Wednesday, October 23, 2024

Severas críticas de Contraloría a inepta DGAC

 

Informe

Señal de Alerta-Herbert Mujica Rojas

23-10-2024

 


Severas críticas de Contraloría a inepta DGAC

https://senaldealerta.pe/severas-criticas-de-contraloria-a-inepta-dgac/

https://tinyurl.com/3hfd3wcz

 

Contraloría General de la República, hizo público el Informe de Hito de Control N°24522-2024-CG/APP-SCC de la evaluación realizada a la Dirección General de Aviación Civil, DGAC, entre el 9 de setiembre y 11 corrientes.

 

Tras el examen, se encontraron dos situaciones adversas, producto de la desatención de su alto funcionario y servidor público, el señor Donald Castillo, principal responsable de la deficiente marcha de la DGAC.

 

Contraloría, en su documento dice textualmente:

 

 “Sobre la base de la información remitida por el Concedente y el OSITRAN, se advierte que ha transcurrido más de un (1) año sin que se adviertan acciones concretas por parte de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) para culminar de implementar las recomendaciones realizadas por la Comisión de Investigación de Accidentes de Aviación (CIAA) en setiembre de 2023, lo que ocasiona que la nueva estación de rescate y servicio de salvamento y extinción de incendios (SEI) no cumpla con la obligación establecida en el numeral 9.2.28 de la Regulación Aeronáutica Peruana (RAP) 314. Dicha situación no se condice el Principio de Enfoque de Resultados establecido en el Decreto Legislativo N° 1362, lo cual podría afectar la seguridad operacional del aeropuerto, en desmedro de los usuarios de la infraestructura aeroportuaria.”

 

Este control concurrente se llevó a cabo con la finalidad de verificar la operación de la nueva estación para rescate y servicio contra incendios del aeropuerto, y verificación de la adquisición de los puestos de abordaje, de conformidad con los Anexos 6 y 14 del contrato de Concesión y normativa aplicable.

 

El señor Donald Castillo, director general de la DGAC, piensa con insólito optimismo que porque llegó a cumplir con el plazo requerido por la FAA (Federal Aviation Administration) para levantar los últimos 11 hallazgos, que no pudo superar en agosto, pasó con excelencia la prueba y ha demostrado eficiencia. Su historial dice todo lo contrario.

 

Desde el primer momento en que los oficiales de la FAA encontraron 55 reparos o hallazgos en las operaciones de la DGAC, ésta demostraba absoluta deosorganización, ineficiencia y falta de liderazgo, poniendo en riesgo la seguridad de la aviación civil y llevando al Perú a que los EEUU a través de la FAA, evaluara degradar a Categoría 2 la calificación de seguridad a nuestro país.

 

¿Por qué se protege desde el MTC al señor referido, Donald Castillo quien viene haciendo daño a la aviación civil peruana? El ministro del ramo, Reyes, tiene alguna explicación para este absurdo de conservar a un elemento poco ágil e inconveniente con la dinámica veloz y ágil que requieren las operaciones de la DGAC?

 

Más aún, subrayó Contraloría que desde setiembre de 2023, fecha en que se emitió el Informe Final CIAA, que estableció que la DGAC-MTC, en su condición de autoridad aeronáutica, dispusiera la implementación de sus recomendaciones, ha transcurrido más de un (1) año sin que hasta la fecha, la DGAC-MTC haya realizado acciones concretas y efectivas orientadas a la implementación de las recomendaciones por parte de CORPAC y el concesionario Lima Airport Partners, LAP.

 

¿Qué otra alerta más se debe recibir? ¿Es que no basta que la misma FAA haya encontrado 55 hallazgos que demuestran que la gestión de la DGAC es ineficaz en su rol principal de velar por la seguridad de la aviación civil en el Perú?

 

En cualquier momento puede ocurrir un nuevo accidente y, precisamente, porque ninguna de las recomendaciones dispuestas por el MTC, a través de la Comisión de Investigación de Accidentes de Aviación Civil, se han implementado habiendo pasado más de un año.

 

Importante rescatar textos que publicamos el 7-5-2024 y en el artículo DGAC sigue ocultando auditoría FAA https://bit.ly/3UCCs5Q

 

“La auditoría extraordinaria a la DGAC (Dirección General de Aviación Civil), realizada por la Federal Aviation Administration estadounidense, semanas atrás, permanece bajo siete llaves, en el secreto más recóndito y nadie, a excepción de Donald Castillo, conoce del asunto.

 

Según ha trascendido, hay evidencias que el informe de la FAA concluye indicando que los inspectores peruanos no son competentes, es decir que en estos últimos 10 años no han recibido capacitación, por lo tanto no están en condiciones de certificar ni vigilar la aviación nacional”.

 

Tuvimos alguna razón entonces e insistimos hoy frente a las gigantescas fallas de la DGAC.

 

 

Tuesday, October 22, 2024

Graves cargos contra director de Hospital VES

 

Informe

Señal de Alerta-Herbert Mujica Rojas

22-10-2024

 


Graves cargos contra director de Hospital VES

https://senaldealerta.pe/graves-cargos-contra-director-de-hospital-ves/

https://tinyurl.com/4ptrzcks

 

El Sindicato Unificado de Trabajadores del Hospital de Emergencia Villa El Salvador, se dirigió el titular de Salud César Vásquez, solicitando el cambio del director de ese nosocomio, Ysoé Hernández Ramírez, afirmando lo siguiente en su carta 038-Sutheves 16 de setiembre del 2024:

 

-Solicitar el cambio de Director del Hospital de Emergencias Villa El Salvador. Actualmente a cargo del Dr. Ysoé Rigoberto Ramírez Jiménez; designado temporalmente desde el 11 de septiembre del año 2023, como detalla la Resolución Ministerial N.° 860-2023-MINSA.

 

Entre otros, por los siguientes motivos:

-Incapacidad moral y falta de idoneidad en el cargo de director ejecutivo.

-Sospechas de graves actos de corrupción en los funcionarios.

-Designación de funcionarios con idoneidad cuestionada, implicados y denunciados por delitos contra la administración pública.

-Devolución de 5.4 millones de soles al Minsa por no realizar concursos CAS oportunamente.

 

Otro grueso grueso documento de cerca de 40 páginas dirigido a la Defensoría de la Mujer, Niño Adolescente, Personas con Discapacidad y discriminación del Congreso, fue ingresado por correo electrónico, el 11 de los corrientes.

 

Con los siguientes detalles:

 

I Caso:

Expediente 044152021-1801-JR-PE-52.

Delito: El que sin proposito de tener acceso carnal...sin su libre consentimiento, tocamientos, actos de connotación sexual o actos libidinosos.

Juez: Ocaña Chalco Gisela Haydeé

Imputado: Ysoé Rigoberto Ramírez Jiménez

Agraviada: Carranza Balvín, Jackeline Judith

Pedido del fiscal: 6 años privativa de su libertad.

 

II Caso:

Por tocamientos indebidos en contra de su voluntad e insinuaciones por parte del Dr. Ysoé Ramírez Jiménez, para tener relaciones sexuales, ocurridos supuestamente en su consultorio clandestino del Jr. Talara N° 252, distrito de Santiago de Surco. Caso que fue denunciado ante la Comisaría del Distrito de Surco, pero lamentable y curiosamente, no se cuenta con ningún registro sobre los hechos. Pero sí existe el testimonio verbal y en video de la agraviada, en contra del actual Director General del Hospital de Emergencias de Villa el Salvador.

 

III Caso:

Director Ysoé Ramírez Jiménez, Director General del Hospital de Emergencias de Villa El Salvador, contrata para la Dirección General del HEVES, al señor Andy Coronado Atauyuco, abogado sin experiencia, ganando 10 mil soles mensuales, con documentos y CV falsos, cuya única función es acompañar al director y manejar su carro particular, no cumpliendo con sus entregables mensuales para sus pagos mensuales

 

El único CV del abogado Andy Coronado Atauyuco es tener 26 denuncias penales por Extorsión y Estafa, todos ellos con números de expedientes debidamente documentados.

 

IV Caso:

El director del HEVES Dr. Isoé Ramírez Jiménez, designa con resolución N°249-2024-HEVES-DE, al MC. Moisés Oré Ramírez quien es denunciado por una trabajadora señorita Magalita Marile Jiménez Guevara de la oficina del SIS, a quien mes a mes, le mochaba su sueldo mil soles, con la finalidad que siga en su puesto de trabajo (se adjunta denuncia y audio), por eso en el Hospital de Emergencia de Villa el Salvador le conocen como el médico “Mocha sueldos”.

El Director Ysoé Ramírez Jiménez, conociendo estas denuncias, lo premia designándolo como Jefe de la Oficina del SIS del HEVES.

 

V Caso:

Asesora de Dirección: Dra. Lady Gabriela Hernández Huerta. Sospechas de nepotismo. La Dra. Hernández Huerta, durante el período de ejercicio de cargo en los servicios a su cargo, habría favorecida a un familiar. La médico se desempeña como Asesora de Dirección Ejecutiva.

 

¿Qué espera el ministro de Salud para disponer, al menos, una investigación sobre lo que pasa en el Hospital de Villa El Salvador, su personal, altos funcionarios asesores y administrativos?

 

Mientras que hay un aparente dispendio de los fondos que el pueblo tributa para mantener estos centros de salud, los cargos son bastante duros y merecerían hasta denuncia penal y los incursos enjuiciados con toda la severidad que requiere la cautela del dinero público.

 

El amiguismo, el tráfico de influencias, la negligencia, también, en los centros de salud, configuran un vulgar crimen por el uso ilícito de los fondos del Estado para recompensar a malos servidores del Estado que llevan a la ruina ante la opinión pública a estos hospitales.

 

Este primer informe sobre cuanto ocurre desde la dirección del Hospital de Villa El Salvador, recoge documentación ingresada institucionalmente. Seguiremos informando.

Monday, October 21, 2024

¡Exportadores en pie de lucha por drawback!

 

Informe

Señal de Alerta-Herbert Mujica Rojas

21-10-2024

 


¡Exportadores en pie de lucha por drawback!

https://senaldealerta.pe/exportadores-en-pie-de-lucha-por-drawback/

https://tinyurl.com/s8s86by2

 

Varias entidades que agrupan a firmas y empresas exportadoras que a su vez son fuente de trabajo de miles de peruanos, ante la eliminación del denominado drawback a las exportaciones no tradicionales, han expresado su rechazo a lo que califican como “un grave atentado contra las exportaciones que traen divisas, crean valor agregado, y generan más de cuatro millones de empleos directos e indirectos en todo el Perú”.

 

Firman el documento Adex, Agap, CCL, Canatur, ComexPerú, Confiep, PerúCámaras, SNI, Sociedad Nacional de Pesquería, Plataforma Nacional Gremios Mipymes

 

A su vez se expresaron los gremios laborales de la micro, pequeña, mediana y gran empresa, así como sus trabajadores y familias, que expresaron en documento público, su total y firme rechazo a la eliminación del drawback mediante el DS N° 189-2024-EF (que modifica el DS 104-95-EF) publicado en la noche del viernes 18-10-2024.

 

Dejaron constancia pública de lo mal aconsejada que está la señora presidente de la República por los señores ministros responsables de los asuntos de Gobierno y Economía, que solo conducen a incrementar el rechazo y bajísimo nivel de aprobación presidencial y ministerial.

 

Somos defensores del estado de Derecho, creemos en que unidos podremos ayudar a que este gobierno termine el mandato presidencial en el 2026, estamos en contra de parar al país, y ayudar a que tengamos una sucesión constitucional en el 2026.

 

Solicitamos señora presidenta, y pedimos al Congreso de la República su máximo de preocupación para que se elimine el DS N° 189-2024-EF en las próximas 24 horas.

 

De lo contrario anunciamos que no participaremos en los actos públicos en que el gobierno

convoque al sector empresarial.

 

Están en riesgo más de 7000 empresas exportadoras formales, más de 2 millones de empleos y sobre todo, la pérdida de la esperanza en que este gobierno sea capaz de hacernos llegar al 2026.”

 

Suscribe el importante documento el Comité Reactiva Mype Callao y el Consejo Directivo de Andecex (Asociación Nacional para el Desarrollo y el Comercio Exterior).

 

El drawback es un mecanismo que permite que los exportadores no tradicionales puedan enfrentar el incremento de los costos internos y la falta de competitividad del país.

 

La reducción y posterior eliminación del drawback, de forma inmediata se hace en circunstancias en que el sector de pesca de consumo humano directo y la agricultura afrontan una gravísima crisis poniendo en riesgo decenas de miles de empleos regionales. También cuando se está iniciando la cosecha y despacho de nuestros productos de agroexportación más importantes así como los envíos de prendas del sector confecciones, al igual que la protección metalmecánica, siderúrgica, maderera, entre otros sectores que tendrán que asumir pérdidas en unos casos, o paralizar los envíos al no poder incrementar los precios de exportación ya pactados con los clientes.

 

Demandan revertir la medida cuanto antes.

 

El drawback es el régimen aduanero que permite obtener la devolución de un porcentaje del valor FOB (saldo a favor del beneficiario), gracias a la restitución total o parcial de los derechos arancelarios que hayan gravado la importación de insumos que son incorporados o consumidos en la producción de los bienes.

 

Como forma de incentivar la exportación, sobre todo si son productos no tradicionales, en Perú se ha venido otorgando esta restitución (drawback) lo que alentaba operaciones y su incremento con la necesaria obtención de divisas para la economía nacional.

 

La exportación es el proceso de enviar bienes y servicios de un país a otro. Al término de una exportación se recibe dinero que se denomina divisas. Existen diferentes maneras en que una empresa puede exportar sus bienes y servicios.

 

Los empresarios no tradicionales, no pocas veces deben disponer de partidas para toda clase de gastos en envíos, empaque, seguros, etc., el drawback ayudaba a cubrir estas obligaciones de efectivo con el fin de culminar exitosamente la operación comercial. Se beneficia el exportador, sus trabajadores y el Estado nacional.

 

Los pronunciamientos han tenido carácter enérgico y tanto los gremios laborales como empresariales estiman urgente devolver la vigencia al drawback o de lo contrario el panorama de costos adversos se vuelve irrefrenable.

 

Un país como el nuestro no puede desalentar las exportaciones, y con aumento de lo no tradicional, sin incurrir en daño real a la masa trabajadora. Renegociar precios ya pactados o fechas comprometidas en el mundo de la exportación/importación es casi un imposible.

 

El gobierno de Dina Boluarte enfrenta una clamor protestante masivo de sectores económicos sensibles. No solo la crisis política, también el desorden e incoherencia se hacen visibles en la economía y en el comercio exterior.

 

 

 

 

 

 

Sunday, October 20, 2024

¡Muchos caminos de corrupción!

 

Informe

Señal de Alerta-Herbert Mujica Rojas

20-10-2024

 

Informe

Señal de Alerta-Herbert Mujica Rojas

20-10-2024

 


¡Muchos caminos de corrupción!

https://senaldealerta.pe/muchos-caminos-de-corrupcion/

https://tinyurl.com/5b4n6236

 

Negar que la corrupción tiene múltiples vías y formas numerosas, es un absurdo. Esta está a nuestro lado, escoltando toda nuestra vida terrenal, de gobierno a gobierno, de administración en administración. El país es un producto informe de la corrupción.

 

Si la corrupción, pobredumbre, caos, desorden y alboroto, gobiernan en Perú, desde las altas magistraturas hasta el último burócrata del Estado, es porque el ADN esencial de la ciudadanía, a lo largo de la historia, contiene el mal.

 

Desde la génesis de la vida llamada independiente, inclusive antes en la colonia, no hay época ni tránsito ciudadano que no camine por los torcidos senderos de la corrupción. Presidentes, alcaldes, prefectos, hacendados, capataces, dueños de haciendas o empresas explotadoras, todos se muestran felices por sabotear el esfuerzo y hacerse más ricos sin mucho tesón.

 

Y para impartir justicia, desde antaño como hasta hoy, los grupos de poder, educaron a sus abogángsteres, burócratas, parlamentarios, gerentes y operadores, y los inocularon al cuerpo del Estado de forma tal que gobernaban sin haber sido elegidos y robaban y roban como suertudos afortunados.

 

Quien siembra vientos, cosecha tempestades.

 

En el período 1990-2000, se asentó una cofradía, patota, organización de organizaciones, que ubicó a sus expertos alfiles en el Banco Central de Reserva, en todos los ministerios, en la judicatura y sus numerosos intersticios. La savia del funcionamiento del Estado peruano reconoció la mano profesional de rateros al por mayor y delincuentes sin vergüenza alguna.

 

Y no es que antes no se hallara la pista de múltiples latrocinios, ese decenio contó con el silencio de las instituciones, la mirada al costado de los llamados a poner fin al robo y numerosas campañas de estupidización colectiva, mostraron vírgenes que lloraban, asesinatos sin autores, milagros sin santos y expoliaciones sin culpables terrenales.

 

El fujimorismo, esa organización que tiene una impresionante lista de réprobos penalmente castigados, arriesga nuevamente en breve, la libertad de su lideresa y hay más de 20 mil folios de investigación en el caso de la señora Keiko Fujimori.

 

¿Bastarán los castigos, si alguna vez llegan a aplicarse, para decapitar la corrupción? Me temo que la respuesta, infortunadamente, es no.

 

La corrupción en Perú es un monstruo de cabezas incontables, pócima hasta hoy imbatible y demasiado potente para con los débiles que navegan orondos en aquella.

 

Mientras que en los hogares los padres no den el ejemplo y olviden eso de hacer trampas, o criolladas, para evitar el camino correcto, persistiremos en una siembra, cultivo y crecimiento de la corrupción.

 

Si la corrupción funciona es porque el habitante de a pie, la consiente y la hace suya con esa resignación boba que exclama: “así son las cosas, ¿qué se va a hacer?”. Semejantes renuncias y claudicaciones son el atajo fácil y el camino desvergonzado a mirar cómo se pudre el país cuesta abajo la rodada.

 

Las pretendidas escuelas de gobierno, los clubes electorales, alias partidos, han perfeccionado el adiestramiento de los futuros asaltantes del gobierno central, los provinciales, las alcaldías, todas las instituciones. “¿Cómo es la mía?” parece ser su lema de combate.

 

Haya de la Torre murió en casa fraterna pero ajena el 2-8-1979. Hizo presidentes, diputados, senadores, alcaldes, ayudó y orientó multitudes. Cobró mensualmente en la Asamblea Constituyente S/ 1 (un sol) y su única riqueza fueron los libros. Por desgracia, algunos que se reputan sus seguidores son notables pero por sus uñas largas y codicia palurda.

 

Que se sepa nunca se encontraron posesiones indecorosas al ex presidente Fernando Belaunde.

 

Por tanto, para emplear un término más o menos actual ¡hay que esparcir, la honradez, la austeridad, la ambición sana de sortear las dificultades pero con limpieza en el juego y en la vida pública!

 

Los jóvenes necesitan tener motivos para quedarse, trabajar en el Perú, hacer su vida y con la esperanza que serán las generaciones venideras las que continúen un camino exitoso y pulcro. De otro modo ¿no hemos visto que casi 500 mil muchachos, se fueron en los últimos 36 meses?

 

He allí el reto de la vida peruana, el acertijo que hay que descifrar para dejar de ser parias y desadaptados que mostramos al mundo nuestras taras más aberrantes y criminales.

 

No hay mal que dure 100 años (203 en el caso peruano), ni cuerpo que lo resista.

 

¡Muchos caminos de corrupción!

 

 

https://senaldealerta.pe/muchos-caminos-de-corrupcion/

https://tinyurl.com/5b4n6236

 

Negar que la corrupción tiene múltiples vías y formas numerosas, es un absurdo. Esta está a nuestro lado, escoltando toda nuestra vida terrenal, de gobierno a gobierno, de administración en administración. El país es un producto informe de la corrupción.

 

Si la corrupción, pobredumbre, caos, desorden y alboroto, gobiernan en Perú, desde las altas magistraturas hasta el último burócrata del Estado, es porque el ADN esencial de la ciudadanía, a lo largo de la historia, contiene el mal.

 

Desde la génesis de la vida llamada independiente, inclusive antes en la colonia, no hay época ni tránsito ciudadano que no camine por los torcidos senderos de la corrupción. Presidentes, alcaldes, prefectos, hacendados, capataces, dueños de haciendas o empresas explotadoras, todos se muestran felices por sabotear el esfuerzo y hacerse más ricos sin mucho tesón.

 

Y para impartir justicia, desde antaño como hasta hoy, los grupos de poder, educaron a sus abogángsteres, burócratas, parlamentarios, gerentes y operadores, y los inocularon al cuerpo del Estado de forma tal que gobernaban sin haber sido elegidos y robaban y roban como suertudos afortunados.

 

Quien siembra vientos, cosecha tempestades.

 

En el período 1990-2000, se asentó una cofradía, patota, organización de organizaciones, que ubicó a sus expertos alfiles en el Banco Central de Reserva, en todos los ministerios, en la judicatura y sus numerosos intersticios. La savia del funcionamiento del Estado peruano reconoció la mano profesional de rateros al por mayor y delincuentes sin vergüenza alguna.

 

Y no es que antes no se hallara la pista de múltiples latrocinios, ese decenio contó con el silencio de las instituciones, la mirada al costado de los llamados a poner fin al robo y numerosas campañas de estupidización colectiva, mostraron vírgenes que lloraban, asesinatos sin autores, milagros sin santos y expoliaciones sin culpables terrenales.

 

El fujimorismo, esa organización que tiene una impresionante lista de réprobos penalmente castigados, arriesga nuevamente en breve, la libertad de su lideresa y hay más de 20 mil folios de investigación en el caso de la señora Keiko Fujimori.

 

¿Bastarán los castigos, si alguna vez llegan a aplicarse, para decapitar la corrupción? Me temo que la respuesta, infortunadamente, es no.

 

La corrupción en Perú es un monstruo de cabezas incontables, pócima hasta hoy imbatible y demasiado potente para con los débiles que navegan orondos en aquella.

 

Mientras que en los hogares los padres no den el ejemplo y olviden eso de hacer trampas, o criolladas, para evitar el camino correcto, persistiremos en una siembra, cultivo y crecimiento de la corrupción.

 

Si la corrupción funciona es porque el habitante de a pie, la consiente y la hace suya con esa resignación boba que exclama: “así son las cosas, ¿qué se va a hacer?”. Semejantes renuncias y claudicaciones son el atajo fácil y el camino desvergonzado a mirar cómo se pudre el país cuesta abajo la rodada.

 

Las pretendidas escuelas de gobierno, los clubes electorales, alias partidos, han perfeccionado el adiestramiento de los futuros asaltantes del gobierno central, los provinciales, las alcaldías, todas las instituciones. “¿Cómo es la mía?” parece ser su lema de combate.

 

Haya de la Torre murió en casa fraterna pero ajena el 2-8-1979. Hizo presidentes, diputados, senadores, alcaldes, ayudó y orientó multitudes. Cobró mensualmente en la Asamblea Constituyente S/ 1 (un sol) y su única riqueza fueron los libros. Por desgracia, algunos que se reputan sus seguidores son notables pero por sus uñas largas y codicia palurda.

 

Que se sepa nunca se encontraron posesiones indecorosas al ex presidente Fernando Belaunde.

 

Por tanto, para emplear un término más o menos actual ¡hay que esparcir, la honradez, la austeridad, la ambición sana de sortear las dificultades pero con limpieza en el juego y en la vida pública!

 

Los jóvenes necesitan tener motivos para quedarse, trabajar en el Perú, hacer su vida y con la esperanza que serán las generaciones venideras las que continúen un camino exitoso y pulcro. De otro modo ¿no hemos visto que casi 500 mil muchachos, se fueron en los últimos 36 meses?

 

He allí el reto de la vida peruana, el acertijo que hay que descifrar para dejar de ser parias y desadaptados que mostramos al mundo nuestras taras más aberrantes y criminales.

 

No hay mal que dure 100 años (203 en el caso peruano), ni cuerpo que lo resista.

 

¡Muchos caminos de corrupción!

 

 

Saturday, October 19, 2024

¡Miedo, timba y decisión!

 

Informe

Señal de Alerta-Herbert Mujica Rojas

19-10-2024

 


¡Miedo, timba y decisión!

https://senaldealerta.pe/miedo-timba-y-decision/

https://tinyurl.com/44a86b8j

 

¿No son los empresarios, esa agrupación de hombres y mujeres de espíritu capaz de enfrentar los retos, invertir dinero, generar ideas productivas y valientes para hacer negocios, aún idóneos en Perú?

 

A su modo, con capital más pequeño, su propio riesgo, con núcleos familiares y con subrayada circulación de bienes y servicios, las pequeñas y medianas empresas y las que no tienen ninguna clase de registro, son parte también de este universo.

 

Si se tratara de cantidad, las células microempresariales se cuentan por decenas de miles y forman parte de un gigantesco sector de la economía peruana.

 

¿Miedo de qué tienen aquellos que saben que trabajan con apego a la ley, con limpieza justiciera en el trato con el personal, devotos del entusiasmo que escala montañas y supera escollos financieros o de cualquier índole?

 

Arriba o abajo, no hay empresarios si no hay trabajadores convictos y confesos. Se reconoce, he allí la diferencia, que el liderazgo y el capital, no pocas veces, se originan en los aportes, en dinero y en ideas, que ponen los adalides y para ello no necesitan contratos bajo la manga, embajadores en el gabinete, operadores en toda la administración pública.

 

Esos que viven medrando al amparo del nombre inmenso o transnacional que poseen sus empresas y que aquí gustan de ser llamados “empresarios”, las más de las veces no pasan de anuentes y poco conflictivos palafreneros del poder extranjero.

 

Existen empleados de alto nivel o ejecutivos que aquí gritan, vejan, abusan de los trabajadores, pero se arrodillan y son aquiescentes hasta el asco, cuando llegan los jefes extranjeros. Hay pues diferencias entre quienes son los dueños y los simples mandaderos.

 

A pesar de aquello, la violencia delictiva, por su lado, desmorona estructuras de confianza en el servidor público, el policía, la autoridad civil o penal y los gatillos locos obsequian balazos a diestra y siniestra.

 

El empresario leal con su patria y su tierra no debiera requerir de compadres, amigotes, presidentes, parlamentarios o ministros, para hacer ganancias diáfanas y, mucho menos, para justipreciar la fuerza laboral.

 

En cambio. Los delincuentes que compran al peso, mandatarios, legiferantes, ujieres en la burocracia, estudios enormes de abogángsteres acostumbrados al muy polémico y oprobioso “arte” de administrar coimas, homenajes, fiestas compra-conciencias y que aquí abundan hasta con Carta Magna propia, la de 1993, esos sí están con miedo hasta los huesos.

 

Sospechan los réprobos, con alguna razón o motivos, que han tocado fondo y que el gobierno que viene no será tan prostituible como el que se va con sus mesalinas gordas capaces de regalar o de malbaratear cualquier centímetro del patrimonio nacional.

 

Hay pues enorme diferencia entre los que sienten miedo que la limpieza y la meritocracia sienten sus reales en las competencias empresariales y entre aquellos que desde lustros atrás vienen amasando copiosas fortunas que se basan en el robo, la exacción, la monra, el deshonor. ¡Esos son los que lloran hoy de terror ante un simple aseo en la cosa pública!

 

Perú tiene decenas de miles de empresarios de todo tamaño. Hay hombres y mujeres que están huérfanos casi de reconocimiento social aunque son filón magnífico del movimiento económico: las pequeñas y medianas empresas.

 

Las familias, no pocas veces, trasladan su dinámica y unidad, a la gestión empresarial y hasta exportan. El Estado debía considerar e impulsar su creatividad, entrenar a sus líderes y alentar la participación institucional, política, cultural y de identidad propia en ¡todas las actividades locales y foráneas!

 

Cancillería tiene que entender que la promoción a través de sus oficinas en todo el mundo, puede constituir la exportación de más y más riqueza con valor agregado que son divisas para el país.

 

Miedo sienten quienes son sabedores que el dinero de la timba social o la apuesta tramposa, agoniza su horizonte o amengua sus rentas sucias. Pavor padecen los que han hecho fortunas sobre la pobreza y miseria que NO pagaron con justicia al trabajador siempre sufrido y despreciado.

 

Conozco empresarios peruanos que han arriesgado hasta la camisa. Y gozan de la querencia y estima de sus trabajadores. Pueden ser pocos, pero debían ser muchos. ¿Qué falta?: conciencia que sólo el ensamble y un nuevo contrato social en que todos enriquecemos merced al esfuerzo conjunto, procure pan para mayo y años venideros.

 

Thursday, October 17, 2024

Hacia una “democracia” aterrorizada

 

Informe

Señal de Alerta-Herbert Mujica Rojas

17-10-2024

 


Hacia una “democracia” aterrorizada

https://senaldealerta.pe/hacia-una-democracia-aterrorizada/

https://tinyurl.com/5f9u2365

 

La vida peruana se despeña con gran velocidad por una pendiente plagada de ajustes de cuenta, asesinatos selectivos, palizas contra quien proteste, etc., en suma un terror que precariza la democracia electoral y que es “esperanza” (chamba), para los que el 2026 creen  llegada la hora de su diputación o silla en el Senado.

 

En países como el nuestro, donde cualquier iletrado o intelectual de quiosco se autonombra experto en, literalmente, cualquier cosa, abundan quienes están convencidos de su papel estelar en la vida pública nacional. ¡Ni preguntemos por su cociente intelectual porque eso barre al 95% de los candidatos! Algo más de 200 años que la inteligencia holgazanea por nuestros pagos.

 

Si la violencia en sus numerosas y letales formas, acelera sus estadísticas a diario es porque los organismos de prevención y control, no funcionan con apego al deber, han olvidado todo lo aprendido o, posibilidad lacerante: ¡tienen órdenes para permitir el caos más brutal y la creación de las condiciones para el encierro masivo de los ciudadanos!

 

En buena cuenta, el toque de queda, las restricciones a la movilidad, la suspensión de garantías y la luz verde a toda clase de desmanes en nombre de la “lucha contra el crimen”, pueden fletar los más grandes abusos contra quienes no gocen de simpatías y a los que merced a ese barniz, puedan ser más fácilmente obliterados del tablero.

 

Conviene el asunto a quienes tienen la sartén por el mango e imponen desde Plaza Bolívar sus anti-leyes con nombre y apellido y presumibles premios pecuniarios que gratis los mercenarios no hacen nada.

 

Pero, y es obligatorio, preguntarse, ¿qué hay de todos esos delincuentes que están siendo procesados por tráfico de influencias, asaltos al dinero del Estado, buenas pro millonarias coimas incluidas y que tienen su propia estructura que incluye secretarios, procuradores, fiscales, jueces, vocales, en lo civil y penal y desde donde se sigue operando, en castellano: robando?

 

¿No vemos cómo sospechosos de mil y un delitos, consiguen certificados de buena conducta y que les liberen de sonados casos? ¡Como si en Perú no fueran papeles simples que se compran en complejas arquitecturas deshonestas en que todos cobran por delitos al peso?

 

Decía Alfonso Barrantes que sólo ser honrado significaba la revolución en Perú. Cientos o miles de funcionarios públicos, gerentes, administradores, ministros y ex ministros, ex diputados y ex senadores, ex presidentes, ex alcaldes, ex gobernadores regionales, ediles, más que su cargo brillan por la sospecha que tuvieron las uñas largas y robaron a diestra y siniestra.

 

¿Cuántos que se dedican a la política (o a la mazamorra que aquí se llama de ese modo), pueden afirmar?: ¡Soy honrado, que me revisen! ¿Cuántos más armaron complicadas redes de testaferrato y no tienen nada a su nombre, ergo son inembargables y siempre descarados?

 

¿No es tarea de estudio, análisis e investigación de la PNP la lucha contra la violencia criminal, el descubrimiento de las madrigueras que esconden a hampones y porque la sociedad les encomienda, con sueldo y gratificación, cumplir con esa tarea?

 

Más de 100 mil efectivos policiales ¿son incapaces de atacar los escondrijos de ladrones y ponerlos a la sombra de una buena vez?

 

O, el asunto, se complica malévolamente, ¿tienen órdenes para dejar las cosas como están, en putrefacción ascendente, hasta que se acuartele en sus casas a los ciudadanos y pasemos de dictablanda a dictadura, grotesca y abusiva?

 

¿No convendría dicha “tranquilidad” con dominio absoluto de los entes electorales, judiciales, económicos, para imponer al candidato que mantenga el status quo, no mueva nada y perpetúe el abominable cuadro de desigualdad social y laboral que impera en Perú?

 

¿Que no puede ser real el asunto? ¿Para qué dio millones de dólares Dionisio Romero Paoletti, del Banco de Crédito, a la tres veces fracasada candidata Keiko Fujimori? Un freno efectivo a los procesos judiciales, desde las alturas del poder como sea, acaso representaría un manjar apetecible. Y aspirantes a degustarlo ¡un montón!

 

Los miedos de comunicación con eslabones perennes a los grupos de poder, han inoculado, desde que amanece, un menú de noticias sangrientas, terroríficas, inventando fantasmas del terrorismo antaño y dinamitero para que los peruanos naveguen en las zozobras de la más absoluta desesperanza y pesimismo.

 

Nuestros hombres y mujeres de prensa, tímidos y renuentes a romper el pacto infame de hablar a media voz, concedieron durante décadas el consumo de estas grageas de ponzoña mental. Ayudaron a que retrasados mentales fueran gobernantes y funcionarios.

 

Las noticias genuinas del drama que retrata cómo se estafa al Perú, cómo se expolian sus recursos y cómo se le roba la creatividad a los ciudadanos, están bajo siete llaves y toneladas de concreto. Aguardan ¡eso sí! que las voces del libre pensamiento, rompan las cadenas, hoy y siempre.

Wednesday, October 16, 2024

Torre de control y II pista: ¡inoperativas!

 

Informe

Señal de Alerta-Herbert Mujica Rojas

16-10-2024

 


Torre de control y II pista: ¡inoperativas!

https://senaldealerta.pe/torre-de-control-y-ii-pista-inoperativas/

https://tinyurl.com/yc5k5urz

 

Perú debe tener la marca de aguante a los pésimos proveedores, más alta del mundo. No hay quien pueda superar tanta indolencia, falta de reclamo, conformismo y aquiescencia con la propaganda que engaña, tima, dice cualquier cosa y vende gato por liebre.

 

La nueva torre de control y la II pista del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez apenas fueron inauguradas menos de 15 meses atrás y desde octubre de hace 1 año, permanecen inoperativas.

 

¿Qué ocurrió? Las infraestructuras de ese tipo duran, sin interrupciones y buen funcionamiento, al menos 10 años, por decir una cifra razonable. Pero que fallen, pasen a estar inoperativas en un lapso tan grotescamente diminuto, sí que llama la atención.

 

Las lunas de la torre de control eran deficientes y así lo atestiguaron los que saben. La II pista tiene menos longitud y se esperaba que impulsara el tráfico aéreo con las garantías de seguridad indispensables y mínimas.

 

¿Cómo pueden permanecer en silencio culposo e inexplicable: Ositran, DGAC, MTC y el gobierno en general? En realidad, para ser francos, los del Ejecutivo no guardaron la ominosa mudez total de que hablamos: ¡se han dedicado a celebrar todos los anuncios de la concesionaria Lima Airport Partners y el maravilloso terminal que anuncian para diciembre!

 

El Aeropuerto Jorge Chávez es apenas una concesión a Lima Airport Partners. No se le obsequió ni tampoco prestó sine die para que demoraran los más de 20 años que tienen el titularato. Recuérdese que aquello fue carrera de un solo caballo, único postor y LAP tuvo al momento del otorgamiento de la buena pro, un capital social de apenas S/ 10 mil soles.

 

¡Todas las explicaciones, después de más de 20 años, carecen de fuerza y de vergüenza! Los sucesivos gobiernos han permitido ocho adendas a favor siempre de Lima Airport Partners y los aplazamientos constituyeron dos décadas de promesas, estamos terminando el 2024 y los ayudantes oficiosos de doña Dina, proclaman maravillas del Aeropuerto, pero olvidan señalar que la torre de control y la II pista, están inoperativas, en buen castellano: ¡que no funcionan!

 

Cuando se adquiere un artefacto, una máquina, una casa o un edificio, hay condiciones y reglas que deben cumplir los protagonistas del negocio. Unos y otros adquieren obligaciones. Mucho más si el Estado concedente ha brindado más que facilidades a la concesión y ha permitido que se paseen como Pedro por su casa durante más de dos decenios.

 

Como en Fuente Ovejuna, todos a una, procuran silenciar las voces críticas respecto de la concesión del Jorge Chávez. Al desaguisado que representa la inacción del gobierno y sus diferentes instancias en la vigilancia del estricto cumplimiento del contrato, se agregan conglomerados mediáticos e informativos que virtualmente aplastan al resto.

 

Aunque, hay que decirlo objetivamente, es IMPOSIBLE disimular que la II pista y la Torre de Control novísimas, estén inoperativas. Es que lo barato sale caro. Cuando los avaros pretenden “ahorrar” y ganar más dinero, empleando materiales deficientes, los resultados son los nefastos que padece hoy Perú y su primer terminal aéreo.

 

¿Cómo pueden tocar las campanas anunciando con bombos y platillos la inauguración de la terminal nueva cuando carecen de torre de control y II pista? El absurdo salta a la vista para cualquier mortal.

 

El silencio tiene un precio y el ruido encomiástico también. A muchos vocingleros les compran la conciencia y su devoción rendida tiene tarifa. Cuando se maquilla u oculta la verdad de esta clase de obras, es el país dueño de la infraestructura, el que resiente el daño.

 

¿No parece algo insólito que se inaugure una terminal novísima que no posea pista habilitada y una torre de control con vidrios óptimos para que no fallen los dictámenes de vuelo, entrada y salida?

 

Los clubes electorales, alias partidos políticos, poseen ignorancia mayúscula sobre este tema. No opinan pues están muy interesados en conseguir curules en diputados o senadores. Vivir de la cansada ubre del Estado es parte de la angurria, el tráfico de influencias es fundamental en una república que esconde a delincuentes de cuello y corbata.

 

¿Y la prensa? Preguntas tan sencillas como las que enunciamos en éste y muchos otros artículos, debieran ser menú diario. El terminal Jorge Chávez es del Perú y lo mantiene el bolsillo tributario de los peruanos. Por tanto, es una propiedad sagrada que no tiene por qué constituir vaca lechera de quienes han probado ser fenicios a troche y moche.

 

En México, hace 3 años, el cuerpo de ingenieros del Ejército de ese país, hizo un aeropuerto dos veces más grande que el Jorge Chávez, con 3 pistas y modernísimo, gastando la mitad que aquí. No siempre la industria privada es la más eficaz. ¡Y tampoco se demora más de 20 años en hacer una simple torre de control y una segunda pista.

 

¡Rompamos el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

 

Tuesday, October 15, 2024

Gritón y gorila politicante

 

Informe

Señal de Alerta-Herbert Mujica Rojas

15-10-2024

 


Gritón y gorila politicante

https://senaldealerta.pe/griton-y-gorila-politicante/

https://tinyurl.com/4vsej2mz

 

En un país latinoamericano, flanqueado por los Andes, acariciado por más de 2500 kms. de litoral en el Pacífico, poseedor de todos los ecosistemas y las biodiversidades más ricas que hay en la Tierra, aconteció días atrás, que un gorila politicante la emprendió a gritos como si ese volumen fuera signo cerebral de algo.

 

La conseja popular recuerda: aunque el mono se vista con saco y corbata, mono se queda.

 

Hay lugares donde la voz bronca, la matonada aleve y la supuesta superioridad otorgan per se, “autoridad” al emisor que produce en realidad, factos de la más alta vulgaridad. El límite con el ridículo es de apenas micras. Lo aberrante y desafinado ¡jamás! producen sinfonías ni piezas musicales.

 

La riqueza prodigiosa del refrán peruano: ¡aquí llueve para arriba! carece de refutación alguna. Como en el tango, cualquiera es un señor, lo mismo un burro que un gran profesor. Intelectuales por correspondencia y diplomas de organizaciones no gubernamentales consagran eminencias en política, análisis y en la cobranza mensual de sueldos libres de impuestos. Y no pocas veces en odiados dólares.

 

Todo el país fue testigo de cómo una huelga de transportistas fue creciendo hasta conformar una severísima llamada de atención al gobierno de doña Dina Boluarte que no debe estar muy contenta con exiguo 7% de aprobación ciudadana.

 

La mejor constatación que lo antedicho resultó un suceso sin atenuantes fue la conferencia de prensa de los ministros más importantes del régimen. Cuando se dice no, es SI. Y viceversa.

 

Lo que mereció votos de aplauso y solidaridad fue la participación in situ de los transportistas y sus representantes, de pie, voz en cuello y palabras muy duras enderezadas a los legiferantes que anhelaban que la Tierra los tragase enteros.

 

La excepción fue gorila politicante a quien debemos reconocer que le calza bien el dicho norteño: el que nació para panzón, aunque lo fajen. Amén que a quien Dios no da, Salamanca no le presta. Brilla por ausente, cualquier chispazo de inteligencia.

 

Preciso es denotar que los espacios políticos muestran agotamiento extremo. Los clubes electorales, gavillas de oportunistas en procura de una senaduría o diputación; un puesto de secretario o asesor o alguna sinecura desde el Estado, atraviesan su más triste hora, sin tener comando en la sociedad que se organiza a pesar de estos cogollos viciosos.

 

Cuanto de peor que podía haber hecho el Congreso, ya lo hizo desde hace mucho tiempo y la sociedad aborrece a esa institución, a sus precarios inquilinos y todos los maquillajes no harán cambiar esa severa condena pública.

 

La violencia criminal está en todas las calles, plazas y avenidas. Esas prácticas delictivas nos dan prueba de su existencia porque la lista de ajuste de cuentas se incrementa a cada rato. Empiezan los brotes de respuesta, no desde la Policía que debiera ser la titular de la acción correctiva, sino desde espontáneos que disparan a matar.

 

Malos ejemplos como el de gorila politicante gritando a elemento civiles, corroen cualquier tejido social, lo envilecen hasta la náusea y santifican conductas que ya debieron haber sido censuradas. Pero demandar disculpas o enmiendas al actual Congreso, parece una tarea no sólo difícil, sino inútil.

 

Un porvenir donde todos gritan a la vez, con disparos letales de armas de fuego de ida y de vuelta, huérfanos de medida y equilibrio, no puede parecer frívolo predecir que entraremos en una guerra civil cuadra por cuadra, sin treguas ni banderas blancas y en camino a una disolución por pura inercia.

 

Con gorilas politicantes como mal ejemplo, el derrotero está trazado pleno de espinas venenosas a cada paso. Dueños del andar geopolítico de una buena parte de Sudamérica, capitanes de un imperio gigantesco sobre el que se apisonó la genialidad ingenieril incaica y la justicia social con alimentos, hoy estamos con el péndulo al otro lado: el caos más repugnante.

 

Suelo rebatir a quienes ya atisban la muerte del país y alistan sus maletas para buscar otros destinos. Creo que el amanecer, esa victoria que nos debe el porvenir según González Prada, cada día muestra su génesis cuanto más oscuro está el cielo.

 

Pero no podrá el país, sin decisión ni norte claro y contundente, cambiar su paso torpe hacia la redención con pan y libertad, limpieza y dignidad, si se carece de metas que representen esa promesa de la vida peruana, sin simios ni matones.

 

Cuando los líderes transportistas les decían a los legisladores que no sólo era un tema del gobierno sino también del Congreso, oía la reivindicación de una sociedad que paga a sus servidores a los que tiene que exigir ¡decencia y efectividad y cumplimiento de las órdenes del soberano que es el pueblo!

Monday, October 14, 2024

1879-1883 en busca de la verdad

 

Informe

Señal de Alerta-Herbert Mujica Rojas

14-10-2024

 


1879-1883 en busca de la verdad

https://senaldealerta.pe/1879-1883-en-busca-de-la-verdad/

https://tinyurl.com/84996xxj

 

Ha escrito, el Capitán de Fragata (r) Juan Aicardi Elcorrobarrutia y con ese título En busca de la verdad, cuatro interesantes tomos de investigación histórica de los orígenes, causas y hechos de la guerra (1879-1883) y que ya circulan profusamente en nuestro medio.

 

Debo subrayar que siempre he tenido objeciones radicales al nombre que vino del sur: “guerra del Pacífico” porque constituyó una argucia poética para disfrazar lo que fue una masacre de exterminio y destrucción del Perú. La guerra del salitre es un suceso que aún marca la memoria nacional y hay que superarlo.

      

Aicardi apunta una salvedad en su introducción: “Considero importante que la historia narre los hechos como fueron y no acomodados a intereses de una u otra parte, y eso es lo que pretendo en este trabajo. Expondré las pruebas de cómo todo sucedió en realidad, sin disminuir responsabilidades de ningún lado, de forma clara a fin de que el lector llegue a sus propias conclusiones.”

 

Definió la temática de sus tomos el capitán Aicardi:

 

“Quien se interesa por la historia podrá leer este volumen 1; si la preferencia es la geopolítica y la conducción de la guerra, entonces tiene el volumen 2 y, si se preocupa por enterarse de qué forma todos esos hechos repercuten, a través de la educación, hasta nuestros días, podrá verlo en el volumen 3 y los que eventualmente pudieran seguir.”

 

Admoniza ante las posibles críticas intelectuales, Aicardi:

 

“Espero no ser juzgado bajo la lupa rigurosa de la historiografía sino como un peruano curioso y apasionado por descubrir las verdades de una infausta guerra”.

 

Como parte de su entereza, Aicardi expone:

 

“Espero que el lector tome lo que aquí he consignado como una investigación realizada por un viejo oficial de Marina, orgulloso de la tradición naval y que realmente se interesa por la historia de su país y desea poner de manifiesto muchas verdades que fueron enmascaradas, manipuladas, forjadas o impuestas”.

 

De suyo interesante leer el manojo de conclusiones a las que Aicardi llega, en este volumen 1, como parte de su extenso trabajo. Leamos:

 

1)      Chile se preparó para la guerra.

2)      El verdadero objetivo de Chile no fue la costa de Bolivia sino el Perú.

3)      Chile conocía desde 1873 la existencia de la alianza defensiva peruano-boliviana.

4)      Chile solicitó al Brasil su intervención como árbitro, más rechazó el ofrecimiento cuando ya había iniciado las operaciones militares y le había declarado la guerra al Perú.

5)      Chile le ofreció a Bolivia una alianza para atacar al Perú y apoderarse de Arica.

6)      Chile siempre definió su actitud como de recuperación de un territorio que no le pertenecía.

7)      Chile ofreció pacto militar al Brasil para neutralizar Argentina.

8)      Chile saquéo al Perú.

9)      Chile tuvo el apoyo de Inglaterra en la guerra.

10)  Chile no puede aceptar las verdades porque significaría la destrucción de parte de su historia y su justificación para la guerra 1879-1883, lo que afectaría el patriotismo de su pueblo.

11)  Las actitudes de Chile ultrapasaron cualquier idea de diplomacia, rozando el límite de la falsedad.

12)  Chile no respetó la Convención de Ginebra en la ejecución de la guerra, rematando heridos y fusilando inocentes.”

 

En abril de 1879, afirma Aicardi: “Fue en ese momento, con todo el escenario listo, que la guerra irrumpe en la historia nacional trayendo consigo la visión de la triste realidad para el Perú: falta de preparación, falta de material, falta de liderazgo, falta de conciencia nacional y de unión.”

 

Escribe con lacerante franqueza Aicardi:

 

“Leyendo la obra de Basadre, vemos que en 1872, el entonces senador por Piura, había obtenido del Congreso la autorización para un préstamo de cuatro millones de soles para la compra de dos blindados, pero el gobierno de Manuel Pardo, entonces presidente, suspendió dicha compra por dificultades fiscales y se perdieron cincuenta mil libras esterlinas ya pagas al constructor, pero “economizaron” cuatro millones”.

 

“Fue el comienzo del deterioro de la marina peruana y la oportunidad de Chile, que no la dejó escapar, comprando el Cochrane y el Blanco Encalada, terminando con la supremacía marítima peruana, y, evidentemente, permitiendo que Chile continuase con su proyecto de expansión de fronteras”, anota Aicardi.

 

Encomia en honor a Grau y al Huáscar, el capitán Aicardi y subraya:

 

“El Huáscar se convirtió en la pesadilla para la escuadra chilena; entraba y salía de los puertos bloqueados por la escuadra chilena cuando quería, bombardeaba puertos chilenos sin jamás hacerlo contra instalaciones, como tanques de agua potable que afectasen a la población civil, y esa libertad de operación producía la indignación de la prensa chilena, que no entendía ni aceptaba que la escuadra no consiguera detenerlo”.

 

 

Sunday, October 13, 2024

¡Aquí no vale el color de la piel!

 

Informe

Señal de Alerta-Herbert Mujica Rojas

13-10-2024

 


¡Aquí no vale el color de la piel!

https://senaldealerta.pe/aqui-no-vale-el-color-de-la-piel/#google_vignette

https://tinyurl.com/y2zm6cxr

 

El que no tiene de inga, tiene de mandinga. Atribuida la expresión a Ricardo Palma en una de sus tradiciones, alude a que la especie absurda de pureza en el linaje, por lo menos en Perú, reconoce vertientes múltiples y multicolores.

 

En Perú el color de la piel recibe un culto insólito, tanto de los poseedores de esa tonalidad como de los que carecen de ellas. Acudamos al refrán español: tanto monta, monta tanto, Isabel como Fernando. ¡Bellaquerías groseras sin atenuantes!

 

Si algún día Perú, como colectivo social y en nombre de una genuina política de Estado, emprende la lucha contra el racismo, deberá hacerlo de manera radical, instalando conceptos en el alma popular, en la vida cotidiana y ¡sin duda alguna! desde los ámbitos en que se brinda servicio a la comunidad.

 

Buena parte de la vida nacional consiste en simulaciones, salmodias, poemas, cánticos, óperas, gestos inanes y oportunistas no son más que cosmética barata, la misma que vive la Nación desde sus primerísimos días.

 

Por ejemplo, cuando se apela a la burocracia del Estado, ese “psicólogo” que está frente a nosotros, estudia a quien atiende y, sobre todo, qué ventaja le reporta hacerlo a uno u otro y con quién queda bien o en empatía, porque ¡nunca se sabe! Depende de la apariencia, la vestimenta, la pronunciación y cómo se pidan las cosas.

 

Sé que solicitar ingenio o imaginación, a quienes han demostrado desde los empleos públicos o del gobierno, una mediocridad superlativa, es una audacia; pero musitarles ideas no está demás.

 

Por ejemplo, ¿por causa de qué, en absolutamente todas las oficinas que brindan atención al público, no se ponen letreros gigantescos, con neón subrayado que muestren este lema:

 

¡Aquí no vale el color de la piel!

 

Los españoles y sus descendientes fabricaron un sentimiento excluyente para con el regnícola y cuando no lo masacraban o mataban de hambre, le explotaban hasta lo inhumano, que es casi lo mismo.

 

En lugar de formar una nacionalidad, rica en su diversidad y capaz de construir en conjunto, se alentó un mosaico de mil o más partes. El resultado es el Perú que todos conocemos y cuya Carta Magna recita la igualdad entre todos pero hay quienes saben que algunos son más iguales que otros. ¿O no?

 

El poder monetario, el apellido "decente", el color de la piel, el parentesco enlazado a los goznes del gobierno y del Estado, resultaron en los sucesivos gobiernos representantes de minorías que cultivaron la perversa costumbre del ¡azúcar caro y el cholo barato!

 

En consecuencia, letreros a lo largo y ancho del país, en la totalidad de las dependencias que tengan que ver con público, bancos, ministerios, municipalidades, gobiernos regionales, alcaldías, etc., en los que se repita y reitere ¡Aquí no vale el color de la piel! podrían ayudar a derrumbar el colonialismo mental que en mayor o menor medida practicamos los peruanos, desde arriba -las más de las veces- o desde abajo, en la inconciencia más acrítica y abominable.

 

Alguna vez escuché, cuando un individuo definía lo que para él, eran "los edificios de gente decente". E inquirido por mi curiosidad rabiosa, sólo atinó a decirme la siguiente bestialidad: "¿reparó en su apellido?" a lo que contesté "claro que sí y sólo sé que significa en castellano, melocotón".

 

Pero nones a ese bruto, entonces con más de 60 años, no le entraba en la mollera cualquier atisbo de igualdad o equilibrio.

 

¿No ha escuchado cómo moteja la "gentita" a las empleadas de casa, ¿no usan los repugnantes términos de "chola, india o doméstica" entre otros, todos reprobables?

 

Cuando en Perú empecemos a entender que el racismo es una lacra exclusiva de imbéciles e intonsos, comprenderemos que la circunstancia de ser blanco, negro, amarillo o verde, no define o la inteligencia o tasa el talento u otorga valor a las personas.

 

Que otros quieran definirse como "blancos" y "de apellido", como forma de comportamiento, es un tema que pertenece a lo más podrido de cualquier sociedad.

 

El imperialismo racista que fue el Tercer Reich proclamaba la predominancia de la raza aria sobre todas las demás. Sería muy divertido preguntarles a nuestros nazis criollos ¿cómo es que creen en quienes iban a fusilarlos en primer lugar por el color de su piel, sin ambages ni piedad alguna? El recuerdo de Auschwitz, Treblinka, Dachau, etc. es parte de una reminiscencia trágica.

 

¿Qué es nuestra televisión o, mejor dicho, la cantidad de programas en que se muestra a maniquíes de un determinado tipo, hombres y mujeres, casi simios de hablar limitado y razonamiento muscular y plagado de tics? La caja boba vomita a troche y moche y el contrabando de idiotización del pueblo es parte del menú diario.