Monday, October 06, 2008

¿Bákula al futuro ministerio de Cultura?

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
6-10-2008

¿Bákula al futuro ministerio de Cultura?

Entre hoy y mañana, el convivio promovido por el Instituto Nacional de
Cultura y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el
Desarrollo en el marco del proyecto AECID-INC Perú Cultura y
Desarrollo 2008, recibirá a "a todas las personas e instituciones
vinculadas a la cultura en nuestro país al debate sobre cómo impulsar
mejor las políticas culturales y cómo fortalecer institucionalmente
la cultura en el Perú". Luego que esta asamblea y sus ocho equipos
contratados lleve a cabo tan interesante propósito ¿cuál será la
primera conclusión cultural importante a que arribe? Aspiraríamos a
equivocarnos pero no es inválido el cuestionamiento: "Por unanimidad y
aclamación los participantes acordaron presentar ante el gobierno del
señor Alan García Pérez la candidatura al ministerio de Cultura de la
actual directora del INC, Cecilia Bákula por tales y múltiples
razones, bla, bla, bla".

Dos hechos notables se plantean frente a una reunión que tiene como
propósitos los siguientes acápites: "1) Patrimonio cultural, museos y
espacios. Presentación del patrimonio y el conocimiento. 2) Producción
de contenidos y sentidos (Cine, audiovisual, radio y televisión). 3)
Música. 4) Artes plásticas y visuales. 5) Artes escénicas. 6) Culturas
vivas: Pueblos, prácticas y patrimonio inmaterial. 7) Animación y
participación sociocultural. 8) Lectura, libro e industrial
editorial........Estos ocho grupos de trabajo han tenido una mirada
proactiva sobre el futuro cultural de nuestro país, buscando consensos
y proponiendo acciones concretas. Han movilizado a más de 100 personas
que han querido repensar sobre las políticas necesarias para impulsar
esta importante actividad. Cada grupo de trabajo ha elaborado un
documento que sintetiza el intercambio de ideas realizado", tal como
reza la convocatoria.

En ninguna parte se hace alusión a esfuerzos precedentes y que
tuvieron la envergadura y representatividad necesarias como para
constituirse en referencias ineludibles. De lo contrario estaríamos
frente a la muy criolla y manipuladora tesis tan en boga en la vida
peruana de presumir que la historia comienza con los actuales
acontecimientos. Hecho que a más de ridículo es absolutamente falso.
Durante el gobierno de Toledo, el escultor Víctor Delfín presidió una
Comisión de Cultura que luego de dos años de intensa labor presentó un
documento impreso producto de tal trabajo. En el Congreso anterior, la
entonces legiferante Elvira de la Puente, mocionó, promovió y logró
sacar adelante un proyecto sobre el ministerio de Cultura y estuvo
fuertemente enlazada con equipos profesionales de sólida base
intelectual cuanto que cultural. Entonces para los del convivio que se
inicia hoy en el Museo de la Nación y que pretenden, en encomiable
dinámica, dar luces sobre la cultura ¿todo lo anterior no sirve para
nada? ¿L'etat c'est moi?

Conviene esclarecer qué pito toca en asuntos culturales del Perú nada
menos que una Agencia Española de Cooperación Internacional para el
Desarrollo, AECID, o ¿también los contratos laborales pagados de
quienes han participado en este proyecto contempla el silencio
acrítico de los concursantes? Cuando los socios de la expoliación
llegaron al Perú, capitaneados por el porquerizo de Trujillo de
Extremadura, Francisco Pizarro, al lado del cura Hernando de Luque y
Diego de Almagro, la cultura y sus expresiones en nuestros confines,
preíncas e incas, ya tenían algunos miles de años. ¡Precisamente, el
aniquilamiento y extirpación raigal de estos alcances fue obra de los
que arribaron a imponer sus modos de producción y costumbres
distintas, nunca en beneficio de la mayoría sino de lo que rendía
réditos a los intrusos!
Se anuncia un congreso de políticas culturales para diciembre sobre el
molde en que ha discurrido el proyecto financiado y pagado por AECID.
¿Son, la cultura y sus múltiples derivaciones, manejables por
asambleas que producen consensos coyunturales con direcciones más o
menos previsibles? ¿qué garantía hay que no sea la plataforma de
lanzamiento de la candidatura de la ultramontana y ultra-reaccionaria
dama católica Cecilia Bákula a una cartera ministerial?

Es evidente que se trata de pavimentar la carretera del facto. Si no
existe el ministerio de Cultura hay que crearlo. Y conviene premunir
al país de "políticas culturales" bajo la premisa que nada de lo
anterior sirve, tiene utilidad o valor y que quienes allí participaron
son incapaces de seguir aportando al sector. En buena cuenta hay que
impulsar la perversa práctica de "quemar" al resto para caminar en la
soledad mediocre y tan moderna de nuestros días de asambleísmos y
minorías asalariadas pero con guíones muy bien elaborados y copadores
de puestos públicos.

El matrimonio oculto de tendencias que van desde la ultramontana
caverna católica hasta la rabanería caviar tan huérfana de votos como
de seguidores en las calles, es de un descaro impresionante. El
objetivo final es, a como dé lugar, promover a Cecilia Bákula a una
cartera en el gabinete. ¿AECID es una cabecera de playa de España en
este propósito?

¡Atentos a la historia, las tribunas aplauden lo que suena bien!

¡Ataquemos al poder, el gobierno lo tiene cualquiera!

¡Rompamos el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

¡Sólo el talento salvará al Perú!

Lea www.voltairenet.org/es
hcmujica.blogspot.com
Skype: hmujica

Friday, October 03, 2008

¡Alcalde Castañeda fuera de cuenta!

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
3-10-2008

¡Alcalde Castañeda fuera de cuenta!

Hace más o menos tres meses la Comisión de Fiscalizacion del Congreso
(PAP-UN, fujimoristas) decidió no investigar los gastos de la
municipalidad de Lima. ¿Alguien sabe por causa de qué?. El organismo
legiferante cita a ministros, jueces y altos funcionarios, pero toma
la rara determinación de excluir de esa lista obligatoria a Luis
Castañeda. Pero, el burgomaestre está fuera de cuenta, hace rato y
–como veremos- no por un embarazo sino por negligencia ¡absolutamente
investigable!

Ahora por ejemplo se plantea la pregunta por qué el Metropolitano
presupuestado en US$ 400 millones de dolares sube luego a US$ 600 y
ahora ya está en US$ 800. Hay versiones que apuntan al alza del
material de construcción y etc. Puede ser cierto. El problema puntual
es que la empresa que ganó la licitación lo hizo porque era la mejor
propuesta económica (cuánto cuesta la obra), técnica (cuándo se
entrega la obra), y luego de obtener la buena pro modifica las reglas
de juego en beneficio propio, sube los costos y alarga los plazos. En
buen romance, ganó engañando y luego –para variar- siguió timando al
público y hace ¡lo que le da la gana!

Entre las hazañas de Castañeda vale la pena recordar:

- funcionario del IPSS implementa el IPSS Card que nunca se utilizó y
según se informó en su momento costó US$ 5 millones de dólares.

- quebró la Caja de Beneficios del Pescador.

- Cobró por el SETAME que al final no tuvo ninguna utilidad y nadie
informó dónde está el dinero.

- Organizó las revisiones técnicas que ganó Lidercom. Tras varios
meses denuncia incumplimiento y plantea la anulación del contrato.
Lidercom amenaza enjuiciarlo y el gobierno de Alan García da un
decreto que encarga al MTC las revisiones. Es decir, le salva el
pellejo al alcalde Castañeda. ¿Qué ha hecho el Congreso sobre este
particular? Por supuesto: ¡nada de nada!

El documento, transcripción fiel de otro oficial entre el BID-BM y la
municipalidad de Lima, demuestra que el alcalde Castañeda, tal como lo
asevera el trato, debió haber culminado los trabajos del Banco Mundial
hace dos años. En 2005 ya estaba atrasado sin razón aparente de
ninguna especie.

24 meses atrás la crisis mundial no tenía la envergadura ni violencia
desaforada de hoy. Por intereses particulares, no hay otra
explicación, Castañeda ha dado preferencia a empresas amigas a las que
ha encargado comisiones puntuales pero perjudicando la agenda pactada
y de paso haciendo daño a la comunidad limeña.

Leamos.

Programa de Transporte Urbano de Lima
Préstamos BID 1501/OC-PE y BM 7209
Misión de Administración

Ayuda Memoria
3 al 6 de octubre de 2005

1. Una Misión conjunta BID-BM visitó Lima entre el 3 y 6 de octubre de
2005 con el fin de analizar diversos aspectos de la marcha del
Programa de Transporte Urbano de Lima (PTUL). La misión estuvo
integrada por: Miroslava Nevo, Rodolfo Huici y Ancile Brewster (jefe
de misión) del BID y por Pierre Grafiteaux, Gerhard Menckhoff y
Oswaldo Patiño (consultores) del BM. La misión desea expresar su
agradecimiento al equipo de Protransporte (PT) por el apoyo brindado a
la misión.
2. La misión sostuvo reuniones con el Dr. Richard Martín, Gerente
General, y Danilo Moyasevich, Miguel Pino y Jorge Cuba Hidalgo,
gerentes Técnico, de Administración y Finanzas y de Planificación,
respectivamente, así como con los miembros del equipo profesional de
PT.

Temas tratados
3. La misión concentró sus actividades en los siguientes aspectos: (i)
plan de obras para la finalización del proyecto; (ii) procesos
licitatorios en marcha y futuros; (iii) capacidad financiera para la
aceleración de la ejecución de las obras; (iv) capacidad institucional
de ejecución de PT; y (v) ejecución del proyecto GEF.
4. Procesos licitatorios en marcha y futuros
5. Avance general del proyecto: PT presentó para el análisis conjunto
con la misión un cronograma preliminar actualizado de desembolsos para
los años 2005, 2006 y 2007, en el cual aquéllos se concentran en 2006
llegando a una estimación de US$ 114,5 millones con un marco
presupuestal de US$ 40,8 millones, es decir con un déficit
presupuestal de US$ 73,7 millones. La concentración de desembolsos en
2006 se debe a que, estando por concluirse los expedientes técnicos de
los corredores sur, centro y norte, y a punto de iniciarse las
licitaciones correspondientes, prácticamente todas las obras físicas
o, por lo menos, las más importantes, se concluirían durante dicho
año, lo que llevaría a una ejecución prácticamente simultánea para
todas las obras del programa. En este sentido la misión concordó con
Protransporte en la necesidad de explorar cronogramas alternativos de
acuerdo con los espacios presupuestales vigentes conservando una
lógica operativa tal como se indica más adelante.
6. Licitación Plaza Grau (Estación Central): estas obras, aunque no
son financiadas por los Bancos, hacen parte del proyecto y representan
las primeras obras del corredor troncal. La ejecución del contrato se
inició el 19 de septiembre de 2005 por un monto de US$ 18.599.625. Se
prevé su finalización en el cuarto trimestre de 2006.
7. Estado de licitaciones y aplicación documentos comunes. EMAPE, en
junio de 2005, convocó la licitación N 001-2005; debido a que los
oferentes que se presentaron no cumplieron los requisitos del
documento de licitación utilizado, ésta se declaró desierta. Durante
la misión se revisó la documentación aplicada, habiéndose constatado
que el proceso no cumplió con los procedimientos establecidos en el
manual de operaciones del Programa (MOP) y en el convenio entre PT y
EMAPE, ya que durante el proceso de consultas, el documento de
licitación fue modificado por EMAPE, sin consultarlo con PT y los
Bancos. De haberse adjudicado la licitación, los Bancos no podrían
haberla financiado.
8. En este sentido la misión recomendó a PT aplicar estrictamente el
manual de operaciones, en lo que se refiere a que las bases y
documentos de licitación no puedan ser modificados sin la ¨no
objeción¨ de los Bancos y la previa aprobación de PT. Por otra parte
la misión recalcó la importancia de fortalecer y capacitar al equipo
de EMAPE en los procedimientos del Programa y de los Bancos y de
mantener un control estricto de los plazos y los cronogramas.
9. Sobre este aspecto, la misión insistió con PT sobre el cumplimiento
de dichos requisitos, condición necesaria para que los Bancos puedan
financiar las obras que se contraten, recordando que durante la
preparación del Programa: (i) se pidió que en PT existiera personal
con experiencia en procesos de contratación con organismos
internacionales; (ii) el documento de licitación armonizado fue
acordado entre los Bancos y entregado a PT para su utilización
obligatoria; y (iii) el programa posee un MOP que cuenta con la no
objeción de los Bancos y que requiere su autorización para ser
modificado.
10. El MOP establece el procedimiento a seguir durante los procesos de
licitación y contratación de consultorías: (i) PT es responsable de
elaborar los expedientes técnicos y los documentos de licitación; (ii)
las consultas a las bases las recibe el Comité de Evaluación, éste
elabora las respuestas, las envía para consideración de PT, quien las
remite a consideración de los Bancos; y (iii) el Comité realiza la
evaluación de ofertas, la remite a PT y éste la envía a consideración
de los Bancos. Toda la relación con los Bancos es a través de PT,
Organismo Ejecutor del Programa y responsable de la preparación de los
documentos técnicos del proyecto.
11. Previo a una nueva convocatoria a licitación para la licitación
que se declaró desierta, PT debería realizar consultas con las
empresas que compraron documentos para averiguar cual fue el motivo
principal por el cual no se presentaron a dicha licitación, que
serviría para la revisión de los requisitos establecidos en los
documentos.
12. Plan de obras para la finalización del proyecto.
13. La misión solicitó a PT la elaboración de un cronograma de acuerdo
con los espacios presupuestales vigentes y que además tenga lógica
operativa (anexo 1); se entiende por lógica operativa un conjunto de
obras que permiten el funcionamiento del sistema de transporte masivo
en condiciones de sostenibilidad técnica y financiera para los
operadores. PT informó que este conjunto operativo estaría formado,
mínimamente, por: (i) Estación Central Paseo de los Héroes Navales
(Plaza Grau); (ii) Corredor Sur; (iii) Terminal Sur (Matellini) y
Patio Sur (Cuartel Tarapacá); (iv) Vías y Ciclovías Alimentadoras Sur;
(v) Paraderos Sur; y (vi) Centro de Control. El cronograma presentado
permite ejecutar prácticamente la totalidad de obras requeridas en la
troncal Sur durante 2006, lo que permitiría que dicho troncal pueda
entrar en operación durante 2007. Las troncales Centro y Norte se
construirían en 2007, para entrar en operación en el 2008. La misión
acordó que:
a. Los Bancos revisarán los expedientes técnicos y documentos de
licitación de todas las obras y emitirán, de corresponder, la no
objeción a los mismos; y
b. La no objeción a las convocatorias a licitación estará sujeta a la
justificación operativa y financiera de tal decisión (fuentes y costos
del financiamiento adicional requerido para cumplir con dichos
cronogramas, análisis del impacto de dichos costos en los indicadores
financieros).
14. Con referencia al corredor y alimentadoras Sur, PT informó que
sólo resta para iniciar la licitación el visto bueno de EMAPE a las
bases y, puntualmente, el criterio de evaluación, habiendo recibido la
no objeción de los Bancos a las alimentadoras y faltando sólo la
entrega y no objeción del informe ambiental por el BM. La misión
reiteró que los criterios finalmente acordados deberán permitir una
concurrencia amplia y una competencia adecuada entre postores
calificados.
15. Con referencia a los corredores Centro y Norte, los expedientes
técnicos actualmente se encuentran bajo revisión por los Bancos,
habiéndose acordado que PT contratará un experto para ayudar en esta
revisión particularmente. Se espera que este experto hacia finales de
octubre concluya la revisión de por lo menos uno de estos corredores,
lo que permitiría que los Bancos emitan sus comentarios y/o decisiones
en la primera quincena de noviembre.
16. Con referencia a las alimentadoras Norte, el BID confirmó su no
objeción a la solicitud de la reestructuración de las vías y
ciclovías, y su realización por la firma original, a través de la
contratación directa. Esta reestructuración se basa por una parte, en
la asunción de que las obras de puesta a punto y mantenimiento vial
correspondientes al tramo de la Carretera Panamericana Norte estarán a
cargo de EMAPE y por la otra que parte de las alimentadoras previstas
inicialmente corresponden a la propuesta de extender la Troncal Norte
por la avenida Universitaria hasta el Parque Zonal Sinchi Roca.
17. Capacidad financiera para la aceleración de la ejecución de las obras
18. Se acordó que, para que los Bancos otorguen su no objeción a la
aceleración de la ejecución de las obras, además de los requisitos
mencionados en 13.a, deberá demostrarse que PT, ya sea por sí o a
través de la MML, cuenta con los recursos financieros para llevar a
cabo las obras que encare, sin que exista el riesgo de iniciar obras
que pudieran paralizarse por falta de pago a contratistas.
19. PT informó que está analizando dos posibilidades: (i)
financiamiento de contratistas; y (ii) adelantamiento de recursos de
la MML. PT informó que se han iniciado conversaciones preliminares con
el MEF con la finalidad de que este ministerio permita un incremento
de desembolsos durante 2006; en el escenario más desfavorable recién
en agosto del próximo año el MEF estaría en condiciones de analizar
pedidos de esta naturaleza, por lo que el cronograma de obras, en este
caso, se limitaría a los recursos presupuestados y a los que se
obtengan por las fuentes antes mencionadas.
20. La misión informó que, de obtenerse estas fuentes alternativas de
recursos, PT deberá: (i) establecer los costos financieros de la
alternativa seleccionada, incluirlos en los costos del programa y
demostrar que PT o la MML están en condiciones de absorberlos sin
afectar el alcance general del programa; (ii) si el financiamiento
proviniera de la generación de deuda por parte de la MML, demostrar el
impacto que esta deuda tiene sobre las finanzas municipales en el
corto, mediano y largo plazo; (iii) mostrar el impacto de la nueva
deuda sobre los indicadores financieros incorporados en la garantía
que la Nación otorgara a la MML para autorizar el endeudamiento. Estos
indicadores, incorporados en el PAFF anual y trimestral, deberán estar
certificados por la Dirección General de Finanzas de la MML.
21. Capacidad institucional de ejecución de PT
22. Si PT decidiera avanzar en el cronograma acelerado de ejecución de
las obras, a la vez de demostrar la capacidad financiera mencionada,
deberá incrementar la capacidad técnica e institucional para llevar a
cabo un programa de obras tan ambicioso, a la vez que poner en marcha
las medidas necesarias para iniciar operaciones simultáneamente en
todo el corredor troncal y sus alimentadoras.
23. Ejecución del proyecto GEF
24. Tal como se detalla en la ayuda memoria del proyecto GEF, es
imprescindible que PT actúe rápidamente para terminar antes del 15 de
diciembre la elaboración de su propuesta alternativa para el
componente de chatarreo y para definir las modalidades prácticas de
ejecución del concepto presentado por parte de PT a la misión del GEF.
La misión concuerda en que en el marco de un enfoque mas integral de
control de la sobre-oferta de transporte a nivel de toda el área
metropolitana, que persiga el mejor uso de los fondos para el
cumplimiento de los objetivos ambientales trazados en la donación GEF,
el programa de chatarreo esté siendo objeto de un re-planteamiento por
parte de PT y la DMTU; sin embargo manifiesta su preocupación por
cuanto la ejecución de este componente se encuentra muy demorada
comparado con el cronograma original y que como consecuencia de ello
las condiciones específicas de desembolso vinculadas a este tema no
han sido cumplidas a la fecha. En este sentido, el representante del
BM/GEF en la misión informó que los atrasos significativos constatados
en la ejecución de este componente hacen necesario contemplar desde ya
la posible reasignación de dichos fondos a otros proyectos de
transporte sostenible en el país. Sin embargo, el Banco Mundial está
abierto a evaluar propuestas alternativas por parte de la
Municipalidad de Lima (DMTU, TRANSMET y/o PT) para contribuir a
resolver el problema de la sobreoferta. El apoyo podría concretarse a
través de asistencia técnica, posiblemente seminarios o talleres con
los operadores y otros agentes involucrados en el proceso,
implementación de pilotos, etc.. Es del interés tanto del GEF como del
Banco Mundial que, en la medida de lo posible y en función de la
calidad de las propuestas de la Municipalidad, por lo menos una
porción de esta partida siga dedicada a este tema. Se prevé formalizar
la reestructuración de la donación a principios del primer trimestre
del 2006, para así reflejar los cambios aquí mencionados.
25. Próximos pasos
26. Dentro de los próximos pasos están: a) por parte de PT: (i)
elaborar un cronograma de acuerdo con los espacios presupuestales
vigentes y que posea lógica operativa y técnica; (ii) iniciar las
licitaciones de obra en los corredores segregados y alimentadoras
sector Sur; y (iii) enviar el Reglamento de Operación del corredor
troncal, una vez sea aprobado por el Concejo Municipal; b) por parte
de los Bancos se planea una misión corta en el mes de noviembre de
2005, y la realización de videoconferencias intermedias.
En Lima, a los 13 días del mes de octubre de 2005
Alberto Aching Ancile Brewster José Barbero
Director ejecutivo Jefe de misión Jefe de equipo
Protransporte Banco Interamericano de Desarrollo

Thursday, October 02, 2008

Perú: ¿isla o paraíso?

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
2-9-2008

Perú: ¿isla o paraíso?

El presidente Alan García, dicharrachero innegable, ha expresado que a
Perú no le afecta la crisis internacional porque según él es un asunto
circunscrito a las economías mayúsculas que tan tocado fondo. Dice que
no hay que alarmarse porque, merced a la maravillosa conducción del
país, aquí estamos de plácemes. No es muy sensata ni feliz la postura
ultra-optimista y, en cambio, sí pareciera desbarrancar por los
peligrosos caminos de la falta de reflexión que obnubila y estupidiza.
¿Es Perú una isla o paraíso? Si la respuesta es negativa, entonces el
primer funcionario público del país está obligado a asumir su papel de
hombre de Estado. Y no, como hoy acontece, tributario de la coyuntura,
palafrenero de la oratoria irresponsable.

Hay una contradicción evidente y palmaria. Se ha dicho hasta la
saciedad que vivimos en un mundo globalizado, verdad de Perogrullo que
aquí se embutió a la bruta y merced a contratos, concesiones,
licitaciones, trampas, cohechos, desde el Estado hacia particulares y
en no pocos casos con sacrificio oneroso del patrimonio nacional.
¿Incluye ese fenómeno al Perú? ¿con quiénes contrata el país? ¿de
dónde vienen las milagrosas inversiones de que dan cuenta todos los
días los miedos de comunicación? La pregunta por su lógica es
inevitable: ¿es Perú una isla o un paraíso?

Brasil y Argentina acaban de aprobar con sus presidentes y
responsables máximos de bancos centrales, el intercambio comercial en
sus monedas, el real y el peso, respectivamente y el abandono
definitivo del patrón dólar. En buena cuenta, la moneda común empieza
su camino forjador, al modo del carbón y el acero de la Comunidad
Europea, a una alternativa latinoamericana a Gringolandia. 72 son las
horas que tienen las autoridades de entrambos países para uniformar
los términos del intercambio que evitará las fluctuaciones diarias del
dólar con la salvedad interesante que el comercio será ahora en reales
o pesos. Por lo menos en esto sí parece rescatable la dinámica
emprendida por los países sureños. Hay otros temas en que no. Si
Brasil y Argentina declinan al dólar es porque hay circunstancias de
vecindad limítrofe, tratos previos y costumbres entrenadas en decenios
de proximidad, no obstante no hay por dónde concluir que son paraísos
o islas y sus economías son, hasta donde se sabe, mucho más grandes
que la peruana. ¿Cómo, entonces, afirmar que Perú sí goza de esas
cualidades celestiales?

No sólo los políticos bananeros carecen de alguna perspectiva integral
respecto de lo que acontece en el mundo. Los empresarios están
desconcertados porque no saben qué va a ocurrir. Si hay una economía
latinoamericana sierva y servidora, dependiente y demasiado vinculada
a la norteamericana, ésta es la de Perú. Toledo llegó a niveles
abisales de sometimiento y García sólo ha seguido la estela ominosa y
el TLC con Gringolandia reconoce asimetrías –desventajas- bastante
favorables a ellos y ríspidas para los locales. Cualquier bronca
tendrá tribunales ad hoc escogidas por las empresas que litiguen
contra el Estado peruano. ¿Alguien en su sano juicio cree que darán la
razón al demandado?

Si la crisis golpea, por razones múltiples, descaradas y hamponas, a
Gringolandia y la trabazón con ellos es demasiado fuerte ¿hay lógica
maciza para sostener que a nosotros nada va a afectarnos? Antes se
decía que una gripe por allá se traducía en pulmonía por estos lares.
Nada indica que esto pudiera haber cambiado y por el contrario es todo
a la inversa.
Las circunstancias desnudan en su pobreza más aberrante a políticos,
empresarios, intelectuales, que no saben qué hacer y están a la espera
de qué ocurre en Capitol Hill, qué intrepreta el Washington Post y qué
se traduce por aquí vía BCR y Palacio. ¡Qué falta de imaginación, que
atropello a la razón!

¡Atentos a la historia, las tribunas aplauden lo que suena bien!

¡Ataquemos al poder, el gobierno lo tiene cualquiera!

¡Rompamos el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

¡Sólo el talento salvará al Perú!

Lea www.voltairenet.org/es
hcmujica.blogspot.com
Skype: hmujica

Wednesday, October 01, 2008

¡Ataques de fe, determinación sin límites, entusiasmo arrollador!

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
1-10-2008

¡Ataques de fe, determinación sin límites, entusiasmo arrollador!

¿Por causa de qué en Perú anemizan, aletargadas en el tiempo y la
desolación, las más brillantes iniciativas inteligentes que casi nunca
merecen el comentario periodístico o el análisis exhaustivo de la
diminuta comunidad intelectual cuanto que científica locales? En no
poco semejante y nada envidiable circunstancia se debe a la poca fe
que tienen sus propios creadores en lo que hacen. El que dirán prima,
el terror al rechazo o la superchería que da por derrotada la lid aún
sin antes haber subido a la tarima a definir posiciones es notoria. La
urgencia de ataques de fe es una necesidad nacional.

¿Hay renglones entre el fanatismo y la determinación sin límites? Me
temo que sí. Y este es un momento afortunado para decirlo. El
sectarismo por definición es ciego. No discrimina ni tabula
escalafones, arrolla por consigna, destruye a quien se oponga a su
meta sin que ésta demuestre algún tipo de bondad. ¿Qué hace la prensa
cómplice con sus enemigos?: los basurea, envilece ante la opinión
pública y no ganan las ideas sino las arengas adquieren ciudadanía
aunque carezcan de savia o zumo de sabiduría. En cambio, la
determinación sin límites es la convicción pura, hasta romántica, pero
bien pensada y constructiva de mejores y más caros destinos en la vida
del país. Esta virtud marca la diferencia entre masas aborregadas en
la entelequia de la estupidez y las ganas de edificar
estados-naciones, maquinarias líderes con horizonte de revolución
geopolítica al modo que las culturas preíncas e incas desarrollaron en
sus amplios confines.

Deviene obvio que los ataques de fe deben poseer determinación sin
límites pero nada de esto haría posible la presencia de estas virtudes
si es que no tienen entusiasmo arrollador. De este catecismo simple
carecen los líderes peruanos en casi todo orden de disciplinas y
quehaceres. El burócrata sigue ordenanzas, el ejecutivo es parte de la
cadena de mando y el gobernante administra el poder que nace en
empresas que hoy se llaman de una manera y mañana de otra. No hay
dueños con rostro conocido, las multinacionales han impuesto una
dominación de mil caras y orientaciones diferentes.

No hay buenas ni malas masas, sólo hay buenos y malos dirigentes,
aforismo político y que tiene validez en un amplio margen de
actividades. Si los liderazgos no tienen fe en lo que hacen por no
estar convencidas de su papel directriz y para colmo de males ni
siquiera están premunidos de entusiasmo mueve-montañas, entonces el
resultado es un país de desconcertadas gentes que no saben qué quieren
porque desconocen su historia y aceptan acríticamente cuanto cualquier
gobierno les "persuada" que hay que acatar.

En el Día del Periodista no son impropias estas reflexiones. Abundan
en claves impresionantes sobre las que el ciudadano raras veces repara
porque está acostumbrado a pensar en nada y hace economía cerebral
porque todo está digerido por los miedos de comunicación a los que no
interesa la verdad sino que los negocios marchen en la dirección que
dé más ganancias. Y para eso botan a diario toneladas de mentiras bien
dichas o correctamente redactadas. Los hombres y mujeres que navegan
en el apasionante ejercicio periodístico debían preguntarse si hay
motivos suficientes para la celebración a secas. O, de repente, hay
segundos para romper el pacto infame y tácito de hablar a media voz y
rebelarse ante la dictadura empresarial, la voz del mandón, el látigo
del depósito quincenal que compra silencios y satisface una que otra
vanidad.

El problema del Perú no es económico. ¿No tenemos reservas por decenas
de miles de millones de dólares? Pareciera que la bronca no va por
esta vía.

Importa quebrar, y hacerlo definitivamente, los moldes plásticos y
frívolos de una república de juguete que no sabe qué fue y por eso
ignora también hacia dónde va. En esa tarea impostergable, los
verdaderos periodistas tienen una tarea ciclópea.

¡Atentos a la historia, las tribunas aplauden lo que suena bien!

¡Ataquemos al poder, el gobierno lo tiene cualquiera!

¡Rompamos el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

¡Sólo el talento salvará al Perú!

Lea www.voltairenet.org/es
hcmujica.blogspot.com
Skype: hmujica

Tuesday, September 30, 2008

¿Se redactan en Perú noticias de Andina?

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
30-9-2008

¿Se redactan en Perú noticias de Andina?

Afirmó la Agencia Peruana de Noticias Andina en el último párrafo de
la noticia del 28 de los corrientes y que lleva por título: Más de US$
100 millones gastan al año visitantes chilenos en Tacna:

"Tacna, el departamento más meridional del Perú, fue ocupado por Chile
desde 1880 tras la finalización de la Guerra del Pacífico. Sin abdicar
de su nacionalidad peruana retornó a nuestro país casi medio siglo
después".

Es imprescindible preguntar a la Agencia Andina y a los que firman la
nota PZA/JOT si ¿tienen alguna duda sobre la peruanidad férrea,
heroica, clandestina cuando la fuerza así lo impuso, notoria e
indeleble de Tacna antes de 1880 y desde entonces a la fecha? ¿a
cuento de qué esta apostilla que pareciera poner en tela de juicio lo
que no está en cuestión bajo ningún punto de vista?

El Tratado de Lima y su Protocolo Complementario del 3 de junio de
1929, establecieron la devolución de Tacna al Perú y la legalización
del despojo de Arica. Tanto esta última como Tarapacá, regalada con el
claudicante Tratado de Ancón firmado por el traidor Miguel Iglesias y
José Antonio Lavalle en 1883 y ratificado por un Congreso y gobierno
sostenidos por la autoridad de la pezuña invasora al año siguiente,
siempre fueron peruanas. Sin embargo, en Andina no lo creen así y no
es la primera vez que dan muestras de una rarísima forma de enjuiciar
hechos que no admiten sino el apego y estricto cumplimiento de los
pactos internacionales. A saber Tacna fue peruana y volvió al regazo
patrio en 1929, luego de 49 años, y Arica quedó en posesión de Chile.

El próximo año se tomará conocimiento de las memorias (exposición de
los protagonistas) de Perú y Chile en la Corte Internacional de
Justicia de La Haya por el caso de delimitación marítima planteado por
nuestro país al vecino del sur. En la demanda el primer acápite
refiere al Tratado de 1929 sobre el que Andina viene haciendo
confusiones contumazmente en más de una oportunidad. Ahora un párrafo
ocioso sobre un asunto zanjado y que solo fue violentado por la fuerza
de las armas, ocupa la atención distraída o infiltrada de la agencia
que pagan todos los peruanos y es el referido líneas antes y sobre
Tacna y su indomeñable peruanidad.

Hay derecho a preguntar: ¿se redactan en Perú noticias de Andina?
¿cuáles los propósitos de PZA/JOT y la Agencia cuando de manera
alegre, fuera absolutamente de contexto, ubica un párrafo ocioso que
no produce ni enriquece la noticia sino la anemiza y mal define
respecto de otros fenómenos como el que está circunscrito a las
declaraciones del alcalde de Tacna que pone acento importante a la
visita y al producto de éstas que dejan los turistas chilenos en la
urbe a diario? Algo está ocurriendo en esa institución periodística
teóricamente al servicio del Perú.

No sólo eso. Habla de una "guerra del Pacífico". Lo que aconteció
entre 1879-1883 fue la guerra de invasión de Chile contra Perú con los
pretextos consabidos y vulgares del tratado de paz y alianza con
Bolivia de 1873 y otras boberías que el tiempo desnudó en su lacerante
realidad indiscutible. Regalar la aureola del Pacífico, pereza en que
incurre casi la totalidad de historiadores plásticos, los más decentes
y los del sur –como no podía ser de otro modo-, es parte de una
práctica repugnante. Ese nombre referido al enorme océano fue
inventado por quienes han querido revestir de grandeza a lo que fue un
acto de rapiña al que Perú se vio envuelto y del que quedó como
perjudicado casi único en un 95%.

La imprecisión en que navegan los peruanos respecto del casi nulo
conocimiento de su historia, ni los periodistas o los que así suelen
llamarse se salvan, es aberración cotidiana que no debe permitirse.
Por supuesto, los llamados a corregir tajantemente estas
imperfecciones inaceptables brillan, como de costumbre, por su
ausencia: Cancillería, Congreso y gobierno. Dejar pasar, dejar hacer,
aplicados concesiva y abusivamente da como resultado que se pretenda
"escribir" historias comunes y borrar desfigurando los crímenes que
informan una larguísima lista de agravios que si bien están en el
pasado, hasta hoy no han merecido las disculpas públicas y
arrepentimientos a que suelen acudir las naciones que pretenden ser
dechados de grandeza.

Bien harían los peruanos en vigilar mejor qué ocurre en sus instituciones.

¡Atentos a la historia, las tribunas aplauden lo que suena bien!

¡Ataquemos al poder, el gobierno lo tiene cualquiera!

¡Rompamos el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

¡Sólo el talento salvará al Perú!

Lea www.voltairenet.org/es
hcmujica.blogspot.com
Skype: hmujica

Monday, September 29, 2008

¡Megahospital en Tacna!

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
29-9-2008

¡Megahospital en Tacna!

Si declináramos, con visión de hombres de Estado, la algarada
episódica y nos alzáramos sobre una visión geopolítica y merced a la
información reciente, planéaramos un elemento adicional a la
complementariedad con Chile, la vecindad con Bolivia y, sobre todo, a
una regia atención de salud integral para todo el sur peruano,
entonces la nación, el Estado, el gobierno central y el regional,
debían de construir el Megahospital en Tacna con capacidad de atender
los requerimientos de miles de connacionales y visitantes cuyos
dólares y gastos afincan en la región, fortaleciendo una cultura de
paz, un edificio de futuro, una sociedad libre, justa y culta.

Si usamos imaginariamente un compás y la punta se presiona en un mapa
justo donde está Tacna y la otra punta busca identificar el radio de
su influencia, veremos que es un sitio extraordinario y sobre el cual
el Estado debía planear como meta imprescindible, de valor geopolítico
y de salud indubitables, el levantamiento de un megahospital, núcleo
completo para el tratamiento multidisciplinario de enfermedades para
toda la zona, siendo la única condición el presentarse y sufragar los
costos que franqueen ese servicio.

El alcalde tacneño Luis Torres Robledo informó a la Agencia Andina
que: "Más de cien millones de dólares gastan al año los ciudadanos
chilenos al utilizar los servicios médicos de esta localidad, comprar
ropa peruana y satisfacer otros requerimientos". Dice además que "los
más de tres mil ciudadanos chilenos que arriban directamente a Tacna
gastan en promedio por día cien dólares". Comentó que los ciudadanos
del sur "consideran los servicios médicos brindados en Tacna como más
económicos y de mejor calidad que los que se ofrecen en su país".

Si esto es exacto, los números no mienten, entonces estamos frente a
un asunto cuyo reto nos abofetea irremisiblemente: ¿cómo es que hasta
ahora no se ha construido el megahospital en Tacna, tan o más grande
que cualquiera de los existentes en alguna otra parte del Perú? Para
hacerlo atractivo hay que formar la sociedad de gestión con los mismos
médicos o centros asistenciales privados y públicos que quieran
participar en el gran proyecto y hacerlo realidad en el próximo
lustro. ¡No interesa, para nada, quien tenga el gobierno, hay que
hacer la obra porque va a pesar no hacerlo! Amén que si las
demostraciones actuales subrayan que el nivel de la práctica medicinal
y de salud es superior en Perú y aceptable para los que vienen de
Chile, entonces ¿por causa de qué no extenderla con genialidad
previsora hacia los bolivianos y, sobre todo, a los compatricios de
medio Perú en la zona sur? Nada se opone a esta gran idea.

Para que aquello se convierta en realidad, el proyecto debe ser
multipartidario o por encima de los partidos que no entienden ni han
demostrado la más mínima capacidad de análisis geopolítico frente a la
ríspida como tradicional difícil vecindad con Chile. La grita vulgar y
plazoletera NO puede comprometer el designio geopolítico de
construcción de la complementariedad que así como recibe tiene que
dar. Y la salud es un punto sensible.

¿Qué hacemos con tantos médicos mal pagados o viviendo en la búsqueda
de contratos mediocres en la capital? ¡Que se vayan a Tacna a seguir
siendo galenos pero ejerciendo la sociedad y participación en un
proyecto patriótico de amplísimas y hasta insospechadas repercusiones
en los próximos 50 ó 100 años! Las grandes ideas no perecen por el
miedo a la grita disociadora y mucho menos hay que olvidar que la
mentalidad nacional atribuye siempre locura a los credos del mañana.

¿Qué esperan los del gobierno regional de Tacna? Importa poco quién
les sople la pluma. Básico es entender, asimilar, mascullar y ponerse
como deber irrecusable, instalar en el imaginario político,
geopolítico y cotidiano, en el habitante tacneño, que esta posibilidad
podría sacarle de su aislamiento huérfano de puerto y, en cambio,
constituirle en villa de reposo, lugar de concentración médica y de
investigación trinacional. ¿Qué mejor monumento dinámico, sinérgico,
para la paz?

¿Habría alguien que se oponga? Bueno es subrayar que la iniciativa,
gestión, operatividad, supervisión son desde el Perú hacia allende y
aquende los que quieran gozar de esos servicios y que deben ser
decenas de miles mal atendidos o insuficientemente satisfechos en sus
lugares de origen. Por tanto, un ejercicio audaz de proyección y
construcción de la patria, puede y debe tener en Tacna uno de los
jalones más formidables que haya tenido la historia completa del Perú.

¿Quién se atreve a decir lo contrario?

¡Atentos a la historia, las tribunas aplauden lo que suena bien!

¡Ataquemos al poder, el gobierno lo tiene cualquiera!

¡Rompamos el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

¡Sólo el talento salvará al Perú!

Lea www.voltairenet.org/es
hcmujica.blogspot.com
Skype: hmujica

Friday, September 26, 2008

¿La edad? ¡No, la estupidez!

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
26-9-2008

¿La edad? ¡No, la estupidez!

Por franca y límpida como inobjetable estupidez estoy padeciendo desde
hace cinco días una lesión en la espalda baja izquierda. Debí haberme
recuperado completamente de una dolencia príncipe que no habría pasado
de eso si no se me ocurría hacer súper series con mis habituales
pesas. Pero no fue así. Entonces caí bajo la dolorosa telaraña de
andar como tullido, caminar como viejito, subir a taxis en 10 minutos
y bajar en otro tanto. Pero mis amigos, como impulsados por resortes
consoladores y respondones me dicen: la edad y yo retruco con energía
indomeñable: ¿la edad? ¡No, la estupidez!

A nadie deseo esos malestares que te hacen sentir la humilde humanidad
que es uno porque moverse ya es un problema, sentarse un caos, dormir
una proeza y pensar –hasta la palabra es un lujo- una maroma
inextricable. Cuando se padece de estas sensaciones entonces uno
recuerda que las chicas se quejan de los dolores del parto y a uno se
le antoja que eso no es nada frente al accidente.

Una amiga fraterna me dijo que ella conocía de estas broncas porque
tendiendo la cama de repente se quedó a la mitad del ejercicio,
paralizada y embebida de un dolor inenarrable. Tiene razón, y eso fue
años atrás, de manera que la edad no tiene nada que ver. Su
solidaridad, frente a una taza de café, la agradezco. Sólo que no me
dijo cómo era la fiesta, si fiesta puede llamarse a este calvario.

Alfredo Grados, compatricio chalaco que vive en una parte muy lejana
del mundo envía una magnífica colaboración de sabrosa narrativa y rica
dotación que no resisto sino a hacerla del público conocimiento.
Leamos.

La Sejuela

Dicen que nadie sabe lo que tiene hasta que lo pierde. Y tratándose de
la juventud, "divino tesoro", no hay nadie quien, llegado a cierta
edad, no recurra a alguna fórmula para tratar de prolongarla. Desde la
dieta diaria hasta la cirugía estética, pasando por las pastillas de
melatonina, la milagrosa Uña de Gato, y la bicicleta estática, o las
diarias y prolongadas caminatas en el Regatas o alrededor del Club de
Golf. Pero a pesar de todos los esfuerzos, existen signos que anuncian
el paso de los años o SE JUE LA ... juventud, como dicen algunos.

¿Te llegó la "SEJUELA"? ... Estos son algunos de los síntomas: Si un
cafecito te produce insomnio y una cerveza te manda "ipso facto" al
"pipiroom".. ., si le tienes miedo al "chiflón" de aire o sales del
cine con el pañuelo en la boca..., si te resfrías con sólo abrir el
refrigerador. .., si todo te parece muy lejos o muy caro o muy
tarde..., si peleas con tu mujer por un lado de la cama, y te
"palteas" por cualquier razón...,¡Hermano! te ha llegado la "sejuela",
antesala anunciada de la ya tan comentada "Tercera Edad".

Si no haces el amor después de comer porque te indigestas.. ., si
llegaste a la edad de los metales: cabellos de plata, y dientes de
oro..., si no te quitas la camisa del pijama para hacer el amor porque
estornudas en el mejor momento..., o si pasaste de categoría de
convertible: "descapotado" , llantas anchas, y palanca de cambios al
piso.., si te demoras toda la noche en hacer lo que antes hacías dos
veces por noche..., o haces el amor casi toda la semana: casi el
Lunes..., casi el Martes..., casi el Miercoles... , etc., etc.,
etc..., "SEJUELA" hermano, pura "SEJUELA".

Si el ají te irrita, la carne te da gota, el chancho te brota, la sal
te agota..., si la úlcera te molesta al primer whisky, y haces "pipí"
sentado cuando estás borracho..., si cuando por segunda vez te das
cuenta que no puedes hacer lo que antes hacías a la primera vez...,si
le pides al mozo de la discoteca que te de una mesa lejos de los
parlantes... ,si empiezas a peinarte cuidando de taparte la
"calva"..., si tienes más de un par de anteojos o tienes una lupita
para leer clandestinamente los periódicos... , si amarrarte los
zapatos te da dolor de cintura, levantar una silla te puede herniar y
una cincuentona todavía te parece un "hembrón"..., no hay duda, la
"SEJUELA" te tiene en su poder.

Si siempre crees tener la razón y empiezas a mentir acerca de tu
edad..., si añoras que llegue el Sábado... pero para descansar... , si
en lugar de tirarte a la piscina, te metes al agua por las escaleras,
pasito a paso..., si el pelo que aún conservas no se vuelve canoso
sino sospechosamente amarillo..., si te cansas de bailar el "rock", el
merengue o la salsa..., si el televisor te da sueño y andas con un
botiquín en los bolsillos... , compadre, la "SEJUELA" te está
enloqueciendo.

Si piensas que todo tiempo pasado fue mejor..., y aún recuerdas los
triunfos del Perú con Terry, Valeriano, y Barbadillo.. ., o con
Chumpitaz, Sotil, y "los goles de Cubillas", como decía el recordado
"Pocho" Rospigliosi, o el Hipódromo de San Felipe con Pamplona,
Propina, Pertinaz. y Guignol..., si dices que nadie canta como Celia
Cruz y añoras las fiestas de Carnavales del Parque de Barranco y del
"Terrazas".. ., si bailaste con Pérez Prado y los Mulatos del Caribe,
y te jaraneaste en el "Chalán", el "Parral" y el "Karamanduka" ..., si
almorzaste en "Rosita Ríos", tomaste "lonche" en el Cream Rica, y
comiste en el Aquarium del Country Club..., y terminaste la noche en
el Olímpico, el Copacabana, o el Pigalle, y finalmente amanecías
tomando desayuno en la "Parada"..., no me mientas hermano, que tú
también viste bailar a la "Tongolele", las "Dolly Sisters",
"Anakaona", y "Betty de Roma"...

Si empiezas a pedir que te bajen el volumen del equipo de sonido...,
si dudas de todos y no crees en nadie..., si ya no puedes bailar y
cambiaste la "tanga" por calzoncillos de franela...., si te pones
zapatos blancos y gorrita de Capitán los Domingos y feriados..., si
le tienes pánico a una caída, si te estás jorobando poco a poco, y el
"yoghurt" te afloja el estómago..., si oyes poco, ves poco, y comes
poco..., todo indica que estás "sejuelado". .., pero no te preocupes
mi hermano, que son varios en el mismo trance..., sólo les queda
unirse y fundar el "SEJUELA JUVENTUD SENIORS CLUB".

Y antes de terminar, ¿quien no guarda discos o recuerda a "La Sonora
Matancera", Benny Moore, Bienvenido Granda..., o a "Los Doltons", y
"We All Together"... , o el Mambo y el Cha Cha Cha..., o a nuestra
Música Criolla con "Los Morochucos", Jesús Vásquez, "Los Chamas", "Los
Troveros Criollos", el "Carreta" Jorge Pérez, Irma y Oswaldo, "La
Limeñita y Ascoy"?..., ¿ Y que me dices de la Radio con la "Chola
Purificación Chauca"..., o "El Derecho de Nacer"?..., ¿Y cuando veías
en la "tele" a Norma Belgrano, "Cuchita" Salazar, Gladys Arista,
"Kiko" Ledgard, y Pablo de Madalengoitia? ..., mi amigo..., si ese es
tu caso, la "SEJUELA" ya hizo de las suyas.

Y finalmente, si recuerdas que al amanecer leías "La Prensa" y el
"Correo" de Banchero, al mediodía "Última Hora", y al caer la tarde
"La Tercera", y que ..., como eran jóvenes rebeldes, les gustaba la
política y discutían con los "patas" del barrio sobre "Hechos y no
Palabras"... , "El Perú como Doctrina"... , y "los cuatro gatos", y
¿recuerdas también cuando, bien acompañados se saludaban con otros
amigos en el parquecito "Salazar"?.. ., ¿y cuando "jironeaban" y
"larqueaban" ?..., ¿ y el cine de aquella época, con las "platinadas"
Marilyn Monroe y Kim Novak..., las curvilíneas italianas Sophia Loren,
Gina Lollobrigida, Rossana Podesta, y Claudia Cardinale... , y la "Sex
Symbol" francesa Brigitte Bardot?..., si, mi hermano pero alégrate,
pues con "SEJUELA" o sin "SEJUELA", nadie te quitará lo vivido y lo
gozado en la Lima ... que se fue.

Wednesday, September 24, 2008

La sociedad ineficiente

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
24-9-2008

La sociedad ineficiente

Todos saben que una ministra dispuso, cuando su paso como directora
del Fonafe, de US$ 5 millones de dólares y los depositó en un banco
que luego quebró. Pero está libre, es elogiada por altos funcionarias
y su lugar genuino, indiscutible, a rajatabla, debía ser la cárcel.

A nadie escapa el conocimiento que hay un mercachifle con aires de
genio auto-denominado y que gusta de zaherir a gremios completos. Sin
embargo de esa ilustre ineptitud, a este individuo no le sacan a
puntapiés porque es probable que el margesí de sus conocimientos sea
muy amplio. Y comprometedor.

En Perú se da por normal que las concesiones, gran parte de ellas, o
los contratos de estabilidad jurídica, lleven una dedicatoria expresa,
un nombre ad hoc y que la parte del león siempre quede para los
mandones. El resto obedece y cabeza gacha admite el estropicio que
reputa como corriente.

¿De qué hablamos? ¿de pandillas de gángsteres que toman el gobierno y
son simples mandaderos de los poderes reales de mil rostros y
antifaces que cuando meten la pata se hacen dar miles de millones de
dólares para no quebrar ominosamente?

La sociedad silenciosa, calla. La sociedad desmemoriada, no recuerda.
La sociedad imposible no acierta a estructurar un plan nacional y
nacionalista. La sociedad ineficiente analiza, plantea exégesis, es
onanista contumaz, pero no puede corregir nada porque las leyes se
hacen para incumplirlas y los jueces se compran al peso porque más
vale el dinero constante que pagan las transnacionales y los
secretarios son ujieres oficiosos de mil y un castillos de corrupción.

Aprovecho la ocasión para destacar un hecho que concita algún interés.
Por lo menos el de la empresita concesionaria del Aeropuerto
Internacional Jorge Chávez, Lima Airport Partners, LAP. Su gerente
general, el hombre de ciencias y cultura Jaime Daly Arbulú y la firma
misma, han planteado dos juicios penales al redactor de estas líneas
porque ellos sostienen, de la mano jurídica de sus abogados del bufete
de José Ugaz, que se les ha ofendido. Y lo divertido es que en abono
de su afirmación citan múltiples textos del libro que les ha puesto de
vuelta y media: ¡Estafa al Perú! ¡Cómo robarse aeropuertos y vivir sin
problemas!, manual modesto que pone a disposición del público común y
corriente múltiples irregularidades que pueden leerse aquí:
http://www.voltairenet.org/article148321.html. Y habría que decirles
en castellano clarísimo que ojalá pudiera entender la privilegiada
mente zahorí de Daly: ¡bárbaros, las ideas no se deguellan! Ni los
millones, poder que reparte salarios por doquier o amenazas vía
juicios penales por supuesta difamación agravada, pueden detener lo
que es exposición simple de hechos descarados, impresionantes y que
han conseguido arrancar al Estado peruano hasta cuatro addendas. Un
contrato de concesión por decenios al gusto y conveniencia, no del
Perú, sino de los vivos que dijeron traer inversión y viven sólo de lo
que produce el primer terminal aéreo de la nación.

Frente al caso reseñado, la sociedad silenciosa y sus miedos de
comunicación no informan nada. La sociedad desmemoriada pretende
olvidar los cientos o miles de notas periodísticas a lo largo de estos
últimos ocho años. La sociedad imposible cree en su putrefacción
perenne y, por último, la sociedad ineficiente (Congreso, partidos,
asociaciones, etc.) no puede establecer una investigación exhaustiva
que determine los claroscuros y tinieblas denunciadas y castigue a sus
fautores.

Frente a un año ríspido como será el 2009 y a la inminente
peruanización de la agenda chilena y chilenización de la peruana,
porque se leerán las manifestaciones –Memorias- de ambos países por el
litigio en La Haya por delimitación marítima, Cancillería con larga
tradición en este arte, duerme concesiva y claudicante. El gobierno da
palos de ciego y olvida que el socialismo chileno en La Moneda es más
chileno que socialista. Y el vergonzoso promedio de miedos de
comunicación no entiende la lid geopolítica y a veces incurre en
brutalidades que llaman a sospecha porque sólo favorecen intereses
ajenos. ¿No estarán metidos los dineros que compran conciencias? No
sería raro ni nuevo el disparate.

¿Qué hacer? ¡Esa es la pregunta! Y la premisa fundamental debe ser el
reconocimiento que la ineficiencia política de las castas es un hecho
terminal e irreversible. Con los que están hoy no se llega a ninguna
parte. Y los pretextos ideológicos no alcanzan a cubrir la absoluta
incapacidad de forja y mantenimiento constante de lucha política.

¡Atentos a la historia, las tribunas aplauden lo que suena bien!

¡Ataquemos al poder, el gobierno lo tiene cualquiera!

¡Rompamos el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

¡Sólo el talento salvará al Perú!

Lea www.voltairenet.org/es
hcmujica.blogspot.com
Skype: hmujica

Tuesday, September 23, 2008

El famoso riesgo-país

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
13-6-2003

El famoso riesgo-país

Hay conceptos económicos que se manejan políticamente. Sobre todo
cuando hay intenciones apenas disimuladas de no agitar
cuestionamientos o curiosidades en torno a múltiples convenios
sospechosos o llevados a cabo en la dictadura delincuencial de Kenya
Fujimori. El tándem riesgo-país es uno de esos términos.

La Cámara de Comercio Española acaba de revelar que las inversiones de
su país suman 11 mil millones de dólares a la fecha. Han puesto
capital de riesgo, en dinero y en papeles por ese impresionante monto.
Que se sepa, ninguna empresa ibérica se ha ido del país o piensa
hacerlo en los próximos años.

Durante el decenio 1990-2000 el Estado peruano firmó multitud de
exenciones tributarias, regaló licitaciones con dedicatoria a
conglomerados que de empresariales sólo tenían el nombre porque su
costumbre era –y es- vivir de las ubres pingues del Estado. Aquí han
existido pandillas de negociantes que se hacían llamar ministros,
senadores o diputados, que peleaban entre sí para ver quién servía con
mayor afán a las firmas foráneas y a los representantes de éstas en el
Perú.

¿Quiénes hablan del riesgo-país cada vez que se encrespan los ánimos y
se agita el gallinero? Pues, nada más y nada menos que los analistas
que representan a estas mismas transnacionales y que alguna vez
tuvieron parte en su ingreso al Perú. De este modo, dicen ellos,
protegen sus colocaciones y lanzan una señal de alerta al gobierno y a
sus compinches locales para que no descuiden su "patrimonio".

Pluspetrol, Hunt, SK, Graña y Montero, Hidrocarburos Andinos SAC
(ahora reemplazada por Tecpetrol –de la cual es dueña al 100% Techint,
ingresada ¡Dios sabe cómo- en el consorcio Camisea) y todas las otras
firmas alrededor del gran proyecto gasífero no han hecho saber hasta
el momento que se van o que abandonan el Perú. ¿Qué, el riesgo-país no
les afecta o no les conviene aplicar el concepto?

Telefónica, IBM, Repsol, ningún banco, Petrobras (que acaba de comprar
Pérez Companc, con inversiones en el Noroeste), Odebrecht y otras
grandes transnacionales tampoco han notificado al Perú que se van.
Entonces, ¿por causa de qué tanto brinco, si el suelo está parejo?

Resulta que los empleados de los grandes capitales, enquistados en los
medios de comunicación, son los que se llaman a escándalo cada vez que
el país sufre conmociones sociales y entonces presurosos, al filo de
un ataque de nervios, se apuran muy mucho en agitar el término:
riesgo-país. Es que es una forma de justificar sus sobres de pago y
también de hacer méritos ante los patrones. ¡Qué verguenza!

Un país no se construye con alharaquientos serviles y crematísticos;
se forja una nación con valentía y con garra de vencedores. ¿O ninguna
de las firmas mencionadas evalúa el riesgo-país o no le hace casos a
los agoreros de apocalipsis recurrentes? ¡Qué disparate!

El riesgo-país tiene un conchabo sucio con esa monserga de la
"estabilidad jurídica".

¡Pamplinas!

Rompamos el pacto infame y tácito de hablar a media voz.

Monday, September 22, 2008

La sociedad imposible

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
22-9-2008

La sociedad imposible

Para no pocos estudiosos la peruana es una sociedad que al carecer de
horizonte nacional, argamasa doctrinaria o ideológica de cualquier
tipo, vectores capaces de dinamizar un sentido común de trabajo o
ambiciones de corto o largo plazo, deviene un conjunto imposible. Es
una realidad física de 28 millones de habitantes pero hay el doble o
triple de pareceres, todos distintos respecto de qué es el Perú. Es
más, la ignorancia de qué es este país pareciera el catecismo más
generalizado y convicto. ¿Pesimismo? ¿aflicción o derrotismo?
¿realidad incontrastable e imbatible? El dicho popular lo afirma en su
expresión cotidiana: "esto no lo arregla nadie".

¿Ha escuchado usted la siguiente cantinela: "siento verguenza de ser
peruano"? Sin duda alguna que sí. No obstante del aparente sentido
crítico del cuestionamiento arribaríamos a la sorpresa que el emisor
no tiene idea de qué afirma más allá de una protesta puntual o
episódica y por razones personales. No hay una actitud de principios o
de pertenecer a un equipo humano con metas comunes, sensaciones al
alimón o perspectivas irrecusables urgentes y como parte del deber
cívico de todos los ciudadanos. El lampo protestante queda en aquello,
en urticaria insuficiente, en arañazo fugaz.

Sostiene en brillante artículo, Principios que subyacen a la grandeza
de las naciones, el embajador Félix C. Calderón, lo siguiente:

"La visión unitaria del conjunto supone la unidad en la diversidad y
la primacía del interés común en relación con los intereses
particulares. No implica el adocenamiento ni el verticalismo. Tampoco
el sometimiento de un pueblo ni mucho menos la imposición de una
minoría. Es el fruto que emerge de la convicción colectiva, aun cuando
para arrancarlo pueda haber sido necesaria en un principio la
violencia cruenta. Un ejemplo que viene a cuento en este sentido es la
guerra de secesión en Estados Unidos. Cuando se comprobó que la
conciliación de intereses no era posible y que los caminos que
preconizaban las facciones conducían a la implosión del conjunto
primordial, se tuvo que recurrir por única vez a la fuerza para
imponer lo que en ese momento se consideró acertadamente como lo que
era mejor para el conjunto. No fue una decisión fácil ni alocada ese
recurso a la ultima ratio, ni estuvo exenta de secuelas. Sin embargo,
hubo un momento en que se tuvo que cerrar la vía de las transacciones
de corto plazo para abrir otra en que, lamentablemente, tenían que
hablar las armas, a cambio de la estabilidad en la unidad."

Objetivo y puntual es señalar que en Perú hay una competencia de
pandillas que se disputan las pitanzas que ofrece el Estado como el
mejor campo de Agramante para hacer negociados inmorales y robos
descarados. Son minorías y grupúsculos microscópicos que por diversos
mecanismos se apoderan de las claves que permiten el enriquecimiento
de los patrones que pagan el esfuerzo y las excusas ideológicas son
sólo basura literaria que arropa a los hijos de Caco. El tema pasa,
además, por apellidos recurrentes, personalidades que están en todos
los cocteles, formadores de opinión que no tienen un sólo pensamiento
propio, en suma, la adición de mercenarios que actúan como si fueran
los comisarios de un ejército de ocupación. Premisas básicas son
mantener la pobreza, la falta de información, el engaño colectivo, los
mitos con que llegan las inversiones y la dación de esquemas jurídicos
que consagren la expoliación, el saqueo y la impunidad de quienes son
los ocasionales ministros, parlamentarios, burócratas, autoridades
financieras, en buena cuenta, un menú que diseña una realidad perversa
perpetrada por organizaciones de nuevos gángsteres de la sociedad o de
los instrumentos transnacionales cuyos rostros cambian con cada
alianza estratégica o rescate tras negocios sucios como acaba de
ocurrir la semana pasada.

La sociedad imposible basa su afirmación en dos comportamientos
masivos indispensables: en el silencio y en la falta de memoria. La
mudez garantiza el acriticismo y la aceptación resignada de toda clase
de abusos. Y la no recordación fleta que los rufianes vuelvan a gozar
de las confianzas y estén donde no deben estar dando órdenes y
consagrando edificios de corrupción que comprometen seriamente los
fondos del pueblo.

¿Qué hacen los partidos, asociaciones, clubes y sistemas similares de
agrupación societal? Nada o muy poco. Los líderes apenas si sobresalen
del común y con pobreza cultural o de interpretación histórica muy
ignorante del comportamiento histórico del cuerpo social del Perú a
través de momentos estelares de su penoso avatar colectivo. Es decir
muestran ineficiencia y falta de creación.

Entonces ¿cuánta verdad hay en lo consignado líneas antes? ¡Esto no lo
arregla nadie!

¡Atentos a la historia, las tribunas aplauden lo que suena bien!

¡Ataquemos al poder, el gobierno lo tiene cualquiera!

¡Rompamos el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

¡Sólo el talento salvará al Perú!

Lea www.voltairenet.org/es
hcmujica.blogspot.com
Skype: hmujica

Friday, September 19, 2008

Ventrílocuos en el Establo

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
19-9-2008

Ventrílocuos en el Establo

El presidente de la Comisión Proinversión del Congreso, Carlos Raffo,
recibió al gerente general de la empresita concesionaria del
Aeropuerto Jorge Chávez, Lima Airport Partners, LAP y se comprometió a
"interceder ante todas las instancias para optimizar el espacio
existente en la primera terminal aérea del país" y así lo señala
Andina. Tal parece que esa firma comercial ya tiene un ventrílocuo
oficioso en el Establo, es decir –y como se estila en México- en el
mero, mero.

Sería interesante refrescarle, si alguna vez supo de fuente científica
y no interesada, al legislador Raffo, que el antiguo edificio de
Faucett pasó a poder de LAP desde el inicio de la privatización y es
allí donde funcionaban sus oficinas de proyectos e ingeniería civil y
en que fungía de gerente el actual funcionario y Gerente Central Bill
Fullerton, ex militar norteamericano acostumbrado a tratar con la
punta del pie a la gente.

El hangar de Faucett es de propiedad de Aeroinversiones del chileno
Huauy y se lo tendrán que comprar si quieren crecer en esa dirección.

El hangar de Aerocontinente es colindante con el Grupo Aéreo N°8 y a
continuación de la Aviación del Ejercito que es uno de los grupos
"invasores" desde hace largos lustros.

El señor Raffo no necesita hacer esfuerzos para demostrar que quien le
sopla las coordenadas de expresión no es sino Jaime Daly Arbulú cuyo
anhelo es hacer crecer a LAP hacia el norte sin mencionar para nada el
lado sur donde la PNP, tiempos de Mantilla y como MININTER, se
estableció sí o sí hace 20 años (1988) y que el área que ocupa sí
constituye real impedimento para el desarrollo del Jorge Chávez. Es
evidente la necesidad útil del requerimiento de otras instalaciones
como la plataforma de estacionamiento de aviones y talleres de
mantenimiento.

Sin embargo hay un pequeño detalle que Raffo pasa por alto y su mentor
también: Corpac ya no tiene terrenos. ¿Por causa de qué no hacen algo
muy simple y citan al presidente de Corpac a la Comisión para que dé
un informe actualizado y al detalle y al MTC por la simple razón que
cuando se hizo la transferencia todo lo que se refiere al Aeropuerto
pasó a este ministerio?

No estaría demás considerar que el "estacionamiento definitivo" de las
aeronaves que tienen que pernoctar en el Aeropuerto se podría hacer
utilizando las áreas "invadidas" por la PNP.

A todos consta la sagacidad y simpatía que derrama a borbotones a su
paso Jaime Daly Arbulú, por tanto sería sabroso conocer qué entiende
por "optimizar los espacios colindantes que ocupan la Policía, el
Ejército y la Fuerza Aérea" sitios en que, como ya se ha dicho, la PNP
y el EP se instalaron como invasores y la FAP es propietaria de los
terrenos.

¿Sabrán los accionistas de LAP, cualesquiera que sean aquellos, cómo
su empleado Jaime Daly Arbulú gasta decenas de miles de dólares
mensualmente pagando a bufetes de abogados para acosar, intimidar,
amenazar con querellas penales a periodistas incómodos y para perder y
que les archiven las inconsistentes denuncias? Si se trata de
ridículos, hay reyezuelos que se calzan las diademas desde hace buen
rato. Y si tiene dificultades en la comprensión, sugiero al señor Daly
que consulte con el mataburro. El Larousse es bastante bueno.

Algunas preguntas sueltas:

- ¿Conoce Raffo lo que es un Plan Maestro?

- ¿Podrá decir Jaime Daly Arbulú si el Aeropuerto Jorge Chávez tiene
algún horizonte de Planeamiento y cómo se irá desarrollando en el
tiempo?

Hay que subrayar, para mala suerte de Carlos Raffo, que no es su
postura original ni espectacular. Antes que él, Javier Silva Ruete, el
que habló de una inversión de US$ 1400 millones de dólares en el
Aeropuerto cuando la privatización, Raúl Diez Canseco el favorecedor
de comercios fenicios y el inefable ex socio de Cosapi, Pedro Pablo
Kuczynski ya habían hecho de maniquíes parlantes de la empresita LAP
que simple y llanamente quiere a precio –si es que piensa pagar algo-
a barrer, lo que otros construyeron y dejaron como infraestructura. El
famoso ¡cholo barato y el azúcar caro!

¡Atentos a la historia, las tribunas aplauden lo que suena bien!

¡Ataquemos al poder, el gobierno lo tiene cualquiera!

¡Rompamos el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

¡Sólo el talento salvará al Perú!

Lea www.voltairenet.org/es
hcmujica.blogspot.com
Skype: hmujica

Thursday, September 18, 2008

Perú: ¡país ocupado!

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
15-6-2005

Perú: ¡país ocupado!

¿Con qué derecho la mayoría de medios de comunicación inventa rebrotes
terroristas, amenazas a empresas mineras, desbordes populares
incontrolables, milagros económicos extraordinarios y sin embargo,
seguimos tan pobres y míseros como antes y en una bancarrota moral muy
parecida a la que aconteció después de 1879? Entonces, la pezuña
bestial del invasor chileno, entendió que debía "escarmentar" al Perú,
país con el que nunca tuvo fronteras antes de ese año y se quedó hasta
1883-84 bancando al gobierno de Miguel Iglesias que firmó el Tratado
de Ancón y su Protocolo.

¿Se mueven los medios con independencia ajena a la publicidad que
pagan las transnacionales? La respuesta es inequívoca: ¡de ninguna
manera! El poder real, el fáctico, el que mueve los hilos
incontrastables que mandan en la burocracia, en los resortes efectivos
de cómo se produce la dinámica de un Estado, sufraga con pingues
dólares a cualquier gobierno y financia, también, a los que se erigen
en ocupadores mediáticos que abundan en canales, periódicos y
radioemisoras. Sólo son "creadores de opinión" los que están y entre
ellos se regalan elogios y practican un auto-bombo deleznable como en
la peor época de cualquier dictadura. Los hombres o mujeres de
pensamiento nacional independiente, son silenciados, acallados,
ignorados. Y cuando hay que mencionarlos, entonces, se les cubre de
dicterios, calumnias, intenciones subalternas, porque chocan con el
status quo que manda imperativamente no permitir el "ruido político".

Acaba de escribir Alfonso Benavides Correa, el integérrimo patricio,
historiador y ex parlamentario de las grandes causas, en el prólogo al
libro Las veleidades autocráticas de Simón Bolívar, obra del embajador
Félix C. Calderón, unas líneas que considero fundamental reproducir:

"¿Será una trágica constante, al cabo de años de apostolado, de no
evadir los temas esenciales del drama, luciendo el coraje moral de
estar contra los mandarines, tener, sin prensa adicta, un atardecer
escéptico por el silenciamiento?".

¡El Perú es un país ocupado!

Presas las grandes mayorías de minorías mediocres y oligárquicas,
enceguecidas en su afán dinerario de concesionar o regalar todo lo que
aún queda de patrimonio, afiebradas por cumplir con los patrones sin
pensar en el horizonte de la historia ni el futuro
antropo-socio-geográfico de una nación con 28 millones de habitantes,
vamos a una disolución ineluctable que hará en poco tiempo más que
seamos el escenario donde los de fuera y sus representantes, se muevan
como si fueran de adentro, amos y señores de una tierra y de un país
que no es el suyo.

La comunicadocracia, estupidez que junta a todas las sangres de
oportunistas, sangrones, cómplices y vividores, en alaridos
pseudo-democráticos en defensa de un desarrollo parcial y sesgado que
elude a los bolsones más impresionantes de pobreza y privilegia, en
cambio, sólo a patotas minoritarias y hermanadas por el compadrazgo
tecnocrático y los contactos adecuados y racistas, quiere reemplazar
al Poder Judicial y da sus "veredictos" en publicidad muy bien fletada
¡no por el bolsillo de los firmantes! sino por las empresas abusivas y
atropelladoras.

En investigación que estamos trabajando, hay la evidencia infame que
apunta a señalar que un instituto armado se hizo de la vista gorda en
1999 cuando las "negociaciones" del Acta de Ejecución del Tratado de
1929 que mal firmó el Perú y por el cual estalló un escándalo
mediático que "respondió" con calumnias y evasivas a mi denuncia de la
traición cometida por malos diplomáticos y catedráticos premiados por
el otro país en querella. Por eso la angurria desesperada de empujar
al Perú a adherirse a la Convención del Mar como tapadera jurídica
internacional a semejante aberración cobarde.

A nadie puede exigírsele dogmática aceptación de cartabones. Pero sí
tiene que haber un acuerdo por el Perú con puntos mínimos e
indispensables. Pareciera ser que el dinero ha comprado masivamente,
otra vez, las conciencias en el Perú de los que tienen el acceso fácil
y muy bien rentado. Pero el pueblo es más sabio que todos los sabios y
la última palabra aún no ha sido dicha. En ello estriba el drama del
que Perú ha sabido renacer en no pocas oportunidades, pero no por
espontaneísmo sino por dedicada y esforzada obra de sus mejores y más
pacientes soldados que de ser anónimos obreros, tendrán que pasar a
ser los grandes capitanes de la regeneración nacional. La otra salida
es la muerte lenta, penosa, sin gloria, carente de futuro, ciega de
ambiciones de cualquier naturaleza, opaca y despreciable.

¡Atentos a la historia; las tribunas aplauden lo que suena bien!

¡Ataquemos al poder; el gobierno lo tiene cualquiera!

¡Rompamos el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

¡Sólo el talento salvará al Perú!

Lea www.voltairenet.org/es
hcmujica.blogspot.com
Skype: hmujica

Wednesday, September 17, 2008

¿Periodistas o………. publicistas?

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
17-9-2008

¿Periodistas o………. publicistas?

La fina distinción, entre humorística y ferozmente acusadora, no me
pertenece, es autoría de Pedro Martínez Valera, director del mensuario
Apertura especializado en temas ediles y que tiene a muy mal traer a
unos cuantos pillos que se hicieron elegir alcaldes y caminan por los
recovecos del delito, fábricas de auto-bombo y expoliación de los
vecinos ¡a mano armada! En efecto, el periodista debe informar u
opinar y sólo basar sus asertos en aquello que puede probar tal como
sostiene César Hildebrandt. Si sólo propaga virtudes, reales o
supuestas, de algún tema, entonces pierde calidad objetiva, bucea a
ciegas y torna en un vulgar panegirista acrítico, en un sujeto al que
el periodismo de vieja estirpe llamaba ¡un turronero!

Una muestra que linda con el asco: según una pandilla empresarial la
minería genera progreso urbi et orbi, su concurso –modelo impuesto a
sangre y fuego desde la colonia hasta la modernidad globalizante de
hoy- muestra generosidades imbatibles. ¿Cómo se explican entonces esos
bolsones vergonzantes de contaminación en La Oroya, Cajamarca y mil
sitios más en todo el país? Basta con ver cómo se usa a la gente para
que, a cambio de migajas, pregone esas maravillas por radio y
televisión. ¿Les contaron a todos esos vocingleros cómo es que se
compromete el medio ambiente y la aniquilación de recursos no
renovables yugulando el horizonte del país como unidad geopolítica en
el difícil ajedrez continental?

Creer el cántico al otro lado del péndulo, a 360 grados en la antípoda
y que reputa a la minería como un cáncer es también de una estupidez
oprobiosa. No pocas de las organizaciones de nuevos gángsteres dan
muestras impresionantes de mercenarismo y propagandizan y difunden lo
que el capital necesita para sus "desarrollos de imagen y
posicionamiento". Obvio que con el condimento palabrero y gárrulo de
frases de cliché para no desentonar y revelar tan descaradamente las
fuentes de financiación. Si usted revisa los megaproyectos mineros
siempre encontrará, como en un menú, platos para todos los gustos y de
todos los precios. Esta especie de turba tecno-sociológica disponible
no actúa por principios, baila al son de quién ponga dinero y si
mañana hay que "minerizar" al país de cabo a rabo, bastaría con
avituallar de dólares o euros y de tocar las teclas adecuadas para
conseguir el protervo objetivo. Hay universidades, asociaciones e
instituciones caminando en estas sombras muy bien arropadas por
decenas de manuales, libritos, discursitos y adefesios por el estilo.
Allí no entra la refundación de la palabra, es más bien un contrabando
o una estafa monda y lironda.

Otro caso de flagrancia que hasta hoy nadie quiere tocar. Sé que tres
diarios conocen un tema vinculado al carné universitario, sus
garrafales faltas de seguridad y las aparentes uñas largas de
laboratorios reputados como serios pero que incurren en bromas o
yerros que tiran por el suelo el cuasi único concepto de este
documento porque su formato es inseguro y falsificable. Y encima
¡violan la Constitución porque hasta mal consignan el nombre oficial
del Perú! Hay un rector de rectores y una plantilla de burócratas
metidos en la danza. ¿Cómo es que hasta ahora, teniendo documentación
gráfica, esos medios de comunicación no efectúan la investigación y
denuncian el asunto? El protagonista descarado del festín se pasea por
radios, canales y periódicos y pontifica sobre su gestión al frente de
los rectores y casi nada se habla de las múltiples irregularidades que
le han permitido sobrevivir, viajar múltiples veces al exterior y ser
un reyezuelo de opereta en un país de mudos y silenciosos adrede.
Cuando el periodismo sólo toca la epidermis y evoluciona haciendo
piruetas, acrobacias simiescas que parecen decir algo pero no inciden
en las causas íntimas de los intríngulis, entonces hace flaco favor a
la sociedad. De hecho, en realidad comete una abyección, el crimen de
la desinformación y del maquillaje ad hoc. Navega entonces por los
caminos de la publicidad y la propaganda, pero no puede, bajo ningún
punto de vista, llamarse a eso periodismo.

Otro botón de muestra. Meses atrás un programa televisivo que
transmite los domingos desde Jesús María, insistió en entrevistarme
para hablar sobre la concesión del Aeropuerto Internacional Jorge
Chávez a la empresita perseguidora de periodistas, Lima Airport
Partners, LAP. Accedí con dudas y fueron largos minutos de preguntas y
respuestas. El día esperado no se colocó ni una milésima de segundo de
cuanto había dicho. En cambio y por más de 10 ó 12 minutos, sí se
dieron a conocer los muy importantes, científicos y estratégicos
puntos de vista del gerente general de LAP, Jaime Daly Arbulú. Hay
derecho a preguntarse si se mostró a aquél la grabación de que fui
objeto porque por razón absolutamente coincidente parecía responder a
los cuestionamientos. Con el increíble desequilibrio que el testimonio
era sólo de una de las partes. ¿Parte de la publicidad el asunto?

El periodista no es un publicista. El publicista tiene un producto y
vende sus bondades. Por la vergonzante falta de ejercicio crítico se
reputa como normal la confusión entre uno y otro. Nadie puede ser tan
estúpido como para denostar del hombre que vive de la magia de la
mercadotecnia. Pero el hombre de prensa no está facultado para
declinar su criterio, la probanza de los documentos y la denuncia
severa de los cánceres que violan los derechos humanos, sociales y de
toda índole de 28 millones de habitantes. En buena cuenta, los
periodistas o son hombres y mujeres que informan en cumplimiento de un
deber ciudadano o son simples publicistas y debieran estar en otros
empleos y no usurpando categorías como sucede casi todo el tiempo en
el Perú.

¡Atentos a la historia, las tribunas aplauden lo que suena bien!

¡Ataquemos al poder, el gobierno lo tiene cualquiera!

¡Rompamos el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

¡Sólo el talento salvará al Perú!

Lea www.voltairenet.org/es
hcmujica.blogspot.com
Skype: hmujica

Tuesday, September 16, 2008

Intelectuales “mermeleros”

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
16-9-2008

Intelectuales "mermeleros"

Se suele generalizar, para satisfacción y respiro de otros vivos, que
sólo los periodistas ostentan el dudoso privilegio de poder ser o
desempeñarse como "mermeleros" (este peruanismo alude a la coima o al
trabajo por encargo, casi siempre con fines innobles y sucios). Si eso
fuera cierto ¿cómo calificamos y en qué lugar del escalafón de miasma
se ubica al intelectual que sabiendo, calla; que teniendo los
elementos para el análisis y el juicio terminante, edulcora, disimula,
tamiza, contribuye a la idiotización integral de la sociedad
silenciosa y desmemoriada? ¿no es que recibe, también, por la comisión
de su tarea, estipendio, pago, cheque, soborno disimulado bajo mil
formas por el envilecido lenguaje que el alquiler vulgar de talentos
llama proyecto o plan de contingencia o cualquier adefesio similar?

Para el ingenioso creador del respetuoso título San Dionisio,
refiriéndose al banquero de los banqueros, Romero Seminario, y
brillante periodista y lingüista, Ricardo Ramos Tremolada, no es
apropiado hablar del onanismo de la palabra, sino más bien, en sentido
de elan o impulso vigoroso, es mejor aludir a la refundación de la
palabra. Veamos. Por decir verdades que él consideraba como tales y en
plena convicción de sus asertos, Ramos Tremolada perdió su muy leída
columna semanal en un diario limeño. Sus investigaciones y señales de
alerta, a la postre, le costaron la aparición regular. Habló como debe
hablar cualquiera que se precie de periodista: claro y preciso. Su
opinión la defendió aún a costa de la guillotina. Más claro, al
refundar la palabra por él expresada de modo escrito, atisbaba parte
de lo que será materia de uno de sus próximos libros.

Otro parecer el de Pedro Flecha. El afirma que no hay sistema,
entendiéndose como tal a un todo armónico o engarzado que funciona
cual maquinaria. Dice el colega que aquí las dinámicas compiten entre
sí, son disímiles, carecen de cualquier compás orgánico y que cada
quien baila con su pañuelo y que eso no garantiza sinfonía y, mucho
menos, empaque o solidez. El Perú son muchas naciones a la vez y hasta
encontradas entre sí. Flecha escribe con responsabilidad a sus dichos
y lo hace a la muerte de un obispo, como éstos no se mueren con la
frecuencia que algunos esperarían con fruición, entonces, nos priva de
sus análisis la mayor parte del tiempo.

¿Qué tiene que ver la refundación de la palabra con la sociedad
silenciosa y desmemoriada y la orfandad de un sistema lógico y de un
todo social en marcha cual dicen Ramos y Flecha? Mi modesta impresión
es que en la sociedad silenciosa se cumple la premisa de no
recordación, es decir de falta de memoria, por tanto, lo que ayer se
dijo hoy ya no tiene validez porque se ha "olvidado", en consecuencia
no hay referencia ni pasado, sólo presente volátil y efímero. La
palabra no es palabra sino cacareo o rebuzno zoológico. La sociedad
silenciosa no le otorga ninguna respetabilidad. Por eso exige la
confección de contratos, cláusulas leoninas y engañifas generalizadas.
La estafa a la orden del día. La sociedad desmemoriada deja de
recordar a sus fautores y los vuelve a encaramar en puestos de
responsabilidad. De algún modo las piezas del rompecabezas armonizan,
esta vez sí, un todo.

¿Qué hace el intelectual mermelero? Recibe pago para no hablar
demasiado y callar bastante. Morigera sus investigaciones porque
pueden cruzar los peligrosos linderos de lo políticamente correcto. Y
esto hay que leerlo así ¡no se puede cuestionar a los patrones, sean
estos provenientes de Gringolandia y sus múltiples agencias de
cooperación/dominación o de Europa o llámense como se llamen verdes,
violetas, azules, etc. Si los periodistas que están en la coyuntura, a
veces dicen "tonterías" que "coinciden" con las verdades empresariales
de alguna carretera y el "beneficio" para las poblaciones aledañas y
los modos de producción pro domo sua los requerimientos específicos de
esa obra y de sus contratistas, ¿de qué longitud y volumen devienen
las responsabilidades de los intelectuales que barnizan, dan cuerpo y
ciencia a discutibles tesis que engrilletan en corsés modernísimos la
forma de pensar del movimiento social o empresarial y las concepciones
geopolíticas de un desarrollo sustentable, antimperialista y con la
inclusión mayoritaria del pueblo laboral en su forja, mantenimiento y
evolución? Tan culpable es el que calla y recibe sueldo, local o
foráneo, y de modo mensual vía las organizaciones de nuevos gánsgteres
como aquél que se premune de fondos periódicamente en algún medio de
comunicación.

Hay periodistas que se creen intelectuales e intelectuales que se
reputan periodistas. Y a ellos, y a sus egos elefantiásicos, basta con
aparecer, por ejemplo, en el diario de la antipatria, el sub-decano de
la calle La Rifa, para comprender que ya están "consagrados". Unos y
otros pueden incurrir en pecadillos para callar o hablar en demasía.
La mermelada como se ve ¡jamás fue patrimonio exclusivo de los hombres
de prensa! Pero la sociedad silenciosa no se lo va a cuestionar porque
perdería su más precioso bien que es simplemente no decir nada.

¡Atentos a la historia, las tribunas aplauden lo que suena bien!

¡Ataquemos al poder, el gobierno lo tiene cualquiera!

¡Rompamos el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

¡Sólo el talento salvará al Perú!

Lea www.voltairenet.org/es
hcmujica.blogspot.com
Skype:hmujica

Monday, September 15, 2008

La sociedad desmemoriada

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
15-9-2008

La sociedad desmemoriada

No hay ser más feliz sobre los inmensos pagos del Perú, de norte a sur
y de oeste a este, que el político corrupto, el intelectual mermelero
(peruanismo que alude a la coima que recibe por tal o cual "trabajo")
y el gobernante episódico que basan su accionar sobre la sociedad que
además de silenciosa y concesiva padece de la falta de memoria o que
es simplemente desmemoriada. ¿Se puede tener memoria si jamás se
aprendió historia genuina y referida al análisis exhaustivo de cuánto
ocurrió en nuestra Patria? La respuesta puede tener contornos
dramáticos y absolutamente penosos.

Con excepciones que parecen gimoteos aplastados por la inmensa máquina
corrupta que preserva verdades plásticas, heroizantes de no pocos
traidores, sublimadora de mitos, ensalzadora de apellidos y linajes,
fabricada a costa del alquiler de plumas pro domo sua, la historia
republicana del Perú esconde en su inmenso edificio no pocas
verguenzas, múltiples traiciones y felonías al por mayor bajo el
marchamo del progreso, la inversión, el desarrollo, la globalización,
etiquetas todas de una luenga sinfonía de malas notas y en el festín
consagratorio de taras y malas costumbres. La sociedad silenciosa
calla porque se averguenza y por la simple causa que es pusilánime
hasta para reconocer sus congénitas fallas en el ADN social. Pero ¡y
esto es asqueante! la faceta desmemoriada deja de recordar las
aberraciones y las suplanta por toneladas de palabras, edulcora
realidades y construye con lodo lo que jamás pudo hacer con sacrificio
y argamasa sudorosa de su propia gente. El resultado es que la palabra
anemiza, envilece su contenido, es más bien máscara y antifaz que
resultado del proceso del choque generador de soluciones superiores.

Por tanto a cualquiera de esos rufianes que suelen robar al estilo
tradicional que tropas de ujieres que tejen habilosamente decretos,
leyes, concesiones, contratos, licitaciones con nombre propio o
dedicatoria tácita, se les reputa como ciudadanos capaces de ir en la
cosa pública cuando su destino natural y vitalicio debía ser la
cárcel. La sociedad silenciosa es incapaz de espetar su real título al
caco y su frágil memoria ya no recuerda cómo se enriqueció y a quiénes
perjudicó en su atrabiliaria carrera de piraña con saco y corbata.

El matrimonio de la sociedad silenciosa y desmemoriada no parece un
hecho fortuito. ¡De ninguna manera! Se la alienta en todos los miedos
de comunicación que desinforman y deforman contenidos, de repente
porque un diario lo dice, la expresión obtiene "consagración" porque
otro lo repite. No son los jueces ni las leyes actuadas meticulosa e
imparcialmente las que dictaminan sobre los delitos, son los miedos de
comunicación que determinan quién es y quién no es hampón. Y se da el
caso que los lobos gritan: ¡al lobo, al lobo! ¿Quién moraliza a los
moralizadores?

Por ejemplo: ¿cuánto de científico tiene impulsar la "memoria
histórica" nacional y confinarla al estrecho margen de 10, 15 ó 20
años? Hay evidente y grosera manipulación. ¿Qué persiguen quienes así
actúan perpetrando modelos erróneos que parecen decir que la historia
comienza en los paraderos insuficientes así señalados? ¿puede alguien
en su sano juicio aceptar que el nipón despreciable Kenya Fujimori es
referente de algo? De la putrefacción social, sin duda alguna, pero de
allí a sindicarlo como escalón indispensable hay un trecho bastante
largo. A menos que los dineros y las contabilidades demanden tener una
buena justificación, la misma que se da en recibos simples, sin mayor
escrutinio porque el sistema que usan las organizaciones de nuevos
gánsgteres ha sido pensada para imponer esquemas y no para estudiar
absolutamente nada. El dogmatismo de nuevo cuño aprovecha muy bien de
la sociedad silenciosa y desmemoriada.

Algunas veces he escuchado, no sin horror, hablar con elogio de la
vigencia del prócer civil Manuel González Prada. La bidestilación de
esa verdad tiene una faz agradable con la que estoy de acuerdo porque
señala el verbo flamígero del escritor denunciante. Pero el otro
aspecto desnuda a una sociedad que entre silenciosa y desmemoriada ¡no
avanzó un milímetro desde que don Manuel la apostrofara con tanta
ferocidad! Por tanto, Perú es un país estacionado en algún recoveco
oscuro, apoltronado en un hueco negro, envenado por pócima paralizante
que lo convierte en entelequia y no en una nación de vibrante cuerpo y
energía creadora.

No hay duda posible ya, la sociedad silenciosa y desmemoriada es un
baldón nacional.

¡Atentos a la historia, las tribunas aplauden lo que suena bien!

¡Ataquemos al poder, el gobierno lo tiene cualquiera!

¡Rompamos el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

¡Sólo el talento salvará al Perú!

Lea www.voltairenet.org/es
hcmujica.blogspot.com
Skype: hmujica