Saturday, July 21, 2007

El “Pisco” como sinónimo de Perú

El "Pisco" como sinónimo de Perú
por Félix C. Calderón

El "Pisco" viene a ser un tipo de brandy (palabra de origen holandés –
brandewijn – que se traduce como el "vino ardiente o quemante") de
uva, de origen netamente peruano. Cuando decimos peruano no hacemos de
ningún modo alusión a una reivindicación puramente chauvinista.
Tampoco es suficiente el significado de origen quechua (pishku) que se
consigna en el Diccionario de la Lengua Española (vigésima primera
edición, 1992), "aguardiente fabricado originalmente en Pisco, lugar
peruano." Decimos que es peruano porque se trata de un licor producido
con base a cepas tradicionalmente identificadas (los expertos hablan
de ocho variedades), cultivadas en un terreno geológicamente aluvional
dentro de un espacio geográfico determinado (Lima, Ica, Arequipa,
Moquegua y Tacna), de clima subtropical con latitudes meridionales muy
precisas, determinado grado de insolación anual, ausencia de
precipitación pluvial y dentro de un marco ecológico estacional muy
definido.

Adicionalmente, este tipo de brandy "Pisco" es fruto de un cuidadoso
proceso de elaboración sui generis y ancestral, a partir del mosto o
zumo de uva, que no es otra cosa que el jugo obtenido pisando grandes
cantidades de uva, sin tener en cuenta la cáscara y otros residuos,
que es lo que lo diferencia de la "grapa", entre otras cosas. Luego de
la "pisa", el mosto fresco se deposita en botijas de barro o tinajas
que se sellan, tras airearlas, para dar paso a la fermentación bajo
una temperatura controlada. Al cabo de quince días, transformados los
azúcares en alcoholes, se da paso a la destilación, ya sea en
alambiques o falcas, de diseño igualmente tradicional, de cuyo extremo
brota, por condensación, la generosa eau de vie auténticamente
peruana. Al "Pisco" no se le agrega agua desmineralizada, ni proviene
exclusivamente de las uvas Moscatel de un elevado contenido de azúcar,
ni tampoco existe en diferentes grados alcohólicos.

En una palabra, de acuerdo con los estándares de la Unión Europea, el
"Pisco" responde perfectamente a los signos de identificación de la
calidad y origen (appellation d'origine-AOC), puesto que estamos
hablando de un producto originario de una región determinada y cuyas
características están en función de ese medio geográfico y del proceso
de elaboración sui generis y ancestral que se sigue para su obtención
y que debe respetarse escrupulosamente, dándose así el feliz
matrimonio del lugar con el know how de los lugareños, de donde
derivan sus aromas y sabores, propios de una composición química
singular, que es la identificación básica de la AOC.

Sin embargo, por paradójico que parezca, la paternidad de este licor
nacional de incuestionables pergaminos peruanos viene siendo
discutida, como se sabe, por Chile al amparo de una copia mal hecha,
aprendida posiblemente a fines del siglo XIX. Para ser honestos, no
sería éste el primer caso en un mundo cada vez más sofisticado en
materia de propiedad intelectual. Es posible que la falta de
imaginación o criterio, empuje a los oportunistas o más osados al
plagio o copia. Un caso muy sonado que puede traerse a colación a este
respecto fue el de la "feta" griega. En un momento dado, el 90 por
ciento del queso "feta", con esa misma denominación, se producía fuera
de Grecia, especialmente en Francia, Alemania y Dinamarca. Empero, en
octubre de 2005 la Corte Europea de Justicia sentenció que el único
producto que tenía derecho a la denominación de "feta" y debía
reconocerse como tal era la "feta" producida en Grecia, confirmando la
singularidad griega en la producción de dicho queso en tanto "era
fruto de la tradición ancestral de pastos y trashumancia",
confiriéndole "la flora específica" de ciertas regiones griegas "un
sabor y aroma particular."

Un país como el Perú con una egregia cultura milenaria que ya quisiera
tenerla nuestro vecino del sur, puede despertar en otras latitudes la
tentación de copiar algunos de sus símbolos. No sería novedad. Entre
numerosos ejemplos, sabemos que en el estado de Virginia (Estados
Unidos) existe un pueblo denominado Viena, suponemos en homenaje a la
capital del otrora imperio austro-húngaro. Dentro de esta óptica, se
debería ver en cierta forma como un halago en el Perú que por ley, sí
por una simple ley, a iniciativa de Gabriel González Videla, el
pueblito chileno en Coquimbo, conocido originalmente como La Greda y
años más tarde La Unión, haya pasado a llamarse desde 1 de febrero de
1936, Pisco Elqui.

Prima facie, esto podría hasta mirarse positivamente si se aprecia en
ello un afán de traducir la fascinación de Chile por el pasado Nasca y
Paracas, cuyo legado sigue despertando hoy en día la admiración
mundial. Sin embargo, cuando ese acto de copiar va acompañado de otro
que pretende identificar al aguardiente de uva mezclado con agua que
se produce en el valle de Elqui, como igualmente "Pisco", no obstante
no tener dicho aguardiente chileno, en lo fundamental, correspondencia
con las características sui generis que definen el AOC del brandy
peruano, entonces acá sí se confronta un serio problema judicial de
carácter internacional que haría muy mal el Perú en soslayarlo por más
tiempo.

Para comenzar sobran los argumentos históricos para demostrar que la
palabra "Pisco" es de origen peruano. Por otro lado, son muy sólidas
las pruebas y evidencias históricas que identifican como "Pisco" al
licor producido al sur de Lima y que solía exportarse desde los
tiempos coloniales por el puerto de Pisco. Dicho de otra manera, el
brandy de uva producido en el Perú con las características AOC antes
señaladas, pasó a llamarse en un momento dado, por analogía, "Pisco"
en alusión al puerto por donde se exportaba preferentemente. No fue,
pues, por ley ni decreto, sino como producto de una práctica
inveterada que el nombre del puerto terminó por identificar a la
bebida nacional del Perú. Trayectoria de decantación histórica que no
puede exhibir Chile para el caso del pueblito motejado como Pisco, sin
otro propósito que pillarle al Perú el nombre de su licor tradicional
con fines puramente mercantiles.

Ya Guillermo Toro Lira ha demostrado en su Alas de los Querubines de
cómo el "Pisco Punch" pasó a convertirse en una bebida emblemática de
la sociedad de San Francisco, habiendo emigrado el brandy peruano a
California desde el puerto de Pisco en la lejana década de 1830. Por
tanto, no es de sorprender que el mismo autor nos recuerde lo que
decía del "Pisco Punch" un connoisseur como Rudyard Kipling en 1889:
"Esta compuesto de polvos de las alas de querubines, de la gloria de
un amanecer tropical, de las rojas nubes de un atardecer, y de los
fragmentos épicos perdidos escritos por otrora grandes maestros."

A mayor abundamiento y para poner punto final a la majadería de
plagiar por falta de inventiva, quien esto escribe transcribe a
continuación por primera vez, que se sepa, el fragmento de un oficio
firmado por José María Pando en nombre del Consejo de Gobierno
peruano, de fecha 4 de mayo de 1825 que, inter alia, se refiere a los
derechos de aduana relacionados con las exportaciones del famoso licor
peruano: "(...) 6.- Con esta fecha quedan expedidas las órdenes
oportunas para que con la formalidad que corresponde se arregle el
derecho sobre las botijas de aguardiente y vino que se extraigan por
Pisco (sic), en lugar del tanto por ciento que designa el reglamento,
cuyo pago se exigirá en el acto de la exportación (sic); con lo que se
ahorrará el quebranto de naufragios y rotura de botijas en la
navegación, pues la extracción fraudulenta para el extranjero está
evitada con la fianza que deben dar todos los buques que hacen el
comercio de cabotaje, en seguridad de que cumplirán el destino de su
registro, con arreglo al decreto de 9 de mayo de 1822 (sic)." (Daniel
O'Leary: Memorias.- Tomo 23).

Por todo lo anterior, no basta con contentarnos de tener pruebas más
que suficientes acerca del carácter eminentemente peruano del "Pisco"
ni saber de su mejor calidad. Tampoco debemos contentarnos con decir
"nuestro Pisco", porque no hay otro fuera del Perú, ni mucho menos
celebrar que ahora Chile importe más "Pisco" que Estados Unidos. Todo
lo contrario, esto último debería preocuparnos porque se corre el
riesgo que se reexporte como chileno un producto genuinamente peruano
y que debe ser reconocido por el mundo entero como tal. Ergo, con el
objeto de poner término al entredicho es necesario que se den los
pasos adecuados para presentar una demanda ante un órgano
jurisdiccional internacional, que puede ser la Corte Internacional de
Justicia, de suerte tal que el Perú logre de una vez por todas que se
reconozca el origen peruano de la palabra "Pisco" y, además, el origen
netamente peruano (AOC) del tipo de brandy denominado, igualmente,
"Pisco." La ley Nº 26426 faculta en su artículo 1º "por todas las vías
que brinde el Derecho internacional" para que se obtenga la
prevalencia y definitivo reconocimiento como peruano del "Pisco." Si
quieren los chilenos pueden seguir produciendo su aguardiente, pero
tendrán que denominarlo "Elqui" que tampoco es una mala denominación.
Pero, de ninguna manera "Pisco." Haciendo un paralelo con el brandy
francés "Armagnac" que se produce en la antigua Gascogne, a nadie se
le ha ocurrido copiar esa denominación fuera de Francia para designar
a otro producto. Igual ocurre con el "Calvados", entre decenas de
decenas de casos.

Obviamente, en tanto lo ideal es encontrar por la vía bilateral una
fórmula de transacción que satisfaga, en lo esencial, a la legítima
posición del Perú, se podría seguir el ejemplo aceptado por Portugal
respecto al "Oporto" de dejar al Estado que incurre en plagio, un
período prudencial de tiempo para acondicionar la comercialización de
su producto al cambio de circunstancias (phasing out). Mas, este
acuerdo bilateral con Chile solo podría hacerse, entre otras
condiciones, si dentro del período límite convenido, por ejemplo hasta
el año 2010, los productores chilenos utilizan la denominación "Pisco"
para su aguardiente de uva solamente dentro de su mercado interno,
quedando en claro que a nivel internacional la denominación "Pisco"
hará referencia, única y exclusivamente, al licor eminentemente
peruano.

Friday, July 20, 2007

Dionisio, banquillo y las rejas

Ayer jueves 19, se supo que el arancel para el trigo importado era de
0%. ¡Qué feliz debe haber estado –y sigue estándolo- San Dionisio
Romero Seminario. Años atrás se pergeñó la siguiente crónica que
pareciera no haber perdido ni dura vigencia como feroz actualidad a
pesar del tiempo transcurrido. julio-2007
---------------------------------------------

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
24-6-2004

Dionisio, banquillo y las rejas

Uno de los dueños del Perú, el banquero de los banqueros, Dionisio
Romero Seminario, compareció ayer sentado en un banquillo. Y asombra
la fotogenia mostrada. Romero parece hecho para el banquillo y el
banquillo corresponde a su augusto morador ocasional. Si aquí
existiese justicia valiente, a este hampón habría que meterle 100 años
a la cárcel. La troika Dionisio, banquillo y las rejas comienza a
escribir la antología de una crónica vergonzosa.

Los abogángsteres que se encargan de reproducir las
sugerencias-órdenes de Romero ahora pretenden enjuiciar a los vocales
que interrogan a su patrón. No puede negarse que estos pobres
infelices sí que saben cumplir su deber. Además, nadie pone en duda
¡de ninguna manera! la generosidad compra-conciencias que tiene el
banquero de los banqueros cuando se trata de pasar por el aro a los
venales.

En audacia que sólo provoca risa y conmiseración sostiene Romero que
la salida de Montesinos, años atrás, era un tema de urgencia nacional
y que él contribuyó patrióticamente con ese propósito. ¿O sea que la
solidaridad de los delincuentes fue hecha pública entonces? Yo supuse
que San Dionisio era más inteligente y menos estúpido.

Alguna vez en estos años me hicieron llegar un mensaje presuntamente
de él: decía que era un bastardo pero que me respetaba. Contesté que
lamentaba no poder decir lo mismo y sostuve que él era –y es- un
miserable, ruin y aprovechador del Perú y que su hábitat era alguna de
las cárceles peruanas.

Acabo de estar en Puno y conocí Yanamayo. Con un buen equipo de
calefacción, el asunto queda confortable. Mientras que el Perú no sepa
castigar a todos sus dueños anticholos, insolentes, déspotas que aún
viven en la Colonia y en la republiqueta de juguete que hemos sido –y
seguimos siendo- persistirá el poder del dólar dictando las leyes a
través de parlamentos vasallos, gobernantes mediocres y fieles mozos
de cuanto se elucubre en otras oficinas, sedes del genuino poder
corruptor y vendepatria disfrazado de tecnócrata y liberal. Como es
improbable que alguna justicia condene, aunque sea por finta, a San
Dionisio, su puesto en Puno sigue vacante.

Algunos aceleran sus latidos y escandalizan cuando se habla de
fusilamientos y castigos ejemplares. Por ejemplo, ¿no sería
interesante sacar, montados en burro, a tanto legiferante mediocre,
incapaz de enfrentarse al poder real que representan los grupos
económicos? Si el Perú está como está, es porque pandillas de hampones
y delincuentes, lo han gobernado así y lo han postrado al nivel de
colonia y campo de experimentación de fumigaciones, tropas
extranjeras, privatizaciones y concesiones.

¡Atentos a la historia; las tribunas aplauden lo que suena bien!

¡Ataquemos al poder; el gobierno lo tiene cualquiera!

¡Hay que romper el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

Esta columna todos los días a las 7.30 pm. en Radio Cora.

Lea www.redvoltaire.net

Thursday, July 19, 2007

Aranceles, trigo, San Dionisio y Vladimiro

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
19-7-2007

Aranceles, trigo, San Dionisio y Vladimiro

Dice el cable oficial de Andina: "El Ejecutivo eliminará los impuestos
de importación a la harina de trigo extranjera" (sic). ¿Sabrán los
genios de la agencia estatal de noticias que Perú no importa harina de
trigo nacional?

Como era previsible, el Comité de Molinos de Trigo de la Sociedad
Nacional de Industria, a través de Alejandro Daly pidió un trato
similar al arancel que se paga por la importación de trigo como
materia prima. Agregó que "resulta preocupante la noticia. El arancel
de la harina de trigo que es lo que fabricamos va a bajar a cero, y si
no se adopta una medida similar con el trigo, para que también vaya a
cero, la medida iría en contra de toda racionalidad económica",
declaró para RPP.

Muy interesante cómo el billar y sus carambolas, a veces, se aplican a
la política. De precaver, sin duda, que el supuesto beneficio de
algunos termine favoreciendo intereses de otros más grandes, voraces y
siempre vigentes en todo este proceso de expoliación sistemática del
país. No debe dejarse de tener en cuenta que uno de los más grandes
importadores de trigo es el grupo económico del cual es amo y señor
San Dionisio Romero Seminario, el banquero de los banqueros. ¡Nada
menos!

Apelemos a la sabia Clío para recordar lo que en Perú de puro sabido
siempre se olvida. En uno de los vídeos se registra cómo, años atrás,
durante el fujimorato monrero, el ex capitán traidorzuelo Vladimiro
Montesinos se reía a mandíbula batiente con..... ¡San Dionisio Romero
Seminario! y charlaban, no sobre la salvación del país, sino en torno
a los negocios y ventajas para el gran fenicio dadas por el soplón
mayor. Debe ser parte de una casualidad pero el arancel de 17% del
trigo, llegó al cómodo dígito de 10% que es el actual. Y alguien, sin
saber leer ni escribir, sólo por ser compinche de un ratero, se
embolsicó decenas de millones de dólares por la rebajita. ¿Adivina,
amable lector, quién fue?

A nadie escapa que la, a veces perdida, fina percepción política del
presidente García no permitiría que esto ocurra como resultado de una
carambola política de muy mal olor, por cierto. Espero no equivocarme
con este juicio, de repente, hasta muy generoso.

Acaso el derrotero estaría en promover la producción nacional de trigo
y del maíz amarillo duro como debiera ser en un país como el nuestro
con altos márgenes de productividad, afirma el especialista en temas
agrarios, Luis Bravo Villarán. Apunta, además, con experiencia de
campo y no cómoda mirada intelectual desde un escritorio: eso es
perfectamente posible en estos suelos y los agricultores obtendrían
márgenes interesantes.

En Colombia se ha hecho así y no nos sorprendamos de tener en poco
tiempo trigo y maíz provenientes de ese país. Y aquí poseemos
microclimas y una diversidad incomparable y la pregunta es ¿qué espera
el gobierno para ponerse los pantalones en el tema agrario?

Nuevamente el pesado fardo de una casta política ultra-miope permite
que los disparos e improvisaciones (a veces muy bien "organizadas")
desde los altos niveles, consigan patente de corso y los grandotes
bien gracias. Quejarse de los poderosos pero no dar caminos de
alternativa es repetir la cansina y torpe historia nacional que nos
tiene engrilletados a un arquetipo espiritual de lamentación
permanente. Y así no vamos ¡a ninguna parte!

¡Atentos a la historia; las tribunas aplauden lo que suena bien!

¡Ataquemos al poder; el gobierno lo tiene cualquiera!

¡Hay que romper el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

¡Sólo el talento salvará al Perú!

Lea www.redvoltaire.net
hcmujica.blogspot.com
Skype: hmujica

Wednesday, July 18, 2007

LAP: ¿esperaremos tragedia aérea aquí?

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
18-7-2007

LAP: ¿esperaremos tragedia aérea aquí?

Como no puede ser de otro modo, el trágico accidente en Congonhas,
aeropuerto de Sao Paulo, que ha ocasionado el deceso de más de 250
personas, no puede sino entristecer al mundo. ¿Podrá LAP, la empresita
concesionaria del Jorge Chávez, que se ha hecho la "sueca" con
respecto a la II pista que no quiere construir por ninguna razón,
demostrar la vigencia del seguro de Responsabilidad Civil de
Aeropuertos que "Cubre toda responsabilidad civil del Asegurado con
relación a y como resultado del funcionamiento y desarrollo de todas
sus funciones, derechos y operaciones como operador de aeropuerto, y
cualquier otra actividad de aviación referida a operaciones como en la
póliza original". El período de cobertura culminó el 31-12-2006.

La Póliza No. 13/210592/40, extendida por Gerling Industrie-Service
AG, empresa alemana de Colonia (Koln), inició su cobertura a Lima
Airport Partners SRL y/o Ministerio de Transportes y Comunicaciones;
Kreditanstalt fur Wiederaufbau; Overseas Private Investments
Corporation, Citibank N.A., New York y Citibank del Perú S.A, el
1-1-2006 y, como ya se ha referido, caducó el 31-12 de ese año. ¿No
tiene la opinión pública derecho a saber que tan actualizado está
dicho documento?

Con profusión de datos, documentos, publicaciones, afirmaciones de
toda índole, se da cuenta en ¡Estafa al Perú! ¡Cómo robarse
aeropuertos y vivir sin problemas!
http://www.voltairenet.org/article148321.html de cómo la empresita
Lima Airport Partners, con la complicidad rotativa de las diferentes
patotas que han estado en Ositran, el ministerio de Transportes, han
conseguido que las addendas propuestas por ellos, consigan dilatar y
hasta imposibilitar la construcción de la II pista del Jorge Chávez.

¿Qué tan cierto es que desde un muy alto nivel, fue enterada la
ministra de Transportes, Verónica Zavala, la de los 5 millones de
dólares puestos en banco que luego quebró (NBK), que el dinero de la
concesión, listo para la compra de los terrenos de la expropiación, ya
NO SE VA A USAR CON EL PROPOSITO QUE LA LEY ORDENA? Lo que pareciera
ser un capricho majadero o bipolar, en realidad tiene implicancias
sumamente comprometedoras.

Si el Estado no compra los terrenos expropiados aledaños al Aeropuerto
Jorge Chávez, incumple el contrato de concesión y tendría, en caso
–indudable por cierto- de ser enjuiciado, que pagar una multa enorme y
cuantiosa a los sinverguenzas de Lima Airport Partners. Se
justificaría la presencia de una firma tramposa y abusiva, pero ¡lo
que es peor! el Perú se quedaría definitivamente ¡sin segunda pista!
¿A qué obedecerían estos desmanes desde las más encumbradas esferas
gubernamentales?

Al parecer la prédica constante, terca, empecinada en su vocación
verdadera, empieza a calar lentamente. El director de Correo, Aldo
Mariátegui, reclama hoy, por la segunda pista del Jorge Chávez y alude
a que otros terminales del mundo, también tienen esa facilidad
moderna. La locura de ayer es del credo de hoy. Muy bien, no esperemos
nomás que los accidentes en otras partes sean el presagio de
ocurrencias que también podrían ocurrir aquí con una pista vencida,
mal reparada y sin horizonte del cumplimiento del contrato que prevé
otra, la segunda, por razones que hay que seguir investigando para
fusilar a los traidores contra el Perú.

Pero los políticos están muy ocupados de sus cuitas y ambiciones de
parroquia diminuta. No ven más allá de sus narices. Ayer apareció la
información que da cuenta de cómo los legiferantes bolivianos plantean
a Chile la grosera violación del Tratado de Paz y Protocolo
Complementario del 3 de junio de 1929 entre Perú y Chile, y estos
individuos ¡ni se dan por enterados! Chile paga a Kenya Fujimori su
obsequiosidad del reciente pasado con Arica en 1999 y la desatención
de las FFAA, y los políticos ¡bien gracias! Los partidos no existen
sino como clubes electorales y proveedores de validos para múltiples
puestos. Las organizaciones de nuevos gángsteres gritan y hacen bulla
pero a nadie importa su clamoroso, evidente y abyecto fracaso
anunciado con la extradición de Kenya. ¡Ni hablar del periodismo!
Salvo poquísimas excepciones, la miopía, por no decir ceguera, es
simplemente criminal. Gozamos hasta el paroxismo, luego que ocurren
los infortunios y somos grandes analistas o exégetas repitiendo
idioteces y monsergas. He allí la tragedia nacional que hay que
resolver. ¿Esperaremos un accidente aquí para luego colarse y dar
discursos de pésames? ¡Qué insensatez!

¡Atentos a la historia; las tribunas aplauden lo que suena bien!

¡Ataquemos al poder; el gobierno lo tiene cualquiera!

¡Hay que romper el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

¡Sólo el talento salvará al Perú!

Lea www.redvoltaire.net
hcmujica.blogspot.com
Skype: hmujica

Tuesday, July 17, 2007

¿Tienen horizonte nuestros políticos?

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
17-7-2007

¿Tienen horizonte nuestros políticos?

Cuando Hitler, imitando a Napoleón, sin serlo, y violando el grotesco
pacto nazi-bolchevique de 1939, invade a la Unión Soviética en 1941,
se enfrenta al general Invierno. Stalin ordena la política de tierra
arrasada y aquellos destruyeron cuanto les fue posible para que el
enemigo no encontrara sino ruinas y resabios inútiles. El ex aliado
nazi, enloquecido, probó el fracaso. ¿Cuándo aquí se destruye el
balizaje del Aeropuerto de Juliaca u ocurren las profundamente
condenables muertes de hombres o mujeres humildes en las protestas,
qué se gana y cuánto se pierde o se forja en resentimientos? ¿tienen
horizontes nuestros políticos o se estancaron (todo lo hace sospechar
en 30 años atrás) en el dogmatismo más improductivo y embrutecedor?

Ni la pulverización de patrimonio del Estado que conforman todos los
peruanos o esas muertes, abonan un terreno para la edificación. Y, lo
que es peor, tampoco impiden procesos de concesión u obsequio de
patrimonio nacional concertado a muy altos niveles y en interés de
pandillas que contratan periodistas, publicistas, tecnócratas,
diplomáticos, para que se encarguen del maquillaje y el endiosamiento
de lo bueno que significa regalar el país de a poquitos.

Otro ejemplo en el cual no interesan ¡para nada! los vectores pioneros
que siempre son episódicos: se responsabiliza al juez chileno del
clamoroso fracaso del proceso de extradición. Pero el concierto
unificado de las versiones que se escuchan en televisión o leen en
diarios impresos, genera sospechas más que urticantes. ¿No era que a
Kenya Fujimori se le iba a traer ya mismo? Medir el tema judicial en
Chile con ojos peruanos, deviene en una grosería más que inexacta o
imprecisa. Pero, a ninguno de nuestros políticos, se le ocurrió hacer
una rigurosa exégesis del tema geopolítico, el papel de nipón cobarde
en los últimos años de su dictadura, la obsequiosidad de su régimen,
la traición de 1999 en Arica, para comprender cómo Chile sí paga
factura a sus gonfaloneros y amigotes. He allí un tema de Estado que,
por rara coincidencia, tampoco "ven" los que están en la cosa pública.

Si la turbamulta, confusa, sin mayor dirección y desconcierto que se
llama a sí misma oposición, destruye, cuando les toque entrar al
gobierno (cumplido el requisito fundamental de ganar elecciones) ¿qué
va a encontrar? ¿campos abonados en bonanza o tierra arrasada?
Entonces, ¿cuánto de estúpido hay en destruir lo que no se podrá
reconstruir en cortos periodos gubernamentales? Una oprobiosa miopía
cerebral cuanto que ideológica impera en los jovencitos de casi 60
años que aún siguen siendo, así se lo creen ellos mismos, influyentes
de la política nacional.

No es menor el desconcierto y la diáspora en el partido oficialista.
La vanidad infinita e inalcanzable de algunos de sus líderes es
suicida. Nunca cumplen sus compromisos, jamás devuelven llamadas, se
hacen los no encontrables, se refocilan en la engañosa ilusión de un
comicio ganado, luego de perder en casi todo el país y haberse
enajenado a masas que les siguieron por décadas. ¿Entenderán los
apristas genuinos, no los ocasionales fanáticos rentados, que están
entrando en una disolución irreversible y anti-histórica?

Si la aspiración política es la de suceder en las riendas del gobierno
a quienes están hoy ¿cómo hacerlo en términos de perspectiva
geopolítica, en defensa de nuestra soberanía y con la garantía de
involucrar al pueblo peruano, eterno convidado de piedra siempre muy
presente en los discursos y nada más, en la vorágine de la forja de
una nación? Quien siembra vientos, cosecha tempestades. Preferiría
pensar que no hay estúpidos de calibre que acaso imaginen que hay que
destruir todo para comenzar desde el cero más insignificante, pero la
realidad demuestra que el extremismo no deja lecciones. ¿Qué fueron
los años del violentismo terrorista? ¿o ya se olvidó semejante
genocidio?

No poca responsabilidad alcanza a la prensa. Cuasi enfeudada a la
publicidad, sólo denota lo que es rentable para los inversiones que
defienden. El acriticismo sobre los grandes temas esenciales del drama
nacional, es notorio e incontestable. Abundan los profetas y agoreros
que tienen soluciones que son como los conejos que saca el mago de su
sombrerito y ¡casi nunca aciertan! Entonces, todos se unen para
echarle la culpa a otro, verbi gracia, en días recientes, al juez
chileno Alvarez. Hasta el impresentable procurador de Fujimori, José
Ugaz, fabricado por dólares y en la audacia de aupamientos descarados,
ahora da su criterio que consignan medios "amistosos". A propósito de
prensa ¿será cierto que un conjunto de periodistas viajó al exterior
como parte de una avanzada maquilladora de empresas foráneas y la
explotación de recursos nacionales? ¿cuántos también han excursionado
por cuenta del Departamento de Estado que en Washington los tiene en
su nómina de paniaguados serviles y que ahora están en radios,
televisoras y periódicos?

Es un momento de imaginación perenne. Hay castas políticas completas
canceladas en la evidencia de sus actuaciones, pasadas y presentes.
Sin visión de futuro, caminamos, como de costumbre, al precipicio.
¿Merecen tal destino las nuevas generaciones peruanas? Afirmo, con
mucha modestia, que no. Que hay que seguir combatiendo y buscando
nuevos caminos. Esa es la tarea.

¡Atentos a la historia; las tribunas aplauden lo que suena bien!

¡Ataquemos al poder; el gobierno lo tiene cualquiera!

¡Hay que romper el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

¡Sólo el talento salvará al Perú!

Lea www.redvoltaire.net
hcmujica.blogspot.com
Skype: hmujica

Monday, July 16, 2007

El “deporte” de obsequiar aeropuertos

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
16-7-2007

El "deporte" de obsequiar aeropuertos

En ¡Estafa al Perú! ¡Cómo robarse aeropuertos y vivir sin problemas!
http://www.voltairenet.org/article148321.html que ningún miedo de
comunicación quiere comentar porque trata "un tema muy delicado",
"demasiado picante", "nos trae problemas con la ministra", "de esas
cosas aquí no se hablan"; y que los políticos, congresistas, líderes
tampoco, para variar quieren confesar que han leído para no
comprometerse en opinión buena o mala; se adelanta que el contrato de
concesión del Primer Grupo de Aeropuertos Regionales contiene un
concesionario, Aeropuertos del Perú, distinto de aquél que "ganó" en
carrera de un solo caballo, ese obsequio masivo cuyo titular,
Swissport-GBH, ahora aparece como adjudicatario, pero ocurre que esta
empresita está especializada en traslado de valijas, limpieza de
baños, handling, pero no en la gestión de aeropuertos comerciales.

No sólo eso. Hay en análisis la comparación del contrato entre la
versión que figura en la página de Ositran y otra que sería la que
realmente rige y que contiene cláusulas leoninas contra el Estado
concedente y absolutamente favorables a las dos empresas Aeropuertos
del Perú y Swissport-GBH. ¿Quien o quienes engañan a la opinión
pública con documentos que no son los que realmente están en vigencia,
no incurren en delito penal y traición a la patria?

¿No son ciertos acaso, los párrafos que transcribo del informe
GCAP.GIN.1.010.2007 ¡precisamente! sobre este primer grupo de
aeropuertos? ¿Por causa de qué tanto silencio y tanta mesura? ¿Todos
están sobornados o metidos en el negocio de estafar al Perú? Leamos.

1) Con fecha 11.12.2006 fue suscrita por los representantes de Corpac
S.A., Ministerio de Transportes y Comunicaciones y la Empresa
Aeropuertos del Perú S.A., el "Acta Integral de Bienes de Corpac S.A.
al Ministerio de Transportes y comunicaciones y de Entrega en
Concesión a Aeropuertos del Perú S.A. que conforman el Primer Grupo de
Aeropuertos Regionales del Perú", entendiéndose que tal acta se
realizó a mérito de lo indicado por el numeral 5.7 Toma de Posesión de
los Bienes del Contrato de Concesión, llamando la atención que el
nombre del concesionario es otro, que el que se menciona en las actas
de los inventarios iniciales de los nueve aeropuertos (Consorcio
Swissport-GBH Aeropuertos), habiéndose omitido indicar en el acta
registral, la inscripción en registros públicos de la concesionaria y
del poder registrado otorgado al apoderado o representante de la firma
Aeropuertos del Perú S.A. (La titular legal de ambas firmas es María
Leonie Roca Voto-Bernales).
2) La citada acta, hace referencia a la entrega por parte de Corpac
S.a., al Ministerio de Transprotes y Comunicaciones de los bienes
inmuebles y muebles del Primer Grupo de Aeropuertos Regionales del
País, sin llegar a precisar las áreas de los terrenos, de las
edificaciones e instalaciones que se transfieren, así como no indica
el dispositivo legal que aprueba la transferencia de los bienes y
derechos de propiedad de Corpac S.A. a favor del MTC. Por otra parte,
la mencionada acta hace referencia a las áreas entregadas por MTC en
concesión correspondiente a los nueve aeropuertos (anexo 1), así mismo
se mencionaln las "Areas de Uso Corpac S.A." de los nueve aeropuertos
(anexo 2) las cuales serán posteriormente entregadas en cesión de uso
por el MTC, situación que a la fecha no se ha producido. Finalmente,
el acta integral menciona la entrega de los bienes muebles e inmuebles
de los nueve aeropuertos, de acuerdo a los detalles indicados en las
Actas iniciales de Bienes de los Aeropuertos de Trujillo, Tumbes,
Talara, Cajamarca, Anta-Huaraz, Pucallpa, Iquitos, Tarapoto y
Chachapoyas, llamando la atención la declaración expresa de dejar
constancia que la concesionaria recibe los bienes materia de la
concesión en el mismo estado que se detalla en las actas del
inventario inicial de bienes y el acta de aclaración del inventario
inicial, situación que consideramos fuera de contexto, por cuanto las
citadas actas, no pueden modificar la calificación de los bienes
expresada por la concesionaria en su propuesta ganadora de la buena
pro, que a su vez forma parte del contrato de concesión.
3) Se han revisado los planos de las áreas de concesión y los planos
de las áreas de uso de Corpac S.A., debiéndose mencionar lo siguiente:
-Aeropuerto de Tumbes: Como área de uso Corpac S.A. señalada en el
plano SPME-PAC-01a de fecha noviembre 2006, se ha considerado la
superficie real del terreno que ocupa las instalaciones de la Fuerza
Aérea del Perú, área de mayor extensión que la contemplada en el
contrato de comodato celebrado con la Corporación, situación que
implica la regularización de la mayor área ocupada mediante un
adendum, o solicitarle a la FAP retire las instalaciones o
construcciones ubicadas en terreno que no es materia del Contrato
Comodato.
-Aeropuerto de Talara: El plano de replanteo de las áreas de concesión
SPYL-PAC-03ª de fecha noviembre 2006, considera un área 1'055,587.92
m2 superficie mucho menor que la registrada y material de
transferencia a MTC, desconociéndose la razón por que Proinversión ha
persistido en el planteamiento que, la pista de rodaje y parte de las
calles de acceso, no están contempladas como área de concesión,
situación que deberá ser aclarada en cuanto a quien le compete la
responsabilidad del mantenimiento de los pavimentos y la seguridad de
los terrenos, a MTC o al Concesionario.
-Aeropuerto de Iquitos: Como área de uso Corpac S.A. señalada en el
plano SPQT-PUC-08 de fecha noviembre 2006, se considera el Lote 06 que
comprende las tres viviendas (Jefatura de Operaciones, Técnicos y
Seguridad) y no una sola como se describe en la memoria descriptiva,
situación que deberá ser aclarada.
-Aeropuerto de Tarapoto: El Plano SPST-PUC-09-A de fecha noviembre
2006 y la memoria descriptiva de las áreas de uso Corpac S.A., señalan
como área a ser entregada en cesión de uso a la Corporación por MTC,
las áreas que ocupa el Destacamento Fuerza Aérea del Perú-Tarapoto,
que en la actualidad no posee contrato de comodato con la Corporación,
así como el área que ocupa el predio Iberico, situación que es
incorrecta, toda vez que el citado predio corresponde a una propiedad
privada.
-Aeropuerto de Trujillo: Co respecto al área que ocupa la Torre de
Control, Sala Eq. VHF, Gravaciones, Oficina Técnica, Sala MDF
Principal y Jefatura de Operaciones, el plano SPRU-UC-04A de fecha
noviembre del 2006 y la memoria descriptiva, señalan que el área en
uso Corpac S.A. comprende el 2, 3 y 4 piso, debiendo aclararse que
igualmente en esta superficie está comprendido el primer piso que
incluye el ingreso, hall y escalera de acceso al segundo nivel.
-Aeropuerto de Anta-Huaraz: El Item 3 correspondiente al listado de
las edificaciones de la Memoria Descriptiva de las áreas de uso Corpac
S.A., deberá ser complementado agregando al punto o lote 6
Anemoscopio, con la finalidad de concordarlo con la misma memoria
descriptiva y el plano SPHZ-PUC-11A de fecha noviembre 2006.

Todos los planos perimétricos de las áreas a concesionar y las áreas
de uso de Corpac, así como las memorias descriptivas, deberán ser
refrendados por ingenieros colegiados hábiles, tal como lo establece
el artículo 2º de la ley 28858."

Se ha sabido que el pésimo ejemplo negativo de la concesión del Jorge
Chávez es de tal magnitud que la Contraloría General de la República,
no se sabe por causa de qué, está "preparándole" a LAP su defensa para
que a su vez ésta la presente como alegato frente a las evidentes e
inocultables fallas garrafales de gestión en el lustro que tienen al
frente del primer terminal aéreo del Perú. Empiezan, las imprecisiones
a hacer gala insolente de presencia en la concesión de los doce
aeropuertos, razón por la que ASA (empresa de primera línea mexicana)
se largó y dejó en carrera de un solo caballo a Swissport que inventó
a Aeropuertos del Perú y graciosamente la nombró concesionaria con el
aval y complicidad de Ositran y el MTC. ¿Hasta dónde las
irregularidades?

¡Atentos a la historia; las tribunas aplauden lo que suena bien!

¡Ataquemos al poder; el gobierno lo tiene cualquiera!

¡Hay que romper el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

¡Sólo el talento salvará al Perú!

Lea www.redvoltaire.net
hcmujica.blogpot.com
Skype: hmujica

Friday, July 13, 2007

Chile paga factura a Kenya Fujimori

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
13-7-2007


Chile paga factura a Kenya Fujimori

No lo dude querido lector. Lo que acaba de hacer contrito el juez
Alvarez, siguiendo instrucciones nunca escritas pero muy tácitas y de
Estado de La Moneda, ha sido utilizar falacias jurídicas gracias al
aporte onanístico de la rabanería caviar en el Perú, para no
extraditar al nipón cobarde que mientras fue presidente, le hizo un
servicio señalado a Chile. Dicho de otra manera, Chile tuvo en el
japonés despreciable un aliado magníficamente proditor que le permitió
conseguir cuanto convenía a sus intereses geopolíticos, financieros,
de toda índole y en cualquier bemol o sostenido. Sin chupilca del
diablo, en el país de la loca geografía, el agua y el viento dicen que
también se cuecen habas.

"Tres eran las cuestiones pendientes con Chile en agosto de 1998 que
debieron ser temas resueltos de manera indesligable y sincrónica. Es
decir, todas juntas en el mismo tiempo. A saber, en primer lugar:
lograr la ejecución a satisfacción del Perú del Artículo 5to del
Tratado de 1929, lo que implicaba modificar el desfavorable curso de
acción seguido desde 1985, cuando Allan Wagner era canciller, porque
la diplomacia chilena venía haciendo trampa.

En segundo lugar: debía plantearse la cuestión de la delimitación de
la frontera marítima para corregir la asimétrica práctica de los
paralelos geográficos que por el sur favorecía, también, a Chile. Y en
tercer lugar: atender la petición chilena de llegar a un acuerdo sobre
protección de las inversiones, interesados como estaban los de La
Moneda por proteger a sus connacionales en el Perú.

Es importante subrayar que estas tres cuestiones estaban vinculadas
entre sí y una era rehén de la otra, al punto que se tenía conciencia
en Torre Tagle que no habría acuerdo sobre ninguna de ellas si no se
lograba un trato sobre las tres.

Pero, la "estrategia de negociación" fue un dechado vergonzoso de
perdedores, capitaneados por Jorge Valdez porque se siguió la línea
que mejor sirvió al interés de Chile. Se concluyó el Acta de Ejecución
del Artículo 5to del Tratado de 1929, donde se consagró la tesis
chilena. Después se cerró el acuerdo sobre protección de inversiones
que, igualmente, favorecía a Chile. Y, por último, la cuestión de
delimitación marítima quedó fuera de la agenda bilateral; también para
satisfacción de Chile. (Valdez: ¿un perdedor dando lecciones de
diplomacia?, mayo 15, 2005)

Por tanto, la traición cometida por Fernando de Trazegnies, entonces
canciller de la dictadura delincuencial de Fujimori, Jorge Valdez y
Fabián Novak, entre otros felones, con respecto al delicado tema de
Arica era una deuda pendiente de Chile con el nipón cobarde. No está
demás recordar que Trazegnies es miembro de una "comisión consultiva"
de la Comisión de Relaciones Exteriores del Establo presidida por el
ex abogado de Fujimori, Rolando Sousa. Fabián Novak es viceministro de
"Defensa" y ya sabemos cómo se hace condecorar y con qué orientación.
Jorge Valdez el amigote de Vladimiro Montesinos, es actual embajador
del gobierno de Alan García.

¿No fue el japonés asustadizo el que envilece y desguarnece el poderío
de las Fuerzas Armadas con la compra de armamento de inferior rango y
potencia, de acuerdo con Montesinos que corrompe a cúpulas militares
enteras, las enloda en sus maquinaciones y desmoraliza a quienes
debían estar en la primera línea espiritual y guerrera en defensa de
la patria?

Como el nipón en sus cuitas descuidó, con la sospechosa complicidad de
elementos traidores en Torre Tagle, todo lo referido a la delimitación
marítima con Chile que entonces debió ser tratada en las negociaciones
integrales, se perdió la oportunidad, se favoreció al país del sur y
se abrieron las puertas de par en par a las inversiones protegidas
chilenas. ¿No es acaso lícito deducir que los sureños tenían una gran
deuda con el japonés despreciable?

Como las torpezas y traiciones en geopolítica no están desprovistas de
tinglados y espectáculos ¿quién o quiénes son los responsables de
haber usado la extradición como una cínica cortina de humo para
facilitar la componenda austral, so pretexto de los derechos humanos,
que han sido, en realidad, dólares para sus bolsillos? La grita
porfiada pero con cálculo; la algarada y batahola no pueden ocultar
temas de fondo que van mucho más allá que los adefesios mediáticos
montados durante años enteros con el pretexto Fujimori. ¿Cuándo la
quintacolumna chilenófila ha analizado las genuinas razones de Estado
que se juegan en estos intríngulis? ¡Nunca! Han envilecido los
derechos humanos, reduciéndolos a dos o tres casos, como si de ellos
dependiera el devenir de una nación en su conjunto. ¿En qué momento
han reclamado por los derechos humanos, sociales y políticos de los
infantes que se mueren de frío porque no tienen qué ponerse encima?
¿dónde están esos hombres de Estado que aquí o acullá construyen una
nación? Es hora de exégesis, pero ¡mucho más! de descarte y
pulverización de payasos y bufones cuyas ambiciones son las de airear
pseudo-razones para seguir viviendo cómodamente de la tragicomedia a
que nos empujan con sus miedos de comunicación y presiones de opinión,
la mayor parte de las veces, fabricada para alimentar sus
presupuestos. ¿No estamos hablando, en serio y con tremenda gravedad,
de traidores contra su propio país?

Chile honró su deuda, al contado, con el japonés cobarde Kenya Fujimori.

¡Atentos a la historia; las tribunas aplauden lo que suena bien!

¡Ataquemos al poder; el gobierno lo tiene cualquiera!

¡Hay que romper el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

¡Sólo el talento salvará al Perú!

Lea www.redvoltaire.net
hcmujica.blogspot.com
Skype: hmujica

Thursday, July 12, 2007

¿Cuánto nos cuesta este delincuente?

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
12-7-2007

¿Cuánto nos cuesta este delincuente?

¿Cuántas decenas de millones de dólares en viajes, papeleos,
traducciones, demandas de múltiple formato, viene costando al pueblo
peruano el cuasi fallido proceso de extradición del nipón cobarde
Alberto Kenya Fujimori? Sería de lo más interesante que este gobierno
informe el monto y que diga lo propio de lo gastado anteriormente. Que
los bufones de las organizaciones de nuevos gángsteres que armaron
tinglados triunfalistas y quedaron truculentamente desconcertados
ayer, usen los dólares que les llegan desde afuera, es un tema de
aquellos, pero el dinero del pueblo es sagrado y en este pestífero
tema es como emplear pólvora en gallinazo. ¿Cuánto nos cuesta este
delincuente?

Incapaz, por pusilánime, Alberto Kenya, de optar por el hara kiri que
lo haría un hombre de honor, hay que preguntarse, hoy más que nunca:
¿de qué vive y de dónde salieron los ingentes recursos de que hace
gala diariamente? ¿tantos militantes tiene la Yakuza para solventar a
su protegido? ¿a título o a cambio de qué? o ¿tiene alguna posibilidad
el japonés de retornar al solio presidencial? Preguntas obligatorias
porque en Perú todo es posible merced a la carencia de organizaciones
políticas de recia moral implacable y acción contundente y letal con
los crímenes sociales.

Kenya Fujimori representa no el perseguido que pretenden sus adláteres
y cómplices. ¡De ninguna manera! Este individuo constituye la
aberración natural de sociedades débiles que no han aprendido a
criticarse, a corregir errores y a fulminar con el desprecio de la
indiferencia y el odio más militante a sus inmorales, cacos y
delincuentes en la cosa pública. Se afirma que en todas partes hay
placas y demostraciones que recuerdan al nipón. Puede ser cierto. Pero
en esos mismos recodos hay la reminiscencia del dinero sucio, de la
zancadilla financiera, de la desnacionalización del Perú. Y la
sociedad delincuencial con el capitán traidor Vladimiro Montesinos es
el marchamo natural de dos almas gemelas que hicieron del país una
chacra en que hampones robaron a más no poder. Esos mismos dineros son
los que hoy procuran primeras planas, zalemas de todo calibre y
juicios benévolos. Hasta las piedras se compran en Perú.

La presidenta chilena Michelle Bachelet viaja en pocos meses al Japón
a concretar un tratado de libre comercio con esa potencia asiática.
Era impensable malograr ese menú funcional para los designios
geopolíticos del país del sur. No obstante que los precedentes tampoco
apuntaban a una extradición magnificada hasta niveles surreales por la
bufonería caviar que hizo de pitonisa, agorera, hasta el paroxismo más
ramplón. Chile nunca ha concedido la extradición de un ex jefe de
Estado. Con Inglaterra y el caso Pinochet, el tema fue así manejado y
aquel criminal murió en su patria, odiado, e incomprensiblemente
amado, también.

No sería extraño que de repente Kenya Fujimori gane un escaño en la
dieta nipona. Total es su país, le debe lealtad, la misma que no tiene
para con la nación que saqueó, él y sus compinches, muchos de los
cuales se han reciclado y tienen puestos públicos. Varios se cuidan
bastante del recuerdo vergonzoso que fue su sumisión cuando Kenya era
el todopoderoso mandamás frío y cínico en Palacio. Embajadores,
militares, escritorzuelos de quinta o sexta categoría, hoy en varios
medios, rindieron pleitesía pagada al monarca. Pero las vacas no se
acuerdan cuando fueron terneras pro domo sua. Tomar a lo serio –decía
Manuel González Prada- cosas del Perú.

Aquí en Perú no se dicen las cosas por su nombre. Se edulcoran los
términos y disfraza en toneladas de basura literaria cuanto manda la
indignación decir porque así debería ser el debate: directo y fuerte y
en voz alta. ¿Merecería siquiera Kenya Fujmori, la muerte piadosa que
se da a los caballos con enfermedad terminal, es decir, un tiro en la
nuca? Que hablen sus víctimas de La Cantuta y Barrios Altos; que lo
digan los desempleados por sus concesiones y privatizaciones; que se
lo espeten las nuevas juventudes huérfanas de patriotismo a quienes el
nipón convenció que había que regalar de a pocos el Perú. Para mí
siempre será un ser despreciable Alberto Kenya Fujimori. Aunque
modesta mi voz, gigantesca mi indignación por lo ocurrido. Amén.

¡Atentos a la historia; las tribunas aplauden lo que suena bien!

¡Ataquemos al poder; el gobierno lo tiene cualquiera!

¡Hay que romper el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

¡Sólo el talento salvará al Perú!

Lea www.redvoltaire.net
hcmujica.blogspot.com
Skype: hmujica

Wednesday, July 11, 2007

Fujimori protegió a Grupo Colina

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
Liberación*, 24-5-2001

Fujimori protegió a Grupo Colina

Un primer memorándum no fue acatado por el Ejército y había sido
enviado por Alberto Fujimori al ministro de Defensa, fechado el 25 de
junio de 1991, pide se recompense a los tenientes coroneles Fernando
Rodríguez Zabaldescoa, Roberto Paucar Carbajal, Luis Cubas Portal y
Alberto Pinto Cárdenas; al mayor Roberto Huamán Azcurra; a los
capitanes Santiago Martin Rivas, Carlos Pichilingue Guevara y Ronald
Robles Córdova; y al técnico de tercera Marcos Flores Alván por haber
prestado "eficientes servicios en materia de seguridad nacional y
defensa de altos valores de la democracia, trabajos que son de gran
utilidad para el Sistema de Inteligencia Nacional". Esta información
fue publicada en Caretas.

En otro memorándum (y esta vez imponiendo su jefatura suprema de las
Fuerzas Armadas), también firmado por Kenya Fujimori y fechado el 30
de julio, éste "ya no sólo pide recompensa para sus recomendados,
dispone que todos ellos sean considerados en los ascensos que tendrán
lugar a fines de año por "haber participado en exitosas Operaciones
Especiales de Inteligencia que han posibilitado significativos avances
en la lucha contrasubversiva". Este documento fue publicado en Oiga.

Nótese los nombres de quiénes eran promocionados cariñosa e
íntimamente por Fujimori y se descubrirá a viejos y arteros conocidos
como Santiago Martin Rivas que hoy pide hablar sólo ante "una Comision
de la Verdad". El criminal pone hoy condiciones y hasta donde se sabía
el lugar de estos es la cárcel y nada más.

En una hoja de recomendación No. 003 CP-JAPE 1b, de fecha 10 de agosto
de 1991, firmada por el general Alfonso Robledo del Aguila, entonces
jefe del Comando de Personal de Ejército (COPERE) y que está dirigida
al comandante general del Ejército Pedro Villanueva (antecesor de
Hermoza Ríos), sostiene Robledo que los ascensos pedidos por Fujimori
proceden por "representar una recompensa a una acción de gran
trascendencia nacional con relación a la participación del Ejército EN
LAS
UNIVERSIDADES DEL PAIS".

Dice Oiga: "Por fin se cierra el círculo: los militares premiados por
Fujimori han prestado "eficientes servicios en materia de seguridad
nacional y defensa de altos valores de la democracia",
posibilitando"significativos avances en la lucha contrasubversiva" por
parte del Ejército "en las universidades del país".

El general Julio Salazar Monroe, jefe del SIN, contestó a un
interrogatorio de la parlamentaria Gloria Helfer y sostuvo que sus
subordinados habían confeccionado un "manual de cómo era la doctrina
de Sendero Luminoso".

Con indignación y extrema curiosidad Oiga se pregunta: ¿Ascensos para
nueve militares por hacer un simple manual de "cómo era la doctrina de
Sendero Luminoso? Evidentemente, las declaraciones del general Salazar
Monroe están dirigidas a librar a elementos del SIN en la
participación de matanzas como las de Huancayo y de.... Barrios Altos,
así como las desapariciones de un profesor y nueve estudiantes de La
Cantuta."

Quiere decir que a muy temprana perspectiva como era 1991, Oiga y
Caretas empeñaban un pundonor periodístico de primera línea para
develar las acciones letales y de aniquilamiento que llevaba a cabo el
Grupo Colina, el mismo entre cuyos integrantes se encontraban hombres
ascendidos por petición expresa de Kenya Fujimori. En buen romance:
¡el escuadrón de la muerte era dirigido, protegido y alimentado por
Alberto
Fujimori Fujimori! ¿Hay dudas sobre el particular?

Relata Oiga: ¿Qué hechos vinculados con las universidades ocurrieron
hasta el 21 de junio de 1991 -fecha en que Fujimori pide premios para
sus nueve protagonistas del SIN- que también tuvieran que ver con la
lucha antisubversiva librada por el Ejército? Los archivos de las
organizaciones defensoras de los derechos humanos, como el Instituto
de Defensa Legal (IDL), contienen una escalofriante relación de casos
en
los que aparecen involucrados, siempre como víctimas, estudiantes
universitarios, casos ocurridos mayormente en Huancayo y, con menor
incidencia, en Lima:

-El 13 de abril de 11, en las afueras de la ciudad de Huancayo es
hallado muerto un estudiante de contabilidad de la Universidad del
Centro, cuyo concuñado, Pablo Vilcahuamán, fue abatido anteriomente
por el Ejército por su presunta vinculación con elementos terroristas.

-El 11 de marzo, cerca del puente Stuart, en el río Mantaro, son
hallados tres cadáveres. Uno es identificado como David Chuquiyaqui,
estudiante universitario que había sido secuestrado el 27 del mes
anterior en el caserío de Pallum. Los tres presentaban huellas de
haber sido torturados.

-El 25 de marzo la Fiscalía Provincial de Huancayo informa que entre
el 3 de diciembre de 1990 y esa fecha había recibido 61 denuncias de
desapariciones, la mayoría de estudiantes universitarios. Hubo un
intento de reacción por parte de las autoridades huancaínas y la
opinión pública, pero fueron silenciados de una u otra forma.

-24 de mayo aparecen en Huancayo los cadáveres de dos jóvenes,
baleados y torturados; las autoridades no dan más información.
Paralelamente, en Lima las "acciones" contra estudiantes
universitarios o personas vinculadas a ellos, se desarrollaron, aunque
con menor intensidad.

-En febrero, Raúl Camilo Chávez, estudiante de La Cantuta, denunció
por haber permanecido secuestrado por 15 días, en manos de presuntos
paramilitares, dijo que había sido torturado e interrogado por sus
captores acerca de la filiación de estudiantes y profesores de esa
universidad.

-El 15 de marzo el abogado Augusto Zúñiga, pierde un brazo y salva la
vida milagrosamente, luego que un sobre-bomba estallara en sus manos.
Zúñiga culpó a elementos de la Policía Nacional que trataban de
impedir que siguiera averiguando sobre la desaparición del estudiante
universitario Ernesto Castillo Páez, ocurrida el año anterior.

-El 31 de marzo desaparece el estudiante de la Universidad Católica
Miguel Angel Crispín Prado. Hasta fines de abril no había reaparecido.

-24 de mayo, cuando regresaba a su domicilio en Villa El Salvador, el
estudiante Raúl Santiago Martínez fue agredido por un grupo de
desconocidos que lo dejaron al borde de la muerte. No le robaron nada.
Se especuló que había sido una acción paramilitar.

¿Queda alguna duda? ¿Es que Fujimori podría haber sido ajeno a
militares para quienes demandaba ascensos y recompensas económicas?
¡De ninguna manera! El tiempo, maestro sublime, ha confirmado que
estos equipos de aniliquilamiento tenían participación directa en
cuanta acción letal hubiese. Por ejemplo, las declaraciones
recientísimas del sicario Santiago Martin Rivas así lo confirman.

¡Fujimori era el protector del Grupo Colina!

*Liberación, dirigido entonces por César Hildebrandt, 24-5-2001

Aparece ¡Estafa al Perú!

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
11-7-2007

Aparece ¡Estafa al Perú!
por Manuel Jesús Orbegozo; mjorbe@terra.com.pe
11-7-2007

El autor de ¡Estafa al Perú! http://www.voltairenet.org/article148321.html
–él mismo- admite que éste no es un libro porque él no es escritor.
Entonces, a los lectores no nos queda sino afirmar que si no es un
libro, pues, entonces es un extraordinario Manual exclusivamente
preparado para convertirse en estafador de primera línea.

Herbert Mujica Rojas es un periodista muy conocido por emplear en sus
artículos o denuncias públicas un lenguaje directo, sin medias tintas
ni contemplaciones.

Esta es una primera advertencia para todo aquel que llegue a leer su
¡Estafa al Perú! que apareció días atrás con este título y con un
subtítulo que completa el significado de su contenido: ¡Cómo robarse
aeropuertos y vivir sin problemas!.

Los que siguen la línea editorial de Mujica recordarán que desde el
2001, empezó una campaña demoledora contra LAP (Línea Airport
Partners) por haberse convertido, desde el primer día en que fue
concesionaria del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, en una
empresa defraudadora del Estado o sea, de todos los peruanos.

Con su agudeza típica del empleo del lenguaje, Mujica, a LAP no la
nombra como empresa sino como "empresita". Una similitud con el
célebre poeta César Vallejo cuando usa los diminutivos, pero
exactamente con los significados al revés. Mientras Vallejo, a su
madre la llama "mamita", emplea el diminutivo para expresar ilimitado
amor filial o ternura infinita. Mujica, emplea el mismo diminutivo y a
LAP la llama "empresita" para significar lo más ridículo, lo más
miserable, lo más despreciable del género empresarial; un singular
hallazgo lingüístico…

¡Estafa al Perú! contiene toda la historia de LAP y de sus adláteres
metidos en los enguajes más vulgares que puede cometer estafador
alguno. Desfilan todos los personajes con sus pintas de seductores y
vulgares ladrones sólo que no cometen sus delitos enmascarados y a la
media noche sino a rostro descubierto, en pleno día y con sol.

Todos aparecen con sus nombres propios y sus fechorías relatadas al milímetro.

No es una cosa nueva porque la lucha por arrancarles la máscara de
estafadores a los inmiscuidos en este latrocinio no es desde hoy, es,
repetimos, desde 2001 cuando se mostraron las primeras señales de humo
de su pésimo comportamiento empresarial…

El caso es muy grave porque no se trata de otro Mercado de Santa Anita
sino de una trafa peor, porque aquí han participado estafadores
imberbes, ignorantes precarios y andinos en el último grado de
pobreza. En lo del Aeropuerto Internacional participan estafadores de
cuello y corbata, ricos, y de apellidos hasta extranjerizados, según
los nombra Mujica…

A lo largo del relato de más de 300 páginas, no se admira el arte de
birlibirloque empleado por LAP y las empresas, instituciones oficiales
o personajes que lo secundan o disimulan su estafa, sino de las
autoridades que no han podido hasta ahora poner en su sitio a esta
pésima empresita.

Literalmente, después de haberse comprometido a construir una segunda
pista de aterrizaje, echando mano a toda la sabiduría perniciosa de
los abogaduchos, como los llama el periodista, resulta que ahora, las
autoridades pertinentes lo liberan de ese compromiso y de esta manera,
LAP resulta defraudando al Estado –según Mujica- 120 millones de
dólares.

En esto de los sueños de verano, Mujica dice en un párrafo literal:
"El lector podrá comprobar a simple vista que los desdoros en que ha
incurrido LAP para regalar el Aeropuerto Jorge Chávez, porque hay aquí
irregularidades múltiples. LAP, que según Javier Silva Ruete, iba a
traer más de mil 400 millones de dólares, no lo hizo y se endeudó con
aval del Estado peruano".

El periodista autor de ¡Estafa al Perú!, antes de entrar en materia,
es decir, de presentar las pruebas de la estafa cometida por LAP
escribe un prólogo de 50 páginas suficientes para calar la furia de un
periodista que no persigue intereses de ninguna naturaleza que no sean
lo correspondientes al país. LAP está estafando al Perú, con todas sus
letras y ninguna autoridad toma el caso ni siquiera por curiosidad.
Increíble comportamiento de nuestro Congreso, etc.

Hubo una vez un parlamentario, de los que no queda casi nadie, que
defendió los intereses del Perú, con todas sus energías y su medida
violencia parlamentaria: Fue el cusqueño Daniel Estrada a quien sólo
la muerte pudo quitarle la palabra.

El libro de Mujica está dividido en los siguientes apetitosos
capítulos: I Casanova-LAP, caimanes de un mismo pozo, II Cexport,
historia de un calvario, III Camusso, Vía Crucis de una tienda, IV
Señales de alerta, V Terrenos, la madre del cordero, VI Desmanes de
Alterra en Costa Rica, VII Café Britt, conflictos por todas partes,
VIII, Aeropuertos de provincia, cunde el mal ejemplo, IX, Titulares y
noticias recientes.

Herbert Mujica Rojas ha dedicado su obra "A la memoria del patriota
integérrimo Alfonso Benavides Correa (1924-2007) tribuno y maestro
decente".

Posiblemente, Mujica ha empleado la palabra decente para que todos los
ciudadanos del Perú recordemos que todavía quedan personas decentes.
La palabra aún existe.

Tuesday, July 10, 2007

¡Ladrones de alto y ministerial vuelo!

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
10-7-2007

¡Ladrones de alto y ministerial vuelo!

El gato sigue de despensero. Y con frescura y carencia de rubor
inverosímiles asciende a niveles ministeriales. No es que ser ministro
confiera ningún halo de moralidad o decoro, muchas veces, grandes
hampones y delincuentes de cuello y corbata han pasado por estos
cargos, sin embargo sus mañas se repiten y reiteran, frente a lo cual,
las notas periodísticas no abundan y su eficacia es también simbólica.
En días pasados La Primera, en la nota Ministro mentiroso (9-7-2007)
subrayó las prácticas de que es habitúe el hoy titular de Agricultura,
Ismael Benavides. Es justo entonces recordar el artículo que se lee a
continuación por su horizonte pionero y porque puso en evidencia algo
que no se ha corregido y que nutre el ya robusto prontuario de
nuestros numerosos cacos en la cosa pública y privada. (Herbert Mujica
Rojas)

Una Estafa Legal más. Y ... no pasa nada
(por Luis Bravo Villarán – La Razón, noviembre 2002)

Un Banco –en este caso de accionistas europeos- protegido por la
modernísima "Ley del Sistema Financiero ..." peruana, esquilmó
legalmente a un cliente peruano –mejor lo llamaremos víctima- y le
hizo perder la garantía que al final se van a enterar en qué
condiciones y a dónde fue a parar.

Aquí la historia:
 A inicios de 1998 en una oficina del sur, los funcionarios del Banco
en cuestión informaron a la víctima que tenía aprobado su proyecto
agronómico por $465,000; con un aporte propio de activos al proyecto
por el 20%.
 Luego el Banco exige se constituya una hipoteca de un segundo
terreno, lo que se procede a hacer por $535,000
 Mientras la Gerencia de Riesgos del Banco en Lima aprobaba el
crédito, habilitaron a la víctima vía sobregiro, $120,000 que fueron
aplicados para iniciar operaciones.
 En marzo 1998, le exigen a la víctima que suba su aporte al 30%, lo
que hace con dinero fresco; y para no perjudicarlo con los altos
intereses de sobregiro le hacen firmar un pagaré en agosto por
$119,800 –la Gerencia de Riesgos después de más de cinco meses aún no
concluía su evaluación- y le dejan abierta la línea de sobregiro para
que siga la danza.
 En el ínterin en junio 1998, pidieron -por no decir presionaron- a
la víctima, para que una persona relacionada (padre de uno de los
socios) hiciera una colocación de $1 millón a la que ofrecieron 9.8%
anual y terminaron pagándole unilateralmente 5.3%.
 En octubre 1998 se transforma el segundo sobregiro, en otro pagaré
por $135,400, incluido los intereses. Debido a que los pagarés
suscritos adolecían de errores, se pidió a la víctima que suscribiera
un nuevo pagaré con aval solidario (entre los que estaba el hijo del
depositante del millón mencionado), ya que el proyecto –según
información del funcionario del Sur- había sido aprobado por la
Gerencia de Riesgos del Banco. ¡Oh maravilla!; después de más de 7
meses. El pagaré fue firmado en BLANCO, por exigencia del Banco.
 La víctima solicita entonces el desembolso del saldo del crédito
concertado y el Banco no desembolsa por que en realidad la Gerencia de
Riesgos, no había aprobado nada.
 Ante esta situación – a fines del mismo mes de octubre y después de
pagar $14,000 por intereses- la víctima presenta una persona amiga
dispuesta a comprar el segundo predio hipotecado y se le recomienda
que para que la operación pueda realizarse sin trabas por parte del
Departamento Legal del Banco, depositara dinero por valor de $300,000
lo que el potencial comprador hizo. Con esto se pretendía terminar con
el Banco para no agravar más la situación –sobre todo debido a que se
tenía un pagaré firmado en blanco- y ya que como resultado de la
eficiente(?) labor de la entidad financiera en su conjunto y
especialmente de su Gerencia de Riesgo, se habían perdido las
plantaciones de algodón, tara, tuna y quinua, al no disponerse de los
recursos financieros para el debido cuidado, por la inesperada
negativa del Banco a cumplir con abonar el íntegro del crédito sin
ninguna justificación técnica, ni comercial. La hicieron larga,
aburrieron al potencial comprador y este desistió.

El resumen de la operación:

Crédito aprobado, según los funcionarios del Banco: $465,000 / Monto
desembolsado por el Banco: $244,700 / Monto de Deuda al 17/07/2000:
$312,581 / Monto de Deuda a la fecha de pago: $453,065 / Monto de la
transacción final: $350,000 (fuera de lo ya pagado y de gastos). Claro
todo esto a través del Poder Judicial que, como es natural, actuó
ajustado con la Ley del Sistema Financiero ...y por supuesto a favor
de la justicia financiera, facilitando que la víctima suscriba lo que
haya que suscribir con tal de salir del remolino.

Lo interesante de todo esto es cómo fue la transacción final: la
víctima había demandado al Banco por los evidentes daños y perjuicios
ocasionados por –vamos a ser bondadosos en el adjetivo- la totalmente
ineficiente gestión de sus funcionarios y especialmente de la Gerencia
de Riesgos causante directa del descalabro de la operación; pero como
el Banco nunca pierde, en la transacción hicieron firmar a la víctima
"... asimismo convienen, de modo incondicional, en que no existe
causal válida que sustente el pedido de indemnización contenido en su
reconvención; respecto de la cual se desiste de la pretensión, con los
efectos de una demanda infundada, y con la autoridad de cosa juzgada
...".

¿Y cómo se pagaron los $350,000 si la víctima había sido arruinada por
el Banco? ... El Banco prestó sobre la mesa a la víctima los $350,000
con los que de inmediato –mediante endoso- se hizo pago del crédito,
extendiéndole bondadosamente una Nota de Crédito por $103,065 y dando
por concluido el expediente. A cambio el Banco se hacía cobro de los
$350,000 con la propiedad de 1,612 Has donde se desarrollaron las
plantaciones -que vale por lo menos 4 veces más- y que el Banco vende
a un tercero cuyo segundo apellido coincidía con el primer apellido
–nada común- del Gerente de Riesgos del Banco (¿palo blanco?). A ese
tercero, el Banco de manera muy expeditiva le extiende un crédito con
prácticamente dos años libres???; y no sabemos cuántos para pagar.

Cualquier parecido con su caso amigo Agricultor -o en general amigo
empresario- no es mera coincidencia; esta es una estafa legal más
amparada por la moderna "Ley General del Sistema Financiero y del
Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y
Seguros". ¿Hasta cuándo señores del Gobierno van a permitir estos
abusos que no han hecho sino paralizar la economía nacional y
beneficiar a los Bancos y/o a sus relacionados, especialmente cuando
la garantía les resulta atractiva?. Claro está, las 1,612 Has están
hoy paralizadas, pero ya pertenecen a ...

¿Dónde está el RIESGO, en el cliente o en el Banco?

Monday, July 09, 2007

Marcavalle y segundo combate de Pucará, 9-7-1882

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
9-7-2007

"……de haber comandado Cáceres las batallas de San Juan y Miraflores,
no habrían entrado a Lima" (comentario de jefes chilenos derrotados y
expulsados del centro del país).

Marcavalle y segundo combate de Pucará, 9-7-1882
La campaña de La Breña, Eduardo Mendoza Meléndez, Tomo I, pp. 297-300, Lima 1993

La unidad que exhibía uno de los nombres más gloriosos: Tarapacá fue
la que avanzó más aprisa y rompió los fuegos cuando al alcanzar las
avanzadas del Santiago cerca del cuello Marcavalle, escuchó:
¡Alto:...! ¿Quién vive?; una certera ráfaga de fusilería que cayó
sobre los alarmados chilenos fue la respuesta. La sorpresa fue
completa. Al escuchar esta primera ráfaga, y como estaba convenido, la
artillería, emplazada en las alturas del cerro Curacán, comenzó a
moler las posiciones enemigas; según el coronel Morales Toledo,
subjefe del Estado Mayor General del Ejército, el primer cañonazo fue
disparado por el propio general Cáceres; mientras los otros
agrupamientos avanzaban incontenibles buscando desbordar los flancos
de los defensores. La columna Voluntarios de Izcuchaca, pasó por las
alturas situadas entre Pucará y Zapallanga. Los bravos del Tarapacá,
al mando de su primer jefe, coronel Manuel Cáceres, se empeñaron a
fondo trabándose en violento combate. Durante su avance demoledor
barrieron con los puestos avanzados, y cuando estaban a punto de
completar el cerco, los santiaguinos emprendieron precipitada fuga a
Pucará, que se encuentra a 5 kms., dejando Marcavalle en poder de los
atacantes, con sus muertos y heridos regados en el campo, entre los
que se encontraban el teniente José del Carmen Retamal y el
subteniente Elías Garay. El enemigo abandonó sus posiciones sólo a los
quince minutos de iniciado el combate. Perseguido por las compañías
del Tarapacá, los chilenos con envidiable velocidad y resistencia
alcanzaron Pucará, en busca de protección de las compañías que
permanecían en ese lugar, al mando del capitán Pedro Pablo Toledo;
allí trataron de ofrecer alguna resistencia con la ayuda de éstas y de
un pelotón del Yungay, que, llamado urgentemente, había concurrido
apresuradamente desde Zapallanga al mando del mayor Domingo Castillo;
pronto la avalancha barrió con todos, cuando las fuerzas recién
llegadas ocupaban posiciones. La columna Izcuchaca al mando del
coronel Gálvez y los guerrilleros de Domingo Cabrera, rodea¬ban a gran
parte de los chilenos, amenazando cortar la retirada al resto,
mientras las fuerzas del coronel Secada los presionaba fuertemente;
entonces, sin pensarlo dos veces, los chilenos dejaron apresuradamente
sus puestos de combate y fugaron masivamente a Zapallanga. Fue tal el
pánico que "olvidaron" todo, hasta los caballos que podían haberles
ayudado a fugar. Las bajas peruanas fueron insignificantes; "sólo
hemos tenido un muerto y tres heridos en Marcavalle" afirma el general
Cáceres. En cuanto a las acciones sobre Pucará, el parte de combate
dice:

"al mismo tiempo los guerrilleros al mando del coronel Cabrera y la
columna Izcuchaca del coronel Gálvez, con una celeridad increíble no
sólo habían cortado la retirada de la guarnición de Marcavalle, que
pereció toda, no sólo habían destrozado la guarnición de Pucará y
habían ocu¬pado la población, sino que pasando por el río sostenían un
recio combate en Zapallanga".

El coronel Morales Toledo, actuante, al referirse al desastre chileno
en Marcavalle y Pucará, manifiesta:

"Fue tal el empuje de nuestros soldados que sucumbieron los 150
hombres de Marcavalle, los refuerzos de Pucará y los mismos que
concurrieron desde Zapallanga. Puede asegurarse como cosa evidente que
el batallón Santiago, es decir el primer batallón del ejército
chileno, fue completamente destrozado, habiendo muerto en la palestra
su primer jefe, un capitán, varios oficiales y 150 soldados.

Daba horror ver el camino de Marcavalle a Pucará. Los cadáveres que
sembraban el espacio de una legua, desnudos y lanceados por nuestros
indios, ofrecían un espectáculo espantoso, sólo visto en la Divina
Comedia".

En Marcavalle y Pucará el enemigo pudo ofrecer una tenaz resistencia,
amparado en el enorme poderío de sus armas y abundantes municiones, y
también en la magnifica posición estratégica que ocupaba. Recordemos
que escasos meses atrás el general Cáceres se había enfrentado a toda
la poderosa fuerza chilena en el mismo lugar con sólo dos compañías
mal armadas y su escolta, habiéndoles infligido una vergonzosa
derrota. En Pucará el general detuvo sus fuerzas para darle algún
descanso y alimentación, así como para recoger y redistribuir el
armamento y municiones capturados al enemigo, enterrar a los muertos,
ordenando que se les diera sepultura especial con los honores
correspondientes, a un jefe y cinco oficiales chilenos. Las pérdidas
chilenas pasaron de 200; dejaron en poder de los atacantes 200
fusiles, buen número de pistolas, municiones, la caja del Lautaro, una
bandera, el archivo del cuerpo, el rancho, caballos, vestuario,
víveres y otros despojos de guerra. Poco después crecieron las bajas
chilenas, entre muertos y heridos, a 300, más gran número de
desertores. La columna Izcuchaca y otras guerrillas, fueron las
encargadas de conservar el contacto y perseguirlos hasta Zapallanga. A
las 4 p.m. alcanzaron este lugar y comenzaron a cercarlo; en este
momento llegó el grueso de las fuerzas de Huancayo, con los batallones
Lautaro, Chacabuco y carabineros de Yungay al mando del propio del
Canto; éste intentó una carga por los flancos con la caballería, pero
pronto fue contenido y rechazado, causándole severas bajas, una vez
más intentó rea¬lizar un contraataque con los batallones, pero fue
definitivamente rechazado huyendo a Huancayo. Mientras tanto los
guerrilleros de la región seguían llegando a reforzar a los atacantes;
el dato de la iniciación de la contraofensiva que había volado por
todo el alertado valle, puso en acción a las guerrillas de la zona;
así concurrieron a Pucará los guerrilleros de Chupaca, los de Sicaya a
órdenes del coronel Domingo Lindo, y los de los pueblos aledaños;
acudieron también a Concepción dos guerrillas de Chupaca, una a
órdenes de José Cuevas y otra al mando de Félix Salvatierra; de Sicaya
a órdenes del guerrillero Carlos Ramos; de Orcotuna, Mito, Sincos, San
Jerónimo; los sicaínos alcanzaron el campo de batalla de Pucará, en el
preciso momento en que lanzaban los contraataques los batallones
chilenos. En mérito al brillante comportamiento de los sicaínos y al
de su jefe durante la acción, el Congreso de la República otorgó a
Lindo la medalla de oro que estableció por la ley No 232, para los
vencedores de la batallas de Marcavalle, Pucará y Concepción en 1906.
A Lindo se le entregaron el 3 de enero de 1907.

Entretanto, mientras se alejaban derrotados, los jefes chilenos
comentaban, a decir de Luis Alayza, "que de haber comandado Cáceres
las batallas de San Juan y Miraflores, no habrían entrado a Lima".

Sunday, July 08, 2007

Lecciones de una Calabaza

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
8-7-2007

Lecciones de una Calabaza

"La elección de Machu Picchu es una señal al mundo de que los peruanos
estamos unidos, somos un país en paz, un país con futuro. Machu Picchu
ese ese ícono que muestra las grandezas de nuestros antepasados y que
se proyectan al futuro", indicó la ministra de Comercio Exterior,
Mercedes Aráoz, en entrevista con medios locales. ¿No se habrá dado
cuenta aquella funcionaria del innumerable conflicto social
multiplicado que vive el país de norte a sur y de este a oeste? Debe
ser un problema viajar de turismo burocrático a Gringolandia con tanta
frecuencia, porque hace perder la visión interna de un país con
pólvora en muchos de sus importantes recovecos.

El Santuario Histórico Machu Picchu resultó elegido como una de las
Siete Nuevas Maravillas del mundo moderno, según la distinción
acordada por la fundación New 7 Wonder y que incluyó la votación vía
correo electrónico. Para la ministra Aráoz "muchas personas alrededor
del mundo tienen un motivo más para visitar nuestra ciudadela inca y
eso significará la llegada de más turistas y, por tanto, un mayor
dinamismo en nuestra economía". O sea, en palabras de la sabia
burócrata de rostro bello, las ruinas preíncas, destacadas como
"maravilla del mundo moderno" (nótese el contrasentido aberrante), a
partir de hoy, existe un motivo más para pasear por la zona.
¿Necesitó, demanda o requiere de New 7 Wonder, Machu Picchu?

"Los turistas extranjeros que llegan a nuestro país no sólo visitan el
Cusco sino que aprovechan su estadía para conocer otros atractivos
interesantes, que tienen los circuitos turísticos del norte y sur del
país. Tenemos que sentirnos orgullosos porque además de Machu Picchu,
tenemos Chan Chan; una selva amazónica maravillosa, entre otros
lugares turísticos….. Estamos trabajando para proyectarnos al mundo y
mostrar a nuestros visitantes que podemos explotar turísticamente y de
manera sustentable y sostenida nuestros atractivos", dijo la Aráoz.

¿No parecen perogrulladas bastante vulgares las dichas por la
ministra? De repente pretendió demostrar su caudaloso conocimiento del
Perú y se olvidó de Puno, dejó de mencionar más allá de La Libertad y
declinó lo referido a Cajamarca, Amazonas; obliterando el centro del
país y el resto de la nación. ¿Puede parecer raro eso? ¿no fue la
ministra Aráoz, la que en infeliz expresión dijo, meses atrás, que
todo cuanto se refiera a la honra de los mártires de la guerra de
Chile contra Perú, el recuerdo de esa parte de nuestra historia, son
asuntos superados? Por tanto, parece normal que su coherencia
dictamine o mencione sólo lo que sus escritores fantasmas ponen al
alcance de su miope visión nacional.

Nótese que para la señorita de marras, la "explotación" comercial
tiene una forma de cohonestarse con lenguaje resobado que recuerda a
las organizaciones de nuevos gángsteres: "turísticamente y de manera
sustentable y sostenida". ¿Y quién o quiénes están detrás de estas
campañas tan llenas de neón, paparruchas en forma de notas de prensa y
fotos al por mayor? ¿será extraño que, por pura casualidad, por esas
cosas del acaso, advengan en breve, empresas de formato a prolongar
sus explotaciones, concesiones graciosas, con mayor ahínco al Cusco?
¿nadie sabe para quién trabaja? Ocurre que aquí hay no sólo el puro
enunciado so pretexto de las ruinas o del pasado, hay la consabida
fábrica de necesidades que es la mercadotecnia fenicia que gobierna el
mundo entero. En Perú una de sus gonfaloneras más importantes es ¡qué
duda cabe!, es sin saberlo (podría ser cierto) ¿o gratificada?, la
ministra calabaza, cuya incontinencia verbal tiene todos los
caracteres de un mal generalizado en el gabinete del presidente
García.

En días que vienen Aráoz viajará a Gringolandia y tal parece que
también lo hará la de Trabajo, Susana Pinilla. Ambas tendrán el
encargo de morigerar las majaderías demócratas de mayores exigencias
para la aprobación del TLC con Estados Unidos. Propongo que el
gabinete entero se traslade a Estados Unidos y se quede por allá
largos años. Entonces se darán cuenta que no todos son tan estúpidos
para tragarse los sapos que a diario emiten procurando disimular la
profunda y oprobiosa capacidad de servilismo de que dan cuenta a
diario con la potencia del norte. ¡Total, un TLC bien vale un futuro
diferente! Y hasta la calabaza se da cuenta. ¿O no?

¡Atentos a la historia; las tribunas aplauden lo que suena bien!

¡Ataquemos al poder; el gobierno lo tiene cualquiera!

¡Hay que romper el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

¡Sólo el talento salvará al Perú!

Lea www.redvoltaire.net
hcmujica.blogspot.com
Skype: hmujica

Saturday, July 07, 2007

DP: ¡cháchara, pura cháchara!

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
7-7-2007

DP: ¡cháchara, pura cháchara!

En días pasados, con la solemnidad típica de país bananero, la
señorita Beatriz Merino, Defensora del Pueblo, comunicó al país su
diagnóstico (¡otro más!) de la situación conflictiva del país. Según
algunos miedos de comunicación "reveló" ríspidas situaciones en las
que se mostraría la ausencia de interlocución entre los vectores
protagonistas. ¡Pero si este país está lleno, aburrido, colmado de
diagnósticos! Nada nuevo aportó aquella persona, sólo una forma de
justificar vacíos de la que es parte y echarle la responsabilidad
absoluta a un gobierno ineficiente. ¡Cháchara, pura cháchara!

Así parece haberlo entendido el primer ministro, Jorge del Castillo,
quien retrucó a la DP pidiéndole soluciones donde las papas queman.
Habrá que sospechar que la recurrente costumbre peruana de dar muchas
vueltas, producir interminables circunloquios, onanismo verbal por
toneladas, afecta cancerosamente, a la casta política, sin distinción
de banderas, ubicaciones en la cansada ubre del Estado y que dan como
oprobioso cuadro, la pulverización total de este mismo y aburrido
conjunto de personas.

Por una tarea de idiotización constante en los últimos quince o veinte
o más años, la narcotización social parece haber anquilosado cualquier
capacidad crítica de dudar de cuanto dicen los hombres y mujeres de la
cosa pública. Hay una gigantesca neumática de silencio y ¡lo que es
terrible! crónica falta de acción efectiva contra las taras
tradicionales de la república. A lo más, se judicializan los procesos
y nadamos en la miasma de proveídos, oficios, citaciones,
notificaciones, una cultura de cháchara en blanco y negro y de
monumental impotencia.

La prensa semisorda, cuasi boba, inmisericordemente mediocre, no
revela los grandes temas del drama nacional sino que aborda las
orillas, pasea por los límites y difunde lo que la propaganda pagada
limita como criterio abordable (a juicio de los anunciantes) para el
resto de ciudadanos simples y mortales. Un ejemplo inverso: ¡hasta hoy
nadie quiere agarrar la papa caliente que da cuenta de cómo, cuando
era funcionaria de Fonafe, la pícara Verónica Zavala Lombardi, colocó
en depósito la enorme suma de US$ 500 millones en un banco que luego
quebró! Ni en el gobierno, o en el gabinete o en la prensa se toma en
cuenta que la Contraloría General de la República ha encontrado mérito
para acusarla penalmente.

La destrucción paulatina, legal, sin atenuantes de la Corporación
Peruana de Aeropuertos Comerciales, CORPAC, empezó con la concesión
tramposa del Jorge Chávez (¡Estafa al Perú! ¡Cómo robarse aeropuertos
y vivir sin problemas! http://www.voltairenet.org/article148321.html)
y ya se regalaron (con este gobierno) doce aeropuertos a una empresa
especializada en cargamento de maletas, traslado de escaleras e
higiene de baños como Swissport y Aeropuertos del Perú y hay serias
sospechas que el contrato que figura en la página web de Ositran no es
el que genuinamente está en vigencia entre los involucrados, uno de
los cuales es, para variar, el Estado concesionador. Felizmente,
anoche, y por boca de su decano Jorge Guizado, el Ilustre Colegio de
Abogados del Callao anunció su determinación de ponerse al frente de
los sagrados intereses del primer puerto y el pueblo peruano.

Empieza a conocerse que los eternos vivos y desvergonzados de Lima
Airport Partners, LAP, concesionaria del Jorge Chávez, impulsan una
"auditoría" externa para conseguirse mañosamente un aval que los
releve de construir la segunda pista del aeropuerto y "ahorrarse" más
de US$ 100 millones de dólares. Amén que nadie sabe si la póliza de
seguros contra accidentes sigue vigente porque la que se conoce tiene
fecha de terminación en diciembre del 2006.

Pero ¡claro! la Defensoría del Pueblo sólo emite diagnósticos,
"revela" situaciones de las que todo el mundo tiene conocimiento, pero
hay fantoches y pandillas que se llenan la boca ¡y los bolsillos!
apelando a verdades de Perogrullo, situaciones vulgares de cuyo
enunciado vive el precario edificio del país desde hace casi 200 años.
La DP ya olvidó el gravísimo tema de Camisea y su gasoducto-estafa,
amén que jamás hizo un trabajo crítico arrasador como debiera ser su
misión ineludible para impulsar correcciones radicales.

Tampoco, y en claro giro misterioso, ha aclarado nunca Beatriz Merino
de qué hablaba cuando afirmó que había tomado contacto con entidades
para programas de saneamiento. ¿Está la susodicha involucrada en
concesiones, privatizaciones, por segundas o terceras personas que
alientan estos negocios? En días pasados se echó lodo a la figura de
una parlamentaria aprista por Junín reputándola como relacionada con
leyes en el tema del agua. ¿Quiénes dicen la verdad, los que acusan
con muy débiles argumentos o los que refunden en palabrería hueca la
típica tara peruana de vomitar cháchara, pura cháchara?

¡Atentos a la historia; las tribunas aplauden lo que suena bien!

¡Ataquemos al poder; el gobierno lo tiene cualquiera!

¡Hay que romper el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

¡Sólo el talento salvará al Perú!

Lea www.redvoltaire.net
hcmujica.blogspot.com
Skype: hmujica

Thursday, July 05, 2007

¡Cómo la mafia se robó el aeropuerto de Lima!

¡Cómo la mafia se robó el aeropuerto de Lima!
por Edgar González Ruiz; edgargr@prodigy.net.mx
5-7-2007

(Ciudad de México).- Con el sugerente título ¡Estafa al Perú! ¡Cómo
robarse aeropuertos y vivir sin problemas!, el periodista peruano
Herbert Mujica Rojas, colaborador de la Red Voltaire y de muchos otros
espacios periodísticos, presenta los resultados de una minuciosa y
valiente investigación que demuestra cómo poderosos grupos coludidos
con altos funcionarios se apoderaron de la principal terminal aérea de
Perú: el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, en Lima.

Sostiene que las concesiones gubernamentales fueron más bien regalos a
empresas como LAP (Lima Airport Partners) y Swissport, que no tenían
"ningún pergamino, nacional o internacional, para hacerse cargo de
aeropuertos, ni siquiera estacionamientos…", lo cual "constituye un
genuino y aberrante robo al pueblo peruano".

Esas empresas de dudosos orígenes, pues LAP no existía como tal al
momento de la concesión, han participado de millonario festín con el
patrimonio del Perú y han burlado hasta los mismos contratos que
firmaron, con la complicidad de altos funcionarios del Ejecutivo y el
silencio de la gran prensa.

Esa red de complicidades se remonta al gobierno fujimontesinista y
sobrevive a Paniagua, Toledo y García, a pesar de las escandalosas
irregularidades evidenciadas en el hecho de que el ex ministro de
Economía, Javier Silva Ruetes llegó a decir que la empresa iba a
invertir US$ 1,400 millones de dólares que nunca llegaron y por el
contrario, mediante una adenda propuesta por Lima Airport Partners hay
una deuda de 125 millones de dólares con bancos norteamericanos y
alemanes, que nadie sabe si se están pagando, pero que si no la paga
LAP la va a tener que asumir el pueblo peruano.
Los anteriores son sólo algunos de los datos que se proporcionan en
¡Estafa al Perú!, cuyo tema fundamental, como ha señalado el propio
Mujica, "es cómo traicionar al país legalmente", por parte de quienes
lo gobiernan.

Subraya: "Tal parece que los derechos humanos de millones de peruanos
a quienes se enajena su primer Terminal aéreo no están dentro del menú
de las preocupaciones cotidianas de ningún grupo en particular ni en
general. Sin embargo ¿qué debe hacerse en los países, cuando, vía
monstruosas maquinarias de propaganda y engaño, desde el mismo Estado,
el concesionario(s) y los medios de comunicación, se impulsan fraudes
como el habido contra el Perú a través de la empresita Lima Airport
Partners (LAP) desde hace más de un lustro?".

Por desgracia, en estos tiempos de internacionalización, la
problemática que describe el libro de Mujica es una realidad vivida
por muchos ciudadanos de países tan diferentes como Estados Unidos,
España y las naciones de América Latina. Sea en el primer mundo o en
el "tercero", la gente del pueblo, carente de privilegios, ve violados
sus derechos y saqueados los recursos públicos por el afán de lucro de
poderosas mafias empresariales.

En Estados Unidos, Bush ha abusado sin medida, llevando la corrupción
y el militarismo a niveles increíbles, incluyendo la guerra de Irak,
que destruyó a ese país en beneficio de las empresas petroleras y que
le robó la paz también a Inglaterra y a España por el contubernio de
Blair y de Aznar con EEUU. En muchas latitudes son comunes los
megafraudes, operados desde el poder, o incluso para llegar a él.

Curiosamente, mientras en Perú Mujica difunde su investigación, que
coincide con la intención del Congreso del Perú para investigar
minuciosamente el contrato de concesión de dicho aeropuerto; en
México, Andrés Manuel López Obrador, verdadero ganador de las
elecciones presidenciales del año pasado, está difundiendo un libro
que, hasta con un título similar, aborda el fenómeno del expolio de lo
público, hasta de las instituciones, en aras de los intereses
privados. El libro de Obrador se llama La mafia nos robó la
presidencia y explica cómo una conocida mafia de políticos y
empresarios derechistas, incluyendo los de los medios masivos de
comunicación, vinculados todos ellos a intereses transnacionales,
perpetraron la guerra sucia, el fraude y la imposición contra el
pueblo de México, imposición que ha producido el gobierno ilegítimo de
Felipe Calderón, Fecal.

En sus artículos, de los cuales muchos ha dedicado al expolio del
Jorge Chávez, Mujica suele explorar las dimensiones políticas e
ideológicas de lo cotidiano, como hace en ¡Estafa al Perú!, donde
reúne numerosos testimonios personales y documentos que dan como
resultado un minucioso trabajo de más de 350 páginas que ha sido
posible gracias a la inmersión total del autor en el tema de
investigación.

Defensor de la justicia social y de la libertad de pensamiento, muchas
veces Mujica ha sido agredido y perseguido por personajes y grupos del
poder económico, gubernamental o religioso, como podría suceder con
¡Estafa al Perú!.

Estafa al Perú se puede leer en versión PDF en la Red Voltaire:
www.voltairenet.org/article148805.html y es, como dice su autor, un
manual de combate. ¡No hay duda de aquello!