Tuesday, September 16, 2008

Intelectuales “mermeleros”

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
16-9-2008

Intelectuales "mermeleros"

Se suele generalizar, para satisfacción y respiro de otros vivos, que
sólo los periodistas ostentan el dudoso privilegio de poder ser o
desempeñarse como "mermeleros" (este peruanismo alude a la coima o al
trabajo por encargo, casi siempre con fines innobles y sucios). Si eso
fuera cierto ¿cómo calificamos y en qué lugar del escalafón de miasma
se ubica al intelectual que sabiendo, calla; que teniendo los
elementos para el análisis y el juicio terminante, edulcora, disimula,
tamiza, contribuye a la idiotización integral de la sociedad
silenciosa y desmemoriada? ¿no es que recibe, también, por la comisión
de su tarea, estipendio, pago, cheque, soborno disimulado bajo mil
formas por el envilecido lenguaje que el alquiler vulgar de talentos
llama proyecto o plan de contingencia o cualquier adefesio similar?

Para el ingenioso creador del respetuoso título San Dionisio,
refiriéndose al banquero de los banqueros, Romero Seminario, y
brillante periodista y lingüista, Ricardo Ramos Tremolada, no es
apropiado hablar del onanismo de la palabra, sino más bien, en sentido
de elan o impulso vigoroso, es mejor aludir a la refundación de la
palabra. Veamos. Por decir verdades que él consideraba como tales y en
plena convicción de sus asertos, Ramos Tremolada perdió su muy leída
columna semanal en un diario limeño. Sus investigaciones y señales de
alerta, a la postre, le costaron la aparición regular. Habló como debe
hablar cualquiera que se precie de periodista: claro y preciso. Su
opinión la defendió aún a costa de la guillotina. Más claro, al
refundar la palabra por él expresada de modo escrito, atisbaba parte
de lo que será materia de uno de sus próximos libros.

Otro parecer el de Pedro Flecha. El afirma que no hay sistema,
entendiéndose como tal a un todo armónico o engarzado que funciona
cual maquinaria. Dice el colega que aquí las dinámicas compiten entre
sí, son disímiles, carecen de cualquier compás orgánico y que cada
quien baila con su pañuelo y que eso no garantiza sinfonía y, mucho
menos, empaque o solidez. El Perú son muchas naciones a la vez y hasta
encontradas entre sí. Flecha escribe con responsabilidad a sus dichos
y lo hace a la muerte de un obispo, como éstos no se mueren con la
frecuencia que algunos esperarían con fruición, entonces, nos priva de
sus análisis la mayor parte del tiempo.

¿Qué tiene que ver la refundación de la palabra con la sociedad
silenciosa y desmemoriada y la orfandad de un sistema lógico y de un
todo social en marcha cual dicen Ramos y Flecha? Mi modesta impresión
es que en la sociedad silenciosa se cumple la premisa de no
recordación, es decir de falta de memoria, por tanto, lo que ayer se
dijo hoy ya no tiene validez porque se ha "olvidado", en consecuencia
no hay referencia ni pasado, sólo presente volátil y efímero. La
palabra no es palabra sino cacareo o rebuzno zoológico. La sociedad
silenciosa no le otorga ninguna respetabilidad. Por eso exige la
confección de contratos, cláusulas leoninas y engañifas generalizadas.
La estafa a la orden del día. La sociedad desmemoriada deja de
recordar a sus fautores y los vuelve a encaramar en puestos de
responsabilidad. De algún modo las piezas del rompecabezas armonizan,
esta vez sí, un todo.

¿Qué hace el intelectual mermelero? Recibe pago para no hablar
demasiado y callar bastante. Morigera sus investigaciones porque
pueden cruzar los peligrosos linderos de lo políticamente correcto. Y
esto hay que leerlo así ¡no se puede cuestionar a los patrones, sean
estos provenientes de Gringolandia y sus múltiples agencias de
cooperación/dominación o de Europa o llámense como se llamen verdes,
violetas, azules, etc. Si los periodistas que están en la coyuntura, a
veces dicen "tonterías" que "coinciden" con las verdades empresariales
de alguna carretera y el "beneficio" para las poblaciones aledañas y
los modos de producción pro domo sua los requerimientos específicos de
esa obra y de sus contratistas, ¿de qué longitud y volumen devienen
las responsabilidades de los intelectuales que barnizan, dan cuerpo y
ciencia a discutibles tesis que engrilletan en corsés modernísimos la
forma de pensar del movimiento social o empresarial y las concepciones
geopolíticas de un desarrollo sustentable, antimperialista y con la
inclusión mayoritaria del pueblo laboral en su forja, mantenimiento y
evolución? Tan culpable es el que calla y recibe sueldo, local o
foráneo, y de modo mensual vía las organizaciones de nuevos gánsgteres
como aquél que se premune de fondos periódicamente en algún medio de
comunicación.

Hay periodistas que se creen intelectuales e intelectuales que se
reputan periodistas. Y a ellos, y a sus egos elefantiásicos, basta con
aparecer, por ejemplo, en el diario de la antipatria, el sub-decano de
la calle La Rifa, para comprender que ya están "consagrados". Unos y
otros pueden incurrir en pecadillos para callar o hablar en demasía.
La mermelada como se ve ¡jamás fue patrimonio exclusivo de los hombres
de prensa! Pero la sociedad silenciosa no se lo va a cuestionar porque
perdería su más precioso bien que es simplemente no decir nada.

¡Atentos a la historia, las tribunas aplauden lo que suena bien!

¡Ataquemos al poder, el gobierno lo tiene cualquiera!

¡Rompamos el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

¡Sólo el talento salvará al Perú!

Lea www.voltairenet.org/es
hcmujica.blogspot.com
Skype:hmujica

Monday, September 15, 2008

La sociedad desmemoriada

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
15-9-2008

La sociedad desmemoriada

No hay ser más feliz sobre los inmensos pagos del Perú, de norte a sur
y de oeste a este, que el político corrupto, el intelectual mermelero
(peruanismo que alude a la coima que recibe por tal o cual "trabajo")
y el gobernante episódico que basan su accionar sobre la sociedad que
además de silenciosa y concesiva padece de la falta de memoria o que
es simplemente desmemoriada. ¿Se puede tener memoria si jamás se
aprendió historia genuina y referida al análisis exhaustivo de cuánto
ocurrió en nuestra Patria? La respuesta puede tener contornos
dramáticos y absolutamente penosos.

Con excepciones que parecen gimoteos aplastados por la inmensa máquina
corrupta que preserva verdades plásticas, heroizantes de no pocos
traidores, sublimadora de mitos, ensalzadora de apellidos y linajes,
fabricada a costa del alquiler de plumas pro domo sua, la historia
republicana del Perú esconde en su inmenso edificio no pocas
verguenzas, múltiples traiciones y felonías al por mayor bajo el
marchamo del progreso, la inversión, el desarrollo, la globalización,
etiquetas todas de una luenga sinfonía de malas notas y en el festín
consagratorio de taras y malas costumbres. La sociedad silenciosa
calla porque se averguenza y por la simple causa que es pusilánime
hasta para reconocer sus congénitas fallas en el ADN social. Pero ¡y
esto es asqueante! la faceta desmemoriada deja de recordar las
aberraciones y las suplanta por toneladas de palabras, edulcora
realidades y construye con lodo lo que jamás pudo hacer con sacrificio
y argamasa sudorosa de su propia gente. El resultado es que la palabra
anemiza, envilece su contenido, es más bien máscara y antifaz que
resultado del proceso del choque generador de soluciones superiores.

Por tanto a cualquiera de esos rufianes que suelen robar al estilo
tradicional que tropas de ujieres que tejen habilosamente decretos,
leyes, concesiones, contratos, licitaciones con nombre propio o
dedicatoria tácita, se les reputa como ciudadanos capaces de ir en la
cosa pública cuando su destino natural y vitalicio debía ser la
cárcel. La sociedad silenciosa es incapaz de espetar su real título al
caco y su frágil memoria ya no recuerda cómo se enriqueció y a quiénes
perjudicó en su atrabiliaria carrera de piraña con saco y corbata.

El matrimonio de la sociedad silenciosa y desmemoriada no parece un
hecho fortuito. ¡De ninguna manera! Se la alienta en todos los miedos
de comunicación que desinforman y deforman contenidos, de repente
porque un diario lo dice, la expresión obtiene "consagración" porque
otro lo repite. No son los jueces ni las leyes actuadas meticulosa e
imparcialmente las que dictaminan sobre los delitos, son los miedos de
comunicación que determinan quién es y quién no es hampón. Y se da el
caso que los lobos gritan: ¡al lobo, al lobo! ¿Quién moraliza a los
moralizadores?

Por ejemplo: ¿cuánto de científico tiene impulsar la "memoria
histórica" nacional y confinarla al estrecho margen de 10, 15 ó 20
años? Hay evidente y grosera manipulación. ¿Qué persiguen quienes así
actúan perpetrando modelos erróneos que parecen decir que la historia
comienza en los paraderos insuficientes así señalados? ¿puede alguien
en su sano juicio aceptar que el nipón despreciable Kenya Fujimori es
referente de algo? De la putrefacción social, sin duda alguna, pero de
allí a sindicarlo como escalón indispensable hay un trecho bastante
largo. A menos que los dineros y las contabilidades demanden tener una
buena justificación, la misma que se da en recibos simples, sin mayor
escrutinio porque el sistema que usan las organizaciones de nuevos
gánsgteres ha sido pensada para imponer esquemas y no para estudiar
absolutamente nada. El dogmatismo de nuevo cuño aprovecha muy bien de
la sociedad silenciosa y desmemoriada.

Algunas veces he escuchado, no sin horror, hablar con elogio de la
vigencia del prócer civil Manuel González Prada. La bidestilación de
esa verdad tiene una faz agradable con la que estoy de acuerdo porque
señala el verbo flamígero del escritor denunciante. Pero el otro
aspecto desnuda a una sociedad que entre silenciosa y desmemoriada ¡no
avanzó un milímetro desde que don Manuel la apostrofara con tanta
ferocidad! Por tanto, Perú es un país estacionado en algún recoveco
oscuro, apoltronado en un hueco negro, envenado por pócima paralizante
que lo convierte en entelequia y no en una nación de vibrante cuerpo y
energía creadora.

No hay duda posible ya, la sociedad silenciosa y desmemoriada es un
baldón nacional.

¡Atentos a la historia, las tribunas aplauden lo que suena bien!

¡Ataquemos al poder, el gobierno lo tiene cualquiera!

¡Rompamos el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

¡Sólo el talento salvará al Perú!

Lea www.voltairenet.org/es
hcmujica.blogspot.com
Skype: hmujica

Friday, September 12, 2008

El hundimiento de la Covadonga

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
12-9-2008

El hundimiento de la Covadonga
por Ernesto Linares Mascaro; elinares@yahoo.com


El 13 de septiembre se recuerda el hundimiento de la goleta chilena
Covadonga en el puerto de Chancay, siendo este el logro más
significativo de la Ingeniería Militar, en momentos que ya no se
contaba con una escuadra efectiva para hundir a los buques enemigos.

El bloqueo de Chancay
Desde el inicio de la guerra, varios pobladores del puerto de Chancay
se habían enrolado en el Ejército de Reserva que se formaba en Lima.
Cuando se inició el bloqueo del Callao el 10 de abril de 1880, el
puerto de Chancay sirvió de punto para el contrabando de armas y el
paso de fuerzas del ejército para Lima. En esa época, Chancay se
comunicaba por telégrafo con Lima y contaba con una estación del
ferrocarril Lima – Huacho.

El puerto de Chancay, a pesar de la guerra, vivía en relativa
tranquilidad hasta el 11 de junio de 1880. Chile decidió extender el
bloqueo de la costa peruana y el 11 de junio se inició el bloqueo de
Chancay por la cañonera Pilcomayo (buque peruano que fue capturado por
el blindado Blanco Encalada el 18 de noviembre de 1879, puesto luego
al servicio de Chile con armamento moderno), al mando del capitán de
corbeta Luis Uribe, para impedir el tráfico del ferrocarril.

Chancay era un puerto indefenso, pero esto no impidió que los chilenos
lo bombardearan para impedir el transporte terrestre. Es el
historiador chileno Vicuña Mackenna el que nos narra los esporádicos
bombardeos de la Pilcomayo:

"…la Pilcomayo disparó el 23 de junio cuatro tiros sobre una recua de
mulas, sin causar el menor daño ni a los arrieros ni a las acémilas.
El 1º de julio igual número de disparos y la misma impunidad. El 3 de
julio 25 tiros y ninguna avería. El 4 de julio se hizo fuego a la
playa con ametralladora, pero con resultado negativo. El 14 de julio
11 tiros sobre el cerro de Peraloillo; más el cerro quedó inmutable, y
no mojó sus rocas azotadas por las olas ni una sola gota de sangre
peruana, ni siquiera de cuadrúpedo" .

El 1° de septiembre, la Pilcomayo es relevada por la Covadonga, al
mando del capitán de fragata Manuel J. Orella, en el bloqueo de
Chancay. El 9 de septiembre, Orella deja el mando de la Covadonga al
capitán de corbeta Pablo de Ferrari.

El torpedo que hundió a la Covadonga
El ingeniero Manuel Cuadros, el mismo que fabricó el torpedo que
hundió al crucero Loa en el Callao, fue el responsable de fabricar el
torpedo que hundiría a la Covadonga en Chancay, en colaboración con
Constantino Negreiros.

El historiador naval Francisco Yábar, uno de los que más ha
investigado el tema, sugiere que el torpedo tenía una carga explosiva
de 350 Kg de dinamita , colocada dentro de la estructura de un
elegante bote, pintado de blanco y con chumaceras de bronce.

El teniente 2° Decio Oyague recibió el encargo de colocar el torpedo
en Chancay para volar el buque que bloqueaba ese puerto. Oyague viajó
con el torpedo por tren a Ancón y de ahí, en un bote a remo llegó a
Chancay el 9 de septiembre, acompañado del capitán Ezequiel del Campo,
Jefe la Sección de Torpedos.

El último día de la Covadonga
En la mañana del 13 de septiembre de 1880, la Covadonga se dedicaba a
cañonear al puerto. Tras haber disparado 22 tiros, 4 de ellos sobre el
muelle y el resto sobre dos embarcaciones (algunos tiros cayeron sobre
la población, aunque sin causar daños), llegando a hundir una lancha
de la Casa Grace.

El capitán Ferrari ordenó al aspirante don Melitón Guajardo se
dirigiese con el calafate José María Avila a reconocer al bote. No
encontrando estos nada sospechoso a su bordo lo trajeron al costado de
la goleta para izarlo. Esto se hizo a pesar de que el contralmirante
Galvarino Riveros, Comandante en Jefe de la escuadra chilena, había
ordenado el 7 de julio que no se reconociese ninguna embarcación sin
permiso previo de la nave de la insignia, y el 23 de julio, que no se
permitiera acercarse a la amura de los barcos de la escuadra a menos
de mil metros ninguna embarcación menor, cualquiera que fuese su
bandera, a fin de evitar toda celada. Alrededor de las 15:15 se
procedió a levantarla del agua y estalló el artefacto explosivo, que
un marinero sobreviviente comparaba al estallido de cuarenta cañonazos
a un tiempo, hundiéndose la Covadonga en dos minutos.

En el único bote que se salvó de la explosión, lograron salvarse 29
personas, 12 de los cuales eran oficiales y el resto marineros. De las
tripulación murieron 66 hombres y quedaron prisioneros en Chancay, 46
hombres . Entre los muertos estaba el propio capitán Ferrari. El
armamento que tenía la Covadonga y se perdió en su totalidad era: 2
cañones de avancarga de a 70 libras, un cañón de retrocarga de a 70
libras, 3 cañones de avancarga de a 9 libras, 1 ametralladora
francesa, 50 rifles Comblain, 35 sables, 11 hachas, 12 puñales corvos,
12 revólveres, 160 bombas de a 70 de cañón de retrocarga, 60 bombas de
a 70 de cañón de avancarga, 40 balas rasas para cañón de avancarga y
otros pertrechos más.

Los telegramas peruanos que comunicaron el éxito del torpedo están a
continuación:

"Chancay, septiembre 13 de 1880.

Señor secretario de hacienda:

La Pilcomayo a pique en un fondo que deja descubierta la cofa; en ésta
creo hay una ametralladora, i una embarcación de este buque con
dificultad se dirigió a Ancón.

Domingo Romero".
_______________

"Canto Grande, número 7.
Excelentísimo señor:

El ejército ha recibido con júbilo la noticia trasmitida respecto de
la Pilcomayo, comprendiendo que ese buque no podía permanecer
impunemente en poder del enemigo. Felicito a V. E. a nombre del
general Machuca i del mío.
Billinghurst".
________________

"Chancay, septiembre 13 de 1880.

(A las 6 P. M.)

Excelentísimo señor jefe supremo.

Señor secretario de marina:

El buque echado a pique no es la Pilcomayo sino la Covadonga, según
los náufragos, que hasta este momento, 6 P. M., son trece. Se continúa
salvándolos. El comandante Luís Ferrari, según unos, se ha salvado en
un bote dirigiéndose al sur, i según otros está entre náufragos sobre
un madero, i otros dicen que ha perecido. Casi todos están ebrios.
Benavides" .

Críticas al hundimiento
El hundimiento de la Covadonga es uno de los mayores logros peruanos
en la guerra, que dio un apoyo moral en momentos bastante difíciles,
pero desde entonces hasta la actualidad, ha habido duras críticas en
Chile contra ese hecho. Cuando el contralmirante Riveros calificó el
hecho de alevosa celada, le respondió el contralmirante peruano Manuel
Villar escribiendo la destrucción del Covadonga, llamada por él
alevosa celada, no ha sido sino la condigna pena que reciben los
salteadores en mar y tierra: ser castigados por su propio crimen .

El historiador Francisco Yábar hace una importante aclaración respecto
a las críticas chilenas:

Es pertinente mencionar que el uso de torpedos no era considerado en
ese entonces como un arma alevosa, muestra de ello son los conceptos
ya citados una década antes por el ingeniero confederado Von Scheliha
en su obra A Treatise on Coast Defence (Londres, 1868) o en la obra
del comandante de la marina norteamericana J. Barnes titulada
Submnarine Warfare (Nueva York, 1869), que fue la versión
norteamericana del uso de torpedos en la guerra naval, donde justificó
al torpedo como una "…legítima máquina de guerra…" (J. S. Barnes.
Submarine Warfare. Offensive and Defensive. p. 62.). Además, cuando el
contralmirante Riveros manifestó su intención de bombardear los
puertos tildando de alevoso el ataque a la Covadonga, todo el cuerpo
diplomático acreditarlo en el Perú protestó pues consideraban que era
contrario a los uso de la guerra de los países civilizados el atacar
poblaciones indefensas, como lo eran Chancay, Chorrillos y Ancón,
agregando sobre el ataque con torpedos que "…este motivo no podría ser
invocado aquí, puesto que la pérdida de la "Covadonga" es el resultado
de operaciones regularmente practicadas en las guerras…" .

A pesar de que muchos chilenos aceptan en la actualidad que el
hundimiento de la Covadonga es una acción legítima de guerra, hay un
grupito llamado Corporación de Defensa de la Soberanía, que en su
página web dice al respecto:

…el 13 de septiembre siguiente al episodio del vapor de transportes,
los peruanos volvieron a colocar un señuelo mortal dentro de una nave
pequeña cargada de dinamita, en Chancay. Tras una pequeña
confrontación con otra nave peruana que le acompañaba, el comandante
Ferrari de la "Covadonga" ordenó izar la embarcación abandonada y ésta
estalló en plena maniobra, matando ahora a unos 90 chilenos.

La "Covadonga" se hundió por completo en sólo tres minutos, salvándose
unos 70 chilenos. Tanto esta acción como la del "Loa" encendieron en
gran parte la agresividad con que la fuerza naval chilena atacó, poco
después, las posiciones litorales del Perú, especialmente después de
saberse el entusiasmo y criminal regocijo con que la sociedad peruana
celebró estos dos actos salvajes .

Es una versión totalmente deformada, pues no solo el hundimiento era
un acto lícito, sino que inventa un enfrentamiento con otra
embarcación peruana, algo que contradice el parte oficial chileno del
hundimiento de la Covadonga así como las versiones de los
historiadores chilenos de la época. Además, no se menciona que la
Covadonga estaba realizando el acto ilícito de bombardear un puerto
indefenso, destruyendo propiedad privada neutral, tal como
anteriormente lo había realizado la cañonera Pilcomayo. Lo que realiza
la Corporación de Defensa de la Soberanía es deformar la historia a su
conveniencia para disminuir cualquier éxito que tuvo Perú en esa
guerra.

Thursday, September 11, 2008

¡Pandillas de abajo….y de arriba!

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
11-9-2008

¡Pandillas de abajo….y de arriba!

Dice la información: "Según revela el Consejo Nacional de Seguridad
Ciudadana (CONASEC), en las dos ciudades más importantes del país hay
más de once mil jóvenes inmersos en el pandillaje y solo en Pamplona
hay más de 2 mil……La violencia se expande en Lima como un virus que se
propaga sobre todo entre los jóvenes, quienes a falta de oportunidades
y en un clima hostil se agrupan en pandillas, las llamadas tribus
urbanas que proliferan en la capital y que hoy ya suman un total de
370 identificadas en Lima y Callao por la Policía Nacional del Perú",
y así lo consigna RPP.

No parece un hecho demasiado notable a menos que se reconozca que el
hincapié está puesto en los grupos violentistas que tienen un origen
más bien humilde y de zonas tradicionalmente vinculadas a la pobreza
de todo tipo. ¿Están divorciadas por completo estas turbas urbanas
proletarias con las que militan con toda la fanfarria e hipocresía
posibles, esas otras asociaciones para delinquir que provienen de
universidades de "prestigio", colegios con tradición y de barrios de
clase media alta? El cuento sociológico maniqueo dice que sí pero hay
mucho pan por rebanar porque el crimen es crimen. Abajo o arriba.

Se noticia que "Esta información fue difundida en el panel
"Implicancias del Pandillaje y la Drogadicción en la seguridad
ciudadana", que se realizó en el colegio Bartolomé Herrera, ubicado en
el distrito limeño de San Miguel….Debido a la proliferación de estos
grupos violentos, el Conasec está desarrollando estos paneles con el
objetivo de crear conciencia de paz entre los jóvenes, reeducarlos en
valores y hacerlos reflexionar sobre las consecuencias negativas que
trae el consumo de drogas y el formar parte de pandillas". ¿Cómo se
llama al merodeo y acecho de víctimas institucionales en los medios
altos?: saqueo, expoliación, concesiones y privatizaciones, asociación
ilícita para delinquir y, por supuesto, no faltan los grandes estudios
de abogángsteres dispuestos a confirmar que la lluvia va hacia arriba
si hay los imponentes dólares que las tarifas exigen. Entonces, ¿qué
hacen quiénes deberían intervenir en las soluciones integrales y
radicales para que este desbarajuste de alto nivel no se produzca?

¿Por causa de qué hay, a veces, menos denuncias de pandillaje en los
sectores acomodados? Por una muy simple razón: no pocas oportunidades
quienes intervienen en la rapiña son hijos de estas familias
residentes en el área y porque el móvil impulsor de los actos proviene
de la drogadicción o violencia que estos otros chicos sí se autorizan
tácitamente: volúmenes infames, velocidad a todo meter, prepotencia en
cualquier negocio, celular con números convenientes para llamar al
oficial, juez, secretario o amigo influyente adecuado para cada
fractura social en que se incurra. Por tanto, como todo en Perú, hay
el escalafón de categorías en la comisión de delitos, aunque los
libracos jurídicos y penales se empeñen en decir que la ley es
igualitaria y democratizadora.
Ejemplo: dos chiquillas antes de los veinte años o algo así, dedicadas
a la extorsión y al chantaje fueron liberadas por un juez por la razón
–según él- que "eran de buena familia". ¿Cuántos jóvenes coetáneos hay
en la cárcel por penas o delitos menos importantes? La respuesta es
demoledora: cientos o miles pero estos provienen de estratos bajos,
ergo, contrario sensu: "no son de buena familia".

¿Hacen algo los partidos políticos, mil perdones, siempre me equivoco,
clubes electorales, para impedir el florecimiento de las refinadas
técnicas de latrocinio que practican algunos de sus afiliados una vez
en los goznes de la administración pública? ¡Nada de nada! A menos que
se llame instrucción a los grados suma cum laude que se otorgan cada
vez con mayor frecuencia a cacos conocidos y sinverguenzas. La
delincuencia asemeja al capital: no tiene nacionalidad ni color pero
en Perú admite la tradicional segmentación que nos cantan sociólogos,
periodistas, antropólogos porque el hombre nace libre y la "sociedad
lo corrompe".

¿Qué hace el Estado? Se desconoce algo de su labor. Por lo general
alberga a patotas dinásticas desde bisabuelos a nietos y todos viven
de la cansada ubre del Estado o persisten en prácticas derrochadoras
que enriquecen a sus vectores incapaces de entender que el dinero del
pueblo es sagrado. Pero no pidamos tanto a burocracias envilecidas y
miserables.

Persistir en la plástica y práctica subrepticias de asociar baja
extracción con pobreza o suciedad o mal comportamiento hace flaco
favor al Perú. No está demás subrayar que casi siempre o en el 95% de
los casos, los más grandes estafadores, delincuentes y monreros que
robaron –y roban- al Perú, provienen de las mejores universidades y
varios son diplomados en el discutible e indigesto arte. Aunque
también hay –notables y vanidosos- excepcionales autodidactas, los
llamados natural born killers.

¡Atentos a la historia, las tribunas aplauden lo que suena bien!

¡Ataquemos al poder, el gobierno lo tiene cualquiera!

¡Rompamos el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

¡Sólo el talento salvará al Perú!

Lea www.voltairenet.org/es
Hcmujica.blogspot.com
Skype: hmujica

Wednesday, September 10, 2008

La sociedad silenciosa

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
10-9-2008

La sociedad silenciosa

¡A nadie parece inquietar la escandalosa manipulación de contenidos
que lleva a cabo desde hace mucho tiempo la Agencia del Estado Andina!
Destaca titulares cuando sus editores así consideran que las noticias
merecen ese privilegio y disimula y esconde el contenido para otorgar
parciales según la ocasión. Ayer, esa entidad y por consiguiente el
95% de los medios limeños, omitieron mañosamente que la presea
otorgada al jefe del Ejército chileno en Chorrillos era la que lleva
el nombre de Francisco Bolognesi en su máximo grado. Tuvo El Mercurio
de Chile que dar el panorama completo. La sociedad silenciosa no dice
nada.

Como han transcurrido dos días del inexplicable hecho, por el cual en
una circunscripción en la que reposan los huesos de miles de pasados y
"repasados" por las armas del ejército invasor chileno el 13 de enero
de 1881 y la ceremonia a cargo de los sucesores uniformados de esos
infortunados hombres de armas, en Perú como es tradicional la sociedad
silenciosa se rinde ante sus miedos de información y otorga el
repugnante manto del olvido. ¿Es así de mayúsculo el divorcio entre el
peruano y su historia?

Si el protocolo y los planes del Estado mayor y del gobierno, temas
ultra-secretísimos porque no existen y si los hay son de inconfesable
entreguismo, obligan a gestos hay la imperiosa necesidad de saber
cuándo se lleva a cabo la premiación en Santiago, la misma capital
sureña que en 1812 registrara el paso triunfal y de desfile de las
armas peruanas enviadas por el virrey de turno a poner orden a sangre
y fuego, hecho olvidado y que narra con su habitual profundidad el
maestro Vicente Ugarte del Pino, nieto del héroe de 1879, Vicente
Ugarte y Lovón. Do ut des. Sigo insistiendo ¿no pudo buscarse un lugar
distinto y señalar otra clase de presea que no lleve el nombre de un
caído en Arica. Los militares peruanos necesitan recordar que no
fueron los hunos, caribeños o manchurianas las tropas que tuvieron en
frente, sino chilenas y esta es una simple evocación digna de la
historia.

La sociedad silenciosa se distrae en una memoria de límites ruines
porque los extiende al plazo de apenas diez años. Ubica como pretexto
a un pobre diablo nipón que regaló el país con privatizaciones y
concesiones con nombre propio y con las que se hicieron
multimillonarios muchos sinverguenzas que hoy ocupan puestos de alto
nivel en la burocracia, ministerios, prensa, etc. Eunuca y malhadada,
la sociedad silenciosa se refocila y retoza con miserias, evita los
grandes temas del debate nacional y repite monsergas de hace 40 años.
¡Cómo si la historia no castigara a quienes no aprenden de sus
errores! ¡Y hoy vamos camino al abismo desorientado porque ningún alud
de efímeras coyunturas económicas nos va a sacar del fondo sucio de
trampas y cohechos que una vez consumados sólo entran en erupción en
millones de quejas. Y de resignación, letanía que fue inventada aquí.

Hay algunas taras enquistadas en el alma peruana. Se cree que la
diplomacia y las relaciones exteriores sólo pueden ser coto de caza
exclusivos de los saltimbanquis de Torre Tagle. Pero en 187 años se
han encargado de dar serias muestras de un enfermizo e irreductible
derrotismo y capacidad de fracasos. El vulgo piensa en el fútbol
cuando tiene en Cancillería a una de las instituciones más viles de
toda la historia republicana. Cuanto hace lo impulsa bajo el designio
avieso de perder. ¿No haría mejor García Belaunde, en lugar de meterse
a cuitas políticas, en explicar qué están haciendo en La Haya? ¡A otro
perro con el cuento del secretismo y la discreción! Hicieron lo mismo
con el tratado de 1873 con Bolivia y Chile, Brasil y Estados Unidos lo
conocieron desde el mismo instante de su firma y sin embargo de
aquello los muy bobos permitieron que Perú fuera arrastrado a la
guerra de invasión que Chile protagonizó en 1879. La sociedad
silenciosa y sus historiadores de plástico han hecho el resto
maquillando a sus parientes y tornando héroes en no pocos casos a
traidores repulsivos.

La sociedad silenciosa tiene pandillas intelectuales castradas porque
sólo "producen" al tintineo de los cheques direccionados para tal o
cual orientación. Sólo hay protestas de sesgo y con los amigotes que
tienen que estar inscritos, de lo contrario "no existen", no son
"visibilizados" como reza la huachafería de nuevo cuño que imponen
prestidigitadores inanes y entonces el mundo sigue girando en torno a
la nada. Y la nada es eso simplemente, nada, entelequia, armazón de
juguete, maire maire, cabellicos que se lleva el aire.

¡Atentos a la historia, las tribunas aplauden lo que suena bien!

¡Ataquemos al poder, el gobierno lo tiene cualquiera!

¡Rompamos el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

¡Sólo el talento salvará al Perú!

Lea www.voltairenet.org/es
hcmujica.blogspot.com
Skype: hmujica

Tuesday, September 09, 2008

¿Qué clase de miseria es la nuestra?

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
9-9-2008

¿Qué clase de miseria es la nuestra?

¿Ha sido pura casualidad que la agencia noticiosa del Estado, Andina,
ocultase o "descuidase" colocar la información exacta de la
condecoración impuesta al jefe del Ejército chileno, Oscar Izurieta
Ferrer, con la Orden Francisco Bolognesi en su máximo grado como sí
informa El Mercurio del país sureño en su edición de hoy? ¡No, de
ninguna manera! Ha sido acción puntual y errónea que desnuda la
miseria moral y profunda hecatombe espiritual que habita y merodea en
los pagos oficialistas. ¡No es otra la sinrazón!

Fue el ejército peruano y sus soldados desconocidos y rabonas heroicas
del pueblo el que peleó en Arica con denuedo y valentía. Francisco
Bolognesi respondió que lucharía hasta quemar el último cartucho y
aquel 7 de junio de 1880, luego de la infausta y sangrienta batalla
del Alto de la Alianza en Tacna pocos días antes, constituyó parte del
gran holocausto que fue la guerra de invasión de Chile contra Perú.
¿No es acaso lección que deberían conocer y honrar los peruanos?

No sólo eso. El 13 de enero de 1881, hordas salvajes del invasor luego
de la batalla de San Juan, dieron rienda suelta a su primitivismo más
aberrante en Barranco y Chorrillos. ¿No debieran ser santuarios de
respeto por los que murieron por la Patria? ¿qué clase de miseria
empuja a unos descastados a usar el nombre de los héroes y los
escenarios de la conflagración para regalar preseas como si de chapas
de bebidas gaseosas se tratase? ¿qué clase de miseria gobierna el
cerebro de una sociedad idiotizada al compás de una prensa aquiescente
y adocenada que baila con la globalización y las danzas macabras de
cómo se regala un país por concesiones y privatizaciones a granel?

El titular del Ejército chileno sostuvo en el 2005 que según su
entender jamás rectificado, su país y Perú caminaban hacia una
irremisible confrontación bélica. Ayer se otorgó una medalla a este
mismo militar, Oscar Izurieta Ferrer. Y Andina y los diarios de hoy
"sombrean" la noticia para restarle "importancia" y para que la gente
no se dé cuenta cabal de la profunda erosión a la historia que aquella
comporta ociosamente. ¿Por causa de qué no hicieron el acto en otra
parte y sin citar el nombre de quien se inmoló peleando contra los
invasores chilenos en Arica? El despropósito no puede ser más
asqueante.

¿Qué clase de miseria es la nuestra que oblitera a la historia como
parte fundamental de la memoria del pueblo y sólo quiere recordar el
último e insignificante decenio? Los historiadores de plástico y los
intelectuales a la carta protegen apellidos, cultivan la endogamia,
cautelan que las calles y plazas pongan de relieve los supuestos
heroicos de sus ancestros y ocultan las verguenzas y traiciones de
estos mismos. Pero hoy en el 2008 el pueblo peruano tiene la
oportunidad tristísima de ver cómo sus castas gobernantes practican la
claudicación como política de Estado, olvidando la regla principal de
supervivencia de los pueblos que consiste en analizar los errores para
no volver a cometerlos.

¿Qué clase de miseria es la nuestra como para que el periodismo o lo
que se empeña tercamente en parecerlo, no censure, condene, critique,
analice, con dureza y rigor, lo ocurrido ayer y que hoy se morigera
mañosamente? La semana pasada se hizo lo mismo cuando el Senado de
Chile en el Establo condecoró por su "destacada trayectoria" al nuevo
Fabián Novak, Javier Velásquez. Hoy, en menos de 7 días, se reitera el
desaguisado, esta vez en los predios del Ejército y bajo el mando del
general Donayre Gotch. ¿Se olvidó de la historia y que fueron soldados
como él los masacrados y pasados –y "repasados"- a corvo sangriento
entre 1879-1883?

¿Qué clase de miseria es la nuestra?

¡Atentos a la historia, las tribunas aplauden lo que suena bien!

¡Ataquemos al poder, el gobierno lo tiene cualquiera!

¡Rompamos el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

¡Sólo el talento salvará al Perú!

Lea www.voltairenet.org/es
hcmujica.blogspot.com
Skype: hmujica

¿Pacto de no agresión: Matute-Verónica Zavala, CG-MTC?

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
9-9-2008

¿Pacto de no agresión: Matute-Verónica Zavala, CG-MTC?

¿Por causa de qué la investigación encarpetada por el aún Contralor
Genaro Matute en torno a la sobrevaluación de las mangas del
Aeropuerto Jorge Chávez, delito en que incurre Lima Airport Partners,
LAP, empresa perseguidora de periodistas a los que enjuicia
penalmente, no progresa? ¿será que por eso la CG tampoco ni de oficio
impulsa su propia investigación sobre las veleidades que con dinero
del pueblo peruano hizo Verónica Zavala cuando era directora del
Fonafe? ¿qué pacto secreto de no agresión –de existir sería una
aberración indigesta- o virtual o tácito existe entre estos
funcionarios públicos que tienen sólo en común el cubrir o dilatar
denuncias sobre lo que hace LAP?

El lector común y corriente debe aprender que tiene capacidad de
fiscalización, protesta y censura sobre sus funcionarios públicos.
Matute se va el 9 de octubre y deja numerosos expedientes sin la
denuncia correspondiente. ¡Ni siquiera de oficio ante los indicios
razonables encontrados por su propia organización!

Lan ministra Zavala Lombardi, protectora de su viceministro Puga
Pomareda a quien se descubre hoy responsabilidad en el accidente fatal
de Aeroica en Nazca en abril de este año, es una persona a quien no se
acusa tampoco a pesar del informe de la CG que mal lidera Matute.
Entrambos, Zavala y Matute ¡no se tocan! ¿a cuento de qué tanta
empatía y daño manifiesto contra el Estado peruano compuesto por 28
millones de habitantes que todo lo sufren, todo lo pagan y nada pueden
hacer hasta ahora?

¿Y qué hace uno de los protagonistas favorecidos, LAP? Tiene tanto
miedo la empresa concesionaria del Aeropuerto Jorge Chávez que se ha
dedicado al muelle deporte de enjuiciar al autor de ¡Estafa al Perú!
¡Cómo robarse aeropuertos y vivir sin problemas!
libro que puede leer en http://www.voltairenet.org/article148321.html.
¿Y por causa de qué todo el mundo guarda silencio? Hoy es el que esto
escribe, mañana podría ser cualquier otro y con iguales o más
desopilantes pretextos.

Leamos el informe que lleva tiempo empolvado, aguardando que alguna
mano justiciera lo rescate de su inercia papeluchera e inane.

Verónica la de los US$ 5 millones
30-5-2007

No sólo acostumbra hacerse la que no conoce de los asuntos o se
desentiende con facilidad desopilante la ministra de Transportes
Verónica Zavala, también había sido una juguetona y traviesa con
dinero del Estado, es decir del pueblo peruano. Por ejemplo cuando era
funcionaria de Fonafe hizo un depósito de US$ 5 millones de dólares en
un banco que luego quebró. ¿Qué interesante, no?

Los "caza-talentos" que acompañan al presidente Alan García deben ser
muy buenos consiguiendo todo lo contrario porque no hay habilidad para
estafar al Perú sino para robarle a secas. No es posible que pícaros y
sinverguenzas aprovechen de la tarima episódica que da el gobierno, el
poder es otra cosa, para hacer de las suyas. Y, lo que es peor, bajo
la premisa errónea que no va a pasarles nada, ni juicio de residencia
ni fusilamiento o cárcel de por vida. Pero está en veremos.

Un documento reservado de la Contraloría General de la República y del
que no se sabe si pasó a la Fiscalía de la Nación y si se denunció
penalmente a la hoy ministra Verónica Zavala, da cuenta in extenso de
una maniobra que fue encontrada irregular. Leamos.

Para: Genaro Matute Mejía; Contralor General de la República

Asunto: Atingencias a Informe de Control. Participación de
funcionarias del Fonafe en ilegal depósito de fondos en el NBK Bank.

Fecha: 9-4-2002

I. Antecedentes

1) El Informe Especial producto del Examen Especial practicado al
Fondo Nacional de Financiamiento Empresarial del Estado, Fonafe en
cumplimiento del Plan Anual de Control 2001 de la Gerencia de
Presupuesto y Cuenta General, encontró irregular el depósito de US$ 5
000 000.00, efectuado por la Directora Ejecutiva del Fonafe y ex
Secretaria Técnica del Comité Especial constituido por el Decreto de
Urgencia No. 052-98, Verónica Zavala Lombardi y la Gerente Legal del
Fonafe, Mónica Byrne Santa María, mediante Oficio No. 2296-2000-FONAFE
de fecha 17-11-2000 en el NBK Bank entidad bancaria que posteriormente
fue intervenida por Resolución de la Superintendencia de Banca y
Seguros.
2) Dicho depósito se efectuó directamente en la referida entidad
bancaria, trasgrediendo, entre otros, lo dispuesto en el artículo 1º
del Decreto Supremo No. 015-98-EF, sobre el procedimiento para la
colocación de fondos de las entidades públicas en el sistema
financiero, que establece que éste se efectúe mediante subasta y se
regirá por el Reglamento de Colocaciones (aprobada en el Acta de
sesión del Comité Especial del Decreto de Urgencia No. 052-98 de
23-10-98) y el criterio de asignación por límites establecido por el
Comité Especial.
3) Mediante el Decreto de Urgencia No. 052-98, se dictan las normas
sobre conversión en moneda nacional de los depósitos que poseen las
entidades del sector público en el sistema financiero. El Decreto
Supremo No. 101-98-EF constituye un Comité Especial encargado de
dirigir, coordinar y supervisar las acciones necesarias para dar
cumplimiento a lo dispusto por el Decreto de Urgencia No. 052-98.
4) Acorde a lo establecido en el artículo 1º del Decreto Supremo No.
101-98-EF, el Comité Especial está conformado por el ministro de
Economía y Finanzas, que lo preside, el presidente del Banco Central
de Reserva, el viceministro de Economía, el viceministro de Hacienda,
el jefe del Gabinete de Asesores del MEF y el Director Ejecutivo de la
OIOE hoy Fonafe, quien se encarga de la Secretaría Técnica.
5) Mediante Acta de Sesión del Comité Especial del Decreto de Urgencia
No. 052-98 de fecha 8 de noviembre de 2000, se autoriza al Fonafe a
realizar colocaciones en el sistema financiero en la modalidad de
cuentas de ahorro, debe entenderse bajo la modalidad de subasta
pública, dado que la normativa aplicable así lo establece, manteniendo
los fondos por un período no mayor de a 90 días. El Directorio del
Fonafe acorde a lo dispuesto en el artículo 9º del Reglamento de la
Ley No 27170 Ley del Fonafe está conformado por cinco miembros: los
ministros de Economía y Finanzas, que lo preside, presidencia, Energía
y Minas, Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción y el
titular del sector a la que esté adscrita la Copri.

El depósito lo realizaron los mencionados funcionarios del Fonafe con
fecha 17 de noviembre y la Secretaría Ejecutiva del Fonafe informó del
mismo al Directorio de la entidad, el 18 de diciembre.

6) La comisión auditora encontró responsabilidad penal por estos
hechos en el ex ministro de Economía y Finanzas y ex presidente del
Directorio de Fonfae, Carlos Boloña Behr, en la ex Directora Ejecutiva
del Fonafe y Secretaría Técnica del Comité Especial (Decreto de
Urgencia No. 052-98), Verónica Zavala Lombardi y la Gerenta Legal del
Fonafe, Mónica Byrne Santa María, atribuyendo en su conducta la
existencia de indicios razonables de la comisión de los delitos de
Abuso de Autoridad en la modalidad de Omisión de Funciones tipificado
en el artículo 377º del Código Penal y Corrupción de Funcionarios en
la modalidad de Negociación Incompatible con el cargo, tipificado en
el artículo 397º del Código Penal.
7) El informe anotado, fue enviado por la entonces Gerencia de Sector
Económico y Financiero a la Oficna de Asesoría Técnico Jurídica, para
efectos de su revisión y visacion del proyecto de Resolución de
Contraloría en la que se autoriza al Procurador Público encargado de
los asuntos judiciales de la Institución de Control, a interponer las
acciones judiciales emanadas del informe.
8) La entonces Oficna de Asesoría Técnico Jurídica devolvió el Informe
Especial, mediante Memorándum No. 023-2002-CG/OATJ, formulando altunas
atingencias, entre las que se encuentra la situación de las ex
funcionarias, Verónica Zavala Lombardi y Mónica Byrne Santa María
respecto a la comisión del delito de Corrupción de Funcionarios en la
modalidad de Negociación Incompatible con el cargo, tipificado en el
artículo 397º del Código Penal, dado que de una primera lectura del
Informe Especial, no se llegó a establecer plenamente que la conducta
de las mismas, se inserte en el referido tipo penal, habida cuenta que
su participación habría obedecido a una indicación directa del titular
del MEF y presidente del Fonafe (que luego fuera formalizada mediante
Resolución Ministerial).
9) La Gerencia de Sector Económico, Financiero mediante Memorándum No.
012-2002/CG/B345 responde a esta Asesoría Jurídica, insistiendo en la
posición de atribuir la responsabilidad penal anotada a las referidas
ex funcionarias, por considerar que "estas funcionarias no se
encontraban funcionalmente obligadas a ejecutar órdenes o
instrucciones ministeriales directas, sin embargo dispusieron del
depósito en la cuenta del NBK Bank, omitiendo el cumplimiento de las
normas vigentes, con conocimiento de ello y de sus implicancias de
parcialización a favor de los intereses de dicho banco, frente a los
demás que hubiesen participado de la subasta que la normativa exigía,
así como con plena autonomía decisoria, por lo que su conducta se
inscribe en lo tipificado tanto en el artículo 377º, como en el 397º
del Código Penal, al igual que en el caso del ex ministro de Economía
y Finanzas.

II Análisis

2.1 Omisión, rehusamiento o demora de actos funcionales. Art. 377 del
Código Penal

1) Respecto a la configuración del tipo penal previsto en el Artículo
377º del Código Penal, consistente en la omisión, rehusamiento o
demora de actos funcionales, existe coincidencia entre lo opinado por
la Gerencia de Sector Económico y la Comisión Auditora, así como por
esta Gerencia Central de Asesoría Legal, respecto a la existencia de
indicios razonables de comisión del referido delito, pr parte de los
funcionarios involucrados en la observación.
2) Al respecto se debe considerar que el tipo penal de carácter doloso
aplicable al delito imputado, no requiere ocasionar perjuicio a
alguien para su configuración, sino solamente que esté basado en una
conducta ilegal, como elemento normativo del tipo, es decir que
infrinja la normativa aplicable.

En el caso concreto, la normativa aplicable que fue inobservada, y que
por lo tanto torna ilegal la conducta de los funcionarios involucrados
en la observación, fue lo dispuesto en el artículo 1º del Decreto
Supremo No. G15-98-EF, sobre el procedimiento para la colocación de
fondos de las entidades públicas en el sistema financiero, que
establece que éste se efectúe mediante la subasta, regulándose
mediante el Reglamento de Colocaicones y el criterio de asignación por
límites.

Asimismo, se requiere haber omitido algún acto de su cargo; como
funcionarios integrantes del Fonafe estaban obligados a cumplir con
los procedimientos establecidos expresamente en la normativa para
proceder al depósito de fondos en el sistema financiero.

2.2 Negociación incompatible con el cargo. Art. 397 del Código Penal

1) La Gerencia del Sector Económico y Financiero al insistir en la
posición de atribuir la responsabilidad penal anotada en el artículo
397º del Código Penal a las referidas ex funcionarias por disponer el
depósito en la cuenta del NBK Bank, considera los siguientes
elementos:

a) No encontrarse funcionajente obligadas a ejecutar órdenes o
instrucciones ministeriales directas.
b) Omitir el cumplimiento de las normas vigentes.
c) Conocimiento de acción irregular y de sus implicancias.
d) Actuaron con autonomía decisoria.

2) Se observa que los elementos b y c, relativos a la omisión del
cumplimiento de la normativa aplicable a los depósitos del Fonafe en
las instituciones del sistema financiero y del conocimiento de esta
acción irregular, así como de sus implicancias, se cumplen en el hecho
materia de observación, dado que tanto las funcionarias del Fonafe,
como el ministro de Economía, en virtud a los cargos y la
responsabilidad que desempeñaron, hacen presumir que eran concientes
que con su accinar estaban omitiendo las disposiciones y formalidades
aplicables a los depósitos a efectuarse en el sistema financiero
previstas en la normativa, razón por la que no podría invocarse el
desconocimiento de las implicancias de la decisión de depositar
directamente en el NBK Bank los fondos anotados.
3) Respecto de los temas a y d, sobre si las funcionarias del Fonafe
estaba o no obligadas funcionalmente a ejecutar órdenes o
instrucciones directas del ministro y si es que actuaron con plena
autonomía de la voluntad, se puede apreciar que en principio la "orden
verbal", posteriormente materializada vía Resolución Ministerial, no
estaban obligadas a acatar una orden o indicación del ministro, en la
medida que no fue realizada en el marco de sus competencias
funcionales como presidente del Directorio de Fonafe.

En el caso de la Directora Ejecutiva, por su función ejerce la
representación del Fonafe y sólo está autorizada a dar cumplimiento a
los acuerdos del Directorio, acorde a lo dispuesto en el punto 3.2 de
artículo 3º de la Ley del Fonafe Ley No 27170, y el artículo 13º del
Decreto Supremo No 005-2000-EF Reglamento de la referida ley.

La Gerenta Legal por su parte, que fue una de las funcionarias
autorizadas por el Directorio del Fonafe para realizar los depósitos
respectivos, en virtud precisamente a su cargo de Gerenta Legal,
calidad que, se entiende, le permitía conocer directamente la
irregularidad del encargo encomendado por el ministro, así como las
consecuencias que esta irregularidad originaría.

En este contexto, dado que para el caso específico no estaban
obligadas a cumplir con la indicación de un funcionario incompetente
para ello, como es el caso del ministro de Economía y Finanzas se
puede apreciar que ambas funcionarias procedieron excediendo el marco
de sus atribuciones; actuando de manera autónoma y teniendo
conocimiento y voluntad de favorecer de manera arbitraria (al no
existir subasta pública alguna) a una entidad bancaria determinada.

IV. Conclusión

1) Del análisis del tipo penal correspondiente a la omisión,
rehusamiento o demora de actos funcionales prevista en el artículo
377º del Código Penal, se observa que para su configuración se
requiere omitir ilegalmente el cumplimiento de un acto o procedimiento
al que el funcionario esté obligado en virtud a las funciones que le
fueron asignadas, no siendo necesario ocasionar daño o perjuicio.
Asimismo, la responsabilidad administrativa prevista en el Decreto
Supremo 115-98-EF, concurre con la responsabilidad penal evidenciada
en la observación, en virtud a la autonomía de responsabilidades.
2) En lo que respecta al tipo penal de Negociación Incompatible con el
cargo, previsto en el artículo 397º del Código Penal, se observa que
para su configuración, tampoco requiere de producir, ni que existe
beneficio para el sujeto activo del delito, sino solamente el interés
en intervenir en el contrato u operación, excediendo el marco de sus
funciones.
3) De lo cual se puede concluir que, de las funciones asignadas a las
ex funcionarias del Fonafe, de los elementos constitutivos de tipos
penales previstos, así como de los Fundamentos de Hecho y de Derecho
planteados en el Informe; estos son atribuibles tanto al ex titular
del MEF, como a las referidas ex funcionarias, dado que éstas últimas
al disponer el irregular depósito de fondos del Fonafe en el NBK Bank,
habrían actuado de manera autónoma, con conocimiento y voluntad, dado
que no estaban obligadas a dar cumplimiento a la indicación respecto a
un procedimiento irregular, impartida por un funcionario
específicamente incompetente como el caso del ministro de Economía y
Finanzas.

Atentamente,
Samuel Torres Benavides
Gerente Central de Asesoría Legal
Contraloría General de la República"


El lector, ahora sí, comprenderá fácilmente por causa de qué la
ministra de Transportes Verónica Zavala no podía, no debía, no quiso
recordar, el tema de la sobrevaluación escandalosa de las mangas que
LAP hizo pasar con una pequeña adición de US$ 300 mil dólares. ¡Es que
tiene alergia a esta clase de dictámenes porque parece que posee un
rabo de dinosaurio!

¿Sabrá el presidente Alan García la clase de funcionaria que la
representa en Transportes y Comunicaciones?

¡Atentos a la historia; las tribunas aplauden lo que suena bien!

¡Ataquemos al poder; el gobierno lo tiene cualquiera!

¡Hay que romper el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

¡Sólo el talento salvará al Perú!

Lea www.voltairenet.org/es
hcmujica.blogspot.com
Skype: hmujica

Monday, September 08, 2008

¡Dos fallos para una misma causa!

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
8-9-2008

¡Dos fallos para una misma causa!

Aunque pueda parecer mentira en el Tercer Juzgado Civil del Callao se
generaron dos resoluciones, distintas, una que admite la nulidad del
acto jurídico de la concesión del Aeropuerto Internacional Jorge
Chávez, y otra que ordena el archivamiento del caso. ¿Es posible que
un juez dictamine con fallos en las antípodas sobre un mismo tema
judicial?

Notificación No. Doce

Con fecha 6 de agosto del 2008, el juez Hugo Roberto Garrido Cabrera y
dando cuenta a la demandante Cexport Exclusive, dice lo siguiente: "Se
resuelve ADMITIR a trámite la demanda de NULIDAD DE ACTO JURIDICO,
debiendo sustanciarse en la vía de PROCESO DE CONOCIMIENTO; ……". Se
trata de la concesión del primer terminal aéreo del Perú cuya titular
es la empresa Lima Airport Partners. Firma la notificación la
Especialista Legal Franca Arenas Alvarado.

¡Otra Notificación No. Doce!

Pero el 6-8-2008 y con el mismo No. el doctor y juez titular Hugo
Garrido Cabrera, la especialista legal Franca Arenas Alvarado y en el
mismo caso 2006-01118-0-0701-JR-CI-3 por Nulidad de Acto Jurídico,
dice: "RECHAZAR la demanda, en consecuencia ORDENO EL ARCHIVAMIENTO de
los actuados".

Fechas y fechas

La notificación al demandante Cexport Exclusive que admite el trámite
de Nulidad de Acto Jurídico tiene fecha 27 de agosto y la firma de la
especialista legal Franca Arenas Alvarado. Hay que suponer que ésta no
firma cualquier cosa y lo hace bajo el conocimiento que tiene de la
legalidad de los procedimientos.

Pero

La segunda notificación al demandante la que ordena el archivamiento
del caso, es de fecha 5 de setiembre, es decir después que la primera.
Pero ¡oh coincidencia curiosa! Esta vez se falla contra Cexport y se
salva a Lima Airport Partners. ¿Qué poder extraño puede producir dos
dictámenes, uno en el extremo del otro, sobre un mismo y difícil caso?
¿tanto es el poder de LAP? Tal cual la vez anterior, la especialista
legal Franca Arenas Alvarado firma de puño y letra.

Enfermita

Dice la especialista legal Franca Arenas Alvarado que entre el 18 y 22
de agosto ella estaba mal de salud y que por eso la resolución No. 12
de fecha 6 de agosto, que "cumplí con dar cuenta oportunamente
autorizada por Ud. no ha sido descargada al sistema como debe ser.
Afirma que la indicada resolución fue descargada al sistema el día 18
de agosto de 2008 por el asistente de juez Dr. Carlos Rodríguez
Rosales, quien debió verificar en el editor de Word que la resolución
que iba a ser utilizada en el sistema (Descargada) corresponda a la
suscrita por Ud. a efectos de que sea la resolución respectiva, lo que
ha generado que se elabore la Cédula de notificación de manera
equivocada con una resolución que no ha sido autorizada por Ud, por el
Asistente Judicial Sr. Luis Quispe Peña".

¿Desfachateces?

Un mismo juez y una misma especialista legal, un caso sobre nulidad
del acto jurídico cuya validez viene sancionada por la Corte Suprema y
el doctor Garrido Cabrera del Tercer Juzgado Civil del Callao emite
dos notificaciones distintas. Una cosa es admitir a trámite la demanda
y otra el archivamiento. ¿Son suficientes las excusas de la
especialista legal? ¿y es pura coincidencia que sea en este caso en
que se cuestiona la concesión problemática del Aeropuerto Jorge Chávez
en manos monopólicas de Lima Airport Partners?

Miedos S.A.

Tal parece que el miedo se ha apoderado de la empresita Lima Airport
Partners. Los abogángsteres aconsejan fabricar juicios y más juicios,
convirtiendo a modestos ciudadanos en objeto de su furia innoble que
no responde al país por causa de sus denunciadas trapacerías desde
muchos años atrás y, en cambio, judicializa sus intríngulis para meter
en prisión a los incómodos. ¿De qué otro modo se lee que LAP haya
interpuesto otro, el segundo en menos de 45 días, juicio penal al
autor de estas líneas? El acoso y persecución tienen el propósito
inconfesable de lograr que alguna autoridad delincuente prohíba que se
siga denunciando a la concesionaria y de esta manera yugular el
genuino y consagrado en la Constitución, ejercicio de prensa. En
particular, la que no tiene miedo, la que se ríe de las coimas, la que
se burla del universo pusilánime que escribe a sueldo y mermelada.
Como se dice en criollo: ¡esta es la verdad de la milanesa!

Silencios que acusan

¿Y qué hacen los supuestos custodios de derechos humanos? Con mirada
tuerta y parcializada sólo dicen abogar por sus amigotes y compinches.
Los que están fuera del reino de las pandillas deben afrontar solos y
en la más absoluta orfandad de respaldo de cualquier clase, dinerario,
periodístico, solidario, los embates que empresas poderosas como LAP
motorizan vía un Poder Judicial que es capaz, como denunciamos hoy, de
producir dos fallos sobre un mismo tema. Poderoso señor es Don Dinero.
¿Quién se atreve a decir lo contrario?

¡Atentos a la historia, las tribunas aplauden lo que suena bien!

¡Ataquemos al poder, el gobierno lo tiene cualquiera!

¡Rompamos el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

¡Sólo el talento salvará al Perú!

Lea www.voltairenet.org/es
hcmujica.blogspot.com
Skype: hmujica

Friday, September 05, 2008

¿Y qué dice LAP de estos excesos?

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
5-9-2008

¿Y qué dice LAP de estos excesos?

La empresita concesionaria del Aeropuerto Jorge Chávez, LAP, Lima
Airport Partners, asustada por sus propios miedos se da el lujo de
enjuiciar a un periodista que no tiene espacio televisivo, minutos en
radioemisoras y tampoco columna en ningún diario del país, pero NO
responde por el severo escrutinio que la Contraloría General de la
República llevó a cabo hace más de dos años. En el documento se da
cuenta de maniobras que elevaron el precio de las mangas del primer
terminal aéreo. ¿Y qué firma incurrió en semejante desliz o viveza?
Según la CG, nada menos que LAP.

¿Se ha preguntado el lector por causa de qué el Establo guarda
silencio? ¿cómo así la CG no da curso, de oficio, a denuncia penal por
esta clase de extrañas fabricaciones que aún no merecen la punición
correspondiente.

¿Cómo así que el periodismo no dice nada? ¿tanto es el poder
silenciador o de sordina bien aceitada, mermelada, que posee y
distribuye la empresita en el medio como para que todos adopten la
posición de los monitos divertidos que no oyen, no ven, no hablan?

LAP maneja millones de millones de dólares en la concesión del Jorge
Chávez. ¿Tanto es el terror que le da un periodista inerme? Entonces,
hay que conceder hasta la posibilidad que las denuncias que se hacen
sí encuentran eco, generan interrogantes, urtican voluntades, impulsan
migrañas y catapultan preocupaciones al más alto nivel. Entonces los
abogángsteres persuaden a los débiles mentales que es necesario "poner
en vereda" al hombre de prensa y ¡cómo no pueden comprarlo! entonces
¡hay que enjuiciarlo! ¡Bah! ¡Qué pequeñeces y cretinadas hay que
aguantar en este océano de silencios!

Lea atento y con mirada desconfiada el amigo que sigue estas
denuncias. Pregúntese si lo que aquí detalla la Contraloría General,
no una persona en singular, suscita cuestionamientos sin respuesta.
Mientras tanto habrá que seguir lidiando contra los traficantes de
voluntades y pícaros profesionales. Que no otro es el designio de los
librepensadores. (hmr)

LAP: ¡mangas y sobrecostos criminales!
9-4-2007

¿Qué o cuánto ha recibido o bajo qué pretextos mantiene sin dar curso,
desde diciembre del 2005, este gravísimo informe, el contralor Genaro
Matute, en torno a la sobrevaluación criminal de precios de las mangas
ofertadas por la empresita Lima Airport Partners, LAP, concesionaria
del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez?

Ya no es tan sólo que este informe, que le costó el puesto a un probo
empleado de Ositran, bajo la presión directa, nefasta y culposa del
entonces presidente, Alejandro Chang Chiang, más aún, verifica una
investigación que fue, a posteriori, reiterada, sino que hay aquí
comprobado ¡cómo se roba al país! bajo las narices de quienes debían
inspeccionar que ¡no se hiciese aquello!

Recuérdese la rimbombancia jactanciosa que rodeó la concesión del
Jorge Chávez cuando se dijo que llegarían al Perú cientos o miles de
millones de dólares. ¿Y qué ha ocurrido? La empresita LAP, con aval
del Estado peruano, gracias a la Addenda 4, negociada entre gallos y
medianoche, en el 2003, ha adquirido deudas por el orden de US$ 125
millones con bancos alemanes y estadounidenses. ¿Alguien saben si
están honrando las obligaciones?

¿Hasta cuándo el Congreso no va a conformar una genuina, irrestricta,
severísima Comisión que investigue las múltiples irregularidades y
crímenes que implican la concesión del Aeropuerto Jorge Chávez a cargo
de una firma insuficiente, tramposa y que está buscando la fórmula de
cómo fugarse del país para no asumir sus responsabilidades? Leamos.

OSITRAN
Mangas de abordaje en el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez

Resumen

1) El valor ofertado por LAP en su propuesta por cada Manga de
Abordaje, con la que gana la licitación internacional del Jorge Chávez
es por $ 676,804; sin embargo, terminan costando $ 990,021. La
diferencia de $ 313,217 por cada una de las 07 mangas instaladas hacen
un total de $ 2,192,519 de sobre precio.

2) OSITRAN permite que LAP justifique el monto mayor por cada una de
las 07 mangas de abordaje ya instaladas, por la contratación entre
Bechtel y LAP bajo el sistema Llave en Mano, modalidad no contemplada
en el contrato de concesión y no justificada, ya que la primera forma
parte del Consorcio dueño de la segunda. Bechtel, tal como señala LAP
en la propuesta con la que gana la licitación es la primera empresa en
su rubro en los EEUU y ha participado en la construcción o mejoras de
diversos aeropuertos. En su propuesta LAP ya señala que Bechtel se iba
a encargar de la construcción de las mangas de abordaje.

Entonces, ¿qué justifica un contrato para la construcción de las
mangas con el sobre costo que significa esa modalidad?

3. El sobre costo enunciado supera largamente el 15% de incremento,
con lo cual, de acuerdo a la cláusula 5.10 del contrato de concesión
(páginas 26 y 27, 2° párrafo), la nueva cifra debió someterse a
consideración del MTC, lo cual nunca ocurrió; con lo que en la
práctica, OSITRAN ha modificado el contrato de concesión, algo que no
está dentro de sus facultades (Programa de Inversiones a octubre 2002)

Análisis

OSITRAN sin mayor análisis previo y más bien buscando una
justificación posterior, acepta como válidos los montos que presenta
el concesionario del Aeropuerto Jorge Chávez, Lima Aiport Partners
(LAP), con una sobrevaluación superior a los $2 millones, por la
adquisición de las mangas de abordaje a que está obligado según
contrato suscrito con el Estado.

Cuando estas "mangas" son adquiridas por CORPAC para el Aeropuerto del
Cusco cuestan $500 mil, pero cuando quien las compra es LAP cuestan
casi US$ 1 millón.

La información relacionada a los Puentes de Abordaje (Mangas) es
tratada en el Anexo XIV, Numeral 1.20, página 8, del Contrato de
Concesión, el mismo que figura en la web de OSITRAN.

La documentación que presentan y que es aceptada sin validar por la
institución reguladora, la emite Overseas Bechtel Inc. (OBI),
subsidiaria de una de las empresas integrantes del consorcio que
conforma LAP, ¡la propia Bechtel Corporation! ¡Es decir, se facturan
entre empresas del mismo grupo!

A pesar de ello, el regulador no efectúa ninguna labor de
certificación de los montos de adquisición por el concesionario y
acepta el que señala la documentación alcanzada. Por lo cual, se
establece una tarifa provisional a pagar por su utilización por las
empresas aéreas, que supera largamente el mercado sudamericano.

Al respecto, los representantes de Líneas Aéreas del Perú y de
Empresas de Transporte Aéreo Internacional, Carlos Palacín Fernández y
Carlos Gutiérrez Laguna, semanas atrás declararon ante la Comisión de
Fiscalización del Congreso de la República haber obtenido proformas de
mangas, en el mercado internacional, por $400 mil.

Ante las presiones recibidas, OSITRAN requiere de los Supervisores
designados para dicha labor, de acuerdo con el contrato de concesión,
las empresas: TYPSA - OIST y LAHMEYER AGUA y ENERGÍA S. A., su opinión
respecto al valor declarado por LAP.

Estas empresas supervisoras emiten sus informes respectivos, sin
embargo es de apreciar estas incongruencias, tanto de parte del
regulador como de las supervisoras:

1. Las consultas las formula OSITRAN o de manera verbal o vía correo
electrónico, tal como es de verse en los informes de los supervisores;
lo cual, revela la informalidad con la que se maneja el regulador en
un tema de tanta trascendencia y controversia como el tratado.

2. Ambos Supervisores coinciden en que el valor presentado por LAP
sería el correcto, al hacer una verificación internacional de precios;
no obstante, encontramos las siguientes deficiencias en la información
remitida por los Supervisores.

TYPSA-OIST

a. Con fecha 06-04-05 remite a OSITRAN la Carta N°
AIJCH-CT-061-2005/TYO-OSI mediante la cual adjuntan el Informe
Especial N° 86 Información de Puentes de Embarque, en atención a una
consulta verbal. A su vez, el Supervisor hace la consulta a
Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea (AENA).

b. La consulta verbal recibida está referida a la diferencia de costos
de las 7 primeras mangas ya instaladas y las 12 siguientes que se
instalarán en años posteriores.

c. La modalidad de contratación entre LAP y OBI es bajo el sistema de
Llave en Mano.

d. Inversión reconocida por las 7 mangas por un total de S
6,885,332.80 a un costo unitario de $ 990,021.97, incluye costos
directos e indirectos.

e. El costo Over Head o Llave en Mano de OBI, dicen, está en el orden
internacional entre 30 y 50% del costo directo.

f. Según señalan, sin adjuntar documentación, AENA está pagando en la
actualidad 677,000 Euros por Manga, que al tipo de cambio hacen un
total de $ 880,100. Es decir, aún $ 109,921.97 más barato para cada
una de las 7 mangas instaladas por LAP.

g. Especifican que el costo unitario previsto por LAP era del orden de
$ 635,634.33, pero que al agregársele el Over Head (no previsto
inicialmente en el Plan de Inversión aprobado) que ellos estiman entre
30 y 50%, se llega a un rango entre US$ 908,050 a 1,270,000.

h. Este último cálculo está equivocado pues el rango real está,
partiendo del costo unitario de LAP, entre $ 826,324 a 953,451. Lo que
dice del apresuramiento con el que se ha hecho este informe.

i. En sus Conclusiones, además de ratificar que el costo de las 7
primeras mangas está dentro de los precios internacionales, señalan
que las 12 mangas restantes sí mantendrán el costo unitario antes
mencionado, por ser de ejecución directa por LAP "con la experiencia
adquirida en la ejecución de las 07 primeras mangas".

j. Sin embargo, la propia página web de Bechtel Corporation y la
propuesta del Consorcio LAP cuando gana la licitación internacional
explica que Bechtel llevó a cabo todas las obras del aeropuerto de
Hong Kong, incluidas las mangas; así como también en el de Atlanta, O'
Haré (Chicago), Dubai, King Fahd Internacional (Arabia Saudi), Me
Garran (Las Vegas), Newark (New Yersey), Ontario Internacional
(California), Miami y Denver, entre otros, comprometiéndose a que sea
esa empresa de prestigio mundial la que construya las 19 mangas
ofrecidas. Entonces, ¿por qué contratar "Llave en Mano" por las 07
primeras mangas si corporativamente ya se tenía experiencia?

k. Esta modalidad además de encarecer el producto, reiteramos, no
estaba considerada en la propuesta con que LAP gana la concesión ni en
el Plan de Inversiones presentado a octubre 2002 y que nunca fue
aprobado por el MTC como correspondía al ser los nuevos montos
superiores al 15% de fluctuación de la cifra inicial (cláusula 5.10
del Contrato de Concesión); y aún así, resultan mayores que los
precios obtenidos por el Supervisor.

l. Posteriormente, remiten a OSITRAN la Carta N°
AIJCH-CT-066-2005/TYO-OSI del 20-04-05, atendiendo solicitudes
efectuadas por correo electrónico, sobre aspectos puntuales que no
desvirtúan las deficiencias anotadas.

LAHMEYER

b. En fecha 27 de abril de 2005 remiten una Carta a OSITRAN adjuntando
el documento AIJC-IF-SPB-0021 con su evaluación sobre los costos de
los puentes de abordaje (mangas), atendiendo igualmente a un pedido
verbal de OSITRAN, y luego de las consultas efectuadas a British
Airports Authority (BAA) Construction Benchmarks.

c. Según BAA el costo de fabricación es del orden de $ 475,000, que no
incluye diversos aspectos como trabajos preparatorios, mano de obra,
seguros, planta y equipos, gerenciamiento del proyecto, honorarios de
diseño, control de acceso al lugar de las obras, requerimientos para
el trabajo en el lado aire, operaciones simultáneas.

d. A estos costos enunciados le asignan un valor aproximado al 60%,
con lo cual el valor inicial llega a $ 791,667.

e. En el numeral 4.2 de su documento expresan que el costo unitario
por manga es de US$ 983,619; el cual, difiere del enunciado por el
otro Supervisor ($ 990,021.97)

f. En su numeral 4.4 explican que LAP cotizó cada manga en US$
676,804. El Supervisor le agrega 10.5% de gastos indirectos (¿?) de
LAP, con lo que se llega a la cifra de US$ 747,868 y señala que la
diferencia con el costo total de OBI es el "overhead" de OBI y que
representa el 45%.

g. Se aprecia en esta parte del documento mencionado que expresan que
el costo total de OBI es US$ 1,082,000, que difiere de la cifra
mencionada en el literal d.

h. En sus Conclusiones hacen comparaciones de las distintas cifras que
como costos han enunciado, tratando de expresar que el presentado por
LAP se ajusta a los rangos internacionales; sin embargo, no reparan
que en su segunda comparación señalan que el "overhead" de OBI es de
54.75% cuando antes dijeron que era 45% (cifra que además difiere de
la señalada por el otro Supervisor, por este concepto)

i. No obstante lo antenor, en su primer comparativo ya encuentran una
diferencia en contra de lo valorado por LAP de US$ $ 191,952 por cada
una de las 07 mangas. Diferencia que luego intentan explicar
confusamente, sin conseguirlo.

j. Debemos reiterar además lo antes dicho: ¿por qué usar el sistema
"Llave en Mano"? si la obra la realizó una empresa de la Corporación,
ya experimentada y cuando además ni la propuesta inicial ni el Plan de
Inversión que nunca fue aprobado, como correspondía por el MTC, lo
contemplan así. En todo caso, ¿por qué el Regulador y los Supervisores
lo permiten? Así mismo, ¿por qué OSITRAN acepta un costo que supera el
15 % sin contar con la aprobación previa del MTC, tal como dispone la
cláusula 5.10 del contrato de concesión?

k. En la misma fecha remiten a OSITRAN otra Carta, adjuntando el
documento AIJC-IF-SPB-0022, que absuelve otras consultas sobre el
mismo tema hechas por el Regulador; las que sin embargo, no desvirtúan
las deficiencias encontradas.

Lima Airport Partners (LAP)

- Mediante Carta N° AIJC-CA-CPMO-OSI-050478-PH de fecha 09-05-05, el
concesionario responde a un requerimiento formal del Regulador
respecto a proporcionar información detallada acerca de los montos
reportados en su Programa de Inversiones - Versión 2004,
específicamente para el sub proyecto 1040 - Puentes de Abordaje.

-En este documento LAP señala que no cuenta con "una desagregación
real de dichos montos debido a que la información incluida en dicho
programa de inversiones para el período 2006 - 2008 tiene un carácter
meramente referencial ...".

-Luego se refieren a su Plan Maestro mencionando que está en
actualización, a fin de verificar el listado de sub proyectos que
"potencialmente" se ejecutarán durante esta etapa.

-Entonces, si el propio Concesionario no conoce sus costos
desagregados para los siguientes Puentes de Abordaje, ¿cómo los
Supervisores y el Regulador ya establecieron una cifra al respecto?

-De otro lado, el hecho de estar "actualizando" su Plan Maestro para
ver los proyectos "potenciales" a ejecutar hacen prever la próxima
solicitud de renegociación de esta obligación contractual, dado el
rechazo generado por las tarifas establecidas por LAP y su negativa de
uso por las empresas aéreas.

Finalmente, el Regulador ha establecido una cifra definitiva por el
uso de las mangas de abordaje que continúa siendo alta
comparativamente con el mercado internacional, además de injusta por
las irregularidades comentadas.

Esto además, de la sobre valuación en el reconocimiento del monto de
inversión por LAP, y el perjuicio que finalmente se causará al público
usuario, al que se le transferirá esta alta tarifa.

Diciembre 2005.

¿Se permitirá que esta, a todas luces, sinverguencería permanezca
escondida en el escritorio del contralor Genaro Matute? ¿Se traerá al
ex presidente de Ositran, Alejandro Chang, para que dé cuenta
exhaustiva de qué ocurrió o qué recibió y se les encarcelará por,
presuntamente, haber sido cómplices en robos de dinero del pueblo
peruano?

¡Atentos a la historia; las tribunas aplauden lo que suena bien!

¡Ataquemos al poder; el gobierno lo tiene cualquiera!

¡Rompamos el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

¡Sólo el talento salvará al Perú!

Lea www.voltairenet.org/es
hcmujica.blogspot.com
Skype: hmujica

Thursday, September 04, 2008

¡LAP confiesa, otra vez, sus miedos!

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
4-9-2008

¡LAP confiesa, otra vez, sus miedos!

¿Tanto es el terror que le infunde a la súper millonaria empresa cuasi
dueña del Aeropuerto Jorge Chávez, Lima Airport Partners, LAP, el
autor de estas líneas, que tiene que enjuiciarlo en lo penal en el 9º
Juzgado por supuesto contra el honor-difamación? Nótese que esta
segunda condecoración es diferente a la que aún está pendiente en el
57avo tribunal penal, de junio pasado. ¿O es que, como ha dicho el
juez Garrido Cabrera, Hugo Roberto, del 3er Juzgado Civil del Callao
en resolución de fecha 26-8: "Se resuelve ADMITIR a trámite la demanda
de NULIDAD DE ACTO JURIDICO", la concesión del primer terminal del
país?

¿Toda una empresa, de capitán a paje, desde el gerente general
perseguidor de periodistas, Jaime Daly Arbulú hasta el estudio
jurídico, contra el modesto autor del libro ¡Estafa al Perú! ¡Cómo
robarse aeropuertos y vivir sin problemas! de abril-2007 y que puede
leerse completo en http://www.voltairenet.org/article148321.html?

¿Cómo un periodista sin espacio radial, canal televisivo o periódico
que acoja sus columnas diarias puede poner en soponcios y jaquecas
histéricas a una firma que plantea la denuncia en dos juzgados
penales, a ver cuál le da buenos resultados? Quien dudó un segundo
sobre la certidumbre de la persecución desatada por LAP, ahora no
tiene cómo hesitar frente a lo que es un descarado intento de
silenciar, por las malas y con jueces de por medio, a quien sólo rompe
el pacto infame y tácito de hablar a media voz.

¿Por causa de qué LAP no informa al país, al Establo de la Plaza
Bolívar, sus múltiples intentonas de dar largas a la construcción de
la segunda pista en lugar de alimentar la angurria interminable de
abogángsteres que le ponen al borde de un ridículo terminal que se
traduce en Goliath contra un David inerme?

¿No es acaso verdad que según el informe de la Contraloría General de
la República, LAP sobrevaluó las mangas del Jorge Chávez en casi US$
300 mil cada una de ellas, hecho sobre el que todos perpetran un
increíble silencio desde hace larguísimos meses?

¡Ni qué decir de Ositran o el MTC, cómplices de las muy documentadas
maniobras escritas que ha producido LAP con el objetivo siempre avieso
de incumplir el regalón contrato de concesión que tiene cuatro
addendas todas ellas perjudiciales al Estado peruano! Mientras que
dure la presencia de la señorita Verónica Zavala de dura piel de
hipopótamo ajena a cualquier reclamo, no habrá posibilidades de
esclarecer esta larga historia de desverguenzas, inconductas y daños
de la que es protagonista la empresita LAP que ya no tiene más excusas
que enjuiciar reiteradamente a un periodista para ellos muy incómodo!

Es pertinente pensar, soy el primero en subrayarlo, que si así son las
cosas, ¿qué ocurriría si tuviera alguna columna en un diario, o cinco
minutos en radioemisora o tres en algún canal para exponer mis
argumentos? La lógica fría indica que los juzgados y denuncias ya no
serían suficientes y entonces el adagio de la Cosa Nostra, muerto el
perro se acaba la rabia, tendría que entrar en la comisión dinámica de
sus letales propósitos. ¿O no? Debo reconocer que la estupidez ajena
me provoca también compasión con los cretinos.

En junio debí soportar acosos policiales, persecuciones directas e
indirectas a cargo, sin duda alguna, de malos elementos comprados para
infundir miedo por los omnipotentes fenicios que han hecho del Perú su
chacra privada. Gocé del inmerecidísimo y no pedido respaldo de muchas
personas generosas. Los del periodismo limeño que se cree nacional
callaron en 95%. La voz enérgica de César Hildebrandt desde Radio San
Borja dio la cuota de honor y valentía. ¿Necesitarán otros de un
abaleado terminal para rendir homenaje póstumo o visitar tras las
rejas y dar consuelo?

¿Qué sabe LAP que el resto desconoce como para tener que recurrir a
estropicios como el detallado y para aplastar a un periodista que sólo
esgrime la verdad contra viento y marea? De ahora en adelante la
opinión pública queda notificada de la persecución y si un rayo cae en
Lima y sobre mi cabeza se tendrá entonces indicios suficientes de a
quién responsabilizar por semejante crimen. Así de simple.

Hay paladines dignos de la caricatura más truculenta. Este es un caso
de esos. Y en el Larousse, señor Daly Arbulú, está el significado de
estas palabras que no son difamatorias ni agravadas ni nada por el
estilo.

¡Atentos a la historia, la tribuna aplaude lo que suena bien!

¡Ataquemos al poder, el gobierno lo tiene cualquiera!

¡Rompamos el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

¡Sólo el talento salvará al Perú!

Lea www.voltairenet.org/es
hcmujica.blogspot.com
Skype: hmujica

Wednesday, September 03, 2008

¡Descentralización cerebral!

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
3-9-2008

¡Descentralización cerebral!

En la capital donde el aire de complicidad servil y silencio
generalizado, oro y esclavos y en que hasta la "gripe se acojuda" al
decir del viejo burgomaestre abunda y envilece, están todas las
instituciones del Estado, desde los ministerios, guarida de burócratas
dinásticos (los bisnietos aún trabajan allí), pasando por el Establo
de la Plaza Bolívar y la casa de gobierno donde dicen administrar
episódicamente el poder real que obsequian otros y sin olvidar la
casona del jirón Ucayali, Cancillería, escenario en que se han
fraguado las más grandes derrotas y cesiones vergonzosas de
territorio, soberanía y dignidad. Las leyes descentralistas no pueden
romper la hegemonía limeña porque éstas contienen la triquiñuela
pícara que nadie quiere dejar la metrópoli porque aquí están los
negociados, los contratos o concesiones con nombre propio y
dedicatoria y por la simple, como palurda razón, si es razón, que la
generación del billete tramposo que enriquece obedece al viejo adagio:
el ojo del amo engorda al caballo.

Cuando hace un año el edificio fisico del Congreso resintió el
violento sismo de agosto el Establo decidió buscar un nuevo local.
Sugerí entonces, y lo hago de nuevo y en el mismo sentido, que debía
estar la pomposa representación nacional avecindada en Tacna. Allí se
respira historia, se vive la realidad impotente de cómo hace falta un
puerto y se constata la visita de miles de ciudadanos de otras
nacionalidades que buscan lo que no tienen en sus jurisdicciones,
buenos precios, mejor comercio, atenciones médicas. Además, razón
fundamental, en casus belli, no le vendría mal al Establo, por vez
primera en su larga y mediocre existencia, tener 120 lápidas
conmemorando su resistencia heroica. ¿Cuántos legiferantes conocen
Tacna y el extremo sur del país? ¡Quedaría usted sorprendido! Apenas
el 5% de esa multitud de intrascendentes pasó alguna vez por Ciudad
Heroica.

Como parece que el Poder Judicial no tiene cura y demanda el fuego
literal de calores dinamizadores, entonces que éste cambie su sede
hacia Tumbes de modo que el sol queme las posibilidades de coimas y
compra de jueces al peso y yugule también el accionar de abogángsteres
que viven prolongando juicios y esquilmando a los clientes que van
presos si son pobres. ¿No cree usted que Tumbes engalanaría su
producción jurídica con tan augusta y masiva presencia de togados,
lejos, muy lejos de los lupanares en que se facturan prisiones,
exacciones y abusos contra la libertad de los ciudadanos y empresas?

¿Qué se hace con miles de nuevos abogados en un país que tiene exceso
de esta clase de especímenes? Si se cierran esas facultades
productoras de picapleitos y se invierte en facultades de ciencias,
podríamos forjar la carrera a brillantes matemáticos, físicos,
químicos, ingenieros, trocando la matriz educativa y de horizonte
profesional de las letras poéticas y estupidizantes hacia la emulación
histórica de lo que los antiguos peruanos ya adelantaron miles de años
atrás y las ruinas y construcciones delatan esas anticipaciones
imbatibles.

¿No es entonces, la descentralización, un ejercicio cerebral, de
renuncia a verdades canónicas, anti-científicas pero amarradas al
ocio, al facilismo, a la corrupción de no pensar ni escribir ni decir
nada frente a los escandalosos casos de corrupción que todos ven pero
que casi nadie denuncia?

¿Por causa de qué se pretende construir más prisiones en Lima? Alguna
vez sugerí la locura de crear fronteras vivas con incentivos,
universidades, hospitales, estadios, clubes, discotecas, bibliotecas,
en todas las fronteras que tiene el país. Quienes quieran ir hacia
esas zonas ganarán el doble o el triple pero aprenderán a resguardar,
en plena faena patriótica y laboral, la soberanía que descuidan el
Estado nacional, la proditora Cancillería y que no puede hacerlo del
todo la Fuerza Armada. No es una mala idea proveer de mano de obra
calificada y hasta profesional esos puntos en que la influencia del
Estado no llega. Y en donde sí están las influencias de otros países
que avanzan sin que nadie les muestre los correctos caminos que
señalan los límites.

La descentralización es también un ejercicio de estricto cartabón
cerebral. Eso conlleva la premisa que quienes incurran en esta
disciplina lo posean. Por tanto no parece difícil que los peruanos
tengan muy claro que Lima, la afeminada capital, pizpireta regalona,
coqueta y versátil, y que se cree representante natural del resto del
país, es un escollo brutal que debe superarse. Evidentemente si se
quiere hacer una descentralización genuina y por un Perú libre, justo
y culto.

¡Atentos a la historia, las tribunas aplauden lo que suena bien!

¡Ataquemos al poder, el gobierno lo tiene cualquiera!

¡Rompamos el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

¡Sólo el talento salvará al Perú!

Lea www.voltairenet.org/es
hcmujica.blogspot.com
Skype: hmujica

Tuesday, September 02, 2008

¿Embajador o publicista-peón de los del sur?

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
2-9-2008

¿Embajador o publicista-peón de los del sur?

"La migración peruana ha instalado en el imaginario chileno la
impronta de nuestra cultura, de nuestras comidas, nuestra música,
nuestra forma de hablar. Ha creado una idea positiva del Perú que
motiva a miles de chilenos a visitar nuestro país para conocerlo
mejor. Nuestros migrantes debían ser considerados nuestros mejores
promotores de imagen en Chile", afirmó el señor Hugo Otero (¿embajador
o publicista-peón de los del sur?) en entrevista exclusiva para la
agencia noticiosa Andina desde Santiago.

Menos de dos meses atrás en el programa sabatino Fuego Cruzado se
mostraron imágenes de cómo en plena Plaza de Armas de la capital
chilena se hacía mofa pública de los peruanos y se los llamaba con
dicterios. ¿Habrá acabado, tal como dice sentencioso el
publicista-peón esa costumbre que tiene más de 130 años de práctica en
el país vecino del sur? ¡Enhorabuena si así es!

En El Mercurio diario vinculado a los militares, especialmente al
Ejército chileno, se dio cuenta de una "moda" que tiene como
protagonista al Perú y se hace mención de escritores funcionales sin
ningún compromiso militante con la patria o con su historia y se hace
una radiografía epidérmica y coyuntural de lo que acontece por estos
pagos. Con la lógica normal de los vendedores de sebo de culebra ¿hay
que tomar como referencia lo que dice un diario sureño para aprender
de cómo anda la realidad nacional? ¿tuvo algo que ver el
publicista-peón con esta coincidencia que Andina se encarga de poner
en evidencia factual?

Andina refiere que para Otero "Una nueva ciudadanía peruana-chilena
está surgiendo en Chile producto de años de emigración hacia el país
del sur, y que hoy vive en armonía en esa sociedad, contribuyendo a su
desarrollo económico". Agregó "Ahora decenas de miles de peruanos que
han alcanzado la residencia definitiva, tienen el derecho a voto en
las elecciones locales. Este hecho, es un fenómeno social inédito e
inimaginable hace veinte años. Es demostración de la profundidad de
los nuevos lazos que se están entretejiendo entre los dos pueblos". Yo
pensé, con inocencia de modesto observador, que los peruanos en Chile
se fueron allá porque aquí no encontraban trabajo y, tal como lo ha
reconocido el publicista-peón de marras tributan y enriquecen al
Estado vecino, como es natural y como ocurre aquí con quienes pagan
impuestos y son de nacionalidad chilena viviendo en Perú.

La agencia noticiosa destaca que "El año pasado el gobierno de
Michelle Bachelet inició un proceso de regularización de unos 20,000
inmigrantes ilegales, la mayoría proveniente de Perú, en un gesto que
fue considerado de amistad por las autoridades peruanas". Supuse que
cualquier Estado nacional vigila mejor a los No Nacionales y controla
su tributación si sabe de su residencia y evita, policial o edilmente,
cualquier atisbo de organización local a la que pueden llamar
desestabilizadora o de cualquier modo. ¿Sabrán los de Andina y el
publicista cómo Antofagasta fue poblada hasta que la minoría dueña
boliviana se convirtió en microscópica nada que fue barrida por los
hechos consumados en el siglo antepasado? Hay bondades que tienen que
ver mucho más con regulaciones migratorias y exigente supervisión
militar que con gestos de amistad.

¿Y ahora qué sigue? ¿que los peruanos avecindados en Chile aprendan
historia del Perú en textos impregnados de una cultura de paz que
borre el pasado, maquille crímenes y barnice el presente, a poquísimos
meses de la presentación pública de memorias por la demanda peruana
por delimitación marítima al país austral en la Corte Internacional de
Justicia de La Haya?

El ex canciller Manuel Rodríguez Cuadros habla del extravío del
componente nacional en el comportamiento de la diplomacia frente a
Chile. ¿Qué es Perú para el país sureño?: su enemigo natural, la
alacena en la que hay gas, agua, campos fértiles, y sobre el que debe
ejercer su comportamiento histórico tradicional. Para que eso ocurra
necesita de gobiernos adláteres, serviles, tributarios e ignorantes de
lo que la historia enseña y el periodismo mudo calla. Los ciudadanos
comunes y corrientes, lejanos al etiquetado idioma diplomático,
simplemente tildamos de traición a estos devaneos indignos con la
historia y con la memoria de quienes murieron por la patria. La
complementariedad jamás será sincera si no junta elementos de ambos
países. Será abusiva y desleal si hay desequilibrio y será proditora
si como hoy ocurre, mucho antes de la pelea, ya están sacando banderas
blancas de rendición quienes no aprendieron jamás a tener pantalones y
espíritu indomeñable y voluntad férrea de victoria.

La II Campaña de La Breña demostrará su presencia inmortal y serán los
Cáceres de nuestro tiempo los que, látigo en mano, castiguen las
felonías contemporáneas y enseñen a las nuevas generaciones cómo se
pelea con dignidad y se usa nuestras fortalezas como herramientas
invictas de cualquier negociación.

¡Atentos a la historia, las tribunas aplauden lo que suena bien!

¡Ataquemos al poder, el gobierno lo tiene cualquiera!

¡Rompamos el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

¡Sólo el talento salvará al Perú!

Lea www.voltairenet.org/es
hcmujica.blogspot.com
Skype: hmujica