Saturday, May 01, 2010

“Ratificaré irregularidades en contrato de Camisea” //La verdad oculta sobre Camisea



---------- Forwarded message ----------
From: h m <hcmujica@gmail.com>
Date: 2010/5/1
Subject: Chimu - "Ratificaré irregularidades en contrato de Camisea" //La verdad oculta sobre Camisea
To: chimu@yahoogroups.com, valetodo@yahoogroups.com, historiadelperu@yahoogroups.com, interquorum-peru@yahoogroups.com, gatoencerrado@yahoogroups.com, realidad_peruana@yahoogroups.com, respetoalavida@yahoogroups.com


 

"Ratificaré irregularidades en contrato de Camisea"
4 camiseaEs lesivo y nos dejará sin reserva energética para el futuro, señala.
El ex ministro de Energía Carlos Herrera Descalzi aseguró estar plenamente dispuesto a declarar ante el parlamento nacional sobre los hechos irregulares que se realizaron en torno al negociado del gas de Camisea. Concertación, que según su análisis, fue peor que el "faenón de los petroaudios".
El ex funcionario indicó que sus declaraciones no constituyen una novedad, dado que siempre se ha pronunciado de esa manera en las entrevistas públicas que ha brindado, asimismo recordó que ya ha concurrido en más de una oportunidad al Congreso de la República, para dar su punto de vista sobre el tema de Camisea que a la larga, refirió,  perjudica a todos los peruanos, porque nos dejará sin la reserva energética del futuro.  Herrera también recordó que su punto de vista discrepante fue escuchado por el propio ex ministro de Energía Juan Valdivia antes de que ocupara este cargo.

Pésimo negocio
"Yo no tengo ningún problema en acudir a dar detalles de los hechos que se dieron en este contrato", aclaró. Ello, a propósito de la decisión del presidente de la Comisión de Fiscalización, José Vega Antonio, para citar al ex ministro del gobierno de Valentín Paniagua, para que detalle sobre los posibles hechos irregulares en este caso. "No hay peor ciego que el que no quiere ver, la comercialización del gas a mercados extranjeros tiene un problema y esto ya ha sido alertado; no puede ser posible que compremos un petróleo caro, teniendo gas natural, que será negociado a menos de un dólar", explicó.

Cuestiona modificación
El ex ministro de Energía y Minas cuestionó la modificación del contrato de Camisea –a fin de asegurar el abastecimiento nacional– por lo que señaló que existen indicios de corrupción. "Existió un marco legal que estaba principalmente dado por la Ley 27133 y por su reglamento y un contrato que obedecía a esa ley y a ese reglamento. Hubo dos empresas que aceptaron los contratos. La ganadora firmó el contrato. Esos eran contratos que permitían una exportación condicionada y el condicionamiento era a que hubiera suficiente gas –tanto gas que el Perú ya no necesitase y tuviese que exportarlo–. Pero la situación real es que las reservas que existían no eran suficientes".

No eran suficientes
Esas reservas no eran suficientes porque en el gobierno del ex presidente Alejandro Toledo irresponsablemente se inflaron las cifras, es decir, "el ministerio tomando su propio riesgo y con un proceso que hasta ahora no ha explicado infló las reservas y en lugar de ponerlas 6.97 que había de reservas certificados dijo que habían 10.8. No sólo modificaron las reglas sino que no siendo capaces de cumplir sus propias reglas tuvieron necesidad de disminuir las reservas o de inflar las reservas para hacer aparecer que había más gas del que realmente existía". 
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 

La verdad oculta sobre Camisea

por Herbert Mujica Rojas

hmujica@suisse.com

octubre-2002

 

Camisea es la mayor esperanza energética del Perú, el negocio se estima, con valor agregado, en algo así como US$ 300 mil millones de dólares y el controvertido contrato de concesión fue firmado por el gobierno transitorio de Valentín Paniagua en noviembre del 2000. Algo que ni siquiera el régimen de Fujimori se atrevió a hacer.

 

Sin embargo, los vientos de fronda abundan en esta zona selvática del país, los trabajadores peruanos que laboran en Techint y Pluspetrol, ambas empresas argentinas, se quejan de malos tratos, pagas exiguas, discriminaciones odiosas en favor de extranjeros que han venido a laborar en las diferentes zonas de Kiteni, Kepashiato, Palma Real, Ivochote, Echarate. Los paros y huelgas se han sentido localmente pero en Lima no se sabe nada porque hay el propósito férreo de evitar que el periodismo nacional tome contacto con esta espeluznante realidad.

 

Técnicos de Pluspetrol han calificado la comida que se da a los trabajadores como de "basura". Ha poco 40 intoxicados graficaron esta circunstancia que tiene a la empresa Sodexho, proveedora de la alimentación, en el ojo de la tormenta. Esta "comida para perros" como ha sido calificada, no conserva los estándares mínimos nutricionales que garanticen una adecuada alimentación.

 

El asunto alcanza grados de escándalo porque el gerente general adjunto de esta transnacional francesa, Sodexho, es nada menos que Martín Quijandría, hijo del inefable ministro de Energía, Jaime Quijandría Salmón, el mismo que formara parte de la primera Copri que comenzó el descuartizamiento de Petroperú durante la administración privatista de Kenya Fujimori.

 

Por "ahorro" según ha insinuado Pluspetrol, el gaseoducto pasará directamente por Ayacucho y no llegará a Quillabamba, esfumando, como por arte de magia, el anhelado sueño termoeléctrico de ese castigado pueblo cusqueño.

 

La población de Quillabamba ha reaccionado indignada ante semejante postura: el gas de Camisea debía –y esa era una condición indispensable- favorecer a los pobladores del Cusco. Sin embargo, no va a ser así porque la empresa argentina así lo ha dispuesto con la complicidad –real o aparente- de las autoridades del ministerio de Energía y Minas que se hacen de la vista gorda.

 

Por tanto, la anhelada esperanza de una autonomía energética del Cusco, queda abortada porque hay malas empresas que presumieron de gran continente económico que no quieren construir el ramal hacia Quillabamba por razones mezquinas como censurables.

 

Si esto es así, ¿cómo es que el Estado peruano permite que Pluspetrol esté a la caza desesperada de financiación por parte del Banco Interamericano de Desarrollo? Según el ministro de Energía, Jaime Quijandría, los primeros US$ 70 millones de dólares serían entregados a esta firma en el primer trimestre del 2003 porque ya habrían sido superados las diferencias referidas al medio ambiente y a las comunidades indígenas.

 

Pocos meses atrás, el BID, donde labora la funcionaria brasilera Elizabeth Britto, trajo a una numerosa delegación de dirigentes machiguengas a lo que denominaron audiencia sobre Camisea. ¿Será suficiente esto como para que el BID conceda US$ 70 millones de dólares a una empresa que –a ojos vista- carece de capital? ¿Y contra qué garantías presta el BID a Pluspetrol? ¿No será que estamos ante un viejo esquema que involucra al Perú como país garante hasta de una quiebra ajena que nos deje con el muerto al hombro?

 

Sin embargo, aquí en el Valle de La Convención, no parece que las condiciones del medio ambiente sean las más propicias para los trabajos que ha emprendido Pluspetrol. La tala de árboles no tiene ningún tipo de control; los helicópteros llegan mañana, tarde y noche a los campamentos y producen un ruido que ahuyenta a la fauna y empiezan a producirse riñas y peleas entre peruanos y los numerosos argentinos, colombianos y chilenos, traídos a trabajar con facilidades extrañas a esta zona selvática. ¿Cómo así el ministro Quijandría puede tan alegremente decir que el BID ya ha aprobado el préstamo a Pluspetrol cuando esta empresa incumple con requisitos básicos?

 

Gran parte de los residuos provenientes de los trabajos diversos que aquí se llevan a cabo van a dar a los ríos de la zona. No hay ningún tipo de tratamiento, en buen romance, las aguas ribereñas empiezan a sentir el paso de la civilización y no el mejor de ellos porque comienzan a contaminarse.

 

En los campamentos las condiciones de salubridad brillan por su ausencia. No hay vacunas, no hay campañas de información, la suciedad atrae moscas portadoras de infecciones y los zancudos tienen a mal traer a la población local que no sabe cómo combatir a estas plagas. La posta médica en Echarate tiene solo dos médicos, pero no hay servicios higiénicos y tampoco medicinas.

 

En Kiteni se han producido a la fecha más de 25 muertes por accidentes de trabajo que aguardan hasta hoy la justa indemnización a que debieran tener derecho por parte de las empresas responsables, pero ¡nada de nada!

 

Los quillabambinos y pobladores de los aledaños de Camisea se han reunido en diversas oportunidades para tratar el tema y de sus reivindicaciones. Las autoridades locales han dirigido cartas múltiples solicitando a Lima la inspección de sus denuncias por vejámenes y abusos por parte de Techint, Pluspetrol y TGP. Sin embargo ¡no se oye padre!

 

¿Qué ocurre y cuál la razón o razones por las que el ministerio de Energía y Minas no toma cartas en el asunto?

 

Una razón aparente es que Jaime Quijandría tiene a un hijo trabajando para Sodexho, empresa que acostumbra a intoxicar a sus alimentados. Otra, que no se quiere entorpecer, vía la desinformación sistemática, el préstamo que está implorando Pluspetrol al Banco Interamericano de Desarrollo y que el mismo ministro ya ha anunciado como inminente.

 

Sin embargo ¿quién custodia la salud laboral y dignidad cívica de los peruanos de estas zonas de Kiteni, Kepashiato, Ivochote, Cashiriare, Echarate, Quillabamba y en general de la selva del Cusco?

 

Los testimonios dan cuenta parcial de una realidad más dura que las declaraciones alegres e irresponsables de un ministro que ha demostrado una parcialidad más que escandalosa para con las empresas extranjeras.

 

El mar de fondo aquí es que la concesión de Camisea adolece de vicios gigantescos. Una empresita que tuvo un capital de US$ 400 dólares (S/. 1,500 nuevos soles), Hidrocarburos Andinos SAC, se hizo del 10% del contrato en circunstancias hasta hoy nunca aclaradas. La propaganda institucional de Pluspetrol ahora menciona a otra empresa Tecpetrol (100% de Techint) que reemplaza a Hidrocarburos Andinos SAC. Sin embargo nadie sabe cómo ha ocurrido esta traslación de acciones, si la hubo.

 

Además, un alto funcionario de Pluspetrol, Alberto Moons reveló al país la existencia de una cláusula, la 8.6, que prevé el otorgamiento de regalías distintas hacia el Estado peruano en caso de la exportación del gas, lo que contraviene el espíritu integral de todo el contrato de concesión. Se ha llamado como la nueva página 11 a esta cláusula absolutamente lesiva contra el Estado peruano.

 

Por toda respuesta, Pluspetrol ha maquillado hasta hoy sus informes, dice que tiene capital, pero su campaña por obtener dinero del BID con el aval tácito del Estado peruano es enorme.

 

Hasta hoy nadie entiende para qué van a traer el gas a Lima si aquí no hay un mercado que absorba semejante volumen de producción. Otro absurdo aparente es que uno de los ramales del gaseoducto vaya hacia Pisco, en la playa Lobería en el área precisamente de la Reserva Ecológica de Paracas. ¿Se pretende ahuyentar la fauna marina, contaminar el agua de la zona y destruir un atractivo turístico de innegable creación de divisas para el Estado peruano? ¿Habría algún Estudio de Impacto Ambiental, capaz de darles pase a los argentinos que ya se han hecho de múltiples terrenos en Pisco?

 

Irregularidades al por mayor, desprecios y abusos son los que aquí en Camisea se protagonizan a diario. Es deber del periodismo denunciar semejante estado de cosas y reclamar la atención de los demás medios para que el Perú no consienta a través de la mala acción de empresas acostumbradas a tratar con autoridades inmorales y comprables, la subasta de un negocio tan gigantesco que debe ser patrimonio exclusivo de los peruanos y de quienes quieran venir a invertir con tecnología y poder financiero auténticos. No como ahora que somos campo de experimentación de empresitas irresponsables y encima insolentes porque así se los permiten.

 

Es hora de tocar el tema de Camisea y de hacerlo con la verdad en la mano. Este testimonio echa luces sobre un tema en el que hay que ir hasta las últimas consecuencias para establecer el grado de complicidad o abyección al que podrían haber llegado ciertos personajes políticos con ambiciones hasta presidenciales.

__._,_.___
Actividad reciente:
CHIMÚ, LISTA CULTURAL ALREDEDOR DEL MUNDO



.

__,_._,___

Friday, April 30, 2010

“Helicópteros rusos son lo más recomendable para zona del VRAE”//¿Negociado en Mindef?

"Helicópteros rusos son lo más recomendable para zona del VRAE"

8-1 copy"Todos los procedimientos se han seguido con arreglo a las normas", agrega.
El viceministro de Defensa, Rafael Aita, sostuvo que en aproximadamente cuarenta días el Ministerio de Defensa podría ya convocar a licitación pública para la compra de ocho helicópteros M17 que se requieren para las operaciones en el Valle de los Ríos Apurímac – Ene (VRAE).

–¿Por qué la demora en la compra de los helicópteros M17?
Se viene cuestionado el tiempo que está empleándose en el proceso de adquisición de los helicópteros  que serán utilizados en la lucha antisubversiva en la zona del VRAE,  sin tomar en cuenta  los diversos factores relacionados a una compra de esta magnitud, cuya oferta está en el mercado extranjero.
–¿Cuáles son esos factores?
Primero debemos precisar que el Ministerio de Defensa –gracias a diversas gestiones realizadas por el ministro Rafael Rey en el seno del Ejecutivo–, logró que en la Ley N° 29466, Ley de Endeudamiento para el Año Fiscal 2010, que entró en vigencia el 1 de enero de 2010, se autorice una operación de endeudamiento interno a favor del sector Defensa por la suma de 250 millones de nuevos soles, destinado a las adquisiciones para las operaciones militares en la zona del Valle de los Ríos Apurímac y Ene (VRAE), es decir para la compra de helicópteros.
Antes de la aprobación de esta operación, el Ministerio de Defensa no contaba con los recursos necesarios para la mencionada adquisición.
Sin embargo, según la normatividad vigente, la  operación de endeudamiento interno tiene un procedimiento que tiene diversas etapas y culmina con la firma del contrato de préstamo correspondiente, con lo cual recién se realizaría la transferencia de recursos al Pliego de Defensa. Actualmente, nos encontramos en el último tramo.
–¿Pero estas compras se harán fuera del engorroso SNIP?
Gracias a las coordinaciones del Ministerio de Defensa ante el MEF, se consiguió que la referida adquisición se realice fuera del procedimiento que regula el SNIP, y se logrará con ello un ahorro de tiempo de por lo menos dos meses en el proceso de adquisición.
–¿Y cómo iban trabajando en paralelo al tema administrativo?
En forma paralela a lo antes indicado, el Comando Conjunto encargó a la Fuerza Aérea que lleve a cabo el proceso de adquisición,  quien nombró a una comisión de estudio técnico, que ha analizado los diferentes helicópteros que se encuentran en el mercado internacional, los mismos que fueron contrastados con los requerimientos y necesidades operativas que estableció el Comando Conjunto y las instituciones armadas, a fin de determinar las características especificas básicas con que deben contar los helicópteros a adquirirse.
Dicha comisión en su Informe Final ha determinado los requerimientos mínimos, como son el número de unidades a adquirir (ocho), el precio referencial, el tipo de aeronave, el tiempo de entrega de los helicópteros, así como las características técnicas, operativas y logísticas que los helicópteros deben poseer para que las Fuerzas Armadas incrementen sus capacidades en la ejecución de las operaciones militares en el VRAE, dando como resultado que el tipo M17 es el que cumple con las especificaciones básicas.
Otra de las conclusiones a las que arribó el mencionado comité es la compra de helicópteros nuevos.
Dicho Informe ha sido entregado al Comité de Adquisiciones y Contrataciones en el Extranjero (CACE), conformado por la Fuerza Aérea, que está trabajando la elaboración de las bases.
–¿Qué responde a las críticas a este proceso?.
Es incorrecto lo mencionando por algunos "expertos", que indican que la compra de estas aeronaves está direccionada. Todos los procedimientos se han realizado con arreglo a las normas sobre la materia.
–¿En cuánto tiempo se podría ya estar convocando a licitación pública para la compra de los helicópteros M17?
Nosotros hemos coordinado ya con el Ministerio de Economía y no podemos llamar a concurso mientras no se firme el contrato y se abone el dinero, en ese momento llamamos a concurso. Las coordinaciones están casi listas y esperamos que, con suerte, suceda esto antes de 45 días.
Aquí nosotros llevamos una licitación porque el Comando Conjunto ha dado disposiciones técnicas de que los helicópteros que se necesitan son los M17. Felizmente tenemos esa plataforma completa y lo que se ha decidido es que se compren helicópteros nuevos, que sean militares y que reúnan las condiciones que ya el Comando Conjunto ha especificado.
–De hacerse la convocatoria en la quincena de junio, ¿en cuánto tiempo podrían llegar los helicópteros al Perú?
Como son nuevos los helicópteros no sabemos quiénes se van a presentar, cuántos helicópteros nuevos realmente nos van a recomendar porque nosotros vamos a aperturar ocho ítems, que son seis helicópteros de transporte y dos de combate.
–¿Vale decir un ítem por cada helicóptero
Así es y esperamos la licitación. Puede ser que se declaren desiertos algunos ítems o pueda ser que se presenten y nos digan que nos van a entregar helicópteros nuevos y que el plazo de entrega es de 12, 15 ó 18 meses.
–¿Definitivamente serán helicópteros rusos?
Para la zona del VRAE es lo más recomendable, según el Comando Conjunto.

Los helicópteros rusos
–¿Y necesariamente tendría que comprarse a Rusia o pueden llegar también vía coordinaciones con otros países?.
La idea es comprar a los fabricantes y que sean nuevos. Como son rusos hemos coordinado con la embajada de Rusia para que vean las posibilidades y los plazos en los que nos puedan entregar los helicópteros. Y si es que hay fabricarlos nos dirán exactamente su se demoran 15 meses 18 ó 20, no lo sé.
–¿Qué  pasa si no hay helicópteros rusos para entrega en el plazo que necesita el Perú ya que el suministro de estos equipos para la región está completamente  restringido por la gran compra de armamento ruso que ha concretado Venezuela?
Actualmente hay un comité que está encargado del proceso, el cual convocará e invitará a las empresas proveedoras a participar en el proceso para adquirir nuevos helicópteros. De presentarse la  situación planteada será evaluada en su momento, tomando en consideración la opinión técnica que se emita al respecto.
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
 

Señal de Alerta

por Herbert Mujica Rojas

22-4-2010

 

¿Negociado en Mindef?

http://www.voltairenet.org/article165116.html

 

¿Sabe el ministro de Defensa, Rafael Rey, que los helicópteros aquí y en Cochinchina, no se venden al destajo o se sacan de una vitrina al gusto del comprador? ¿Le han noticiado de la presión que estaría ejerciendo el Comando Conjunto de la Fuerza Armada, presidido por el general EP, Francisco Javier Contreras Rivas, para comprar 5 helicópteros rusos versión MI 171 para el VRAE, sin blindaje, es decir artefactos civiles, a un precio de US$ 12 millones cada uno?

 

El general EP Juan Méndez, de la Dirección de Material del Comando Conjunto de la Fuerza Armada, 4ta CIEMCFFAA (http://www.ccffaa.mil.pe/4d.htm), se reunió semanas atrás en la FAP, con el norteamericano Baruch Friedman, dueño de la empresa World Aviation Broker (también conocida como World Aviation Business, Miami-Florida, http://www.worldaviationbusiness.com/main.php?lang=&section=5), y con dos controvertidos y muy desprestigiados personajes al interior de la FAP: Rolando Durán y Luis Moyano, (pura coincidencia es que ambos hayan sido compañeros de promoción del actual Comando de Material general FAP, Dante Arévalo), para tratar la virtual y muy encaminada compra de 5 helicópteros MI 171, aparentemente nuevos, no se sabe si de fábrica o stock, al sobredimensionado monto de US$ 12 millones cada uno (el precio en el mercado es de aproximadamente US$ 8.5 millones).

 

Notas dramáticamente reveladoras:

 

-El MI 171 es una versión civil y no de combate (http://www.uuaz.ru/production/mi171vip/mi171vip_about_e.html).

 

-Baruch Friedman de World Aviation Broker ha vendido al Perú algo así como 50 helicópteros rusos desde el primer gobierno de Alan García (1985-1990) a la fecha.

 

-El Comando Conjunto presiona a la FAP para que agilice el proceso de adquisición correspondiente.

 

-Estas naves civiles carecen del blindaje requerido para operar en el VRAE siendo ésta una condición indispensable para ser útiles en dicha área.

 

-¡No existen helicópteros rusos nuevos! ¡Hay que mandarlos a hacer a Ulan Ude o Kazan, por pedido puntual!

 

-Nadie va a un escaparate o hangar y señala los helicópteros que le gustan y con precio agigantado en casi ¡4 millones de dólares por pieza!

 

-Siendo piloto de helicóptero, el poco locuaz general Samamé Quiñones ¿ignora este asunto o no está enterado, como el ministro Rafael Rey, a quien estarían sorprendiendo con el embuste que empujan a troche y moche?

 

Simple razonamiento

 

Si se pretende la compra de 5 helicópteros a US$ 12 millones, querría decir inequívocamente que hay un disponible de US$ 60 millones que, es dinero público y del contribuyente que no puede ser usado para satisfacer la angurria delincuencial de malos peruanos, con o sin uniforme.

 

¿Por causa de qué no se emplea mejor ese dinero para reparar los más de 50 helicópteros militares que están en el Callao y Arequipa, inutilizados por falta de voluntad y planteamiento científico de cómo usar adecuadamente en términos de previsión geopolítica, el dinero fiscal?

 

Los helicópteros MI 17 y MI 25 sí sirven para el VRAE y hasta el Ejército (que también posee naves en estos modelos), saldría favorecido con la reparación y por el monto total que se quiere "regalar" –en realidad dilapidar- en el proceso que empujan unos señores cuyos antecedentes son bastante discutibles y que implica además el criminal sobreprecio (léase coima) de casi US$ 4 millones por cada aeronave. ¡Simplemente una infamia!

 

Nota en Expreso

 

El día de ayer, el diario Expreso sacó una nota bajo el título Desinterés retrasa adquisición de helicópteros para el VRAE http://www.expreso.com.pe/edicion/index.php?option=com_content&task=view&id=96814&itemid=32 .

 

En la crónica periodística opina el general FAP Felipe Conde el mismísimo oficial que impulsó la reparación de helicópteros con Yuri Borisov el representante local de Rosoboronexport,  (13 MI 17), a la astronómica cifra de US$ 1'200,000 cada uno de ellos. El exceso se calcula en US$ 400 mil por helicóptero. ¿Es posible tomar en serio a este oficial?

 

Preguntas puntuales

 

¿No sabe cómo es este asunto el ministro de Defensa Rafael Rey? ¿qué espera para averiguar lo que aquí se afirma como deber cívico y periodístico imprescindible, para cautelar el dinero del pueblo? ¿va a permitir este robo descarado Rey?

 

En sus manos está poner coto a esta clase de pillerías.

 

¡Atentos a la historia, las tribunas aplauden lo que suena bien!

 

¡Ataquemos al poder, el gobierno lo tiene cualquiera!

 

¡Rompamos el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

 

¡Sólo el talento salvará al Perú!

 

Lea www.voltairenet.org/es

hcmujica.blogspot.com

Skype: hmujica

 

 

  

Benavides y el asesinato de Sánchez Cerro (30-4-1933)*

Señal de Alerta

por Herbert Mujica Rojas

30-4-2010

 

Benavides y el asesinato de Sánchez Cerro (30-4-1933)*

por Héctor Vargas Haya

http://www.voltairenet.org/article165239.html

 

 

Benavides y el asesinato de Sánchez Cerro

E-mailImprimirPDF

Imagen activaCon este título, reproduce Basadre, las consideraciones sobre el asesinato de Sánchez Cerro y se remite al libro de Víctor Villanueva «El Militarismo en el Perú», en el que, acusa a Benavides como el responsable, y aunque sin justificación valedera lo asocia al APRA, cuyo fundador, Haya de la Torre se hallaba preso en la penitenciaría de Lima, es conocida la sentencia absolutoria a favor de miembros del Partido Aprista, expedida por la corte marcial que respaldó el fallo del juez Carlín, librándolos de culpa. Al respecto dice el escritor colombiano Alberto Donadio que «las pruebas indirectas de una conspiración entre Benavides y Haya de la Torre para asesinar al caudillo piurano han sido desacreditadas por los historiadores, y probablemente nunca se aclarará el asesinato del hipódromo......». Albero Donadio. «La Guerra con el Perú». Planeta Colombiana Editorial S.A. 1995. pag. 277.

En cambio, no ha existido autoridad alguna que haya absuelto a Benavides pese a las serias pruebas en su contra. Luis A. Flores, jefe del Partido Unión Revolucionaria y miembro del Congreso Constituyente fue el más elocuente cuando sostuvo:

«A los cinco años de la revolución de Arequipa, una persona que por casualidad había llegado al gobierno, adoptaba una actitud que se confirmaba con el rumor público que la mano que apretó el gatillo para quitar la vida al general Sánchez Cerro se encontraba en el gobierno. El asesino del 30 de abril se encuentra en Palacio de Gobierno». Jorge Basadre. «Historia de la República», 6ª ed.. pag. 421 y 423.

Resultó sintomático que el ejecutor de los disparos, Abelardo Mendoza Leyva haya sido ajusticiado, en el acto mismo del asesinato eliminando de ese modo, al único que pudo haber informado acerca de los responsables intelectuales. De otro lado, de los peritajes realizados apareció que la víctima recibió cuatro disparos por delante y dos por la espalda. Nadie pudo responder de qué modo Mendoza Leyva pudo realizar tal proeza, pues, la conclusión fue que hubo dos ejecutores que actuaron simultáneamente, cumpliendo consignas macabras.

De otra parte, el asesinato se produjo tan pronto como Sánchez Cerro había declarado su apoyo a la recuperación de Leticia y a pocas horas de haber reunido a 30,000 soldados en el hipódromo de Santa Beatriz, antes de enviarlos al frente de batalla en el Oriente Peruano, el 30 de abril de 1933 y a poco de haber partido con destino al Amazonas, dos fuerzas navales para luchar contra las tropas colombianas.

Y como consecuencia de la ocupación de Leticia por los peruanos y la actitud de respaldo de Sánchez Cerro, indignado el presidente colombiano, Enrique Olaya Herrera lanzó una criminal amenaza contra el presidente peruano, en una reunión realizada en Bogotá, según lo sostiene el escritor colombiano: «En última instancia, supongo que uno de los dos caerá, yo o Sánchez Cerro».

Por su parte, Sánchez Cerro, había afirmado que la entrega de Leticia fue objeto de una transacción monetaria. La prensa de Lima repitió tal aseveración pero, el canciller colombiano Lozano Torrijos negó haber entregado suma alguna y defendió a Leguía diciendo de él que era un hombre vanidoso y que se sintió adulado cuando le advirtió que con la firma del tratado contribuiría con el ideal americanista. «Más de un diario peruano afirmó que Lozano pagó sumas de dinero por la firma del convenio. Según Luis Miguel Sánchez Cerro, sucesor de Leguía, el tratado costó siete millones de pesos...» Alberto Donadio, "La Guerra con el Perú" pag. 76 y 278, ed. 1995.

Esta versión no está aislada, pues, luego de la recuperación de Leticia, el presidente colombiano Olaya Herrera solicitó aceleradamente al congreso de su país, la autorización de un préstamo de 10 millones de pesos para la defensa de la ilegal posesión, invocándose la inminencia de una guerra contra el Perú. El préstamo fue aprobado por ley 12 de 1932. El propio autor colombiano reflexiona y asevera que en realidad nadie podía pensar que la resolución sería tan velozmente aprobada y suscrita por los colombianos. El préstamo carecía de objeto, por cuanto la realización de una guerra era improbable ya que, se hallaba en marcha el programado retorno de Leticia entre Benavides y el presidente Olaya. Ob. cit. pag.191.

Donadio expresa que el acuerdo acerca de la administración de Leticia fue aceptado por el gobierno peruano bajo dos condiciones: utilizar el menor número de tropas y no divulgar que se trataba de tropas colombianas sino de peruanas a fin de no herir la susceptibilidad de los peruanos. Son importantes las elocuentes expresiones, por mucho tiempo escondidas, del embajador de los Estados Unidos de entonces, Fred Morris Dearing.

«No puede uno evitar un sentimiento de gratitud hacia el pobre asesino de Sánchez Cerro, cuya bala acabó con la carrera de ese hombrecito perverso y mal aconsejado y condujo a la desintegración de su régimen represivo e intolerante»

Y a continuación el mismo autor expresa:

«Con la muerte de Sánchez Cerro se cumplía una predicción hecha en Bogotá por Olaya poco después de la invasión a Leticia» « En última instancia, supongo que uno de los dos caerá , yo o Sánchez Cerro», había pronosticado el presidente, refiriéndose a la impopularidad de la derrota en el Amazonas. En efecto uno de los dos cayó, y a Sánchez Cerro lo mató no sólo la bala asesina sino una guerra que nunca fue popular en su país salvo en Loreto» Donadio, ob. cit. Pag. 278, 286.

Hechos inmediatos a la asunción de Benavides otorgan nuevos elementos de juicio, pues, casi simultáneamente al asesinato se disolvió a las tropas organizadas que desfilaron en el hipódromo de Lima y se evitó la defensa del suelo patrio, se dio una contraorden para que inmediatamente regresaran al Callao las flotas de la Marina que se encontraba en Belem Do Pará, rumbo a Iquitos. En la página 99 de su citado libro «La Bitácora de mi Vida», el vicealmirante Pedro Gálvez Velarde expresa:

«Después de unos meses en Belem, sin haber recibido un solo sueldo y habiéndose arreglado ya el problema con Colombia, el comandante Mercado recibió una orden para zarpar a Leticia, con el fin de hacer entrega de ese puerto a una Comisión Internacional, de acuerdo con el tratado de paz» Con esa orden, como lo dejamos escrito en página anterior, el jefe de la Fuerza, comandante Héctor Mercado, respondió al comando en Lima que la misión de la Fuerza era para defender a la patria y no para entregarla".

Benavides invitó a su amigo diplomacia Alfonso López Pumarejo, candidato presidencial colombiano y fue él quien representando a su gobierno logró se convenciera al congreso peruano para que el conflicto fuese resuelto en «paz». Y el 26 de mayo de 1933 se informó que Leticia pasará a ser administrada por una comisión internacional de la llamada Sociedad de Naciones que suponía la evacuación de las fuerzas peruanas y su sustitución por fuerzas colombianas. Si se quiere encontrar la lógica de los acontecimientos en ese atentado, es imposible prescindir de los hechos objetivos inocultables siguientes:

1.- La firme decisión de Sánchez Cerro de apoyar la recuperación de Leticia, incluyendo la voluntad de ir a la guerra, si fuere necesario, para lo que envió flotas de la marina con destino a Iquitos y reunió a 30 mil soldados aquella tarde fatal, del 30 de abril de 1933 en el hipódromo de Santa Beatriz, antes de enviarlos a Loreto.

2.- La increíble facilidad del asesino, Abelardo Mendoza Leyva para acercarse hasta la carroza del presidente y dispararle ocho tiros.

3.- El peritaje balístico inobjetable, de 8 de mayo de 1933, de Pedro A. Gálvez Mata, Alberto Lainez Lozada, Florencio Salazar G. y Luis Grados, que estableció la existencia de hasta ocho impactos: cinco en la capota del auto y tres en el respaldo del asiento del presidente, que no admite la posibilidad del asesino de dispararle simultáneamente por delante y por la espalda. Y de acuerdo con la dirección de los disparos, dispararon, por lo menos cuatro personas.

4.- La amenaza pública del presidente colombiano Enrique Olaya Herrera, manifestando su odio a Sánchez Cerro, a punto de exclamar públicamente, que a última instancia tendría que caer uno de los dos, o él o Sánchez Cerro.

5.- El ajusticiamiento en el acto, del asesino de Abelardo Mendoza Leyva, con la evidente intención de eliminar su valioso testimonio, que hubiera servido para conocer al autor intelectual del magnicidio, del que Mendoza fue tan sólo un pobre sicario.

6.- La precipitada elección de Benavides y su inmediata asunción a la silla presidencial a las pocas horas del asesinato y antes del plazo constitucional y el haber sido elegido hallándose impedido de ser candidato por encontrarse en servicio activo.

7.- La apresurada devolución de la provincia de Leticia a Colombia, del 25 de mayo de 1933, a 25 días del asesinato.

La traición y la entrega de Leticia.

Son insoslayables los tres episodios vergonzosos de entreguismo y traición: la antipatriótica entrega de Leticia a Colombia por el tirano Augusto B. Leguía, en 1922 y 1928; la recuperación de esa provincia peruana por la Junta Patriótica de Loreto en 1932, y finalmente, el desconocimiento de esa gesta y su devolución por parte de Benavides después del asesinato de Sánchez Cerro.

La firma del tratado a favor de Colombia por el tirano Augusto B. Leguía hizo nacer en Loreto sentimientos de justificado repudio e indignación y la actitud colectiva de recuperar el suelo peruano. La transferencia de esa provincia no fue ni siquiera el resultado de alguna guerra perdida, sino de acuerdos subalternos entre el presidente colombiano Enrique Olaya Herrera y el dictador peruano, con la mediación del departamento de Estado norteamericano, interesado en compensarle al país vecino la pérdida de Panamá.

La decisión de recuperarla fue tomada por la Junta Patriótica de Loreto, creada en Iquitos, el 27 de agosto de 1932 e integrada por los ingenieros D. Oscar Ordóñez de H., Luis Arana Zumaeta; doctores Ignacio Morey Peña, Pedro del Águila Hidalgo, Guillermo Ponce de León y Manuel I. Morey; teniente coronel Isauro Calderón; capitán de corbeta, Hernán Tudela y Lavalle entre otros. El acuerdo contó con el apoyo del ejército, la marina, la aviación y la policía, de esa región. La fecha para la incursión, señalada para el 15 de septiembre fue adelantada para el primer día, a fin de despistar al adversario que ya estaba enterado del plan.

Producido el victorioso acontecimiento, después de una inteligente emboscada, los peruanos irrumpieron en el local de la municipalidad de Leticia y en otras dependencias, detuvieron a sus ocupantes, policías y civiles. Moradores y autoridades huyeron después de capitular. Fue izada la bandera peruana y se dio cuenta del hecho al gobierno de Sánchez Cerro, quien luego de algunas dudas iniciales resolvió respaldar las acciones y consolidar la recuperación de la provincia cautiva. Las instituciones navales del Perú, en Lima y por orden del gobierno, organizaron dos fuerzas para la expedición hacia Iquitos: una, bajo el título de Fuerza Avanzada del Atlántico (FAVA), constituida por el BAP «Grau» y los submarinos R-1 y R-4, y la segunda, Fuerza Naval del Pacífico constituida por el BAP «Bolognesi» y los submarinos R-2 y R-3. Relata el almirante de la Armada Peruana, Pedro Gálvez Velarde, que la acción fue apoyada por el pueblo, el ejército, la marina, la aviación y la policía. Que el gobierno de Sánchez Cerro respaldó la gesta iniciando la preparación del país para la guerra, luego de enterarse de un mensaje publicado en el diario "La Región" de Iquitos. Almirante Pedro Gálvez Velarde, «La Bitácora de mi vida», edición, noviembre de 1997, pag. 93.

La Fuerza Avanzada del Atlántico, al mando del capitán de navío, Héctor Mercado, jefe de estado mayor, el capitán de Fragata Enrique Monge, zarparon en el BAP «Grau» a las órdenes del capitán de navío, Víctor Escudero, en abril de 1933, entre ellos se hallaba el teniente 2º, Pedro Gálvez Velarde. El gobierno de Sánchez Cerro preparaba así al país para la guerra contra Colombia y reunió a unos 30,000 soldados, en el hipódromo de Santa Beatriz, y cuando estuvieron en Belem-Pará, listos para ingresar al Amazonas, el comandante Héctor Mercado recibió la orden de zarpar a Leticia pero, para hacer entrega de ese puerto a una Comisión Internacional, de acuerdo con el tratado de paz que firmó Benavides, días después del alevoso asesinato de Sánchez Cerro. Es digna de mención la respuesta del jefe de la misión, comandante Mercado:

"Misión de esta fuerza al salir del Callao ha sido para defender los sagrados intereses de la patria y no para hacer entrega de nuestro territorio a ninguna comisión internacional. Firmado: Héctor Mercado". Ob. cit. pag. 93 a 100.

……………………………….

*El 30 de abril de 1945 en Berlín se suicidó Adolf Hitler con los soviéticos en la puerta de una Alemania derrotada. (NdE. hmr)

Thursday, April 29, 2010

Corrupción es mayor que “petroaudios”/¿Camisea o Como Sea para Enrique Iglesias del BID?



---------- Forwarded message ----------
From: h m <hcmujica@gmail.com>
Date: 2010/4/29
Subject: Interquorum-Peru Corrupción es mayor que "petroaudios"/¿Camisea o Como Sea para Enrique Iglesias del BID?
To: chimu@yahoogroups.com, valetodo@yahoogroups.com, historiadelperu@yahoogroups.com, interquorum-peru@yahoogroups.com, gatoencerrado@yahoogroups.com, realidad_peruana@yahoogroups.com, respetoalavida@yahoogroups.com


 

Corrupción es mayor que "petroaudios"
3-1 edwinSe ve podrido, huele a podrido y sabe a podrido, afirma.
El ex ministro de Energía y Minas, Carlos Herrera Descalzi aseguró que en el negociado del gas de Camisea, ocurrido durante el gobierno del ex presidente Alejandro Toledo, existió una profunda corrupción. "No puedo decir que Camisea está podrido, pero se ve podrido, huele a podrido y sabe a podrido. Lo ocurrido con el Lote 56 y los cambios de los contratos de Camisea harían empalidecer de envidia al faenón de los ´petroaudios´", sostuvo.
A propósito de la denuncia penal formulada en la víspera por el Ministerio Público contra el ex mandatario del partido de la chakana y altos funcionarios del citado gobierno, Herrera Descalzi refirió que los ex ministros Pedro Pablo Kuczynski y Jaime Quijandría fueron personajes clave en los cambios que favorecieron a las empresas que explotan el gas de Camisea.  "Kuczynski ha sido asesor de Hunt Oil empresa norte      americana que participa en la explotación y exportación del gas de Camisea. Como asesor de Hunt, preparó la oferta de exportación del gas de Camisea que esa empresa presentó al Estado peruano y luego, como ministro, se sentó al otro lado de la mesa a discutir, en representación del Estado, lo que él había preparado para Hunt. Es ahí cuando se hacen los cambios a favor de Hunt Oil facilitando la exportación de gas. Quijandría fue asesor de TGP (Transportadora de Gas del Perú), y luego como ministro de Energía y Minas favoreció al Consorcio Camisea", precisó Herrera Descalzi.

"para el perú"
El ex ministro de Energía y Minas durante el gobierno de Valentín Paniagua también indicó que antes del negociado existía una norma que señalaba que todo el gas de Camisea se quedaba para Perú. "No sólo Camisea. La ley decía que todas las reservas probadas de gas que existían en Perú eran primero para Perú y que, sumando todas esas reservas, había que tener cubiertos 20 años a futuro de demanda creciente antes de poder exportar; eso decía la ley primigenia. Pero entonces todo esto lo cambiaron para que, sin necesidad de invertir en exploración ni nada, le dieran a la empresa las reservas para la exportación", refirió.  
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 

Señal de Alerta

por Herbert Mujica Rojas

19-1-2003

 

¿Camisea o Como Sea para Enrique Iglesias del BID?

 

El mandamás del Banco Interamericano de Desarrollo, el uruguayo de origen ibérico, Enrique Iglesias vino al Perú para visitar Camisea. Las empresas que forman el consorcio aspiran a que el BID les preste el dinero que ellos no tienen para continuar las "obras" del tendido del gasoducto que a la fecha ha costado muchos muertos, daños irreparables al medio ambiente y a la infraestructura nativa anterior a Techint, Pluspetrol, Sonatrach, TGP, Graña Montero y otras en las zonas del Valle de La Convención, Cusco, Ayacucho y Pisco. ¿Qué realidad le van a mostrar a Iglesias, Camisea o Como Sea para que el BID suelte el anhelado dinero?

 

Techint está destruyendo en La Convención, Cusco, toda las cabeceras de los cerros y apenas si están instalando, sin supervisión alguna, los tubos para los líquidos y condensados. Botan basura por donde pasan y contaminan los ríos con sus máquinas que se internan en las aguas cuando les viene en gana. En Valle de La Convención, Cusco: Tierra de Nadie, vídeo que ya ha sido pasado en el Cusco, Arequipa, Ayacucho, Ica y Quillabamba se da testimonio fílmico de cuanto venimos diciendo.

 

Techint malogra los puentes con camiones de más de 40 toneladas y hace volar helicópteros en cantidades hasta hoy desconocidas pero continuas durante todos los días. ¿Con qué derecho destruyen obras de infraestructura que debían ser mejoradas y no estropeadas? Por toda respuesta Techint ha contratado un equipo de imagen norteamericano. Pero la falta de limpieza e idoneidad en sus operaciones no se puede ocultar con artificios de propaganda que no engañan a nadie. ¿O sí a quienes están empujando el préstamo para Techint y el consorcio TGP, doctora Elizabeth Britto?

 

Sería interesante que le digan al doctor Enrique Iglesias cómo es que piensan pagar cualquier préstamo porque estas empresitas argentinas carecen de dinero, crédito y experiencia en el mundo energético. ¿O van a poner como garantía un gas que hasta hoy no ha sido extraído? ¿desde cuándo se puede poner como fianza de una transacción comercial lo que no es de ellos? El consorcio de Camisea ¿podrá aclarar por fin cómo es que ya no figura entre sus asociados Hidrocarburos Andinos SAC (empresa que está en el contrato con un capital de US$ 400 miserables soles) y ahora sí lo hace Tecpetrol, propiedad al 100% de Techint? ¿cuándo entró por la ventana esta firmita?

 

El famoso palafrenero de empresas multinacionales, Jaime Quijandría, ministro de Energía y Minas ha dicho en programa radial reciente que hay que concederles a las empresas del consorcio más plazos para que exploten el gas. ¿Por causa de qué no se dice la verdad y ésta es que ni Techint, ni Pluspetrol, ni Sonatrach, ni Graña y Montero, ni SK, ni Hunt Oil, ni TGP, tienen dinero y que están buscando recursos de terceros así de simple? ¿cómo es que se concedió a empresas débiles un contrato que puede llegar a un valor comercial de 300 mil millones de dólares?

 

Hay investigaciones en curso acerca de los daños al medio ambiente y contra la vida de los trabajadores de Techint en Ayacucho. La realidad narrada y filmada en Valle de La Convención, no se diferencia mucho de lo que actualmente ocurre en Ayacucho, por tanto, la deprimente conclusión es que hay mucho pan por rebanar en esta concesión que ni siquiera el delincuente Fujimori se atreviera a firmar, cosa que sí hizo con un entusiasmo descomunal el nefasto ex-presidente Valentín Paniagua.

 

¿Qué realidad van a mostrarle a Enrique Iglesias? ¿el maquillaje engañoso y de virtudes innúmeras de una Camisea que quiere financiación Como Sea? ¿es el BID un instrumento de negocios gigantescos y que se apoya en estudios de impacto ambiental pagados por las empresas que se encargan de violar todas y cada una de estas prevenciones porque es más barato trabajar así?

 

Uno de los ramales del gas de Camisea, según dice el documento que Pluspetrol presentó al BID, llega hasta la Playa Loberías en Pisco, dentro de la Reserva Ecológica de Paracas. Es decir ¿el BID va a financiar una obra que destruye un medio ambiente con fauna rica y generadora de divisas turísticas para el Perú? ¿qué clase de estupidez contra natura es ésta? Lucchetti fue expulsada por atentar contra el medio ambiente y por haberse metido con un delincuente, hay un precedente valioso y ¿Camisea quiere seguir el mismo lamentable camino?

 

Si pudimos esperar 18 años para que Camisea se llevara a cabo, ¿porqué no aguardar un lustro más y tener a empresas serias, eficientes y poderosas trabajando en la zona? Con las firmas que hay el destino es incierto, improvisado e irresponsable. La concesión de Camisea presenta fallas desde el mismo contrato y hay múltiples denuncias públicas sobre el particular.

 

Vamos a ver si los vendepatria de costumbre siguen con sus prácticas de empeñar lo que no es suyo y chantar una deuda potencial a los peruanos en caso que estas empresas se vayan de la zona y nos dejen con los crespos hechos. No sería la primera ni la última vez.

 

Es hora de romper el pacto infame y tácito de hablar a media voz.

__._,_.___
Actividad reciente:
Envíe su opinión o respuesta a
interquorum-peru@yahoogroups.com
.

__,_._,___

“Los que roban son los colaboradores”

Señal de Alerta

por Herbert Mujica Rojas

29-4-2010

 

"Los que roban son los colaboradores"

http://www.voltairenet.org/article165216.html

 

-Taifas se sacan los ojos al interior de oficialismo aprista

 

-Congreso urgente y moralizador demanda Jesús Guzmán Gallardo

 

-Partido va al abismo en próximos comicios municipales

 

-Comité Ejecutivo "está moribundo"

 

-Derrumbe del Apra  adelanta fin de gobierno de Alan García

 

-Pocos bobos se atreven a negar debacle calamitosa

 

-Patética situación de del Castillo y Quesada

 

-Inmoralidad que carcome al partido ocasional en el gobierno no tiene disculpa

 

-Hay que meter en la cárcel a los que estafan al Perú

 

-LAP sólo busca amordazar a periodistas denunciantes

 

Programa Radial Señal de Alerta - 26/04/2010 (1ra Parte)

http://www.youtube.com/watch?v=tXhBWJTj73M

 

Programa Radial Señal de Alerta - 26/04/2010 (2da Parte)

http://www.youtube.com/watch?v=ugne9Y8jymg

 

Programa Radial Señal de Alerta - 26/04/2010 (3ra Parte)

http://www.youtube.com/watch?v=0pKeOYmie_8

 

Programa Radial Señal de Alerta - 26/04/2010 (4ta Parte)

http://www.youtube.com/watch?v=B9HFbVgE1oY

 

Programa Radial Señal de Alerta - 26/04/2010 (5ta Parte)

http://www.youtube.com/watch?v=WgVgC0AYDYo