Monday, April 18, 2011

¡Mantengamos el sistema!

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
18-4-2011

¡Mantengamos el sistema!
http://www.voltairenet.org/article169466.html

Esto no sucede en la Inglaterra que Marx estudió, acontece ominosamente en San Juan de Lurigancho. Y las autoridades del ministerio de Trabajo constatan estas abominables violaciones de derechos laborales pero se consuelan con los discursos presidenciales y muestran su acuerdo bajo la cuestionable premisa de que "mantengamos el sistema".

Se trabaja de de 8 am. a 5 pm. Las luces sólo se encienden a partir de las 4 pm., dicen que hay que "bajar costos". Y no se hace cualquier cosa: se confeccionan prendas para la exportación y como es sabido los estándares de calidad en los países receptores son muy exigentes, por tanto los productos deben guardar estrictas reglas en su manufactura. Pero, dicen los dueños que hay que ahorrar energía eléctrica.

No hay música de ninguna especie para los 50 obreros cuya tarea reitera patrones de enorme devoción atenta. Todos están en silencio sepulcral, nadie habla con el del costado porque eso constituye "falta" y tiene "multa".

Hay dos baños, uno para damas y otro para caballeros. Sólo se permite su uso ¡una sola vez al día! Y cada "cliente" debe portar su propio papel higiénico porque la empresa no lo pone.

¿Es éste el régimen laboral que hay que "mantener" para cautelar la productividad de las empresas exportadoras que obtienen divisas en abundancia porque manejan negocios altamente rentables en mercados competitivos?

No hay la más mínima duda de la calidad de los productos. El algodón peruano, las prendas de vestir según la estación climática, el diseño moderno, la fabricación, la especialización de los obreros y las obreras, garantizan que cualquiera de esos lotes que se exportan, brinden a cambio la acogida de mercados que pagan muy bien esta naturaleza de exportaciones. ¿Cuan legítimo es ganar dinero a raudales con la explotación más indigna del trabajador?

¡Ni hablemos de sindicato o gremio alguno: la empresa NO lo permite! "Quien no está contento, que se vaya dicen los caporales redivivos de costumbres bárbaras y que nos ponen al nivel más bajo de la degradación social.

¿Qué ha hecho el Estado a través de sus canales? Sólo observa, mira, no comenta y mucho menos actúa cuando las empresas, en nombre del sistema, eliminan a los revoltosos, multan a los trabajadores y abusan yugulando sueldos ¡por quítame estas pajas! Las más de las veces, las autoridades ministeriales son candidatas angurrientas a las coimas que con fruición dan los capataces o los mismísimos dueños, con almuerzo muy robusto y billetes contantes y sonantes.

¿Y qué se logra de ese modo? Divisas dirán algunos; progreso dirán otros. Me atrevería a enunciar que odio, resentimiento, amargura, desazón, cólera, distorsión de valores, subversión contra la revolucionaria dinámica de empresas y trabajadores capaz de una gran dinámica al alimón con ganancia para todos los que están involucrados en el sistema productivo.

¿Que no se puede? ¡Mentira mayúscula! Conozco personalmente una empresa que repartió no ha mucho entre sus trabajadores, utilidades y el espectáculo de madres yendo a agradecer jubilosas el suceso y que eso significó el segundo piso de sus casas, o el avituallamiento de planes educativos para los menores o el pan para mayo, constituye jalón e hito que demuestra que se puede ser eficiente, honrado, magníficamente pulcro sin tener que explotar inhumanamente, humillar a la fuerza laboral y sin prohijar odios que mañana serán peligrosos referentes en que todos saldrán heridos. Algunos de manera terminal. El dicho reza: siembra vientos y cosecha tempestades.

¿Es ése el modelo a que nuestros robóticos "líderes de opinión", políticos profesionales y modélicos, economistas resobados y del sistema (léase alquilados al peso por no pocas malas empresas), quieren "mantener"? Si se preguntaran hacia dónde fue el voto de esos trabajadores empequeñecidos y escarnecidos, tendrían la respuesta de cómo es que gruesos sectores del país no tienen nada que conservar sino cambiar y a veces de manera disparatada y desbocada. Tanta miopía parece estupidez. Claro, los ricos siguen siendo más ricos y los pobres más pobres, tal como lo ha denunciado el estudio reciente del Banco Mundial.

El aludido trabajo de la entidad internacional representa un fuerte cargo para los gobiernos peruanos de los últimos 20 años: ¿cómo es que con tantos recursos la brecha no se acortó y en cambio se hizo más grande? ¿cómo es que 500 mil niños peruanos están condenados, desde el nacimiento, a ser pobres, bobamente pobres en un país que ha sido expoliado desde que llegó Francisco Pizarro y aún sigue habiendo filones ingentes e infinestimales de riqueza y recursos hasta hoy?

¿Mantengamos el sistema? Las dudas laceran cualquier razonamiento.

¡Atentos a la historia, las tribunas aplauden lo que suena bien!

¡Ataquemos al poder, el gobierno lo tiene cualquiera!

¡Rompamos el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

¡Sólo el talento salvará al Perú!

Lea www.voltairenet.org/es
hcmujica.blogspot.com
Skype: hmujica

_________________________________________________
Sent with http://www.GConnect.ch Mailsystem

Sunday, April 17, 2011

¿Renunció Kuczynski a ser norteamericano?

¿Renunció Kuczynski a ser norteamericano?

por Guillermo Olivera Díaz; godgod_1@hotmail.com

http://www.voltairenet.org/article169465.html

 

17-4-2011

 

1.      Conviene a la decencia nacional del país que el fallido candidato a la presidencia Pedro Pablo Kuczynski Godard  muestre el documento demostrativo de haber renunciado a la nacionalidad norteamericana y que la misma fue aceptada. 

 

Los plazos que ofreció cuando estaba en pos de incrédulos votos están vencidos. Que no postergue  este  exigido cumplimiento hasta las calendas griegas, esas que nunca llegan cuando ya se conoce el fiasco electoral.

 

2.      Visitando con premura inusitada y buscando convocar con viveza criolla aprendida a los demás sumisos candidatos,  ambiciona que crezcan sus recortadas alas como genuino perdedor de las elecciones últimas.

 

¡Tuvo menos votos que  Lourdes el año 2006;  sin embargo, resulta convocando a los ganadores y otros que perdieron! Diversos partidos políticos formales vienen siendo jaloneados por quien ni siquiera es militante de ninguno de ellos, para lo cual la malquista prensa sirve de útil caja de resonancia a los últimos y débiles estertores del afilado gambito.

 

3.      Pactos buscados por el que pierde.-  ¿Quién le otorgó facultades negociadoras para hacer firmar  "Pactos por el Perú"?  Sus electores no votaron para eso, porque ello no fue objeto de la convocatoria electoral y el poderdante  no es identificable por anónimo.

 

A mi parecer, pretende ganar cubileteando como solitario, con su esencia de lobbista internacional en procura de negocios turbios y  rentables, desplegando artificios visibles y otros larvados, lo que sí perdió en la elección al ser reconocida su histórica e hipertrofiada protervia. ¡El modesto pueblo peruano se dio cuenta!

 

¡Los que votaron por  la plancha presidencial que él integró, de carambola circunstanciada, no deben ser considerados como mercancía hipotecable en la elección del 5 de junio! La dignidad del elector no debe ser ultrajada por  tan brumoso impostor.

 

Que muestre más bien el documento con el que dijo renunció a ser estadounidense y el que acredite que ese paso fue aceptado. A más tiempo de tardanza mayor la impostura, en agravio del pueblo peruano y en particular de sus ciegos seguidores. ¡Si entendieran la real índole de este valetudinario ser humano, se caerían de espanto!

 

                                                                                 

 

Saturday, April 16, 2011

Los 351 millones de soles para la corrupción

Los 351 millones de soles para la corrupción

http://www.diariolaprimeraperu.com/online/politica/los-351-millones-de-soles-para-la-corrupcion_84059.html 


Se utilizaron millones de soles de los fondos públicos para comprar congresistas, jueces, fiscales, portadas en los diarios, pago a los dueños de los canales de televisión y de radios. También para los gastos de Montesinos y los estudios de Keiko y sus hermanos entre otras cosas.

El electo fiscal de la Nación José Antonio Peláez Bardales sostuvo que el arresto domiciliario concedido al exministro Juan Carlos Hurtado Miller es raro y benevolente, porque el exfuncionario fujimorista ha rehuido desde el comienzo la acción de la justicia. "Realmente no conozco los pormenores, pero llama la atención que la sala haya optado por una medida de esta naturaleza que a todas luces resulta muy benevolente, dado que ha habido una actitud renuente a presentarse al proceso", declaró.
De cómo Alberto Fujimori, padre de la candidata presidencial, transfirió fondos millonarios al Servicio de Inteligencia Nacional en forma secreta para financiar actividades ilegales. Además la historia del contralor contumaz de Fujimori.

Luego de la "entrega voluntaria" del prófugo Juan Carlos Hurtado Miller y su posterior devolución a su domicilio luego de 10 años de "clandestinidad" para no responder por la recepción de 334 mil dólares de Vladimiro Montesinos, queda aún saber por el destino de otros célebres reos contumaces, que no se sabe si aparecerán en medio de la actual primavera Fujimorista o si seguirán disfrutando en secreto del dinero mal habido. Uno de ellos es el excontralor Víctor Enrique Caso Lay, sin cuya participación no hubieran podido traspasarse fondos al Servicio de Inteligencia Nacional (SIN) de Montesinos por un monto de 351 millones de soles en siete años.

A fines de febrero de este año, la candidata de Fuerza 2011, Keiko Fujimori, declaró que de ganar las elecciones fortalecería la Contraloría General de la República "para desterrar actos de corrupción en el Estado". Extrañas palabras para la hija de un presidente que todavía tiene a su excontralor en la condición de reo contumaz, por no haber respondido a la acusación constitucional por violación de sus deberes constitucionales que le formuló su propia institución y por haber estado coludido en diversos delitos orientados a encubrir las dolosas transferencias de dinero que se hacían para que el asesor Vladimiro Montesinos pudiera disponer regularmente de importantes cantidades de dinero a través del llamado "régimen de ejecución especial".

La propia Contraloría determinó en el año 2001 que entre el 27 de junio de 1993 y el 28 de junio de 2000, correspondiente a la gestión de Caso Lay, "la Contraloría… no ha llevado a cabo acción de control de ningún tipo en el Servicio de Inteligencia Nacional". En este lapso se emitieron una resolución cada mes para "operaciones de inteligencia", no fiscalizadas ni controladas, y que incluyen, entre otros, los siguientes gastos:

* Actividades del grupo Colina y otros similares;

* Actividades de infiltración en partidos políticos y sindicatos;

* Financiamiento de campañas electorales (como el pago a Hurtado Miller y los que se hacían a Carlos Raffo);

* Pago de la prensa chicha;

* Pago a dueños de canales de televisión, radio y periódicos;

* Compra de congresistas;

* Compra de jueces, fiscales, miembros del JNE, del Tribunal de Garantías Constitucionales y otros magistrados;

* Gastos personales de Vladimiro (casa de playa, viajes, ropa, amantes, etc.)

* Estudios de los hijos del presidente en el exterior, etc.

El cuadro adjunto muestra la forma como se desembolsaban estos dineros.

Contraloría
¿Cuál era la responsabilidad del contralor? Una sola, actuar en nombre del Estado para verificar la aplicación de recursos para operaciones supuestamente reservadas, que si carecen de todo control se prestan para las peores arbitrariedades.

¿Cómo podría la señora Fujimori de Villanella encarnar una garantía de una Contraloría fortalecida que destierre la corrupción, si su padre instituyó una Contraloría encubridora que tapó diversos delitos, algunos de los cuales fueron en su propio beneficio?

En el año 1996, el congresista Javier Alva Orlandini requiere a la Contraloría de Caso Lay para que "remita información relativa a la ejecución presupuestal del Servicio de Inteligencia Nacional durante los años 1990, 1991, 1992, 1993, 1994, 1995 y 1996, recibiendo como respuesta "que la entidad encargada de evaluar la ejecución presupuestal es la dirección general de presupuesto público...", como si ignorara que su función es controlar todos los aspectos de la ejecución presupuestal.

En el proceso que le abre la Contraloría al excontralor, el 2001, se anota: "…demuestra negligencia, pasividad y complacencia, ocasionando la omisión e inacción de que ha facilitado el descontrol existente en el Servicio de Inteligencia Nacional, hechos que configuran indicios razonables de la comisión del delito de abuso de autoridad en la modalidad de incumplimiento de deberes funcionales previsto y penado en el artículo 377 del Código Penal.

A sabiendas
El mismo informe indica que son agravantes a la inacción señaladas el hecho que existieran numerosas denuncias públicas a través de diversos medios de comunicación referidas a las irregularidades que se venían cometiendo en el SIN, sobre el presunto enriquecimiento ilícito de Montesinos. Justamente en relación a esto, el excontralor Caso Lay hace declaraciones los días 18 y 19 de diciembre de 1999 sosteniendo que: "La Contraloría no está facultada para investigar al ex asesor presidencial por tratarse de una persona particular y mientras que no se compruebe que los cuantiosos ingresos económicos que percibe provienen del Estado".

Frente a esta audacia, el congresista Javier Diez Canseco declaró en la misma fecha que "es vergonzoso que el contralor Caso Lay manifieste que no conoce si Vladimiro Montesinos es funcionario público, ya que los propios miembros del gobierno, incluyendo al presidente Fujimori, han admitido que Montesinos es funcionario del Servicio de Inteligencia Nacional" ("Liberación" 18 de diciembre de 1999).

Efectivamente el asesor de Fujimori tenía desde 1992, el cargo de Asesor II, en condición ad honórem y el cargo de confianza de Asesor II, nivel F-5, en la alta dirección del SIN, conforme a Resolución del SIN del 91, y Resolución Suprema firmada por Fujimori, en 1996, respectivamente. Ambos documentos no podían ser desconocidos por quien ocupa el cargo de contralor.

denuncias
Otro informe de Contraloría de octubre de 2001, advierte que en los registros de la institución se encuentran los archivos de un estudio de organización realizado por ESAN en el año 1998, para la actualización del Plan Estratégico Institucional, que recoge opiniones de los directivos y funcionarios que señalan que el despacho del contralor "concentra las decisiones", "determina finalmente lo que se hace y lo que no se hace", "tiene información privilegiada y orienta las acciones y opiniones dentro del contexto político", "tiene una alta presión política para tomar decisiones sobre auditorías que queman".

Es decir que había una dictadura interna en la entidad de control sujeta a alta presión política. ¿De quién? Obviamente del presidente y el asesor principal. Con esto la Contraloría se convirtió en una entidad muerta, pasiva e indolente como se advirtió después del cambio de gobierno. Algo más, ese estilo tramposo de manejo institucional no desapareció con el advenimiento de la democracia de los 2000. A fines de octubre del 2001, el presidente Toledo logró nombrar a Genaro Matute como nuevo contralor y recuperó la indolencia que facilita la arbitrariedad de los gobiernos.


Raúl Wiener
Unidad de Investigación

Sobreganancias mineras y contratos de garantías

Promedio (2 votes)

Por Humberto Campodónico

Uno de los temas que han ido ganando consenso es, de un lado, que las empresas mineras están obteniendo ganancias elevadísimas debido a los altos precios y, de otro, que el Estado no está percibiendo la participación que le corresponde, tanto por impuesto a la renta como por regalías.

Uno de los puntos clave a resolver para avanzar son los contratos de estabilidad firmados entre el Estado y las empresas mineras. ¿Por qué? Porque el Art.62 de la Constitución de 1993 establece que solo pueden ser modificados por acuerdo entre las partes. Por tanto, la discusión aquí debiera centrarse en las negociaciones que lleven a su modificación.

Antes de entrar a ese tema, veamos: los Contratos de Garantías y Medidas de Promoción a la Inversión Minera han sido firmados por las empresas y el Ministerio de Energía y Minas, al amparo del Art. 78 de la Ley General de Minería (DS Nº 014-92-EM).
Estos contratos duran 15 años y están en el Portal del MINEM (www.minem.gob.pe). Vemos que los contratos con Southern y con Yanacocha (por Maqui Maqui) ya vencieron en el 2010 y el 2011 (el cuadro no incluye contratos más antiguos que ya vencieron). Vemos también que el contrato de Barrick (por Pierina), el de Cerro Verde y el de Yanacocha (por Cerro Yanacocha) vencen en el 2012, 2013 y 2014, respectivamente.

Uno de los contratos más importantes es el de Antamina, por US$ 2,094 millones, que vence en el 2015. Luego viene Barrick (por Alto Chicama), vence el 2020, y también Toromocho de Chinalco, que debe comenzar su inversión en el 2012, por lo que su contrato expira recién en el 2027. A estos debe sumarse el de Xstrata por Las Bambas, firmado en el 2009 al amparo de los DL 662 y 757 del año 1991 (la inversión debe comenzar el 2011), motivo por el cual no aparece en el cuadro.

¿Cómo negociar? El punto de partida debiera ser explicarles a las empresas que las condiciones económicas y sociales de 1991 y 1992 (precios internacionales bajos, guerra interna, hiperinflación), no son las mismas que las de hoy (precios altísimos debido al fuerte crecimiento de los emergentes –sobre todo en Asia–, inflación baja).

Ese cambio da lugar a nuevas condiciones económicas y sociales que ameritan modificar los contratos en beneficio de la estabilidad económica y social de las partes. Algo parecido invocó el Presidente Piñera de Chile con respecto el terremoto y las necesidades de la reconstrucción, lo que fue aceptado por las empresas mineras (ver Impuestos mundiales a las sobreganancias mineras, www.cristaldemira.com, 26/2/11).

El tema de fondo es que la rentabilidad de las empresas no se va a afectar. Aquí la cuestión clave no es la carga impositiva existente, sino las exorbitantes tasas de retorno de la inversión que ya están obteniendo las mineras, con las que nunca ni siquiera soñaron. ¿Por qué no compartirían una parte de esa sobreganancia con el país receptor, como por ejemplo ya lo hicieron –aunque en una cantidad ínfima– con el óbolo minero que, justamente, vence a fin de año?

Para terminar, debe modificarse la ley de minería para que los nuevos contratos permitan un reparto adecuado de las utilidades y las sobreganancias entre las empresas mineras y el Estado. Esas modificaciones se pudieron hacer bajo Toledo y García y hoy son moneda corriente en todo el mundo. Pero nada. Esta es, por tanto, la oportunidad para hacerlo. Salvo peor parecer.

Friday, April 15, 2011

Primera Ministra trabaja para Consorcio Camisea

Primera Ministra trabaja para Consorcio Camisea

 http://www.diariolaprimeraperu.com/online/informe-especial/primera-ministra-trabaja-para-consorcio-camisea_83808.html


(1) Rosario Fernández ejerce el poder favoreciendo aparentemente al consorcio del gas. (2) Ministro Pedro Sánchez estaría también comprometido. (3) Los reclamos contra la exportación del gas se pierden en los vericuetos del Palacio de Justicia.

CASO SOSPECHOSO

A la fecha, todos los procesos constitucionales dirigidos a cuestionar la exportación de gas han sido sospechosamente direccionados hacia el 9no Juzgado Constitucional de Lima que despacha el juez Juan Fidel Torres Tasso, lo que ha motivado el inicio de una investigación preliminar a cargo de la Oficina de Control de la Magistratura.
Rosario Fernández, ex abogada de Perú LNG, es acusada de usar el poder político para favorecer exportación de gas.

La abogada Rosario Fernández Figueroa, actual presidente del Consejo de Ministros y ex ministra de Justicia, es conocida por su vehemencia en el ejercicio privado de la profesión, pero se sabía poco de su cercanía con el Consorcio Camisea. Una denuncia presentada ante la Contraloría General de la República revela que ha utilizado el enorme poder de su cargo para favorecer la cuestionada exportación del gas cusqueño.

Hasta septiembre del año pasado, Fernández ejerció como representante legal de Perú LNG SRL, empresa que exporta el gas de Camisea, y dejó esta ocupación para ocupar por segunda vez el cargo de ministra de Justicia a pedido del presidente García (desde el 15 de septiembre), pero ha mantenido fidelidad a sus ex empleadores, cayendo en evidente conflicto de intereses y tráfico de influencias como lo demuestra la denuncia presentada por la Asociación Proconsumidores del Perú.

Información privilegiada
Para el presidente de la citada asociación, Jorge Carranza Caballero, no hay ninguna duda de que la titular de la PCM es pieza clave en la gran concertación de intereses que se ha gestado alrededor de la exportación del gas de Camisea, y que ha permitido que este proceso siga adelante a pesar de los cuestionamientos legales a la operación y de la oposición de la población.

Esto explica también por qué, nueve meses después de ser anunciada con bombos y platillos, la reclamada renegociación de los contratos que permiten la salida de este recurso gasífero al exterior, se haya suspendido el pasado 30 de marzo, ante la falta de respuesta del Consorcio.

En su afán de trabajar a favor del grupo de las transnacionales que explotan el gas peruano, la presidente del Consejo de Ministros no ha tenido reparos en infringir la ley. Luego de renunciar al cargo de ministra de Justicia en LA PRIMERA oportunidad en que fue llamada por el actual gobierno, el 12 de julio del año 2009, no esperó a cumplir un año para poder reasumir la práctica privada como expresamente lo señala la Ley ° 27588, que establece las prohibiciones e incompatibilidades de funcionarios y servidores que presten servicios al Estado.

Esta norma precisa que los directores, titulares, "altos funcionarios", etc. que cumplen función pública o encargos del Estado, no pueden laborar en el ámbito privado como abogados, apoderados, asesores, entre otras modalidades, hasta un año después del cese o culminación de los servicios prestados, bajo cualquier modalidad contractual (Art. 1 y 2).

Sin embargo, el 30 de junio del 2010, Perú LNG SRL, conformada por empresas del Consorcio, presentó un escrito ante el Juzgado Constitucional del Cusco, en el cual delega su representación judicial, entre otros, en la abogada Rosario Fernández F., para responder los diferentes emplazamientos judiciales que surgieron por el tema del gas.

"Esto quiere decir que la ex ministra de Justicia, no esperó un año para pasar a asesorar o patrocinar a la empresa exportadora de gas, infringiendo así la ley que busca evitar que los funcionarios que han tenido acceso a información privilegiada la utilicen a favor de terceros", señaló Carranza.

Gestiona leyes
Como abogada de Perú LNG, el 7 de septiembre del 2010, Fernández presentó un escrito solicitando que una demanda de amparo (contra la PCM, Ministerio de energía, Perú LNG y otros) presentada por el ciudadano cusqueño Julio Quintanilla Loayza sea acumulada al expediente de la demanda interpuesta por la Asociación Proconsumidores, el mismo que se sigue en Lima, luego que la justicia del Cusco se inhibió irregularmente ante el pedido de Repsol, otra socia del consorcio, y lo trasladó al 9no Juzgado Constitucional de Lima.

La estrategia legal del consorcio, es, entonces, centralizar todos estos procesos constitucionales en la ciudad de Lima, donde evidentemente, las empresas del consorcio, sus abogados, y la actual Ministra de Justicia y titular de la PCM, tendrían un mayor manejo, denuncia el presidente de la Asociación Pro Consumidores del Perú.

Fernández es designada ministra de Justicia, por segunda vez, a los pocos días de dar este paso judicial, el 15 de septiembre. Su afán de centralizar en Lima los procesos constitucionales dirigidos a paralizar la exportación del gas de Camisea, continuó sin embargo y a fines de enero de este año puso a consideración de la Comisión Anticorrupción del Poder Judicial, una propuesta de modificación de los artículos 15° y 51° del Código Procesal Constitucional.

El objeto es, por supuesto, que todas las medidas cautelares que se presenten a nivel nacional, que afecten los servicios públicos y recursos naturales (como el gas de Camisea) sean tramitadas ante juzgados de Lima.

La propuesta fue presentada por Fernández en el Consejo de Ministros (como lo confirman documentos oficiales), y el 3 de febrero último, el Poder Ejecutivo solicitó al Congreso, con carácter de "urgente", que apruebe el Proyecto de Ley N° 4655/2010-P, en el cual solicita la modificación de los artículos 15° y 51° del Código Procesal Constitucional.

El proyecto ha sido enviado para su estudio a las Comisiones de Constitución y Reglamento y de Justicia y derechos humanos, y su exposición de motivos argumenta que se da en el país una preocupante incidencia de medidas cautelares derivadas de los procesos de amparo.

Para la entidad denunciante, la actitud interesada de la ex abogada de Perú LNG de tramitar la modificación del Código Constitucional, con el propósito de beneficiar a las empresas del consorcio, acarrea responsabilidad administrativa, pero fundamentalmente penal bajo la modalidad de Tráfico de Influencias sancionada por el Código Penal. Por esta razón la agrupación de consumidores ha solicitado la renuncia de la presidenta del Consejo de Ministros.


El Estado al servicio de una empresa privada
En el segundo gobierno de Alan García, la exportación del gas de Camisea ha sido favorecida, en lugar de ser corregidas las modificaciones que tuvo el contrato de explotación de este recurso en el gobierno de Toledo, y más de un funcionario aprista ha demostrado una abierta parcialización con las empresas del Consorcio Camisea.

En anteriores ediciones, LA PRIMERA ya ha dejado constancia de los esfuerzos del actual ministro de energía y Minas, Pedro Sánchez Gamarra, por demostrar que no hay desabastecimiento de Gas Natural en el país, y por tanto la exportación era factible, lo que lo llevó a sostener que contamos con 15 trillones de pies cúbicos (TCF) "recuperables", cuando lo real es que hay solamente 8.8 TCF de reservas probadas como corrigieron analistas y especialistas en Hidrocarburos.

La esposa del ministro
Sánchez ejerce el cargo de ministro desde octubre del año 2008, y todo parece indicar que su lealtad con el consorcio fue premiada. Durante su primera gestión como ministra de Justicia, Rosario Fernández no tuvo ningún reparo en designar a la esposa del funcionario en el cargo de Procuradora Pública Especializada Supranacional.

Mediante la Resolución Suprema N° 008-2009-JUS, la ex asesora de Perú LNG y actual presidente de la PCM nombró en este cargo a Delia Muñoz Muñoz, sin tener en cuenta los lazos familiares que la vinculan con el titular de energía y Minas y que podrían interferir en el desempeño futuro de tal encargo.

Sin embargo, este no es el único caso en que la vinculación familiar salta a la vista cuando está de por medio el respaldo del gobierno a las actividades del Consorcio Camisea.

La esposa del ministro de la Producción, Jorge Villasante Araníbar, es sobrina carnal de Dina Meza Monge, quien despacha el Juzgado Contencioso Administrativo de la Corte Superior de Justicia del Cusco y quien se inhibió de seguir viendo en su juzgado acciones de amparo en contra del Consorcio luego de acoger un pedido de la empresa Repsol para que tal competencia se traslade a un juzgado de Lima de manera irregular.

Galinka Soledad Meza Salas es hija de Estanislao Meza Monge, hermano de padre y madre de la jueza y esposa de Villasante, conspicuo miembro de este gobierno. En el momento de la inhibición de la jueza Dina Monge Meza, era director ejecutivo del Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado (Fonafe), empresa estatal que es titular de las acciones de Perúpetro, una de las entidades demandadas por la exportación del gas.

Fuentes de este diario refirieron que Villasante interfirió directamente en la decisión del Gobierno Regional del Cusco de apoyar la denuncia contra la exportación del gas.

Otro de los personajes de este gobierno acusado de trabajar a favor de las transnacionales del gas es Daniel Cámac, actual ministro de energía y Minas, quien laboró en el estudio Laub & Quijandría (perteneciente al ex ministro de energía y Minas Jaime Quijandría y al abogado Anthony Laub quien se desempeñó como su asesor legal cuando el primero fue ministro), que tuvo entre sus clientes a Perú LNG, la empresa exportadora de gas.

En gobierno de Toledo
La exportación del gas de Camisea se decidió, cambiando la legislación, durante la presidencia de Alejandro Toledo, cuando era ministro de Estado Pedro Pablo Kuczynski, quien había sido asesor de la Hunt Oil, una de las empresas que integran el Consorcio Camisea.

El ex ministro de energía y Minas, Jaime Quijandría, fue asesor de TGP (Transportadora de Gas del Perú) y como ministro de energía y Minas favoreció al Consorcio Camisea, denunció el ex ministro Carlos Herrera.

David Lemor, ministro de la Producción durante el gobierno de Toledo, ha laborado después como gerente de Relaciones Institucionales de Perú LNG.


Esvieta Topovich
Redacción

Cien diputados mexicanos piden a su Senado no ratificar TLC con el Perú

Cien diputados mexicanos piden a su Senado no ratificar TLC con el Perú

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20110415/19/node/343077/todos/14 


Comercio. Afirman que tienen productos sensibles, entre ellos los de sectores agrícola y pesquero. Señalan que productos como chile, frijol, aguacate y cebolla podrían verse afectados.

Un centenar de diputados mexicanos pidió públicamente al Senado de su país que no ratifique y evite así la entrada en vigor de un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Perú que incluye "productos sensibles para el sector agropecuario" de México.

En varios diarios mexicanos apareció ayer publicado un mensaje firmado por los cien legisladores que se muestran "en desacuerdo ante la decisión unilateral de la Secretaría (ministerio) de Economía del cierre de las negociaciones y la firma del TLC con Perú" que incluye esos productos.

La polémica estriba en que hay "productos sensibles" y de "elevada importancia regional" que son liberalizados, entre ellos el chile, el frijol, el plátano, la cebolla, el aguacate, la naranja, el limón, la toronja, la papa, el mango, el ajo, la uva y varios del
sector pesquero. (EFE).

El dato

Ojo. México lleva firmados 19 TLC con más de 50 países. Según los mexicanos, "el sector agropecuario es el gran perdedor".

Fujimori protegió a Grupo Colina

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
Liberación*, 24-5-2001

Fujimori protegió a Grupo Colina
http://www.voltairenet.org/article169431.html

Un primer memorándum no fue acatado por el Ejército y había sido enviado por Alberto Fujimori al ministro de Defensa, fechado el 25 de junio de 1991, pide se recompense a los tenientes coroneles Fernando Rodríguez Zabaldescoa, Roberto Paucar Carbajal, Luis Cubas Portal y Alberto Pinto Cárdenas; al mayor Roberto Huamán Azcurra; a los capitanes Santiago Martin Rivas, Carlos Pichilingue Guevara y Ronald Robles Córdova; y al técnico de tercera Marcos Flores Alván por haber prestado "eficientes servicios en materia de seguridad nacional y defensa de altos valores de la democracia, trabajos que son de gran utilidad para el Sistema de Inteligencia Nacional". Esta información fue publicada en Caretas.

En otro memorándum (y esta vez imponiendo su jefatura suprema de las Fuerzas Armadas), también firmado por Kenya Fujimori y fechado el 30 de julio, éste "ya no sólo pide recompensa para sus recomendados, dispone que todos ellos sean considerados en los ascensos que tendrán lugar a fines de año por "haber participado en exitosas Operaciones Especiales de Inteligencia que han posibilitado significativos avances en la lucha contrasubversiva". Este documento fue publicado en Oiga.

Nótense los nombres de quiénes eran promocionados cariñosa e íntimamente por Fujimori y se descubrirá a viejos y arteros conocidos como Santiago Martin Rivas que hoy pide hablar sólo ante "una Comision de la Verdad". El criminal pone hoy condiciones y hasta donde se sabía el lugar de estos es la cárcel y nada más.

En una hoja de recomendación No. 003 CP-JAPE 1b, de fecha 10 de agosto de 1991, firmada por el general Alfonso Robledo del Aguila, entonces jefe del Comando de Personal de Ejército (COPERE) y que está dirigida al comandante general del Ejército Pedro Villanueva (antecesor de Hermoza Ríos), sostiene Robledo que los ascensos pedidos por Fujimori proceden por "representar una recompensa a una acción de gran trascendencia nacional con relación a la participación del Ejército EN LAS
UNIVERSIDADES DEL PAIS".

Dice Oiga: "Por fin se cierra el círculo: los militares premiados por Fujimori han prestado "eficientes servicios en materia de seguridad nacional y defensa de altos valores de la democracia", posibilitando"significativos avances en la lucha contrasubversiva" por parte del Ejército "en las universidades del país".

El general Julio Salazar Monroe, jefe del SIN, contestó a un interrogatorio de la parlamentaria Gloria Helfer y sostuvo que sus subordinados habían confeccionado un "manual de cómo era la doctrina de Sendero Luminoso".

Con indignación y extrema curiosidad Oiga se pregunta: ¿Ascensos para nueve militares por hacer un simple manual de "cómo era la doctrina de Sendero Luminoso? Evidentemente, las declaraciones del general Salazar Monroe están dirigidas a librar a elementos del SIN en la participación de matanzas como las de Huancayo y de.... Barrios Altos, así como las desapariciones de un profesor y nueve estudiantes de La Cantuta."

Quiere decir que a muy temprana perspectiva como era 1991, Oiga y Caretas empeñaban un pundonor periodístico de primera línea para develar las acciones letales y de aniquilamiento que llevaba a cabo el Grupo Colina, el mismo entre cuyos integrantes se encontraban hombres ascendidos por petición expresa de Kenya Fujimori. En buen romance: ¡el escuadrón de la muerte era dirigido, protegido y alimentado por Alberto
Fujimori Fujimori! ¿Hay dudas sobre el particular?

Relata Oiga: ¿Qué hechos vinculados con las universidades ocurrieron hasta el 21 de junio de 1991 -fecha en que Fujimori pide premios para sus nueve protagonistas del SIN- que también tuvieran que ver con la lucha antisubversiva librada por el Ejército? Los archivos de las organizaciones defensoras de los derechos humanos, como el Instituto de Defensa Legal (IDL), contienen una escalofriante relación de casos en
los que aparecen involucrados, siempre como víctimas, estudiantes universitarios, casos ocurridos mayormente en Huancayo y, con menor incidencia, en Lima:

-El 13 de abril de 11, en las afueras de la ciudad de Huancayo es hallado muerto un estudiante de contabilidad de la Universidad del Centro, cuyo concuñado, Pablo Vilcahuamán, fue abatido anteriomente por el Ejército por su presunta vinculación con elementos terroristas.

-El 11 de marzo, cerca del puente Stuart, en el río Mantaro, son hallados tres cadáveres. Uno es identificado como David Chuquiyaqui, estudiante universitario que había sido secuestrado el 27 del mes anterior en el caserío de Pallum. Los tres presentaban huellas de haber sido torturados.

-El 25 de marzo la Fiscalía Provincial de Huancayo informa que entre el 3 de diciembre de 1990 y esa fecha había recibido 61 denuncias de desapariciones, la mayoría de estudiantes universitarios. Hubo un intento de reacción por parte de las autoridades huancaínas y la opinión pública, pero fueron silenciados de una u otra forma.

-24 de mayo aparecen en Huancayo los cadáveres de dos jóvenes, baleados y torturados; las autoridades no dan más información. Paralelamente, en Lima las "acciones" contra estudiantes universitarios o personas vinculadas a ellos, se desarrollaron, aunque con menor intensidad.

-En febrero, Raúl Camilo Chávez, estudiante de La Cantuta, denunció por haber permanecido secuestrado por 15 días, en manos de presuntos paramilitares, dijo que había sido torturado e interrogado por sus captores acerca de la filiación de estudiantes y profesores de esa universidad.

-El 15 de marzo el abogado Augusto Zúñiga, pierde un brazo y salva la vida milagrosamente, luego que un sobre-bomba estallara en sus manos. Zúñiga culpó a elementos de la Policía Nacional que trataban de impedir que siguiera averiguando sobre la desaparición del estudiante universitario Ernesto Castillo Páez, ocurrida el año anterior.

-El 31 de marzo desaparece el estudiante de la Universidad Católica Miguel Angel Crispín Prado. Hasta fines de abril no había reaparecido.

-24 de mayo, cuando regresaba a su domicilio en Villa El Salvador, el estudiante Raúl Santiago Martínez fue agredido por un grupo de desconocidos que lo dejaron al borde de la muerte. No le robaron nada. Se especuló que había sido una acción paramilitar.

¿Queda alguna duda? ¿Es que Fujimori podría haber sido ajeno a militares para quienes demandaba ascensos y recompensas económicas? ¡De ninguna manera! El tiempo, maestro sublime, ha confirmado que estos equipos de aniquilamiento tenían participación directa en cuanta acción letal hubiese. Por ejemplo, las declaraciones recientísimas del sicario Santiago Martin Rivas así lo confirman.

¡Fujimori era el protector del Grupo Colina!

*Liberación, dirigido entonces por César Hildebrandt.

_________________________________________________
Sent with http://www.GConnect.ch Mailsystem

Wednesday, April 13, 2011

Mariscales del fracaso anuncian “renovación”

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
13-4-2011

Mariscales del fracaso anuncian "renovación"
http://www.voltairenet.org/article169408.html

Los egregios fautores de la enanización casi final del Apra, han anunciado un congreso en que se "analizará" la tragedia electoral y el ridículo del Partido, otrora de multitudes, y fundado por Haya de la Torre. Uno de los más mediocres capitanes del desmadre, Javier Velásquez Quesquén ha dicho con rostro pétreo: "Nos toca asumir nuestra responsabilidad y evaluar la formación de cuadros dirigenciales nuevos". Entonces ¿qué esperan para largarse de una dirección que les queda demasiado grande?

Es tanto el cacareo por renovación que no hay siquiera valentía para cuestionar y sindicar con claridad puntual al responsable de este fracaso cuya crónica venía desde muchos meses atrás: el señor Alan García Pérez.

Lo que no pudieron las dictaduras, los asesinatos, las persecuciones, los acosos, todos los inconvenientes que profanaron las leyes, trocaron en verdad la mentira, subvirtieron el orden para enajenar al pueblo su voluntad de victoria, lo ha logrado García Pérez en apenas cinco lustros: yuguló de ideas al Apra; le cortó su vena ética; lo transformó en usina de sus apetitos personales (el poder por el frívolo desempeño de mandarín de las transnacionales) y castró literalmente, alquilando y pagando los servicios de sus adláteres, cómplices y socios de la muy cuestionable empresa de destruir al Apra. Ninguno de ellos puede hablar muy mucho sin aprehender y comprender que en esa mención está, también, su pasaporte a la cárcel. Las tarifas varían y los métodos, también.

Lo que antaño fue una fraternidad de hombres y mujeres de todas las regiones del país, incapaces de distinguirse por razón de su fe o de su color de piel, al amparo de las consignas de fe, unión, disciplina y acción; los cánticos que hermanaban al militante en el dolor, en la lucha o en la victoria, hoy rumia por ineptitud cataclísmica de unos negados para cualquier cosa inteligente, su fracaso y con la ominosa cifra de ¡4 parlamentarios!

El alanismo, esa degeneración que presume de a tal servicio, tal precio y "cómo es la mía", es cualquier cosa, menos parte de la doctrina y la ideología que enseñara por calles y plazas Víctor Raúl, la generación fundadora y la que hasta 1979 representó con brillo, elocuencia, honestidad a prueba de balas y coimas, al Partido que fuera una esperanza de justicia de pan con libertad. La patota que hoy se ha enseñoreado del mando en esa organización sólo puede exhibir las credenciales que les muestran como ladrones e impostores.

¿Cómo así que los mariscales del desmadre van a evaluar su estupidez congénita? ¿es eso posible? ¡Ni siquiera se atreven a pedir cuentas al cínico y aprovechador y gran autor de este nuevo fracaso! ¿con qué cara pretenden mantener el andamio de engañifas, fraudes y cinismos que son el compendio de su accionar público? Seamos claros: del mediocre sólo se puede esperar la generación de frutos viles o putrefactos.


Que no sorprenda que algún turiferario o cobra-sueldo aliente la formación de un nuevo partido porque el que tenían ya lo destruyeron y casi lo mataron de tanto robarle y asaltarle el cuerpo de ideas, decenios de heroísmo y consagración cívica por la lucha revolucionaria.

En los pueblos en que la vergüenza por el fracaso constituye un acto de valor, acaso el último, la admisión del yerro y el apartamiento vitalicio es garantía de supervivencia y renovación bajo el comando de los más inteligentes y talentosos. Cuando tarados químicamente puros y sinceros persisten en la comisión de los mismos errores que les llevaron al abismo, no hay cómo salvar nada y más vale preparar las honras fúnebres.

Que no extrañe que los canes alquilados y mercenarios ladren con fuerza espumosa. Para eso les pagan y en eso les va la tasa de cómo miden sus "honorarios". Y los resultados están a la vista: sin candidatura municipal en Lima, sin postulante presidencial en abril y con ¡4 legisladores!

¡Que se vayan todos!

¡Atentos a la historia, las tribunas aplauden lo que suena bien!

¡Ataquemos al poder, el gobierno lo tiene cualquiera!

¡Rompamos el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

¡Sólo el talento salvará al Perú!

Lea www.voltairenet.org/es
hcmujica.blogspot.com
Skype: hmujica

_________________________________________________
Sent with http://www.GConnect.ch Mailsystem

“Señor presidente: No regale Ancón a un grupo privado”

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
13-4-2011

"Señor presidente: No regale Ancón a un grupo privado"
http://www.voltairenet.org/article169402.html

El viernes 8 de los corrientes, el Frente de Defensa de la Bahía y el Desarrollo Integral de Ancón sacó un comunicado en El Comercio y en sus líneas principales, dice:

"Con la oposición de pescadores, comercianes, residentes y autoridades de Ancón, el Grupo Romero ha presentado al Ministerio de Transportes y Comunicaciones, el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) para construir su megapuerto en el medio de la Bahía de Ancón.

¿Por qué es inconveniente?

-Porque arruinará uno de los pocos espacios naturales que le quedan a Lima que crece y se respeta, restringiendo su uso como lugar de recreo para decenas de miles de familias.

¿Por qué acusamos al Grupo Romero de falta de transparencia?

-Porque sus funcionarios han azuzado el enfrentamiento entre vecinos, inventando organizaciones de base fantasma.

-Porque han introducido empleados suyos como funcionarios públicos para emitir informes oficiales a su favor sin sustento técnico.

-Porque han jugado con las necesidades de miles de familias, generando en ellos falsas expectativas usando una demagogia altamente cuestionable.

….Finalmente, el Instituto del Mar del Perú-IMARPE, señala lo siguiente:

"…..el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) debió contemplar una evaluación con información de por lo menos dos estaciones, verano e invierno; la primera de las mencionadas que no se realizó, tiene mucha injerencia en las actividades que se ejecutan en esta zona en la temporada de verano por su cercanía al balneario de Ancón….

Finalmente el estudio no ha empleado una metodología apropiada con estándares internacionales que permita tener una estructura estacional de monitoreo de los parámetros físico químicos y biológicos para la Línea de Base". (Oficio PCD-300.85-2011-PRODUCE/IMP del 18-2-2011.)

Dos días antes en el mismo diario El Comercio, un numeroso, al menos en el papel y relación publicada, grupo de asentamientos humanos, organizaciones distritales, comedores populares, vasos de leche y otras organizaciones y bajo el título: Rechazamos campaña de desinformación en contra del puerto de Ancón, emitió un extenso comunicado que tiene como columna vertebral el siguiente párrafo:

"Creemos que esta historia trunca no se debe repetir, por lo que apelando a su objetividad y, conociendo los compromisos de cuidado ambiental que Santa Sofía Puertos ha prometido, le solicitamos su apoyo para que este proyecto se haga realidad".

Inocultable la filiación y parentesco entre Santa Sofía Puertos y el Grupo Romero.

No hay una sola línea en el comunicado de los allegados al Grupo Romero que desmienta, refute o desacredite con fundamento el acusador dictamen emitido por IMARPE.

Tal pareciera que los poderosos han aprendido, también, a hacer "trabajo de base" y a "organizar la defensa de sus intereses por encima de cualquier otro reclamo".

Consultado sobre el particular Nino Contavalli, experto vinculado al movimiento naviero, comercialización, explotación y medio ambiente, desde hace décadas, expresó:

"Debo hacer notar un asunto que pasa más o menos desapercibido: en Islay el pueblo protesta, con el lamentable saldo de tres muertos civiles, contra el proyecto Tía María de Southern ¡precisamente esgrimiendo las dificultades señaladas en el Estudio de Impacto Ambiental tal como en este caso de Ancón! ¿Qué cosa quiere el Grupo Romero, muertos de por medio, abuso de las poblaciones, "abaratamiento" de los costos y violación flagrante de los derechos humanos de los pobladores de Ancón a vivir tranquilamente? Santa Sofía Puertos es el mismo grupo que se adueñó, años atrás, por una cifra ridícula, del puerto de Matarani* en Mollendo, Arequipa y ahora pretende hacer lo propio en Ancón y para favorecer a una empresa minera que necesita no gastar tanto en el transporte de sus minerales para llevarlos al Callao y entonces, se construye su propio puerto en Ancón. Es el colmo. El país no puede admitir más muertes que siempre son del pueblo y por el abuso de poderosos así se llamen el Grupo Romero. De ninguna manera", afirmó enérgico.

Este gobierno saliente, el del señor Alan García Pérez NO puede, bajo ningún punto de vista, tomar una decisión que compete a la próxima administración. Y eso es lo razonable, las prisas de Santa Sofía Puertos y sus maniobras publicitarias no están por encima del derecho de los pueblos a proteger y pelear por la integridad amenazada del medio ambiente.

* http://www.paginaslibres.org/descargas/06.zip

_________________________________________________
Sent with http://www.GConnect.ch Mailsystem

Tuesday, April 12, 2011

Apristas de base quieren sacar a García del Apra

Apristas de base quieren sacar a García del Apra

http://www.diariolaprimeraperu.com/online/politica/apristas-de-base-quieren-sacar-a-garcia-del-apra_83774.html 


Las bases partidarias del APRA ya están trabajando en la autoconvocatoria de un Congreso extraordinario y estatutario que fuerce la salida y/o expulsión del presidente del partido, Alan García, y de sus subordinados dirigentes de la Dirección Política y del Comité Ejecutivo Nacional (CEN), por su decadencia y la histórica debacle electoral, aseguró a LA PRIMERA, el ex secretario general de dicha agrupación política, Jesús Guzmán Gallardo.

"Ese Congreso, que las bases están exigiendo, no solo debe tener la posibilidad de restablecer las bases para reconstruir el partido, sino también de separar a quienes han causado esta situación", subrayó.

Adelantó que el hecho que García y sus seguidores controlen físicamente la sede central de la avenida Alfonso Ugarte y los demás locales partidarios, no implica problema alguno para que la militancia en pleno se auto convoque y reúna en cualquier recinto particular, a fin de ejecutar la renovación que exigen sus compañeros.

Los integrantes de la Comité Ejecutivo Nacional (CEN) y de la Comisión Política aprista, Mauricio Mulder y Aurelio Pastor, en declaraciones a nuestro diario, restaron importancia a la autoconvocatoria de las bases partidarias a un Congreso extraordinario para expulsarlos por su responsabilidad en el manejo de su agrupación y en la debacle electoral de anteayer, aunque admitieron su responsabilidad en estos hechos, y en la inminente realización de un Congreso Nacional para responder ante ello. Sin embargo, Mauricio Mulder admitió que en ese próximo Congreso Nacional "tendrá que reestructurarse el APRA y cambiarse a la dirigencia actual, que ha fracasado totalmente en la conducción partidaria".

¡El aprismo es aprismo, no alanismo!

Señal de Alerta

por Herbert Mujica Rojas

20-1-2001/Liberación*

 

Hay razones potentes y sobradas para distinguir la doctrina creada por Haya de la Torre, el aprismo, de la degeneración de logreros que una vez instalados en la maquinaria estatal, trocaron en expoliadores y comisionistas de todos los negociados posibles. El mandato se convirtió en la maldición que previó Víctor Raúl en su carta desde San Lorenzo el 3 de octubre de 1923 cuando admonizaba contra los que hacen de la política vil negociado culpable. Y así ha sido y hay responsables que obedecen no a los llamados ideológicos y sociales sobre los cuales se construyó un partido que antaño fuera señuelo, jaculatoria y trompeta de lucha contra los poderosos y que en los días actuales pelea contra una agonía, no sabemos si unamuniana, o terminal. El alanismo, la exaltación o endiosamiento en singular de un personaje, el Midas al revés de que habla César Hildebrandt, es una tara envilecida y oliente a los peores vicios de la tragedia del pisco y la butifarra. Sus protagonistas, mercenarios a quienes se paga los servicios para mantener la impostura y la farsa. En aquel sainete brilla el dinero que compra conciencias y abate pobrezas, pero ausente está el proyecto histórico, la lucha por la soberanía geopolítica que no tiene sustento sin soberanía popular ni identidad nacional con ideas claras, revolucionarias y democráticas. Lo escrito en Liberación antes que envejecer retrata pioneramente lo que la ciudadanía critica: la corrupción. Nadie puede confundir alanismo, episódica trapisonda capaz de mangonear cualquier congreso o cita partidaria con el antiguo edificio que Haya construyó. Leamos. (1-2-2010)

 

¡El aprismo es aprismo, no alanismo!

http://www.voltairenet.org/article163796.html

20-1-2001/Liberación*

 

Uno de los contrabandos más eximios, de esos que parecen verdad pero son más bien aparentes que reales, ha sido la especie que pretende mimetizar al aprismo con la carrera particular, personal, absolutamente angurrienta de mando del señor Alan García Pérez, ex presidente del Perú, durante el bochornoso, por aventurero, quinquenio de ejercicio gubernativo entre 1985-1990. Así, la noche de 1992, cuando la fuga del Mozallón por los techos, tras una incómoda estancia en un barril sin agua, hacia Colombia, se estudió bien el destino. Entre 1949-1954, Haya de la Torre fue inquilino forzado de la Embajada de Colombia porque la dictadura odriísta lo mantuvo virtualmente preso. Pero Víctor Raúl fue creador de una doctrina con atisbos audaces de propuesta latinoamericana. Al conjuro de su voz y de su formidable presencia moral, las multitudes encaminaban sus protestas, entonaban sus cantos, marchaban a la revuelta, morían frente a los paredones o se pudrían en las ergástulas. Eran los tiempos en que el destino de una buena parte de peruanos era: encierro, destierro, entierro.

 

Todas las veces que se pretendió encontrar máculas en la vida de Haya, el tema agonizó por su propia debilidad. Víctor Raúl fue un hombre honesto, limpio. Hizo presidentes y nunca llegó a la presidencia. Consagró parlamentarios y la única vez que llegó a ocupar una curul fue cuando el octogenario arribó a la Presidencia de la Asamblea Constituyente entre 1978-79 y cobró como sueldo apenas S/. 1.00. Murió en casa fraterna pero prestada. Su riqueza la constituían libros con dedicatorias de personalidades mundiales que brindaron su amistad al líder aprista, entre éstos: Bertrand Russell, Albert Einstein, Alberto Moravia, Romain Rolland, León Trotski, André Breton, Ho Chi Min, Ben Gurion, George Lansbury, Walt Whitman, Alfredo Palacios, Lázaro Cárdenas, José Batlle, Arturo Alessandri, Pedro Aguirre Cerda, Salvador Allende, Germán Arciniegas y decenas sino cientos más; sus recuerdos de batallas y, obviamente, su legado más extraordinario: un partido con fe y disciplina dispuesto a la lucha revolucionaria por el poder. Su pecado más conocido fue creer en el pueblo, liderarlo y como el Moisés del Monte Sión atisbar la tierra prometida y no llegar porque un 2 de agosto de 1979 se quedó en el camino para entrar a los fastos de las glorias democráticas.

 

A la inversa, al ex presidente García se le critica por su presumible falta de honestidad. He sostenido que nunca se llegará a probar nada porque para eso han estado y están los famosos integrantes de la lacra abogadil, esa que limpia fachadas y remoza currículos. Pero ¿hay acaso algún problema ideológico en este aspecto? ¡No! Existe, la presunción de faltas cometidas, yerros contra la honradez y repartijas que favorecieron a cenáculos privilegiados y sumamente oligárquicos. El partido que se había pasado cinco décadas luchando contra los grupos minúsculos de poder, una vez aupado en el mismo, saltó la barrera de la vergüenza para trabajar por los menos y no para los más, como reza la antidemocracia. Entonces el Perú se convirtió en el paraíso de la inflación, de las importaciones hechizas, de las coimas, de los arreglos entre compadres, en la feria de disparates al por mayor y ¿acaso no era AGP el gran promotor, por defecto o por cociente, de estas maniobras vergonzosas y vergonzantes? ¿No fue el Perú entre 1985-1990 un gran desmadre y despelote por culpa de su desgobierno?

 

Sostengo que aprismo es aprismo y alanismo es cualquier otra cosa. Básicamente, creo que el proyecto de AGP es válido para su instinto de animal político. Sin poder mandar o tener a quienes someter, AGP, es como pez fuera del agua. Su elemento es la política. El poder por el poder. En su encuadre organizativo no interesan para nada la estructura del Estado, ni el juego de los poderes. Mucho menos quiénes los protagonistas ocasionales de los enjuagues. Por ejemplo ¿ha cambiado AGP de fichas para su manejo interno? ¿No siguen siendo Jorge del Castillo, Mercedes Cabanillas y algún otro, los que hablan por él, le defienden y ahora anuncian su retorno? ¿En qué ha cambiado? Yo diría que en nada.

 

Tampoco se puede esperar mucho de los antecitados, ellos se conforman con un puesto muy bien rentado en el Congreso. El pueblo es sólo un buen pretexto para los discursos. Lo que sí interesa y bien vale no una sino cientos de misas, es la sinecura de un puesto parlamentario, el sueldo de asesor en cualquier dependencia pública, la buena pro para obras que pagan las entidades públicas. ¿Cambio, revolución, ideales? ¡Pamplinas! ¡Eso está bien a la hora de la candidatura! ¡Una vez en el puesto, lo negro troca en blanco y viceversa!

 

El aprismo de Haya de la Torre insurgió a sangre y fuego en tiempos en que una oligarquía cerril usó por décadas a los militares como perros guardianes de su poder omnímodo. Cuestionó el status quo y procuró el poder, a través de elecciones y también por la vía revolucionaria de la revuelta y la conspiración. Querían el cambio, aspiraban a un país mejor y con menos desigualdad. El norte de sus ambiciones pasaba por la democrática convicción de saberse limpios para irradiar una atmósfera diáfana desde los pagos del poder. Fue la epopeya de un pueblo y de un partido. Miles murieron y dejaron parte de su vida en la lucha política y ésta encarnó en una religión que hasta hoy canta una Marsellesa emocionada y hasta con lágrimas. Y cuando se creyó llegada la hora de la gran transformación en 1985, advino un mozallón dotado de una innegable facilidad de palabra pero que hizo todo lo posible para destruir la forja que cientos y miles de héroes habían apisonado con sus vidas.

 

Afirmo que AGP es mejor candidato que gran parte de sus contendores en la lid presente. Porque los demás son muy malos y pusilánimes. No ha empezado la campaña y ya demuestran su terror a los discursos invariables de quien no ha aprendido nada. Cuando Jorge del Castillo sostiene que AGP ha asimilado de su experiencia en el "exilio", uno tiene que reírse a mandíbula batiente. ¿Es afuera o aquí donde queman las papas? La mediocridad inefable de Castillo sólo es superada por su propia estupidez de abogado complaciente pero tenaz en su curul de parlamentario.

 

Concedamos con generosidad otra exégesis. Que AGP haya mensurado bien sus años de ausencia y entonces eso lo impulse a reorganizar al partido para las contiendas próximas. Eso significaría que el Apra entrara en una profunda catarsis y autocrítica y que bote a patadas a gran parte de su dirigencia coludida con la irresponsable gestión entre 1985-90.

 

¿Pero, no sería AGP el primero en pedir perdón por la inmensa culpa que a él le toca admitir? Si lo hace, enhorabuena. Y entonces, se impondría el deber de la gran convocatoria a todos los que en algún momento fueron parte de la militancia y hacer que la fraternidad, esa que instituyó con gran habilidad Haya, fuera el instrumento reunificador de una gran corriente nacional, popular, revolucionaria, en síntesis, moral. ¿No sería de este modo, una chance para que el Perú retornara al sistema de los partidos? ¿Y entre ellos uno, con bases nacionales, líderes limpios e inmaculados, dispuestos a luchar contra el status quo?

 

El proyecto personal de AGP sólo lo sabe él mismo. Quienes hablan por él lo hacen digitados como muñecos a larga distancia. Ninguno puede parársele al frente porque carecen de madera, son sólo espantajos que pueden lograr la supervivencia política al lado de AGP, contra él son menos que ceros. Sin embargo, el aprismo como doctrina, discutible y hasta como forma de comportamiento cívico, es el aprismo de los mártires de Trujillo de 1932, de los insurrectos de 1948, de los hombres y mujeres anónimos que vivaron a su movimiento y a su jefe invicto.

 

Mi homenaje a los viejos y a los nuevos apristas. A ellos el reconocimiento porque creen en algo. En un país en que ya no se puede creer en nada, merced a la rufianesca raíz de sus gobernantes, emociona profundamente ver cómo ellos pelean por lo que creen una chance y un derrotero. Ojalá que sepan a quién confían sus destinos y que el período 1985-90, no repita su paso de Atila Negro por el Perú, porque entonces, no habrá poder humano y menos divino que recomponga a la esperanza que fuera la ilustre creación de Haya de la Torre.

 

Amén.

…………………………..

*Liberación, dirigido entonces por César Hildebrandt.