Wednesday, June 22, 2011

Arica, Perú y el Tratado de 1929

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
23-5-2006

Arica, Perú y el Tratado de 1929
http://www.voltairenet.org/article139368.html

En días pasados ocurrió un suceso en Arica que no ha merecido hasta hoy el relieve importantísimo que comporta: un mayoritario porcentaje de la población votó en rechazo a cualquier salida por su territorio, de Bolivia al mar. Es decir, el Tratado del 3 de junio de 1929, entre Perú y Chile y que puso fin a la guerra entrambas naciones, encuentra una defensa categórica que Perú debe hacer también suya e irrenunciable como lo manda imperativamente aquel tratado internacional y su inseparable Protocolo Complementario.

En efecto, se lee en el Artículo Primero del Protocolo Complementario: "Los Gobiernos del Perú y de Chile no podrán, sin previo acuerdo entre ellos, ceder a una tercera potencia la totalidad o parte de los territorios que, en conformidad con el Tratado de esta misma fecha quedan bajo sus respectivas soberanías, ni podrán sin ese requisito, construir, a través de ellos, nuevas líneas férreas internacionales."

En su brillante libro, El Tratado de 1929. La Otra Historia, el embajador Félix C. Calderón, anota en la página 290: "De origen chileno e incluida a insistencia de este país, lo que se persiguió con esa cláusula fue frustrar cualquier eventual arreglo peruano-boliviano en detrimento de Arica. Stricto sensu, esta limitación debió haberse aplicado solamente a Chile, como resultado de la cesión territorial de Arica que hizo el Perú. Lo curioso del caso es que habría sido la libre disponibilidad del Perú sobre Tacna, sobre todo en lo que se refiere a la construcción de una nueva vía férrea hacia La Paz, lo que habría querido restringir Chile. Y para ello no se le ocurrió nada mejor a la Cancillería de La Moneda que recurrir al texto del artículo sexto del Tratado Boliviano-chileno de 10 de agosto de 1866, tal como lo recordara Culbertson".

Perú tiene soberanía restringida en Arica. Y la frivolidad traicionera de no pocos miserables de ofrecer una salida al mar a Bolivia al norte del casco de la ciudad de Arica coloca minas peores que cualquier bomba real. ¿Hacia dónde crecería, ha advertido el maestro Alfonso Benavides Correa, en múltiples ocasiones, ese corredor? Evidentemente no hacia el sur que es territorio chileno, sino hacia el norte que vendría a ser territorio-problema del sur del Perú. Por tanto, el origen de futuros y enormes conflictos, estaría allí mismo en una franja de terreno que sólo podría equivaler a un suicidio geopolítico que Perú está en el deber de atajar en defensa del Tratado de 1929 y cuyo mérito se debe, en exclusiva, a la mano guía y maestra que ejerció entonces Augusto B. Leguía. Lo acontecido en Arica da plena y cabal cuenta de cómo piensa la gente de esa ciudad.

Frente a un hecho de tremendo significado hay una neumática de silencio que infecta a los candidatos presidenciales Ollanta Humala y Alan García Pérez. Pareciera que no es con ellos un tema tan vital e importante y que tendrá que ser manejado con tino y perspicacia en el próximo lustro como es la delimitación marítima, aún pendiente, con Chile; el análisis y crítica y anulación, de los acuerdos jamás ratificados por Congreso alguno, producidos por la repugnante traición de noviembre de 1999 y que denuncié públicamente en mayo del 2005 y en blanco y negro. Además, la difícil vecindad con Chile, requiere, de una genuina y muy valiente voluntad política de resolver todo lo pendiente y con un dignísimo sentido de negociación y un patriótico anhelo de honrar la memoria de los héroes caídos, capítulo que ninguna globalización ni campaña mediática podrá borrar de la memoria de los buenos y genuinos peruanos que no alquilan sus talentos o venden sus conciencias.

A poquísimos días de celebrar un aniversario más del Tratado del 3 de junio de 1929, haría bien la Cancillería del Perú en despertar de sus cuitas internas y reivindicar para el país una fecha y un derrotero, una efemérides y una historia inclaudicable, con sus yerros y aciertos, en defensa de la peruanidad legítima que esgrime su bandera blanca y roja y canta su devota convicción de conseguir un Perú libre y culto porque así lo sentenciaron las palabras inolvidables del Libertador San Martín: "Por la voluntad general de los pueblos y por la justicia de su causa que Dios defiende".

¡Atentos a la historia; las tribunas aplauden lo que suena bien!

¡Ataquemos al poder; el gobierno lo tiene cualquiera!

¡Rompamos el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

Lea www.voltairenet.org/es
hcmujica.blogspot.com
Skype: hmujica


_________________________________________________
Sent with http://www.GConnect.ch Mailsystem

Arica, Perú y el Tratado de 1929

Señal de Alerta

por Herbert Mujica Rojas

23-5-2006

 

Arica, Perú y el Tratado de 1929

http://www.voltairenet.org/article139368.html

 

En días pasados ocurrió un suceso en Arica que no ha merecido hasta hoy el relieve importantísimo que comporta: un mayoritario porcentaje de la población votó en rechazo a cualquier salida por su territorio, de Bolivia al mar. Es decir, el Tratado del 3 de junio de 1929, entre Perú y Chile y que puso fin a la guerra entrambas naciones, encuentra una defensa categórica que Perú debe hacer también suya e irrenunciable como lo manda imperativamente aquel tratado internacional y su inseparable Protocolo Complementario.

 

En efecto, se lee en el Artículo Primero del Protocolo Complementario: "Los Gobiernos del Perú y de Chile no podrán, sin previo acuerdo entre ellos, ceder a una tercera potencia la totalidad o parte de los territorios que, en conformidad con el Tratado de esta misma fecha quedan bajo sus respectivas soberanías, ni podrán sin ese requisito, construir, a través de ellos, nuevas líneas férreas internacionales."

 

En su brillante libro, El Tratado de 1929. La Otra Historia, el embajador Félix C. Calderón, anota en la página 290: "De origen chileno e incluida a insistencia de este país, lo que se persiguió con esa cláusula fue frustrar cualquier eventual arreglo peruano-boliviano en detrimento de Arica. Stricto sensu, esta limitación debió haberse aplicado solamente a Chile, como resultado de la cesión territorial de Arica que hizo el Perú. Lo curioso del caso es que habría sido la libre disponibilidad del Perú sobre Tacna, sobre todo en lo que se refiere a la construcción de una nueva vía férrea hacia La Paz, lo que habría querido restringir Chile. Y para ello no se le ocurrió nada mejor a la Cancillería de La Moneda que recurrir al texto del artículo sexto del Tratado Boliviano-chileno de 10 de agosto de 1866, tal como lo recordara Culbertson".

 

Perú tiene soberanía restringida en Arica. Y la frivolidad traicionera de no pocos miserables de ofrecer una salida al mar a Bolivia al norte del casco de la ciudad de Arica coloca minas peores que cualquier bomba real. ¿Hacia dónde crecería, ha advertido el maestro Alfonso Benavides Correa, en múltiples ocasiones, ese corredor? Evidentemente no hacia el sur que es territorio chileno, sino hacia el norte que vendría a ser territorio-problema del sur del Perú. Por tanto, el origen de futuros y enormes conflictos, estaría allí mismo en una franja de terreno que sólo podría equivaler a un suicidio geopolítico que Perú está en el deber de atajar en defensa del Tratado de 1929 y cuyo mérito se debe, en exclusiva, a la mano guía y maestra que ejerció entonces Augusto B. Leguía. Lo acontecido en Arica da plena y cabal cuenta de cómo piensa la gente de esa ciudad.

 

Frente a un hecho de tremendo significado hay una neumática de silencio que infecta a los candidatos presidenciales Ollanta Humala y Alan García Pérez. Pareciera que no es con ellos un tema tan vital e importante y que tendrá que ser manejado con tino y perspicacia en el próximo lustro como es la delimitación marítima, aún pendiente, con Chile; el análisis y crítica y anulación, de los acuerdos jamás ratificados por Congreso alguno, producidos por la repugnante traición de noviembre de 1999 y que denuncié públicamente en mayo del 2005 y en blanco y negro. Además, la difícil vecindad con Chile, requiere, de una genuina y muy valiente voluntad política de resolver todo lo pendiente y con un dignísimo sentido de negociación y un patriótico anhelo de honrar la memoria de los héroes caídos, capítulo que ninguna globalización ni campaña mediática podrá borrar de la memoria de los buenos y genuinos peruanos que no alquilan sus talentos o venden sus conciencias.

 

A poquísimos días de celebrar un aniversario más del Tratado del 3 de junio de 1929, haría bien la Cancillería del Perú en despertar de sus cuitas internas y reivindicar para el país una fecha y un derrotero, una efemérides y una historia inclaudicable, con sus yerros y aciertos, en defensa de la peruanidad legítima que esgrime su bandera blanca y roja y canta su devota convicción de conseguir un Perú libre y culto porque así lo sentenciaron las palabras inolvidables del Libertador San Martín: "Por la voluntad general de los pueblos y por la justicia de su causa que Dios defiende".

 

¡Atentos a la historia; las tribunas aplauden lo que suena bien!

 

¡Ataquemos al poder; el gobierno lo tiene cualquiera!

 

¡Rompamos el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

 

Lea www.voltairenet.org/es

hcmujica.blogspot.com

Skype: hmujica

 

 

 

Fujimori no califica para legítimo indulto

Fujimori no califica para legítimo indulto
por Guillermo Olivera Díaz; godgod_1@hotmail.com
http://www.voltairenet.org/Fujimori-no-califica-para-legitimo?var_mode=calcul

22-6-2011

No califica para el indulto el reo de la DIROES. La norma jurídica lo prohíbe.

Existen prohibiciones legales nacionales y también legislación y jurisprudencia internacionales, que obligan a Perú por ser vinculantes, que no se deben violar o desoír por un mero Decreto Supremo de Alan García o de Ollanta Humala que pretendan conceder tal indulto, cerrando los ojos a las consecuencias.

Específicamente, si la condena es por delito de Secuestro Agravado, previsto en la Ley N° 26478 de 3-06-1995, promulgada por el entonces Presidente Alberto Fujimori Fujimori y aprobada por el Congreso Constituyente Democrático con la firma de Jaime Yoshiyama, el indulto está prohibido tramitarlo y concederlo.

Frente a esta prohibición legal el INPE, el Ministerio de Justicia y cualquier Presidente de la República no tienen que sopesar si el reo califica para el indulto.

Además, siendo la condena a Fujimori por delitos de Lesa Humanidad, tal como lo establece la sentencia en última instancia, la misma que es firme, definitiva y no ha sido contrariada por el Tribunal Constitucional, el indulto no es una opción.

La sentencia que lo condena a los 25 años considera expresamente a los delitos que los motiva como de lesa humanidad, para los cuales la legislación y jurisprudencia internacionales, que vinculan a Perú, también excluyen la amnistía, el indulto y el derecho de gracia.

Si la citada Ley N° 26478 establece la prohibición del indulto, no hay INPE, Ministerio de Justicia o Presidencia de la República, que con un simple Decreto Supremo e informes ilegales, puedan contravenir una ley sin incurrir en responsabilidad penal.

Finalmente, Fujimori tiene varias condenas que aún no son firmes; ergo no son pasibles de indulto. Al tener la calidad de procesado tendría que hablarse de un "derecho de gracia", siempre asociado a una enfermedad terminal, que no es el caso del ex mandatario.


_________________________________________________
Sent with http://www.GConnect.ch Mailsystem

Tuesday, June 21, 2011

¿Y el señor Pérez de Cuéllar?

Señal de Alerta

por Herbert Mujica Rojas

28-11-2005

 

¿Y el señor Pérez de Cuéllar?

http://www.voltairenet.org/article131659.html

 

Poco antes de terminar la semana pasada, el candidato presidencial del aprismo, Alan García, declaró al país, aludiendo a Javier Pérez de Cuéllar, que será necesario "hacer una revisión de quiénes son los funcionarios que aceptaron el límite que pretende Chile, es decir el paralelo, quiénes son esos funcionarios que ignoraron los intereses del país". Frente a lo cual, que se sepa, el diplomático no ha dicho nada. ¡No sólo eso! Ningún medio periodístico, escrito, hablado o televisivo ha tratado un tema que equivale a un discurso distinto, ajeno, antitético y violentamente frontal de lo que nuestra Cancillería sostiene frente al asunto de delimitación marítima con Chile. ¿Qué está ocurriendo?

 

Puede entenderse que cuando un periodista modesto denuncia hechos de esta naturaleza se mete en camisa de once varas y reta a poderes poderosos que le silencian previo linchamiento mediático en que le dicen de todo. Pero ¿no es acaso Alan García Pérez, un ciudadano con posibilidades de retornar a la presidencia del Perú?

 

El silencio sólo concede y acepta. ¿Es esa la posición del ilustre embajador Pérez de Cuéllar? ¿Qué lógica hay entre lo que habría aceptado en notas reversales en fecha tan lejana como 1969 con Chile y lo que él mismo propuso años después sustentando la adhesión del Perú a la Convención del Mar en el 2000? ¿Cómo explica sus manifestaciones a posteriori arrepintiéndose de lo que –según él- habría sido, en efecto, un tremendo error?

 

¡Por la propia salud cívica del embajador Pérez de Cuéllar, él está en la obligación inmediata de aclarar este intríngulis! Para algunos, como lo ha reiterado Javier Vega, secretario general de UPP: "nos consideramos la Reserva Moral y no vamos a dejar que Unión por el Perú, partido que fundara Javier Pérez de Cuéllar, nuestro más distinguido diplomático y hombre representativo a nivel de la esfera mundial, quede manchado con tan grave situación" (se refiere a un asunto político local).

 

¿O Alan García miente o dice inexactitudes clamorosas sobre las que ningún medio le pregunta para que esclarezca in extenso o, en realidad, sí sabe detalladamente del asunto como para declarar ante el país que Javier Pérez de Cuéllar aceptó una delimitación marítima con Chile que el Perú y su cancillería niegan como existente y reputan como pendiente de solución en los tribunales internacionales? La monocorde neumática de silencio de la prensa hace mucho más sospechoso el asunto.

 

¿Puede un candidato presidencial, como García, que ha aceptado que frisa, de repente, su última oportunidad, jugar frívolamente con expresiones sobre los límites de la Patria? Me temo que eso no es posible. Como es absurdo, inadmisible y bajo cualquier punto de vista, poco honorable, guardar una mudez que sólo abona una tremebunda revelación confirmatoria de lo dicho por el líder aprista.

 

Me asalta, en medio de la orgullosa ignorancia de que soy dueño absoluto, otra inquietud. Si lo dicho por García es exacto se presenta al país una situación bastante grave en términos de cualquier disputa limítrofe porque la concesión humillante habría sido hecha ya y absolutamente en contra de todo lo que hoy se dice desde las esferas oficiales.

 

Ni cartitas secretas, ni propagandas con pescaditos, o comunicados de diplomáticos pueden enervar al embajador Javier Pérez de Cuéllar de informar al país, como es su patriótico e ineludible deber, sobre este asunto sumamente grave.

 

¿No sabían nada los titulares y especialistas de la diplomacia, de las Fuerzas Armadas, los asesores políticos? ¿Es ignorable un asunto del explosivo calibre del que tratamos y que se refiere ¡nada menos! que a los límites con Chile? ¿O, todos callan, todos no oyen, nadie ve?

 

El oprobioso y vergonzante silencio de la prensa peruana será un baldón para siempre que no podrá ser ocultado jamás. ¡Mucho menos cuando se juega con la integridad del sagrado territorio nacional!

 

¡Atentos a la historia; las tribunas aplauden lo que suena bien!

 

¡Ataquemos al poder; el gobierno lo tiene cualquiera!

 

¡Rompamos el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

 

Lea www.voltairenet.org/es

hcmujica.blogspot.com

Skype: hmujica

 

 

 

 

Fiscal Provincial Provisional defensor sesgado de Keiko

 

Fiscal Provincial Provisional defensor sesgado de Keiko

por Guillermo Olivera Díaz; godgod_1@hotmail.com

http://www.voltairenet.org/Fiscal-Provincial-Provisional?var_mode=calcul

21-6-2011

 

Al respetable lector:

 

Notará la inmensa cola y trabajo que dejan las denuncias antes iniciadas.

 

El pueblo ni husmea que hay precursores que afrontan tan inmensa chamba.

 

Los que sí lo saben nos odian y aherrojan. Nos tildan de "loco".

 

Aquellos que llegan al poder se distancian por sus propios temores e intereses.

 

¿Vale la pena seguir acometiendo?

 

Guillermo Olivera Díaz

……………………

 

Fiscal Provincial Provisional defensor sesgado de Keiko

 

Caso N° 102-2011  (SGF 506015503)

3ª.  Fiscalía  Provincial  Especializada  en  Delitos  de  Corrupción de  Funcionarios

Escrito N° 05

 

IMPUGNACIÓN, contra Disposición 05-2011-MP-DJL-3FPPCCF del 03-06-2011, notificada subrepticiamente "bajo la puerta" el 15-06-2011, que declara No Formalizar ni Continuar con la Investigación Preparatoria en contra de  KEIKO SOFIA FUJIMORI  HIGUCHI  y ordena el archivo de la denuncia en aplicación del principio NE BIS IN ÍDEM que proscribe al Ministerio Público investigar dos veces por los mismos hechos. Ahora ya no habla de PRESCRIPCION como antes.

 

 

SEÑOR  FISCAL  PROVINCIAL  PROVISIONAL:

 

GUILLERMO  OLIVERA  DIAZ,  en la denuncia penal  interpuesta contra  la fallida candidata presidencial Keiko Sofía Fujimori Higuchi por delito de encubrimiento de narcotráfico, tráfico de influencias y  cohecho pasivo propio, en agravio del Estado, a su Despacho digo:

 

Que IMPUGNO la Disposición N° 05-2011 de su Despacho, que dispone "No formalizar ni continuar con Investigación Preparatoria"  y, por ende, "el Archivo de la Denuncia" en favor de la denunciada, por no encontrarla arreglada a ley, por los siguientes fundamentos:

 

1.      Considera erróneamente el señor Fiscal Provincial Provisional (José Domingo Pérez Gómez) que resulta aplicable el principio constitucional Ne bis in ídem: "nadie puede ser procesado, ni sancionado más de una vez por  un mismo hecho". "Siendo eso así, la conducta denunciada –añade- ha sido objeto de una investigación anterior que cuenta con la calidad de cosa decidida; por lo que en aplicación del principio procesal (invocado) no procede formalizar ni continuar con la investigación preparatoria, debiéndose archivar la denuncia" (Considerandos 52 y 53).

 

Asevera la resolución impugnada que "los hechos que sirven de imputación en ambas investigaciones……..se sustentan en los mismos sucesos fácticos", lo cual es una falsedad tremebunda. Los hechos que se denuncian el 2011 no son los mismos que se denunciaron el año 2000. La coima se desconocía y quiénes estuvieron detrás de Keiko también: Monseñor Cipriani, Obispo Bambarén, entre otros, que ella misma los ha revelado.

 

Una cosa es gestionar un derecho de gracia a 2 procesadas por narcotráfico por dinero posterior -10,000 dólares que Keiko acepta públicamente haberlos recibido- y otra muy diferente realizarlo por una supuesta "labor social" o humanitaria, conforme ella declaró ante la 6ª. Fiscalía Provincial que anteriormente archivó el caso.

 

Así consta en el Considerando 45 de la impugnada esta llamada "labor social" cuando Keiko declara: "ante el pedido del congresista Rey Rey de atenderlas en su Despacho, las atendió enterándose que estaban siendo coaccionadas (por Montesinos Torres)…motivo por el cual intercedió ante su señor padre el ex presidente Alberto Fujimori Fujimori, con la finalidad de que sean liberadas a efectos de evitar la coacción de la que eran víctimas, hecho que realizó en mérito a una labor social que cumplía en su calidad de Primera Dama de la Nación". Ahora agrega a Cipriani y Bambarén.

 

2.      Para que se aplique válidamente el principio de rango constitucional Ne bis in ídem tiene que haber una triple identidad en las dos (2) investigaciones: a) el mismo sujeto denunciado; b) los mismos hechos; y c) causa de persecución.

 

No la hay ni por el forro. Gestionar, interceder ante el padre un derecho de gracia por dinero, sin importar cuándo lo reciba, no es la misma conducta material que gestionar o interceder  por "labor social", sin que la supuesta coacción de Montesinos haya sido objeto de investigación y constatación alguna. La naturaleza óntica de la conducta incriminada  y su percepción ontológica no es la misma. Para la Fiscalía sí.

 

Igualmente, perseguir penalmente a quien cobra por gestionar un derecho de gracia, no debe ser visto idénticamente que perseguir  a quien hace favores gratis por una supuesta  "labor social" sin verificar  la realidad de la supuesta víctima de una coacción en el aire. Además, a la Primera Dama no le compete investigar a quienes están siendo extorsionadas y que tienen proceso penal abierto por tráfico ilícito de drogas por orden de un juez penal. No son, pues, los mismos hechos en ambas investigaciones.

 

3.      Realmente, porque la denunciada ha perdido la elección presidencial no quiero entrar en más detalles de la resolución impugnada. Más parece haber sido hecha por su defensor y no por un Despacho Fiscal, el mismo que antes archivó la misma  denuncia porque había prescrito la acción penal contra Keiko.

 

Jurídicamente tampoco existe identidad: el año 2000 se denunció solo encubrimiento de narcotráfico; en marzo 2011 se la denuncia por cohecho pasivo propio, tráfico de influencias y encubrimiento personal agravado que los nuevos hechos conocidos permiten configurar: coima de 10 mil dólares y más personas gestoras. Las 3 figuras difieren en estructura óntica, salvo que se las vea con miopía. El Concurso Ideal imputado se descarta al sentenciar y no al abrir investigación preliminar.

 

Lo dicho debe ser suficiente para revocar la sorprendente disposición fiscal. Su autor material debe ser pasible de investigación por el Control Interno del Ministerio Público y por tratarse de un hecho de importancia general por el nuevo Congreso de la República.

 

POR TANTO:

 

A su Despacho pido tener por recurrida esta cuestionada Disposición Fiscal N° 05-2011 que ahora sí  descarta expresamente la prescripción extraordinaria  y, en consecuencia, elevar lo actuado ante la Fiscalía Superior competente. Antes archivó la denuncia por prescripción ordinaria.

 

Lima, 20 de junio del 2011.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tratado de 1929 y Demanda en La Haya

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
21-6-2011

Tratado de 1929 y Demanda en La Haya
http://www.voltairenet.org/Tratado-de-1929-y-Demanda-en-La?var_mode=calcul

No sólo ha cumplido el Tratado de 1929 y su inseparable Protocolo Complementario, el pasado 3 de los corrientes, 82 años, sino que como piedra angular, irreemplazable en relación con Chile, ha servido como fundamento a la demanda por límites marítimos que nuestro país planteó en la Corte Internacional de Justicia de La Haya a los del sur. Por tanto, conforman un bloque indivisible y pétreo a cuya protección estamos consagrados los 30 millones de habitantes que somos ciudadanos aquí.

En efecto, en el punto 1 de la Demanda peruana ante la CIJ se dice:

1.- La controversia entre el Perú y Chile está referida a la delimitación del límite entre las zonas marítimas de los dos Estados en el Océano Pacífico, que comienza en un punto en la costa denominado "Concordia" conforme al Tratado del 3 de junio de 1929. La controversia entre el Perú y Chile también comprende el reconocimiento a favor del Perú de una vasta zona marítima que se sitúa dentro de las 200 millas marinas adyacentes a la costa peruana, y que por tanto pertenece al Perú, pero que Chile considera como parte del alta mar. http://www.voltairenet.org/article159365.html

Y aspectos fundamentales son en el:

Tratado de 1929:

Artículo Segundo

El territorio de Tacna y Arica será dividido en dos partes. Tacna para el Perú y Arica para Chile. La línea divisoria entre dichas dos partes y, en consecuencia, la frontera entre los territorios del Perú y de Chile, partirá de un punto de la costa que se denominará "Concordia", distante diez kilómetros al Norte del puente del Río Lluta, para seguir hacia el Oriente paralela a la vía de la sección chilena del Ferrocarril de Arica a La Paz y distante diez kilómetros de ella, con las inflexiones necesarias para utilizar, en la demarcación, los accidentes geográficos cercanos que permitan dejar en territorio chileno las azufreras del Tacora y sus dependencias, pasando luego por el centro de la Laguna Blanca, en forma que una de sus partes quede en el Perú y la otra en Chile.

Protocolo Complementario:

Artículo Primero

Los Gobiernos del Perú y de Chile no podrán, sin previo acuerdo entre ellos, ceder a una tercera potencia la totalidad o parte de los territorios que, en conformidad con el Tratado de esta misma fecha quedan bajo sus respectivas soberanías, ni podrán sin ese requisito, construir, a través de ellos, nuevas líneas férreas internacionales. http://www.voltairenet.org/Tratado-y-Protocolo-Complementario

Es decir la inobservancia de la integridad del Tratado de 1929 y su Protocolo Complementario que ha sido respetado por gobiernos y presidentes de ambas naciones desde esa fecha en Perú y Chile, acarrea peligro de muerte a cualquiera otro que base en éste su arquitectura jurídica.

A nadie –presidente, gobierno o Estado- podría ocurrírsele plantear la denuncia del Tratado de 1929 sin derrumbar, con riesgo de ridículo absoluto, la demanda limítrofe con Chile en La Haya. El daño, so pretextos mil, sería letal y doble, como se ha dicho: contra el Tratado de 1929 y la demanda en la CIJ.

Ha dicho bien el presidente electo, Ollanta Humala, que Perú no intervendrá en un tema bilateral entre Chile y Bolivia sobre una salida al mar que compete exclusivamente a quienes despojaron de esa opción y convirtieron en mediterráneo al altiplano y a los que suscribieron en 1904 un Tratado en que declinan cualquier reclamo sobre ese particular. Perú no es responsable, en modo alguno, de la situación actual sin frontera marítima del hermano país de Bolivia.

Los apresuramientos no producen sino frágiles estructuras que trocan en añicos deleznables convirtiendo a sus agentes en traidores pasibles del vituperio eterno de los pueblos libres y el veredicto severo de la historia que señalará, con nombre y apellidos, a los apóstatas capaces de semejante barbaridad.

_________________________________________________
Sent with http://www.GConnect.ch Mailsystem

Monday, June 20, 2011

Perú NO es culpable de mediterraneidad boliviana*

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
5-6-2007

Perú NO es culpable de mediterraneidad boliviana*
http://www.voltairenet.org/article148806.html

Hay que apoyar a Bolivia en su legítima aspiración de salida al Pacífico y hay que respaldarse en la historia, por tanto, el país hermano del Altiplano tendrá que encontrar una fórmula inteligente para, no sólo superar los alcances de su tratado con Chile de 1904 en que cede definitivamente o renuncia a cualquier reclamación de lo que fueron sus accesos al litoral, sino que deberá asumir que estas son sus únicas posibilidades. Ni Perú enajenó territorios a Bolivia hacia el mar y tampoco declinó la terrible y angustiosa circunstancia de entrar en una guerra atroz contra la invasión chilena planeada desde mucho antes y avituallada por la ambición del salitre a que empujaron potencias que callaron al tronar de cañonazos y silenciaron su voz ante el deguello y repaso que sólo bárbaros pudieron producir entonces. Perú NO es culpable de la mediterraneidad boliviana.

Reemplace, amable lector, la palabra gas en lugar de salitre y subraye que Perú está tan desarmado y preso de pandillas como antaño y se tendrá que la sombra siniestra de 1879 no está tan lejos ni es imposible. Las aves de rapiña dan vueltas, los buitres otean el horizonte y los pueblos que no aprenden las lecciones de la historia, vuelven a cometer crasos errores. ¿Estamos, otra vez, al filo de la navaja?

El desaparecido maestro Alfonso Benavides Correa redactó un formidable alegato en defensa de la peruanidad histórica de Arica, territorio que a través de desdorosas ofertas fuera prometido múltiples veces, bien sea por la complicidad en el reparto como por la concupiscencia de pasiones inferiores. El texto de esa argumentación salió publicada en la opus magna de Benavides, Una difícil vecindad.

Se ha alegado, por voces ignaras, intonsas, desentendidas de cualquier ligazón hacia la historia que en el tema binacional, estrictamente entre Perú y Chile que nace a partir del 3 de junio de 1929, es decir con el Tratado de Lima y su Protocolo Complementario, está el origen de la obliteración de Bolivia y de su salida al mar. ¡Nada más falso! Perú posee soberanía restringida sobre Arica y servidumbres reconocidas en el pacto internacional. El historiador y brillante diplomático peruano Félix C. Calderón, en su monumental obra, El Tratado de 1929. La otra historia, dice:

"Esta modalidad de servidumbre se encuentra estipulada en la primera parte del artículo primero del Protocolo Complementario que a la letra dice: "Los Gobiernos del Perú y Chile no podrán, sin previo acuerdo entre ellos, ceder a una tercera potencia la totalidad o parte de los territorios que, en conformidad al tratado de esta misma fecha, quedan bajo sus respectivas soberanías…".

"Como puede apreciarse, ella consiste en la autolimitación que ambos países se han impuesto respecto a la suerte de Tacna y Arica, después de la entrada en vigor del Tratado de 1929….. De origen chileno e incluida a insistencia de este país, lo que se persiguió con esa cláusula fue frustrar cualquier eventual arreglo peruano-boliviano en detrimento de Arica. Stricto sensu, esta limitación debió haberse aplicado solamente a Chile, como resultado de la cesión territorial de Arica que hizo el Perú. Lo curioso es que habría la libre disponibilidad del Perú sobre Tacna, sobre todo en lo que se refiere a la construcción de una nueva vía férrea hacia La Paz, lo que habría querido restringir Chile. Y para ello no se le ocurrió nada mejor a la Cancillería de La Moneda que recurrir al texto del artículo sexto del Tratado Boliviano-chileno de 10 de agosto de 1866, tal como lo recordara Culbertson". (ob. cit., p. 290).

Leamos la entrega patriótica de Alfonso Benavides y no olvidemos a la historia, ministerio grave, examen de conciencia, como faro iluminador de nuestros mejores pasos en defensa irreductible y entrañable del Perú de los Incas. (Herbert Mujica Rojas)

Arica jamás perteneció a Bolivia
por Alfonso Benavides Correa
Una difícil vecindad, Lima 1997

Los únicos puertos que Bolivia tuvo en el Pacífico fueron, en virtud del Decreto de Bolívar del 28 de diciembre de 1825, Tocopilla, Cobija, Mejillones y Antofagasta.

Son los que figuran en el croquis inserto en Guano, Salitre y Sangre de Roberto Querejazu Calvo.

Por ello, infructuosamente, Antonio José de Sucre le pidió a Bolívar, por cartas que le remitió desde Chuquisaca el 27 de enero y el 28 de febrero de 1826, que intercediera ante el Congreso el Perú para que le cediera Arica a Bolivia no obstante que, por carta del 2 de febrero de 1825, en clara exposición de la política bolivariana frente a las provincias altoperuanas, el Libertador le había expresado: "Ni usted, ni yo, ni el Congreso mismo del Perú, ni de Colombia, podemos romper y violar la base del derecho público que tenemos reconocido en América".

Por ello –porque, según palabras de Bolívar, "los gobiernos republicanos se fundan entre los límites de los antiguos virreinatos, capitanías generales, o presidencias como la de Chile"- los pactos de Federación y Límites que firmó el plenipotenciario colombiano Ignacio Ortiz de Zevallos en Chuquisaca el 15 de noviembre de 1826 con el ministro de RR.EE., de Bolivia Facundo Infante y el vocal de la Corte Suprema de Justicia Manuel María Urcullu, cediéndole a Bolivia "el puerto de Arica, y los demás comprendidos desde el grado 18 hasta el 21 y todo el territorio perteneciente a la provincia de Tacna y demás pueblos situados al Sur de esta línea" (según aparece en el p. 160 y siguientes, del tomo segundo de la Colección de Tratados por Ricardo Aranda), fueron rechazados por el Consejo de Gobierno y por el Congreso del Perú que, por haberse extralimitado Ortiz de Zevallos en el ejercicio de las atribuciones que se le confirieron, no admitió "la desmembración de una parte preciosa del Perú".

No es posible olvidar ni la nota de 18 de diciembre de 1826 suscrita por José María Pando manifestándole al citado ministro plenipotenciario del Perú en Bolivia "que no puede ocultarse que las estipulaciones del tratado de límites son exclusivamente ventajosas para Bolivia" y que "el gobierno no puede retrogradar en esta materia sin faltar esencialmente a sus deberes y cargarse con una responsabilidad muy grave"; ni que la negativa peruana a cederle Arica a Bolivia no fue vencida ni en los días de la Confederación ni cuando, como recuerda Mario Barros en la p. 148 de su Historia Diplomática de Chile, el general José Ballivián, en 1847, después que el 31 de enero de 1842 Chile declaró de propiedad de Estado todas las covaderas que quedaban al sur del paralelo 23, dijo que "creía que el guano era transitorio y que la verdadera política de su patria era lograr, por medios pacíficos o violentos, la posesión de la provincia peruana de Moquegua cuyo puerto principal –Arica- estimaba como naturalmente boliviano".

Esta fue la razón, LA RAZON DE QUE ARICA JAMAS PERTENECIO A BOLIVIA, por la que el Perú consideró totalmente infundada y abiertamente inamistosa la Declaración que, con fecha 1 de agosto de 1929, hizo circular el Ministerio de RR.EE. de Bolivia con el título de "La reintegración marítima de Bolivia: reservas de su Cancillería al tratado chileno-peruano sobre la soberanía de Tacna y Arica".

En tal Circular (editada en folleto en La Paz) arremetió la Cancillería boliviana contra la cláusula primera del inseparable Protocolo Complementario del Tratado de Paz y Amistad celebrado el 3 de junio de 1929 por las Repúblicas de Perú y Chile.

No enfiló su ataque Bolivia contra el Tratado que celebró en 1904 con Chile, por el cual perdió toda su costa sobre el Océano Pacífico, porque, en adición a un grave incidente con los paraguayos por la posesión del Chaco en 1902 y a la desinteligencia con el Perú –sometida a arbitraje- por las decisiones bolivianas que éste reputó violatorias del statu quo establecido por el Tratado Ribeyro-Benavente de 5 de noviembre de 1863, la Cancillería de Sucre se encontró ese año con litigios de frontera en el territorio del Acre con Brasil y en Santa Cruz de la Sierra con la Argentina.

Sobre el contradictorio aserto de que, como consecuencia de la guerra, quedaron en posesión de Chile los territorios de Tacna y Arica "sin soberanía definida" y que cuando el Perú y Chile concluyeron el Tratado del 3 de junio de 1929 no sólo "limitaron recíprocamente sus soberanías" y pactaron "un condominio imperfecto en ambos territorios" sino que desapareció "el obstáculo de la indivisión y la falta de una soberanía definitiva"; atacó Bolivia el Tratado y su Protocolo Complementario "considerándose en todo momento parte principal en la liquidación de la contienda" y afirmando con manifiesta inexactitud haber abierto diversas negociaciones diplomáticas "para resolver su soberanía marítima por Arica".

La Cancillería de La Paz, amnésica, olvidó no solamente que Bolivia no podía invocar ningún título histórico de soberanía ni en Tacna ni en Arica sino que olvidó igualmente: a) Que, a la nota que el 12 de diciembre de 1921 le envió al gobierno chileno expresándole que sobre la solución de la tenencia de Tacna y Arica existían grandes expectativas en el Altiplano de que dicha zona le ofreciera una salida al mar y proponiéndole una conferencia cuatripartita de Bolivia y Chile con el Perú y EEUU., el 21 del mismo mes y año el gobierno chileno se negó a aceptar dicha tercería boliviana manifestándole que "todo acto de Bolivia encaminado a mezclarse en esta divergencia entraña una intromisión ajena a los usos diplomáticos y contraria a las buenas relaciones entre nuestros países"; b) que, cuando el presidente de Bolivia le envió una nota el 21 de enero de 1922 al presidente de los EEUU. de América solicitándole que presionara al Perú y Chile para dejar oír la voz de Bolivia en las conversaciones de Washington, Warren Harding le contestó a Bautista Saavedra que carecía de atribuciones para concederle participación en dichas conferencias que incidían en la búsqueda de un acuerdo exclusivamente bilateral entre el Perú y Chile; c) que, cuando Saavedra le cursó una nota común a las delegaciones del Perú y Chile en Washington, Carlos Aldunate Solar respondió que no podía transmitirle a su gobierno el petitorio boliviano por ser éste extraño a la misión que se le había confiado y, por su parte, Melitón F. Porras sumó a su negativa a la impertinente intromisión boliviana en el conflicto las siguientes expresivas palabras: "Me parece un tanto injusta la afirmación de que el Tratado de Ancón determinó la pérdida del litoral boliviano porque esto equivale a decir que Bolivia perdió la guerra porque el Perú salió en su defensa. Es punto generalmente sabido, por otra parte, que si el Tratado de Ancón no hubiese existido, la suerte del litoral boliviano no habría sido distinta de la actual".

Sólo repugnancia pueden provocar las atroces revelaciones –que naturalmente no estigmatizan a ilustres y respetables chilenos y bolivianos que, con verdaderos escrúpulos de conciencia, reprobaron los desdorosos planes a que se refirieron- de Gabriel René Moreno en Daza y las Bases Chilenas de 1879 (Ed. Universo, La Paz, 1938) y Luis Salinas Vega en Mi Defensa (Tip. Andrés Freyre, Tacna, 1881).

En éste corren los dos siguientes documentos, sobre el tenebroso plan de rectificación de fronteras en las costas del Pacífico que –fuera del camino del honor y la dignidad- le diese a Bolivia territorios peruanos más accesibles al mar desde la altiplanicie y a Chile todo el territorio boliviano comprendido entre los paralelos 23 y 24, que le entregó el canciller de Chile Domingo Santa María a Gabriel René Moreno, en el entendido de que para Chile la mejor manera de asegurar la tenencia de Tarapacá contra una futura acción reivindicatoria del Perú era colocar a Bolivia como "país parachoque" en Tacna y Arica:

"CREDENCIAL. Santiago, 29 de mayo de 1879. Al señor Gabriel René Moreno. Interesado el Gobierno de Chile en poner término a la guerra que sostiene contra Bolivia, mira con placer la buena disposición de usted para coadyuvar a la consecución de este deseo.- En consecuencia, el Gobierno de Chile verá con satisfacción que usted se acerque al excelentísimo presidente de Bolivia y le signifique nuestros sentimientos a este respecto.- Mi Gobierno espera que el de Bolivia, escuchará con benevolencia cuanto usted le exponga en este sentido, y en conformidad con lo que usted ha expresado en nuestras conferencias verbales.- La palabra de usted contará en su abono con sus antecedentes personales y la presente nota.- Dando a usted mis agradecimientos por el noble espíritu que lo anima, me ofrezco de usted atento servidor.
Domingo Santa María.

"Bases:

1) Se reanudan las amistosas relaciones que siempre han existido entre Chile y Bolivia y que sólo se han interrumpido desde febrero del presente año. En consecuencia, cesa la guerra entre las dos repúblicas y los ejércitos de ambas se considerarán en adelante como aliados en la guerra contra el Perú.
2) En testimonio de que desaparecen, desde luego, todos los motivos de desavenencia entre Chile y Bolivia, se declara por ésta última que reconoce como de la exclusiva propiedad de Chile todo el territorio comprendido entre los paralelos 23 y 24, que ha sido el que mutuamente se han disputado.
3) Como la República de Bolivia ha menester de una parte del territorio peruano para regularizar el suyo y proporcionarse una comunicación fácil con el Pacífico, de que carece al presente, sin quedar sometida a las trabas que le ha impuesto siempre el gobierno peruano, Chile no embarazará la adquisición de esa parte de territorio, ni se opondrá a su ocupación definitiva por parte de Bolivia, sino que, por el contrario, le prestará la más eficaz ayuda.
4) La ayuda de Chile a Bolivia consistirá, mientras dure la guerra actual con el Perú, en proporcionar armas, dinero y demás elementos necesarios para la mejor organización y servicio de su ejército.
5) Vencido el Perú y llegado el momento de estipular la paz, no podrá ella efectuarse por parte de Chile mientras que el Perú no la celebre, igualmente con Bolivia, en cuyo caso Chile respetará todas las concesiones territoriales que el Perú haga a Bolivia o ésta imponga a aquél. Tampoco podrá Bolivia celebrar la paz sin la anuencia y la intervención de Chile.
6) Celebrada la paz, Chile dejará a Bolivia todo el armamento que estime necesario para el servicio de su ejército y para mantener en seguridad el territorio que le haya cedido el Perú o que haya obtenido de éste por la ocupación, sin que le haga cargo alguno por las cantidades de dinero que haya podido facilitarse durante la guerra, las que jamás excederán de seiscientos mil pesos.
7) Queda desde ahora establecido que la indemnización de guerra que el Perú haya podido pagar a Chile habrá de garantizarse, precisamente, atenta a la situación financiera del Perú y su informalidad en los compromisos, con la explotación de los salitres del departamento de Tarapacá y los guanos y demás sustancias que en el mismo puedan encontrarse. Una convención especial arreglará este asunto. Iguales convenciones se celebrarán sobre los demás puntos que sea necesario esclarecer y completar".

No fue éste el único documento.

Otro fue el Memorándum que Eusebio Lillo le entregó a Mariano Baptista, en los primeros días de diciembre de 1881, en la misión secreta que lo llevó a Tacna y en el que en 1884 se inspiraron las fracasadas misiones de Belisario Salinas y Eliodoro Camacho al Perú, orientadas a convencer a los generales Cáceres e Iglesias de que finalizaran la guerra civil en que se hallaban enfrentados y aceptasen la modificación del Tratado de Ancón a fin de que, con compensación pecuniaria, Tacna y Arica pasasen al dominio de Bolivia; y, en enero del año siguiente, la misión diplomática de Aniceto Arce en Santiago, como enviado especial del Gobierno de Bolivia presidido por Gregorio Pacheco, para "procurar una solución definitiva en la cuestión territorial que viene sustentando la política chilena, bajo la faz de rectificación de fronteras" y, en desahuciada proposición como es de verse en las Páginas Diplomáticas de Javier Vial Solar publicadas en 1900 en Santiago, celebrar "un tratado de paz y amistad que comprenda la condición esencial del canje de territorio del departamento del litoral boliviano por el de Tacna y Arica".

Dicho Memorándum, que según Querejazu en su ob. cit. se conserva en el legajo de papeles del entonces ministro de RR.EE. de Bolivia Pedro José Zilveti en la Sociedad Geográfica e Histórica de Sucre, dice así:

MEMORANDUM DE BASES PARA UN ARREGLO DE PAZ DEFINITIVO CON CHILE

"Ocupando Chile los territorios de Tacna y Arica, hallándose en situación de ampliar esa ocupación inmediatamente y sin inconveniente alguno hasta la quebrada de Ilo, la base de arreglo con Bolivia sería una rectificación de fronteras que satisfaga la antigua aspiración de la nación boliviana, de extender su dominio a esos territorios, teniendo en Arica su puerto de salida al Pacífico".

"Si la seguridad de Bolivia exigiese mayor ocupación de territorio hacia el norte y oriente, Chile se obligaría a operar, en unión de fuerzas bolivianas, sobre esos territorios, estableciéndose en ellos el dominio de Bolivia. De esta manera, Bolivia podrá navegar en aguas propias toda la parte traficada del lago Titicaca".

"La cesión a Bolivia de los territorios de Tacna, Arica y Moquegua, sería en compensación de la cesión que para continuar su territorio hasta Camarones, necesita Chile del litoral boliviano que se extiende al sur del Loa, sin que figure en la tal operación ninguna compensación por gastos de guerra".

"Chile se obliga a dar libre tránsito, a perpetuidad, por todos sus puertos desde Camarones hasta el grado 24, al comercio boliviano, tanto de internación como de exportación. En los puertos bolivianos y en los chilenos, se internarán libres de todo gravamen los productos de uno y otro país".

"Chile se comprometería a establecer una línea férrea que, partiendo de Iquique, Mejillones o Antofagasta, busque la altiplanicie boliviana, para servir los intereses comerciales e industriales del sur de Bolivia. Prestaría igualmente el apoyo de su crédito al establecimiento de otra línea férrea que, partiendo de Arica, fuese a servir los intereses de los departamentos bolivianos del norte".

"El tratado de paz que se celebrase ligaría de tal manera a uno y otro país, en el presente y en el porvenir, que podrían unificarse no solamente sus intereses comerciales e industriales, sino, también, en lo que fuera posible, sus intereses políticos, para prestarse apoyo en cualquier emergencia internacional".

"Como paso previo para discutir y arribar al tratado definitivo podría estipularse entre ambos países una tregua que, en caso de no pactarse la paz, no podría suspenderse sino después de cuatro meses de rotas las conferencias".

"Hay otros puntos de detalle y cuestiones accesorias de un tratado de paz que sería muy fácil resolver sin tropiezo alguno por los plenipotenciarios debidamente autorizados por los respectivos gobiernos".

Parece innecesario agregar: 1) que la política de Santa María respecto a la cesión a Bolivia de los territorios de Moquegua, Tacna y Arica fue variada radicalmente al asumir la presidencia de Chile José Manuel Balmaceda para quien, repitiendo palabras de Querejazu en la p. 709 de su ob. cit., "Tacna y Arica no debían servir de anzuelo destinado a pescar una dudosa amistad boliviana sino como puntos avanzados del territorio chileno, en los cuales se afianzase y fortificase su soberanía, a fin de hacerlos servir de baluarte contra propósitos revanchistas del Perú", 2) que después, en mayo de 1895, cuando Bolivia y Chile firmaron los pactos secretos de Paz y Amistad y de Transferencia de Territorios, el Congreso boliviano no hizo oposición a los tratados sino al hecho que, siendo separados, Chile pudiera conferirle validez a uno, para apoderarse del litoral boliviano, y negársela al otro más adelante para frustrar la transferencia de Tacna y Arica a Bolivia; 3) que el Congreso de Chile no le brindó su aprobación al Protocolo Cano-Matta de 9 de diciembre de 1895 que, con la aprobación del Congreso de Bolivia, aprobó en conjunto, como estipulaciones recíprocas e integrantes las unas de las otras, los tratados de Paz y de Transferencia de Territorios concertados en Santiago el 18 de mayo de 1895; 4) que más adelante se ajustó el Tratado de Paz y Amistad de 20 de octubre de 1904, con su Acta Secreta Complementaria, poco después del abrazo en el Estrecho de Magallanes, el 12 de febrero de 1899, entre los presidentes de Argentina Julio A. Roca y de Chile Federico Errázuriz Echaurren así como de la estocada de Abraham Koning al canciller Eliodoro Villazón el 13 de agosto de 1900 en que fue preciso al expresarle que, "siendo cosa sabida y entendida que Bolivia no pretende zona ni puerto en el territorio de su antiguo litoral", "que una salida al Pacífico que produjera una solución de continuidad en el mismo territorio chileno es inaceptable por su propia naturaleza" y que tampoco Chile podría ceder Tacna y Arica a Bolivia, como se ofreció en los tratados de 1895, porque no había podido obtener todavía dominio permanente sobre esos territorios, "menester es declarar que Bolivia no debe contar con la transferencia de los territorios de Tacna y Arica, aunque el plebiscito sea favorable a Chile"; y 5) que el mismo 20 de octubre de 1904, se suscribió y protocolizó un Acta Secreta Complementaria del Tratado que, sin ninguna promesa chilena de puerto para Bolivia, fue redactada en los siguientes términos:

"En Santiago, a 20 días del mes de octubre de 1904, reunidos en el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile don Alberto Gutiérrez, y el ministro del ramo, don Emilio Bello Codesido, con el objeto principal de suscribir el Tratado de Paz y Amistad, concluido en esa misma fecha, el representante de Bolivia expuso: Que, de acuerdo con el espíritu que ha guiado a los gobiernos de Bolivia y Chile a celebrar el referido pacto, e interpretando los propósitos de cordialidad y de armonía manifestados por sus gobiernos en el curso de las negociaciones que acaban de terminar, Bolivia empeñará todos sus esfuerzos, ya sea conjunta o separadamente con Chile, para que los territorios de Tacna y Arica se incorporen definitivamente al territorio chileno.- Por su parte, el ministro de Relaciones Exteriores expresó que, de acuerdo con su gobierno, consideraba que los intereses comunes de Chile y de Bolivia establecían entre ambas repúblicas el compromiso de unir su acción y sus esfuerzos en el sentido de hacer definitivo el dominio de Chile en los territorios de Tacna y Arica.- Agregó que, en reciprocidad, Chile presentaría a Bolivia su apoyo diplomático en favor de los derechos de Bolivia sobre el territorio que actualmente ocupa, si llegase a serle disputado por otra nación vecina, ofreciendo su mediación, los buenos oficios u otro recurso amistoso".

El Acta Secreta no fue sometida a la consideración del Congreso de Bolivia. Como "un deber doloroso y sin gloria", según palabras del presidente Ismael Montes, el Tratado sí que, al cabo de varias semanas de ardoroso debate, con 30 votos en contra, fue aprobado por 42, mereciendo de Daniel Sánchez Bustamante la siguiente apreciación en su libro Bolivia, su estructura y sus derechos en el Pacífico, que vio la luz en La Paz el año 1919: "El tratado de 1904 no fue la obra de un negociador aislado, ni de un momento infeliz de nuestra diplomacia. Fue el nudo en que se recogieron sucesos adversos, desengaños repetidos, precipitaciones angustiosas, necesidades urgentes, ilusiones muertas".
..........................
*El ex canciller Javier Arias Stella ha incurrido en un yerro de concepto bastante inexplicable al sostener que Perú tendrá que dar el visto bueno a lo que acuerden Chile y Bolivia con respecto a su salida al mar. La lectura permite colegir la tremenda imprecisión del aserto inaceptable en quien alguna vez dirigió la Cancillería. (hmr)

_________________________________________________
Sent with http://www.GConnect.ch Mailsystem

Cristo de Alan le hace el primer milagro a brasileña Odebrecht

Cristo de Alan le hace el primer milagro a brasileña Odebrecht

El pasado viernes 10 de junio el presidente Alan García anunció -sin consultar a nadie- la instalación de un Cristo muy parecido al que se encuentra en Rio de Janeiro, en el Morro Solar de Chorrillos. Días más tarde, este diario reveló que la empresa brasileña Odebrecht había donado más de 833 mil dólares para la construcción de esa colosal obra.

 

En ese momento, la pregunta era la siguiente: ¿Por qué el gobierno de García aceptó dicha donación? Como en política nada es gratis, las dudas sobre un posible beneficio a Odebrecht, una de las empresas que más ha invertido en el país durante el quinquenio aprista, eran razonables.

 

Hoy revelamos que ese Cristo de plástico regalado por la constructora brasileña al presidente García no es otra cosa que una forma de decirle gracias. Y es que tres días después del anuncio del Mandatario, Odebrecht, conjuntamente con la nacional Graña y Montero, recibió la buena pro para hacerse de la construcción del tramo N° 2 del Tren Eléctrico de Lima.

 

Uno de los consorcios que participó en la licitación para la adjudicación de ese tramo, que comprende desde la avenida Grau en el Centro de Lima hasta el distrito de San Juan de Lurigancho, fue el Consorcio Tren Urbano Tramo 2, conformado por las empresas Andrade Gutiérrez y COMSA.

 

Ellos denuncian que, el pasado lunes 13 de junio, el Comité Especial del Ministerio de Transportes y Comunicaciones decidió descalificarlos por supuestamente presentar problemas técnicos durante la evaluación de su propuesta.

 

Sin embargo, el Consorcio Tren Urbano Tramo 2 afirma que dicho comité evaluó a los otros dos postulantes (Consorcio Metro San Juan y Consorcio Tren Eléctrico, este último de Odebrecht) de manera muy poco rigurosa. Este hecho podría generar la anulación inmediata del proceso de licitación para la obra.

 

Al ver que fueron eliminados injustamente, un día después recibieron las propuestas presentadas por Odebrecht. En una rápida revisión de los documentos, los técnicos del Consorcio Tren Urbano Tramo 2 evidenciaron varias deficiencias en la evaluación realizada por el Comité Especial a la constructora brasileña.

 

Hasta el momento han encontrado 17 irregularidades técnicas y la vulneración por parte del Comité Especial de los principios de transparencia, trato justo e igualitario, imparcialidad, libre concurrencia y competencia, moralidad, razonabilidad y vigencia tecnológica.

 

IRREGULARIDADES

A continuación presentamos las irregularidades detectadas por el Consorcio Tren Urbano Tramo 2 sobre el anteproyecto de la empresa Odebrecht. Esto evidenciaría que el Comité Especial del MTC dio luz verde a la propuesta de la constructora brasileña a pesar de incumplir con varios requerimientos técnicos.

 

● El incumplimiento de varias ordenanzas de la Municipalidad Provincial de Lima que determinan el derecho de vía o franja por la que el tren eléctrico debería pasar para causar el menor impacto posible en las áreas urbanas.

 

● La invasión de las pistas de importantes avenidas, entre ellas la Av. Próceres, en San Juan de Lurigancho, reduciendo el número de carriles utilizables para el trafico de los vehículos, causando altos niveles de congestión y cuellos de botella, debido a la reducción de carriles a la altura de las estaciones de pasajeros, como ya ocurrió en la Av. Aviación, en San Borja.

 

● Estaciones de pasajeros diseñadas con capacidad inferior a la solicitada en la licitación, con la consecuencia de que a partir del año 2025 no abastecerán la cantidad de pasajeros que se espera para ese año, poniendo en riesgo la seguridad de los usuarios, principalmente en casos de desastres naturales.

 

● Las estaciones de pasajeros fueron calculadas para una velocidad de paso del tren menor a la solicitada, colocando en serio peligro a las estructuras de las estaciones y la seguridad de los usuarios. Por estas razones, el Consorcio Tren Urbano Tramo 2 ha presentado una carta de queja al titular del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Enrique Cornejo, exigiéndole la nulidad del proceso de adjudicación del tramo N° 2 del Tren Eléctrico.

 

DIEGO  HERNÁNDEZ 

Peruano Cruz Fritsch gana Premio Emmy



---------- Forwarded message ----------
From: Romy C-F <romadipublish@hotmail.com>
Date: 2011/6/11




 NOTA DE PRENSA

 

PERUANO CRUZ FRITSCH ES RECONOCIDO EN EL MUNDO GANANDO

UN PREMIO EMMY PARA EL PERÚ

 

LUIS ALBERTO CRUZ FRITSCH, PERUANO DE NACIMIENTO, RADICADO EN ESTADOS UNIDOS DESDE HACE UNOS AÑOS, TRABAJÓ EN UNIVISIÓN Y ACTUALMENTE EN FOX,  ES RECONOCIDO POR SU TALENTO EN LOS PREMIOS EMMY, CEREMONIA REALIZADA EL DÍA DE AYER EN CALIFORNIA Y QUE REPRESENTA SER  UNA PREMIACIÓN QUE REALIZA LA ACADEMIA DE LAS ARTES Y CIENCIAS DE ESTADOS UNIDOS LOGRANDO CON ESTO RECONOCER LAS MEJORES PIEZAS TELEVISIVAS EFECTUADAS, PARTICIPAN MILES DE ASOCIADOS O EMPLEADOS NECESARIAMENTE DE ALGÚN MEDIO DE COMUNCACIÓN MASIVA.  ESTUVO NOMINADO PARA TRES CATEGORÍAS : PRODUCCIÓN, EDICIÓN Y ANIMACIÓN/DISEÑO GRÁFICO Y GANÓ EN LA QUE CORRESPONDE A ANIMACIÓN Y DISEÑO GRÁFICO. HIJO DEL GRAN PERIODISTA LUIS CRUZ RODRIGUEZ, ESTAMOS MUY ORGULLOSOS DE ÉL PORQUE UNA VEZ MÁS SE DEMUESTRA QUE LA JUVENTUD PUEDE LOGRAR SUS MÁS ANSIADOS SUEÑOS.

ESTAS SON LAS PALABRAS DE LUIS ALBERTO: "Me siento feliz, contento por haber sido reconocido por mi trabajo, el cual realmente disfruto muchisimo hacer. Cuando fui anunciado como ganador recogÍ el premio, di mi discurso y bacán, pero cuando empecé a ver la alegría de mi familia en facebook, chat y con emails entonces sí reconocí mi premio como todo un éxito.

 

Me da mucha pena pensar en jovenes que se sienten decaídos, pues quizás en algún momento de mi juventud temprana me sentí así, comparándome con todo el mundo y pensando que el superar a este o al otro era la mejor manera de medirme a mí mísmo.

 

Llegó un momento en que decidí deshacerme de ese "fantasma del éxito" y me propuse competir y compararme con la única persona que me puede dar una lectura exacta de cuánto voy avanzando en la vida: yo mismo.

 

Siempre va a haber alguien mejor o peor que yo, vaya para adelante o para atrás, pero el compararme conmigo mismo, reconociendo al "Luis" de ahora y comparándolo con el de hace dos semanas, dos años, dos décadas atrás me dice de manera justa quién soy, cuánto voy avanzando, hacia donde voy, gracias a esto siento que he trazado mi propio camino el cual disfruto muchísimo andar y siento de manera auténtica que voy por el camino correcto y que me he superado.

Creo que en resumidas cuentas de lo que estoy hablando aquí es de seguir lo que tu corazón te propone y buscar la felicidad dentro ti mismo y no fuera..."

 

Lima, 19 de Junio del 2011

 

 

FUENTES:

 

1.- http://www.univisionsandiego.com/noticia/2011/04/27/250079-noticias-univision-san-diego-recibe-numerosas-nominaciones-al-emmy.html

2.- http://nataspsw.org/blog/page/2/

 

3.- http://nataspsw.org/blog/2011/04/and-the-nominees-are/

 


 

 


 
ROMY CRUZ FRITSCH
Director Creativo 

MANUR EDICIONES & PUBLICIDAD
ASESORES CREATIVOS

ESTRATEGIAS VISUALES PARA PRODUCCIONES GRÁFICAS

Cl. Emilio Soyer Nº 460  Of. 103
(Ex Calle Tacna - Alt. 47 de la Av. Petit Thouars)
Miraflores
 
www.wix.com/ManurPublicidad/MANUR 

t.        771.8.444
n.       51*100*2333
c.       981.002.333 / 999.473.145 
@.    manur.publicidad@gmail.com
un touch de creatividad