Tuesday, November 20, 2007

La informalidad llegó a París

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
20-11-2007

La informalidad llegó a París
Pájaros de alto vuelo, Carlos Malpica Silva Santisteban, Lima 1993
pp. 259-267

En la reunión que tuvo con la Comisión Investigadora el 22 de agosto
de 1991, el ex-canciller Allan Wagner manifestó: "La cancillería
francesa solicita que yo como canciller del Perú viaje nuevamente a
Francia. Y es así que viajo, alrededor del 20 de junio, viajo el 18 en
realidad y me entrevisto con el canciller de Francia, el señor
Raimond, Jean Bernard Raimond. Y el canciller, me expone que debido a
la intervención personal del presidente Mitterrand, había una
disposición para encontrar una solución, sobre la base de las
conversaciones sostenidas en el mes de marzo, que en su momento no
alcanzaron un entendimiento. Y es así que el día 20 de junio suscribo,
con el canciller Jean Bernard Raimond, una declaración de cuatro
párrafos".

El texto de la supuesta "Declaración Conjunta" es el siguiente:

"El gobierno de la República Francesa y el gobierno del Perú animados
por la voluntad de reforzar los vínculos tradicionales de amistad y de
cooperación que unen a ambos países, han acordado reestructurar el
monto y el contenido de los Contratos Júpiter".

"Con tal objeto, se tomarán las disposiciones contractuales, a fin de
que dicha reestructuración sea desarrollada de acuerdo al arreglo
alcanzado entre ambas partes".

"El arreglo traduce la voluntad de ambos gobiernos de continuar una
cooperación basada en la comprensión recíproca y en la búsqueda de un
interés común".

"El gobierno de la República Francesa y el gobierno del Perú han
acordado unir sus esfuerzos a fin de permitir que dicho arregle se
ejecute en las mejores condiciones".

Firmaron: "Jean Bernard Raimond, ministro de Relaciones Exteriores de
Francia y Allan Wagner, ministro de Relaciones Exteriores del Perú.
(Anexo No. 13).

Las declaraciones de Allan Wagner en la Comisión Investigadora, sobre
su viaje a París y su entrevista con el canciller, en gran parte no
corresponden a la verdad por las razones siguientes:

a) La cancillería francesa no solicitó su presencia en ese país, pues
ni el ministerio de Relaciones Exteriores ni el propio ex canciller
nos hicieron llegar documento alguno al respecto, a pesar de que
reiteradamente los pedimos.

Como hemos visto en el capítulo "Todos a París", Allan Wagner viajó a
la capital francesa por que fue designado presidente de la delegación
peruana a la "Conferencia Mundial sobre sanciones contra Sudáfrica",
que se llevaría a cabo en París entre el 16 y 21 de junio de 1986, por
Resolución Suprema No. 302-86-RE de fecha 6 de junio. Tampoco existe
prueba de que haya sido autorizado a suscribir la "Declaración
Conjunta" con el canciller de Francia, salvo que la Cancillería haya
omitido la remesa del documento correspondiente.

b) Viajó a París no el 18 como manifestó ante la Comisión sino el 14,
tal como la reseña el diario El Comercio en su edición del día
siguiente, y también la Resolución Suprema No. 0124-86-PCM del 13 de
junio.

c) En el comunicado de la cancillería publicado el día 24 de junio, en
varios periódicos nacionales, aparece que la "Declaración Conjunta" se
suscribió en París el día 20 de junio.

No existe el original de la "Declaración Conjunta" ni en el ministerio
de Relaciones Exteriores, ni en la embajada de París, ni en el
ministerio de Defensa, ni en el de Economía y Finanzas. Sólo existen
las copias xerox de la supuesta "Declaración Conjunta", una de las
cuales entregó a la Comisión el canciller y otra Delgado Parker, en
las que no se señala ni el lugar ni la fecha en que se firmó tal
declaración, omisión imperdonable en un documento suscrito por un
canciller francés y aún por un canciller peruano. La copia parece
redactada por un juez de paz de algún olvidado villorrio de nuestro
país. (Ver anexo No. 13).

d) El documento en xerox, contrasta con el correspondiente al Júpiter
III, en el cual se guardan todas las formalidades para una declaración
entre representantes de dos países, incluyendo papel de gran calidad
orillado con los colores de la bandera francesa (rojo, blanco y azul).

En el Júpiter III, la "Declaración Conjunta" hecha por José Benavides
Muñoz, ministro de Economía y Finanzas y Comercio, en nombre del
gobierno peruano y por Charles Hernu, ministro de Defensa por el
gobierno de Francia, iba acompañada por un anexo en el que se
establecían las bases para la reestructuración de los convenios
Júpiter I y II. Es decir, la "Declaración Conjunta" entre los
ministros y el "arreglo" de los técnicos eran dos partes de un mismo
documento, suscritos en la misma fecha en el ministerio de Defensa
francés (según uno de los testigos), con el ceremonial que en ese país
se estila en esos casos.

Sospechamos que la necesidad de la "Declaración Conjunta" surgió
después de ser suscrita la Resolución Suprema No. 302-86-EF, de fecha
6 de junio, por la cual se designa a Allan Wagner como presidente de
la delegación peruana que asistió a la "Conferencia Mundial sobre
sanciones a Sudáfrica" realizada en París los días 16 y 21 de junio, y
con la llegada a Lima de Delgado Parker.

e) A la supuesta "Declaración Conjunta" y a la entrevista con el
canciller francés, no se le dio ninguna publicidad en París,
contrastando con lo ocurrido meses antes con las reuniones con el
canciller Dumas del 18 y 21 de febrero, después de las cuales Allan
Wagner ordena a la embajada peruana elaborar un comunicado y
transmitirlo a las agencias noticiosas radicadas en París.
f) Nuestra hipótesis es que el 14 de junio sólo faltaban para
suscribir el "Acuerdo de Bases":

1) La refinanciación del contrato financiero con los bancos franceses
que pagaron la cuota inicial, para lo cual el Perú tenía que hacer un
pago importante (como así lo hizo); y
2) La "Declaración Conjunta" con el canciller francés dirigida a
engañar a la opinión pública peruana, a los aviadores y a los
funcionarios que tenían que suscribir el Convenio Júpiter IV y que no
eran cómplices del negociado.

Otra hipótesis al respecto es que dada la gran rivalidad existente
entre Delgado Parker y el canciller, éste con la publicación de la
"Declaración Conjunta" buscaba hacer méritos con Alan García para
mejorar su cuota en la "coima". De allí la gran publicidad que se le
dio en Lima a la supuesta "Declaración Conjunta", pero no se la hizo
conocer en París.

g) Por lo demás, de haberse firmado la "Declaración Conjunta" entre
los cancilleres, resulta ilógico que el delegado de Relaciones
Exteriores de Francia en la comisión negociadora no suscribiese el 23
de junio el "Acuerdo de Bases", limitándose a firmarla el delegado del
ministerio de Economía, pues tampoco la suscribió el del ministerio de
Defensa.
h) Por último, el cablegrama No. 314 de fecha 20 de junio dirigido por
el embajador Arias Schreiber desde París a la cancillería peruana
constituye la prueba definitiva de que las declaraciones del
ex-canciller Allan Wagner en la Comisión son falsas, pues la
entrevista con el canciller francés no se realizó el 20, supuesta
fecha de la "Declaración Conjunta", sino un día antes. El cable en
referencia textualmente dice: "Jueves 19 mediodía acompañado suscrito
canciller Wagner fue recibido Quai D'Orsay por ministro Jean Bernard
Raimond a quien expresó:
1) Sentimiento presidente García por haber tenido que postergar visita
a Francia debido a exigencias de orden interno y esperanzas poder
venir más adelante.
2) Satisfacción gobierno por manera se ha revisado contratos Júpiter
teniendo en cuenta nuestras prioridades económicas y sociales lo que
facilitará ulterior desarrollo relaciones.
3) Interés Perú por que Francia participe en licitación para tren
eléctrico Comas-Villa Salvador, en proyecto informática entre
presidencia y sectores estatales de control (Presupuesto, Aduanas,
Finanzas) y en programas cooperación maestrías sobre negociaciones
internacionales (ENA, IPRI, UNIPACIFICO).
4) Confianza autoridades francesas aseguren protección permanente
local y funcionarios embajada peruana en previsión reacciones
elementos terroristas ante sofocamiento motines centros
penitenciarios.

"Segundo.- Ministro Raimond agradeció y compartió estas expresiones
ofreciendo examinar asuntos mencionados puntos tres y cuatro con
autoridades respectivas".

Como se puede observar en la entrevista del 19 de junio no se
suscribió ninguna "Declaración Conjunta" entre los cancilleres de
Francia y del Perú sobre los Contratos Júpiter, como declaró en la
Comisión el ex-canciller Allan Wagner.

Algo más, en el parágrafo dos del cablegrama citado, el embajador
Arias Schreiber dice: "Satisfacción gobierno por manera se ha revisado
contratos Júpiter". Es decir, el día de la entrevista Wagner-Raimond
ya existía el Acuerdo de Bases, tal como lo demuestran otros
documentos mencionados anteriormente, y no era ya necesaria la
"Declaración Conjunta" de los cancilleres.

i) Por último, cuando se suscribe tratados, declaraciones y otros
documentos entre dos países con diverso idioma se prepara un texto
oficial en cada idioma que son suscritos por los contratantes. Este
texto oficial es inmodificable.

Si en la relación se produjo la adición o supresión de una palabra, el
uso de un tiempo diferente, la supresión o adición de una coma, punto
y coma o cualquier otro signo de puntuación, se puede corregir por
acuerdo de las partes que dejan constancia del error estampando sus
rúbricas.

Hago esta advertencia porque entre los documentos entregados por el
ministro Wagner y Delgado Parker a la Comisión, que son iguales, y el
documento oficial publicado por el ministerio en su "Boletín
Trimestral abril-mayo-junio de 1986 (Ver Anexo No. 14), existen las
siguientes diferencias:

Documento Allan Wagner:

Segundo parágrafo: Dice "Para tal fin disposiciones contractuales necesarias"

Tercer parágrafo: Dice "comprensión recíproca y búsqueda"

Quinto parágrafo: No consigna fecha.

Párrafo final: Dice "Ministro de Asuntos Exteriores"

Dice: "Ministro de Relaciones Exteriores.

Documento Boletín Trimestral:

Dice: "Con tal objeto disposiciones contractuales.

Dice: "comprensión recíproca y en la búsqueda.

Dice: París 20 de junio de 1986.

Dice: Ministro de Relaciones Exteriores de Francia.

Dice: Ministro de Relaciones Exteriores del Perú.

Evidentemente los dos documentos no son iguales, ni tampoco con el
texto de la declaración dado a conocer por la cancillería en varios
medios de la capital, el día 24 de junio.

Sobre este último se puede aducir errores de traducción de la agencia
noticiosa que transmitió el despacho; explicación no válida para los
otros documentos.

Los hechos demuestran que por lo menos hay dos versiones oficiales del
mismo documento, lo cual prueba que no exista la "Versión oficial",
suscrita por los cancilleres.

Monday, November 19, 2007

NEGOCIACIONES INFORMALES EN PARÍS EN MAYO DE 1986

Pájaros de alto vuelo, Carlos Malpica Silva Santisteban, Lima 1993

CAPITULO IX
NEGOCIACIONES INFORMALES EN PARÍS EN MAYO DE 1986

De los miembros de la Comisión nombrada por el gobierno para
solucionar el problema de los Mirage, el único que retornó a París, en
mayo de 1986, fue Héctor Delgado Parker quien vivía en el mismo hotel
que El Assir, en el Hotel Maurice, según declaraciones del Teniente
General Julio Hesse .

"Las negociaciones las denominamos informales no sólo por que la
mayoría de ellas fueron efectuadas fuera del contexto ofi¬cial del
gobierno francés sino también por que intervinieron personajes
peruanos sin nombramiento oficial para tal fin.

El contexto en el que se realizan estas negociaciones es el siguiente:
el 1º de abril el Directorio del B.C.R.P. aprueba la co¬rresponsalía
con el B.C.C.I. (Overseas) - Panamá; el 28 del mismo mes se suscribe
el Convenio de Cuentas Cifradas; entre los días 5, 7 y 8 de mayo se
depositan en las oficinas panameñas del B.C.C.I. un total de 215
millones dólares. Es decir, a partir del 8 de mayo el B.C.C.I.
disponía de 215 millones de dólares para poderlos dedicar a cualquier
negocio legal o ilegal.

Una de las pruebas indiciarias de que al B.C.C.I. le importaba más
disponer del dinero para operaciones no santas, que ganar la
diferencia entre los intereses que tenía que pagar al depo¬sitante y
los que podía obtener al colocarlos a terceros (spread), es la
siguiente: el informe de auditoría del B.C.R.P. Nº 21-91-AUD. al cual
nos hemos referido anteriormente, sostiene que el Banco Central por
los depósitos de reservas hechos en Panamá "dejó de percibir intereses
por U.S.$ 280 mil - Sin embargo, el monto de las "coimas" manejadas a
través de sólo la cuenta "Sara" fue de 4'500,000 dólares; esto es, más
de dieciséis veces que las pérdidas por intereses. El informe de
auditoría parece estar distorsionado en favor de los directivos del
B.C.R.P.; pero, por más distorsionado que esté, resulta difícil creer
que las pérdidas por intereses pudiesen llegar a tal magnitud.

Por lo demás, para ese entonces había concluido la relación con la
gran empresa financiera Lazard Freres y Compañía, contactada a fines
del año 1985 con la finalidad de que pague el precio de los Mirage
para luego revenderlos a terceros haciendo una apreciable utilidad,
pues para esa fecha en el mercado su precio era bastante más alto que
cuando los adquirió el Perú.

1.-Misteriosos viajes a París

En la segunda semana de mayo de 1986 Hugo Otero, asesor de imagen de
Alan García en la Campaña Electoral y hasta en¬tonces frustrado
embajador en Francia, estuvo en París, hecho comprobado por el
cablegrama Nº 240 del 9 de mayo, remitido por nuestra embajada en
Francia a la Cancillería. En la parte pertinente dice:
"Segundo.-Presidente Casa América Latina Sr. Guy Georgy me dijo a su
vez haber conversado con asesor presidencial señor Hugo Otero
aceptándose esa sede para conferen¬cia prensa nuestro jefe Estado" -
(Ver Anexo Nº 12)
En esa misma fecha llegó a Francia Leonel Figueroa según el télex Nº
113010, privado y confidencial, de fecha 28 de abril de 1986, dirigido
por Amer Lodhi a Héctor Neyra/(Ver Anexo Nº 6)

A esta comunicación nos hemos referido en el capítulo anterior. Aunque
resulte reiterativo vamos a repetir su texto en la parte
correspondiente: "Este télex es para confirmar que recibiré a Leonel
en Niza, el viernes 9 de mayo. Su vuelo arribará a la 1 y 50 p.m. en
Air France 2407". Este número de vuelo corresponde al viaje
París-Niza.

En la relación de viajes del Presidente, Directores y Gerentes del
B.C.R.P. remitida a la comisión, no se consigna éste por lo tanto no
lo autorizó el Directorio ni el ente emisor pagó los pasajes y
viáticos . Tuvo que hacerlo el B.C.C.I.

El envío del boleto se efectuó de una manera ingeniosa: el 25 de abril
Figueroa recibe el télex Nº H2946 (Ver Anexo Nº 7) re¬mitido por la
"Fundación del Tercer Mundo", institución financiada por el B.C.C.I.
con sede en Londres. Mediante esta co¬municación lo invitan a la
Segunda Conferencia Sur-Sur a realizarse en la ciudad de Kuala Lumpur
(Malasia) entre los días 5 y 8 de mayo. La suscribe Altaf Gauhar,
Secretario General de la Fundación Tres días más tarde, el 28 de
abril, Leonel Figueroa remite el Télex Nº 104698 (Ver Anexo Nº 4) a
Altaf Gauhar (Londres), comunicándole que no le "será posible asistir
por tener un calendario de actividades recargado" y por lo tanto
"lamenta declinar la invitación".

Como hemos señalado en el Capítulo VI, Parte: "C" punto 6, una copia
de esta comunicación es remitida por Figueroa a Héctor Neyra,
anotándole de su puño y letra el mensaje al que nos hemos referido.
Ahora nos ocupamos del mensaje mediante el cual, en su primer
parágrafo, comunica a Neyra que el "télex fue enviado a las 12:00", y
en el segundo le dice —"Para tu conversación con AMER". Luego lo
rubrica. Evidentemente se trata de Amer Lodhi.
¿Qué relación podría haber entre el texto del télex remitido a Altaf
Gauhar de la Fundación del Tercer Mundo con sede en Londres y la
conversación telefónica con Amer Lodhi, que residía en Nueva York?

Aparentemente ninguna. Sin embargo, el vínculo lo consti¬tuye el
pasaje aéreo enviado supuestamente por la Fundación del Tercer Mundo a
Figueroa para trasladarse a Kuala Lumpur, tal como se estila en este
tipo de invitaciones. Copia de la factura de este gasto remite Amer
Lodhi al B.C.C.I., lo que demuestra que él adquirió el pasaje. La
comisión Kerry del Senado norteamericano entregó una reproducción a
los miembros de la Comisión. Investigadora de la Cámara de Diputados .

El mensaje manuscrito de Figueroa tenía por objeto hacer conocer a
Amer Lodhi, que cumplía con el formalismo de no aceptar la invitación
a la Conferencia Sur-Sur; permitiéndole la maniobra disponer de un
pasaje aéreo de gran millaje, utilizable para encontrarse con él en
Niza.

Luego de la conversación telefónica entre Neyra y Lodhi, el mismo 28
de abril, éste le remite el télex confirmando que espe¬raría a
Figueroa en Niza el viernes 9 de mayo, tal como así aconteció.

a.-A París vía Costa Rica

La presencia de Leonel Figueroa y de Hugo Otero en Francia en los
mismos días nos llamó la atención, razón por la cual ordenamos a uno
de los asesores la búsqueda en el Diario Oficial El Peruano de las
Resoluciones Supremas autorizando tales viajes. No las encontró.

Por segunda vez procedimos a su búsqueda, esta vez por una secretaria.
Tampoco tuvo éxito.

El tercer intento de ubicarlas lo hice personalmente, con re¬sultado
también negativo. Pero, ¡Oh sorpresa de sorpresas! encontré dos
resoluciones supremas autorizando sus viajes, pero no a Francia sino a
Costa Rica.

La Resolución Suprema Nº 00216-86-RE de fecha 6 de mayo, incorpora a
Leonel Figueroa a la Comitiva Oficial que acompañaría al Presidente
Alan García a la transmisión del mando del nuevo Presidente de Costa
Rica Dr. Oscar Arias, en¬tre los días 7 y 10 de mayo de 1986; y la
Resolución Suprema Nº 00217 de la misma fecha, por la cual se resuelve
incorporar a la misma comitiva al Dr. Hugo Otero Lanzarotti, asesor
del Pre¬sidente de la República.

El avión presidencial despega en la mañana del siete de mayo de la
pista del Grupo 8 de la F.A.P. y "luego de hacer una escala técnica en
Panamá' , llega a San José a las 2:00 p.m". Si Figueroa y Otero
estuvieron el nueve en Francia, caben dos posibilidades: o llegaron a
San José y de inmediato se trasladaron a París o lo más probable es
que la "escala técnica en "Panamá", innecesaria para un avión DC-8 con
gran autonomía de vuelo, les sirvió para bajar en ese aeropuerto y
embarcarse a París, pues desde esta ciudad existen mayores
posibilidades de encontrar vuelos a Francia que desde San José.

Por lo menos en el caso de Figueroa, de París se trasladó a Niza,
ciudad donde debía encontrarse con Amer Lodhi.

Sin lugar a dudas, una de las razones de la presencia de Hugo Otero en
París, además de visitar viejas amistades, era contribuir a la
preparación del viaje de Alan García a Francia, que se suspendió
definitivamente por efectos de la masacre de los penales en la que
perdieron la vida unos 300 prisioneros de Sendero Luminoso, entre los
días 18 y 19 de junio de 1986. Sin embargo, estos pretextos no son
válidos para Leonel Figueroa quien nada tenía que hacer con la
organización del viaje del Presidente de la República a París; pero sí
mucho con los depósitos del Banco Central de Reserva en el B.C.C.I. -
Panamá-. Si se hubiese tratado de sólo organizar el viaje de Alan
García, no existía razón alguna para no publicar las resoluciones
supremas pertinentes; y, menos aún, esconder su verdadero itinerario
de viaje, inventando estar incorporados a una comitiva que viajaba a
San José de Costa Rica.

Como nota reveladora de la impostura de los viajes de Hugo Otero y
Leonel Figueroa a Costa Rica, señalaremos que 4 días antes de ser
designados en la Comitiva Presidencial, el 2 de mayo, se había dictado
la Resolución Suprema Nº 00214-8G-RE nombrando parte de la delegación
que acompañaría a Alan García, compuesta por 10 personas 7 y ese mismo
día se dictó la Resolución Suprema Nº 00215-86-RE designando otra
parle de la comitiva oficial, compuesta por 5 miembros .

Evidentemente se decidió el viaje de Figueroa y Otero a la hora
undécima. El autorizar el viaje de dos funcionarios a un determinado
país, y que éstos en vez de cumplir esa misión, se trasladen a otra
nación con un fin diferente, es un típico caso de malversación de
fondos públicos que compromete no sólo a. los viajeros, sino también a
los ministros que permitieron esa irregularidad. El Dr. Luis Alva
puede descargar su responsa¬bilidad aduciendo que la resolución
suprema fue preparada por el Ministro de Relaciones Exteriores, y que
desde su despacho le era imposible controlar si Figueroa y Otero
viajaron realmente a San José y a París. Pero, no puede alegar lo
mismo el ex-Canciller Allan Wagner, pues él fue miembro de la comisión
que acompañó a Alan García a la transmisión del mando presiden¬cial de
Costa Rica y, por lo tanto, tenía que saber quienes lle¬garon a San
José y permanecieron en esa ciudad y quienes no lo hicieron. Lo mismo
se debe afirmar al respecto de Alan García.

Evidentemente los dos actuaron como cómplices, cometiendo además
delito contra la fe pública. Por lo demás, Alan García y su comitiva
regresan a Lima el día 8 a las 10 y 40 de la noche. Tenían que darse
cuenta que dos de sus amigos no retornaron.

El hecho de que el Presidente de la República y por lo menos el
Canciller, hayan cometido delitos como malversación y con¬tra la fe
pública, escondiendo deliberadamente el destino del viaje de dos
funcionarios muy vinculados a ellos, revela que éstos tenían que
tratar en París algo muy importante y secreto. Dados los antecedentes
de ambos personajes y el contexto en que se realizaron sus viajes, nos
inclinamos a sostener que iban a tratar con los funcionarios del
B.C.C.I., de la empresa Marcel Dassault y con algunas autoridades
francesas el problema de la reducción del número de aviones Mirage
adquiridos, sobre todo teniendo en cuenta que nuestro Instituto Emisor
ya había depositado 215 millones de dólares en la oficina de Panamá
del B.C.C.I. y se había autorizado su traslado a París u otras plazas.
Por lo demás, los únicos que conocían de este última operación eran
Carlos Saito Saito, Héctor Neyra, Leonel Figueroa y, por supuesto el
Presidente de la República, que en todo este negocia¬do tuvo como
cómplice a Allan Wagner, ministro de Relaciones Exteriores, firmante
de las resoluciones supremas que autor¬izaron el viaje de Otero y
Figueroa a Costa Rica.

Nuestra hipótesis se afirma al conocer que, coincidente con la estadía
de Otero y Figueroa en Francia, se encontraba en París el Presidente
de la Comisión Negociadora para la reducción de la compra de los
Mirage, Héctor Delgado Parker, tratando de establecer contactos con
las nuevas autoridades francesas. Su presencia en París la conocimos
en la Comisión Investigadora por le texto del cablegrama Nº 241,
también de fecha 9 de mayo de 1986, transmitido por el embajador en
Francia al Ministro de Relaciones Exteriores - el cual en la parte
pertinente dice: "Durante mismo aparte al expresar a ministro Raymond
conveniencia asunto Mirage sea resuelto antes visita presidencial
díjome que existiendo discrepancias entre ministerio Economía y
Finanzas (partidario de anulación total de los contratos porque última
propuesta peruana resultaría demasiado onerosa para contribuyentes) y
ministerios Rela¬ciones Exteriores y Defensa (favorables a compromiso
por ra¬zones políticas) problema ha sido sometido a oficina Primer
Ministerio fin lo dirima definitivamente".

"Segundo.-He transmitido esto a señor Héctor Delgado Parker quien vino
hoy visitarme para conocer situación y es¬pera fin de semana tener
encuentros informales con asesores Primer Ministro".

El cablegrama N° 240 de la misma fecha pone en claro que nuestro
embajador en París se encontró con el Canciller de Francia en el
almuerzo que le ofrecieron los embajadores lati¬noamericanos .

Otra gran casualidad: tres de las personas más vinculadas a los
problemas de los depósitos de reservas internacionales en el B.C.C.I.
y de la reducción de la compra de los Mirage, se encuen¬tran en la
misma fecha en París, al siguiente día que el B.C.R.P. completó los
depósitos en la oficina de Panamá del B.C.C.I.

b.-Porqué Figueroa debía viajar a París

Corno hemos visto en las partes correspondientes a "Opera¬ción
C-Chase" y "Las coimas a Figueroa, Neyra, Jensen y otros" (en el
capítulo VI), el mecanismo de lavado de dinero sucio empleado por el
B.C.C.I. era el siguiente: los recursos captados en la oficina de
Panamá se remitían a las sucursales de Londres o París mediante
certificados de depósitos, que a nombre del depositante o de quien
designase se enviaban a Gran Caymán o Nassau. Estos servían de
garantía para otorgar préstamos a los propios depositantes o a los
designados por ellos, y así legalizar el dinero procedente de drogas,
contrabando, coimas u otros delitos.

Las divisas de nuestro Banco Central se remitieron a París por las
razones expuestas en la parte dedicada a "La interven¬ción de Alan
García en el traslado de las reservas a Euro¬pa". (Capítulo VI)

De los 215 millones de dólares depositados se destinó parte de ellos
para coimas, para lo cual tuvo que abrirse otra cuenta cifrada, cuyo
titular debió ser Leonel Figueroa, entonces en París. De esta cuenta
se gira a la oficina del B.C.C.I. en Gran Caymán, y de esta al Swiss
Bank de Panamá, donde se había abierto las cuentas "Sara", "Selva
Virgen" y "Fermín Terra".

La presencia de Figueroa en París en la segunda semana de mayo era
indispensable porque sólo los funcionarios autoriza¬dos para el manejo
de las cuentas de los depósitos del banco Cen¬tral tenían la facultad
de cerrar o abrir nuevas cuentas y girar sobre ellas. Si bien, según
el Convenio de Cuentas Cifradas se nombró a María Tenembaum de
Reátegui, a Carlos Saito Saito y a Teodoro Abanto Tafur encargados del
manejo de las cuentas cifradas; en el mismo documento se establece que
"cualquier cambio en los signatarios será comunicado al B.C.C.I. por
el Presidente o el Gerente General del B.C.R.P.".

Con esta facultad Figueroa pudo haberse autodesignado "encargado del
manejo de las cuentas cifradas" y abierto una o varias cuentas para
las coimas no necesariamente a su nombre. Sin su presencia en París no
era posible crear cuentas especiales para girar los sobornos, salvo
que lo hicieran la señora de Reátegui, Saito Saito o Abanto Tafur.

Por lo demás, si bien las cuentas SARA, FERMÍN TERRA, SELVA VIRGEN se
aperturan en abril, recién después del 13 de mayo se depositan en
éstas cuentas el monto de las coimas. Es decir, el encuentro
Lodhi-Figueroa se produce 4 ó 5 días antes de que se concreten los
depósitos para pagar el delito.

En esa reunión se acordó el monto definitivo de las "coimas" a estar
por el télex remitido por el Swiss Bank de Panamá a Jensen el 13 de
mayo en el que le manifiesta que el "cliente se identificó
debidamente" y les informó que iban a llegar los tres depósitos "pero
en cantidades diferentes", sumando en total 1'450,000 dólares.

Como en la entrevista con Lodhi se iba a zanjar definitiva¬mente el
monto de las coimas, Otero tenía que estar presente por representar
los intereses de Alan García.

Para facilitar misteriosos viajes como el descrito, Leonel Figueroa
era titular de siete pasaportes y Hugo Otero de cinco 10ª.

2.-La entrevista del 16 de mayo en la oficina del Primer Ministro

El viernes 16 de mayo, Delgado Parker acompañado de un funcionario de
la Embajada se dirige a la oficina del Primer Ministro para reiniciar
las tratativas suspendidas desde el 14 de marzo.

"El informe sobre la entrevista realizada en la oficina del Primer
Ministro el viernes 16", dice lo siguiente:

"1.- Cuando llegamos a las 6 p.m. se nos hizo saber que la cita con M.
Ulrich había sido cancelada y que el Sr. Pique había sido designado
para recibir al Sr. Delgado Parker. El Sr. Pique por su lado tuvo que
cancelar la cita prevista para el viernes a las 6 de la tarde y
postergarla para el martes 20 en la mañana".

"En vista que este cambio no había sido comunicado al Sr. Delgado
Parker, por un inexplicable malentendido, se le pidió a la secretaria
ubicar al Sr. Pique en el exterior y tratar de que, por lo menos
hablará con el Sr. Delgado Parker por teléfono. Fi¬nalmente el Sr.
Pique regresó corriendo, avisando que sola¬mente podría dedicar 10
minutos a la conversación y nos sentó en el salón de espera entre dos
puertas, situación que no era ideal para una conversación de esa
naturaleza".

"2.-De entrada al Sr. Pique hizo saber al Sr. Delgado Parker que
habiendo examinado el caso, el "Gobierno Francés al cons¬tatar una
serie de cambios, anulaciones y de reducciones había llegado a la
conclusión de que el Perú tendía más hacia una anulación y que, en
este caso, el Gobierno francés sería favorable comprendiendo las
razones".

"3.- Por otro lado, al escuchar las afirmaciones del señor Delgado
Parker de que el Perú no desea rescindir sino continuar con el
contrato, pero en condiciones nuevas redefinidas con la firma Dassault
y después de terminadas las negociaciones oficiales el 14 de marzo
último, el Sr. Pique hizo saber de que "Francia mantiene con la más
absoluta firmeza su posición definida el 14 de marzo o sea la compra
de 14 aviones y del pago de 71 millones de francos, posición que
constituye el límite de las concesiones que podrá hacer Francia, y que
por su parte él no volvería sobre la decisión tomada por su predecesor
Sr. Schweitzer, en vísperas de las elecciones".

"4.- El Sr. Delgado Parker hizo saber al Sr. Pique que después de esa
entrevista las conversaciones con Dassault, permitieron llegar a un
nuevo acuerdo que sería el siguiente; 12 aviones y un simulador más
algunas piezas de recambio, lo cual daría un total de 67 millones de
francos, que el Perú está dispuesto a pagar".

"5.- Sin embargo, el Sr. Pique no se demostró convencido, porque si
bien es cierto que la suma ofrecida se acerca a lo que pedía
anteriormente, la estructura misma de compra ha variado. Allí no han
podido ponerse de acuerdo, puesto que le Sr. Pique siempre se basa en
una compra de 14 aviones.

"6.- Finalmente el Sr. Pique dijo que este mismo día martes 20
informaría al Embajador en Francia de la posición francesa inamovible
según él (71 millones de francos y 14 aviones) -y que si el Perú tenía
otra propuesta que la presentara previamente a futuras negociaciones
en París" .

De la lectura de estos documentos se llega a las conclusiones siguientes:

1. La posición francesa seguía siendo la misma que la del 14 de marzo:
compra de 14 aviones y el pago de 71 millones de francos a los bancos
franceses que financiaron la cuota inicial
en 1982.

2.- La posición del jefe de la delegación peruana Sr. Delgado Parker
había cambiado con respecto a las instrucciones del Canciller Allan
Wagner y a su propuesta del 18 de marzo hecha a la firma Marcel
Dassault, pues en esta entrevista propuso la compra de sólo 12 aviones
y un simulador, sin hacer referencia a los dos opcionales,
contemplados en las instrucciones de Allan Wagner y en su anterior
propuesta a la que hemos hecho refe¬rencia. Por lo demás, también
varía su proposición del 18 de marzo aceptando el pago de 67 millones
de francos a los bancos franceses que financiaron la cuota inicial;
pues en la anterior planteaba: "Las sumas pagadas a cuenta y
concernientes a los materiales objeto de la rescisión serán aplicados
íntegramente a cuenta de los materiales del lote N" 1 no rescindidos".

Este documento muestra fehacientemente que la propuesta de reducción
de la compra a sólo 12 aviones, fue hecha por el presidente de la
delegación peruana; por supuesto, autorizado por su compadre Alan
García.

3.-Ni el General FAP Hesse ni Abugattás asistieron a la entrevista con Pique.

El 26 de noviembre de 1991, ante la Comisión Investigado¬ra, el
general Julio Hesse dijo: "Yo no he estado en ninguna re¬unión entre
dos puertas y la reunión que hemos tenido con el jefe de gabinete, no
ha sido ninguna reunión de tipo de planteamiento amistoso y la
posición era de que necesitábamos 14 aviones y casualmente allí nos
dijeron que no; entonces, acá alguien está mintiendo, porque
definitivamente, eso hubiera solucionado el problema de la Fuerza
Aérea y no hubiéramos estado discutiendo y yo creo, que el que podría
dar la justifica¬ción adecuada, sería el señor Héctor Delgado Parker,
porque habiendo ofrecido a la Fuerza Aérea el gobierno francés 14
aviones, ¿porqué él planteó 12?, para mí es ilógico porqué plantea 12,
cuando él sabía en todo momento, yo desconocía por ejemplo, ese
documento Senador Malpica, el que Ud. ha leído, lo desconozco, yo no
he asistido a ninguna reunión en que el gobierno francés haya
manifestado que estaba llano a dar los 14 aviones" -

El general Hesse se refería al resumen de la entrevista que Delgado
Parker tuvo con el Sr. Pique, asesor del Primer Minis¬tro Francés,
leído por el Senador Malpica y al cual hemos hecho referencia en el
punto anterior.

En efecto, el general FAP Hesse no estuvo en esa reunión pues durante
los meses abril y mayo permaneció en Lima, según la relación de sus
viajes al extranjero. En la misma situación estuvo Javier Abugattás.

Ante la lectura de otro documento y la pregunta respectiva del senador
Malpica el general Hesse dijo: "Hay cosas en que a mí no se me han
comunicado, acá están bien enterados de que ha habido dos comisiones,
una negociando una cosa y otra ne¬gociando otra. No es lógico, señor
Senador, por eso es que sentí estupor de que me hayan podido utilizar,
créame y eso si me duele, haber sido utilizado .

4.-Delgado Parker regresa de inmediato a Lima

Esto está probado no solamente por la relación de sus viajes al
exterior, sino también por el hecho de que la Cancillería pe¬ruana
mediante cablegrama Nº 235 dirigido a la Embajada en París y recibido
por ésta el 19 de mayo, remite el mensaje de Delgado Parker desde Lima
al Asesor Técnico del Primer Mi¬nistro (Sr. Pique). Este cable dice lo
siguiente: "Mucho agradeceré entregar personalmente al señor Pique,
asesor técnico del primer ministro, el mensaje que le remite el señor
Héctor Delgado Parker, asesor del Presidente de la República",

"A continuación de nuestra reunión del día 16 de mayo, le confirmo los
puntos siguientes:

1) "El gobierno peruano confirma su voluntad de continuar las
negociaciones iniciadas con el gobierno francés para la entrega de 12
(8+4) M 2000 y un simulador de vuelo por monto total aproximado de
2,628 M.F.".

2) "El gobierno peruano acepta que el protocolo interguber¬namental
redactado por el gobierno francés constituya la base de las
negociaciones ya que la mayoría de sus disposiciones son aceptadas
por la parte peruana". Se refería a la propuesta francesa del 14 de
marzo.

3) "El gobierno peruano acepta efectuar, antes de la entrega de cada
lote del material, los pagos complementarios que permitan alcanzar el
50% del monto de cada lote, lo cual alcanza según nuestras
estimaciones: aproximadamente 470.2 M.F. conside¬rando el abandono por
parte de los industriales de Francia de toda penalidad sobre la parte
del contrato".

4) Si ustedes no tiene inconvenientes nuestra misión puede llegar a
París el sábado 24 para e! lunes continuar las negocia¬ciones.

Atentamente
Héctor Delgado Parker
Asesor del Presidente de la República del Perú.

Para evitar confusiones debemos advertir que el apellido del Asesor
Técnico del Primer Ministro francés en este documento se escribe Picq
y el anterior Pique. Hemos conservado la ortografía de ambos
documentos.

La propuesta francesa que el Teniente General Julio Hesse manifestó no
haberla conocido, sí fue de conocimiento de Javier Abugattás, pues el
entregó a la Comisión Investigadora una copia.

La sugerencia de Delgado Parker que la delegación negocia¬dora viaje
el 24 de mayo a París parece que no fue aceptada, ya que ésta recién
se trasladó a Francia el 7 de junio, hecho que se puede comprobar del
texto de la Resolución Suprema Nº 300-86-RE de fecha 5 de junio .

Debemos advertir que las negociaciones desde mediados de marzo hasta
la primera semana de junio fueron efectuadas por Héctor Delgado Parker
y otras personas que no pertenecían oficialmente a la Comisión
Negociadora. Esto está probado no sólo por las declaraciones del
General Hesse y del Dr. Abugattás, sino principalmente por la relación
de viajes al extranjero efectuados por los declarantes

5.-Otros hechos importantes acaecidos en mayo de 1986 a.-El viaje de
Amer Lodhi a Lima

Como hemos señalado en el Capítulo VI, Amer Lodhi el funcionario del
B.C.C.I. encargado de las relaciones con los bancos centrales, el 28
de abril dirigió el télex Nº 113010 a Héctor Neyra comunicándole no
sólo que recibirá en Niza-Francia, a Leonel Figueroa el 9 de mayo,
sino también que le consiga una cita con el presidente Alan García
para los días 13 ó 14 de ese mes, pues se trata de "relevantes
reuniones". Escogió esos días porque el 15 debía viajar a Brasil para
entrevistarse con el Go¬bernador del Banco Central y el Ministro de
Finanzas de ese país.

No olvidemos que Amer Lodhi es el mismo personaje a quien se refiere
Leonel Figueroa en su mensaje manuscrito a Héctor Neyra el 28 de
abril: "Héctor este télex fue enviado a las 12:00 -"Para tu
conversación con AMER", "dile que el Presidente ya está de acuerdo con
lo conversado".

En efecto, Amer Lodhi llegó a Lima en la fecha anunciada y se
entrevistó ese día o el siguiente con Alan García, según el dictamen
de la Comisión Especial de Diputados, presidida por Antero Flores
Aráoz . Recordemos que 4 días antes estuvo en Niza (Francia) con
Leonel Figueroa, evidentemente tratando sobre las coimas por los
depósitos de reservas. El interés de con¬versar con Alan García debía
tener el mismo origen, en especial que ratifique su visto bueno a la
operación y ponerse de acuerdo respecto a detalles por solucionar como
por ejemplo: el monto de las "coimas, su reparto y colocación en
cuentas cifradas, y el compromiso de parte del B.C.R.P. de no
movilizar recursos de las cuentas cifradas durante el tiempo necesario
para realizar la operación de los Mirage. Respecto a las "coimas" por
las reservas internacionales, el día de la entrevista de Lodhi con
Alan García aún no habían sido depositadas en las cuentas SARA, SELVA
VIRGEN y FERMÍN TERRA, constituyendo éste otro tema de las "relevantes
reuniones".

Tampoco olvidemos que Héctor Delgado Parker, paralela¬mente a la
presencia de Lodhi en Lima, había "tomado contac¬tos" informales con
asesores del primer Ministro francés, según el cable Nº 241
transmitido por el Embajador en París a la Cancillería, sobre el cual
hemos tratado en el punto 1 de este capítulo; y que un día después del
viaje de Lodhi a Brasil reabre sus relaciones formales con el nuevo
gobierno francés mediante su entrevista con el Sr. Pique, asesor del
primer Ministro francés.

Para conocer con exactitud el día, hora y duración que tuvo la
entrevista Alan García-Amer Lodhi, hasta en dos oportuni¬dades se
solicitó al Primer Ministro esta información. Ella existe en Palacio
de Gobierno pues se llevan libros de visitantes señalando día y hora
de las reuniones. Lamentablemente, a pe¬sar de nuestra insistencia, no
obtuvimos la información solici¬tada. No olvidar que durante el primer
año de gobierno la ban¬cada parlamentaria aprista fue el principal
sostén político del gobierno de Fujimori, votando en contra de todo
pedido de in¬terpelación a sus ministros, a cambio de lo cual Fujimori
obli¬gaba a su bancada a votar en contra de la creación de comisio¬nes
investigadoras de los actos inmorales del gobierno anterior, tal corno
sucedió en ambas cámaras frente al pedido de procesa¬miento de Alan
García.

Cuando les fue imposible detener el nombramiento de una comisión
investigadora, generalmente los representantes del Apra y de Cambio
90, procuraron obstaculizar el proceso investigatorio, y cuando se
produjeron los dictámenes, los apristas y los representantes
fujimoristas se asociaron suscribiendo dic¬támenes en minoría en los
que sostenían la inocencia de los acusados.

En el segundo año de gobierno la situación fue aún peor. El Apra y
Cambio 90 lanzaron listas comunes para ganar las di¬rectivas de ambas
cámaras, perdieron en Diputados y ganaron en el Senado. El Apra con
sus votos hizo mayoría para otorgarle al gobierno de Fujimori
autorizaciones legislativas diversas; la última de las cuales provocó
el enfrentamiento con el Parla¬mento, incluido el Apra, por haberse
excedido el Ejecutivo en el uso de la autorización legislativa
acordada.

b.-El nombramiento de Hugo Otero como Embajador en Francia

Hugo Otero Lanzarotti, es hijo de unos de los fundadores del Apra que
sufrió prisiones y dos largas deportaciones en Chile. Estudió unos
años en París y es casado con francesa. Vivía en un modestísimo
departamento de la avenida Pezet, en el distri¬to de San Isidro,
proviniendo parte de los ingresos familiares de las clases de francés
que dictaba su esposa. Durante la campaña electoral fue asesor de
imagen del candidato y luego Presidente Alan García.

El mismo 28 de julio de 1985 fue designado asesor del Presi¬dente,
junto con Héctor Delgado Parker. Luego nombrado Jefe del Sistema
Nacional de Comunicación Social, con rango de
ministro de Estado. Poco tiempo después adquirió una resi¬dencia en
uno de los mejores barrios residenciales de Lima con un valor real de
unos 200,000 dólares. Fuentes fidedignas afirman que se pagó con un
cheque de una cuenta numerada en Panamá con dinero sobrante de la
campaña electoral, firmado por un "compañero" cuyo nombre se inicia
con A y su apellido con B. (No se trata de Alfonso Barrantes).

Organizó la presentación de Alan García ante la Asamblea General de
las Naciones Unidas (Nueva York), y ante la Orga¬nización de las
Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) (Roma). Es
decir, Otero asistió a la reunión de Alan García con el Presidente de
Egipto Mubarak, reunión en la cual también estuvieron Héctor Delgado
Parker y Abderramán El Assir; y asimismo a las conversaciones que tuvo
el presidente con la primera Comisión negociadora de los Mirage,
conformada por Figueroa, Delgado Parker y Hesse, quienes llegaron a
Roma pocos días después de haber estado en España invitados por
Abderramán El Assir.

También estuvo en París con Leonel Figueroa, Héctor Del¬gado Parker,
Amer Lodhi y, casi con seguridad, con El Asir, en la segunda semana de
mayo; viaje "secreto" realizado con el pretexto de acompañar al
Presidente a la transmisión del mando del nuevo Presidente de Costa
Rica.

A fines del mes de octubre de 1985, es decir, en la misma época en que
se autoriza el viaje a París de la primera Comisión Negociadora del
asunto de los aviones Mirage, el Canciller Allan Wagner propuso al
Senado mediante Oficio RE (PER) Nº 4-3-F/33 el nombramiento como
Embajador en Francia de Hugo Otero. El dictamen en mayoría de la
Comisión de Relaciones Exteriores del Senado recomienda su aprobación,
pero en el plenario no alcanza el suficiente número de votos,
frustrándose así de momento su estadía en la Ciudad Luz y su
intervención más activa en el proceso de reducción del número de
Mirage adquiridos.

Como en esa época el principal interesado en la adquisición de los
Mirage era el Reino de Marruecos, casi simultáneamente se gestionó la
reapertura de la Embajada en Rabat y el Canciller propuso como
Embajador a un hombre de su entera confianza: Alejandro Gordillo, éste
como diplomático profesional no tuvo problemas en la ratificación de
su nombramiento por el Senado de la República.

El 30 de mayo de 1986, penúltimo día de la Segunda Legisla¬tura
Ordinaria se sometió a una nueva votación el dictamen en mayoría
aprobatorio de la ratificación de Hugo Otero como Embajador en
Francia. Este dictamen contaba con las firmas de los siguientes
senadores: Carlos Enrique Melgar, Armando Villanueva. del Campo, Luis
Felipe de las Casas y Alfonso Ramos Alva del Apra; la de Edmundo
Murrugarra Florián, de Izquierda Socialista; y la de Manuel Ulloa de
Acción Popular. Sólo el Senador Enrique Bernales de Izquierda
Socialista no suscribió el dictamen. La aprobación fue por 31 votos,
el número mínimo indispensable, llevando la Resolución Senatorial el
número 712-86. Fue publicada en el Diario Oficial el Peruano el 3 de
junio.

Parte de los meses de mayo y junio Hugo Otero permanece en París, pues
según testimonio del General E.P. Víctor Malca, Ministro de Defensa,
en la sesión de la Comisión Investigadora de fecha 23 de setiembre de
1991, Otero estuvo presente el 23 de junio durante la suscripción del
Acuerdo de Bases del Júpiter IV, a pesar de que .todavía no se había
hecho cargo de la Emba¬jada en París, puesto que ocupa desde el 1º de
julio, habiendo presentado sus cartas credenciales al Presidente
Mitterrand el 22 de este mes.

Como se puede apreciar su intervención en las negociaciones de la
reducción de los Mirage es muy activa, pero desempeñó un rol
secundario. Su labor más importante la cumple siendo Embajador, como
veremos luego.

¿Por qué no te callas Alan?

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
19-11-2007

¿Por qué no te callas Alan?

Ya es momento de aquilatar si lo ocurrido en la cita de presidentes
latinoamericanos en Santiago de Chile, el incidente protagonizado por
la malcriadez del rey de España, electo por nadie, contra Hugo Chávez
de Venezuela y la solidaridad del mandatario Alan García, inmediata,
automática y vergonzosa con el borbón ibérico, no han sido instantes
abyectos a la dignidad política de nuestros pueblos, un baldón
aberrante contra la unidad latinoamericana y un silencio vergonzoso de
casi toda la prensa abundante en mastines, mermeleros y hueleguisos
complacientes.

Y, considerando el agudo punto de vista de un connacional afincado en
ultramar, es preciso llegar a una primera conclusión delicada: que el
presidente García, a menos de 48 horas de haber propuesto a Chávez la
realización de negocios entre Perú y Venezuela, se "solidarizara" con
la impertinencia de Juan Carlos de Borbón, constituye una falta de
respeto, un desliz necio, una barbaridad digna de la crueldad que
comentaba, ¡precisamente! Víctor Raúl Haya de la Torre, en uno de sus
libros tempranos. Leamos:

"Según él (Haya se refiere al sabio alemán Goldschmidt y a su libro
Die Dritte Eroberung Amerikas) somos los latinoamericanos uno de los
pueblos más crueles de la tierra. Crueles en el sentido de falta de
generosidad, de falta de respeto entre los unos y los otros. "No con
el extranjero", me advirtió, al que según el profesor, brindamos
excesivo sometimiento. "Crueles entre ustedes mismos". Y anotó que
para él no había diferencias nacionales entre nosotros, porque la
psicología latinoamericana era una, con variantes de poca importancia.
"Las diferencias nacionales, la incomprensión entre ustedes en nombre
de su separación de fronteras, es una invención infantil, resultado en
gran parte de su crueldad", afirmó." Relata Haya: "No conozco pueblo
más inclinado a la fácil crueldad que los latinoamericanos", decía el
marino golpeando con los puños monstruosos sobre la mesa. "Cuando vi
despedazar a un presidente en Haití, pensé que esa crueldad era
típicamente negra, pero más tarde aprendí que los latinoamericanos se
despedazan cuanto pueden con las manos y siempre con la lengua".
Curiosamente el profesor alemán coincide con el marino yanqui." Haya
de la Torre, Obras Completas, tomo II, páginas 241-242-243.

Ha anotado con buida percepción el colega boliviano Ted Córdova-Claure
que lo que venía apuntando en su discurso Hugo Chávez y refiriéndose a
Aznar de años pasados y concerniente a la complicidad ibérica en el
intento de golpe de Estado contra él, era un asunto que Juan Carlos de
Borbón, desconocía, es decir, ignoraba. A continuación, Ted subraya
que los borbones tienen fama, muy bien ganada, de no ser dechados
intelectuales ¡en absoluto! Pero, y esto es bueno recalcarlo, hay una
pregunta que pocos se han hecho: ¿quién o cuántos millones de íberos
eligieron al rey? ¿quién era el mandatario latinoamericano y quién el
español dignatario monárquico de un régimen que no se condice o sin
vigencia absoluta en nuestros pagos? El cuestionamiento más monstruoso
es: ¿a quién rindió, con pleitesía servil, su solidaridad, Alan
García?

En la misma España condenan al rey, a Zapatero y a una empresa ibérica
Fenosa, cuyas acciones en Nicaragua gozan de generalizado repudio,
leamos:

"Les piden no seguir protegiendo a sus transnacionales
Oliver Gómez
END - 08:50 - 16/11/2007

Más de 40 organizaciones españolas calificaron de "bochornosa" la
actuación del rey Juan Carlos y del presidente de España, José Luis
Rodríguez Zapatero en la Cumbre Iberoamericana celebrada en Chile, y
les exigieron no interceder a favor de Unión Fenosa, sino ponerse a
disposición del Gobierno de Nicaragua para rescindir el contrato con
esta empresa sin derecho a compensación monetaria.

Esta posición la divulgaron los miembros de estas organizaciones en un
comunicado difundido este miércoles en España, como parte de la
campaña "La irresponsabilidad social de Unión Penosa", bajo el título
"Gobierno español faltó a la verdad en su defensa de las inversiones
españolas en América Latina".

"Exigimos al Gobierno español que no interceda a favor de Unión Fenosa
en Nicaragua.

Es más, le exigimos que se ponga a disposición del Gobierno
nicaragüense para obligar a la empresa a rescindir su contrato de
distribución con el Estado nicaragüense, sin derecho a compensación
monetaria alguna, y que sea juzgada por los impactos sociales
provocados por su actividad y condenada a restituir e indemnizar al
pueblo nicaragüense", reza el escrito.

En este documento piden al rey y al presidente de España, que se
pongan a disposición del presidente Daniel Ortega para investigar y
enjuiciar a Fenosa por todas las arbitrariedades cometidas en nuestro
país."

Por tanto, el señor García Pérez, olvidando que entre las empresas más
ladronas, expoliadoras, estafadoras, delictivas y de prácticas
disociadoras y apañadoras de dictaduras y cohechos mil, está la
tristemente célebre Telefónica de España, país del cual proviene Juan
Carlos de Borbón, cometió el terrible desaguisado de regalarle con
falta de dignidad militante, respaldo a una persona que gracias a
García Pérez, ha subido en popularidad en el país de origen, asunto
interesante, pero que al Perú no le brinda ni un rédito ni ventaja ni
nada. ¡Qué supremo y estúpido disparate!

Más aún, el señor García Pérez se rió de la solidaridad con los
pueblos latinoamericanos y dio la espalda a un mandatario electo por
el pueblo como es Hugo Chávez. ¿No le gusta a la prensa que manejan
las mafias de transnacionales que ponen publicidad y convierten a
estúpidos en políticos? ¡Problema de ellos y tema privativo del pueblo
venezolano que aún sigue brindándole sufragios a este pintoresco y
rudo ex militar con varios triunfos sucesivos, indiscutibles y que no
han podido ser impugnados ni por el ministerio de embajadas de
Gringolandia, la ex agencia de viajes de turismo de Vladimiro
Montesinos, la OEA!

El silencio discurre por la derecha momia, siempre amiga y cófrade de
las peores imposturas contra los pueblos latinoamericanos y también
por los pagos de múltiples organizaciones de derechos humanos que,
para variar, gozan, asimismo, del patrocinio de estas firmas que les
obsequian folletos, financian tallercitos, pagan propaganda
intelectual justificadora de sus inversiones y entonces ¡nadie dice
nada! ¿Y los derechos humanos violados de millones de consumidores en
toda la América Morena por empresas españolas, no valen nada o no es
buen negocio cuestionar a quienes regalan dinero en carretadas?

Al señor García, dicharrachero por naturaleza, le perdonan casi todo
lo que diga. Por eso ya ha calificado de mil formas a los que opinan
distinto que él. Podrá ser el jefe de Estado pero está muy lejos, a
millones de años luz, de cualquier infalibilidad, entonces, es
menester que se preocupe de no violar los principios que Haya de la
Torre predicó en vida. El silencio del partido de gobierno, por lo
menos teóricamente eso es el Aprista, frente a los continuos
exabruptos del jefe de Estado, es clamoroso. ¿Hasta cuándo? ¿por falta
de pantalones o por carencia de claridad o porque ya no importa nada?

Bien vale la pregunta: ¿por qué no te callas Alan?

¡Atentos a la historia; las tribunas aplauden lo que suena bien!

¡Ataquemos al poder; el gobierno lo tiene cualquiera!

¡Hay que romper el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

¡Sólo el talento salvará al Perú!

Lea www.redvoltaire.net
hcmujica.blogspot.com
Skype: hmujica

Friday, November 16, 2007

¿Usted todavía no tiene su ONG?

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
16-11-2007

El siguiente documento no me pertenece. Alguien, muy bien informado,
lo confeccionó por alguna razón que desconozco. Sin embargo, bien vale
la pena revisarlo concienzudamente. Si sólo el 10% de lo que allí se
afirma con no poco humor, mucha sátira y bastante precisión, es
cierto, estaríamos adentrándonos a un mundo estafador y esquilmador de
dineros y de buenas voluntades. La historia peruana reconoce
impostaciones y falsías institucionales monstruosas y añejas. González
Prada llegó a afirmar: esto no es república, es mojiganga. ¿Estaremos
frente a un engaño masivo que tiene sus fuentes de financiación en el
imperialismo norteño y sus correas de transmisión en cientos de
instituciones que se prestan al dúctil juego de fabricar
países-reservas de recursos, esclavizados y serviles a las luchas
ajenas contra el narcotráfico, el terrorismo internacional y la
delincuencia, mientras que la pobreza nos sigue consumiendo y
pudriendo? Cada quien saque su conclusión. ¿Hace buen tiempo ya
alcancé la mía y así voy a exponerlo. ¿Se atreverá a graznar alguien
de la rabanería caviar pro-yanqui y chilenófila? (Herbert Mujica
Rojas)

¿Usted todavía no tiene su ONG?

Contenido

1. Cuentos de hadas
2. Primer paso: cómo crear una ONG
3. Segundo paso: los discursos
4. Tercer paso: relaciones públicas
4.1 Objetivos del director
4.2 Recomendaciones básicas
4.3 Algunos riesgos
5. Cuarto paso: propuesta de financiamiento
5.1 Las visitas de campo
5.2 Redacción de propuestas y operatividad
5.3 Manejos del presupuesto
6 Conclusiones: desarrollo es negocio

¿Usted todavía no tiene su ONG? ¿no tiene una funcación sin fines de
lucro y con personería jurídica? ¿No? Entonces usted está en nada. Hoy
un profesional que no disponga de uno de estos engendros legales del
último cuarto de siglo es un desubicado, una persona sin imaginación,
sin sentido de la oportunidad. Olvídese de su carrera. Póngase a
vender lotería, golosinas o lapiceros en algún semáforo o hágase
escritor, tragafuego o mariachi.

Hace treinta años un profesional recién graduado de las ciencias
sociales o humanas tenía algunas opciones de trabajo. Podía
conseguirse un puesto en algún ministerio o aprovechar sus relaciones
con el movimiento estudiantil para botar a un viejo profesor y
conseguirse una cátedra en la universidad. Si su papá lo apoyaba,
podía levantar un negocio como una fábrica de fideos, por ejemplo. O,
si le gustaban las películas de acción y la disciplina, podía hacerse
militar, policía o elaborar un marco teórico para la lucha armada. Por
último, podría ir a lavar platos a Los Angeles o a Nueva York.

Hoy las cosas cambiaron. Las empresas con perspectivas no quieren
sociólogos izquierdosos sino gente que sepa hacer algo comerciable y
que hable inglés perfecto. Hoy, poner negocio propio es jugarse los
ahorros familiares. Los guerrilleros quieren ser diputados o
senadores. Para lavar platos en Los Angeles hay que tener un doctorado
tercermundista; y en Europa a los latinoamericanos los tratan peor que
a los palestinos de Arafat.

No se engañe colega, el negocio de los 90 y 2000 y en adelante ¡son
las ONGs! A los que perdieron el tiempo estudiando filosofía, ciencias
sociales, historia, relaciones internacionales, letras, pedagogía,
ecología y esas cosas que no sirven para vender pollo frito, no les
queda otra cosa que una buena ONG. ¿Usted sabe lo que es un organismo
internacional? ¿No? ¿No ve lo que le digo? ¿Para qué se pasó seis años
en la universidad? ¿qué le enseñaron? ¡Seguro que le hablaron de
plusvalía, los movimientos sociales, el subconciente colectivo y los
derechos humanos?

Los organismos internacionales funcionan en edificios de Washington,
Nueva York, París o Roma. Por allí transitan decenas de miles de
burócratas que ganan en un mes lo que un profesional latinoamericano
sueña con ganar en un año.

1) Cuentos de hadas

Para entender lo que es una ONG, es esencial entender lo que es un
Proyecto. Es algo estructuralmente similar a un cuento de hadas.
Cenicienta tiene problemas: se le muere la madre, luego el padre, la
adopta una madrastra perversa con hijas malas e infames. Cenicienta
tiene amigos humildes y simpáticos, pajaritos y ratones. Cenicienta
quiere ir al baile del Príncipe y no puede. Viene el Hada Madrina y le
facilita las gestiones y le da recursos. Cenicienta va al baile. El
príncipe se enamora, surgen nuevos problemas, pero al final se casan,
son felices y los pajaritos cantan y los ratoncitos bailan. Los
proyectos son algo por el estilo.

Problemas terribles aquejan a personas lindas, honestas y humildes.
Algunos amigos de estos desposeídos ignorados por el capitalismo
quieren ayudarles pero no pueden, no tienen con qué. Viene el
funcionario internacional y descubre la solución y con su magia para
conseguir recursos, lo soluciona todo. Ese es el cuento.

Bueno, las ONGs son algo así como los ratoncitos y los pajaritos, son
las que tratan de ayudar a los humildes simpáticos a ser felices y al
Hada Madrina a realizar sus nobles objetivos.

Está claro, ¿no? Cuento de Hadas=Proyecto;
Cenicienta=Pobres=Beneficiarios; Hada Madrina=Funcionarios de
organismo internacional; Ratoncitos=ONGs; Carroza voladora=Recursos
financieros; Casamiento con el Príncipe=Desarrollo sostenible. La
diferencia es que en el mundo de la realidad verdadera que no miente,
los Ratoncitos y los Pajaritos son los únicos que se casan con el
Príncipe y las ONGs son las que alcanzan su propio Auto Desarrollo
Autosostenible.

Para triunfar en los 2000 hay que entender el sutil encanto de los
Proyectos y sus sensuales relaciones con las ONGs. Esta es la clave
del asunto, así que preste mucha atención.

Todo Proyecto de un organismo internacional necesita una Contraparte,
es decir de alguien suficientemente motivado por el lucro, y la
ingenuidad como para hacerse cargo de los planes mentalizados por los
expertos, consultores y funcionarios. Hasta hace algunos años las
Financieras se entroncaban exclusivamente con los burócratas del Reino
donde vivía Cenicienta: con el ministro, el sub-secretario o el
director del aparato estatal. Estos eran los únicos autorizados a
repartirse el mágico pastel de recursos que hacían aparecer las Hadas
Madrinas de las financieras. Así funcionaron las cosas durante algún
tiempo. Pero, como siempre, existieron más funcionarios que
ministerios y subsecretarías y hubo que institucionalizar las
elecciones.

Esto es algo que ningún politólogo se ha arriesgado a afirmar, en sus
disertaciones y monografías o talleres. Las elecciones son un
mecanismo que, a través de la rotación de partidos en el gobierno y en
el Congreso, permiten que más Señores Perfumados puedan entrenarse, de
tanto en tanto, con las Hadas Madrinas.

Esto funcionó por algún tiempo, pero los Señores Perfumados fueron
perdiendo su agudo sentido de la discreción y la compostura. Todos los
Pueblos de todos los Reinos terminaron sabiendo lo que hacían con las
Hadas Madrinas en sus despachos privados sobre los tapetes
aterciopelados. Tan descarado se volvió el festín que los que mandan a
las Hadas Madrinas –suerte de semidioses financieros que habitan los
laberintos del Norte de donde fluyen los recursos- amenazaron
quitarles sus varitas mágicas.

2) Primer paso: cómo crear una ONG

Usted quiere alcanzar su propio desarrollo sostenible. Usted quiere
tener su ONG propia, personal, y hacerse rico antes de un decenio y
usted quiere saber cómo se hace. Está bien. Usted tiene que cumplir
con la formalidad de conseguirse una personería jurídica. Esto es
indispensable. Además, tiene sus ventajas, por ejemplo, si un mal día
uno de los Perfumados de Siempre o la competencia, resentidos porque
usted se enredó con el Hada Madrina que él estaba coqueteando,
decidiera denunciarlo a la prensa o la policía por alguno de los
deslices inevitables que se cometen en el tortuoso camino hacia el
Desarrollo Auto Sostenible, usted puede cobijarse detrás o debajo de
la persona jurídica de su ONG. Esto puede evitar que lo encierren en
la cárcel por desfalco, fraude o por la reiterada sodomización de la
Cenicienta=Beneficiarios. Para obtener la personería jurídica, usted
sólo necesita unos estatutos que se consiguen ya redactados en
cualquier parte, se bajan por Internet también; requiere un
secretario, un tesorero y algunos vocales, y algún Perfumado de
Siempre, que le facilite las gestiones en el ministerio.

Cualquier persona desinformada pensaría que los fundadores de las ONGs
deberían gozar de cierto respeto profesional y tener destrezas que
atraigan el interés de las Hadas Madrinas. ¡Esto es un error! El único
personaje de importancia en la creación de la ONG ¡es usted! Evítese
problemas futuros. ¡No se le ocurra incorporar compañeros de la
universidad o colegas profesionales con necesidades y aspiraciones
similares a las suyas! ¡Si lo hace, no podrá dormir tranquilo! Es
preferible que los demás sean analfabetos, eunucos, ancianos seniles o
votantes fallecidos.

3) Segundo paso: los discursos

Los discursos son esenciales: son el afrodisiaco que enloquece a las
Hadas Madrinas. Con esta cuestión hay que estar al día y tener varios
discursos bien ensayados para toda eventualidad. Por ejemplo, sería
fatal soltar un discurso sobre Desarrollo Rural Integral, cuando todos
saben que hoy se habla de Manejo Sostenible de Recursos Naturales.
Usted sería condenado si se le ocurre sugerir un proyecto de Educación
Materno Infantil, cuando la onda es Participación de la Mujer
Campesina. Es como hablarle del Trío Los Panchos a un fan del heavy
metal. ¡Ni por casualidad toque el tema de Soberanía Nacional, Límites
y FFAA cuando hoy hay decenas de estúpidos que hablan sobre Seguridad
cooperativa, lucha contra el terrorismo internacional y demás
etcéteras!

En los discursos hay que ser flexibles. El primer error que cometen
los novatos es creer que el discurso de una ONG debe reflejar de algún
modo la experiencia y los conocimientos del director o presidente, que
es usted. ¡Equivocación garrafal! El director de una ONG debe manejar
todos los discursos de una demanda real o potencial en el mercado de
las Hadas Madrinas. Si un día se le presenta un Hada Madrina
interesada en la protección de una especie amenazada del Macaco
Tropical de Anteojos RayBan, usted tiene que estar en condiciones de
responder que ha estado angustiado ¡desde la infancia! por el cruel
destino de esta maravillosa especie de monitos perseguidos.

4) Tercer paso: relaciones públicas

Una vez que maneja una docena de discursos con sus respectivas líneas
de Acción, Marcos teóricos, Experiencias, Antecedentes, Objetivos,
Metas, Recursos Humanos Disponibles, usted estará listo para la
Tercera Etapa. Esta es la de las relaciones públicas, una de las más
importantes en su esforzado camino hacia el éxito victorioso.

Esta es una etapa delicada. Algunos directores de ONGs son tímidos y
esto no es bueno. Las Relaciones Públicas no tienen nada que ver con
la realidad. Su objetivo es convencer a los demás de cosas que no son
ciertas. Si fueran ciertas no se necesitaría un Programa de Relaciones
Públicas. Esto es obvio y sim embargo la gente lo olvida.

4.1) Objetivo del director

Su primer objetivo como flamante director de una desconocida ONG, es
ubicarse en el circuito obligado de visitas de todas las Hadas
Madrinas que pasan cerca de su territorio. Lograrlo, es una de las
tareas más complejas de su nueva profesión en el seno del Nuevo Orden
de la Sociedad Civil. Tendrá que ingeniárselas para ir a todos los
brindis que se den para iniciar o cerrar todos los seminarios,
talleres, congresos, fórums, reuniones internacionales sobre los
siguientes temas clave:

1) Pobreza crítica
2) Protección del Medio Ambiente
3) Protección de la Infancia y otras especies amenazadas
4) Reforma educativa
5) Nuevo Orden Informativo, Nuevo Orden Económico y cualquier otro
Nuevo Orden que se descubra.
6) Defensa de las etnias indígenas, su destino y porvenir con igualdad
de derechos.
7) La pequeña y mediana empresa, economía informal, derecho a
participar de todos como empresarios del nuevo milenio.
8) Educación popular y campañas de alfabetización.
9) Informática y desarrollo rural comunitario.
10) Retos del Milenio y todos los aniversarios creados o por crearse.

Tendrá que meterse, como pueda, al mayor número de recepciones
diplomáticas de las embajadas claves para el asunto de Hadas Madrinas
y ONGs y en todos los brindis y recepciones que auspician las
organizaciones, agencias de cooperación, bancos intergubernamentales,
entre otros.

4.2) Recomendaciones básicas

No es cuestión de tomar traguitos y comer canapés en un rincón.
Descanse antes del evento, durmiendo aunque sea una hora para estar
fresco y con iniciativa. Vista bien. Lleve siempre muchas tarjetas
personales y una docena de folletos discretos sobre su institución.
Cuide su lucidez y energía. Aprenda a identificar con precisión y
rapidez a las Hadas Madrinas. Son generalmente rubios o rubias, altos,
visten con un toque de informalidad que está siempre a la moda de los
laberintos del Norte. Casi siempre están reodeadas de nacionales que
hacen una de estas tres cosas: 1) escuchan, sonriendo beatíficamente
en trance de admiración; 2) con iluminada vehemencia y mirada intensa,
recitan uno de sus ensayados discursos; 3) miran y escuchan lo
anterior con cara de mendigo.

Acomódese y escuche con atención. Al poco tiempo verá que sólo se
maneja un número limitado de intercambios. Apréndalos y analícelos.
Identifique los puntos débiles que se prestan a una intervención y
practique. La clave está en que su inesperada intervención socave y
devalúe el discurso del Perfumado (competencia) de turno que está
coqueteando con el Hada. Si lo hace bien, ella le dará a entender que
se interesa en su punto de vista y usted habrá ganado su primera
victoria en la larga guerra por agenciarse un proyecto.

4.3) Algunos riesgos

Esta es una etapa difícil y delicada. Algunos peligros son obvios:
alcoholismo, divorcio, enajenación parcial o total. Otros son más
serios. Hay un error que no le perdonarán, un error capital que puede
costarle su flamante carrera en el mundo de las ONGs. Los
principiantes tienen absolutamente prohibidas las ironías y el cinismo
en referencia a las nobles cruzadas desarrollistas de las Hadas
Madrinas y las loables instituciones que representan. Las bromas, bien
o mal intencionadas, están rigurosamente reservadas a los veteranos.
No las intente hasta no tener los pies muy firmes sobre tierra y con
unos cuantos proyectos aprobados y firmados en los archivos de su ONG.

Si al principio las cosas no salen bien, no se desaliente. Las largas
veladas escuchando a prudente distancia las conversaciones ajenas con
el mismo trago intocado en la mano, son pequeños sacrificios que hay
que afrontar con humildad, valor y perseverancia, en la larga lucha
contra la pobreza en busca del Auto Desarrollo Sostenible.

5) Cuarto paso: propuesta de financiamiento

El director de la ONG teje con paciencia la fina alfombra por la cual
transitará del brazo del Hada Madrina hacia la elaboración de la
Propuesta de Financiamiento. Es aquí donde el destino y la vida
separan a las ONGs en dos grupos, el de los triunfadores y el de los
derrotados. Y usted quiere ser triunfador. No lo olvide. Para hacerlo
debe hacer dos cosas: Primero, debe demostrar al Hada Madrina que se
lleva bien con Cenicienta y que Cenicienta lo respeta y lo apoya, y
segundo, usted tiene que lograr pasear al Hada Madrina, por lo que en
el enrarecido medio del desarrollo sostenible se llama campo.

5.1) Las visitas de campo

Ahora bien, campo es una palabra internacional que los anglófonos
pronuncian como el caempou, los franceses como leu campó. Es un sonido
de armonías tántricas en los sentidos de las Hadas Madrinas. Una
experiencia exitosa durante una visita de campo con un Hada Madrina es
prácticamente una garantía, un convenio firmado, un billete de ida y
sin retorno hacia el Auto Desarrollo Sostenido.

Cuando usted detecte que el Hada Madrina está lista para una vista de
campo, usted tiene que tener preparada a la Cenicienta y sus
amiguitos. Tiene que tener bien adiestrados a un par de grupos "Pobres
Beneficiarios". Lo importante es que estén presentes cuando usted
llegue y que sepan lo que tienen que decir y hacer en presencia del
admirado visitante y su huésped al Norte Omnipotente. Usted no puede
dejar ningún detalle desatendido, empezando por cómo estarán vestidos.
La Cenicienta y sus amiguitos deberán estar vestidos como Pobres
Beneficiarios, de acuerdo a las costumbres de la zona. Los hará
ensayar las canciones folclóricas oportunamente popularizadas por los
exiliados alguna vez en el país de origen del Hada Madrina. Los hará
trabajar, llorar y reír. Organizará un parto, bautismo, aborto o
entierro, si así lo creyera oportuno en su meticulosa planificación
del camino hacia el proyecto. Haga de cuenta que usted está debutando
en una obra de teatro, que los Pobres Beneficiarios son sus actores y
que el Hada Madrina es su público, que está dispuesto a pagar para ver
su obra en el escenario máximo de la vida cotidiana del Campo. Dígale
a sus actores lo que está en juego. Cuénteles cómo, si no lograran
emocionarse y convencer al Hada Madrina, usted no podrá pagar su
servidor Hewlett Packard y tampoco podrá comprar su nuevo vehículo
Toyota Land Cruiser 4 x 4, tan importante para afirmar su imagen de
defensor del Desarrollo Rural Sostenible. No sea tímido, explíqueles,
que ellos comprenderán y lo apoyarán. Es probable en estos tiempos en
que los Beneficiarios ya se están avispando, que quieran negociar algo
antes de prestarse para su gloriosa puesta en escena. Dígales que sí.
Que construirá una escuelita y abrirá un camino vecinal. Dígales
¡cualquier cosa! Total ya están acostumbrados a las promesas
incumplidas y de todos modos, después, con un poco de pisco o ron, se
olvidan de todo y ¡a otra cosa, mariposa! Lo importante en esta etapa
es que el Hada Madrina presencie y constate sus buenas relaciones con
Cenicientas y sus amiguitos.

5.2) Redacción de propuestas de operatividad

Tiene que redactar la propuesta, inventarse un plan de acción, un
cronograma y, por supuesto, lo más importante, el presupuesto. Hay
directores de ONGs que se toman muy en serio esta etapa. Trabajan
durante día y noche, semanas, elaborando la propuesta, ajustando
plazos, razonando la coherencia del proyecto, en fin, todas esas
cosas. Para esto, contrate a un par de especialistas desempleados, al
salario más bajo que pueda imponer. Dígales que si el proyecto sale,
los contrarará a tiempo completo y con salarios internacionales. Si le
creen, y en su desesperación, le creerán, trabajarán gratis. Acerca de
esto, nunca le diga al consultor con quién está negociando el
proyecto, miéntale respecto a la institución financiera y el nombre
del Hada Madrina. Haga que su consultor elabore un presupuesto por no
más de la mitad de lo que usted tiene intención de pedirle al Hada
Madrina. El presupuesto final lo deberá conocer ¡usted y nadie más que
usted!

5.3) Manejos del presupuesto

De repente usted crea que no es importante porque ya negoció
informalmente con el Hada Madrina las dos cosas que considera
importantes: su salario como Coordinador del Proyecto y el porcentaje
del overhead, utilidad, que le quedará a su ONG, como contraparte
ejecutora. Y usted tiene razón, esos son puntos importantes, pero no
hay que descuidar otros detalles. Por ejemplo, los viajes de
capacitación al exterior; los viáticos para usted y el personal que
usted puede presupuestar hoy y no pagar jamás; los costos de
producción de materiales didácticos; no descuidar el rubro de
consultores para poder pagar favores recibidos con cierta
flexibilidad, y no colisionar con los costos de las obras de
infraestructura del campo, porque éste también es un rubro jugoso.
Porque no olvide que los detalles suman y que su vertiginoso avance
hacia la meta del Auto Desarrollo Sostenible, será tanto más rápido,
si usted cuida sigilosamente los detalles.

6) Conclusiones: desarrollo es negocio

Ya sabe que el desarrollo es un negocio y no necesita que se lo
repita. Pero lo que mucha gente olvida es que como en cualquier otro
negocio en las economías de libre mercado, el empresario pequeño o
grande tiene que tener el ojo puesto en la competencia. Lo que usted
no puede olvidar como director de ONG, es la importancia permanente de
dedicar no menos de la mitad de su tiempo a socavar los esfuerzos de
otras instituciones similares a la suya. Esto es esencial y requiere
cierto talento para hacerse de efectividad. En este negocio la
competencia es entre gente como usted y personas a quienes la vida y
la experiencia enseñaron a ayudarse a sí mismos ayudando a los Pobres
Beneficiarios. No se puede confiar en la gente. Por eso hay que
trabajar duro para desprestigiar a la competencia. Y por si acaso
persisten las dudas, de los que más hay que cuidarse es de los que se
consideran honestos y arriesgan el futuro de todos, haciendo realidad
lo que alguna vez dijeron en sus discursos.

Thursday, November 15, 2007

El terrorismo internacional: revisión de las definiciones comunes

El terrorismo internacional: revisión de las definiciones comunes
por Iván Izquierdo Elliot; izquierdo.ivan@gmail.com
Editor general Pro-Intellectum
15-11-2007

Carl Sagan (astrofísico y divulgador científico norteamericano) afirmó
"La brillantez académica no es garantía para evitar errores". A veces
nos vemos sometidos a las opiniones de algunos expertos que, escudados
tras títulos académicos, gozan del privilegio de un dudoso prestigio
de linaje. El presidente del país de Sagan, George Bush, luego de los
prevenibles ataques del 11 de setiembre que arrasaron con la vida de
tres mil inocentes, think tanks (ideólogos) al servicio del complejo
petrolero-militar, lanzaron a través del presidente Bush la teoría de
la Guerra contra el Terror.

Es curioso, cómo la necedad puede sonar razonable en boca de un
político. El pueblo norteamericano, luego de los brutales ataques, fue
presa de la más abyecta manipulación psicológica (en términos
militares se denomina Operaciones Psicológicas-SICOP por sus siglas en
inglés). La trilogía que gobernaba la política de la guerra preventiva
(Bush, Cheney y Rumsfeld), inició el plan de ataque y ocupación de
Irak, advirtiendo mediante un discurso cristiano fundamentalista, de
la amenaza que identifican como el "eje del mal".

Los ideólogos de la trilogía, acuñaron la frase "Guerra Global Contra
el Terrorismo (Global War On Terrorism-GWOT)" la misma que fue
repetida por líderes de muchos países del mundo, sin dudar de la
validez de la definición. Luego fue agregada la frase "terrorismo
internacional" como si se tratara de un ente unitario, por
consiguiente individual e identificable. El Libro Blanco de la Defensa
del Perú adopta el concepto al identificarlo como una amenaza externa:
"El terrorismo, el narcotráfico y la delincuencia internacional". Para
entender la inclusión de esta amenaza, hay que recordar que el primer
proyecto del Libro Blanco de Defensa del Perú fue financiado por el
USAID, agencia de cooperación del gobierno de Bush.

Queda claro que los grupos, organizaciones y/o Estados que emplean
métodos terroristas son una real amenaza y deben ser neutralizados,
pero sus motivaciones y objetivos son variados y disímiles. Distan de
ser una organización común. Basta una pequeña deducción de la
ideología Bush para darse cuenta que el supuesto "terrorismo
internacional" es la identificación globalizante de células
subversivas principalmente islámicas, las mismas que son un maligno
desprendimiento del movimiento islámico. Son interpretaciones
fundamentalistas y cismáticas del verdadero espíritu de la Yijad
coránica, según muchos líderes espirituales islámicos. ¿Entonces por
qué emplear el concepto de "terrorismo internacional"?

Es la visión norteamericana de la amenaza hacia sus intereses
específicos y el de sus aliados directos, es decir, aquellos que han
formado parte de la ocupación de Iraq. Además, polarizar a la opinión
pública mundial es útil para justificar intervenciones e invasiones de
Estados soberanos con fines geopolíticos y geoestratégicos.

En los Estados Unidos han aparecido corrientes en contra de ésta
ideología. Los desastrosos resultados que vienen cosechando en Irak, y
las no tan ocultas intenciones de invadir Irán, han movido las fibras
sociales del pueblo norteamericano. Científicos y militares unen
esfuerzos para buscar interpretaciones más realistas a las amenazas a
su país.

A raíz de la aparición de una nueva "filosofía" de la guerra
denominada "guerra irrestricta" (Unrestricted Warfare) escrito por dos
coroneles del Ejército de Liberación Popular Chino, Qiao Liang y Wang
Xiangsui y publicado en 1999 (ver artículo relacionado), se produjo
gran interés en los Estados Unidos de explorar esta nueva teoría de la
guerra. Durante los simposios celebrados en el Laboratorio de Física
Aplicada de la Universidad John Hopkins (2006 y 2007), el doctor
Thomas Mahnken, investigador del Naval War College, afirmó:

"Desde el 9/11, el término "terrorismo" ha reemplazado a "comunismo"
como el epíteto predilecto para describir a nuestros adversarios".
Luego, agrega refiriéndose a las numerosas facciones insurgentes en el
caso de Irak: "metiendo en el mismo costal estos dispares grupos - y a
veces conflictivos entre sí - y colgándoles el cartel de
"terroristas", borramos las distinciones entre los diversos grupos y
en el proceso, nuestras opciones estratégicas".

El general en retiro del Cuerpo de Infantería de Marina Anthony Zinni
agrega respecto a la guerra contra el terror: "Cuando pregunté qué
cosa era GWTO, me dijeron que es la guerra global contra el
terrorismo, y les respondí de que habíamos reducido la guerra a una
táctica. Imagínense a Woodrow Wilson diciendo que le ha declarado la
guerra a los submarinos alemanes, o a Roosevelt diciendo que le ha
declarado la guerra a los ataques kamikazes. ¿Por qué le vamos a
declarar la guerra a una táctica?¿A quién vamos a combatir?¿Qué
estamos combatiendo?"

La inteligente deducción del general Zinni nos lleva a hacernos la
pregunta más importante ¿qué es el terrorismo? y se puede definir como
una táctica empleada por diversos grupos políticos, Estados,
movimientos religiosos, combatientes, insurgentes, subversivos o como
desee llamarlos. La táctica sobrepasa los límites del campo de batalla
y las dimensiones militares de la lucha. Generalmente involucra
blancos militares y no militares. El efecto del ataque es devastador y
produce miedo y terror entre la población y/o ejércitos regulares.

Durante el gobierno del ex-presidente Belaunde, un funcionario se
refirió a la guerrilla que insurgió en la Sierra, como "unos simples
abigeos". Años más tarde, durante el segundo gobierno del arquitecto,
los organismos de inteligencia y los políticos de turno fueron
incapaces de identificar y neutralizar a tiempo a Sendero Luminoso y
al MRTA, subestimándolos y permitiendo que crezcan rápidamente. Eso
ocurre cuando se generalizan las definiciones de grupos alzados en
armas. En una conferencia de prensa, el mismo Belaunde levantó una
bandera senderista frente a las cámaras, "esta bandera viene de Cuba"
afirmó. El mandatario estaba desinformado y la falta de producción de
inteligencia se hizo evidente, años después, cuando se aprendió un
poco más acerca de Sendero Luminoso.

Llamar a grupos disidentes o subversivos simplemente terroristas, o
como pretenden hoy "narcoterroristas", borra la delgada línea que
podría darle al Estado una pequeña ventaja táctica y política.
Mediante el correcto análisis de las motivaciones y objetivos de
grupos disidentes, se puede emplear métodos de resolución mas
efectivos, pacíficos y económicos. Empezar por el diálogo sería un
buen punto de partida.

Pero la élite gobernante nacional ha demostrado repetidamente poco
desarrollo de filosofías propias, necesarias para crear una corriente
de pensamiento y resolución de problemas originales y acordes con la
realidad. Es de esperarse que esto ocurra mientras el sistema
educativo y la educación superior nacional (pública, privada y de las
FFAA) no desarrollen investigación científica de alto nivel. No es
casualidad que en Estados Unidos, Europa y hoy en China, se
desarrollen las doctrinas más avanzadas en materia de defensa y
seguridad. Irán es un buen ejemplo de desarrollo doctrinal propio, el
mismo que es empleado por Hizbullah y que le permitió derrotar a las
fuerzas israelitas en la guerra de julio y agosto pasados. No basta
copiar o adaptar, hay que generar ciencia propia.

Quién sabe, si se hubiera estudiado con inteligencia, ciencia y sin
apasionamiento el problema subversivo de los ochentas, no se habría
producido la debacle de una década prácticamente perdida. Los
gobiernos de turno optaron por el camino más fácil, entregar la
responsabilidad a las FFAA. Ellas, a su vez, aceptaron un compromiso
para el que nunca han estado preparadas pero para la que siempre han
sido usadas, la represión de movimientos sociales internos. Pero nadie
imaginó que Sendero estaba mejor preparado y la sangrienta lucha se
prologó más de una década innecesariamente.

A Estados Unidos le está sucediendo lo mismo. Los intereses del
presidente les está llevando a un derramamiento innecesario de sangre.
No escucharon a los generales y a los verdaderos expertos antes de la
guerra del 2003 y tampoco lo están haciendo ahora, momento en el que
avanzan a una derrota política en manos de grupos subversivos, con
diversas motivaciones e intereses y no solo por el fundamentalismo
islámico.

Cuando se hable de "terrorismo internacional" sería mejor detenerse a
analizar quiénes están tras las acciones, sin globalizar ni
generalizar. Cada grupo que emplea tácticas terroristas posee sus
propias motivaciones y objetivos. El correcto entendimiento de las
amenazas permitirá encontrar soluciones efectivas, así como las
correcciones sociales necesarias para evitar que estos grupos se
multipliquen.

¿Qué corona tiene Wagner?

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
15-11-2007

¿Qué corona tiene Wagner?

En la nota de prensa No. 73-07 OCP-Mindef y bajo el título, Ministro
de Defensa dispuso no aceptar viajes por invitación se lee:

"Con respecto a la información divulgada hoy sobre un viaje de
oficiales de la FAP a Georgia, cabe precisar que el ministro de
Defensa, embajador Allan Wagner Tizón, dispuso el 13 de abril el
inmediato retorno al país de dicha comisión al tomar conocimiento que
una empresa, ex proveedora de equipos militares, fue intermediaria de
la invitación del viaje.

Asimismo, dio instrucciones a la Comandancia General de la FAP,
extensivas a los otros institutos armados, para que bajo ningún
concepto se acepten invitaciones o cualquier otro tipo de
ofrecimientos de proveedores, bajo responsabilidad.

Las inversiones para recuperar la capacidad operativa de las Fuerzas
Armadas, contempladas en el Núcleo Básico Eficaz de la defensa
nacional, se realizarán con total transparencia y en estricto
cumplimiento de las normas de adquisiciones contempladas en la ley.
Los trabajos preparatorios se harán únicamente con recursos del Estado
para garantizar que no exista ninguna interferencia en la toma de
decisiones.

Lima, 2 de mayo del 2007; oficina de Comunicaciones y Prensa,
Ministerio de Defensa

Pocos muy pocos días atrás, ante el silencio cómplice y compadrero de
una prensa inefable, di a conocer el 6 de los corrientes, en el
artículo ¿Coimean a ministro Wagner?, que:

"Se ha tomado conocimiento que el viaje, estadía, hasta impuesto de
salida, del ministro de Defensa, Allan Wagner Tizón, ha sido pagado
por el gobierno chino. ¿Tanta miseria hay en el Estado peruano que no
puede sufragar lo elemental cuando viaja un burócrata como en el caso
de marras? Como nadie viaja gratis a cambio de nada, hay derecho a
preguntarse ¿qué está dando a cambio de tanta gentileza deleznable el
embajador Wagner? ¿coimean a titular de Defensa?

La Resolución Suprema que autoriza la visita oficial del ministro
Allan Wagner a China con todo pagado por el país anfitrión, incluyendo
el impuesto de aeropuerto, lleva el N. 223-2007-PCM. Esta clase de
documentos son simplemente escupibles por abyectos."

¿Qué pudo haber cambiado, de modo oculto, porque no hay documento
oficial ni nota de prensa como se estila, que así lo diga, entre mayo
y noviembre, como para que la prohibición que se hizo para militares
especializados, conocedores del tema de armamentos y con alguna
experiencia, sean prohibidos de viajar bajo la premisa que pueden ser
sobornados, coimeados, en sus preferencias a la hora de los dictámenes
finales y la abrumantemente vergonzosa invitación con todos los gastos
de turismo sufragados al ministro Allan Wagner, estos días a China?

Tanto monta, monta tanto, Isabel como Fernando. Es decir, si se
prohibieron viajes y se estableció la premisa inequívoca: "Los
trabajos preparatorios se harán únicamente con recursos del Estado
para garantizar que no exista ninguna interferencia en la toma de
decisiones." El descanso turístico de Allan Wagner fue pagado por el
Estado chino. ¡Hasta el impuesto de salida en el Jorge Chávez fue
asumido por los orientales! ¿Era necesario pasar la verguenza
carroñera que un ministro del Estado peruano tenga que ser mantenido
por una potencia extranjera?

Si los políticos, mentirosos per se –con excepciones de seguro-,
tuvieran alguna verguenza y conocimiento de la sindéresis mínima, ya
deberían estar firmando la interpelación de Wagner Tizón. No sólo este
señor contradice lo que firma, para beneficio propio (hasta donde se
sabe el caballero de marras no diferencia un trombón de una bazooca)
como que tampoco puede permitírsele ¡bajo ningún punto de vista el
mensaje subliminal aberrante: yo hago lo que quiero en Defensa!

La Defensa del Perú viene pasando álgidos momentos de cipayismo
retrógrado: las ridiculeces que se esgrimen como instrumentos
importantes, seguridad cooperativa, núcleo básico eficaz, el conocido
NUBE, son imposturas pro-yanquis de un descaro total. ¿A quién sirve
una defensa contra el narcotráfico, la pelea contra la delincuencia
mundial y que nuestras FFAA se constituyan en gendarmes parroquiales y
no fuerzas disuasivas nacionales? ¿al Perú? ¡Bah, a Gringolandia!
¡Todo se elabora en Washington DC y los mercenarios de la rabanería
caviar, encima chilenófila, es cómplice de todo este elaborado juego
que nace desde los 70 en el Plan Kissinger! Pero nuestros politólogos,
astrólogos, conspiranoicos, analistas, estrategas, especialistas, no
se dan cuenta o están con los bolsillos llenos para no decir nada,
absolutamente nada! Y esto es lo que lleva adelante un ministro
ineficaz, aturdido congénito y mediocre hasta como diplomático. La
conseja popular reza: el muerto se hace pesado cuando hay quien lo
cargue.

¡Atentos a la historia; las tribunas aplauden lo que suena bien!

¡Ataquemos al poder; el gobierno lo tiene cualquiera!

¡Hay que romper el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

¡Sólo el talento salvará al Perú!

Lea www.redvoltaire.net
hcmujica.blogspot.com
Skype: hmujica