---------- Mensaje reenviado ----------
De: j e <jjjperu@gmail.com>
Fecha: 2 de enero de 2011 23:21
Asunto: medicamentos en peru
Estimados amigos i cclas medicinas (los medicamentos) junto conla industria militar i el narcotráfico mueven millonesi son las más lucrativas.De acuerdo a este blog, el peru es el tercer pais del mundo enusar medicinas bamba.saludosj. espinoza
Monday, January 03, 2011
Perú: 3er país en medicinas "bamba"
Espanto en San Marcos
From: Alexandro Saco <alexandro09538@gmail.com>
Date: 2011/1/3
Subject: Espanto en San Marcos
To: h m <herbertmujica@gmail.com>
Espanto en San Marcos
Renovación ideológica y lastre organizativo
La herejía de una generación es la ortodoxia de la siguiente. Sigmund Freud.
Hace unas semanas en la Universidad de San Marcos se desarrolló un encuentro de jóvenes de izquierda, motivados por la búsqueda de la unidad de este espectro político para afrontar el proceso electoral de 2011. Iniciativa que se dio teniendo en cuenta que ya se habían visibilizado las diferencias entre los grupos de izquierda en la campaña municipal, haciéndose claro que existen dos corrientes, una que opta por acciones para un cambio drástico en el modelo y otra que se sustenta en un reformismo progresivo.
Uno de los resultados del encuentro debía ser un llamado a la unidad de estas fuerzas, pero esto se vio opacado por la súbita aparición de un alto dirigente de uno de estos grupos, que llegó, no se sabe si por propia voluntad o previa coordinación con la cúpula partidaria, para conminar a los jóvenes de su grupo a que no se les ocurra firmar un pronunciamiento que exhorte a la unidad de todas estas fuerzas. Ello debido a que las líneas establecidas por el partido debían respetarse y un llamado de este tipo podría ser utilizado por algunos con distintos fines.
Si bien esto último puede ser atendible en la lógica decimonónica con que los partidos peruanos se manejan, tranquilamente pudo haberse evitado el bochorno, y en todo caso ante el llamado a la unidad de los grupos de jóvenes ahí reunidos el partido pudo hacer alguna aclaración o deslinde antes que mandar un emisario al ceno del encuentro. Acaso para los que han trajinado toda su vida por estructuras partidarias este acto sea normal, pero para otros a los que antes que el partido nos interesa la libertad de pensar, decidir y proponer, la actitud de ese dirigente causa espanto, ya que ataca frontalmente la capacidad de los jóvenes para contradecir o recomendar a las dirigencias, y con eso castiga la posibilidad de crear alternativas en política.
Pero este hecho sirve para analizar dos cuestiones que tienen que ver con la llamada renovación de la política que muchos piden sin saber a qué exactamente se refiere. Si bien el tema es amplio y complejo, necesario es explorarlo:
¿Renovación generacional o ideológica?
Mucho se ha expresado en las últimas décadas en relación a que no se ha producido una renovación generacional en la política, y que ello impide que contemos con ideas y figuras nuevas. Tengo toda la sensación de que el asunto de la renovación política sea en la izquierda o en la derecha, no pasa por el tema generacional sino por el ideológico. ¿De qué sirve a la renovación de la política contar con muchachos y muchachas de menos de veinte o treinta años que persisten en ingresar a ésta bajo el manto de las ideas que se alumbraron hace un siglo o medio siglo, y que sobre esa base pretenden construir una nueva visión del país y del mundo?
Pues parece que no sirve de mucho. Es más, diera la impresión de que las nuevas generaciones han renunciado a proponer una distinta interpretación del mundo, que puede tener como fuente los legados marxistas, socialistas o liberales, pero no para repetir y repetirse sobre ellos, sino para hallar nuevas entradas a la realidad que pretenden modificar, ¿o acaso las ideas que ahora muchos jóvenes defienden no fueron puntos de quiebre con los paradigmas anteriores? Pues al parecer eso es lo que no se asume, y bajo la sombra marxista socialista, que ha aportado mucho pero se ha desgastado, pretenden cambiar las correlaciones del poder y de la economía en el país y en el mundo.
Muestra clara de ese desgaste ideológico es lo que ya se ha analizado: frente a la crisis más honda del capitalismo producida en los últimos años, las corrientes opositoras o altermundistas no han tenido la mínima oportunidad de crear una corriente de pensamiento y acción que pueda justamente evidenciar los límites del capitalismo tal y cual hoy opera. Y eso no es producto de un tema generacional, sino de un desgaste ideológico. Para decirlo claramente: pretender cambiar el mundo hoy desde el marxismo, comunismo o socialismo tal y como los conocemos, es un desgaste innecesario. Las sociedades cada vez optan y buscan mayores grados de apertura en todo sentido, por eso descreen de discursos totalizantes, que pretenden encerrar la realidad desde una interpretación univoca de los hechos y de la historia.
Ello no significa desconocer que en el mundo persisten una serie de arbitrariedades y despropósitos que afectan a los que menos tienen y benefician a los que ejercen el poder desde instancias que influyen directamente sobre las estructuras estatales y sociales, y que una serie de intereses claramente determinados están haciendo del planeta y de muchas comunidades ambientes invivibles. Lo que quiere expresar este acercamiento es que el discurso y la ideología de izquierda tradicional han sido rebasadas por una realidad diversa, que la vertiente marxista trata de reinterpretar sin poder superar los lastres que la acompañan. Entelequias como el campo popular, el pueblo o las mayorías, son limitadas frente a sociedades diversas en las que las expectativas personales y colectivas tienen que ver con asuntos de libertad, justicia y derechos, pero no desde supuestos sólo colectivizantes.
Frente a ello el reto claramente no es generacional sino ideológico. La renovación de la izquierda, de la derecha o del centro, pasa necesariamente por proponer una nueva interpretación que se nutra de ideologías anteriores, pero que busque ser cancelatoria o al menos superadora de los planteamientos iniciales de aquellas. Si eso no sucede, el capitalismo y el neoliberalismo la tendrán cada día más fácil para deslegitimar propuestas y discursos que indefectiblemente maman y viven de corrientes aparecidas hace mucho tiempo. La ideología que superará al neoliberalismo, no nacerá del marxismo ni del conservadurismo, sino de otras entradas, en las que las sociedades diversas se identifiquen para así ir creando un nuevo paradigma que permita los cambios necesarios. El caballazo socialista expresado claramente en Venezuela, que las nuevas generaciones de izquierda en buena proporción avalan y alaban, es una caricatura inviable; se necesita más inteligencia y creatividad.
Estructuras partidarias en el siglo XXI
El otro aspecto que permite encarar la anécdota producida en San Marcos, tiene que ver con la estructura desde la que los partidos se organizan y que sigue siendo replicada en otras instancias de la sociedad civil organizada, donde existe un líder elegido o designado, un plenario, una instancia directiva y otra ejecutiva, todas ellas rodeadas de tantas comisiones como necesidad de tener puestos exista. Una de las razones que puede explicar el aletargamiento de los partidos en el Perú y en el mundo frente a la realidad social, es justamente esa forma de organización.
La diversidad local, nacional, regional y global, no es pasible de encasillarse en estas estructuras pretendidamente abarcadoras pero en la práctica a veces excluyentes. Es necesario aceptar que cada realidad necesita de una forma política organizativa ad hoc, independiente, y la ley debe adecuarse a esa realidad y no forzarla. En el Perú se exigen más de 150 mil firmas y unos ciento cincuenta comités provinciales como parte de los requisitos para legalizar un partido. Lo cierto es que la recolección de las firmas no tiene mayor utilidad para que la sociedad conozca qué propone el partido, y la mayoría de los que estampan su rúbrica ante la solicitud de los que se instalan en las calles y plazas, lo hacen con desgano y hasta para poder continuar su camino y dejar atrás a los solicitantes. Y en relación a los comités provinciales, es historia vieja que éstos son casi todos un letrero en una pared y que carecen de la mínima vida política; es decir son una formalidad que se puede superar con las firmas de una decenas de personas que posiblemente nunca más se junten para discutir el país.
Como se observa, las estructuras exigidas a los partidos políticos para reconocerlos legalmente, son casi un acta de estancamiento, la posibilidad de engañarnos: el JNE hace como si los papeles fueran realidad y los partidos se creen ellos mismos que sus papeles y estructuras son reales y guardan coherencia con las necesidades del país. Estamos viviendo un engaño mutuo, frente al que las voluntades de organización deben someterse ya que no existe otra vía para ser reconocido políticamente. Ello puede ser funcional a una democracia limitada como la peruana y dar la sensación de que el Estado hace el esfuerzo por organizar las demandas políticas, pero en el fondo es sólo un acto reflejo, necesario para lo administrativo, superfluo para lo sustancial.
Lo cierto es que eso es en lo que hoy debemos movernos, y que el paso hacia instancias que comprendan las necesidades sociales de libertad, justicia y derechos, tomará un buen tiempo, ya que la tradición política partidaria y jurídica estatal serán las primeras en poner el grito en el cielo ante el señalamiento de su incapacidad para abrir la participación política o al menos aligerarla.
Cayacs y buques
La renovación de la política no es un tema generacional, sino claramente ideológico, ya que podemos tener adolescentes que repiten doctrinas previas a sus abuelos o adultos que buscan superar el peso de aquellas, lo que para algunos dogmáticos de derecha o de izquierda será inaceptable; el hecho sucedido en San Marcos es parte indesligable de aquel paradigma languideciente.
Pero a su vez las estructuras organizativas partidarias son un juego de suma cero, en el que el Estado pone las condiciones sabiendo que el papel que las evidencia aguanta todo, y los grupos con aspiraciones políticas pagan su entrada al sistema con el mayor gusto, y ambos se auto engañan, acaso con buena voluntad, pero dejando que la realidad diversa e intensa pase por su lado como un río trasparente y torrentoso en el que el buque de la formalidad encallaría, pero por el que andan con sus rápidos cayacs las otras corrientes y formas de hacer política en el mundo de hoy.
Alexandro Saco
30 12 2010
"Memorias del subdesarrollo (II)" por Jorge Majfud
From: Jorge Majfud <majfud@gmail.com>
Date: 2011/1/3
Subject: para publicar "Memorias del subdesarrollo (II)"
To:
Una sociedad evidencia un alto grado de desarrollo por la forma en que sus miembros se conducen y relacionan entre sí; no por una simple inundación de capitales.
Memorias del subdesarrollo (II)
al gran Tomás Gutiérrez Alea
La historia de Uruguay y Argentina siempre ha padecido de cierto bipolarismo. De grandes crisis y depresiones autodestructivas se pasa a una euforia igualmente desmesurada. Pero esta montaña rusa del ánimo social rioplatense no se corresponde con una realidad más estable.
Entre una inundación de capitales y el verdadero desarrollo hay una distancia considerable. Contrariamente a los porcentajes de crecimiento económico, la cultura social rioplatense no ha avanzado. Normalmente se entiende que son los recursos económicos los que dan forma a esas relaciones pero es muy probable que en gran medida sea estrictamente lo contrario: una sociedad evidencia un alto grado de desarrollo debido a la forma en que sus miembros se conducen y relacionan entre sí (Ya dedicamos muchos otros ensayos a exponer las graves contradicciones de algunas sociedades desarrolladas que, como la antigua Atenas, como Estados Unidos, muestran un alto grado de civilidad y desarrollo fronteras adentro y salvaje arrogancia fronteras afuera.)
A pesar de ciertos progresos sociales en algunos países de la región, nuestras sociedades del boom económico latinoamericano todavía muestran ciudades exageradamente sucias y peligrosas, extremos de ostentosa riqueza y de miseria extrema, policías que todavía piden coimas o que nadie respeta, ciudadanos que rompen con cualquier norma comunitaria apenas pueden, apedreos impunes y por placer a autobuses, ingeniosas destrucciones del patrimonio público, barriadas cada vez más enrejadas, juventudes disueltas e idiotizadas por las paradójicas "redes sociales" (el diablo está en los nombres, en los ideoléxicos), personas honestas que se ofenden por cualquier crítica…
En Uruguay y Argentina nunca se respetaron a rajatabla las señales de tránsito, los carteles de PARE, pero al menos años atrás se respetaban los semáforos. Hoy los jóvenes se divierten cruzando con la luz roja. Es común ver las caras sonrientes de las muchachas que llaman la atención arriesgando sus vidas y la de los demás.
Esta es todavía la pura mentalidad del subdesarrollo que se intenta negar. No ha cedido; se ha potenciado con el remedo de un consumismo importado de cachivaches importados.
Obviamente algo está fallando en el feliz reino del "estamos mucho mejor" y no creo que sea un problema meramente político o ideológico.
Bastaría con citar el actual nivel de la educación básica, según algunos estándares internacionales. Si bien Uruguay se ha situado en el segundo lugar en América Latina en las pruebas PISA, perdiendo el primer puesto con Chile, la posición que ocupa en el último tercio entre los países participantes contradice el sitial de avanzada que ostentó durante casi un siglo hasta los años sesenta. Y como los resultados no conforman algunos optan por negar la validez de la evaluación internacional.
Tampoco deja de ser una confirmación el hecho de que los últimos gobiernos han aumentado el presupuesto de la educación y los resultados han empeorado. Obviamente la inversión económica es crucial, pero sigue fallando la organización del cambio, no sólo a nivel administrativo y estratégico sino a nivel de la cultura general: el modus operandi de la sociedad reflejado en cada individuo que prefiere actuar por reacción, sin objetivos claros, y no por creación. Así, cada medida de lucha contra una realidad desfavorable se convierte en intrascendentes protestas decoradas de discursos y repetidas pancartas, cuando no en una negación destructiva sin un objetivo alternativo claro que sea capaz de evaluar la responsabilidad propia. Falta autonomía, responsabilidad; sobran quejas, inmovilidad, temor a asumir los riesgos de no quedarse estancado en un mundo de permanentes cambios.
También la delincuencia ha rejuvenecido. Me refiero al carácter juvenil, adolescente y hasta infantil del crimen. Esto no es nada sorprendente. Trece años atrás, en medio de la otra euforia primermundista de una ideología opuesta, el neoliberalismo, alertábamos que la crisis por venir a finales de siglo era una bomba de tiempo, ya que una economía se puede recuperar en pocos años pero los efectos sociales perduran por generaciones. La abrumadora mayoría de los niños nacían y nacen en hogares en condiciones paupérrimas de salud y educación que no habían conocido los eternos campeones del mundo, el país más progresista de América Latina, el país de mayor igualdad social, de mayor nivel de vida, de las leyes más avanzadas del siglo XX.
Parte del problema es que, a nivel popular, la sociedad latinoamericana se ha quedado en una retórica congelada, hecha de retazos de viejos intelectuales europeos y norteamericanos, como en el siglo XIX, repitiendo como si fuesen novedosos descubrimientos listos para la salvación, y no ha sido capaz de elaborar un pensamiento propio. Salvo en casos excepcionales.
En Asia, particularmente en China, el desarrollo económico impulsado por el capitalismo comunista ha ido de la mano de un desarrollo de la educación formal, tan competitiva como en las olimpiadas donde los niños sacrifican su infancia en pos de la competencia y el éxito. (El desarrollo social todavía corre, de forma amenazante, muy por detrás.) Pese a las multimillonarias inversiones, China no ha tenido los mismos resultados en cuando a creatividad e innovación, aunque es de suponer que esto vendrá con el tiempo.
Siempre he pensado, desde un punto de vista marxista, que los grandes cambios culturales (supraestructura) se debían a los grandes cambios de la base económica y productiva. Muchos marxistas (ej. A. Gramsci, L. Althusser, etc.) remendaron esta dinámica décadas atrás. Pero el mundo supramoderno desafía esta visión tan clara en la historia. Ernesto Guevara, N. Chomsky, Paulo Freire, Eduardo Galeano y tantos otros tenían mucha fe en el camino inverso, en el estimulo moral, en la educación, en la concientização, etc.
Si bien hoy los cambios estructurales no son tan profundos como se los quiere presentar, lo cierto es que una sociedad posindustrial, informática, parece cambiar más fácilmente desde arriba hacia abajo, es decir, desde la cultura y la educación hacia el orden económico y productivo, que a la inversa. En casos la relativa independencia de los dos reinos (el cultural y el económico) no deja de ser notable.
Los gobiernos pueden hacer mucho (empezando por la educación formal) pero todo es muy poco al lado de lo que sería necesario para cambiar toda una cultura que adolece de dos problemas históricos: la autodestrucción y la autocomplacencia. El simple éxito económico no puede hacerlo. Podría lograrlo una profunda autocritica colectiva. Pero para eso se necesita un foco de críticos incisivos e innovadores, capaces de promover un pensamiento propio y no importado, una incisiva campaña de concientización no sólo sobre lo que "uno es", sino sobre lo que "uno hace". Algo parecido se logró en la lucha contra el tabaco y las poderosas tabacaleras. ¿Por qué no habría de lograrse en otros ámbitos tan simples como el respeto civil, la responsabilidad propia en el logro de soluciones personales y colectivas?
Claro, tal vez sea una tarea difícil cuando los jóvenes están tan ocupados en banalidades universalizadas por las "redes (anti)sociales" en nombre de la democracia y la liberación de los individuos.
No es que haya perdido mi fe en la futura democracia directa, en la independencia de los individuos en una sociedad hiperdesarrollada. Sólo que la realidad muestra que esa utopía está cada día más lejos, que las nuevas herramientas de liberación siguen siendo los juguetes que impiden madurar. Seguimos actuando como lobos y ovejas mientras nos creemos individuos liberados. Individuos virtuales de una sociedad virtual y con una liberación virtual, rodeados de nuevos capitales y viejos escombros.
Jorge Majfud
Diciembre 2010
Criminalidad y galopante Corrupción con raíces profundas
Criminalidad y galopante Corrupción con raíces profundas
por Guillermo Olivera Díaz; (Objeto de amenaza mortal e insultos desde Cel. 9-4265-6226)
http://www.voltairenet.org/article167977.html
3-1-2011
1. En lenguaje formal, técnico o especializado del campo criminológico-jurídico penal (que modestamente cultivo: véase mi libro "Criminología Peruana", Vol. I y II) no hay crímenes en el Perú. El fonema crimen no existe en la legislación. Únicamente hay delitos y faltas; por ende, sólo habría delincuencia a secas.
Sin embargo, para medio entendernos, al conjunto imbricado, de naturaleza casi inextricable, de todos los delitos, incluidos en primerísimo lugar los de corrupción del poder político fujimorista, toledista y alanista y de todos sus funcionarios públicos, podemos llamarlo con cierta propiedad criminalidad o delincuencia.
Aquí están los de cohecho propio e impropio (la coima o prebenda, los identifica); la concusión (colusión desleal, imputada a Castañeda Lossio); los asesinatos, con autoría directa y mediata; el terrorismo, comprendido el estatal; el tráfico ilícito de drogas; los robos, apropiaciones ilícitas y estafas; las lesiones y abortos; no alimentar a los hijos (Toledo agraviando a Zaraí); el odioso prevaricato de jueces y fiscales de mala ley que llegan a la Suprema; la falsificación de documentos y las violaciones electorales y sexuales (contra el sufragio y la libertad sexual), entre otros. La relación es rayana con el infinito, agobiante y a la vez preocupante.
2. Trípode terminológico.- En otros países, sí están legislados los crímenes, los delitos y las faltas o contravenciones nimias, entre cuyos conceptos hay diferencias de grado. Allí, por lo tanto, la criminalidad y la delincuencia difieren en sentido técnico.
Esta tripartición del bloque hasta origina diferentes procesamientos. Empero, en esencia se trata de infracciones a las normas de toda índole que la ley penal protege; a los bienes jurídicos o intereses sociales, tan caros a una feliz convivencia humana.
3. Eclosión causal.- Criminológicamente hablando, no hay efecto sin causa. Esa criminalidad o delincuencia (en términos peruanos) y la frondosa corrupción (la delictiva y la que no lo es: ésta sería corrupción pura, pese a su impureza) obedece a una misma triple causalidad: bio-psico-social, siendo su prevalencia de orden invertido.
Las causas sociales o condiciones generales de vida, que radican fuera del individuo están primero; uno las encuentra al nacer, son como trajes hechos a los cuales nos piden amoldarnos. La etiología psicológica, que apunta a la estructura mental del sujeto, va segunda: aquí conviven el "ego colosal", la soberbia, los malditos celos, la codicia del dinero, ansias de poder, los prejuicios e instintos, etc. Al final, como cabo cierra filas, está la causación biológica, somática o corporal. Aunque nada de esto funciona por su propia cuenta, por sí solo.
No queremos meternos en el escabroso tema terminológico de si son causas, factores, condiciones, circunstancias, motivos o móviles que gestan la conducta ilícita.
A nuestro juicio, se trata de una causalidad interrelacionada, interactuante e interdependiente en forma simultánea. Su real naturaleza es heterogénea. Lo que sí es visible e innegable que la inmensa delincuencia existe y agobia al cuerpo social, siendo el pobre el más victimizado por su ponzoña. El presente sistema económico, político-social lo hace añicos. ¿Cuáles son los grandes factores causantes o condicionantes de tamaña maldición criminal? Veamos uno de ellos.
4. Realidad criminal y corrupción acuciante.- La siempre recusable clase política, gobernante y mantenida por la tributación de los más en la historia del país, explica la tenebrosa génesis de esta eclosión criminal y galopante corrupción. Del ejercicio del poder de aquélla germinan, resplandecen, se expanden como el cáncer y la prensa nacional encubre y disimula, culpando a otros.
La ola presente nace por igual en el Poder Ejecutivo y sus ministros, Legislativo y su mayoría de congresistas, Judicial y sus miles de jueces venales y prevaricadores, logrando ramificarse en todos los organismos del Estado, como el Ministerio Público con fiscales de pésima estofa y el Jurado Nacional de Elecciones y sus jurados electorales especiales, hasta entronizarse en la sociedad entera, siempre en trance de periclitar por culpa de sus mentores con poder.
En lugar de blandir el arma homicida para asestar la puñalada; de acechar al modo montesinista para asesinar con impunidad temporal, ahora se valen de los "Decretos de Urgencia", "Decretos Legislativos" y "Decretos Supremos", los 3 de sinuoso origen palaciego. Se cocinan en Palacio de Gobierno y los ministros sólo firman, bajo "apercibimiento" silente de ser removidos; al suscribirlos evitan su remoción. El Derecho Constitucional brindó el medio para prostituir la norma.
Con los Decretos de "Urgencia", por ejemplo, se esquilman fondos del fisco superiores a 511 millones de nuevos soles y se entregan a los Kouri para el "Mejoramiento" de la Avenida Néstor Gambeta del Callao que, a pesar de su urgencia, aún no comienza (la urgencia era de tener la plata en mano: Decreto de Urgencia N° 052-2009 de 25-04-2009); y con centenares de otros "decretos" que la candidata Mercedes Aráoz no supo ni pudo rechistar a Bipolar cuando estampaba su firma, pese a que eran para evadir controles para la inversión pública millonaria y favorecían la corrupción en grande. ¿Será el precio de su candidatura?. También Fujimori extraía millones de dólares del presupuesto nacional a través de estos ilícitos decretos.
Vía el Decreto Legislativo N° 1097 también palaciego, se sacó la vuelta al Congreso y a su ley autoritativa N° 29548 (03-07-2010) buscando cortar todo proceso penal que dure mucho tiempo, aunque los favorecidos sean culpables de innumerables crímenes de lesa humanidad. Quedó sin efecto este Decreto, pero el acto corrupto se consumó; iban a ser excarcelados un sinfín de alimañas, excediéndose del encargo congresal.
Empero, cuando una Sala Penal Superior: Ventura Cueva, Vigo Zevallos y Ramírez Descalzi aplica un precedente vinculante emanado del Tribunal Constitucional, relativo a la violación del plazo de razonabilidad de una investigación preliminar fiscal que sobrepasaba los dos años, se opta por quejar, denunciar, abrir proceso disciplinario y finalmente suspender en sus funciones a los 3 vocales que cumplieron el desiderátum constitucional, de aplicar las reglas vinculantes del tribunal, cuyos fallos obligan a todos los órganos del Estado. ¿Provino este clímax abusivo de Palacio, que incluya al eterno secretario personal Luis Nava Guibert, pues el entonces Ministro de Justicia García Toma fue insistente instrumento mediático de presión del quehacer judicial?.
Y cuando se está frente a tachas de candidatos a elecciones municipales, como Alex Kouri, propuestos por entes que no son partidos políticos, como "Cambio Radical", que violan impúdicamente las leyes sobre democracia interna, validando acuerdos de un Comité Ejecutivo Nacional sin quórum, entonces, allí el Jurado Nacional de Elecciones a la Causa N° 1365 la resuelve antes que la N° 1225, para que llegado el momento asaz calculado pueda escudarse en el "Carece de Objeto" el pronunciamiento, porque el tachado ya lo fue en otra causa.
Con esta manoletina corrupta, superando al propio Manolete, se evita entrar en el examen de las violaciones que cometen los llamados partidos políticos cuando proponen a sus candidatos; se elude fiscalizar la legalidad del proceso electoral y de velar por el cumplimiento de las normas legales sobre organizaciones políticas; es decir, se estafa electoralmente al país, en connivencia con la prensa nacional encubridora, y se trasgrede la Constitución, las leyes y la moral, administrando "justicia electoral" en nombre de la Nación, a la cual en puridad se la agravia con vileza y con dolo doble.
5. Ejercicio del poder causante del desborde criminal.- Desde el poder político se orquesta otro tipo de criminalidad, de singulares roles y características, más sutilmente disimulada, que el grueso de la población no percibe, aunque igualmente perniciosa para el tejido social como las peores. El crimen ha tomado otras manifestaciones, ha sufrido una metamorfosis en beneficio de sus protagonistas que, al unísono, detentan el poder en lo económico, social y político. Seguimos percibiendo sus asechanzas con "c" y con "s"; las difundimos, con el objeto que el pueblo peruano tome conciencia y niegue su voto a sus opresores de antaño.
Cada uno de los conocidos actores de la enmohecida clase política, llámense Alan García y su candidata presidencial, Alejandro Toledo (que regala al extranjero el gas de Camisea y añade su frivolidad por el licor en Punta Sal), Keiko Sofía y su encarcelado padre por criminal y corrupto, Pedro Pablo Kuczynski (adicto a millonarias comisiones por prepago de la deuda externa del país) y Luis Castañeda Lossio (el veloz pagador de Comunicore con plata ajena), son causantes y culpables de esta lacerante desgracia nacional: delincuencia y corrupción.
Sin duda, son halcones de alto vuelo en el instituido Sistema Nacional de Corrupción que gesta la criminalidad que nos aqueja. No merecen hoy ser candidatos a nada, tampoco más tarde; más bien deben ser seriamente investigados y sancionados.
¡Hombres y no enanos de Estado!
por Herbert Mujica Rojas
3-1-2011
¡Hombres y no enanos de Estado!
http://www.voltairenet.org/article167970.html
Capitanear con destreza una nación con 28 millones de habitantes, 5 fronteras, gas y agua, riquezas naturales ingentes y por eso codiciadas urbi et orbi, un mar muy rico al que pusilánimes quisieran regalar a transnacionales y, sobre todo, definir bien qué cosas convienen al Perú en su privilegiada –y por eso riesgosa- ubicación geopolítica y una lucha a muerte contra la corrupción, constituyen en este año electoral algunas de las más importantes ambiciones del país. ¿Qué se necesita para lograr siquiera los barruntos fundamentales del plan nacional?: ¡hombres y no enanos de Estado!
El elector tiene que exigir a los que se presentan solicitando el voto ciudadano garantías personales, familiares, intelectuales y éticas de que cumplirán cuanto prometen si acaso concitan el sufragio de respaldo que tanto piden con toda clase de fórmulas. Hay hasta postulantes que están aprendiendo a conocer los barrios marginales de la capital y las provincias que antes jamás visitaron aunque no pocos sí expoliaron desde puestos de gobierno central, municipal o regional. ¡No bastan caminatas, bailecitos, reparto de víveres, discursos comunes o promesas que asemejan listas de lavandería! ¡Todo eso es parte de lo más vulgar y rufianesco que es menú cotidiano en todas las campañas!
El votante tiene derecho de inquirir a los que anhelan respaldo en las urnas ¿qué van a hacer con respecto al contencioso de límites que hay con Chile en La Haya? ¿y cómo piensan afrontar el resultado? Hasta hoy ningún aspirante expresa su voz clara, meridiana, franca y valiente sobre el tema, el más importante que en relaciones exteriores afrontará el próximo gobierno siendo que es un asunto de Estado y de historia.
¿Cómo combatirán a la corrupción si algunas listas están plagadas de alimañas que han hecho en varios momentos, riquezas oscuras, patrimonio sospechoso y guardan íntima vinculación con escándalos repugnantes? Un mediocrísimo abogado que visitaba a un empresario dominicano en su hotel particular y que recibe cheques por decenas de miles de dólares "por error", preside una lista parlamentaria. Un ex alcalde de Lima especialista en obras que comienzan en una cifra y terminan en otra, quiere ser presidente. La hija del nipón cobarde, Kenya Inomoto Fujimori, que estudió con dinero de todos los peruanos, también codicia estar en Palacio. ¿Y qué haría cualquiera de aquellos en las mieles y goznes de inmensas maquinarias de corrupción masiva? La respuesta es inequívoca: generar más pobredumbre e inmoralidad.
La democracia electoral sin correlato económico en que las fuerzas de la producción, capital, Estado y trabajadores, generen respuestas nacionales competitivas y modernas, sólo alargará el modelo primario exportador, de nula o insuficiente soberanía para gobernar sobre sus recursos y reformar todos los contratos hechos con maña y con el avieso propósito de llevarse la parte del león y dejar los huesos en Perú. Mientras que el empresario no entienda que tiene que participar activamente en la defensa de sus productos y que para ello requiere de formar alianzas estratégicas con los trabajadores, adiestrándolos, haciéndolos técnicos y delegando responsabilidades, los TLCs se convertirán en amenazas latentes y muy peligrosas. La defensa del Perú no es solo militar.
¿Cómo llevar a cabo la tarea monumental de construir una nación cuasi liquidada por la corrupción en todos los niveles de su vida institucional? He allí un estupendo reto para la imaginación y la inteligencia. Un paso indudable siempre será participar con opinión crítica, cuestionario directo y profundo amor al país, su historia, sus Andes, su ubérrimo mar y riquezas naturales.
Necesitamos ¡hombres y no enanos de Estado!
¡Atentos a la historia, las tribunas aplauden lo que suena bien!
¡Ataquemos al poder, el gobierno lo tiene cualquiera!
¡Rompamos el pacto infame y tácito de hablar a media voz!
¡Sólo el talento salvará al Perú!
Lea www.voltairenet.org/es
hcmujica.blogspot.com
Skype: hmujica
_________________________________________________
Sent with http://www.GConnect.ch Mailsystem
Sunday, January 02, 2011
Amenazas contra Guillermo Olivera Díaz desde celular N° 9-4265-6226
From: Guillermo Olivera <godgod_1@hotmail.com>
Date: 2011/1/2
Subject: Amenazas e insultos de Celular N° 9-4265-6226
To: Herbert Mujica <alertasenhal@gmail.com>
Esta mañana he recibido 3 llamadas del mismo Celular 9-4265-6226, con amenazas e insultos de grueso calibre.
Tuve que hacer una llamada a dicho Celular para verificar. Una voz masculina me dijo "Concha de tu madre".
Supongo que los Castañeda o los Lossio, que son la misma cosa, van a persistir.
Queda notificada la opinión pública de la reacción de los maleantes.
Guillermo Olivera Díaz
Castañeda Lossio pagó deuda a velocidad del rayo a familia Lossio
por Guillermo Olivera Díaz; godgod_1@hotmail.com
http://www.voltairenet.org/article167966.html
31-12-2010
1. ¡Feliz año 2011, millonario campeón, con plata ajena! Venturas y aventuras en tu periplo presidencial, pues allí "la plata llega sola" y grande, como a Alan García, tu ex vecino de la Plaza Mayor y actual par en el proceloso juego sucio de la que ustedes denominan política.
¡Oscar Luis Castañeda Lossio: Bendito ex alcalde seas, lo mereces sin pizca de duda. Ojalá llegues a Presidente! No solo porque pagaste a velocidad supersónica el martes 3 de enero 2006, primer día útil del año, siendo requerido el pago el viernes 30 de diciembre 2005: el 31, 1° y 2 por feriados no se trabajaron en el municipio limeño, con dinero que no era tuyo, sino también porque tu acreedora Comunicore (Comunicaciones Corporativas y Representaciones) te era familiar por vínculos consanguíneos y de afinidad.
Era miembro de su Directorio: José Luis Ramón Javier PINILLOS BROGGI , esposo de Giuliana del Carmen Belaunde Lossio, hija de tu prima Elsa Matilde Lossio Leguía, hermana ésta de Antonio, 3 veces Presidente del Jockey Club de Chiclayo, Secretario del Comité de Campaña de tu partido Solidaridad Nacional en Lambayeque y tu escogido candidato al Congreso el año 2000. Me imagino que tampoco recuerdas, pues el veteado cinismo es capaz de todo, que el cuñado del citado director de Comunicore, Arturo Antonio Belaunde Lossio, empresario ganadero y de cultivo de cereales de exportación, fue estrecho colaborador tuyo en asuntos financieros en la misma campaña electoral del 2000.
Tampoco sabrás que tu laureado pariente Pinillos Broggi recién llegó a ser accionista (con 612,346 acciones) y director de Comunicore el 26 de julio 2005, junto a Rafael Ruiz Contreras y Henry Brachowicz Vela, y cuando el pago millonario de S/. 35'941,464.76 nuevos soles se había consumado, por tu benevolencia, renunció a tan preciado directorio el 3 de febrero 2006 y luego vendió sus acciones. ¡Tomó las de Villadiego!.
¡Se fue con las faltriqueras repletas, "vendiendo" sus acciones a 2 pobladores de sendos Pueblos Jóvenes (antes, barriadas) del distrito limeño de Comas, sin empleo estable: la iletrada o analfabeta, Margarita Esteban Aróstica que no sabía leer lo que firmó y a su medio hermano por línea materna Teodardo Rojas Aróstegui, quienes fueron "nombrados" los nuevos directores de Comunicore y "dueños" a la vez! ¡Ni siquiera sabían que sus apellidos maternos no coincidían, pues no los habían podido leer; sin embargo, el Notario del Jirón Azángaro los nombró como "empresarios"! ¡A Margarita, pese a que no lee ni escribe la hicieron Gerente General!.
2. Curiosa dosimetría penal.- Empero, los 3 directores de Comunicore han tenido diversa suerte. La Fiscalía en su Denuncia Penal considera al pariente de Castañeda, José Luis Pinillos Broggi, cómplice secundario del delito de colusión desleal; a Rafael Santiago Ruiz Contreras y Henry Fernando Brachowicz Vela les atribuye la disímil calidad de cómplices primarios que tienen la misma pena que el autor; mientras que al ex alcalde Castañeda lo considera coautor del mismo delito de Colusión, previsto en el Art. 384° del Código Penal con una sanción máxima de 15 años de pena privativa de libertad, más la correspondiente pena de Inhabilitación; ergo, de llegar a Presidente tendrán que inhabilitarlo por este Affaire Comunicore.
No será facíl para el profano infligir la pena que corresponda por el mismo delito de Colusión, cuyo máximo es 15 años, al autor Castañeda y a su pariente Pinillos, yerno de su prima Elsa Leguía Lossio, en la modesta calidad de cómplice secundario, pues el Art. 24° del Código Penal faculta disminuirle "prudencialmente la pena".
3. A velocidad supersónica fue el millonario pago.- El viernes 30 de diciembre 2005, a las 6 de la tarde, último día laborable del año, se reunieron el Gerente de Finanzas de la Municipalidad de Lima, Juan Blest García, ojos y oídos de Castañeda en las finanzas propias y del Concejo y el entonces Presidente del Directorio de Comunicore Rafael Ruiz Contreras. Ese día y a esa hora se intercambiaron todo lo necesario.
a.- Por medio del Oficio N° 2205-12-358-MML/GF del 30-12-2005 Blest García le comunicaba a Ruiz Contreras que estaba dispuesta la cancelación de la deuda de S/. 35'941,464.76 "a partir del primer día útil del siguiente año". Este Oficio figura recibido a las "18.02 Hrs".
b.- El mismo 30-12-2005, el Subgerente de Presupuesto de la Municipalidad, Juan Gutiérrez Tijero, en "Informe N° 042-2005-MML/GF-SP" dirigido a Blest García le comunicaba sobre las diversas cuentas que podían utilizar para efectuar el pago, precisándole que "para la utilización de los 21,6 millones (Cuenta Saldo Endeudamiento 2005) se requería la aprobación del Concejo Metropolitano".
Este paso no se cumplió; no hubo acuerdo de Concejo.
c.- Sin embargo, el mismo 30-12-2005, el Gerente de Finanzas Blest García emitía la Solicitud de Pago N° 922, a la orden del cedente VEGA UPACA S.A. (cesionario COMUNICORE) por la suma total de S/. 35'941,464.76, documento que firman el indicado Gerente y el Subgerente de Tesorería Ulises Merino Rojas.
d.- El sábado 31-12-2005, el 1°-01-2006, feriado de Año Nuevo y el 2-01-2006, día declarado no laborable, no se trabajó en la Municipalidad de Lima. Esos 3 días estuvieron las puertas cerradas; aunque la procesión iba por dentro.
e.- El martes 3-01-2006, primer día hábil del año, Comunicore recibió su primer jugoso adelanto de S/. 3'842,641.02 y al día siguiente un segundo más suculento de S/. 19'380,039.47, mediante los Comprobantes de Pago N° 000001-2006 y N° 000002-2006, respectivamente.
Veamos el supersónico "Calendario de Pagos", que reseña la Denuncia Fiscal (Fojas 30):
N° 001 03 de enero 2006 S/. 3'842,641.02
N° 002 04 de enero 2006 19'380,039.47
N° 611 31 de enero 2006 4'237,705.22
N° 746 06 de febrero 2006 1'753,611.84
N° 1049 10 de febrero 2006 4'570,979.33
Retención por IGV 2'156,487.88
TOTAL S/. 35'941,464.76
=========
4. De mudo e ingenuo tiene poco.- Así se pagó corruptamente en el mandato de este honorable.
¡De la salida de estos montos millonarios de la Municipalidad, el pelmazo Castañeda Lossio, que fungía de Alcalde no estaba enterado!, blasfema él. "Mi yunta pagaba; yo no sabía nada", parece añadir.
¡Tampoco sabía que mi acaudalada familia Lossio lambayecana buscaba su sustento en la quebrada COMUNICORE!. Ingenuo soy; no merezco ser Presidente del país. Me la harían de nuevo, ya no los Lossio, sino los Castañeda, que crecen a borbollones. ¡Simplemente, De Ripley!
_________________________________________________
Sent with http://www.GConnect.ch Mailsystem
Thursday, December 30, 2010
Del partido-escuela a proveedor del Estado
por Herbert Mujica Rojas
18-11-2009
Del partido-escuela a proveedor del Estado
http://www.voltairenet.org/article162961.html
Por lo menos cinco o seis lustros ha que los denominados conjuntos sociales agrupados en partidos políticos empezaron el nadir inevitable. Inducidos por sus líderes reacios a cuerpos doctrinarios o arquitecturas ideológicas o fraternidades hacedoras de propósitos comunes al compás de ritos, historias, recuerdos, a la señal y jaculatoria de tener sensación de pertenencia (sense of belonging) a una casa matriz, éstos iniciaron el acelerado proceso de abandono y reemplazo so pretexto de la globalización que a todos afecta y de qué manera.
Los partidos políticos que debieron ser escuelas de dignidad, honradez, preparación burocrática para el ejercicio de las tareas gubernamentales por sector, con ciencia y conciencia, se transformaron en vulgarísimas usinas proveedoras de inanes, ociosos y débiles mentales para el Estado. Casi no hay diferencia entre las cajas de pollos congelados para consumo ciudadano con la necesidad de cubrir puestos en las episódicas naves gubernamentales. Basta con que sean "obedientes", profundamente acríticos (léase idiotizados), y premunidos de la gran ambición mensual de ganar mucho dinero. Nada más. El pollo satisface la ingesta, el empleado exacciona a la sociedad. Ambos en silencio son parte del menú cotidiano.
Da risa, entonces, cuando el legiferante Fulano de Tal se llena la boca con "modificaciones" o "adiciones" a la "ley de partidos" o a sus "efectos". ¿No sería mejor preguntarse si existen tales corporaciones así llamadas? La mejor definición, sin excepciones de ninguna especie es la de clubes electorales. No pasan de asociaciones fautoras de especialistas en la mentira, acróbatas en la monra, apenas llegan al puesto y tornan hábiles en la composición de la ley que no funciona y a la que todos sacan la vuelta para obtener ganancias de ubérrima índole. En consecuencia, aquí en Perú, la ley no es respetada ni sentida como parte de un ordenamiento, desde el corazón a la acción cívica, sino como reto para afrontarlo y superarlo entre risas descaradas.
El profesor Daniel Bautista ha elaborado un cuadro de expresiones que hablan por sí solas y su contundencia robusta lo denota. Leamos:
"El panorama político-económico en el Perú y en América se muestra inestable … hoy más que nunca se requieren aves de altura, cóndores visionarios, activistas incansables que profundicen la tarea reconstructora… las ideas integracionistas no pueden ser echadas al olvido … nos encaminamos a tropezones hacia ella … pues los obstáculos institucionales al servicio de los intereses de los cabecillas de la "Globalización" se han apoderado del Estado … burócratas del internacionalismo imperialista presionan por una nueva "colonización" del Perú y pujan por "concesiones" que fragmenten nuestro territorio, nuestras poblaciones, nuestra economía y disuelve nuestras formas de existencia cotidiana …
El capitalismo ensaya nuevas estrategias, …
Las clases medias son engatusadas con las apariencias del "poder" que no poseen … no pasan de pseudo burgueses con perfiles imprecisos de empresarios y de políticos, fáciles presas de la corrupción lo que revela su pobre espíritu fenicio …
Las clases trabajadoras han perdido progresivamente su pujanza condicionadas por el sistema que ha diluido sus organizaciones gremiales, debilitándolas y anulándolas en sus capacidades de intermediación.
Los trabajadores del campo en permanente estado de migración interna prestan sus fuerzas en la pequeña y mediana minería, pues la grande tiene tecnología que le asegura ahorro de fuerza laboral......
Campesinos que terminan cultivando coca en territorios inaccesibles … proveedores de materia prima de invisibles "laboratorios" … puertos y aeropuertos son las fáciles tranqueras para la "exportación" de toneladas de la droga que enriquece a los de afuera y mantiene pobres a los de adentro …
Pescadores artesanales arruinados por los grandes arrastreros ….
Todas estas fuerzas sociales y otros etcéteras sólo atinan a movilizarse para defenderse en la "coyuntura", no existe conciencia de un proyecto de mediano y largo alcance en un Frente Único … las demandas sociales se represan y se dosifica su atención … son las fuerzas represivas las que asumen el costo político dejando sin castigo a quienes desde el poder originan los costos sociales de los reprimidos y de los represores …
Y a ello súmale la vergüenza de "periodistas" cocineros, cevicheros al servicio del poder … medios de comunicación que albergan la frivolidad como noticia cotidiana ablandando el sentido critico de nuestra población y arruinando el sentimiento estético de nuestra juventud...".
¿Está Perú condenado a soportar cómo las pandillas se disputan electoralmente el "derecho" de llenar las planillas del Estado sin conciencia de nación, plan nacional, concepto geopolítico, dignidad o soberanía? Tal parece que los tiempos que corren otorgan respuestas desagradables cuanto que afirmativas de semejante destino oprobioso. Pero estoy seguro, también, que habemos rebeldes, iconoclastas perennes, trovadores de la revolución con inversiones, justicia social, salud y educación para las grandes mayorías. Los talentos tienen que unirse para evitar el colapso mediocre a que han llevado las castas al país. A retos de gigantes, respuestas monumentales.
¡Atentos a la historia, las tribunas aplauden lo que suena bien!
¡Ataquemos al poder, el gobierno lo tiene cualquiera!
¡Rompamos el pacto infame y tácito de hablar a media voz!
¡Sólo el talento salvará al Perú!
Lea www.voltairenet.org/es
hcmujica.blogspot.com
Skype: hmujica
_________________________________________________
Sent with http://www.GConnect.ch Mailsystem
Wednesday, December 29, 2010
Educación, problema estructural, comprensión de lectura en Perú
Fecha: 19 de diciembre de 2010 17:06
Asunto: Re: FW: LECTURA Comprensión, Perú
Para: Óscar Hernán Álvarez García <jecumbui@hotmail.com>
Cc: David Tejada <davidtejada2000@hotmail.com>, Adriana Rebaza <adrianarebaza@hotmail.com>, Rafael Rivera <r.rivera.h@gmail.com>, Percy Montes <percymontesrueda@hotmail.com>
La educación es un proceso de ida i vuelta donde participa el profesor i el alumno, pero además la familia i sociedad, el rumbo lo señala el estado que lo asume como una política de largo plazo, independiente de los gobiernos, en el entendido que es la herramienta más importante para el desarrollo.
From: c_ganoza@infonegocio.com
Subject: Re: LECTURA Comprensión, Perú
Date: Sat, 18 Dec 2010 21:37:58 +0100
To: jecumbui@hotmail.com
Hola Oscar:
El tema que planteas lo he trabajado y lo describiré en un artículo: he pensado hacer varios artículos de diferentes temas y en algunos incidiré en los aspectos que crean polémica, que son paradójicos. El de la educación es uno de ellos. En Pisa 2009 el Perú ocupó el puesto nº 63 y es el peor de los países latinoamericanos de la muestra.
Antes de analizar los resultados de PISA, es conveniente contextualizar la situación.
Si comparamos diversos indicadores, nos encontraríamos con los resultados de que Perú, casi invariablemente, ocupa las últimas posiciones de cualquier ranking, entre los países importantes de Latinoamérica. Por ejemplo el PBI es el más reducido entre los grandes de Sudamérica, y por tanto también lo es la renta per cápita. Si tomamos el sector de infraestructuras, comprobaremos que Perú es el de mayor déficit; lo mismo ocurre con la capacidad industrial. En cuanto a indicadores sociales nuestro país, obviamente también ocupa los últimos lugares; presenta el mayor índice de pobreza total (es incomparable con Chile) asimismo tenemos el más elevado índice de pobreza extrema; igual ocurre con la mortalidad maternal e infantil Y así sucede con cualquier otro indicador que seleccionemos.
Si analizamos la situación de Perú (sólo) en este sentido, entonces tendríamos la percepción, la imagen, de un país estático, atrapado en los últimos puestos.
Se entiende que el sector de educación (por más que lo deseemos) no podría comportarse de forma tan diferente al resto de los indicadores. Sería magnífico que Perú en poco tiempo supere, o se equipare, al PIB de los demás países, lo mismo desearíamos que sucediera con los demás indicadores. Desearlo es adecuado, por que estimula la lucha, pero esperar que de repente ocurra, entonces esa actitud pertenece más bien al campo de la magia.
Con los datos que muestran los indicadores tenemos un diagnóstico (parcial) de un país estático. En cambio si los indicadores los analizamos desde un punto de vista evolutivo (tal como debe ser) comprobaremos el gran dinamismo del país. El crecimiento del PBI es muy alto, y comparativamente es de los más elevados de los países grandes de Sudamérica (estos países permiten una comparación más homogénea) igual ocurre con los demás indicadores económicos y sociales, que asimismo muestran un fuerte dinamismo
En apariencia el Perú se nos presenta como si fuese estático, atrapado, fijo en los últimos puestos del ranking sudamericano (es una evidente y penosa realidad).
La realidad también es de que el Perú, a su vez, se muestra como uno de los países más fuertes y dinámicos de Sudamérica.
Procedamos a realizar un diagnóstico de la situación. Si como médicos nos quedamos en los datos estáticos, los que comparativamente indican resultados inferiores a los demás países, entonces nuestro diagnóstico (erróneo) nos alarmaría y nos llevaría a adoptar medidas terapéuticas, igualmente inadecuadas. Es así el modo cómo se generan propuestas de tratamientos inadecuados, que pretendiendo acelerar la evolución del paciente, aplican procedimientos iatrogénicos.
SOBRE EL TEMA DE PISA ocurre lo mismo, Perú obtiene el peor resultado entre los latinoamericanos (ni más, ni menos que al igual que en los otros indicadores). Pero hemos de analizarlo también desde el punto de vista dinámico (y no sólo estático):
Pisa se efectúa cada 3 años; el Perú en el año 2000 obtuvo la peor clasificación de todos los 41 países que participaron. Después el Perú no participó hasta el año 2009.
En general los resultados de los países en las pruebas de PISA suelen ser bastante constantes; es muy difícil que ocurran saltos importantes. Por ejemplo los resultados de FINLANDIA (3º en 2009): en LECTURA, en los años: 2000 (546 puntos) 2003 (543) 2006 (547) 2009 (536). Más regularidad es imposible.
La regularidad no es sólo típica en educación, también ocurre con el PIB, índice de pobreza, etc. indicadores en los que los cambios son lentos. La circunstancia de la regularidad de los resultados en PISA nos permite hacer un análisis comparativo entre los años 2000 con los del 2009 en los países latinoamericanos que participaron en ambas pruebas.
CHILE MÉXICO BRASIL ARGENTINA ESPAÑA PORTUGAL PERÚ
2000 410 422 396 418 493 470 327
2009 449 425 412 398 481 489 370
Diferencias +39 +3 +16 -20 -12 +19 +43
Perú y Chile conforman el grupo de países que más han avanzado en el ranking, incluyendo al resto de los 65 países de la evaluación PISA. En la medida de que no es fácil ni habitual dar estos saltos, indicarían de que en el Perú se está produciendo importantes y eficientes cambios en el sistema educativo (el resultado es la prueba).
El promedio de puntos, en PISA, de los países que integran la OECD, en el año 2009 (493). Para que Perú llegue a esa puntuación precisa de varios años. Si se obtienen avances de puntuación de forma similar a lo conseguido en el 2009; es muy verosímil que así ocurra si no se origina alguna interrupción política brusca (el gran salto de hasta 43 puntos sustentan las proyecciones futuras).
Me parece correcto las previsiones peruanas de evolución de los puntos en las evaluaciones PISA (cada 3 años) que se esperan. Año 2012 (430 puntos) 2015 (430) 2018 (460) y en el 2021 (493) Perú alcanzaría el promedio de los países más desarrollados.
Esta cronología evolutiva, en mayor o menor medida, la podemos trasladar, por ejemplo, a la reducción de la pobreza. Tenemos aún una cifra muy elevada del índice de pobreza total (34.8%) (totalmente absurdo e injusto, pero es lo que es) para seguir reduciéndola se necesita una disminución del índice de pobreza de 3 puntos porcentuales anuales. O sea que para el año 2015 se estaría en un índice de pobreza de alrededor del 20 %. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio contempla para el Perú, en el 2015 un nivel del 27.5% (en el año 2012 estarían ya cumplimentados). Y para el año 2021 el nivel de pobreza llegaría a cifras cercanas a la de los países más desarrollados, los de la OECD.
Para lograr esta portentosa evolución se precisa que la economía crezca de forma también muy sólida; un crecimiento promedio del PBI de alrededor del 6 % anual facilitaría la reducción de la pobreza y el desarrollo educativo. Hasta ahora se viene consiguiendo un alto crecimiento del PBI en los últimos 6 años; de seguir por la misma senda y al mismo ritmo, es previsible que en el año 2021 (o en el 2025) nuestro país muestre con mucho orgullo que por fin posee una economía desarrollada.
Se podría pensar que todo radica en el desarrollismo económico; no es del todo así. He realizado un análisis muy interesante (por supuesto con datos y pruebas) en el que se demuestra que el crecimiento económico por sí solo, sin la voluntad política de implantar cambios sociales de equidad, no se consigue la anhelada reducción de la pobreza, ni el avance educativo, en las cifras que el Perú está consiguiendo.
Para concluir, te recuerdo que en un artículo (febrero 2010) ("Perú: la juventud exitosa mira al futuro sin complejos") en el apartado de las competiciones matemáticas, se demuestra (al igual que en las evaluaciones de PISA) que los resultados del ranking se caracterizan por su gran regularidad. Es muy difícil que el equipo del país que, por ejemplo, está situado en el último cuarto (del 75 al 100) pase en el promedio de una década a una posición entre el 50 al 75. Lo mismo ocurre con los que se ubican en la clasificación entre el 25 al 50, que no suelen pasar al grupo de avance, el del 1 al 25).
Perú, junto con Italia fueron los únicos países que pudieron romper la regularidad matemática. Y se produjo, en ambos, en el promedio de los años 2007 al 2009, cuando Perú e Italia se colaron para estar presentes entre los primeros 25 países. Si unimos estos datos con el gran salto de puntos que se ha obtenido en PISA 2009, estaremos de acuerdo de que algo muy importante está ocurriendo en la educación de la juventud peruana.
En el primer artículo que escribí sobre la situación de desarrollo socioeconómico peruano (mayo 2009) remarqué que con todo el evidente crecimiento que en diversos sectores el Perú estaba consiguiendo, lo que considerábamos como fundamental era la revolución tranquila que se había iniciado en la educación. Hicimos patente nuestra felicitación y agradecimiento al ministro Chan y a su equipo por haber sido capaces de lograr una gran hazaña, la de implantar la prioridad del esfuerzo y del mérito en la enseñanza peruana.
Los resultados ya los estamos comprobando, por lo que es claro que debemos persistir en el mismo camino. Una educación basada en la satisfacción por el esfuerzo, inevitablemente conllevará a la preparación de la juventud para efectuar análisis lógicos, racionales, superando así a nuestra poderosa y omnipresente tendencia mágica de tratar los problemas del país (el alto índice de desaprobación e insatisfacción de la población por la situación socioeconómica del país no tiene explicación lógica)
Oscar, es importante que sigamos intercambiando opiniones; así podremos adquirir, entre todos, una mejor aproximación y comprensión de la realidad de nuestro país.
Deseo que este escrito se distribuya entre el grupo a fin de ser debatido.
Ya me he puesto en contacto con el director del Hospital Belén. Gracias.
Saludos.
El 17/12/2010, a las 14:16, Óscar Hernán Álvarez García escribió:
Hola Carlos
Explícame, por favor, el por qué del resultado de la evaluación del Perú ante la OCDE (Te adjunto el documento)
Un abrazo,
Oscar
<Lectura Ranking-pisa-2009-inf.pdf>
Denuncia Fiscal contra Luis Castañeda Lossio por delitos dolosos
por Guillermo Olivera Díaz; godgod_1@hotmail.com
http://www.voltairenet.org/article167909.html
29-12-2010
1. La Primera Fiscalía Provincial Penal Anticorrupción de Lima, a cargo de la doctora FANY SOLEDAD QUISPE FARFAN, el 9 de diciembre último, formalizó denuncia penal contra:
a) el ex alcalde Oscar Luis Castañeda Lossio y una inmensa pléyade de sus conspicuos funcionarios: Angel Alfonso Pérez Rodas, Juan Gilberto Blest García, Carlos Manuel Chávez Málaga, Carlos Manuel Asmat Dyer, Ulises Rodolfo Merino Rojas, en calidad de coautores, con quienes venía trabajando durante muchos años, por la comisión dolosa de los delitos de Colusión Desleal previsto en el Art. 384°; y
b) el mismo Oscar Luis Castañeda Lossio, Juan Gilberto Blest García, Ulises Merino Rojas, también en calidad de coautores, por el delito doloso de Malversación de Fondos que prevé el Art. 389° del Código Penal.
2. Esta misma Fiscalía declara "no ha lugar a formalizar denuncia penal" contra el mismo Oscar Luis Castañeda Lossio por el delito de Peculado que contempla el Art. 387° del Código Penal. Excluye esta figura delictiva y la de Negociación Incompatible del Art. 399°, pese a que la Contraloría General de la República las había considerado en su Informe Especial N° 482-2010-CG/ORLC-EE, lo cual demuestra una teórica discrepancia jurídica no obstante están de acuerdo en los hechos constitutivos del escándalo "Comunicore". Estos son:
Pagaron S/. 35'941,464.93 nuevos soles no obstante se "conoció plenamente el contenido del Contrato de Cesión de Derechos RELIMA-COMUNICORE (20-12-2005), por el cual se transfirió la deuda en únicamente S/. 14'635,000.00" y que "el aludido Contrato de Cesión obligaba a COMUNICORE a respetar el acuerdo adoptado por RELIMA y la Municipalidad, como la facultad edil de cancelar en diez (10) años". Así lo afirma apodícticamente la Contraloría en el 2° párrafo del folio 1 de la "Síntesis del Informe Especial N° 482-2010-CG/ORLC-EE" que puede verse en su página web. Se desoyó el Art. 1215° del Código Civil: "la cesión produce efecto contra el deudor cedido desde que éste la acepta o le es comunicada fehacientemente". Ambas hipótesis por escrito, no se dieron.
¡Sabía Castañeda y sus copartícipes, por ende, que su Comunicore querida se estaba tirando más de S/. 21'000,000.00 de "ganancia" navideña y de año nuevo; que la cesión RELIMA-COMUNICORE de la deuda fue el 20-12-2005 y que la Municipalidad fue requerida la pagara el 30-12-2005; que el pago inmediato de los S/. 35'941,464.76 fue ejecutado entre el 03-01-2006 (primer pago, ¡a los 3 días de su requerimiento, a la velocidad del rayo!) y el 10-02-2006 (el último), "sin contar con el previo sustento legal, financiero y presupuestal que acredite la disponibilidad de fondos; careciendo además del estudio costo/beneficio en cautela de los intereses municipales…al pagar la deuda total en menos de dos (2 meses". Esto también señala el Informe del órgano contralor.
3. Por nuestra parte, quisiéramos saber cómo es que frente a los mismos hechos, en cuya realización ilícita están de acuerdo la Fiscalía y la Contraloría, difieren en su tipificación o calificación jurídica. Sin embargo, la titular del 12° Juzgado Penal de Lima tiene la oportunidad legal de zanjar en esta inútil discrepancia abriendo proceso penal por un Concurso Real de Delitos que incluya a todas las figuras delictivas en cuestión, pues en la sentencia se establecerá lo definitivo.
Asimismo, por la gravedad de los hechos y la pena prevista para los delitos denunciados, la apertura del proceso penal contra el ex alcalde Castañeda debe ser con mandato de DETENCION. (Véase la parte final de la Denuncia Fiscal en los 2 Adjuntos acompañados).
_________________________________________________
Sent with http://www.GConnect.ch Mailsystem
Tuesday, December 28, 2010
Dolo “comunicore” en delito de ex alcalde Castañeda
Dolo "comunicore" en delito de ex alcalde Castañeda
por Guillermo Olivera Díaz; godgod_1@hotmail.com
http://www.voltairenet.org/article167898.html
28-12-2010
1. En el terreno de los delitos y sus ladinos autores jamás esperemos que éstos acepten haberlos cometido. Niegan y reniegan tozudamente, como Fujimori, quien estando fugitivo en Tokio, Japón y luego sometido a proceso de extradición en Chile negaba la autoría, acusaba a otros, pero ya en Perú en juicio público televisado se sometió a la "Confesión Sincera". Lo que antes negó terminó aceptando, para evitar aún más el autoescarnio que perjudique a su hija Keiko en su ilusión ciega de alcanzar, sin merecimiento alguno, la presidencia del país.
Lo mismo sucede con el dolo del delito. Rechazan haber tenido la intención de su realización y cuando el resultado es evidente, innegable, aceptan que todo fue producto de la casualidad, del forcejeo, de la circunstancia no querida. Inmediatamente recurren a la presunción de inocencia; se absuelven por anticipado. Nunca falta la plañidera madre en defensa del ofensor o la inveterada "persecución política" "porque estoy adelante en las encuestas".
En igual tendencia tenemos a Luis Castañeda, imputado de delito por 2 órganos anticorrupción: la Contraloría General de la República en el Informe Especial N° 482-2010-CG/ORLC-EE y también por la Primera Fiscalía Provincial Especializada en Control Gubernamental en la denuncia penal que obra ante el 12° juzgado penal de Lima.
1. Definiendo el dolo "comunicore" de Castañeda.- La ley no define el dolo; pero sí lo refiere como un elemento esencial del delito para su punición. Los Artículos 11° y 12° del Código Penal señalan que "son delitos y faltas las acciones u omisiones dolosas…penadas por la ley" y que "las penas establecidas…se aplican siempre al agente de infracción dolosa". En aplicación de estos textos se define el delito como Conducta, Típica, Antijurídica, Culpable y Punible.
Que el dolo sea un elemento constitutivo de la conducta del agente, del tipo penal abstracto que la ley encierra o de la culpabilidad misma aquí no interesa. Dejemos este tópico para la doctrina dogmática del Derecho Penal. Que los penalistas se entretengan en fruslerías.
Relievemos simplemente que la conducta atribuida al ex alcalde Castañeda tanto por la Contraloría como por la Fiscalía anticorrupción es de tipo doloso, es decir, realizó en coautoría el hecho ilícito imputado a sabiendas de lo que realmente hacía.
Pagó los S/. 35'941,464.93 nuevos soles pese a que "conoció plenamente el contenido del Contrato de Cesión de Derechos RELIMA-COMUNICORE, por el cual se transfirió la deuda en únicamente S/. 14'635,000.00" y que "el aludido Contrato de Cesión obligaba a COMUNICORE a respetar el acuerdo adoptado por RELIMA y la Municipalidad, como la facultad edil de cancelar en diez (10) años".
Así lo afirma apodícticamente la Contraloría en el 2° párrafo del folio 01 de la "Síntesis del Informe Especial N° 482-2010-CG/ORLC-EE" que puede verse en su página web. Se desoyó el Art. 1215° del Código Civil: "la cesión produce efecto contra el deudor cedido desde que éste la acepta o le es comunicada fehacientemente". Ambas hipótesis que deben ser por escrito, no se dieron.
¡Sabía el granuja, por ende, que su Comunicore querida se estaba tirando más de S/. 21'000,000.00 de "ganancia" navideña y de año nuevo; que la cesión RELIMA-COMUNICORE de la deuda fue el 20-12-2005 y que la Municipalidad fue requerida la pagara el 30-12-2005; que el pago inmediato de los S/. 35'941,464.76 fue ejecutado entre el 03-01-2006 (primer pago, ¡a los 03 días de su requerimiento, a la velocidad del rayo!) y el 10-02-2006 (el último), "sin contar con el previo sustento legal, financiero y presupuestal que acredite la disponibilidad de fondos; careciendo además del estudio costo/beneficio en cautela de los intereses municipales…al pagar la deuda total en menos de dos (02 meses". Esto también señala el Informe del órgano contralor.
2. Comoquiera que el autor del delito no acepta su dolo: "conocer y querer el resultado" de su conducta en la inmensa mayoría de los casos, como Fujimori, Montesinos y las hijas que matan a su madre, es normal que se deduzca del conjunto de circunstancias que se conocen.
En el Caso Comunicore, la inmensa retahíla de circunstancias de tiempo, lugar, modo, tipo de obligación, cesión misteriosa de deuda y sujetos concernidos, antes reseñadas, permitieron a la Contraloría atribuir la conducta dolosa del delito de Peculado previsto en el Art. 387° y de la Negociación Incompatible del Art. 399° del Código Penal. Aunque se tiene conocimiento que la Denuncia Penal de la Fiscalía degrada estas calificaciones a la simple malversación de fondos que prevé el Art. 389°.
Instamos a la Fiscalía de la Nación explique el por qué de este viraje. Que la tipificación de los hechos no sea el refugio de la discreción malévola que usan los fiscales al denunciar o los jueces al abrir el proceso penal. En el caso que tratamos, a favor del ex alcalde Castañeda.
3. También requerimos a la Contraloría General de la República que cumpla lo que ofreció en su "Nota de Prensa N° 144-2010-CG/GPI" del 14 de diciembre último: "El resumen ejecutivo del informe de auditoría se encuentra a disposición para los interesados en la página web de la Contraloría: www.contraloria.gob.pe".
Sin eufemismos. No está el llamado "resumen ejecutivo". La "Síntesis del Informe Especial N° 482-2010-CG/0RLC-EE" que publican es algo, pero insuficiente. Tratándose de un documento público requerimos el Informe Especial N° 482 aludido, en su integridad. ¡Con los dineros del pueblo peruano no se juega a las escondidas! ¡Son millones los esquilmados por la añeja coyunda: Castañeda y sus subalternos!