Thursday, February 24, 2011

Encubrimiento delictivo de Keiko en narcotráfico

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
24-2-2011

Encubrimiento delictivo de Keiko en narcotráfico
http://www.voltairenet.org/article168589.html

La prueba del delito, la Resolución Suprema No. 044-2000-JUS del 1 de marzo del 2000, rubricada por Alberto Fujimori Fujimori y su ministro de Justicia, Alberto Bustamante Belaunde que demuestra que dos procesadas por narcotráfico fueron liberadas y su proceso archivado por gestión directa de Keiko Fujimori, la hoy candidata a la presidencia de la República.

Alertamos, ante el extraño silencio generalizado de la prensa, que esto sí ocurrió. Las dos señoras Martínez Moreno, Ana Isabel y Martínez Moreno, Mariana Jackeline, hijas de Eudocio Martínez alias "Olluquito" (caso Hayduk), eran clientes del procurador de Fujimori, José Ugaz Sánchez Moreno. Se sabe que fue Rafael Rey Rey, congresista entonces, quien pidió la libertad de las susodichas a Keiko Fujimori la misma que siendo hija de papá consiguió ¡cómo no podía ser de otro modo! la resolución cuya copia por vez primera se hace pública de esta manera, documento al cual tiene absoluto derecho de conocer la ciudadanía y que se publicó en El Peruano el jueves 2-3-2000.

Gracias a la minuciosidad de archivo del notable penalista Guillermo Olivera Díaz reproducimos hoy el documento incriminador del encubrimiento delictivo de Keiko que, bajo ningún punto de vista, ni siquiera el más incauto, acertaría a creer que fue gratuito. ¿Los US$ 10 mil que recibió ha poco Keiko de las beneficiadas, son parte aún del precio?

(Ver A Keiko Fujimori "plata llega sola" de 2 procesadas por narcotráfico
por Guillermo Olivera Díaz http://www.voltairenet.org/article168579.html)

La salud moral y política de este proceso electoral está por encima de circunstancias penosas que no amenguan la gravedad del delito cometido por Keiko Fujimori y su padre que es quien firma la excarcelación por sobre el mandato del juez penal.

_________________________________________________
Sent with http://www.GConnect.ch Mailsystem

A Keiko Fujimori “plata llega sola” de 2 procesadas por narcotráfico

A Keiko Fujimori "plata llega sola" de 2 procesadas por narcotráfico
por Guillermo Olivera Díaz; godgod_1@hotmail.com
http://www.voltairenet.org/article168579.html

24-2-2011

1. Hace buen tiempo que a la candidata presidencial Keiko Fujimori Higuchi la "plata le llega sola" (como a Alan García), por la ilícita gestión que hizo en febrero del año 2000, ante su padre (entonces Presidente de la República), para que éste conceda "derecho de gracia" (significaba liberarlas de una detención judicial y archivar su proceso penal) a 2 procesadas detenidas por tráfico ilícito de drogas, como en efecto lo hizo, sin reparo moral alguno.

Se trata de las procesadas por narcotráfico: Ana Isabel MARTINEZ MORENO y Miriana Jackeline o Mariana Jackeline MARTINEZ MORENO, hijas del conocido "Olluquito" del Caso Hayduk, a quienes por Resolución Suprema N° 044-2000-JUS, de 1° de marzo del 2000, rubricada por Alberto Fujimori Fujimori y suscrita por el tembleque Presidente del Consejo de Ministros y Ministro de Justicia, Alberto Bustamante Belaunde, de 1-3-2000, se les concedió delictivamente derecho de gracia a los escasos 40 días de su detención ordenada por un juez penal de Lima, con lo cual salieron en libertad inmediata y se cortó o archivó el proceso penal en curso. El Poder Judicial está obligado sin chistar a cumplir este mandato del poder político, aunque haya precio de por medio.

Son las mismas personas, antes excluidas del proceso por tráfico ilícito de drogas por gestión de Keiko –así lo reconoció en el Programa Panorama de Canal 5 TV, el domingo 3 de diciembre 2000- para que su padre rubrique la citada Resolución Suprema, que dadivosamente le donan 10,000 dólares USA, tiempo después, para que los gaste libremente: ora en las pequeñas urgencias alimenticias de sus hijos; ora en su modesta campaña electoral del 2006 o en la presente. ¡Qué regalonas las herederas de la fortuna de "Olluquito!

2. El presidencial derecho de gracia.- Es una figura jurídica de rango constitucional, con la cual los jefes de Estado como Fujimori hacen su agosto, incluidas las hijas, como la predestinada (¡) Keiko Sofía. Los del entorno, como el profano Rafael Rey Rey y el especialista en Derecho Penal José Ugaz Sánchez Moreno traen el cliente, que tiempo después sigue regalando 10,000 dólares más, tal como sucedió en el caso que tratamos.

No existe ninguna definición constitucional ni legal del instituto. Es similar al indulto, visto como perdón de la pena al condenado, por cuanto al derecho de gracia se lo reputa como "indulto para procesados", pues el proceso penal abierto contra alguien, se corta, se archivan los actuados y al detenido se lo excarcela. Es un modo de extinción de la acción penal.

Sin embargo, el Art. 118, inciso 21 de la Constitución Política es restrictivo. El Presidente no puede concederlo a su antojo, porque le pide su hijita querida. Le corresponde "ejercer el derecho de gracia en beneficio de los procesados, en los casos en que la etapa de la instrucción haya excedido el doble de su plazo más su ampliatoria". Ninguna otra norma puede afirmar lo contrario.

En términos prácticos, quienes como las 2 beneficiadas por Keiko fueron excluidas del proceso penal por tráfico ilícito de drogas con mandato de detención ordenado por un juez penal, recibieron una absolución anticipada, pues el derecho de gracia recibido, a los pocos 40 días de su detención, fue un instrumento para la impunidad. Nunca más se puede reabrir lo que fue objeto de esta gracia presidencial de Alberto Fujimori y que la hija se lo pidió. ¡De tal palo tal astilla!

3. Confesión de Keiko.- La susodicha ha admitido públicamente (Canal 5 TV, Panorama, 3-12-2000) haber realizado gestiones a pedido del entonces congresista Rafael Rey Rey y haber conversado al respecto con el cuestionado penalista José Ugaz. A este último, por su calidad de abogado, especialista en materia penal, defensor del padre de ellas y de ellas mismas, le corresponde encontrar el camino torpe del derecho de gracia, para liberar a 2 procesadas, con instrucción abierta y con carcelería diminuta fuera de la prescripción constitucional antes transcrita.

Lo que Ugaz no consiguió como defensor dentro del proceso penal sí lo obtuvo vía el derecho de gracia, en coyunda con el padre de Keiko y Rafael Rey, entonces congresista y hoy integrante de la incandescente plancha presidencial. ¿Por qué será? Las razones huelgan.

Ambas procesadas habían ingresado a la cárcel el 18 de enero del 2000 y hasta el 1° de marzo que se expide la Resolución Suprema N° 044-2000-JUS que realmente las libera, habían transcurrido un mes y 10 días. Constitucionalmente, para obtener lícitamente esa gracia presidencial necesitaban estar procesadas y recluidas por más de 30 meses, más de 900 días; y salieron graciosamente a los 40 días únicamente, sin ningún sustento jurídico ni fáctico. No hubieron razones humanitarias.

Me imagino que por semejantes gratos recuerdos, las beneficiadas son benevolentes y le regalan a su misma benefactora Keiko Fujimori la modesta suma de 10,000 dólares más. ¿En cuánto fue el arreglo, mientras tensas y llorosas por detenidas, con el padre desesperado por sus bellas hijas, utilizando a un congresista como Rey y pagando honorarios profesionales al especialista que torció su especialidad? La conjetura es vuestra respetable lector.

4. Gravísimo desenlace moral.- A cualquier procesado por tráfico ilícito de drogas, agraviantes éstas de la salud pública, aunque los cargos fueren falsos, no es el derecho de gracia el que corrige el entuerto. Si están los Fujimori detrás, al contrario, lo volatiliza con el ingrediente corrupción.

Con norte delictivo, a todo procesado por el delito que fuere, aunque tuviere un día de instruido y preso, se le podría extinguir la acción penal, sobreseyendo su proceso, archivando el expediente y excarcelándolo inmediatamente. El proceso penal con mandato de detención de un juez estaría demás, si una Resolución Suprema, marca FUJIMORI, ilícitamente gestionada por KEIKO, se convierte en un antídoto eficaz. ¡Votemos por KEIKO; su sacrosanta moral salvará al Perú!

_________________________________________________
Sent with http://www.GConnect.ch Mailsystem

Wednesday, February 23, 2011

Corrupción política: el caso Jorge del Castillo Gálvez

Corrupción política: el caso Jorge del Castillo Gálvez
por Nino Contavalli Núñez del Arco*; ninocontavalli@yahoo.com
http://www.voltairenet.org/article168578.html

23-2-2011

LOS INICIOS
A inicios de los años setenta, Jorge del Castillo Gálvez inició su relación con Manuel Ángel del Pomar, abogado de pésima reputación por especializarse en la defensa de narcotraficantes. En 1975 Castillo ingresó a trabajar a la oficina de del Pomar, de quien fue colaborador y socio hasta el fin de esa década.
El estudio jurídico de del Pomar y del Castillo Gálvez estaba ubicado en el edificio Anglo Americano, frente al monumento a Miguel Grau, en la ciudad de Lima. En ese mismo edificio se localizaba el bufete de Sergio Cardenal Montesinos, quien tenía como asistente a su sobrino, Vladimiro Montesinos Torres. Fue así como en esos años, Jorge del Castillo Gálvez reforzó su cercanía y reafirmó su amistad con el futuro jefe de la mafia fujimorista. En particular, del Castillo Gálvez y Montesinos guardan excelentes recuerdos de su asistencia conjunta a las reuniones semanales denominadas Viernes Jurídicos, que se llevaban a efecto en las oficinas del Anglo Americano.
Durante la década fujimorista, la promoción de San Marcos a la que pertenecen Montesinos y del Castillo Gálvez se reunió en cenas y almuerzos en varias ocasiones. En esas reuniones del Castillo Gálvez y Montesinos coincidieron siempre muy amigablemente y en los mejores términos.
Jorge del Castillo Gálvez siempre se destacó por sus ambiciones de enriquecimiento y búsqueda del poder. En 1977 se acercó a Acción Popular con el objetivo de ser incorporado en la lista belaundista de candidatos a la Constituyente. Se retiró de ese partido cuando se enteró que el movimiento de FBT no presentaría candidatos a la asamblea que prepararía la nueva Carta Magna del Perú.
Utilizando sus contactos con Manuel Ángel del Pomar –que se hacía llamar "sobrino de Haya de la Torre"– se convirtió en guardaespaldas letrado de Rómulo León Alegría. Conocido por practicar una adulación rastrera hacia aquellos que le podrían proporcionar poder, del Castillo demostró su servilismo actuando como defenestrador del doctor Durand, representante aprista ante el Jurado Nacional de Elecciones de ese entonces.
Posteriormente fue designado secretario nacional de margesí de bienes del Partido Aprista, cargo en el que destacó por su ineptitud para sanear el patrimonio inmobiliario del PAP. A comienzos de los años ochenta obtuvo la alcaldía de Barranco en elecciones que ganó en la mesa. Con ese fin debieron firmarse nuevamente las actas electorales suficientes para posibilitar su fraudulenta victoria.
Años después fue electo Alcalde de Lima como consecuencia de su servilismo hacia García Pérez, recompensado por éste con un balconazo en el que Alan expresó públicamente que votaría por del Castillo Gálvez.
En este contexto del Castillo Gálvez se preparaba para sellar una alianza indisoluble a través del tiempo entre García Pérez y Dionisio Romero al satisfacer los apetitos de enriquecimiento de quienes detentaban el poder político y económico en el Perú, primero, con la supuesta ejecución del Proyecto del Tren Eléctrico de Lima, sin mediar ningún proyecto por ejecutar y más adelante, con el proceso de estatización de la Banca y los mecanismos legales (accionariado difundido) en los cuáles se amparó Romero para fortalecer su posición como dueño de la entidad bancaria más importante del país.

EL CASO DEL TREN ELÉCTRICO
Es sabido que Alan García Pérez, ejerció presión permanente para que primero, las obras civiles concluyeran sin que existiera un proyecto definitivo a nivel de plano ni tampoco un análisis costo-beneficio de la tecnología a aplicarse, sin trazo definitivo; así como tuvo la intervención directa en las negociaciones para el financiamiento del Proyecto hasta la suscripción de los contratos con TRALIMA en desmedro de otros postores organizando una farsa en la aparente selección de empresas para la ejecución del Proyecto del Tren Eléctrico.
Lo cierto es que del Castillo Gálvez fue el instigador y el operador de García Pérez que propició el cambio del Proyecto original, que dependía inicialmente de la Torno di Torino y luego pasó a manos de la Torno di Roma, con el fin que el Proyecto pudiera ser manejado políticamente entre Bettino Craxi (Italia) y el mismo Alan García Pérez (Perú), al margen de consideraciones técnicas, de la transparencia y del control ciudadano de ambos países.
De este modo, se cambió inexplicablemente al representante de TRALIMA (empresa italiana encargada de la ejecución del Proyecto) el señor Nino Contavalli, por el nefasto Sergio Siragusa, alto funcionario del Banco de Crédito del Perú (Grupo Romero) y cómplice de otro oscuro personaje Alfredo Zanatti, vinculado a Montesinos. Posteriormente, se creó la Autoridad Autónoma del Tren Eléctrico (AATE), una medida estrictamente política y sin sustento técnico, con el fin de diluir responsabilidades y congelar las investigaciones que este proceso acarreaba.
No obstante, el Sr. Luciano Scipione Clarini, Presidente del Consorcio TRALIMA que suscribiera los contratos con la AATE ha reconocido, en declaraciones que constan en el Exp. N°001-95, el pago de comisiones por el Proyecto del Tren Eléctrico de Lima y la persona que hacía efectivo el pago de comisiones al ex-Presidente Alan García Pérez fue el señor Sergio Siragusa, asesor del Consorcio TRALIMA que tuvo varias reuniones con Alan García Pérez y una en Roma el 07 de Setiembre de 1989 oportunidad en la que lo invitó a subir al auto oficial para asistir a la ceremonia de inauguración del tren de Roma, en un tramo, circunstancia en la que Alan García Pérez le manifestó que el señor Bettino Craxi le estaba tomando el pelo por cuanto el señor -Bettino Craxi- sí había recibido la contribución partidaria y que Sergio Siragusa tenía que informar a la plana mayor sobre su exigencia de la contribución de por menos seis cifras, es decir un millón de dólares y que existía la impostergable necesidad de contar con la primera contribución de $500,000 para cubrir los costos de la campaña del Municipio de Lima; por otra parte, Sergio Siragusa manifestó que en los primeros días de Octubre de 1989 en Palacio de Gobierno le entregó a Alan García Pérez en efectivo, $200,000 que luego se efectuaron tres remesas con fechas 11 de Octubre de 1989 de $300,000 en la cuenta cifrada N°285762361-2952735 del Barclays Bank del Gran Caimán; con fecha l4 de Enero de 1990 se efectúa una remesa de $ 300,000 a la misma cuenta y el 14 de Agosto de 1990, otra por $240,000 a la misma de Alfredo Zanatti, en relación con los hechos descritos antes, refiere que a pedido de Alan García Pérez abrió una cuenta para traer dinero para el canal 13, según le expresó este, dándole luego el N°280762361-2952733 que corresponde al Barclays Bank en las Islas del Gran Caimán que pertenece a la Worldwide Financial Holding y que se abrió el 28 de Agosto de 1989 con mil dólares por José Lázaga; asimismo señala que en esta cuenta depositó dinero de sus empresas, notando que al revisar dicha cuenta había dinero que no era de sus empresas como la cantidad de $995,153.13 con fecha 07 de setiembre de 1989; el depósito de $300,000 de fecha 12 de octubre de 1989; el depósito de $1'000,000, ingresado el 16 de Noviembre de 1989; $300,000 ingresado el 04 de Enero de 1990; $239,985 del 14 de Agosto de 1990; que de estos depósitos fue informado con anticipación por Alan García Pérez de manera verbal; se advierte que los montos de $300,000 remesados con fecha 11 de octubre de 1989; de otros $300,000 depositados el 04 de Enero de 1990 y de $ 240,000 con fecha 14 de Agosto de 1990 que dice el señor Sergio Siragusa depositó en la cuenta cifrada N° 285762361-2952735 y que fuera proporcionada por Alan García Pérez, guarda relación en montos y oportunidad con las referidas por Alfredo Zanatti, luego Alfredo Zanatti señaló que de los $995,153.13 fue transferido con fecha 12 de Setiembre de 1989 al Banco Internacional la suma de $494,000 y el 21 de Setiembre de 1989, $500,000, también al Interbank; que estas dos transferencias estaban destinadas para Radiodifusora 1160 (Canal 13).
EL CASO DE LA ESTATIZACIÓN DE LA BANCA Y LAS RELACIONES DE JORGE DEL CASTILLO GÁLVEZ CON EL GRUPO ROMERO
Siendo alcalde de Lima, Jorge del Castillo Gálvez consagró su relación como hombre de confianza de la oligarquía, primero se casó con la secretaria personal de Dionisio Romero la señora Carmen Haas y luego el 29 de marzo de 1988, fue nombrado director del Banco de Crédito del Perú, con la total confianza y aprobación de Romero. Por varios años, del Castillo fue director del Banco de Crédito y continuó esa relación al convertirse en uno de sus abogados. El poder económico, uno de cuyos principales representantes en el Perú es Romero, encontró en Castillo Gálvez al politicastro que serviría como instrumento ideal para penetrar y controlar el Partido Aprista Peruano.
Desde el 29 de marzo de 1988 hasta el día de hoy, Castillo Gálvez ha mantenido una creciente relación de subordinación con Romero y otros exponentes del poder económico, habiéndose convertido por su docilidad en uno de los voceros de los grupos dominantes del país.
La estatización de la Banca paradójicamente fue el "obstáculo" que catapultó a Romero como mandamás del Banco de Crédito del Perú, mediante el uso del mecanismo del accionariado difundido y la posterior recompra de las acciones se aseguró el control y el posicionamiento del BCP como la entidad bancaria líder del país. Seguidamente se repartieron tarjetas de crédito indiscriminadamente en una población que no entendía la cultura del ahorro y el crédito, con el fin de mantenerla sojuzgada bajo el peso de las obligaciones financieras al dueño del crédito en el país, Dionisio Romero Seminario.

El "obstáculo" y luego la solución (accionariado difundido) que se aplicó fue una receta cuidadosamente elaborada por Del Castillo, lo que le fue recompensado por Romero con su nombramiento como Director del Banco.


EL ENRIQUECIMIENTO ILÍCITO DE JORGE DEL CASTILLO GÁLVEZ

ESTIMACION DE LOS INGRESOS Y CAPITAL ACUMULADO POR EL CONGRESISTA JORGE DEL CASTILLO ENTRE 1990 Y 2003. NO SE CONSIDERA LO ACUMULADO A LA FECHA.

Entre julio de 1990 y febrero de 1993 el congresista Del Castillo ha sido representante parlamentario por un total de 111 meses. Del Castillo fue electo con los votos del sufrido y burlado pueblo aprista en los siguientes períodos:

a) Entre agosto de 1990 y marzo de 1992 (20 meses)
b) Entre julio de 1995 y julio de 2000 (60 meses)
c) Entre julio de 2000 y febrero de 2003 (31 meses)

Consideremos los ingresos del congresista Del Castillo, como congresista a lo largo de 111 meses. Si se asume que la remuneración promedio de un congresista son 10 mil dólares mensuales (por recibir no 12 sino 16 remuneraciones anuales), se puede estimar que desde 1990, Del Castillo percibió ingresos como congresista por más de un millón de dólares.

Supongamos ahora que desde 1990 el congresista Del Castillo pudo acumular mensualmente 3 mil dólares. Es decir gastó siete mil dólares mensuales en vivir y pagar impuestos, y se quedó sólo con 3 mil dólares mensuales. Puede estimarse así que por sus ingresos en el Congreso, JDC debería tener recursos guardados o invertidos en algún sitio por alrededor de 330 mil dólares (110 meses multiplicados por 3 mil dólares mensuales).

La pregunta que se le hace a Del Castillo es ¿dónde están esos 330 mil dólares? ¿Por qué no los declara como bienes o valores en los años 2000 y 2001? ¿Cuáles son las razones del citado congresista para ocultar el destino del dinero acumulado por su participación en el Congreso?

El lector debe tomar en cuenta que no se han considerado en esta estimación otros ingresos percibidos por el congresista Del Castillo, en especial aquéllos provenientes de la oficina de servicios y cobranzas judiciales que mantiene con su socio comercial y político, el también congresista Aurelio Pastor. La citada oficina está ubicada en la avenida Emilio Cavenecia 225, oficina 617, San Isidro.

Perjurio en el año 2000

En el año 2000, al iniciar su nuevo período como congresista, Del Castillo Gálvez presentó la Declaración Jurada de Bienes y Rentas que aparece a continuación. En ella se presenta como cultor de la pobreza franciscana y no declara diversos inmuebles de su propiedad, en Lima y Miami. Tampoco declara los ingresos provenientes de los negocios judiciales y otros que realiza, utilizando las influencias que puede manipular en su condición de dirigente del Partido Aprista.

En la Declaración Jurada consta que el citado congresista:

a) No posee bienes inmuebles propios ni comunes, ni en el país, ni en el extranjero.

b) No posee valores en el país, ni en el extranjero.

c) Sólo tiene una cuenta bancaria con mil soles. No tiene cuentas bancarias en el extranjero.

d) Tiene un automovil Peugeot de 10 mil dólares.

e) No tiene rentas.

Al ocultar sus activos e ingresos en la citada declaración jurada, Del Castillo Gálvez se convierte en inculpado por perjurio.

Perjurio en el 2001

En lo que se refiere a la Declaración Jurada de Bienes y Rentas del año 2001, el inculpado Del Castillo Gálvez:

a) Nuevamente declara no poseer bienes inmuebles propios ni comunes, ni en el país, ni en el extranjero.

b) Nuevamente declara no poseer valores en el país, ni en el extranjero.

c) Sólo tiene una cuenta bancaria con diez mil soles y otra con 1,500 soles. No tiene cuentas bancarias en el extranjero.

d) Tiene un automóvil Peugeot de 10 mil dólares.

e) Sus únicas rentas provienen de su trabajo como congresista (25,000 soles mensuales).

Como puede apreciarse, el congresista Del Castillo persiste en no declarar los inmuebles de su propiedad como son la residencia que construyó siendo alcalde de Lima, la oficina de Emilio Cavenecia cedida por Vladimiro Montesinos a través de la Caja de Pensiones Militar-Policial, y el condominio adquirido en Miami.
.

Propiedades en Miami

El congresista que no tenía inmuebles ni en el Perú ni en el extranjero, el parlamentario que no tenía capital acumulado, valores, ni cuentas corrientes en el extranjero, participa sin embargo en la compra de un condominio en la ciudad de Miami. La operación se realiza en febrero de 2002. Preguntamos:

a) ¿Puede un individuo sin recursos económicos comprar un condominio en los Estados Unidos?

b) ¿Puede un individuo participar en una transacción vinculada a la compra de un inmueble sin tener cuentas corrientes en el exterior?

c) ¿Por qué se oculta esta transacción en el Perú?

Estas preguntas deberán ser respondidas por el congresista Jorge del Castillo.


County Recorder's Record Search CFN Details
CFN #2002 R 113042, Group ID #1
First Party: HAAS, CARMEN
Second Party: WORLD SV BNK FSB
Subdivision Name: SNAPPER VLGE PHASE 01 SEC 04 CONDO
Legal Description: UNIT G BLDG 19
Clerk's File No: 2002 R 113042
Rec. Date: 2/25/2002
Doc. Date: 2/12/2002
Entry Date: 3/6/2002
Block No:
Section:
Township:
Range:
Folio No: Pages in Document: 19
Group ID: 1
Doc. Type: MOR - MORTGAGE
Rec. Book/Page: 20224 / 4757
Orig. CFN No:
Orig. Book/Page:
Plat Book/Page: 9283 / 1680
Misc. Reference:
PB/CP Code: CP 50/6 1


<BEGIN A NEW SEARCH>
<RETURN TO SAME SEARCH>


First Party: DEL CASTILLO, JORGE
Second Party: WORLD SV BNK FSB
Subdivision Name: SNAPPER VLGE PHASE 01 SEC 04 CONDO
Legal Description: UNIT G BLDG 19
Clerk's File No: 2002 R 113042
Rec. Date: 2/25/2002
Doc. Date: 2/12/2002
Entry Date: 3/6/2002
Block No:
Section:
Township:
Range:
Folio No: Pages in Document: 19
Group ID: 1
Doc. Type: MOR - MORTGAGE
Rec. Book/Page: 20224 / 4757
Orig. CFN No:
Orig. Book/Page:
Plat Book/Page: 9283 / 1680
Misc. Reference:
PB/CP Code: CP 50/6 2


Del Castillo y Montesinos

El 2 de diciembre de 1996 el congresista del Castillo Gálvez y su socio Pastor negociaron con la Caja de Pensiones Militar-Policial la adquisición de la oficina 617 del edificio de la calle Emilio Cavenecia 225, San Isidro. El valor de venta del inmueble fue US$ 79,420.

En los medios políticos peruanos era conocido que Vladimiro Montesinos manejaba los negocios de la Caja de Pensiones a través de funcionarios y militares totalmente identificados con el propio Montesinos y la dictadura. Podemos decir, por tanto, que estamos ante una transacción entre dos congresistas "social-demócratas" y la corrupción fujimorista digitada por Montesinos a través de la Caja de Pensiones Militar-Policial.


Escritura Del Castillo - Caja de Pensiones (Pg. 1)


Escritura Del Castillo - Caja de Pensiones (Pg. 4)


La fotocopia de la minuta que presentamos muestra al director y gerente general de la Caja de Pensiones, Javier Revilla Palomino, vendiendo la oficina de Cavenecia al congresista Del Castillo y a su asociado Pastor. Revilla Palomino es amigo y compañero de escuela de Alberto Venero Garrido, uno de los hombres de confianza de Vladimiro Montesinos. Por su participación en la mafia momtesinista vinculada a la Caja de Pensiones Militar-Policial, la Sala Anticorrupción ordenó la detención de Revilla en el penal San Jorge.

La adquisición que hace del Castillo Gálvez a la CAJA DE PENSIONES MILITAR-POLICIAL lo descalifica moralmente debido a que no se trata de una inocente compra-venta de inmuebles. Es una transacción de mutua conveniencia efectuada por tres políticos (Montesinos, Del Castillo y Pastor), operación de la que cada parte obtiene beneficios. De un lado, Montesinos mantiene bajo control a dos supuestos "políticos de oposición"; del otro, Del Castillo y Pastor utilizan su influencia política para obtener ventajas personales.

LAS CONTRADICCIONES DE DEL CASTILLO GALVEZ

La compra del mencionado inmueble ha sido reconocida por Jorge Del Castillo según e-mail del 7 de marzo de 2003, del cual copiamos el párrafo correspondiente:

"Se denuncia la propiedad de oficina 617 de Av. Emilio Cavenecia 225, San Isidro; esta propiedad de 67 M2. fue adquirida en copropiedad con Aurelio Pastor el 2 de diciembre de 1996, habiéndose abonado una cuota inicial de 10% equivalente a US$ 7,942 y rescindido el contrato mediante carta notarial de 10 de noviembre de 1997 a través del Notario Dr. Carpio Valdez (hace 6 años)."
De la comunicación de Del Castillo se obtienen tres conclusiones:
1. Del Castillo reconoce la compra de la oficina 617 de Emilio Cavenecia 225, San Isidro.
2. En 1996, Del Castillo efectuaba transacciones de compra-venta de inmuebles con su asociado Aurelio Pastor.
3. Del Castillo indica que en 1997 el contrato de compra-venta fue rescindido mediante carta notarial.
Comienzan aquí las contradicciones.
PRIMERA CONTRADICCION
En un e-mail recibido el 3 de marzo de 2003, Aurelio Pastor indicó que:
"No existe ninguna sociedad jurídica con Jorge del Castillo. La hubo hasta que fue elegido Congresista en 1995, luego él dejó de litigar y siguiendo su ejemplo yo dejé de hacerlo el 2001 con mi incorporación al Congreso."
a) De acuerdo con Pastor, su sociedad con Del Castillo terminó en 1995. Pues bien, si terminó en esa fecha, ¿por qué motivo compran juntos, Del Castillo y Pastor, una oficina en 1996? (Obviamente, la oficina no se compró como casa-habitación o departamento; en tanto oficina, estaría dedicada a actividades comerciales de los asociados Del Castillo-Pastor.)
b) Las "actividades jurídicas" realizadas en el inmueble de Emilio Cavenecia, es decir en la oficina comprada por Del Castillo-Pastor, comienzan justamente en la fecha que Pastor dice que termina su relación con Del Castillo, es decir el 19 de julio de 1995. Dicha fecha y el registro de SUNAT sugieren que la sociedad Del Castillo-Pastor compró la oficina de Cavenecia para realizar las mencionadas "actividades jurídicas".
SEGUNDA CONTRADICCION
Del Castillo afirma haber rescindido en 1997 el contrato de la oficina de Emilio Cavenecia. Sin embargo él y Pastor ocuparon dicha oficina por lo menos hasta el año 2002. Si se rescindió el contrato en 1997, ¿cómo es posible que cinco años después Del Castillo siga ocupando la oficina cedida por Montesinos? Esto es algo que el inculpado-congresista-directivo "social-demócrata" debe aclarar.

Caja de Pensiones y Del Castillo

EL DOMINGO 30 DE MARZO DE 2003, EL INCULPADO DEL CASTILLO GALVEZ DECLARO EN "EL COMERCIO" LO SIGUIENTE:
"¿También es falso que compró un inmueble con la Caja de Pensiones Militar-Policial?
La propiedad es la oficina 617 de la avenida Emilio Cavenecia 225, San Isidro... La adquirí en copropiedad con Aurelio Pastor el 2 de diciembre de 1996. El vendedor es la Caja de Pensiones Militar-Policial y en esa época nadie sabía en qué estaba metida esa institución... Al año siguiente, rescindimos el contrato. Esto lo avala la notaría Carpio Valdez."
¡DEL CASTILLO MIENTE!

Lo prueba la siguiente carta notarial remitida por la Caja de Pensiones Militar-Policial el pasado 24 de abril de 2002. Esta carta prueba varias cosas:
1. Que por lo menos, hasta ABRIL DE 2002 Jorge del Castillo Gálvez no sólo era propietario sino que seguía ocupando la oficina 617 de Emilio Cavenecia 225 que le cedió el delincuente fujimorista Vladimiro Montesinos.
2. Que es totalmente falso que se haya "resuelto" el contrato de compra-venta de dicha oficina en 1997. La carta notarial que publicamos prueba que el contrato de compra-venta seguía vigente, por lo menos hasta abril de 2002.
3. Adicionalmente, la carta notarial evidencia el fraude cometido por Del Castillo en sus declaraciones juradas de los años 2000 y 2001. En dichos instrumentos legales Del Castillo comete fraude al negar tener propiedades. Entre otras, era propietario de la oficina 617 de Emilio Cavenecia 225, vendida a Del Castillo por Montesinos a través de la Caja de Pensiones Militar-Policial.


El domingo 6 de abril de 2003, Jorge Del Castillo Gálvez respondió al diario "Correo" que "él no tenía ninguna relación con la Caja de Pensiones Militar Policial desde 1997". Dicha afirmación es totalmente falsa.

Los hechos probados son los siguientes:

1. El 2 de diciembre de 1996, Jorge Del Castillo Gálvez, junto con su socio comercial y político Aurelio Pastor, compraron a la Caja de Pensiones Militar-Policial la oficina 617 del edificio de Emilio Cavenecia 225.

2. Del Castillo hizo pagos por dicha oficina, por lo menos, hasta el 19 de junio del año 2000. Por ello, Del Castillo miente cuando afirma que rescindió el contrato en 1997. Presentamos como prueba el Estado de Cuenta de Del Castillo con la Caja de Pensiones Militar-Policial.

3. Dueño de grandes reflejos políticos, en junio de 2000, Del Castillo constató que Fujimori había "ganado" las fraudulentas elecciones de ese año. Amigo solapado de Montesinos, Del Castillo pensó que con tan buenos contactos con la dictadura no habia necesidad de preocuparse en pagar más cuotas a la Caja.

4. Nótese que el pago hecho en junio de 2000 corresponde a la armada de julio de 1999. A junio del año 2000, Del Castillo tenía un retraso en pagos de once meses. La Caja no intentó desalojarlo dadas las excelentes relaciones de Vladimiro Montesinos con Del Castillo.

5. Del Castillo ocupó la oficina propiedad de la Caja de Pensiones Militar-Policial por lo menos hasta mayo de 2002. Las pruebas son la carta notarial de la CPMP -presentada en la página anterior- y la carta sobre desalojo que se muestra en la página siguiente.

6. En mayo de 2002, Del Castillo debía 32 armadas mensuales a la Caja de Pensiones por la oficina de Cavenecia. El importe total del atraso ascendía a más de 35 mil dólares. Hasta esa fecha, Del Castillo no abandonaba la oficina propiedad de la Caja. Seguía ocupándola, sin interesarle la defraudación que estaba practicando en contra de los militares y policías retirados con cuyos fondos de pensiones se construyó la oficina que él usufructuaba.


El último pago efectuado por el inculpado Del Castillo fue el 19 de junio de 2000. Ascendió a la suma de US$1,262.18 y correspondió a la armada mensual de julio de 1999.


A abril de 2002, fecha en la que recién la Caja de Pensiones Militar-Policial le solicitó el desalojo de la oficina de Cavenecia, el inculpado Del Castillo debía a la CPMP más de 35 mil dólares. Sin embargo, Del Castillo seguía ocupando el inmueble que no pagaba desde junio del año 2000...


La siguiente carta enviada por la Asociación Peruana de Solución Integral de Conflictos (APSIC) prueba que inclusive en mayo de 2002 Jorge Del Castillo Gálvez seguía ocupando la oficina 617 de Emilio Cavenecia 225. Como se indicó antes, Del Castillo efectuó pagos a la Caja de Pensiones Militar Policial hasta junio de 2000. Luego pretendió quedarse con la oficina sin efectuar ningún pago adicional.

Ambos hechos demuestran que es falso que en 1997 el inculpado Del Castillo Gálvez haya rescindido el contrato de compra-venta con la Caja de Pensiones Militar Policial.


Carta de la Asociación Peruana de Solución Integral de Conflictos (APSIC) al inculpado Del Castillo Gálvez. APSIC fue la institución mediadora entre la Caja de Pensiones y Del Castillo.


Esta carta prueba que inclusive en mayo de 2002 Del Castillo permanecía en la oficina 617 de Emilio Cavenecia 225.




*Nino Contavalli Núñez del Arco, http://www.paginaslibres.org/inicio.html


_________________________________________________
Sent with http://www.GConnect.ch Mailsystem

¿Contrabando en ley de endeudamiento?

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
23-2-2011

¿Contrabando en ley de endeudamiento?
http://www.voltairenet.org/article168570.html

La Ley No. 29627 de endeudamiento del sector público para el año fiscal 2011 dice, a la letra, en su novena disposición complementaria final:

"Dispónese la transferencia a favor del Ministerio de Economía y Finanzas de parte de las obligaciones a cargo del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, correspondientes a la deuda que este último mantiene con la Empresa Nacional de Ferrocarriles S.A. (Enafer), en Liquidación, derivada de la compra de los setenta mil setecientos ochenta y seis (70,786) durmientes aprobada por el Decreto Supremo No. 019-87-TC, sujeto a la condición suspensiva que la Agencia de Promoción Privada (Proinversion) y el Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado (Fonafe) transfieran al Ministerio de Economía y Finanzas el total de las acreencias que mantienen con Enafer, en Liquidación, derivadas del Contrato de Mutuo suscrito el 17 de enero de 1996 y del préstamo aprobado por Acuerdo del Directorio No. 4-98/29/FONAFE, respectivamente. Proinversión efectuará dicha transferencia a título gratuito y Fonafe con cargo a las transferencias futuras que corresponde efectuar al Tesoro Público.

El monto de las obligaciones del Ministerio de Transportes y Comunicaciones a ser transferido al Ministerio de Economía y Finanzas será hasta por una suma igual al total de las acreencias de Proinversión y Fonafe mencionadas en el párrafo precedente.


….En un plazo de hasta treinta (30) días hábiles contado desde la entrada en vigencia de esta Ley, los pliegos Enafer, en Liquidación, Proinversión y Fonafe, remitirán las actas de conciliación correspondientes al Ministerio de Economía y Finanzas".

El documento del que hacemos la transcripción es enviado al Congreso por el presidente Alan García Pérez.

¿Qué dice el Dictamen de la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República?

Según consta en el documento de fecha 20-11-2010:

"Señor Presidente:

Ha llegado a vuestra Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República el Proyecto de Ley No. 4262/2010-PE Ley de Endeudamiento del Sector Público para el Año Fiscal 2011, presentado por el Poder Ejecutivo mediante oficio No. 196-2010-PR, de fecha 30 de agosto de 2010, en atención al artículo 78 de la Constitución Política del Perú, que propone la aprobación de la Ley de Endeudamiento del Sector Público para el Año Fiscal 2011."

¿Y qué dice sobre la Novena Disposición?

"Esta propuesta dispone la transferencia al MEF de parte de la deuda que el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) mantiene con ENAFER, en Liquidación, derivada de la compra de durmientes aprobada por el Decreto Supremo No. 019-87-TC sujeto a que PROINVERSION y FONAFE transfieran al MEF el total de las acreencias que mantienen con Enafer, en Liquidación, derivadas del Contrato de Mutuo suscrito el 17 de enero de 1996………..

…..Al respecto, mediante el Decreto Supremo No. 018-87-TC se autorizó a ENAFER, en Liquidación, para que, por encargo del MTC, adquiera 70,786 durmientes de Bolivia. La adquisición fue financiada con un crédito del Banco de la Nación (BN) por la suma de US$ 2'686,251.19, debiendo la deuda ser atentida por cuenta y cargo del MTC. El crédito del BN a ENAFER, en Liquidación no fue pagado en su totalidad, quedando una deuda pendiente por US$ 7'444,256.72, al 30-09-1999."

Firman el dictamen, el presidente de la Comisión José Carlos Carrasco Távara y figuran los integrantes (algunos con rúbrica), Rosa Florián, Rosario Sasieta, Luis Alva Castro, Juan Carlos Eguren, Francisco Escudero, Víctor Isla, Walter Menchola, Martha Moyano, Jhony Peralta, Rolando Reátegui, Alejandro Rebaza, Elías Rodríguez, Miró Ruiz y José Saldaña Tovar.

Nótese que éste era un asunto no resuelto que venía de 1987 y de Enafer, es decir, durante el primer gobierno de Alan García Pérez. Cualquier observador atento colegiría que de no haber ganado un segundo gobierno, el acápite habría quedado sin solución ni felicidad para quienes en esto intervinieron. Veamos.

El 17 de setiembre de 1985 Enafer eligió su directorio y del cual era presidente el señor Miguel Quiroz García e integraban: José Merino Reyna Castellano, Erwinn Ludmann Paredes, Guillermo Gálvez Cáceres, Ciro Aliaga Andrade, César Larraure Sánchez y Angel Palomino Avilés.

El 25 de abril de 1988 se aceptó la renuncia del señor Miguel Quiroz García al cargo de Presidente del Directorio de Enafer y se nombró al sucesor, William Ladines Espinoza.

En buen castellano: fue durante la gestión del señor Miguel Quiroz García cuando ocurrió el tema de la adquisición de durmientes a Bolivia.

Y así consta en el documento cuya transcripción acompaña este texto.

Surgen muchas preguntas:

¿Es normal que cuatro lustros después y con juego evidente de endose de responsabilidades y obligaciones, un gobierno arregle las deudas de otro?

Es de suponerse que hubo algún problema con los durmientes bolivianos. ¿De qué otro modo se infiere que no se pagaran completamente durante la gestión del señor Miguel Quiroz García?

¿Hay algún interés personal en el Ejecutivo que envía la ley a una Comisión parlamentaria sumamente cortés para que cubra esta irregularidad de pagos de un régimen que aconteció entre 1985 y 1990?

Nadie da bola o casi repara en la ley de endeudamiento para los años fiscales, de ese modo se producen contrabandos que pasan casi desapercibidos, como éste que finiquita un asunto pendiente de tantos años a la fecha.

¿Forma parte esta acción del conjunto de decisiones de los que se van del gobierno para "sanear" entuertos? Todo indica que hay mucho pan por rebanar en el asunto.

¿Existen lazos consanguíneos entre los personajes fundamentales de esta historia?

El asunto apenas comienza. Y habrá que ver si alguna dignidad persiste aún en Perú. Y, de repente, algún medio de comunicación otorga importancia a temas que realmente lo son y no la basura repugnante de la que notician e intoxican al pueblo.

Y otra pregunta repiquetea en el ambiente: ¿cuántos contrabandos más hay?

_________________________________________________
Sent with http://www.GConnect.ch Mailsystem

Tuesday, February 22, 2011

PRONUNCIAMIENTO PUBLICO ANTE GRAVE CRISIS DEL PARTIDO APRISTA



---------- Forwarded message ----------
From: herbert mujica <herbertmujica@gmail.com>
Date: 2011/2/22
Subject: Chimu - PRONUNCIAMIENTO PUBLICO ANTE GRAVE CRISIS DEL PARTIDO APRISTA
To: chimu@yahoogroups.com, valetodo@yahoogroups.com, historiadelperu@yahoogroups.com, interquorum-peru@yahoogroups.com, gatoencerrado@yahoogroups.com, realidad_peruana@yahoogroups.com, respetoalavida@yahoogroups.com


 



---------- Forwarded message ----------
From: Kike Espinoza <jeec64@yahoo.es>
Date: 2011/2/22
Subject: [Historia del Peru] DESDE LA LIBERTAD: PRONUNCIAMIENTO PUBLICO
To:


 

Date: Tue, 22 Feb 2011 12:13:28 +0000
From: renovacionymoralidad@yahoo.es
Subject: DESDE LA LIBERTAD: PRONUNCIAMIENTO PUBLICO



                                              

 

PRONUNCIAMIENTO

 

RENOVACION Y MORALIDAD, ante la grave crisis moral en que se encuentra  nuestro Partido del Pueblo, como consecuencia de los escandalosos actos delincuenciales de la cúpula nacional y regional, orientados conjuntamente con su gavilla a no dejar el poder y  seguir usufructuándolo a su antojo, se dirige a la militancia aprista del mundo para manifestar lo siguiente:

 

Este segundo  gobierno de Alan García resultó ser un total fracaso, una traición tanto para los peruanos como para los apristas decentes, al no ceñirse a los principios de Haya de la Torre, se entregaron nuestros recursos naturales a los capitales extranjeros, con abuso del poder en diferentes formas, imperando la corrupción en todos los niveles jerárquicos con grandes "faenones" de los funcionarios desesperados por enriquecerse, tal vez trasnochados con aquello de "la plata viene sola" como sustenta el presidente García, además de la vinculación con el narcotráfico, no sólo del presidente sino de los candidatos apristas reeleccionistas por La Libertad, como lo afirman los mismos descendientes de narcotraficantes liberteños y que ahora le reclaman la otra parte del "trato" por el dinero entregado.

 

Alán García dentro del partido de Haya de la Torre ha formado  una organización mafiosa que lo manipula con fines de destruirlo para después aparecer como el gran salvador pero ya no como el partido del Pueblo sino como el Partido de Alan García Pérez. No sólo se limitan a negociar con dueños de otros partidos como Fujimori, Castañeda, Kuczynsky, Acuña, sino como mafia constituida, arman los circos electorales como para este proceso organizando la derrota o la ausencia, he ahí la no participación en las elecciones municipales en Lima, negociando el       apoyo a Kouri no pensando en que éste sería marginado por la tacha electoral, con la "desaparición" en las elecciones para la Presidencia lo que permite a García hacer negociados con Castañeda o cualquier otro candidato de la derecha para que le cuiden la espalda por la entrega que hizo del país al imperialismo. No olvidemos que la "historia recuerda a los victoriosos o derrotados pero nunca a los ausentes", de esta forma García sigue dando el puntillazo para matar al PAP.

 

A esto se suma la mediocridad en las listas que aspiran a una curul parlamentaria en representación del aprismo, con gente que vive de esos cargos y siempre están a la expectativa de las reelecciones, los mismos de siempre, se matizan con incautos cual moscas pero tras el mismo excremento continuamente, indudablemente que García ansía la derrota en todos los frentes porque quién votará por estos inefables?, algún militante aprista otorgará su confianza a negociadores, torpes aliados del imperialismo?, salvo los que son de la misma calaña y creen así mantener un puesto de trabajo o alguna dádiva de estos traidores de los principios apristas.

 

Pero éstos son los menos, de la generación García o viejos tramperos cazurros en la manipulación de padrones, traficando con las necesidades de los empobrecidos de material y/o espíritu, son los traficantes y mercenarios de éstos, quienes en su mediocridad están al acecho de unas cuantas monedas o el trabajo en la administración pública sólo para lucrar, en donde firman asistencias de vez en cuando, sin realizar ningún trabajo por lo cual el pueblo peruano les paga como es el caso de varios "dirigentes regionales" que reciben sueldos sin trabajar.

 

Los más somos los apristas disciplinados ideológicamente, decentes, formados a la imagen de nuestros mártires y compañeros mayores, quienes no daremos el voto a estos zamarros de la política criolla que actúan al viejo estilo civilista que en vez de usar coca y alcohol hoy emplean el dinero y alguna dádiva material que les producirá la felicidad efímera y continuarán cual perro callejero siempre tras la voz de su amo.

 

RENOVACION Y MORALIDAD, ante estos sucesos lamentables que denigran al militante del Partido Aprista Peruano y pensando en la recuperación aprista, hayadelatorriana, sostiene que ha llegado la hora que cada militante tome conciencia de la realidad que vivimos debiendo asumir nuestro rol por lo que se plantea:

 

CONDENAMOS el remedo de democracia interna para elegir a los candidatos en las listas apristas, fomentándose las argollas y mafias al interno, cambiando las reglas al antojo e intereses de los congresistas reeleccionistas.

 

CONDENAMOS la lista del PAP que aspira al Congreso Nacional y Parlamento Andino porque la mayoría de sus postulantes, además de ser reeleccionistas tienen relaciones directas con el narcotráfico.

 

RECHAZAMOS la manipulación de la cúpula dirigencial en la conformación de la lista del PAP liberteño.

 

RESPONSABILIZAMOS a la cúpula dirigencial regional por los resultados de este proceso electoral.

 

DENUNCIAMOS al presidente García de destruir el Partido de Haya de la Torre.

 

EXIGIMOS un congreso partidario DESCENTRALIZADO, con la participación de militantes "puros y sinceros", para así retomar la disciplina ideológica.

 

CONVOCAMOS a todos los compañeros a mantenerse alertas a los diversos sucesos que acontecen en nuestro Partido y que necesitan nuestra acción inmediata, a decir BASTA YA DE CORRUPCIÓN !!!

 

Hagamos de nuestro voto una acción de protesta aprista, no votemos por estos bandidos que significan continuismo, corrupción, caos, mafias, reacción e ilegitimidad.

 

De  nosotros depende el recuperar el Partido de Haya de la Torre y los Mártires de las huestes de la dirigencia corrupta que nos lo ha robado. Por la memoria de nuestros héroes Manuel "Búfalo" Barreto Risco Manuel Arèvalo, Remigio Esquivel , Juan Delfìn Montoya, Josè Uceda Otoya, Alejandro Vereau, Olegario Yèpez Herrera, Gregorio Piscoya ,  Alfredo Tello Salavarría, Luis Felipe de las Casas Grieve, Carlos Phillips, Antenor Orrego Espinoza, Clemente Zavaleta, Alcides Spelucín ,Marìa Luisa Obregòn Sarmiento, Gustavo Zorro Jimènez, Alejandro Monzòn Castro, Vìctor Eloy Calderòn, Cèsar Castillo, Augusto Mosqueira, Enrique Olguìn, Josè Acosta, Eduardo Velezmoro, Julio Sànchez, Felipe Gonzales,  Víctor Andrés Alvarado V, Juan Guerrero Quimper , Juana L. Roncal. Vìctor Garay, Artemio Chàvarry, Augusto Valera , Walter Cruz, Fidel Leòn, Orfilio Sagàstegui ccarretòn Colina, los tgres de Laredo, Los leones de Casa Grande ,los Dorados de Paijàn, Los bravos Mocheros y otros miles de mártires mas recuperemos el Partido y evitemos que los corruptos lleguen al Congreso.

 

LA MORALIZACIÓN EMPIEZA CUANDO LA INMORALIDAD ACABA !!!

VOTO APRISTA ES VOTO DE PROTESTA !!!

VIVA EL APRA !!!

VIVA VÍCTOR RAÚL !!!

SÓLO EL APRISMO SALVARÁ AL PERÚ !!!

 

 

   JUANA ROSA QUIROZ PEREZ                                      ENRIQUE ESPINOZA CAMACHO

          COORDINADORA                                                                   COORDINADOR

__________________________________________________________________________________________-
RENOVACIÓN y MORALIDAD
Es un grupo de militantes apristas en organización de la lucha antiimperialista por la Justicia de Pan con Libertad, seguidores de Haya de la Torre y los Mártires del Aprismo, convencidos que SÓLO EL APRISMO SALVARÁ AL PERÚ !!!


__._,_.___
Actividad reciente:
CHIMÚ, LISTA CULTURAL ALREDEDOR DEL MUNDO



.

__,_._,___

Los tratados sobre Derecho del Mar de 1952 y 1954

Los tratados sobre Derecho del Mar de 1952 y 1954
por Juan Carlos Herrera Tello (*); jcherrerat@yahoo.com
http://www.voltairenet.org/article168560.html

22-2-2011

Desde la presentación de la demanda peruana ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya, se ha comenzado a escribir sobre los alcances reales de los acuerdos de 1952 y 1954 de los dos países involucrados en el tema fronterizo, interviniendo inclusive el Ecuador cuya postura ambivalente parecía estar por un momento al lado del Perú y luego a favor de Chile.

Para el Perú los tratados son sólo de índole pesquera y manifiestan un carácter exclusivo de defensa económica, que no prefiguran ninguna delimitación marítima entre Chile y el Perú. Para Chile en cambio, los dos acuerdos son y constituyen una frontera marítima y se encuentran vigentes para ambas partes. Esta situación definitivamente contrapuesta con la otra, ha dado nacimiento a un debate que a veces se ha tornado en patriotero, sobre la base de conflictos pasados y, muy por el contrario, en vez de consolidar posiciones jurídicas y especialmente de la naturaleza de los pactos, sólo se han prestado a enumerar derechos en torno a la jurisprudencia y doctrina actual, como si recién el Perú con su demanda ante la CIJ, hubiese iniciado el diferendo cuando éste viene de mucho más atrás.

Para realizar una interpretación autentica de los acuerdos de 1952 y de 1954, debemos de tomar en cuenta cuáles fueron las posiciones de los países al momento de suscribirlos y no cambiar las voluntades de los que iniciaron estos acuerdos; para ello nos basaremos en la parte chilena y alguna que otra, en la parte peruana.

La Declaración de Santiago de 1952, lleva por nombre "Declaración sobre Zona Marítima" y su naturaleza obedece de acuerdo al diplomático chileno Sergio Gutiérrez Olivos quien en "El Mar Territorial y el Derecho Moderno" dice lo siguiente: "La declaración de Chile, Ecuador y Perú sobre zona marítima de 200 millas no puede ser considerada a nuestro modo de ver, como una nueva e innecesaria reclamación de estos países sobre derechos en su plataforma submarina. Todo, en cambio nos lleva a pensar que nos encontramos ante la proclamación de un mar contiguo para efectos pesqueros".

Sergio Teitelboim Volosky, en 1966 publica "Chile y la Soberanía del Mar" y siguiendo el camino de su compatriota Gutiérrez dice: "Concuerdan con esta opinión personas a quienes les cupo participación en la redacción de la "Declaración de Santiago", y que sostienen que conforme a su texto y a otros antecedentes, no les cabe duda, que su espíritu fue el de crear una zona de protección para la caza y la pesca y riquezas naturales existentes en la referida zona marítima".

Teitelboim además sostiene que esta interpretación es en base a:

a) La aplicación misma del Convenio que se ha limitado estrictamente al derecho de pesca y caza, sin invocar en ningún momento la soberanía sobre el mar territorial.
b) Que dichas disposiciones se dictaron en función de la preservación de las riquezas marítimas.
c) La declaración de soberanía de 200 millas se hizo sólo con el objeto de asegurar la defensa y el control de la pesca y que ése ha sido el criterio con que los convenios de 1952, han sido entendidos y aplicados durante más de 10 años y que ésta fue la interpretación expresamente aceptada.

Los especialistas chilenos Oswaldo Quintero, Sergio Basualto y Sergio Avilés, escribieron en el Nº 10 de "La Gaceta Pesquera de Chile" (Enero-febrero de 1964) sobre la Declaración de Santiago que "El status existente en los tres países representa, pues, un derecho que no puede ser alterado por ninguna discusión jurídica pura o filosófica, en el terreno de las especulaciones basadas en añejas teorías sobre el mar territorial".

Para mayor precisión el presidente de la delegación chilena Luis Melo Lecaros en el Debate General de la Segunda Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, realizada en Ginebra en 1960, dijo: "Como explicara ya nuestra representación en el undécimo período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, no es el problema de la extensión del mar territorial, especialmente el que nos interesa, sino el de la pesca. Fue este interés fundamental el que sirvió de base a los acuerdos suscritos en 1952 con Ecuador y Perú de los cuales surgió la Conferencia del Pacífico Sur y su Comisión Permanente con finalidades bien precisas de conservación y protección de los recursos naturales y de reglamentar su aprovechamiento en beneficio de sus respectivos países".

Con estas proposiciones chilenas, para qué mencionar a Alberto Ulloa Sotomayor, José Luis Bustamante y Rivero o Enrique García Sayán, con ellas se puede uno dar perfectamente cuenta que los acuerdos son de materia pesquera y de conservación de recursos naturales y no pretendían fijar límites entre los países firmantes, porque para ello se precisa tener una redacción específica que explique con claridad por dónde corre la frontera.

El diplomático chileno Edmundo Vargas Carreño en su obra "América Latina y el Derecho del Mar" dice "Chile ha venido reiteradamente insistiendo en que la zona marítima de 200 millas no tiene las características de mar territorial, sino de explotación y conservación de los recursos naturales en ella existentes" y añade más adelante "…la interpretación de la Declaración de Santiago, no ha impedido, no obstante, una estrecha colaboración entre los tres países del Pacífico Sur para la defensa conjunta y coordinada de los objetivos contemplados en dicha Declaración y en los instrumentos complementarios a ésta". Obviamente uno de esos instrumentos complementarios es el Convenio sobre Zona Especial Fronteriza de 1954.

No queda duda pues que los tres países firmantes de la Declaración de Santiago en 1952, creyeron defender el derecho jurisdiccional sobre un mar patrimonial y la única diferencia entre ellos estuvo sumida en la interpretación si se trataba de un mar territorial, de lo cual Chile dio prueba de su postura patrimonialista, mientras que Ecuador manifestó su posición oficial territorialista y el Perú mantuvo una posición de mutismo. Pero los tres países propusieron alcances jurisdiccionales hasta 200 millas paralelas a sus costas sin incluir por ello fronteras marítimas ante el incipiente derecho del mar que recién se forjaba, y que justamente estas tres naciones asentarían una importante doctrina internacional en materia del derecho del mar.

El ex refugiado chileno en el Perú José Rodríguez Elizondo, publicó hace ya algún tiempo un texto muy leído tanto en Chile como en el Perú, "Chile-Perú: El Siglo que Vivimos en Peligro", fue tal su impacto que inclusive el texto llegó a las librerías de nuestro país y contaba con los buenos auspicios de muchos de nuestros compatriotas entre ellos "Caretas" que en su número 1826 no solo enumera las cualidades personales del autor, sino que además dice que su texto "es un inventario de posibilidades esperanzadoras porque Pepe es, además un constructivo optimista". Pues bien, el "constructivo y optimista" Pepe, (como cariñosamente Caretas trata a su ex compañero de labores) nos ha hecho una entrega "esperanzadora" al publicar "De Charaña a La Haya" donde se esfuerza en establecer que el Perú ha construido un caso, para luego emplazar a Chile, porque los acuerdos de 1952 y 1954 ya habían establecido la frontera marítima entre los dos países.

"De Charaña a La Haya" nos dice, entre otras cosas, que el artículo 1º del Protocolo Complementario de 1929 fue inventado en Torre Tagle idea que después fue regalada a Chile, cuando conocemos perfectamente que fue Conrado Ríos Gallardo que confiesa en su texto fundamental "Chile–Perú: Los Pactos de 1929" que fue él quien diseñó la proposición como medida de seguridad; en abierto ataque a Manuel Rodríguez Cuadros, propone que "el realismo político enseña que las fronteras son lo que son y no lo que equitativamente debieran ser"; olvidando que Chile proponía la equidad para así quedarse con Arica y esa fórmula se usó para finiquitar el incumplimiento de Chile del Tratado de Ancón; y que el Almirante Guillermo Faura Gaig "estaba bloqueado por la realidad" e "interpreta a su sesgo un dictamen de la cancillería chilena de 1960" y también que es "un ejemplo superlativo de la primacía de los sentimientos nacionales heridos en el siglo XIX".

Creemos que el principal aporte de Rodríguez Elizondo es el encumbramiento de Guillermo Faura Gaig quien, olvidado como estaba en las estanterías de algunas bibliotecas, ha tomado un protagonismo trascendental al ser considerado como el visionario preocupado por los intereses marítimos del Perú al publicar "El Mar Peruano y sus Límites". Obviamente no podemos compartir con algunas de las proposiciones de Rodríguez Elizondo que se encuentran en el campo de la fantasía o del espionaje, motivos por los cuales hay la posibilidad que "Caretas" no le haya dedicado algún comentario a "Pepe el constructivo".

Guillermo Faura Gaig en "El Mar Peruano y sus Límites" así como Manuel Rodríguez Cuadros en "Delimitación Marítima con Equidad, El Caso de Perú y Chile", han logrado rebatir con mucho profesionalismo el "Dictamen Nº 138 de septiembre de 1960 de la Asesoría Jurídica del Ministerio de Relaciones Exteriores, Sobre Deslinde Marítimo entre Chile y Perú".

Este dictamen nace a petición de la Dirección de Fronteras de Chile, y en él se refieren al Convenio sobre Zona Especial Fronteriza Marítima y dice que "Esta Declaración tampoco importa un pacto por el cual las partes hayan fijado sus deslindes marítimos". Pero ¿es necesario destruir los argumentos del dictamen?, o ambos documentos, esto es, el requerimiento y el dictamen demuestran en sí, la inexistencia de un tratado sobre delimitación marítima entre Chile y Perú. Como vemos, entonces el solicitante (Dirección de Fronteras de Chile) no sabe si hay un tratado de límites marítimos entre Perú y Chile, y la Asesoría Legal de su portafolio le instruye con ambigüedades e interpreta los acuerdos de derecho del mar de 1952 y 1954 y no obstante que en ellos se dice que no constituyen un límite, se continúa por esa vía para perfeccionar más la idea de convertirlos en Tratados de Límites.

Siguiendo pues, la tesis del jurista chileno José Rodríguez Elizondo, es Chile quien comenzó a construir su caso a raíz de este dictamen, en vista que las circunstancias aparentemente les favorecían porque es en 1967, que los acuerdos que Chile llama ahora de límites marítimos, recién los depositó en aquel año en sus instrumentos de ratificación. Rodríguez Cuadros en su ya citada obra, plantea un hecho de derecho que es fundamental, porque los Tratados de 1952 y 1954 son denunciables en toda su extensión, y como sabemos los Tratados de límites son perpetuos y no pueden ser denunciados.

Finalmente, Manuel Rodríguez Cuadros nos recuerda en su nuevo texto "La Soberanía Marítima del Perú" el motivo de la convocatoria a la Conferencia de 1952: "El gobierno de Chile ha convocado a esta reunión de los países americanos del sur del Pacífico, a fin de considerar los problemas relacionados con la producción natural de sus mares y, en especial, con la protección, caza e industrialización de la ballena, fundamentalmente ligados a la situación alimenticia, no solo de nuestros pueblos sino de una gran parte de la humanidad". Como todo acto internacional, éste pues es especifico, y en él, no hay ninguna perspectiva a deslindar los asuntos de límites.

Estoy seguro que todos los argumentos esbozados en este breve estudio deben de acompañar a la Memoria y a la Réplica presentada por Perú ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya, el equipo que ha sido elegido para este propósito debe de continuar no importando el cambio de gobierno, porque cuando todo esto se haga público, veremos la prolijidad de nuestra Cancillería tal como sucedió en otros arbitrajes y en obras jurídicas donde se plasmaron los derechos del Perú.

En lo que respecta a un antecedente histórico jurídico sobre la mala fe de Chile en la interpretación de un Tratado, tenemos lo referente a la Cuestión Tarata. El Tratado de Ancón disponía en su cláusula tercera que el territorio poseído por Chile hasta por diez años eran Tacna y Arica, pero Chile interpretando a su modo creyó por conveniente tomar también algunas poblaciones más al norte y se hizo de la provincia de Tarata, que no estaba contemplada en el Tratado de Ancón, hasta que el árbitro norteamericano Sr. Coolidge dispuso la inmediata devolución de aquella provincia al Perú. Este antecedente no significa que nos bloqueemos por la realidad, y menos que estemos pensando en revanchismos provenientes del siglo XIX, sino que es bueno que se recuerde lo que sucedió y que no se quiera, bajo conjeturas disparatadas, cambiar la historia de nuestros tratados de fronteras porque la realidad es el freno a que la historia se convierta en ciencia ficción.

(*) Abogado

_________________________________________________
Sent with http://www.GConnect.ch Mailsystem

Monday, February 21, 2011

¡Fraternidad impone rescatar el Partido Aprista!

¡Fraternidad impone rescatar el Partido Aprista!
por Jesús Guzmán Gallardo; jeguzga@hotmail.com
http://www.voltairenet.org/article168558.html

22-2-2011

Cuando hace varios años decidimos impulsar, un pequeño grupo de compañeros, la tarea abierta y transparente de rescatar al aprismo de las garras de la traición al pensamiento de Haya de la Torre y a los valores que construyeron su grandeza, vale decir su mística, fuimos conscientes que no iba a ser fácil y que nos demandaría, por ende, una gran inversión de tesón, consecuencia y confrontaciones inevitables adentro y afuera; pero esta lucha desigual e impostergable tendría el correlato de permitir una depuración que separe el resentimiento, el afán de gloria fácil, el oportunismo y la lacra de los infiltrados que al principio se unen a la causa pero una vez descubiertos en sus propósitos se alejan despotricando y rumiando su pobreza espiritual.

No importa, el balance es alentador y las dificultades tienen la virtud de hacernos más dignos del pueblo que espera ver al partido creado por Víctor Raúl liderando y a la par conduciendo científicamente, de nuevo, la lucha por los derechos de los marginados con hambre y sed de justicia social, acción de la cual no debió sustraerse nunca.

Hoy somos mucho más y su connotación es más algebraica que aritmética, el trabajo continúa y persistirá con la perseverancia y límpida pasión de los verdaderos luchadores sociales, sin tregua y robándole horas al sueño, a la recreación y aún a la familia, a los cuales tenemos derecho, pero los tiempos actuales nos imponen una cuota de sacrificio y privación en aras de nuestros sacrosantos objetivos que debemos enfrentarlo con la misma generosidad y alegría de los héroes que construyeron nuestra organización y a la vez sin ceder un milímetro en nuestra contundencia frente a los actos proditores y de corrupción e incapacidad vengan de donde vinieren.

Hoy no encontramos, como muchas cosas, una juventud organizada, preparada, rebelde, iconoclasta y contestataria en nuestras filas, como aquellas de la cual formamos parte y que tuvimos el privilegio magistral de conocer al jefe del Partido y a los hombres de oro que fueron nuestros maestros.

Sé que es duro decirlo, pero es necesario e impostergable para no caer en el irresponsable halago o lisonja de los que trafican y hacen demagogia con la juventud para solventar sus infames y viles afanes.

Sólo vemos una raleada juventud cuyos representantes son "hijitos de papá" embarcados en negocios sospechosos, sin más escuela que la de sus padres comprometidos en actos de corrupción y concupiscencia con el poder económico y pro imperialista.

No existe un ápice de docencia política, doctrinaria y ética con los jóvenes actuales, su preparación estriba en exaltarles la vanidad, el egoísmo, el personalismo y la soberbia que los convierte en una parvada de necios útiles para una eficiente mafia al servicio de intereses bastardos y que sólo servirán para integrar, muy bien acreditados, las legiones del nefasto clientelaje político de cualquier pelaje.

Razón potente la de Haya cuando nos recordaba que la edad no imponía ninguna autoridad, ser muy joven o muy viejo no dice nada y recitaba, citando a Goethe el poeta alemán: ¡Cuidado! que hay primaveras con lluvia e inviernos con sol.

¡Qué contraste con la escuela de José Melgar, Manuel Cerna Valdivia (el compañero 80), Celso Albinagorta, Perico Chávez, Juan Maclean Bedoya, Marco Antonio Ayerbe Flores, por citar sólo a ellos de miles de muchachos que ingresaron a los fastos de la gloria sin pedir nada y entregando lo mejor de ellos inclusive lo más precioso que atesora el hombre: sus propias vidas, es decir sin rendirse ante la muerte que para el autentico revolucionario y en frases del maestro José Vasconcelos: "Se aparezca como una positiva liberación". Del mismo autor son la palabras que todo joven verdadero debe tener como derrotero en su existencia: "La vida sólo vale por los instantes nobles, que hay que empeñarse en vivir aunque todo lo demás se pierda".

Y todavía hay quienes irreverentemente nos enrostran la edad que tenemos muchos de los que estamos empecinados en rescatar al aprismo, me basta y sobra citar las palabras de Víctor Raúl en su carta al insigne compañero Antenor Orrego desde Roma y fechada el 26 de noviembre de 1959:

"Debemos demostrar con testimonios de incenescente lozanía que somos unos viejos diferentes de los que declinan y claudican. Debemos enseñar a los más jóvenes que procedemos de una generación vencedora de los calendarios. Y que no importan ni los años ni las canas, porque en nosotros vive siempre remozada la energía juvenil de quienes se adelantaron mucho a su tiempo".

¡El Partido y el Perú necesitan jóvenes rebeldes y valientes y no castrados o domeñados!

El desafío es más urgente que nunca y que al asumir su puesto de combate cada joven recuerde del Código de Acción japista lo siguiente:

-¡Nada por mí, todo por un nuevo Perú culto, justo y libre!

-¡Sálveme yo aunque perezca el pueblo, no es máxima japista.
-Sálvese el pueblo aunque perezca yo sí es máxima japista!
-¡Joven: prepárate para la acción y no para el placer!

Y ahora, que vivimos nuevamente tiempos difíciles, cuando pareciera que el reloj de la historia se ha atrasado y el neo-civilismo resucita insolente y anacrónico con sus vicios y la política de la butifarra y el ron; cuando la corrupción, entreguismo e incapacidad se dan la mano con la vanidad que exalta el voto preferencial y con la infiltración del narcotráfico en las esferas políticas a punto de convertir al Perú en una mezcla de Colombia con México, el sentido de nuestra lucha se torna insoslayable y requiere decidida acción de los leales al pensamiento de Haya de la Torre para mantenerlo invicto. Sabemos que tendremos, además de enfrentarnos al poder político y al poder económico, también contra el poder del narcotráfico que arrastra el crimen por doquier.

Me detengo un instante, porque vienen a mi memoria los esfuerzos que hacía nuestro jefe para liberar a la juventud del Partido del flagelo de las drogas que ya venía amenazante e hizo colocar en el aula magna un gran cartel que decía "NO A LAS DROGAS" y también nos hacía repartir volantes donde se explicaba el daño que ellas causaban. A buen entendedor……….

El sistema de partidos políticos no existe y se ha reducido a cúpulas sin ningún arraigo con las fuerzas sociales que dicen defender y lo "hacen", en este proceso electoral, con listas mediocres donde sólo falta incluir la confederación de estúpidos, solventando sus campañas con dineros abundantes y sospechosos que les permite comprar conciencias y barrer con la democracia interna impidiendo una verdadera fiscalización y selección.

Ya estamos notificados: en el Partido Aprista que fue baluarte contra todos estos males, ha sucumbido por obra y gracia de Alan García y sus títeres que más que hojas de vida, ostentan prontuarios.

La ciudadanía está informada que miembros de la Célula Parlamentaria han recibido dineros del narcotráfico y de empresas sospechosas, se han coludido con el imperialismo a través de sus decisiones gubernamentales y sus visitas a la embajada correspondiente para coordinar acciones conjuntas, convirtiéndose en dóciles y serviles agentes de la CIA y el Pentágono.

Sumemos a esto las visitas a los ministerios para el tráfico de influencias y el uso de la coima y donde la prensa da fe que vieron visitar reiteradas veces al hijo del mandón de Palacio el ministerio de la Producción donde su tía ostenta un viceministerio. Las vinculaciones de personajes, investigados por la justicia, con el empleado del grupo Romero, Jorge del Castillo.

El nepotismo exponencial como el que incluye a la familia de la ministra de la Mujer Vicky Borra, Luis Nava preso durante un año por su actuación en la Mutual Perú y su hijo con relaciones peligrosas de narcotraficantes, el hijo de del Castillo que no sabe nada de aprismo, etc.

En la lista aprista aparecen hijos, novios, yernos, cuñados, compadres y cómplices de funcionarios de gobierno y de dirigentes surgidos de elecciones ilegales. En fin, como diría un estudiante de literatura, toda esta mugre parece a un relato kafkiano.

Quienes conocimos el Partido en su dinámica ejemplarizadora y recordamos el celo de Haya para seleccionar a sus representantes, vemos con horror cómo los que delinquen no son sancionados, por el contrario reciben premios y son incluidos en las listas congresales amañadas, para exclusivamente blindarse y proteger al responsable mayor que es Alan García Pérez.

En consecuencia, el Partido ha sido desnaturalizado o lo que es peor : lo han destrozado.

Y no nos equivocamos cuando hicimos el primer diagnóstico, el cáncer ha seguido avanzando y ahora se encuentra en su fase terminal.

Todos los días hechos de corrupción y entreguismo que resalta la prensa no hacen sino agigantar la sombra del estigma que cubre por igual a los apristas decentes y los que no lo son por sus actos de felonía.

Terminemos de una vez con el sensualismo improductivo y cómplice, acabemos con la feria de vanidades de los candidatos sumergidos en el océano de la mediocridad, frivolidad y el farandulerismo, despojemos al Partido de los corruptos, de los infiltrados y de los traidores al ideal aprista, ideario que hoy más que nunca tiene vigencia formidable.

¡Expulsemos del Partido al derechista Alan García y a su camarilla y trabajemos para que nunca más vuelva a ser candidato del aprismo!

Ningún aprista que se considere seguidor del legado de Haya de la Torre debe siquiera recibir en su base a los miembros de la lista de marras.

Frente al desprecio de la cúpula partidaria, los apristas leales y valientes no deben dudar en formar una base paralela que desconozcan a los pseudo dirigentes actuales.

Impulsemos el voto de castigo, que significa no votar por ninguno de los integrantes de la lista al Congreso. Castiguemos el oportunismo, la ingenuidad, la ambición mezquina y la infiltración del narcotráfico. Con coraje y decisión limpiemos el Partido, ahora, porque la historia, el jefe y los mártires del aprismo nos pedirán cuentas en el futuro. Los cobardes no tienen sitio en esta empresa.


Inspirémonos en figuras como Sandino, "el general de hombres libres" que el 21 de febrero de 1934 fuera asesinado por la dictadura pro imperialista del dictador Somoza en Nicaragua.

Y en el Día de la fraternidad, aquella que nos reconoce como hermanos a los leales y consecuentes, y no a los traidores y ladrones, unamos nuestras fuerzas y voluntades para rescatar al aprismo como testimonio de un verdadero homenaje sincero y sin mácula a nuestro único jefe: Víctor Raúl Haya de la Torre.

_________________________________________________
Sent with http://www.GConnect.ch Mailsystem

¿Son invencibles ladrones alanistas?

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
21-2-2011

¿Son invencibles ladrones alanistas?
http://www.voltairenet.org/article168547.html

Escucho con frecuencia que los ladrones alanistas poseen ingentes recursos y que aquellos estarán a su servicio cuando vuelvan, fuera del gobierno, a mandonear en Alfonso Ugarte (¿alguna vez se fueron?). Y ese "argumento" atemoriza o inhibe a no pocos buenos hombres y mujeres en lo que debiera ser la reconquista de su partido, el movimiento fundado por Haya de la Torre. Sin embargo, la especie desatiende la estructura lógica (si hay lógica en la exacción y la monra de la cosa pública) de cómo actúa y piensa la cacocracia alanista: ¡sólo gasta lo birlado al Estado, el producto de la coima o del óbolo que dan las grandes empresas o bancos y en ningún caso emplea dinero que ya está anclado en sus bolsillos!

Por tanto, luego del período gubernamental 2006-2011 ¿de dónde el flujo que pague servicios de apaleamiento de adversarios, intimidación judicial a cargo de magistrados corruptos, "mermelada" a los medios para destruir honras y reputaciones, comisiones para burócratas responsables de engrasar tal o cual gestión dolosa, si el caño principal está clausurado? Si las compuertas de combustible se cierran o empiezan a bloquear su curso, pensar que alanistas de todo pelaje pagarán de su peculio esta clase de asaltos, es parte de un craso error de óptica.

¿Cómo actúa el ladrón?: guarda pan para mayo. O para viajar y sombrearse hasta que "se calme el ambiente". Ha supervisado que estudios de abogados vigilen al milímetro sus estafas y el producto sustancioso de las mismas y las ha incorporado a cuentas, casi siempre en el exterior. En buen castellano, ha maquillado sus delitos y del producto honró las facturas cómplices. Además, a muy alto nivel, la transición, los que se van aleccionan a los que llegan, consiste en proteger a los pirañas antiguos y explicar bien a los nuevos del porqué de esta situación claramente perjudicial al pueblo peruano pero feraz a las faltriqueras.

Otro yerro estriba en considerar a los alanistas como militantes y creyentes en la doctrina o ideología de Haya de la Torre. ¡De ninguna manera! En la mente del ladrón alanista habita una termita o una langosta. Su meta es enriquecerse so pretexto del cumplimiento de tareas en la cosa pública, pero los escándalos son mayúsculos y repiten su paso desvergonzado como en el lustro 1985-1990. ¡Hasta en las leyes del Congreso esconden tapaderas de sucesos de hace veinte años con nepótico designio! Los discursos ya no alcanzan a disimular la profunda, raigal y esencial inmoralidad de que hace gala cualquier patán que hoy no acierta a esconder múltiples autos, propiedades inmobiliarias, negociados al por mayor, gruesos enjambres dinásticos de amigos, parientes, queridas o queridos, en empresas cuya única función es hacerse recipendiaria de favores que el Estado otorga gracias a la influencia y carente, casi siempre, de méritos.

Hay una genética vocación delincuencial en los alanistas, ésa que Víctor Raúl describió en su carta desde la prisión en San Lorenzo, el 3 de octubre de 1923, antes de partir al destierro: la política como vil negociado culpable.

Al ladrón, no hay que retacearle cualidades, hay que llamarlo truhán a secas. Recordarle siempre su paso depredador por el Estado y la comisión de exacciones con el dinero público.

Decía Winston Churchill que si un súbdito inglés nacía, crecía, vivía y estudiaba pero ¡no hacía nada porque las cosas cambiaran entonces trocaba en ¡un ladrón de su tiempo! En efecto, aquí hay decenas, cientos o miles de ladrones que robaron el patrimonio espiritual de una historia azarosa, enriquecida por el martirologio y la rectitud de hombres y mujeres que vinieron a hacer la revolución de pan con libertad que estas langostas despreciables convirtieron, como cuando el civilismo, en los viejos usos de la butifarra y el licor.

No hay escatología o injuria en que no hayan incurrido los ladrones alanistas: destruyeron al Partido, lo despojaron de ideología, pulverizaron la Fraternidad, lo anemizaron en su concepción social de Frente Unico de Trabajadores Manuales e Intelectuales, escupieron sobre el sacrificio de sus héroes y mártires, convirtieron el robo y la monra en "formas de vida" y la mejor demostración es que para el habitante común y corriente "todos los apristas son vulgares rateros". Al estafador, caco y vil exaccionador simplemente hay que reconocerlo como tal. Y de manera vitalicia.

¡A estos no se les saluda, se les escupe con indignación!

Ser alanista es exhibir prontuario y ser mirado con la sospecha de que robó o dejó robar o copió y se apropió de lo que no era suyo. Siempre un elemento postizo, inane, innoble, capaz de negociar por unas pocas monedas cualquier afán egoísta.

¿Qué esperan los buenos apristas supérstites en todo el Perú para ponerse los pantalones y limpiar el templo de tanta traición?

¿He dicho algo distinto de lo que todos conocen pero de lo que NO hablan? Problema y miedos ajenos, no míos.

¡Atentos a la historia, las tribunas aplauden lo que suena bien!

¡Ataquemos al poder, el gobierno lo tiene cualquiera!

¡Rompamos el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

¡Sólo el talento salvará al Perú!

Lea www.voltairenet.org/es
hcmujica.blogspot.com
Skype: hmujica

_________________________________________________
Sent with http://www.GConnect.ch Mailsystem

Saturday, February 19, 2011

Los apristas de verdad deben votar por Ollanta

Los apristas de verdad deben votar por Ollanta

 http://www.diariolaprimeraperu.com/online/politica/los-apristas-de-verdad-deben-votar-por-ollanta_80243.html


El aprista Salgado considera que el principal culpable de la crisis del Apra es García y su gente.

Para servir y no servirse

-¿Qué cualidades debería tener el próximo presidente del Perú?
-Primero, ser un hombre con una formación ética. Uno debe llegar a la presidencia para servir y no servirse. Aquellos que se aferran al cargo son sospechosos de querer acumular fortuna. Segundo, tener la inteligencia de un estadista para favorecer al país en todos los aspectos. Tercero, inspirar confianza en el pueblo, que Alan ha perdido, porque el 2006 hizo varias promesas a nombre del Apra, pero hizo todo lo contrario. Esto ha generado una desconfianza popular hacia la política y los políticos.

El aprista Luis Alberto Salgado manifestó a LA PRIMERA su oposición contra la actual cúpula dirigencial aprista liderada por el mandatario Alan García, a quien responsabilizó de lo que llamó debacle del Partido Aprista y de todos los actos de corrupción de su gobierno. También dio a conocer su intención de votar en estas elecciones presidenciales por Ollanta Humala, debido a que representa los postulados originales del partido y de su fundador Víctor Raúl Haya de la Torre.

-¿Por qué candidato presidencial deberían votar los militantes apristas?
-Esa decisión debe ser consecuencia de una evaluación de la posición ideológica del partido que es de izquierda democrática. Al analizar el entreguismo de los decretos de Alan García y la política liberal de los sueldos bajos, pienso que todo aprista honesto debería votar por el señor Ollanta Humala. Ninguno de los otros candidatos merece ocupar el sillón de Pizarro; de ninguna manera Castañeda, quien ha sido denunciado por corrupción en la Alcaldía, y mucho menos Keiko Fujimori, por ser parte de la organización criminal que saqueó el Estado.

-¿Cómo evalúa la situación política interna del APRA?
-El APRA está destrozada a raíz de que se enfrentan dos posiciones: la debacle del continuismo fatal de Alan García y el renacimiento de Víctor Raúl Haya de la Torre, a través de gente honesta que sigue sus postulados. Una consecuencia de ello es que hemos perdido influencia en el sólido norte del país.

-¿Qué medidas urgentes debe tomar su partido para superar esta crisis?
-Alan García Pérez debe ser apartado del partido con toda su gente, porque el APRA está muriendo por culpa de ellos. Para que el partido renazca, Alan y su grupo conformado por Mauricio Mulder, Velásquez Quesquén, Omar Quezada y Jorge del Castillo, deben dejar la dirigencia del APRA de una vez por todas. Yo formo parte del grupo "Avanzada" que es una posición mayoritaria dentro del partido que busca una renovación de la dirigencia.

-¿Por qué "Avanzada" no logra asumir la dirigencia del partido si representa a la mayoría?
-Alan y su grupo no han permitido una libre participación democrática de los militantes del partido en las elecciones internas. Por eso ahora sólo tenemos un 4% de representatividad política a nivel nacional y no tenemos candidato presidencial y la que teníamos, Mercedes Aráoz, no es aprista y más bien pertenece a un sector de ultraderecha manchado por la corrupción.

-¿De qué forma la actual dirigencia del APRA ha impedido una libre participación democrática en sus elecciones internas?
-Mediante amenazas, chantajes y presiones. Un Tribunal Nacional Electoral, presidido por un viceministro de Educación dependiente del gobierno, se prestó para esa infamia. Otros fueron comprados por una candidatura y eligieron a dirigentes denunciados por corrupción. Y es que bajo el caudillismo de Alan García se ha producido el desahucio moral del Partido Aprista Peruano.

-¿Cómo se ha evidenciado el rechazo a la actual cúpula dirigencial del APRA?
-El 95% de los militantes apristas empadronados no han ido a votar en las últimas elecciones internas. Eso es una muestra contundente de rechazo a la actual cúpula dirigencial comandada por Alan García. Los locales del APRA están vacíos. El Comando Universitario Aprista está desactivado. Esta atmósfera creada por la cúpula ha traído consigo el rechazo de una mayoría aprista.

-¿Qué significa que el presidente Alan García admitiera que su campaña recibió cinco mil dólares de Alfredo Sánchez Miranda, hijo de Orlando Sánchez Paredes?
-Hay demasiada permisividad. Durante el gobierno de García el Perú ha pasado a ser el primer exportador de cocaína en el mundo. Debería de evaluarse si es sincera su lucha contra el narcotráfico. Es una vergüenza para este gobierno que ocurra esta situación, porque no ha hecho nada para bloquear las rutas de la droga en el país.

-¿Y el hecho que García también recibió $ 22 mil al vender una camioneta a una empresa del clan de los Sánchez Paredes cuya gerente era un ex viceministro del primer gobierno de García?
-Es un hecho gravísimo de corrupción del que debería de rendir cuenta Alan García, y que no es el único. Otro caso de corrupción es el revelado por Aurelio Pastor, quien dijo que el mandatario tomó la decisión de indultar a Crousillat. La corrupción destruye la democracia y viola los derechos humanos.

-¿Y el lote de botellas de vino argentino importadas para embotellarlos con su retrato?
-Víctor Raúl Haya de la Torre nos enseñó a ser sobrios. En su entorno los jóvenes no podíamos probar ningún tipo de trago. Víctor Raúl no lo hubiera permitido, porque estaba terminantemente prohibido. El ingreso de esas 50 cajas que se trajeron de Argentina debería ser investigado. Si pasaron por la Aduana, por ejemplo, a parte de que es un hecho censurable por cuestiones éticas.


Llamil Vásquez
Redacción