden de que a la dimensión de la belleza sólo se puede acariciar escalando todos los peldaños de los valores y las virtudes.

 

            Pero qué lejos estamos de esa educación que pudiera formar seres excelentes para acariciar la belleza de la libertad, y cuán distantes estamos de ese periodismo que debía ser la artillería del pensamiento como dijo Bolívar a inicios de la república.

 

            Al final nuestra educación es una lámpara apagada y nuestro periodismo un invidente procaz y navajero. La fuerza transformadora de la educación duerme en la olvidada agenda de los que nunca fueron educados, y el periodismo carente de nobles ideales, navega en el mar de rojos placeres, pardas frivolidades y negros intereses, sin advertir que si tan sólo él (periodismo) no mintiera ni encubriera nada ni a nadie, este país sería admirablemente distinto.

 

Friday, May 04, 2012

Luna grande y bolsillos vacíos

Señal de Alerta

por Herbert Mujica Rojas

4-5-2012

 

Luna grande y bolsillos vacíos

http://www.voltairenet.org/Luna-grande-y-bolsillos-vacios?var_mode=calcul

 

Esta madrugada, durante mis habituales caminatas, vi una luna grande, anarajanda, imponente, como la que se anuncia que recién podrá ser observada dentro de 48 horas. Concedamos que entre mis nuevas aficiones inconcientes haya incursionado la de sonámbulo y en su magia no exenta de peligros, creí haber visto el bello espectáculo cuya foto reproduce de un observatorio norteamericano, la página web de RPP.

 

No hay en viernes mayor infelicidad e infortunio que deambular con los bolsillos a la mala. Por extraño conjuro no buscado, un ramillete de amables damas olvidó honrar sus obligaciones con mi trabajo y me puso al mismo nivel que cuando era un quinceañero y dependía de los fruncidos asentimientos o negativas de mi papá: ¡sin blanca en las faltriqueras ni para mostrar una moneda!

 

Hay semanas y semanas. Poquísimos días atrás una entrañable amiga de visita en Lima súbitamente debió retornar a su punto de origen yugulándome el placer de saludarla para comentar la destreza de su arte, la coquetería fina y sensual de sus poemas y admirar, una vez más, su inconfundible belleza. Habrá que esperar otro año más.

 

Ayer, luego de haber hecho aprestos madrugadores y de haber ido al Poder Judicial en horas tempraneras, nos enteramos, el doctor Guillermo Olivera Díaz y este servidor, que habría reprogramación de la Vista porque los trabajadores estaban de paro indefinido. De cualquier modo la solidaridad con aquellos siempre está presente. Pero, la jornada plagada de taxis y gastos varios, esfumó los pocos billetes que llevaba encima orgulloso de tanta y precarísima pobreza. El dicho proclama: a mal tiempo buena cara. Y tengo que reírme porque más tarde oiré el cántico furioso que señalará que el parque de municiones se llena con balas y no con poemas justicieros o peleas contra los poderosos. (No hay ley que nos arrope o resguarde a los hombres contra estas legítimas reconvenciones.)

 

Nunca hasta hoy comprendí un letrero que he visto en bodegas a lo largo y ancho del país: Yo vendí al contado (un rollizo dueño de holgados gustos); y yo vendí al crédito (un desgarbado de nariz más o menos prominente pero quebrado hasta el tuétano). Lección: cobrar por adelantado, integralmente y quien no comprenda este modus operandi, rétole para que se ponga hoy viernes en mis zapatos. (Le pido eso sí que ejercite su ingenio y no descarte cualquier parque que pueda alojarlo en su mullido césped.)

 

A nadie le cae mal, de cuando en vez, el ejercicio que subvierte el refrán: ¡a palabras enérgicas, oídos sordos!

 

¿Mala suerte? ¿ingenuidad? ¡Qué bah: la luna grande! (¡Y, ya lo saben, los bolsillos vacíos!)

 

Alea jacta est.